25
SALVATORIANOS ABRIL 2013 # 424 PROHIBIDA SU VENTA ¡Felicidades Francisco! ¡Enhorabuena Iglesia!

Iglesia y Vida Abril 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nuestra revista mensual de Iglesia y VIda de los Salvatorianos, disfrútenla!

Citation preview

Page 1: Iglesia y Vida Abril 2014

SALVATORIANOSABRIL 2013 # 424

PR

OH

IBID

A

SU

V

EN

TA

¡Felicidades Francisco!¡Enhorabuena Iglesia!

Page 2: Iglesia y Vida Abril 2014

ABRIL 2013 # 424

7

20

27

La Casa de la Salud Francisco de la Cruz Jordán, conocida popularmente en el sector donde está ubicada como “La clínica de los pobres”, celebró recientemente sus 15 años de haber sido creada. Tres lustros al servicio de la salud de los más necesitados, de los pobres de la ciudad capital de Venezuela. Es mucho lo que se ha hecho, pero es más lo que falta por hacer.

Por su contenido, por su trascendencia y por sus resultados, el Concilio Vaticano II marcó un antes y un después en las relaciones de la Iglesia Católica consigo misma, con el mundo y con las otras religiones. Por eso se escogió el día de la celebración del quincuagésimo aniversario de su inauguración (octubre del 2012) para iniciar el Año de la Fe. Iglesia y Vida presenta aquí un acercamiento a l s i g n i f i c a d o d e e s t e g r a n acontecimiento.

La Parroquia San Luis Gonzaga de Chuao, Distrito Capital, y madre de esta su publicación Iglesia y Vida, continúa con la celebración de sus 50 años de vida. Es por ello que está invitando a todos los feligreses, amigos y demás, para la Eucaristía central de la misma, que tendrá lugar el día 19 de mayo, a la 1 de la tarde. Será presidida por el Nuncio Apostólico, monseñor Pietro Parolin.

2

3

5

7

8

10

11

20

22

23

24

26

28

30

31

9

iglesia y vida 1

Page 3: Iglesia y Vida Abril 2014

¿Cincuenta años son muchos o pocos? Depende.Hace no tantos decenios la “vida media” estaba por debajo de los 50. Hoy para un niño o un

adolescente, esos mismos años representan todavía una eternidad. Para ellos, una persona de 50 años es un “viejo”. Sin embargo, para una vida de una parroquia o de cualquier institución, es ciertamente un buen recorrido y motivo para dar gracias a Dios y a tantas personas que han caminado juntos en la fe. Pero bien considerado, puede pensarse simplemente en una primera o segunda etapa (si destacamos igualmente los 25) de un recorrido simplemente iniciado y al que le quedan muchas etapas por recorrer, si Dios así lo quiere.

La población de Chuao y de El Cafetal ha ido creciendo en edad durante este período. De los abundantes niños que bullían por los años sesenta del pasado siglo, más bien se ha ido pasando a una población madura y hasta cierto punto envejecida. Seguro que la mayoría han hecho su recorrido de la mano de la Parroquia San Luis Gonzaga. Toca dar gracias a Dios por estos años.

Pero a la vez, la constatación de estos hechos, da para pensar en una renovación poblacional paulatina de la zona durante los próximos años; y a la vez en el reto que esto trae consigo de atender de nuevo a gente joven en un mundo tecnificado y cada vez más materializado; en reforzar y revivir una buena evangelización, o si queremos -adoptando la terminología en boga- una “nueva evangelización”.

Una evangelización que comprenda bien los sacramentos pero que no se limite solo a su cumplimiento; una evangelización bíblica y enfocada en lo central del Evangelio, hoy que la investigación bíblica tanto ha podido avanzar, ayudada por otras ciencias y medios. Una evangelización co responsable, no dejada solo a los sacerdotes, sino cada día más apoyada o dirigida –por qué no- por los laicos comprometidos, como con frecuencia hacemos en la organización de convivencias, jornadas y retiros…

¡Queda mucho por hacer, sobre todo en el plano espiritual, ahora que tenemos una bonita iglesia, y adaptada a las necesidades actuales! El compromiso es de todos. No digamos nunca, yo no soy capaz de esto o de aquello, o no estoy preparado. En la Biblia, los profetas solían disculparse de esa manera; pero siempre recibían casi el regaño, pero sobre todo el apoyo de Dios: trabaja no en tu nombre sino en el mío. Confía, no tengas miedo, siempre adelante.

Es obra de Dios… Uno puede prepararse y comprometerse más a favor de la comunidad parroquial en cualquiera de los campos principales a atender: formación y renovación religiosa de la comunidad en todos los aspectos; celebración digna y profunda, festiva y participativa de los sacramentos; y extensión de las dos anteriores a una vida caritativa, social, fraternal y solidaria, con una mayor conciencia de compartir, todavía.

¡Que el Señor bendiga y recompense los esfuerzos de todos los que han trabajado estos 50 años a través de nuestra parroquia San Luis Gonzaga en bien de los demás, e igualmente a quienes actualmente o en el futuro han tomado el testigo con la llama de Cristo, que es la Luz del Mundo!

2 iglesia y vida

Page 4: Iglesia y Vida Abril 2014

SIGAN ADELANTERespetado padre Efraín, me atrevo a escribirle a su correo personal viendo que le he enviado cartas por otros medios que tal parece no le han llegado, a menos que haya decidido no publicarlas. Desde hace unos dos años recibo la revista Iglesia y Vida, gracias a una tía que vive en Santa Paula, Caracas. Yo estoy muy sorprendido por esta publicación, pues guarda un estilo nada acorde con las formas de presentación que tienen las publicaciones contemporáneas. Específicamente lo digo por su diagramación. Debo decirle que al principio me causó desdén, no la tomé con importancia, como algo de segunda o tercera categoría. Debido a una enfermedad que me llevó a la cama, y de la cual gracias a Dios ya me recuperé, me vi en la necesidad de leerla, no teniendo más nada a mano que leer. Fue cuando sentí un cambio en mi apreciación. Nunca me había divertido tanto con unos chistes tan malos. Creo que es por eso que me gustan. Pero reconozco también que presentan artículos muy interesantes, como los de Jacqueline De los Ríos de Urbans y los del padre Carrillo Chataing, por sólo mencionar algunos. Verdaderamente felicito a todos los que tienen que ver con esta publicación, aunque sigo creyendo que la presentación es como retro. Sigan adelante, y espero que gracias a mi tía pueda seguirla recibiendo.Jesús Augusto MijaresSan Fernando de Apure

¿DIOSIDENCIA?Más que coincidencia, se pudiera decir que es una Diosidencia. Estos tres hombres en este instante de la historia que se guardó en una foto, nunca se imaginaron que compartirían nada más un simple saludo de paz y bien, sino que también compartirían la misma cruz de Cristo al llevar sobre sus hombros el peso de nuestra Santa Madre Iglesia: Beato Juan Pablo II, S.S. Benedicto XVI y, al centro, S.S. Francisco.Roberto Cisneros Ortiz

FRANCISCO NO ES UN NOMBREEs un proyecto de la Iglesia, pobre, sencilla, evangélica y desprovista de todo poder. Es una Iglesia que anda por los caminos junto con los últimos, que crea las primeras comunidades de hermanos que rezan el breviario bajo los árboles con los pajaritos. Es una Iglesia ecológica que llama a todos los seres con las dulces palabras de «hermanos y hermanas». Francisco fue obediente a la Iglesia y a los papas y al mismo tiempo siguió su propio camino con el evangelio de la pobreza en la mano. Entonces escribió el teólogo Joseph Ratzinger: «El no de Francisco a ese tipo de Iglesia no podía ser más radical, es lo que podríamos llamar una protesta profética» (en Zeit Jesu, Herder 1970, 269). Francisco no habla, simplemente inaugura lo nuevo.Leonardo Boff

iglesia y vida 3

Page 5: Iglesia y Vida Abril 2014

Mi nombre esFrancisco

P. Luis Gustavo Carrillo Chataing, sds

n estos días, después de

Ela renuncia del papa B e n e d i c t o , m u c h o s

teólogos, entre ellos Leonardo Boff, describían cómo debe ser el nuevo Papa:

“No debe ser la de un hombre de poder y ni un hombre de la institución… Debería ser un pastor, cercano a los fieles y a todos los seres humanos, independien-temente de su situación moral, política y étnica. Debería tener como lema las palabras de Jesús: "Si alguno viene a mí, yo no le echaré fuera”… Debería ser un hombre del vasto mundo globa-lizado, que sienta pasión por los pobres y el grito de sufrimiento de la Tierra devastada por la avaricia consumista”.

“No debería ser un hombre de certezas, sino alguien que animase a todos a buscar los mejores caminos… Debería ser un hombre profundamente espiritual y abierto a todos caminos religiosos… Un hombre de profunda bondad, al estilo del Papa Juan XXIII, con ternura por los humildes y con firmeza profética para denunciar a aque l los que promueven la explotación y hacen de la violencia y de la guerra instrumentos de dominación de los demás y del mundo”.

Todas estas cualidades apare-cen ante nuestros ojos con la escogencia del nombre Francisco, elegido por Jorge Bergoglio, para su pontificado.

Y es que San Francisco es uno de los grandes maestros espiri-tuales de la Iglesia. Formó parte de un movimiento espiritual, místico, que fue más allá de su conciencia y que abarcó toda su época, superando los márgenes del propio cristianismo. Supo sintonizar con el Espíritu que “sopla donde quiere y deja oír su voz”.

Francisco es representante del movimiento laico de los pobres, del llamado movimiento pauperista de los siglos XII y XIII. Laicos que tradujeron el Evangelio a las lenguas que hablaba el pueblo de aquel tiempo y empezaron a predicarlo, yendo de dos en dos y utilizando un lenguaje popular. Laicos, que tenían la fuerza del Evangelio y lo anunciaban con pureza, que seguían a Cristo pobre y llevaban una vida apostólica itinerante.

La experiencia concreta que transformó su vida fue la experien-cia del pobre. Francisco era un joven hijo de la burguesía de Asís, pertenecía a la juventud tipo hippie de la época, alegre y despreo-cupada, que pasaba la vida organizando fiestas. Pero, aprove-chaba las ausencias de su avaro padre, como hacen tantos hippies, para llevar a los pobres a su casa y darles un banquete.

Pero, cuando se encontró con un leproso y lo abrazó, al mirarlo en sus brazos vio a Jesucristo en su lugar. Así comenzó su desposorio con la Dama Pobreza. A partir de allí se fue a vivir en medio de los leprosos, comió en el mismo plato que ellos, los limpió y cuidó de ellos con compasión y cariño. Tomado del brazo de un leproso, empezó a /

anunciar el Evangelio por los pueblos y aldeas. No hizo una obra a favor de los leprosos, pero se convirtió en un leproso. Toda su v i d a s e r á u n a m í s t i c a d e identificación con el otro, que es una lógica de amor, la lógica del corazón.

Cristo le habló en San Damián: «Francisco, reconstruye mi casa, porque está en ruinas». Francisco lo entendió al pie de la letra y empezó a reconstruir iglesias, hasta que se dio cuenta que la petición de Cristo se refería a la reconstrucción espiritual de su Iglesia.

Reúne a los seguidores que estaba empezando a tener, entre ellos la misma Santa Clara, y les pregunta cuál es el camino que deben seguir. Ellos insisten en que tenían que seguir las reglas ya existentes. Pero, después de mucha discusión, él se levanta y dice: «Hermanos míos, no me hablen de san Agustín…, de san Benito…, de ningún santo fundador ni de ninguna regla, porque Dios me ha llamado para seguir el camino de la simplicidad y porque Dios ha querido que hubiera un nuevo loco en este mundo y ese loco soy yo. No quiero Regla. Sólo quiero Evangelio». Escoge la locura del Evangelio.

Quería copiar a Jesús según su tamaño, quería imitarlo en todo. E hizo tanto por imitar a Jesús que al final de su vida pudieron con-templarse en él las llagas de la pasión. Tuvo las llagas de Jesús en sus manos, en sus pies y en su costado, que le produjeron terribles dolores en los dos últimos años de su vida. Sufrió este proceso de identificación con Cristo. El Cristo que Francisco descubre, su gran pasión, es el Cristo crucificado, el Cristo de los pobres.

iglesia y vida 5

Page 6: Iglesia y Vida Abril 2014

P. Miguel Grobben, sds

Tres lustros al serviciode la salud de los más pobres

l día 25 de febrero del

Eaño 1998 fue inaugurada la Casa de la Salud en el

barrio Vista Hermosa de la Parro-quia Santos Ángeles Custodios, eclesialmente hablando, o Parro-quia Sucre, Municipio Libertador de Caracas.

INAGER había dotado el salón del segundo piso con todo lo necesario para empezar con el f u n c i o n a m i e n t o d e l H o g a r Francisco de la Cruz Jordán para los Abuelos del Sector. En el mismo año comenzó a funcionar el dispensario en la planta baja del edificio y, en el sótano, pudimos inaugurar la farmacia.

Al comienzo se ha trabajado unos 5 años con una organización llamada Médicos Alemanes para el Tercer Mundo. En el mismo barrio habíamos alquilado una casa para ellos. Había, todo este tiempo, dos médicos y un odontólogo, de Alemania, trabajando t iempo completo en la Casa de la Salud, llamada también “La Clínica de los Pobres”.

Con la llegada de la Misión Barrio Adentro se fueron los .

médicos a lemanes y, desde entonces, t raba jan médicos venezolanos y cubanos en nuestro Centro de Salud.

Hoy damos gracias al Señor por los 15 años de trabajo al servicio de la vida y de la salud para los más Pobres. Todos los servicios se prestan gratuitamente, menos las medicinas de la farmacia, ya que nos toca comprarlas.

Masivamente se ha celebrado, durante toda una semana y con muchas actividades, los 15 años de nuestra Casa de la Salud. Damos gracias a todo el equipo del Comité de Salud Vista Hermosa, a todo el personal médico, enfermeros y trabajadores que diariamente están al servicio de los abuelos y enfermos.

También gracias a los funda-dores y a todos los que han puesto un granito de arena para la realización de este gran proyecto al servicio de la vida y de la salud de tantas personas.

Hace un poco más de un año que se ha dividido la Parroquia Santos Ángeles Custodios, y es por eso que ahora la Casa de la Salud está ubicada en la nueva Parroquia Madre del Salvador.

Que el Padre Francisco María de la Cruz Jordán, fundador de los Salvatorianos, interceda delante de nuestro Salvador para que esta Casa de la Salud siga en los próximos 15 años bajo la bendición de Dios y de la Virgen.

iglesia y vida 7

Page 7: Iglesia y Vida Abril 2014

P. Jan Leenders, sds / [email protected]

Experiencia de Fe y Testimonioos discípulos de Emaus

Lvuelven a Jerusalén para contar al grupo lo que les

ha pasado en el camino y cómo conocieron a Jesús "en el partir el p a n " . H o y v e m o s c o m o l a comunidad cristiana nace como comun idad a pa r t i r de una experiencia común de la realidad del resucitado. Toda la primera parte de este episodio de Lucas está orientada a resaltar este carácter real del resucitado. El nuevo Jesús no es ninguna invención espiritual del grupo cristiano. Pedro, en el discurso del Libro de los Hechos después de la curación del paralítico, subraya que los dirigentes judíos condenaron a Jesús por ignorancia. Les insta a que se conviertan.

Muchos cristianos dudaron de la realidad de Jesús, no hubo en ellos predisposición a aceptarla. S ó l o l a p r e s e n c i a r e a l d e l resucitado les ha l levado al absoluto convencimiento que ahora tienen. Bajo la tremenda impresión de los acontecimientos de la Pasión, entre el miedo a los judíos y la esperanza alimentada con las primeras noticias de aquel .

domingo, estos hombres no acaban de creer a causa de la inmensa alegría lo que ven con sus propios ojos. Jesús les tranquiliza y les convence de que es verdad lo que están viendo y de que no se trata de ningún fantasma. La vida de Jesús, su pasión y muerte, y todas las Escrituras deben ser interpretadas a la luz de la expe-riencia pascual.

Jesús muestra a los discípulos las señales de los clavos en las manos y en los pies. Les invita a palparle. Jesús resucita con cuerpo glorioso: No es posible comprender cómo un cuerpo glorificado pueda comer alimentos. De todas formas, el sentido de esta afirmación es que el Señor vive verdaderamente, y lo que los discípulos han visto no es una simple "visión".

Solamente quien guarda su palabra y sus mandamientos conoce el amor de Dios. El don que recibe es la paz, la plenitud de todos los dones. El Señor resu-citado les saluda siempre con la misma expresión: "Paz a vosotros". La experiencia de un Jesús real produjo en los once y sus compa-ñeros de la comunidad cristiana un cambio en la forma de pensar y de vivir la conversión y una liberación interior: un perdón de los pecados. Ellos son testigos de todo esto porque son testigos de la muerte y resurrección de Jesús.

Muerte y resurrección no son sólo acontecimientos únicos en Jesús; son también acontecimien-tos dinámicos que afectan profun-damente al individuo y al grupo transformándolos en una nueva realidad, cuya consecuencia es la comunidad cristiana, y en mensa-jeros de esa nueva realidad. La misión de Jesús ha terminado, pues todo ha sido cumplido.

Ahora queda que los apóstoles anuncien a todo el mundo lo que han visto y oído. Es necesario que sean testigos, que prediquen en todas partes, comenzando por Jerusalén, que Dios salva a los hombres en Jesucristo y concede el perdón de los pecados.

Si alguno peca, tenemos a uno que aboga ante el Padre: a Jesucristo, el Justo. San Juan nos dice que Dios, nuestro Padre, siempre está dispuesto a per-donarnos. Para eso Cristo vivió, murió y resucitó, para “hacerse víctima de reconciliación por nuestros pecados”. ¡Fuera los miedos y temores! Lo único que tenemos que hacer nosotros es convertirnos, es decir, cumplir los mandamientos del Señor. Porque, si decimos que conocemos a Dios, pero no cumplimos sus manda-mientos, somos unos mentirosos.

Conocimiento de Dios, sin conversión a Dios, es falso. Si queremos que los frutos de la Resurrección de Jesús lleguen a nosotros debemos estar dispuestos a andar el mismo camino de Cristo: un camino de oposición contra el mal, de búsqueda de la justicia, de la verdad y del amor. Si hacemos esto, viviremos tranquilos y en paz. Cristo estará siempre intercediendo por nosotros. Así lo dice el apóstol San Juan.

8 iglesia y vida

Page 8: Iglesia y Vida Abril 2014

EL PAN DE CRISTOAl cabo de meses de encontrarse sin trabajo, Víctor se vio obligado a

recurrir a la mendicidad. Una tarde se encontraba en las inmediaciones de un club privado, cuando observó a una pareja que entraba al mismo. Víctor le pidió al hombre unas monedas para comer.

“Lo siento, pero no tengo nada de cambio”. La mujer, que oyó la conversación, le dijo:“Lorenzo, no podemos entrar a comer y dejar a un hombre hambriento aquí

afuera. Le daré algo”.Aunque Víctor estaba de espaldas a ellos, oyó todo lo que dijeron.

Avergonzado, quería alejarse corriendo de allí, pero en ese momento oyó la amable voz de la mujer que le decía:

“Aquí tiene unas monedas. Consígase algo de comer. No pierda las esperanzas. En alguna parte hay un empleo para usted. Espero que pronto lo encuentre”.

“¡Muchas gracias, señora, me ha dado usted ocasión de comenzar de nuevo! ¡Jamás olvidaré su gentileza!”

“Estará usted comiendo el pan de Cristo. Compártalo”.Víctor sintió como si una descarga eléctrica le recorriera el cuerpo.

Encontró un lugar barato donde comer. Gastó la mitad de lo que le habían dado y resolvió guardar el resto para el otro día. Comería el pan de Cristo dos días. Una vez más, aquella descarga eléctrica corría por su interior. “¡Un momento!”, pensó, “no puedo guardarme el pan de Cristo solamente para mí”.

En ese momento pasó a su lado un anciano. “Quizás él tenga hambre”, pensó.

“Oiga”, exclamó Víctor. “¿Le gustaría entrar y comerse una buena comida?”El viejo se dio vuelta y lo miró con descreimiento. No dio crédito a su buena

fortuna hasta que se sentó a una mesa y le pusieron delante un plato caliente. Durante la cena, Víctor notó que el hombre envolvía un pedazo de pan en su servilleta.

“¿Está guardando un poco para mañana?”, le preguntó.“No, no. Es que hay un chico que conozco. La ha pasado mal últimamente y

estaba llorando cuando lo dejé. Tenía hambre. Le voy a llevar el pan”. “El pan de Cristo”, recordó nuevamente Víctor, y tuvo la extraña sensación

de que había un tercer convidado sentado a aquella mesa. Los dos hombres llevaron el pan al niño hambriento, que comenzó a

engullírselo. De golpe se detuvo y llamó a un perro, un perro perdido y asustado. “Aquí tienes, perrito. Te doy la mitad”, dijo el niño. “El pan de Cristo

alcanzará también para ti”.El niño se puso de pie y comenzó a vender el periódico con entusiasmo. “Hasta luego”, dijo Víctor al viejo. “En alguna parte hay un empleo para

usted. Pronto dará con el. No desespere”. Al alejarse el viejo, Víctor se dio vuelta y se encontró con el perro que le

olfateaba la pierna. Se agachó para acariciarlo y descubrió que tenía un collar que llevaba grabado el nombre del dueño. Recorrió el camino hasta la casa del dueño, llamó a la puerta y el dueño salió y le dijo:

“En el periódico de ayer ofrecí una recompensa. ¡Aquí tiene!” Víctor miró el billete medio aturdido.“No puedo aceptarlo. Sólo quería hacerle un bien al perro”.“¿Le interesará entonces un empleo? Venga a mi oficina mañana, me hace

mucha falta una persona íntegra como usted”.

iglesia y vida 9

Page 9: Iglesia y Vida Abril 2014

P. Bruno Renaud / Sacerdote católico *

as i 2 .500 ob ispos ,

Chablando todos los idiomas del mundo,

representando pueblos y culturas de toda nuestra esfera, hicieron su entrada solemne y colorada en la basílica San Pedro de Roma. Por primera vez en la historia, los católicos pudieron tomar la medida de su “catolicidad”–diversidad universal. Junto con ellos, muchos observadores p ro tes tan tes , anglicanos, ortodoxos, de otras religiones, y aun ateos, entraron en esta inmensa nave católica. Esto fue el 11 de octubre del año 1962: hace 50 años.

Todos se reunían con la misión grandiosa de contribuir al rejuve-necimiento de la Iglesia. ¡Momento extraordinario, en el que triunfaba el sentido de fraternidad! La perspectiva de la unidad se hacía de nuevo posible, después de siglos de divisiones, cruzadas, violencias mutuas e incompren-siones profundas. Este fue el momento más memorable de la Iglesia de todo el siglo XX. ¿Su principal artífice humano? Portavoz excepcional de Dios, sin duda ninguna, fue el buen papa Juan XXIII.

Se necesitaba un papa humilde

para tener la audacia de una convocatoria tres meses después de su propio nombramiento a la sede de Roma. Este sorprendente acto de fe, en los inicios, estuvo lejos de hacer la unanimidad de los cardenales de la Curia romana. ¡Y es que la esperanza no era la virtud más notable de los augustos purpurados!

El breve pontificado de Juan XXIII – no duró cinco años – fue el más singular de los pontificados del siglo XX. Permitió que se expre-sara de nuevo el Espíritu de Pentecostés en la Iglesia. Dio el tono de la esperanza.

En el discurso de inauguración del Concil io, el Papa dijo lo siguiente: “Muchos son los que, en la sociedad moderna, no ven otra cosa que prevaricación y ruina. Dicen y repiten que nuestra hora, en comparación con las pasadas, ha empeorado, y así se comportan como quienes nada tienen que aprender de la historia, la cual sigue siendo maestra de la vida… Nos parece necesario decir que disen-timos de esos profetas de calami-dades”. Pocos meses después, a comienzos de junio del 1963, se apagaba ese hombre valiente y generoso, que la historia ha aceptado nombrar “el Papa bueno”.

Vaticano II, Concilio de la “

puesta al día” (aggiornamiento) de la Iglesia, fue un Concilio traspa-rente: la discusión fue abierta y ardiente entre todas las tendencias; un Concilio democrático, en el que todos tuvieron el derecho a la palabra, donde los documentos fueron discutidos hasta el final y /

votados sin “maletinazos”; y un Concilio pastoral, es decir, llevó sobre e l mundo, los demás cristianos, los demás creyentes e increyentes, y sobre la misma Iglesia, una mirada nueva, llena de esperanza, misericordia y generosidad.

¿A qué se debe que el esfuerzo

iniciado con valentía y concluido con gran fe y esperanza en el año 1965, fuera troncado en las décadas siguientes, es decir, en la actualidad? El más insigne teólogo católico de la época, el jesuita Karl Rahner, ya anunciaba en el mismo año de su muerte (1984): “Después de haber conocido su primavera, la Iglesia ha entrado en un tiempo de invierno que se va a prolongar”. Es cierto: algo hoy está trancado en la Iglesia Católica.

* Tomado de El Tiempo.com.ve. El diario el pueblo oriental en Internet

10 iglesia y vida

Page 10: Iglesia y Vida Abril 2014

Cuenta corrienteBanesco: 0134-0125-02-1253004939Titular: Parroquia San Luis Gonzaga

RIF: J-30130635-0

Revista fundada en 19717000 ejemplaresDistribución gratuita

FUNDACION EL DIVINO SALVADOR

Porque los ancianos son los más débiles y desamparados

CASA HOGAREL ENCUENTRO

Cuentas Corrientes:Mercantil: 0105-0654-99-1654015113Banesco: 0134-0206-09-2061018401

Titular: Asoc. Civil Casa Hogar El EncuentroRIF: J-31333444-8

Teléfono: 0212-870.3516 / 870.4209

SALVATORIANOS

¿Ya he colaborado este mes con mi obra social favorita?

Porque el futuro de los niñosdepende del presente que vivan

ALGUNAS OBRAS SOCIALES SALVATORIANAS

Otras Obras Sociales: Casa de la Salud, Escuelas Parroquiales y Club de los Niños en Catia.Aulas de Alfabetización y Escolarización en San Félix. Becas para Niños en Mérida

[email protected]

0134-0125-04-1253018953

AUNQUE SE DISTRIBUYE GRATUITAMENTE, LA EDICIÓN ES MUY CARA. SI CREES EN LA IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN RELIGIOSA, APOYA LA REVISTA, BUSCA UN ANUNCIO...

Seguimos agradeciendo su apoyo a través de la cuenta de la Parroquia San Luis Gonzaga: Banesco 0134-0125-12-1253019263, indicando “seminaristas”, o en donación directa a la parroquia con este fin.

COLABORA CON MEDIA BECAA LA FORMACIÓN

DE UN SEMINARISTA

P. Efraín Corona, sds

SAN RAFAEL 2013Con mucho entusiasmo y alegría se realizó en la Parroquia San Rafael Arcángel de Mérida el II Encuentro Parroquial Salvatoriano, bajo el lema “Cantando proclamamos nuestra fe en el Señor”, es decir, en el marco del Año de la Fe declarado por el para entonces Papa Benedicto XVI, hoy Papa Emérito. Fue durante el tiempo de Carnaval, por lo que hubo muchos disfraces, comparsas y bailes alusivos. Fiesta de alegría compartida en familia que tuvo como acto central la elección de La Voz de San Rafael 2013. Un jurado compuesto por jóvenes amantes y practicantes del canto católico, estudiantes del Seminario Arquidiocesano San Buenaventura de Mérida, más algunos feligreses, fueron los encargados de evaluar a los seis participantes. Aunque no hubo la asistencia de público esperada, los aplausos, barras y gritos estuvieron a la orden del día. El Espíritu Santo derramó sus dones sobre estos muchachos y muchachas, en su tota-lidad primerizos en estos menesteres de cantar fuera del recinto eclesial, .

frente a miradas evaluadoras y a un público que podía apoyar o silenciar. Al final, los miembros del jurado dieron su veredicto, declarando que La Voz de San Rafael 2013 es la señorita Laura Páez, prima de su predecesora Yenny Páez. Y es que la familia Páez lleva la música por dentro, pues el segundo lugar fue ocupado por la señorita Evelyn Páez. La joven Elba Rangel logró colocarse en el tercer lugar.

12 iglesia y vida

Page 11: Iglesia y Vida Abril 2014

iglesia y vida 15

Page 12: Iglesia y Vida Abril 2014
Page 13: Iglesia y Vida Abril 2014

PA

PA

FR

AN

CIS

CO

(

Jorg

e M

ario

Ber

gogli

o)

Page 14: Iglesia y Vida Abril 2014

BIOGRAFIA DEL PAPA FRANCISCO

( Jorge Mario Bergoglio)

El argentino Jorge Mario Bergoglio, cardenal y arzobispo de Buenos Aires, se convirtió hace unos días en el pontífice número 266 de la Iglesia Católica, en sustitución del ya papa emérito Benedicto XVI, quien hizo efectiva su renuncia el pasado 28 de febrero.

Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en la capital argentina, en el seno de un matrimonio de italianos formado por Mario Bergoglio, un empleado ferroviario, y Regina.

Creció en la capital argentina y fue ahí donde comenzó a estudiar y se diplomó como técnico químico, pero poco después eligió el sacerdocio, decisión que le hizo acceder al seminario del barrio bonaerense Villa Devoto.

En 1958 comenzó el noviciado en la Compañía de Jesús, por lo que se trasladó a Santiago de Chile, donde llevó a cabo estudios humanísticos, y en 1964 regresó a Buenos Aires para dedicarse a la docencia de Literatura y Psicología en el colegio de El Salvador.

Cursó estudios de Teología entre 1967 y 1970 en la Facultad de Teología del colegio de San José, en San Miguel de Tucumán (norte de Argentina).

Su sacerdocio comenzó el 13 de diciembre de 1969, año en el que se desplazó a España para cumplir su tercer “probandato” (periodo que sirve para preparar intelectualmente a los jóvenes sacerdotes) en la Universidad Alcalá de Henares de Madrid.

La docencia desempeñó un papel muy importante en la biografía del cardenal Bergoglio, ya que impartió lecciones en multitud de colegios, seminarios y facultades.

En 1972 regresó a Argentina, después de su época en España, para comenzar como maestro de novicios en Villa Barilari, en la localidad de San Miguel, al norte del país.

Además, entre 1980 y 1986, fue profesor en la Facultad de Teología de San Miguel y rector del colegio máximo de la Facultad de Filosofía y Teología, cargos que compartió con el de párroco de la iglesia Patriarca San José, también en la localidad de San Miguel.

En 1986 regresó a Europa, concretamente a Alemania para ultimar su tesis doctoral, pero fue trasladado a la ciudad de Córdoba para ejercer como director espiritual y confesor de la Compañía de Jesús.

Su nombramiento como obispo llegó el 20 de mayo de 1992, cuando el papa Juan Pablo II le designó obispo de la Diócesis de Auca y obispo auxiliar de la diócesis de Buenos Aires.

Cinco años más tarde, en 1997, fue nombrado arzobispo coadcutor de Buenos Aires y en 1998, tras la muerte del arzobispo y cardenal Quarracino, se convirtió en el arzobispo de Buenos Aires.

Bergoglio ha tenido una gran presencia en la Conferencia Episcopal Argentina, institución que ha presidido durante seis años, de 2005 a 2011, y entre sus publicaciones más conocidas se encuentran “Meditaciones para religiosos” (1982), “Reflexiones sobre la vida apostólica” (1986) y “Reflexiones de esperanza” (1992).

El cardenal argentino, quien recibió la púrpura de manos de Juan Pablo II el 21 de febrero de 2001, es miembro de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, del Consejo Pontificio por la Familia y de la Comisión Pontificia por América Latina.

18 iglesia y vida

Page 15: Iglesia y Vida Abril 2014

P. Luis Gustavo Carrillo Chataing, sds / [email protected]

Concilio Vaticano II: Iglesia abierta al diálogo

Este Año de la Fe comenzó el 11 de octubre del 2012. Se escog ió es te d ía por co inc id i r con e l quincuagésimo aniversario de la inauguración del Concilio Vaticano II. Por eso, queremos en este artículo acercarnos al significado de este gran acontecimiento en la historia de la Iglesia Católica, que ha marcado un antes y un después en las relaciones de la Iglesia consigo misma, con el mundo y con las otras religiones.

l Concilio Vaticano II supu-

Eso para la Iglesia una invitación a realizar un

enorme esfuerzo de apertura. Este espíritu de apertura estaba presente desde que Juan XXIII convocó el Concilio: “Ante vosotros pronuncia-mos la propuesta de un Concilio Ecuménico para luz, edificación y alegría de todo el pueblo cristiano, para una nueva invitación a los fieles de las comunidades separadas, a fin de que también ellas nos sigan en la búsqueda de la unidad y la gracia, que tantos anhelan desde todos los puntos de la tierra” (Anuncio, 6-7)

En los mensajes de preparación señalaba Juan XXIII la dirección de la renovación de la Iglesia: “Ante los países subdesarrollados se presenta la Iglesia tal como es y quiere ser, como l a I g l es ia de todos , y singularmente como la Iglesia de los pobres” (Ecclesia Christi 8)

El Concilio tuvo un vivo interés por el mundo moderno. En este sentido decía el Papa Pablo VI: “Tal vez nunca como en esta ocasión ha sentido la Iglesia la necesidad de conocer, de acercarse, de compren-der, de penetrar, de servir, de evangelizar a la sociedad que la rodea y de seguirla; por decirlo así, de alcanzarla casi en su rápido y continuo cambio” (El Significado Religioso del Concilio, 6)

Esta mirada hacia el mundo la hizo el Concilio guiado por el amor. El Concilio se ocupó del hombre: “Del hombre vivo, del hombre entermente ocupado de sí, del hombre que no sólo se hace el centro de todo su interés, sino que se atreve a llamarse principio y razón de toda realidad” (El Significado Religioso del Concilio, 8)

En el Concilio, la Religión del Dios que se ha hecho hombre se encontró con la religión del hombre que se hace Dios, y qué sucedió: ¿Un choque, una lucha, una conde-nación? Podría haberse dado, pero no se produjo. La historia del samaritano fue la pauta de la espiritualidad del Concilio. Una .

20 iglesia y vida

Page 16: Iglesia y Vida Abril 2014

simpatía inmensa lo penetró todo. El descubrimiento de las necesidades humanas absorbió la atención del Concilio.

Es lo que dijo la Gaudium et Spes: “Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y espe-ranzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón” (GS 1)

El Concilio ha considerado la

miseria y la grandeza del hombre, su mal profundo, innegable e incurable por sí mismo, y su bien, marcado de arcana belleza y de invicta sobe-ranía. Pero el Concilio se ha dete-nido más en el aspecto dichoso del hombre que en el desdichado. Su postura ha sido optimista. Una corriente de afecto y de admiración se ha volcado del Concilio hacia el mundo moderno. Ha reprobado los errores; pero, para las personas, ha habido sólo invitación, respeto y amor.

Lo que se propuso la Iglesia en

el Concilio Vaticano II fue “servir al hombre. Al hombre en todas sus condiciones, en todas sus debili-dades, en todas sus necesidades. La Iglesia se ha declarado la sirvienta de la humanidad” (El Significado Religioso del Concilio, 12) Ahora, el estilo de este servicio es a la manera de Cristo.

Diálogo Interreligioso

En el Concilio se pasó del ana-tema al diálogo. El Vaticano II fue diálogo de los católicos entre sí, con los cristianos no católicos, con las religiones no cristianas, con los ateos y con el mundo.

Con el mundo: “Nadie es extraño a su corazón. Nadie es indiferente a su ministerio. Nadie le es enemigo, a no ser que él mismo quiera serlo. No sin razón se llama católica, no sin razón tiene el encargo de promover en el mundo la unidad, el amor y la paz” (ES 35)

Con todos los que creen en Dios: “Quienes todavía no recibieron el Evangelio, se ordenan al Pueblo de Dios de diversas maneras. En primer lugar, aquel pueblo que recibió los testamentos y las promesas y del que Cristo nació según la carne (cf. Rm 9,4-5)… El designio de salvación abarca también a los que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los musulmanes, que, confesando adherirse a la fe de Abraham, adoran con nosotros a un Dios único, misericordioso… ” (LG 16)

Con los que llevan el nombre de Cristo: “La Iglesia se reconoce unida por muchas razones con quienes, estando bautizados, se honran con el nombre de cristianos, pero no profesan la fe en su totalidad o no guardan la unidad de comunión bajo el sucesor de Pedro” (LG 15)

Pueblo de Dios

Finalmente, el diálogo se ofreció a todos los hijos de la Iglesia. Se operaron cambios fundamentales para hacer posible nuestra cons-titución como comunidad cristiana. La Eclesiología de la Iglesia sufrió un cambio radical en el Concilio. Este giro se dio cuando se fijó, como punto de partida para centrar la consti-tución de la Iglesia, la categoría “Pueblo de Dios”, y no la jerarquía.

Se habló de la Iglesia como “un sacramento o señal e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano” (LG 1) La Iglesia es sacramento en cuanto l lamada a t raducir en visibilidad histórica el mismo designio de Dios en Jesucristo. Al entender a la Iglesia como sacramento estamos subrayando que toda la importancia de la Iglesia deriva de su conexión con Cristo.

Hablar de la Iglesia como sacra-mento, es lo mismo que cuestionar la absolutización de un sistema eclesial entendido, desde la reforma grego-riana, como sociedad perfecta: .

“Mientras Cristo, santo, inocente, inmaculado (Hb., 7, 26) no conoció el pecado (2 Cor., 5, 21), sino que vino a expiar sólo los pecados del pueblo (cf. Hb., 2, 17), la Iglesia, recibiendo en su propio seno a los pecadores, s a n t a a l m i s m o t i e m p o q u e necesitada de purificación constante, busca sin cesar la penitencia y la renovación” (LG 8)

Por otro lado, se habla de la

Iglesia como Pueblo de Dios. La Categoría Pueblo de Dios apunta más directamente a la condición peregrinante de la Iglesia. La Iglesia es un pueblo entre los pueblos, sacudido por las convulsiones de todo tipo que atraviesan la historia, configurado de distintas maneras según las exigencias de los condi-cionamientos históricos y culturales por los que le ha tocado pasar, sujeto a errores y a las consecuencias funestas de opciones históricas que le han alejado peligrosamente del ideal evangélico.

Esta categoría centra la tarea fundamental de la Iglesia más que en actividades sacrales o cultuales, en el esfuerzo de todos los combates por la liberación y la dignidad de hombres y mujeres. Se pretende poner en primer plano nuestra condición común de creyentes como punto de partida para comprender la Iglesia.

La Iglesia del Concilio fue una

Iglesia abierta al Diálogo. Este diálogo tuvo como características: la claridad, ya que el diálogo supone y exige la inteligibilidad; y la afabilidad, que Cristo nos exhortó a aprender al decir aprended de Mí que soy manso y humilde de corazón. Este diálogo no fue orgulloso, ni hiriente, ni ofen-sivo, fue pacífico, evitó los modos violentos; fue paciente y generoso; promovió la familiaridad y la amistad; entrelazó los espíritus por una mutua adhesión al Bien, que excluye todo fin egoísta; tuvo muy en cuenta las condiciones psicológicas y morales del que oía. Ojalá recuperemos este talante en la Iglesia de hoy.

iglesia y vida 21

Page 17: Iglesia y Vida Abril 2014

Francisco Javier Navas

n el evangelio de Lucas

Eencontramos la siguiente afirmación en boca de

Jesús: “Bienaventurados los pobres, porque de ellos es el Reino de Dios…” (Lc 6, 20-23). La af i rmación resul ta d i f íc i l de entender si no comprendemos qué significa ser “pobre”; pues para muchos es sólo una cuestión simplemente material (no tener dinero) En clases de Cristología Bíblica el teólogo Pedro Trigo nos enseñaba que para comprender qué es ser pobre es conveniente aclarar lo siguiente:

-Pobre: “Es el que no tiene cómo tener”. Si no entendemos esto, somos enemigos del pobre, ya que pobre no es sólo el que no tiene bienes materiales. El pobre no tiene cómo tener por lo antropológico cultural y/o por lo socio político. Lo primero es interno, y lo segundo externo a la persona. Un ejemplo de esto sería: por la cultura a la que pertenezco no tengo la dimensión de futuro y cuando tengo dinero comparto, reparto, malgasto; de tenerla, guardaría, es decir, ahorro. Lo antropológico-cultural (tener va lores , educac ión, buenas costumbres, etc.) hace que yo sea muy rico aunque no tenga dinero. En cuanto a lo segundo, la parte externa, puedo ser pobre porque la sociedad no brinda posibilidades de trabajar, de desarrollarse. Este factor externo tiene que ver con lo mal que está organizada la sociedad. La consecuencia grave de ser pobre, que la gente no tenga cómo tener, es la dependencia, por tanto necesito que alguien me pueda ayudar.

-

Pobre de espíritu: El que tiene bienes materiales, pero que ante Dios se ve a sí mismo como el que no tiene cómo tener; por tanto necesita ayuda, es decir, depende de su misericordia, ya que no se ve con méritos, con derecho delante de Dios. Éste puede comprender al pobre, pues él está ante Dios como este pobre está ante él, por eso le ayuda para que Dios le trate bien. No es fácil ser así, porque el que no es pobre materialmente se cree autosuficiente y no se siente necesitado de la misericordia de Dios.

-Pobre con espíritu: Es aquel que no teniendo cómo tener escucha y acepta el evangelio de los pobres. La consecuencia es que esta persona ya no es pobre internamente, pues Dios es suyo, y esa riqueza lo dignifica, entonces el pobre comienza a ponerse a valer. Estas son las personas más humanas; ellas son el corazón de la Iglesia.

En tiempo de Jesús, como en nuestro tiempo, la sociedad era asimétrica: los de arriba explotaban y excluían a los de abajo. ¿Quién era Jesús? Era un pobre honrado, estaba en el grado más bajo de la instalación, es decir, tenia familia, oficio (carpintero) y una casa. Esto lo deja cuando asume su misión; se convierte en όχλος (chusma), opta por la chusma, opta por vivir con ellos y se hace absolutamente dependiente de ellos, porque quería estar con ellos.

Aqu í v i ene e l t ema de l a bienaventuranza citada al inicio: Bienaventurados los pobres, es decir, que Dios gratuitamente ha querido darles el Reino a los pobres, independientemente de su condición moral, pues en las cosas de Dios lo más importante es la vida y no la moralidad. Dios les da el Reino a los pobres porque lo necesitan, ya que el código que funciona no es el de la Ley y la moral, sino el de la misericordia. Quizás hoy se sustituye el tema de la pobreza por el rigorismo moral, y esto es no tener el espíritu de Jesús.

Hay que decir también que Jesús no vino para hacer una reforma política, ha venido para hacer más. Jesús tiene una discriminación positiva por los de abajo; a Dios le importan los pobres, Dios opta por l o s d i f e r e n c i a d o s , p o r l o s discriminados y excluidos; con esto se rompe el moralismo elitista, ya que lo universal es la gratuidad de Dios. Si esto es así, a la Iglesia de hoy le toca ser solidaria con los pobres o no es Iglesia.

Y, ¿qué clase de pobre es eres tú? No basta con hacer el bien, hay que luchar por hacer justicia, hay que luchar en contra de las estructuras que generan gente dependiente de las dádivas y no de personas libres.

22 iglesia y vida

Page 18: Iglesia y Vida Abril 2014

PASTORAL VOCACIONALLos adolescentes y jóvenes de la Parroquia San Rafael Arcángel de Mérida participaron en un retiro penitencial, en lo que sería el III Encuentro Salvatoriano del período escolar 2012 - 2012. Fue en los espacios de la Casa de Formación Salvatoriana, el día sábado 23 de marzo, y fue conducido por el Equipo Vocacional de Occidente. Por su parte, el Equipo Vocacional del Centro participó en un Expocarisma, realizado en el Colegio Madre Emilia de Los Dos Caminos, Caracas, el sábado 23 febrero y organizado especialmente para la juventud del Arciprestazgo de Petare. Cerraron con una eucaristía presidida por monseñor Jorge Urosa.

EJERCICIOS ESPIRITUALESDel 1 al 5 de abril, luego de una intensa actividad realizada durante la Semana Mayor, los Salvatorianos de Venezuela tendrán su acostumbrado retiro anual para recuperar las fuerzas espirituales. Será dictado por el padre Agustín Van Baelen, sds. Como característica especial, estos ejercicios serán combinados con el Capítulo Vicarial Extraordinario que debe realizar el Vicariato para activar en la unidad aquellas decisiones tomadas en el pasado Capítulo General. El retiro y el Capítulo serán en la casa de ejercicios Villa Rafols, de las Hermanas de Santa Ana, en San Antonio de los Altos, Estado Miranda.

TIPS√ Los filósofos Salvatorianos participaron de un retiro especial de Cuaresma, organizado por el Equipo de Formadores de la Conver. Tuvo lugar en la casa de las Hermanas Adoratrices del Santísimo Sacramento y de la Caridad (Colegio Micaeleano), el día sábado 23 de febrero. Fue conducido por el hermano Gerardo (La Salle)

√ Laicos Salvatorianos. Para el día domingo 28 de abril se está convocando a la feligresía de la Parroquia San Rafael Arcángel de Mérida para la primera reunión formativa de esta rama Salvatoriana. Estará dirigida por la señora Paula Villasmil.

Cumpleaños del mes. Domingo 7, Marcos Escalante, laico Catia. Martes 9, Jhonny Oramas, laico de Catia. Viernes 12, Aída Veloz, laica Catia. Martes 16, padres Gilberto Vivas en San Félix y Efraín Corona en Mérida. Martes 23, Freddy Parada, laico Catia. Domingo 28, María Valero, laica Catia. Lunes 29, Lucina “China” Aveledo, laica Chuao.

iglesia y vida 23

Page 19: Iglesia y Vida Abril 2014

San Luis Gonzaga de ChuaoINVITACIÓN A LA MISA, A CELEBRAR EL 19 MAYO A LA 1:00 P.M.

P. Luis Munilla, sds / [email protected]

ace 50 años nuestra

HParroqu ia San Lu is Gonzaga en Chuao

tenía una gran actividad. Ahora también la tiene, por supuesto. Pero nos referimos aquí al hecho histórico de cómo eran las cosas hace 50 años. La zona era un hervidero de gente joven, recién casada. Los niños, y más en tiempos de bonanza, llegaban, como una bendición de Dios, día a día.

Ya indicamos hace un año, y no repetimos, cómo comenzó a originarse la idea de una nueva parroquia en la zona, cómo comenzó de forma humilde en el garaje de una casa particular. Reprodujimos el documento del decreto de erección de la misma y dimos, entre otras cosas, los nombres de los primeros sacer-dotes que estuvieron al servicio de la comunidad parroquial.

Hoy queremos, en primer lugar, invitar a la celebración oficial de la eucaristía de acción de gracias, presidida por el Nuncio de Su Santidad en Venezuela, monseñor Pietro Parolin, a todos los feli-greses, tanto a los que colaboraron de mil maneras a la construcción de la parroquia -muchos de los cuales ya fallecieron y nos acompañarán desde el cielo-, y otros de los que no tenemos datos fehacientes de su residencia actual; e igualmente la invitación va a todos los feligreses actuales, que también con mucho entusiasmo colaboran en la formación y construcción de la comunidad viva. La invitación general es a través de nuestra revista Iglesia y Vida que llega a tantas partes. Además, invita a personas que consideres que se van a alegrar de recordar este acontecimiento. Todos bien-venidos.

En segundo lugar, renovamos el agradecimiento a base de algunas .

de la Parroquia

anécdotas, a todas las personas que hicieron posible hace 50 años que nosotros podamos seguir reuniéndonos en oración en esta bella iglesia. A partir del 1 mayo d a r e m o s c o m i e n z o a u n a exposición recordando los inicios y, en general, los 50 años de la parroquia. Seguro que en las fotos podrán reconocer a muchas personas y familiares con caras sonrientes y entusiasmadas con el compromiso que adquirieron por iniciativa propia, como segura-mente por invitación de sus vecinos, a colaborar en esta empresa común. Las fotografías y los documentos dan testimonio de la cantidad de verbenas, en primer lugar para recaudar fondos, e igualmente y no en segundo término, para fomentar el cono-cimiento mutuo y la convivencia. Todos prestaron sus casas, sus utensilios, su parque, su tiempo para hacer posibles estas activida-des alegres y productivas.

Las comisiones formadas eran mayormente de mujeres. Muchas mujeres en esa época no traba-jaban fuera de casa por diversas razones, y el colaborar en la iglesia era un acto de generosidad, una .

forma de encontrarse con amigas, un modo de estar ocupadas y de hacer algo provechoso y satis-factorio. En algunos documentos que se han conservado aparecen incluso los precios de las rifas, de diferentes ventas y lo recaudado por estos medios. Aquí algunos e j e m p l o s : L o s b o l e t o s d e participación a un evento costaron Bs. 0,50 y Bs. 1,00. Festejo en el parque recaudó Bs. 14.015,95 (Bien es cierto que el bolívar entonces no era ni fuerte, ni devaluado, ni el anterior, etc. sino simplemente el bolívar a 4,30 en referencia con el dólar. Forma de p o d e r c o m p a r a r c o n d a t o s actuales)

L a s c o m i s i o n e s q u e s e formaron para preparar todo fueron de: Secretaría, para las entradas al evento; Talonarios, para repartirlos y venderlos en los edif icios; Kioscos, para preparar comidas y bebidas; Relaciones Públicas, Propagandas y Atracciones; Acon-dicionamiento del parque. Propa-ganda en programas de TV, en 6 programas resultando colaboración solamente en dos; en prensa en 4 periódicos, respondiendo 3 y afiches… Consta plano a lápiz y a .

24 iglesia y vida

Page 20: Iglesia y Vida Abril 2014

mano alzada del parque con la distribución de kioscos, parrillas, tortas, paelleras, etc. Y estos son solamente ejemplos de lo mucho que se trabajó en pro de la construcción de la Iglesia.

El primer libro de bautismos se inaugura con la inscripción de Carlos Francisco Grisanti Games, hijo de Vicente y Ligia. Padrinos Vicente y Yolanda, bautizado el día 16 de febrero de 1962 por el P. Policarpo Krautle, sds. Entre el 1 de Noviembre de 1961 y esta fecha, debió ocurrir algún bautizo más, pero seguramente registrado en la Parroquia de la Guadalupe. Y, como es de suponer, no fue bautizado en la iglesia actual, sino en algún lugar provisional.

Hoy disponemos ya de nueve l ibros parroquiales de bautismos en los que hay inscritos 13 .137 bau t i zados en es ta parroquia. En los primeros tiempos, e l p r o m e d i o d e b a u t i s m o s mensuales era de 20 a 30 por mes, y no había día fijo establecido para bautismos. Eso, por lógica, fue aumentando en los primeros años, debido a la juventud y al aumento de la población de la zona. Hoy ha d isminu ido por las razones c o n t r a r i a s , t e n i e n d o c o m o promedio de cuat ro a ocho bautismos mensuales. No te decimos que envíes un PIN o un mensaje de texto para conocer los datos de tu bautismo, pues las secretarias están demasiado ocupadas, pero sí anunciamos con

orgullo que más del 90% de los bautizados en nuestra parroquia ya están transcritos a la computadora, con lo cual la solicitud y entrega de una fe de bautismo normalmente no pasa de uno o dos minutos.

El pr imer matr imonio que consta por la Iglesia en el libro de mat r imon ios es e l de Juan Heriberto Hernández y Elvia Rosa Alarcón, ceremonia presidida también por el P. Policarpo. En nuestra parroquia, hasta ahora, se han celebrado 3.421 bodas. Otros sacramentos es difícil contabili-zarlos.

No debemos olvidar tampoco que la Parroquia San Luis Gonzaga siempre se ha distinguido por su acción social y caritativa, y así es constatable que las damas de los diversos grupos pro-construcción del templo, siempre visitaban igualmente zonas pobres de Caracas, como Catia y Petare, a fin de conocer la realidad y de ayudar con ciertos medios económicos a gente realmente necesitada, aunque el edificio de nuestra Iglesia no estuviera todavía terminado, y necesitara de todos los apoyos económicos.

Igualmente, y para terminar, es de destacar la labor evangelizadora en general, y en concreto del padre Policarpo, quien enseguida montó reuniones y charlas de todo tipo y, especialmente, dirigidas a con-serjes y trabajadores de nuestra parroquia. Por lo cual, desde los pr imeros momentos toda la .

población se integró perfectamente en la parroquia sin distinción de ningún tipo.

Que el Señor bendiga en adelante también el esfuerzo de todos y cada uno de los feligreses actuales así como de los sacer-dotes y responsab les de la Parroquia.

¡ B i e n v e n i d o s t o d o s a l a celebración de las bodas de oro, el 1 de Mayo en una especie de verbena popular, y el del 19 mayo próximo, en la misa de una!

iglesia y vida 25

Page 21: Iglesia y Vida Abril 2014

INGREDIENTES

500 gr. de harina1 sobre de levadura seca (25 gr.)1/4 litro de leche templada100 gr. de mantequilla fundida80 gr. de azúcar1 huevo1 pizca de sal

PARA “PINTAR” LA MASA

1 yema de huevo1 cucharada de leche

PARA LA DECORACIÓN

Anisetes de colores, bolitas de chocolate, pasas, cerezas para decorar, almendras laminadas…Huevos cocidos pintados con colorante alimentario o huevos de chocolate

Monas de Pascua

PREPARACIÓN

La Mona de Pascua es una receta típica de la Semana Santa y los días de Pascua en muchas regiones españolas. Ponemos la harina en un bol. Añadimos la levadura seca y lo mezclamos todo bien con un tenedor. Añadimos el resto de ingredientes: la mantequilla (previamente la hemos derretido en el microondas), la leche, el azúcar, el huevo y una pizca de sal. Lo batimos todo bien con la batidora y le damos forma redonda a la masa con las manos. Cubrimos el bol con un paño y lo ponemos en el horno durante unos 20-30 minutos a una temperatura máxima de 50 grados, dejando la puerta del horno entreabierta con una cuchara de madera, hasta que veamos que la masa haya aumentado su volumen visiblemente. Mientras la masa crece, cubrimos una bandeja de horno con papel vegetal. Una vez la masa ha levado, la dividimos en 4 o 5 partes dependiendo de la cantidad de “monas” que quieran hacer y el tamaño. Aquí tenemos que dejar volar nuestra imaginación para darle forma a la masa con las figuras que queramos: conejo, tortuga, nido o trenza, decorando con bolitas de colores, huevos cocidos pintados, almendras fileteadas, azúcar… Las ponemos otros 10 minutos al horno a máximo 50 grados, para que siga creciendo la masa. Una vez tenemos nuestras figuras listas, mezclamos una yema de huevo con una cucharada de leche y pintamos las monas con esta mezcla, para que se doren en el horno. Añadimos la decoración que se nos ocurra para acabar nuestras figuras. Con nuestras figuras ya listas y decoradas, las ponemos en el horno precalentado a 200º durante unos 25-30 minutos, hasta que veamos que están listas y que ha cogido un color adecuado.Las sacamos del horno, las dejamos enfriar, le ponemos los huevos pintados o de chocolate como decoración y ya.Para comerlas, las podemos untar con mantequilla, mermelada, un poco de queso… Acompañadas de un chocolate caliente, tenemos un estupendo desayuno o merienda para los días de Pascua.

26 iglesia y vida

Page 22: Iglesia y Vida Abril 2014

daptación del exitoso

Amusical de Alain Boublil y Claude-Michel Schönberg

basado en el clásico de Victor Hugo, Los miserables (Les misérables, 2012), es el cuarto y más ambicioso largometraje de Tom Hooper, conocido por haber triunfado en los Oscar con la estimable El discurso del rey (The King´s Speech, 2010)

El realizador inglés pone toda la carne en el asador y trata de asombrar desde el mismo arran-que, con una secuencia en la que Jean Valjean (Hugh Jackman) y un grupo de presidiarios arrastran un barco mientras el inspector Javert (Russell Crowe) observa desde una elevada posición. El filme impre-siona por la inspirada puesta en escena, el lujoso diseño de produ-cción y la impecable labor de los actores.

Valjean consigue la libertad, pero su pasado lo persigue y no es capaz de salir adelante. Tras un crucial encuentro con un obispo, el hombre adopta una nueva identidad y trata de empezar de cero, pero el implacable Javert no se olvidará de él… El compromiso y la pasión de Jackman sobresale en estos primeros compases, y aunque no baja el nivel, el recorrido de su personaje, en constante búsqueda de redención, sufre altibajos de interés y a veces queda eclipsado; por el contrario, el papel de Crowe le permite ir de menos a más, culminando con una de las escenas más poderosas del filme.

La historia avanza unos años y conocemos a Fant ine (Anne Hathaway), una desafortunada joven que se ve obligada a vivir y .

trabajar en la calle para poder enviar algo de dinero a su hija. Ella protagoniza el mejor momento de Los miserables, el “I Dreamed I Dream”.

La energía con la que Fantine intenta barrer todo rastro de humillación, derrota y deses-peración traspasa la pantalla, y Hooper no corta el plano y deja que Hathaway se luzca con un tema que eriza la piel.

Este capítulo sirve también como presentación de la cenicienta Cosette (Isabelle Allen primero y Amanda Seyf r ied después) , Éponine (Natalya Wal lace y Samantha Barks) y los pícaros señores Thénardier (Helena Bonham Carter y Sacha Baron Cohen), un dúo que funcionan de maravilla como contrapunto cómico entre el drama y la tragedia.

Imposible no sentir que, a pesar de que la acción transcurre en la Francia del siglo XIX, lo que se denuncia no ha perdido vigencia, que parece estar hablando de la situación actual.

Del mismo modo que expone la injusticia y enciende el espíritu, Los miserables invita a soñar, a tener esperanza, y un canto al amor, en todas sus formas. Tan desgarra-dora es la escena de Éponine bajo la lluvia, como la de Marius en el local vacío, recordando a sus amigos.

28 iglesia y vida

Page 23: Iglesia y Vida Abril 2014

Una sección dedicada a Tu Hogar...Si quieres consultar algún consejo o tips, puedes escribirnos a [email protected] con gusto estaremos respondiendo para ayudarte en tu Hogar.

Jacqueline De los Ríos de Urbans / www.administratuhogar.com

uántas veces en nuestro

Centorno familiar y afectivo escuchamos el calvario

de problemas, quejas, angustias, aprehensiones, temores porque somos más proclives a fijarnos en lo negativo y lo que salta a la vista causándonos daño, en lugar de darle mayor peso a lo positivo, ameno y esperanzador.

Decimos llamarnos cristianos, católicos, hijos de Jesús o hijos de María, pero en ocasiones la expresión se queda en el tintero de lo teórico, porque cuando se manifiesta la enfermedad, la situación que desgasta, la pérdida del empleo, nos olvidamos de aferrarnos a la fe y la esperanza de un tiempo mejor. Y podemos extrapolar esta circunstancia a otros escenarios repitiendo el mismo pat rón de conducta : Focalizamos nuestra vida a lo malo y somos incrédulos a la posibilidad de algo mejor.

Otro aspecto que lo vemos con frecuencia en nuestra familia, en el hogar, es que se nos hace fácil criticar a nuestro hermano, ver sus defectos, pero no aceptamos la sola idea de que seamos nosotros quien fallamos. Esto debe llevarnos a reflexionar, porque como cris-tianos, para vivir primero hay que morir. Y en el camino cuaresmal es cuando en nuestro desierto tene-mos la oportunidad maravillosa de hacer una introspectiva y revisar cómo ha sido nuestra vida como esposo(a), como padre/madre, como hijo(a), como hermano(a), como nieto(a), como vecino(a), como ciudadano(a)…

Es en este camino al calvario donde nuestra vida debe moverse de tal forma que nos permita desechar lo que no sirve para dejar vacío nuestro corazón, y pueda llenarse de todo lo que nos nutra: amor, perdón, comprensión, ilusión, fe, esperanza, alegría, sensibilidad, esa humanidad que tanto demanda la sociedad y que precisamente viene de cada uno de nuestros hogares. Si en nuestro hogar lo que se siembra es antivalores, carencia y lo que no somos, ciertamente impactará en la sociedad bajo una atmósfera carente y oscura, entristecida y desesperanzada.

Cambiemos el CD de nuestra actitud, purifiquemos nuestra vida, l impiémosla sanando nuestro corazón a través del perdón y tengamos la certeza de que PASCUA es salir del pecado, liberarnos en ese sentido y abrirnos a vivir una nueva vida, renovada en la fe cristiana.

La Pascua es una f i e s ta i m p o r t a n t í s i m a p a r a t o d o s nosotros, porque frente a nuestros ojos Jesús está vivo a nuestro lado, protegiéndonos, bendiciéndonos en cada acción que emprendemos apegados a su Presencia. Por eso me fascina y no me canso de compartir la conocida frase que dice: “NO LE CUENTES A DIOS TUS PROBLEMAS, ÉL YA LOS S A B E . C U É N TA L E A T U S PROBLEMAS, DE LA EXISTENCIA DE DIOS”

Que cada día Jesús Resucitado sea su mejor alimento, que puedan compartir ese pan de la palabra en su casa, con sus seres queridos, dando ánimo, alegría, llevando esperanza a los que estén afligidos, siendo luz para quienes aún se encuentran presos de su propia oscuridad y sean portadores del mensaje de esperanza a todos los rincones de la humanidad.

¡Que Dios les bendiga, y hasta la próxima oportunidad! Mi afecto de siempre.

30 iglesia y vida

Page 24: Iglesia y Vida Abril 2014

Dios estaba creando el mundo y poniendo el nombre a los animales:“Tú te llamarás gallina… Tú te llamarás caballo… Tú te llamarás burro…”Y siguió poniéndoles sus nombres. Poco después el burro pregunta:“¿Cómo me llamaba yo?”Y Dios contesta:“Burro”Después de 3 minutos más, el burro pregunta:“¿Cómo me llamaba yo?”“¡Burro!”Y así, cinco veces más le vuelve a preguntar:“¿Cómo me llamaba yo?”Él le responde:“¡Burro idiota!”Y el burro dice:“¡Yo ya me estaba aprendiendo el nombre y usted ahora me dice el apellido!”-----------------------------------------------

Un tipo vendía un perro en la calle y una señora le pregunta cuánto vale el perro. Él le dice mil dólares, porque el perro sabe leer. Ella lo compra. Al otro día regresa la señora y le dice al tipo:“Oiga, puse al perro a leer y no pasó nada”.El tipo le responde:“Señora, el perro sabe leer, pero no puede hablar".------------------------------------------

En la selva del África, un leoncito se encontró a un misionero y empezó a corretearlo, rugiendo y con deseos de matarlo. En eso, cuando la leona madre alcanza a ver a su pequeño cachorro, le grita:“¡Niño, no juegues con la comida!”------------------------------------------

Están dos hombres y uno le dice al otro:“Mi gato casa ratones”.Y el otro le contesta:“Todos hacen lo mismo”.Y él le contesta;“El mío los casa por el civil y por la iglesia…”------------------------------------------

Érase una vez tres cochinitos que iban en un avión. Entonces el avión se iba a estrellar, y los cochinitos se tenían que lanzar antes de que se estrellara. El primero dice: “Diosito, Diosito, quiero caer en un pastito”, y cae en un pastito.El segundo, que era el mediano, dice: “Diosito, Diosito, quiero caer en un colchoncito”, y cae en un colchoncito.Y el último, que era el más chiquito no sabía decir Diosito, dijo: “De hocico, De hocico”, y cayó de hocico.----------------------------------------------

Están dos ratitas y una le dice a la otra:“Me he conseguido un novio, y estoy muy enamorada. Es un ratón y es guapísimo. Trabaja en la construcción”.La otra ratita le contesta:“Yo también me he conseguido un novio. Es un murciélago”.“¿Un murciélago? ¡Qué feo!”“Sí, pero es piloto”.---------------------------------------------

Van dos piojos caminando por la cabeza de un calvo y le dice el padre piojo al hijo:“Cuando yo era pequeñito, esto era un frondoso bosque....”--------------------------------------------

iglesia y vida 31

Page 25: Iglesia y Vida Abril 2014

Telf. El Amparo 870.35.16

Virgen del Carmen: Martes, Jueves y Sábado 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m y 6:00 p.m.Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingo: 8:00 a.m.San Pedro Claver: Jueves 6:00 p.m. Domingo 9:30 a.m.Divino Salvador: Domingo 8:00 a.m.Sagrado Corazón de Jesús: Sábado: 4:30 p.m.

MISAS

MISAS

MISAS

MISAS

PARROQUIA SANTOS ÁNGELES CUSTODIOS Teléfono: (0212) 872.51.19

PARROQUIA MARÍA MADRE DEL SALVADOR Teléfono: (0212) 872.51.10

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN Teléfono: (0286) 934.55.19

PARROQUIA SAN RAFAEL ARCÁNGEL Teléfono: (0274) 266.62.83

Párroco: P. Willy Polders; Vicarios: P. Miguel Grobben, P. José Craet,

Párroco: P. Elvis Alzola, sds. Vicario: P. Guillermo Alberto Hernández P. Antonio Zubia, sm

Secretaría: de 4:00 a 6:00 p.m. Lomas Urdaneta

P. Gustavo Carrillo (párroco) P. Juan Leenders (vicario) P. Efraín Corona (formador)

PARROQUIA SAN LUIS GONZAGA - Teléfono: (0212) 992.02.86Párroco: P. Luis Munilla - Vicarios: P. Leonardo Wevers y P. José Vásquez

Correo: [email protected] / pag web: http://www.salvatorianos.org.ve/gonzaga.html

San Rafael Arcángel: Lunes a sábado 6:00 p.m. Domingos 10:00 a.m.Santo Niño de Escuque: Lunes a sábado 7:00 p.m. Domingos 11:00 a.m.Bautizos: Sábados, San Rafael 10:00 a.m; Santo Niño, 11:00 a.m.Visita y Comunión a los enfermos: Primer viernes de cada mes.Hora Santa: Primer jueves de cada mes. 5:00 p.m. San Rafael; 6:00 p.m. Santo Niño

Párroco P. Gilberto Vivas. Vicarios P. Mario Pérez y P. Néstor Briceño.

HORARIO DE MISAS

Actividades PropiasCharla Prebautismales: miércoles 8:00 p.m.Bautizos: sábados 4:00 p.m.Hora Santa: Jueves 5:00 p.m.Ad. Santísimo: 1º viernes 8:30 a.m.Cristo Vive: lunes 4:30 p.m.Apost. Fátima jueves 8:30 a.m.Cáritas Parroquial Jueves 9:00 a.m.

Otras ActividadesEncuentros Conyugales Telf. 977.2483 (Carlos e Irma)Encuentros de Novios Consultar en el Despacho y en internet.Padres sin Parejas: martes 7:30 p.m.Fundación Bipolar Telf. 461.9043Alcohólicos Anónimos: Lunes, Miércoles, Viernes y domingos 6 a 8 p.m.Codependientes: Lunes, Jueves y Viernes 7:00 p.m.Comedores Compulsivos: Martes y Jueves 8:00 p.m.Jugadores Anónimos: Lunes, Martes y Viernes 7:00 p.m.Club Tercera Edad: Miércoles 2:00 pm. Hasta 5:30 p.m.

Lunes: 6:30 p.m.Martes a Viernes: 8:00 a.m. y 6:30 p.mSábados: 8:00 a.m. y 6:00 p.m.Domingos: 7:00 - 9:00 - 11:00 a.m. 1:00 - 5:00 - 7:00 p.m.

Despacho ParroquialLunes a Viernes

8:30 a.m. a 12:30 M.2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Sábados9:00 a 12:00

Santos Angeles Custodios: Martes y Jueves 6:30 p.m. Domingos 10:30 a.m.San José: Domingos 8:00 am y 10:00 am.Santo Cristo El Amparo: Martes a Viernes 6:00 p.m, Domingos 8:00 a.m. y 10:00 a.m.Los 12 Apóstoles: Miércoles 6:00 p.m. Viernes 6:00 p.m Domingos 7:30 a.m 9:00 a.m., y 5:00 p.m.Divino Niño Jesús: Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 11:00 a.m.

San Miguel Arcángel: Martes y Jueves 6:30 p.m, Domingos: 8:00 a.m y 10:00 a.m.San Martín de Porres: Domingos 11:30: a.m. María Madre del Salvador: Lunes, Miércoles y Viernes 6:00 p.m. Domingos 9:00 a.m. María de Nazareth: Martes y Jueves 6:00 p.m. Domingos 10:00 a.m.

32 iglesia y vida