59
LAS PRUEBAS DE AUDITORIA Y PAPELES DE TRABAJO EN LA AUDITORIA FINANCIERA

II Practica Af (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

KLKJ

Citation preview

Page 1: II Practica Af (1)

LAS PRUEBAS DE AUDITORIA Y PAPELES DE TRABAJO

EN LA AUDITORIA FINANCIERA

Page 2: II Practica Af (1)

PROCESO DE AUDITORIA

2

Page 3: II Practica Af (1)

PLANEAMIENTO: Plan de Trabajo y Programa de

Auditoria.

EJECUCIÓN: Obtención de evidencia.

ELABORACIÓN DEL INFORME: Opinión del Auditor.

Page 4: II Practica Af (1)

PLANEAMIENTO DE LA AUDITORIA

4

Page 5: II Practica Af (1)

a. Conocimiento del giro o actividad del

ƒ OBTENER INFORMACIÓN

SUFICIENTE

negocio (cliente).

b. Entendimiento de los sistemas de

contabilidad ‐ Presupuestario y de control

interno.

c. Comprensión de las operaciones de la

entidad por examinar.

ƒ EVALUAR EL NIVEL DE RIESGO DE AUDITORIA

ƒ DETERMINAR Y PROGRAMAR LA NATURALEZA, OPORTUNIDAD Y

EXTENSIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA.

ƒ PREPARAR EL PLAN GENERAL Y PROGRAMAS DE AUDITORIA.

Page 6: II Practica Af (1)

RIESGO DE AUDITORIA

6

Page 7: II Practica Af (1)

EVALUACION DEL NIVEL DE RIESGO DE AUDITORIA

RIESGO DE AUDITORIA

CORRESPONDEN A LA CORRESPONDEN AL

EMPRESA AUDITOR

RIESGO

INHERENTE

RIESGO DE

CONTROL

RIESGO DE

DETECCION

Page 8: II Practica Af (1)

Susceptibilidad de los estados financieros, a la

existencia de errores o irregularidades significativas,

antes de considerar la efectividad de los sistemas de

control.

RIESGO

INHERENTE

Riesgo que el sistema de control esté incapacitado para

detectar o evitar errores o irregularidades

significativos en forma oportuna.

RIESGO DE

CONTROL

Riesgo que los procedimientos de auditoria

seleccionados, no detecten errores o irregularidades

existentes en los EE.FF.

RIESGO DE

DETECCION

Page 9: II Practica Af (1)

EFECTO DEL RIESGO INHERENTE

Afecta directamente la cantidad de evidencia de auditoria

necesaria para obtener la satisfacción de auditoria suficiente

para validar una afirmación, por cuanto:

Mayor será la cantidad de

Evidencia auditoria

necesaria

Mayor sea el nivel de

riesgo inherente

Page 10: II Practica Af (1)

EFECTO DEL RIESGO DE CONTROL

Afecta la calidad del procedimiento de auditoria a aplicar y en

cierta medida también su alcance.

El riesgo que existan errores

no detectados es mínimo Si los controles

vigentes son fuertes

Si los controles son

débiles

El riesgo de control será

Alto

Page 11: II Practica Af (1)

EFECTO DEL RIESGO DE AUDITORIA

(Relación con la Materialidad)

La evaluación de la Materialidad de los

saldos de cuentas y clases de

transacciones, ayudan a los auditores a

determinar las partidas a examinar y

aplicación el muestreo y

procedimientos analíticos.

EN LA ETAPA DE

PLANIFICACION

Existe una relación inversa entre el

nivel de Materialidad de las pruebas del

auditor y el nivel de Riesgo de Auditoría,

es decir a mayor nivel de Materialidad,

menor Riesgo de Auditoría o viceversa.

RELACION INVERSA CON

EL RIESGO DE AUDITORIA

Page 12: II Practica Af (1)

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO

La evaluación del control interno en

las empresas, se realiza de manera

general, dirigida a medir el nivel de

riesgo existente.

EN LA ETAPA DE

PLANIFICACION

La evaluación del control interno es

a nivel operacional, para medir el

comportamiento de las actividades

que realizan las unidades orgánicas

responsables que componen la

empresa.

DURANTE LA EJECUCIÓN

DE LA AUDITORIA

Page 13: II Practica Af (1)

PRUEBAS DE AUDITORIA

Page 14: II Practica Af (1)

PROGRAMA DE AUDITORIA

Pruebas de Cumplimiento (Control) y Sustantivas

PROCEDIMIENTOS

Técnicas

CÉDULAS Referencias y

Marcas

EVIDENCIAS DE

AUDITORIA

PAPELES DE TRABAJO

Matriz

Sumaria

Analíticas

Archivo

Page 15: II Practica Af (1)

Procedimientos

PRUEBAS DE AUDITORIA

En atención a la naturaleza, objetivo, alcance y aplicación,

las pruebas de auditoría pueden ser clasificadas en:

a. Pruebas de Cumplimiento (Control)

b. Pruebas Sustantivas

Page 16: II Practica Af (1)

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO (CONTROL)

Auditoria Financiera

Las pruebas de cumplimiento representan procedimientos

de auditoria diseñados para verif icar si el s istema de

control interno del cliente está siendo aplicado de acuerdo

a lo establecido.

Si, después de la comprobación, los controles del cliente

parecen estar operando efectivamente, el auditor justifica

el poder tener confianza en el sistema y por consiguiente

puede reducir sus pruebas sustantivas.

Page 17: II Practica Af (1)

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO (CONTROL)

Auditoria Financiera

PRUEBAS DE CUMPLIMIENTO AL

CICLO DE OPERACIONES

Caja - Ingresos

Caja - Egresos

Ventas y cuentas por cobrar

Compras y cuentas por pagar

Planillas

Existencias y costo de ventas

EVALUACIÓN

Sistema de

Control Interno

CARTA DE

CONTROL INTERNO

Page 18: II Practica Af (1)

Evaluación de control interno a las operaciones de las

Cuentas por Cobrar Comerciales al 31-12-2011

EJEMPLO

CLIENTES PROCEDIMIENTOS (Aprobados)

COMENTARIOS 1 2 3 4 5 6 7 8

Telefonica del Peru / / / / X / / / Falta comprobante.

Inversiones S.A.C. / / / / / X / / Falta boleta de depósito.

SODIMAC S.A.C. / / / / / / X X Falta autorización y visación.

LEYENDA

1 Factura con sello cancelado.

2 Guía Remisión firmada (conforme).

3 Copia de cheque.

4 Planilla de cobranza aprobada. DEBILIDAD DE CONTROL INTERNO

5 Comprobante de ingreso.

6 Boleta depósito en el banco.

7 Autorización del crédito otorgado.

8 Visación por la persona autorizada.

Se aprecia que los expedientes de los clientes no

cuentan con los documentos establecidos,

incumpliendo las directivas aprobadas.

Page 19: II Practica Af (1)

PRUEBAS SUSTANTIVAS

Representan proced imientos de aud itor ia d i r ig idos a

comprobar la validez de las transacciones y de los saldos de

las cuentas que se presentan en los estados financieros.

Estas pruebas se clasifican en:

PRUEBAS DE DETALLE

Consisten en la ejecución de pruebas detalladas de las

operaciones de las cuentas que generaron las cuentas

contables, con relación a los documentos que les dieron

origen.

Page 20: II Practica Af (1)

PRUEBAS DE DETALLE

Auditoria Financiera

REVISIÓN DEL CICLO DE OPERACIONES

Caja - Ingresos

Caja - Egresos

Ventas y cuentas por cobrar

Compras y cuentas por pagar

Planillas

Existencias y costo de ventas

Registros Contables

Comprobantes

Page 21: II Practica Af (1)

Ciclo de Operaciones de Cuentas por Cobrar

Comerciales

EJEMPLO

SALDO AL MESES SALDO AL

01-01-2010 (S/.) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

31-12-2011 12 (S/.)

Cuentas por

Cobrar

Comerciales

Cuentas por

Cobrar

Comerciales

VENTAS AL CREDITO AMORTIZACION

69,214.00 70,797.00

VENTAS AL CREDITO AMORTIZACION

Page 22: II Practica Af (1)

PRUEBAS DE SALDOS

Auditoria Financiera

Permite verificar la razonabilidad de las cuentas (saldos

acumulados a l c ierre del e jerc ic io) ref le jadas en los

Estados Financieros.

Principales cuentas

Pruebas

Caja

Bancos

Cuentas por Cobrar ‐ Pagar

Existencias – Inmuebles,

Maquinarias y Equipos.

Provisiones, entre otras.

Arqueos

Reconciliaciones

Confirmaciones

Inventarios

Inspecciones

Recálculos, etc.

Page 23: II Practica Af (1)

Carta Circular N° 002‐2009/AUD‐TEL

Lima, .......

Señores

Telefónica del

Perú Av. Arequipa N°

2220

Confirmación de saldos

(Carta de Circularización )

Ciudad

Nos dirigimos a ustedes, con relación al examen a los Estados Financieros que están

efectuando nuestros Auditores Independientes García y S.R. Ltda., con la finalidad de solicitarle

se sirvan informar a dicha firma (Av. Larco Nº 398 – Miraflores, ) el saldo que adeudan al 31 de

diciembre de 2011, según el detalle siguiente:

Facturas por cobrar: S/. 6,730.00

En caso de no existir conformidad, mucho agradeceremos se sirvan detallarnos las

facturas que conforman su saldo, así como, los pagos posteriores a dicha fecha si los

hubiera.

Sin otro particular, nos suscribimos de ustedes.

Compañía Minera XXX S.A.C.

Juan Perez Molina

Gerente General

Page 24: II Practica Af (1)

Señores:

García y S.R. Ltda.

Avenida Higuereta No. 1490–Surco

Respuesta a la confirmación de

saldos

Ciudad

Por medio de la presente damos respuesta a su circular N 002‐2009/AUD‐TEL,

expresando que según nuestros registros contables al 31 de diciembre de 2011,

tenemos pendientes de pago a los señores de la Compañía XXX, factura N 01‐2728, por

un importe de S/. 6,730.00.

Lima, ...............................

Telefónica del Perú

José Ribeyra Fano

Gerente General

Page 25: II Practica Af (1)

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS DE

AUDITORIA

Page 26: II Practica Af (1)

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA

Los procedimientos de auditoría, son el conjunto de

técnicas utilizadas para evaluar una partida o un conjunto

de hechos o circunstancias y que le permite al auditor

obtener las evidencias necesarias para sustentar su

opinión, con relación al examen realizado.

Page 27: II Practica Af (1)

TÉCNICAS DE AUDITORIA

Las técnicas de auditoria, son los métodos prácticos de

investigación y pruebas que el auditor utiliza para obtener

la evidencia y la certeza necesaria para fundamentar su

opinión, con relación al examen realizado.

Page 28: II Practica Af (1)

PRINCIPALES TÉCNICAS DE AUDITORIA

CLASIFICACION TECNICAS

VERIFICACIÓN OCULAR a. Comparación

b. Observación

VERIFICACIÓN ORAL c. Indagación

d. Entrevistas

e. Encuestas

VERIFICACIÓN ESCRITA f. Analisis

g. Confirmación

h. Tabulación

i. Conciliación

VERIFICACIÓN DOCUMENTAL j. Comprobación

k. Computación o cálculo

l. Rastreo

m. Revisión

VERIFICACIÓN FÍSICA n. Inspección

Page 29: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN OCULAR

a. Comparac ión. ‐ Es e l ac to de observar s imi l i tud o

diferencia existente entre dos o más elementos o

componentes.

Page 30: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN OCULAR

b. Observación.- Es el examen ocular realizado por el

auditor para cerciorarse como se ejecutan las

operaciones y/o actividades de la entidad.

Page 31: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN ORAL

c. Indagación.‐ Es el examen a través del cual se realiza,

averiguaciones, seguimientos sobre determinadas

actividades, operaciones, datos, partidas.

Page 32: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN ORAL

d. Entrevista.‐ Es el acto mediante el cual se efectúan

preguntas al personal de empresa auditada, las

cuales deben ser documentadas y confirmadas por

otras fuentes.

Page 33: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN ORAL

e. Encuestas. ‐ Es la acción de real izar preguntas para recopilar información de un gran universo de datos o

grupos de personas.

Page 34: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN ESCRITA

f . Aná l i s i s . ‐ Cons i s te en l a sep arac i ón y eva lu ac ión cr í t ica obtenida y minuciosa de los e lementos o

p a r t e s q u e c o n f o r m a n u n a o p e r a c i ó n , a f í n d e

establecer su conformidad con los criterios técnicos y

normativos.

Page 35: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN ESCRITA

g. Confirmación.- Es la técnica que permite comprobar la

autenticidad de los registros y documentos analizados

a t ravés de informac ión d i recta y d is t inta a la

examinada.

Page 36: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN ESCRITA

h. Tabulación.- Es la técnica de auditoria que consiste en

a g r u p a r l o s r e s u l t a d o s o b t e n i d o s e n l a s á r e a s

examinadas de manera que facilite la elaboración de las

conclusiones.

Page 37: II Practica Af (1)
Page 38: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN DOCUMENTAL

i . Comprobación. ‐ Consiste en examinar documentos s u s t e n t a t o r i o s p a r a d e t e r m i n a r s i e s t á n

adecuadamente presentados.

Page 39: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN DOCUMENTAL

k. Cálculo.‐ Se utiliza para verificar la exactitud y

corrección aritmética de una operación o resultado, se

prueba la exactitud de un cálculo.

Page 40: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN DOCUMENTAL

l. Rastreo.‐ Se utiliza para dar seguimiento y controlar

una actividad y/u operación de manera progresiva

de un punto a otro, de un proceso determinado.

Page 41: II Practica Af (1)

VERIFICACIÓN DOCUMENTAL

m. Revisión.‐ Consiste en el examen ocular de una parte

de los datos o partidas que conforman un universo

h o m o g é n e o e n c i e r t a s á r e a s o d o c u m e n t o s

elaborados.

Page 42: II Practica Af (1)

INSPECCIÓN FÍSICA

n . I n s p e c c i ó n . ‐ C o n s i s t e e n l a r e v i s i ó n d e l a

d o c u m e n t a c i ó n s u s t e n t a t o r i a , a s í c o m o , e n l a

inspección física o el recuento de bienes tangibles

tales como existencias o activos fijos.

Page 43: II Practica Af (1)

PAPELES DE TRABAJO

Page 44: II Practica Af (1)

PAPELES DE TRABAJO

Es el conjunto de cédulas y/o documentos en las cuales el

aud itor reve la toda la ev idenc ia encont rada como

consecuencia de la realización de un examen de auditoria.

Page 45: II Practica Af (1)

IMPORTANCIA DE LOS PAPELES DE TRABAJO

ƒ Permiten proporcionar el sustento para el Informe de

Auditoria.

ƒ Muestra los procedimientos y técnicas que se han

segu id o; as í co m o, las co nc l us io n es que se h a

obtenido.

ƒ Facilita a los auditores la conducción y supervisión del

proceso de la auditoria.

ƒ P e r m i t e l a r e v i s i ó n d e l a c a l i d a d d e l t r a b a j o

efectuado.

Page 46: II Practica Af (1)

REQUISITOS DE LOS PAPELES DE TRABAJO

ƒ Deben ser completos y exactos, que permita sustentar

la naturaleza y alcance del trabajo, como parte de la

elaboración del informe.

ƒ Ser concisos, sin perjuicio de la claridad y la integridad

ƒ Deben ser suficientemente comprensibles y detallados,

para que cualquier auditor pueda fundamentar el

informe sin requerir información adicional.

ƒ Deben ser legibles y ordenados para demostrar el valor

de evidencia.

Page 47: II Practica Af (1)

ƒ Debe contener información relevante, l imitándose a

asuntos importantes, con relación a los objetivos del

trabajo encomendado.

ƒ Deben ser f irmados por el personal encargado de su

preparación, revisión y supervisión.

Page 48: II Practica Af (1)

Los reportes autorizados y visados por los niveles

gerenc iales; copias fotostát icas debidamente

autenticadas; documentos sobre las operaciones

examinadas; confirmación de terceros, entre otros.

Para ser considerados

como papeles de

trabajo

Deben contar con referencias y marcas de

auditoria, leyenda, comentarios y

conclusiones del auditor, además de ser

codificados y visados por los auditores que

efectuaron el trabajo.

Page 49: II Practica Af (1)

FORMALIDAD DE LOS PAPELES DE TRABAJO

En el encabezamiento:

El nombre y siglas de la entidad auditada.

El tipo de examen.

El periodo del examen.

Titulo de la cédula de trabajo.

En la parte inferior de la cédula:

En el lado derecho el código de acuerdo al índice que

corresponda.

En el lado izquierdo el nombre o iniciales de la persona

que lo preparo, de quien la reviso, así como, las fechas de

revisión y supervisión.

Page 50: II Practica Af (1)

ƒ CÉDULA MATRIZ (Hoja resumen).- Es la principal cédula

de trabajo que presenta de manera global los montos

que son objeto de examen y, a partir de la cual se

generarán las cédulas auxiliares (cédulas sumarias y

analíticas).

ƒ CÉDULAS SUMARIAS (Hoja detalle).- Son papeles de

trabajo que desagrega la información proveniente de la

cédula matriz.

ƒ CÉDULAS ANALÍTICAS (Hojas de trabajo).- Son aquellas

que sustentan analíticamente cada cédula sumaria.

Page 51: II Practica Af (1)

Compañía XXX

Auditoria Financiera

Al 31 de diciembre de 2008

CÉDULA MATRIZ / SUMARIA / ANALITICA

C

Elaborado por: Fecha:

Supervisado por: Fecha: ......

Page 52: II Practica Af (1)

TIPO DE PAPELES DE TRABAJO

Cédula Matriz

Cédulas Auxiliares:

Cédulas Sumarias

Cédula Analítica

Page 53: II Practica Af (1)

CÉDULA MATRIZ (Hoja resumen). - Es la principal cédula de

trabajo, que presenta de manera global los montos que son

objeto de examen y, a part ir de la cual se generarán las

cédulas auxiliares (cédulas sumarias y analíticas).

CÉDULAS SUMARIAS (Hoja detalle).- Son papeles de trabajo

que desagrega la información proveniente de la cédula

matriz.

CÉDULAS ANALÍTICAS (Hojas de trabajo). - Son aquellas que

sustentan el análisis de cada cédula sumaria.

Page 54: II Practica Af (1)

REFERENCIAS DE

AUDITORIA

Page 55: II Practica Af (1)

REFERENCIAS DE

AUDITORIA

La referencias de auditoria son índices que se colocan

en los pape les de t rabajo , que ref le ja un orden

secuencial y permite su ordenamiento e interrelación

entre ellos.

Page 56: II Practica Af (1)

AUDITORIA FINANCIERA

REF. CUENTAS

A CAJA Y BANCOS

B VALORES NEGOCIABLES

C CUENTAS POR COBRAR

D EXISTENCIAS

E ACTIVOS FIJOS

AA SOBREGIRO BANCARIO

BB CUENTAS POR PAGAR

CC TRIBUTOS POR PAGAR

DD PASIVO A LARGO A PLAZOS

SS CAPITAL SOCIAL

IG INGRESOS Y GASTOS

Page 57: II Practica Af (1)

CÉDULA SUMARIA

CEDULA MATRIZ

ENTIDAD: MUNICIPAIDAD

Auditoria a los Estados Financieros

PROGRAMA DE AUDITORIA

1. Elabore una cédula matriz y

registre los saldos de Caja-Banco

2. Elabore la cédula sumaria del

movimiento del mayor y registre

los ingresos y gastos.

3. Elabore la cédula analítica y detalle

los ingresos y gastos referenciando

la fuente de financiamiento.

DE XXXXX

HECHO FECHA

POR

ABC 21.3.04

ABC 21.3.04

ABC 22.3.04

RE

F

P/T

A

A.1

A.1.1

CÉDULAS

ANALITICAS

REF.

CAJA

CONCEPTO A.1.1

A.1.2

Caja-Lima

Caja-Trujillo

Hecho por:

Revisado por:

Fecha:

A.1

B

C

61

D

SALDO 1 5 0

5 0

200

ARQUEO DE CAJA LIMA

CONCEPTO SALDO Caja-Lima 150

A.1.1

BALANCE GENERAL 2006

CONCEPTO SALDO

Caja-Bancos 1000 A

Valores Negociables 500 B

Cuentas por Cobrar 1500 C Existencias 2000 D

Hecho por:

Revisado por:

Fecha:

CAJA - BANCO

CONCEPTO SALDO

Caja 200 A.1

Fondo Fijo 100b A.2 Bancos 700 A.3

1000

Hecho por:

Revisado por: Fecha: A

Page 58: II Practica Af (1)

ACTIVO CORRIENTE 5000

F1

Page 59: II Practica Af (1)