275
I.- SUCESOS NACIONALES 1.- POLÍTICA PERUANA Politólogo peruano: “Alan García ha logrado en una década que el APRA sea hoy casi un segundo fujimorismo" Alberto Vergara disecciona el gobierno de Ollanta Humala a un año de que concluya. Además repasa los perfiles de los candidatos para las elecciones de 2016. Adelanta que la seguridad será un tema clave en la campaña. Revista Americaeconomía Mar, 06/30/2015 - 14:07 -¿Qué evaluación haría del gobierno de Humala? -Un gobierno gris, lo cual siempre es mejor que negro. Si lo comparo contra lo que me gustaría que hubiera en el país, es mediocre. Pero si lo comparas con las opciones reales que había en la elección de 2011 ya no parece tan malo. El resto de candidatos de 2011 habría gobernado con similar mediocridad o aún peor. -¿Cuál ha sido su principal característica? -Su permanente desconcierto. Nunca supo adónde apuntar. Y ante el desconcierto se compró la teoría del piloto automático. Humala hizo caso a quienes le dijeron “cholito, no toques nada, esto camina solo, ¿o quieres pasar a la historia como el que arruinó la economía?”. Y Humala, asustado, atracó. Y ahora que la economía se enfrió, quienes lo convencieron de no hacer nada igual, lo crucifican por el resultado. Alelado, un gobierno alelado. -¿Cuáles consideras que han sido las virtudes más relevantes de esta gestión? -La virtud más importante me parece el cambio sustancial en el tema educativo. Se ha aumentado el presupuesto al sector educación brutalmente y se ha puesto un equipo de primera al mando del Ministerio de Educación. Creo que este es el acierto que más claramente le pertenece a este gobierno frente a otros aciertos que podrían ser los de dar continuidad a cosas que venían de gobiernos anteriores. -¿Y sus principales errores? -Para mí el legado más negativo que va a dejar este gobierno no es uno de gestión en esta u otra área del Estado, sino que no se ha tomado la molestia de explicar a sus electores principales, es decir, al país pobre, rural, provinciano, que votó masivamente por Humala dos veces, porque el señor cuando llegó a Palacio se transformó en otro. Y esto me parece muy grave para un sistema carcomido por la desconfianza. Lo que la gente ve es que el Humala

I.julio2015.29jun-05jul

Embed Size (px)

DESCRIPTION

I.julio2015.29jun-05jul.

Citation preview

I.- SUCESOS NACIONALES1.- POLTICA PERUANAPolitlogo peruano: Alan Garca ha logrado en una dcada que el APRA sea hoy casi un segundo fujimorismo"Alberto Vergara disecciona el gobierno de Ollanta Humala a un ao de que concluya.Adems repasa los perfiles de los candidatos para las elecciones de 2016. Adelanta que la seguridad ser un tema clave en la campaa.Revista Americaeconoma Mar, 06/30/2015 - 14:07-Qu evaluacin hara del gobierno de Humala?-Un gobierno gris, lo cual siempre es mejor que negro. Si lo comparo contra lo que me gustara que hubiera en el pas, es mediocre. Pero si lo comparas con las opciones reales que haba en la eleccin de 2011 ya no parece tan malo. El resto de candidatos de 2011 habra gobernado con similar mediocridad o an peor.-Cul ha sido su principal caracterstica?-Su permanente desconcierto. Nunca supo adnde apuntar. Y ante el desconcierto se compr la teora del piloto automtico. Humala hizo caso a quienes le dijeron cholito, no toques nada, esto camina solo, o quieres pasar a la historia como el que arruin la economa?. Y Humala, asustado, atrac. Y ahora que la economa se enfri, quienes lo convencieron de no hacer nada igual, lo crucifican por el resultado. Alelado, un gobierno alelado.-Cules consideras que han sido las virtudes ms relevantes de esta gestin?-La virtud ms importante me parece el cambio sustancial en el tema educativo. Se ha aumentado el presupuesto al sector educacin brutalmente y se ha puesto un equipo de primera al mando del Ministerio de Educacin. Creo que este es el acierto que ms claramente le pertenece a este gobierno frente a otros aciertos que podran ser los de dar continuidad a cosas que venan de gobiernos anteriores.-Y sus principales errores?-Para m el legado ms negativo que va a dejar este gobierno no es uno de gestin en esta u otra rea del Estado, sino que no se ha tomado la molestia de explicar a sus electores principales, es decir, al pas pobre, rural, provinciano, que vot masivamente por Humala dos veces, porque el seor cuando lleg a Palacio se transform en otro. Y esto me parece muy grave para un sistema carcomido por la desconfianza. Lo que la gente ve es que el Humala que antes estaba contra la minera, ahora que es presidente se volvi prominero. Humala nunca hizo el ejercicio democrtico de explicar su propia gran transformacin y tratar de convencer a sus votantes de que as como l haba cambiado ellos tambin podan hacerlo. Pero no tuvo el sentido de responsabilidad, prefiri pasar calladito, solapa, de costado. A m eso me parece muy grave para la democracia peruana. Aunque estas cosas no le importan a nadie en un pas obtusamente enfocado en el dgito de crecimiento del PIB.-A casi un ao de acabar su administracin, qu tipo de reformas puede hacer Humala?-Me parece que no muchas. La bancada parlamentaria se le esfuma poco a poco y el Ejecutivo ha perdido iniciativa. No veo que nada muy importante pueda ser empujado en este momento.-En las ltimas semanas, si bien el nuevo jefe del gabinete de ministros ha buscado tender puentes con otras fuerzas polticas, el presidente se ha mostrado muy confrontacional con la oposicin. Cmo ves ese contraste?-Mira, a m estas historias de oposicin y oficialismo me tienen cansado. Son pleitos entre personas y candidaturas. En el Per me da la impresin de que no hay ni oposicin ni oficialismo porque no estn divididos respecto de nada que sea esencial para el pas. No los separa ninguna visin de pas ni poltica pblica grande. Es un pleito de pandillas encaudilladas y angurrientas sin el menor inters en cuestiones sustanciales. En tal contexto digamos que es un abuso del lenguaje llamarlos oposicin y oficialismo. Eso existir en pases donde los partidos y polticos cargan con miradas diferenciadas del Estado, la economa o la sociedad, pero en el Per?-Ya estamos en campaa?-S, claro. La izquierda estrena nuevas divisiones, PPK anuncia a su publicista [Luis Favre], Alan Garca afirma que no saba nada del perro del hortelano. Empez la fiesta democrtica.-Keiko Fujimori y Alan Garca tienen asegurado su paso a la segunda vuelta?Pienso que Keiko lo tiene asegurado. Me resulta muy difcil que su voto pueda desplomarse por debajo de 20%. Adems su imagen va muy bien con dos temas absolutamente centrales de la prxima campaa: seguridad y reactivacin econmica. Alan lo tiene ms complicado porque ofrece casi lo mismo que el fujimorismo, y para distanciarse de ellos tiene que invertir mucho. Ya lo est intentando, pero hay que ver si en un ao podr deshacer el conservadurismo cultivado en una dcada. Me resulta difcil concebir que haya espacio para dos fujimorismos en segunda vuelta. Y Garca ha logrado en una dcada que el Apra sea hoy casi un segundo fujimorismo en el Per.-Pedro Pablo Kuczynski representa una opcin distinta en esta eleccin?Creo que esto no depende de l. Si aparece un candidato centrista, bueno, l se quedara enclaustrado en la derecha. Si no aparece un buen candidato centrista, l tendra mejores posibilidades de distinguirse de la derecha que Keiko o Garca.-Cules sern los temas de inters ms importantes para los votantes en las siguientes elecciones? Qu crees que espera el electorado?-La cuestin seguridad va a ser absolutamente central. El problema que tiene este tema es que nadie sabe cmo se soluciona. Entonces da para que se desarrolle el populismo con alardes matonescos y promesas de mano dura. Todo es estril, por supuesto, mientras no se haga una reforma de la polica y del Poder Judicial que nadie se va a plantear.-A dnde podran ir los votos del descontento que alguna vez tuvo Ollanta Humala?-Una gran parte ya se fue adonde Keiko Fujimori. Una porcin pequea se ir hacia algn candidato de izquierda. Y otra porcin grande estar disponible hasta el ltimo momento para Keiko, Urresti, Antauro, Donayre o lo que surja en el horizonte de la poltica entendida como cocacho.-Y quin podra ser un candidato de centro?-Me imagino que hay varios que van a intentarlo. Toledo tiene pretensiones, aunque sus opciones parecen bastante quemadas a estas alturas. Accin Popular debera por tradicin ir en busca del elector moderado, pero que yo sepa no ha decidido si tendr candidato presidencial. Quien me parece que lo ha hecho bastante bien en las entrevistas que ha dado recientemente es Beatriz Merino. Es decir, percibo una combinacin de preocupaciones y planteamientos que en el contexto de hoy me parece la acercan justamente a aquello que escasea en el mercado de candidaturas. O sea, me parece que tiene el activo de una trayectoria larga que avala sus posiciones. No se le ve en la movida criolla de la moderacin antes de la eleccin como en PPK o Garca. En fin, ah puede haber materia prima para una eventual candidatura moderada.-Cmo evalas el frente de izquierda presentado hace algunas semanas?Parece la repeticin de todos los errores posibles. Siglas irreproducibles o ridculas. La foto tiene algo como de congelado en el tiempo, en otro tiempo.-Tiene la izquierda alguna oportunidad de llegar al poder sin alguna alianza?-La izquierda peruana tiene en lo fundamental el mismo problema que la derecha, el centro o cualquier otra tendencia peruana. La personalizacin de la poltica hace imposible que pienses en frentes u oportunidades sin individuos, sin un candidato. Es una poltica de mensajeros, no de mensajes. Y aunque la izquierda podra tener un mensaje que ofrecer, sin mensajero no vales nada en este sistema altamente personalizado.-Para estas elecciones hay varios candidatos tcnicos como PPK, Rmulo Mucho y Julio Guzmn. Por qu crees que se da esta situacin? Es posible que un candidato tcnico logre ganar las elecciones?-En ciertos crculos el tcnico y lo tcnico tiene una gran reputacin. Hay quienes creen que los problemas del pas se resuelven con tcnicos de saberes objetivos y pretendidamente no ideolgicos. Como escrib alguna vez, le entregaran encantados el pas a algo as como Tecncratas Sin Fronteras. Entonces es normal que de ese sector surjan candidaturas con ese ideal ya no de rey filsofo sino de rey tecncrata. Ahora de los nombres que mencionas, PPK es cada vez ms poltico que tcnico, lo cual es una ventaja, claro. Me resulta difcil un tcnico puro ganando la eleccin, muy difcil.-A unos meses de las elecciones, podemos decir que existen hoy partidos polticos en el Per?-Estara tentado de decirte que no, pero para ser cauto dir que tenemos unos partidos extremadamente dbiles. Piensa que el fujimorismo que pasa por partido fuerte en el Per solo tiene tres gobiernos regionales de veinticinco y el Apra cuatro congresistas de 130. En cualquier pas de Amrica Latina partidos con esa mnima presencia casi que no seran considerados partidos polticos. Pero es lo que hay.-A qu se expone el pas por esta debilidad de los partidos que mencionas?-Lo principal es que hay un problema de coordinacin enorme entre niveles de gobierno. Alcaldes distritales y provinciales, presidentes regionales, y autoridades de nivel nacional como parlamentarios o el propio presidente viven completamente desconectados entre ellos. No saben cmo ni dnde hablarse. Tanto para el da a da como para casos puntuales y graves, los costos de coordinacin ante semejante fragmentacin son altsimos y, en algunos casos, simplemente impagables.-Cmo se pueden blindar los partidos del ingreso de dinero ilcito y de delincuentes a sus filas?-Este es un problema en todas partes y requiere de la accin a varios niveles. En primer lugar, los lderes partidarios deberan ser tajantes en no recibir dinero con un origen dudoso. Y, en segundo lugar, los organismos estatales deberan ser mucho ms fuertes en la fiscalizacin del origen de los fondos partidarios.-Y qu organismos estatales deben entrar a tallar en esa fiscalizacin?-Los organismos electorales evidentemente, el Jurado Nacional de Elecciones sobre todo y en alguna medida la Oficina Nacional de Procesos Electorales. Ahora, djame decir algo vinculado a esto: hay mucha gente que empuja el financiamiento pblico de los partidos porque as estos no recibiran dinero ilegal. Esto es un error. Lo que varias investigaciones internacionales demuestran es que ah donde se entrega fondos pblicos con instituciones dbiles e incapaces de fiscalizar adecuadamente a los partidos, estos chapan la plata del Estado y tambin la del narco o cualquier otra actividad ilegal. Est muy bien el financiamiento pblico, pero no es ningn remedio contra el dinero sucio.Autor FloresVer ms columnas del autor

Ex ministra: Gana Per dar pelea por la presidencia del CongresoSegn Ana Jara ex primera ministra, su grupo poltico har todos los esfuerzos para alcanzar ese objetivo, aun cuando sea una labor complicada en la actual coyuntura poltica.Asimismo, la ex jefa del Gabinete de Ministros asegur que votar por el postulante al que su bancada decida apoyar dado que se considera una militante disciplinada de Gana Per. Revista Americaeconoma Lun, 07/06/2015 - 10:07bancada oficialista de Gana Per dar la pelea en el objetivo de mantener la Presidencia del Parlamento en el prximo periodo legislativo, manifest la legisladora Ana Jara Velsquez.ADVERTISEMENTSegn Jara, su grupo poltico har todos los esfuerzos para alcanzar ese objetivo, aun cuando sea una labor complicada en la actual coyuntura poltica.Vamos a dar pelea, manifest en declaraciones a Canal N., la ex jefa del Gabinete de Ministros asegur que votar por el postulante al que su bancada decida apoyar dado que se considera una militante disciplinada de Gana Per.Mall hara yo teniendo un mensaje derrotista, es una justa electoral y que gane la fuerza de los votos, subray.Respecto a las crticas contra la gestin de la actual presidenta del Congreso, Ana Mara Solrzano, Jara consider que ha tenido aciertos, como el impulso al trabajo de las comisiones investigadoras, as como el nombramiento de altos funcionarios pblicos.Hubo una relacin muy fluida con la clase trabajadora del Congreso () siempre ha habido un dilogo directo con la presidenta del Congreso, indic.El Congreso elegir el prximo 26 de julio a la nueva Mesa Directiva del Congreso para el prximo periodo legisaltivo.Hasta el momento, un sector de la oposicin ha lanzado la candidatura del legislador Luis Iberico, aunque es probable que en los prximos das se inscriba un nuevo postulante apoyado por otros grupos de oposicin.La bancada de Gana Per, en tanto, an no da a conocer a quin apoyarn.Autor Agencia Peruana de Noticias

Per declara emergencia en 14 regiones por fenmeno climtico de El NioLas autoridades locales han pronosticado para la temporada de invierno la presencia de un Nio catalogado de "moderado a fuerte" y no ha descartado un evento extraordinario en el prximo verano, que comienza en diciembre en el hemisferio sur.Las regiones bajo emergencia incluyen varias zonas de produccin pesquera y minera, claves para la economa del pas. Revista Americaeconoma Lun, 07/06/2015 - 09:07Per declar el estado de emergencia en cientos de localidades de 14 regiones del pas por 60 das, en previsin de desastres naturales por la presencia del fenmeno climtico de El Nio que se manifiesta con fuertes lluvias, dijo el domingo el Gobierno.ADVERTISEMENLas autoridades locales han pronosticado para la temporada de invierno la presencia de un Nio catalogado de "moderado a fuerte" y no ha descartado un evento extraordinario en el prximo verano, que comienza en diciembre en el hemisferio sur.El fenmeno de El Nio -un aumento de las temperaturas en la superficie del Ocano Pacfico - puede desencadenar intensas lluvias en Sudamrica y sequas en el sudeste asitico, y se manifiesta de forma intensa en Per provocando prdidas a la industria pesquera y la agricultura, principalmente.La Presidencia del Consejo de Ministros aprob un decreto para declarar en emergencia unas 1.200 localidades del pas y tomar medidas de prevencin ante el "peligro inminente" de El Nio, dijo la agencia estatal de noticias Andina.Las regiones bajo emergencia incluyen varias zonas de produccin pesquera y minera, claves para la economa del pas.Una mayor temperatura del mar aleja la anchoveta, especie marina clave para la pesca, a aguas ms profundas haciendo difcil el trabajo de las embarcaciones.Per es el mayor productor mundial de harina de pescado -alimentos para animales hecho con anchoveta- y es un importante exportador global de cobre, oro y plata.Autor Reuters

Defensa del Per ante Sistema Interamericano de DDHH debe ser poltica de EstadoEl juez supremo Csar San Martn sostuvo que el Estado debe defenderse de la mejor forma posible y trabajando fuerte,Refiri que tambin se puede avanzar en algunas reformas que impliquen mayor inversin en capacitacin a los organismos dedicados a impartir justicia.Revista Americaeconoma Dom, 07/05/2015 - 11:43Lima. La defensa del Per ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos debe ser resultado de una poltica de Estado permanente diseada para proteger los intereses nacionales de forma slida y eficiente, sostuvo hoy el juez supremo Csar San Martn.Remarc que el equipo que defiende al Per ante la Comisin Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de San Jos, debe tener carcter permanente y su designacin no estar sujeta a los vaivenes de cada gobierno de turno.El pas tiene el reto de profesionalizar y estabilizar su defensa, con procuradores permanentes, asesora jurdica firme, clara, precisa. Eso se logra con el tiempo, manteniendo la unidad y una estrategia comn, eso se logra con una poltica de Estado, declar a la Agencia Andina.Agreg que el reciente fallo de la Corte de San Jos sobre el caso Chavn de Huntar puede servir como motivacin para fortalecer al equipo jurdico encargado de ejercer la defensa del Estado peruano ante el sistema interamericano.Yo considero que el Per se defendi bien en este caso y debemos seguir en ese camino, asumiendo la defensa como una poltica de Estado, apostando por la profesionalizacin. Esto no debe estar sujeta a la coyuntura de cada gobierno, asever.Para el actual presidente de la Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia, es importante que todos los actores del Estado trabajen en unidad para evitar que el pas tenga nuevas denuncias ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.Se requiere unidad, porque los gobiernos pasan, el Estado queda y los ciudadanos asumen las consecuencias de las decisiones (), indic.Refiri que tambin se puede avanzar en algunas reformas que impliquen mayor inversin en capacitacin a los organismos dedicados a impartir justicia.El Estado debe defenderse de la mejor forma posible y trabajando fuerte, acot.Autor Agencia Peruana de Noticias

La relacin poltica y comercial de Per con Espaa se reforzar con viaje de presidente HumalaEl ex canciller Ferrero expres que los vnculos mutuos tienen un matiz histrico y un presente muy significativo, no solo por la numerosa colonia peruana en Espaa, sino porque este pas es uno de los mayores inversionistas en el Per, lo que a la vez le da un futuro prometedor a esta relacin.Ferrero estima que visita oficial ser fructfera para el Per.Revista Americaeconoma Dom, 07/05/2015 - 16:39Lima. La relacin poltica y comercial entre Peru y Espaa se ver fortalecida con la visita oficial que el presidente peruano, Ollanta Humala, realizar al pas europeo del 5 y al 10 de julio para suscribir acuerdos bilaterales de cooperacin, estim el excanciller, Eduardo Ferrero.ADVERTISEMENTExpres que los vnculos mutuos tienen un matiz histrico y un presente muy significativo, no solo por la numerosa colonia peruana en Espaa, sino porque este pas es uno de los mayores inversionistas en el Per, lo que a la vez le da un futuro prometedor a esta relacin.Se trata de una visita oficial importante y hay que respaldarla porque el Per tiene que relacionarse con otros Estados. Esto ser beneficioso para los intereses que tiene el Per con Espaa y con la Unin Europea, manifest, en declaraciones a la Agencia Andina.Adems, el ex jefe de la diplomacia peruana destac que el Gobierno de Espaa jug un rol muy importante en los trmites para la eliminacin de la visa Schengen, que se encuentra en su etapa final y permitirn a turistas peruanos ingresar a este espacio europeo sin dicho requisito.El Poder Ejecutivo oficializ el ltimo viernes viaje del presidente Ollanta Humala al Reino de Espaa del 5 al 10 de julio del presente ao, tras ser autorizado por el Congreso de la Repblica.Mediante la Resolucin Legislativa N 30337, publicada en el Diario Oficial El Peruano, la Comisin Permanente del Parlamento accedi a la peticin formulada por el Mandatario y, en consecuencia, concedi el permiso para que este salga del territorio nacional.En atencin a una invitacin del Gobierno espaol, Humala Tasso viajar a Espaa para seguir fortaleciendo, al ms alto nivel, los vnculos polticos, econmicos, comerciales, histricos y culturales entre ambos pases, mediante el reforzamiento y promocin de la cooperacin bilateral.Tambin suscribir importantes acuerdos bilaterales en materia de promocin comercial y audiovisual, lucha contra las drogas y la inseguridad ciudadana, intercambio y difusin cultural, entre otros temas.La agenda de su visita incluye una reunin con el rey Felipe y la reina Letizia, y con el presidente del Gobierno espaol, Mariano Rajoy.Autor Agencia Peruana de Noticias

Obama tiene previsto visitar Per en 2016Segn el embajador norteamericano en Lima, la visita de Obama, aunque todava no ha sido anunciado de manera oficial por la Casa Blanca, ser una formalidad tradicional que cumplen todos los presidentes estadounidenses como lderes asociados a la APEC."Estoy segursimo que el presidente Obama est muy motivado", anunci el diplomtico estadounidense al referirse a la visita del mandatario estadounidense que se reunir en esa ocasin con sus colegas de ese foro.Revista Americaeconoma Dom, 07/05/2015 - 12:29Lima. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, tiene previsto realizar una visita oficial a Per en 2016 para asistir a la reunin informal del Foro de Cooperacin Econmica Asia-Pacfico (APEC), dijo hoy el embajador estadounidense en Lima, Brian A. Nichols.ADVERTISEMENT"Estoy segursimo que el presidente Obama est muy motivado", anunci el diplomtico estadounidense al referirse a la visita del mandatario estadounidense que se reunir en esa ocasin con sus colegas de ese foro.Segn el embajador, la visita de Obama, aunque todava no ha sido anunciado de manera oficial por la Casa Blanca, ser una formalidad tradicional que cumplen todos los presidentes estadounidenses como lderes asociados a la APEC.El embajador peruano en Washington, Miguel Castilla, seal por su parte que el propio Obama le manifest personalmente que tiene intenciones de visitar Per antes de concluir su mandato.El embajador peruano detall que el mandatario peruano tiene previsto visitar el pas andino en compaa de su familia y record que el ao pasado la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, se vio forzada a cancelar una visita programada a Per.La visita de Obama sera la primera en Per, en tanto que el ex presidente George W. Bush, hizo dos viajes al pas sudamericano durante su administracin en 2002, la primera vez, y en 2008, la segunda vez.Autor Xinhua

Domingo, julio 05, 2015Dnde est el contralor?En una entrevista para Diario Uno, el exprocurador anticorrupcin, Julio Arbizu Gonzlez, concluye su balance sobre los rganos que deberan prevenir y combatir la corrupcin con la siguiente frase: la Contralora no sirve para nada, est podrida, ha llegado mal y tarde a todos los grandes casos de prdida de dinero del Estado.Debe tener razn. Porque lo que leo en las Normas Legales de El Peruano del 27 de junio de este ao da una clara idea de podredumbre. Con motivo de una invitacin de la OCDE (ah donde el Per quiere ingresar para codearse con los ms ricos del mundo), que organiza una reunin de Dilogo sobre polticas de desarrollo basada en recursos naturales, se emiten dos resoluciones firmadas por el contralor:La 233-2015-CG, que autoriza por excepcin el viaje del funcionario Rubn Ortega, de la gerencia de Planeamiento Estratgico, a la ciudad de Paris, para el evento de OCDE, con los siguientes gastos pagados por la institucin: 2,933 dlares en pasajes; viticos 1,080 y gastos de instalacin 1,080. Total: 5,093 dlares.La 234-2015-CG, encarga al vicecontralor Edgar Alarcn, las funciones del contralor desde el 30 de junio, y en tanto dure la ausencia del titular, para que asista tambin a la reunin de Paris, con los siguientes gastos pagados por la institucin: 4,976 en pasajes; 540 en viticos y 1,080 en gastos de instalacin. Total: 6,596 dlares.Hasta ah, nada ms que un poco ms de 11 mil dlares invertidos en un viaje ms del seor Khoury que lleva a su lado un funcionario que ser el verdadero participante de la reunin. Pero el 1 de julio, nos encontramos con otra Resolucin del seor Khoury (237-2015-CG), publicada cuando ya se encontraba en la capital francesa, y en ella se dice que nuevamente el vicecontralor se har de su cargo por el tiempo en que el titular har uso de su perodo vacacional (hasta el 7 de julio). O sea, el seor Khoury se hace pagar pasajes, viticos y gastos de instalacin, por un da en la reunin de la OCDE y desde ah se toma sus vacaciones en la ciudad luz, mientras su institucin llega mal y tarde a todos los procesos de lucha contra la corrupcin. Difcil encontrar un alto funcionario del Estado que haga tan evidente la idea de que se ha ganado un cargo que le permite darse la gran vida.Ya se sabe la historia de los sueldos del Contralor y sus colaboradores ms cercanos (alrededor de 400 que ganan ms que el presidente de la repblica), con catorce sueldos al aos y un bono adicional que equivale a otro sueldo por supuesta productividad. Mientras tanto nada pasa entre la Contralora y los casos emblemticos de corrupcin que aquejan al pas. Con decir que para tener una idea del problema de la Interocenica est pidiendo los expedientes al Ministerio Pblico y sobre el caso Belande Lossio al Congreso. No sirven para nada. 05.07.15www.rwiener.blogspot.comPublicadas por Ral Wiener a la/s 11:03 a. m.:

Sbado, julio 04, 2015La crisis en el EcuadorEn vsperas de la llegada del Papa Francisco a Quito, el Ecuador ha sido remecido por una ola de movilizaciones de derecha, en las que tambin participan elementos de extrema izquierda, en las que se protesta indistintamente por aumentos de impuestos al capital (herencias y plusvala) o por los ajustes al salario pblico ente la baja del precio internacional del petrleo.Como hay un cierto menjunje en todo esto, la consigna realmente unificadora es la que dice Fuera Correa, a la que el gobierno responde con la idea de que si quieren el poder vayan a las elecciones, lo que no entusiasma a sus adversarios que han perdido toda votacin desde 2006 y que son adems una alianza de coyuntura que no tiene una base comn para reemplazar al presidente.La derecha de los bancos y las grandes empresas, emparentada con los dueos de los principales medios de comunicacin, han hecho una guerra sorda desde el primer da a Correa y su Revolucin Ciudadana, con algunos picos altos como el secuestros del presidente en septiembre de 2010, despus de lo cual hemos llegado a la insurgencia actual que recoge parte de las lecciones de lo que ocurri en Venezuela.Coincidentemente, cuando al Ecuador empiezan a acosarlo, hay un movimiento desde los Estados Unidos para bajar el tono con Caracas, como si hubiera un cambio de prioridades. Algunos aluden a la Alianza del Pacfico, cuyo hueco ms importante en Sur Amrica es la ausencia ecuatoriana. Pero este bloque forzado para contrapesar a Unasur y el Celac, anda medio debiln por el distanciamiento entre Chile y Per, y la baja de popularidad de sus gobiernos.En fin, parece demasiado pensar en que la citada Alianza ya este determinando conspiraciones en terceros pases, aunque si es claro hacia dnde empujara la derecha ecuatoriana a su pas si pudiera volver a ser gobernante.Pero la guerra de estos das ha puesto a prueba la posibilidad de mantener unida a la oposicin alrededor de consignas claramente pro-sectores acomodado y de derecha. Como si hasta los pobres tuvieran herencias significativas a cobrar en el futuro o plusvala por ganar por propiedades que se revaloran. Es un triunfo reaccionario que una parte de la izquierda suscriba estos puntos y haya ayudado a la presin para que queden en suspenso.Y ahora, llega el Papa, en medio de una fuerte pachanga, donde los alzados creen que replegar las fuerzas es darle una victoria al gobierno, pero a su vez dudan de hacer un feo papeln ante la autoridad catlica y de enfrentar a las masas que acudirn a ese evento.El hecho es que la revolucin pacfica que ha venido viviendo el Ecuador y que apareca como uno de los modelos de gobierno progresistas ms exitosos ha empezado a ser socavado de manera sistemtica por los que se sienten afectados por sus decisiones. Confirma el momento de contraofensiva de derecha que se vive en el subcontinente.04.07.15www.rwiener.blogspot.com Publicadas por Ral Wiener

Viernes, julio 03, 2015Lava Jato en el PerLo que impresiona en la investigacin que la Justicia y la Polica brasilea llevan adelante sobre la corrupcin en Petrobras es la implacable marcha que siguen los investigadores sobre las ms poderosas fortunas de ese pas (eso nunca ha pasado en el Per) y sobre las ms elevadas esferas polticas. Con la decepcin y malestar que me causa ver comprometidos a dirigentes y militantes del PT, que creamos gente diferente, que no sera infestada por la corrupcin, tengo la certeza que la investigacin que presenciamos es seria, independiente y ajena a motivaciones polticas.Quizs una de las cosas que ms sorprenda es que lo que aqu llamamos colaboracin eficaz, en Brasil se hace a cara descubierta. El cmplice acusador no es un nmero annimo contra el cual el acusado debe defenderse, lo que se presta a la manipulacin poltica. Y, lo ms curioso, entre estos delatores protegidos que dan la cara, no son el personal de conserjera o seguridad que vea de lejos lo que hacan sus jefes, como suele ocurrir en el Per, o el que no recibi de la coima y qued picado, sino actores principales, incluidos grandes empresarios como un expresidente de Camargo y Correa y el presidente de UTC (una gran constructora de mbito ms local), que ha descrito el inmenso cartel encabezado por Odebrecht.Ac en el Per, tampoco hemos visto caer una red criminal que arrastre numerosas empresas. Podra decirse que es tal vez porque no las hay, pero siempre queda la idea de que hay un rango de poder econmico que nunca es investigado. El tema es que hay constructoras peruanas de primer nivel como Graa y Montero, JJC y varias otras, que han tenido una gran cantidad de asociaciones con Odebrecht y sus amigas. Bien difcil creer que los mtodos que se han usado en el Brasil no hayan sido trasladados a sus operaciones en el exterior y que sus socias locales no hayan percibido (o participado) de la corrupcin en la ejecucin de los contratos.Hay una olla de grillos que se ha destapado y de la que estn saliendo evidencias inesperadas. Y nadie debera pensar que se la cosa se va a quedar en la sospecha genrica de que las preferencias a veces frenticas-, por estas empresas y los sobreprecios aceptados por los gobiernos y finalmente pagados, que sugieren que hubo algn premio o propina, para los polticos que lo hicieron posible. No seor, esta vez, el dominio de la documentacin y la prisin de los jefes principales de la coima, van a ponernos mucho ms cerca de las redes reales de la corrupcin de los ltimos aos.El caso Interocenica y otros conexos han producido un milagro inesperado que es reducir al silencio durante varias semanas a Garca y Toledo. No pueden hablar hasta saber la magnitud de los descubrimientos que estn fuera de su alcance, en un pas vecino.03.07.15www.rwiener.blogspot.comPublicadas por Ral Wiener a la/s 4:09 p. m. 3 comentarios:

Jueves, julio 02, 2015El No de Grecia y los peruanosEste domingo todos debemos ser griegos.Por lo menos todos los que en 1990 votamos contra el shock que anunciaba Vargas Llosa para trasladar los costos de la crisis a la gente. Salvar a los bancos de la falsa estatizacin de Garca y aumentar brutalmente el nmero de los pobres, para pagar la deuda y someterse a la tutela del FMI.Ese gobierno de la derecha pura, con el escritor liberal a la cabeza, nunca hubo. Lo reemplaz Fujimori que traicion sus promesas y nos someti a un despiadado supershock y se ajust a los mandatos de lo organismos internacionales, declarndose orgullosamente fondomonetarista.Y los que entre 2000 y 2001, luchamos para que prevaleciera la democracia contra el re-reeleccionismo y fuimos nuevamente engaados porque Toledo mantuvo inclume la Constitucin fujimorista de 1993 y la polica econmica pactada contra el pueblo. Y los que el 2006 y 2011, apoyamos el programa de Humala de romper con todo eso, y sufrimos la peor de las traiciones.Porque de todo eso se trata en Grecia, de los bancos salvados con el dinero de todos y los Estados menos fuertes, dejados caer y gobiernos que prometieron proteger la economa popular obligados a rendirse por el miedo a ser expulsados del sistema internacional. De la democracia que termina burlada, haciendo de todos los gobiernos la misma cosa, incluidos los radicales que llegan al poder, despus de la ola del miedo.El candidato Tsipras, fue derrotado hace algunos aos por la campaa del miedo, a lo que podra pasar si Grecia quedaba fuera de la economa del Euro, y la cosa no hizo sino empeorar con el nuevo gobierno de las derechas, que comparta con los socialdemcratas haber llevado a su pas a un endeudamiento equivalente a casi el doble de su PBI, que incluye por supuesto los costos de los ajustes, por haber falseado sus cifras y por carecer de ideas propias para salir de la crisis.Ese ao, Tsipras lleg al poder, no por ninguna anomala, sino por el hundimiento de otras opciones. Y Tsipras ha tratado de negociar seriamente con los acreedores demostrando que est reduciendo las brechas, pero que los que vienen a cobrarle deben reducir su presin para que el pas pueda volver a respirar. Pero nada, ayer el FMI declar a Grecia en default, y para el 20 de julio la Unin Europea decidir sobre el no pago de la deuda su expulsin del sistema del Euro.Otra vez la ola del miedo. Y es que este domingo el gobierno de Tsipras en vez de cambiar el bando del pueblo por el del FMI y los bancos, est apelando a su poblacin para que diga en un referndum si se somete a la dictadura europea o reafirma a su gobierno y el mandato de las pasadas elecciones. Una leccin que los peruanos podemos entender muy bien. 02.07.15www.rwiener.blogspot.comPublicadas por Ral Wiener a la/s 10:39 a. m. 7 comentarios:

Mircoles, julio 01, 2015El regreso del To GeorgeEl to George estaba vivito y coleando, y haciendo de las suyas. Porque tena que ser l para que aparezca secretamente comprometido con la Southern, en la aceleracin de los acontecimientos referidos al proyecto Ta Mara, donde parece que jug el papel de promotor del nuevo Estudio de Impacto Ambiental que se aprob en apenas tres meses y del que se dice que algo tuvo que ver con la negociacin de las lentejas que ahora tiene en la crcel al exdirigente Pepe Julio Gutirrez pagando por su ambicin y estupidez.Ahora sabemos que cuando Correo comenzaba el escndalo de las persecuciones de la DINI (Direccin Nacional de Inteligencia) y colocaba dentro de las vctimas al To George, presentando un video en el que se le vea saliendo de sus oficinas con funcionarios del ministerio de Energa y Minas, directivos de la Southern y el exministro Hidalgo, estaba sin querer tocando una tecla clave para entender algunos de los ms recientes acontecimiento polticos.Efectivamente el 26 de mayo del 2014, cuando se film la despedida de esa reunin (no se sabe con qu fines), fue el mismo da en que el segundo EIA de Ta Mara fue entregado oficialmente al ministerio de Energa y Minas, y los funcionarios que compartan la tarde con Del Castillo, Hidalgo y los amigos de la Southern, eran los directores de asuntos jurdicos y gestin social, que tenan que ver directamente con la aprobacin del documento.De alguna manera la DINI y Correo sirvieron de algo, al descubrir al famoso expremier de la repblica y adicto a las reuniones de lobby, como el motor de la reanimacin de un proyecto que llevaba aos en suspenso. En tiempos de Conga pude ver como conocidos exfuncionarios del gobierno aprista llegaban al aeropuerto de Cajamarca y eran recogidos por camionetas de Yanacocha. Es decir que estas asesoras y consultoras a las grandes mineras no es novedad en el partido de Alfonso Ugarte.Pero volvamos al To George que en enero de este ao tuvo el desparpajo de negar su relacin con la Southern, para hoy tener que reconocerla, pretendiendo rebajarla a la condicin de consultora, como si eso no quisiera decir que responde a encargos pagados por la empresa. El 4 de agosto del 2014, luego de varias visitas del dirigente aprista al despacho del ministro, el EIA fue aprobado, en un tiempo realmente rcord a pesar de la gran cantidad de observaciones graves que haba sobre el primer documento.Desde ah estamos en una trampa. Porque todos saban que la poblacin de la provincia de Islay no aceptaba el proyecto y que no se haba hecho nada para explicar en qu podan haber cambiado las cosas de 2011 a la fecha. Parece que algn consultor les dijo que se jugaran al choque y que trataran de descabezar la dirigencia corrompindola y encarcelndola. Bueno porque eso es odo lo que han hecho. 01.07.15www.rwiener.blogspot.comPublicadas por Ral Wiener a la/s 5:53 p. m. 4 comentarios:

alexandro Saco: Estado debe asumir las jubilaciones de los trabajadores de EsSaludIdeeleradio.- El Estado debe asumir las jubilaciones de los trabajadores de EsSalud, afirm el coordinador nacional de Foro Salud, Alexandro Saco, tras considerar un grave error el hecho de haberse eliminado los descuentos a las gratificaciones.EsSalud debe sincerar muchas cosas, EsSalud paga a los jubilados 500 millones de soles a sus jubilados. Me parece que es la nica institucin pblica del pas que paga a sus jubilados. El Estado ha debido asumir por la ONP 500 millones de soles. Sunat le cobra 100 millones de soles solo por solamente hacer el trmite de recibir el aporte. Es una cifra exagerada y tambin hay topes, sostuvo en el programa No Hay Derecho de Ideeleradio.Una cosa muy rpida que el Estado asuma la jubilaciones de los trabajadores de EsSalud 500 millones de soles limpio, apunt.Por otro lado, refiri que los sistemas de salud son solidarios y se ha cometido un grave error al eliminar de descuentos las gratificaciones.Los sistemas de salud son solidarios y aqu se ha cometido un grave error. Ya est hecho entonces solucionemos de donde va a sacar la plata y hay un abanico de situaciones y el compromiso de que se cambie esta situacin que mejore la atencin y que haya un buen trato. Para eso no necesitas la plata, finaliz.

Idele.Columna de reporterosReproduccin de la columna Las palabras publicada en la edicin 2390 de la revista Caretas.Estrategias de seguridadSegn la ltima encuesta infligida por Ipsos, el 87% de los encuestados sostiene que, ante la situacin actual de inseguridad, los militares deben luchar contra la delincuencia en las calles, mientras se declara en emergencia las reas de mayor criminalidad en Lima (94%) y se impone el toque de queda en los sitios ms peligrosos (86%). Las ltimas dos medidas, casi sobra decirlo, con presencia militar.El pueblo es sabio? Algunas veces. Las encuestadoras lo son? Muy pocas. Encerrar temas complejos en el encasillamiento estrecho de las escasas y simplonas preguntas que no permiten que el pensamiento interfiera con la tabulacin, garantiza que los temas sern devaluados y las respuestas apenas meditadas.Una democracia funciona cuando sus asuntos centrales pueden ser debatidos en los hechos de la informacin y el matiz de la opinin. Nada de eso se logra con encuestas tontas, convertidas en supuesta opinin pblica por periodistas grises y polticos de boca abierta e intelecto cerrado.Dejo la diatriba para tratar de responder las preguntas fundamentales sobre el tema que preocupa ms, y con justicia, a la gente: cules son los mejores mtodos, las estrategias ms exitosas para enfrentar la criminalidad? Y en forma ms inmediata: Cmo frenar el crecimiento criminal en corto tiempo? Cmo evitar que, sobre todo en las zonas ms pobres, la violencia de los delincuentes siga parasitando la vida diaria de la gente, confiscando a veces en un minuto el trabajo de aos o de la vida entera?Para empezar, veamos qu no funciona. El despliegue militar para mejorar la seguridad ciudadana puede resultar una idea atractiva en medio del desgobierno delincuencial, pero es una psima alternativa porque sus resultados son casi invariablemente negativos."Cmo evitar que la violencia de los delincuentes siga confiscando a veces en un minuto el trabajo de aos o de la vida entera?".Latinoamrica tiene los peores ndices del mundo en trminos de criminalidad homicida. Las ciudades ms violentas de la tierra (sin contar a las que estn en guerra) se encuentran en este hemisferio. Y las peores estn en pases (Honduras, El Salvador, por ejemplo), donde las fuerzas armadas han intervenido para asegurar el orden pblico. Hoy muere violentamente ms gente en El Salvador que durante la guerra civil; Honduras, que tiene en San Pedro de Sula a la ciudad ms letal de la tierra, est peor.La respuesta sobre qu se debe hacer para mejorar la seguridad en circunstancias mucho peores que las nuestras, no la tiene ninguno de los militares salvadoreos, hondureos o guatemaltecos, sino una mujer de expresin tranquila e ideas claras: Aminta Granera, la jefa de Polica de Nicaragua.Nicaragua es un pas pobre, mal organizado y corrupto. Sin embargo, tiene los ndices de criminalidad ms bajos de Centroamrica. Su fuerza policial es pequea (unos 14 mil policas) frente a una poblacin de alrededor de seis millones de personas.En una entrevista con Steven Dudley, de la publicacin especializada Insight Crime, Granera explic las diferencias de estrategia y modelo con sus vecinos y el resultado diferente que ello implica:El modelo inicial aqu dijo Granera, es preventivo, proactivo, profundamente conectado con la comunidad. Solo somos 14 mil policas en uniforme, pero trabajamos con 100 mil personas que forman un servicio voluntario organizado con la polica, para fortalecer su propia seguridad. Y esta cercana con la comunidad, el respeto mutuo y la confianza del pblico en su polica se remonta, creo, a nuestros orgenes.Un reportaje, en octubre del ao pasado, de la National Public Radio, de Estados Unidos, compar la evolucin de ndices de criminalidad entre El Salvador, Honduras, Guatemala con los de Nicaragua (la ms pobre del grupo). En la lucha contra las maras, por ejemplo, El Salvador encarcel en un solo ao (2004-2005) a 14 mil jvenes. Nicaragua tiene apenas, segn el reportaje, a 70 juveniles encarcelados. Las maras salvadoreas se han multiplicado, mientras las bandas nicaragenses, que nunca llegaron a crecer mucho, han disminuido.La razn? Otra vez la misma: polica comunitaria, cercana con la gente, poblacin organizada.En el Per tenemos un buen caudal de experiencia con la polica comunitaria. Ha habido casos de xito notable en la aplicacin del sistema, como en Cerro El Pino, por ejemplo.Pero una cosa es tener casos exitosos, que validan el sistema, y otra diferente convertir esas experiencias en doctrina y aplicarlas como el sistema operativo primario de seguridad ciudadana.El principio de polica comunitaria es relativamente simple, pero su aplicacin resulta laboriosa. Requiere presencia constante, contacto permanente con la poblacin organizada, trabajo preventivo y acciones correctivas prontas.Exige, adems, policas bien entrenados y mejor comandados, nada de lo cual existe ahora en cantidades suficientes. Y demanda, por supuesto, terminar con la anormalidad del 2424, que significa tener una fuerza policial reducida a la mitad, que emplea la otra mitad de su tiempo en alquilarse como seguridad privada y al hacerlo no solo malversa los das que debera estar dedicada a su trabajo sino pierde sentido de misin y de la lealtad primaria que debe tener hacia la poblacin.Entonces, el mejor mtodo, la estrategia ms eficaz para mejorar sustantivamente la seguridad ciudadana es el de la polica comunitaria, en contacto estrecho y al servicio de la poblacin organizada.Para ser efectiva, la polica comunitaria y las juntas vecinales deben trabajar en coordinacin cercana con las municipalidades y las instituciones del distrito; y tambin con el poder judicial y el Inpe para organizar sistemas de justicia alternativa para faltas menores.Est claro que hay formas de delito que requieren la intervencin de unidades especializadas, desde la Dirincri hasta el Suat. Pero esas son, en la prctica, la minora. La polica comunitaria y su trabajo cercano con la gente provee, si est bien hecho, respuesta a la inmensa mayora de problemas de seguridad ciudadana.Llevarla del nivel de plan piloto al de doctrina nacional no es fcil sino, como queda dicho, muy laborioso. Pero, como saben los policas comunitarios experimentados, el xito suaviza las fatigas del trabajo y disminuye paulatinamente las tensiones y el peligro para el propio polica.En todo caso, cualquier esfuerzo sera muchsimo menor que enfrentar la realidad que surgira medio ao despus de, digamos, desplegar la Divisin Blindada en San Juan de Lurigancho. No hay que hacer mucho esfuerzo de imaginacin sino de memoria. Desde el 5 de febrero de 1975 hasta casi la cada del fujimorato, tuvimos numerosas instancias de la Fuerza Armada intentando, bajo rdenes, controlar las calles.Fueron otros tiempos, claro est, pero dejaron enseanzas. La que nos concierne ahora es que la seguridad ciudadana no es un asunto de fuerza coercitiva sino de organizacin comunitaria. De ella, cuando es eficiente, surge la fuerza suficiente para lograr la seguridad: la fuerza de todos.Share via emailShare on Facebook+1Share on LinkedInShare on TwitterPublicado el Jueves 18 de junio, 2015 a las 11:51 | RSS 2.0.

2.- ECONOMA, FINANZAS Y NEGOCIOS

Expectativas de inflacin se mantienen dentro del rango meta del Banco Central de Reservas peruanoDom, 05/07/2015 - 16:39Lima. Los agentes econmicos en su totalidad, tanto analista econmicos, como bancos y empresas no financieras, mantuvieron sus previsiones de inflacin para este ao y dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva (BCR).La Encuesta de Expectativas de junio de 2015, inform en el mes pasado los analistas econmicos y las empresas financieras proyectaron una inflacin de 3.0 por ciento para el presente ao, en ambos casos, ubicndose dentro del rango meta del banco central que es tres por ciento.Por su parte, las empresas no financieras espera una inflacin de 3.0 por ciento para este ao.Para el 2016, los analistas econmicos mantienen un 2.8 por ciento, en tanto que las instituciones financieras lo ubican en 2.8 y las no financieras en 3.0.Cabe sealar que las expectativas de los agentes econmicos aumentaron ligeramente al pasar de 2.9 a 3.0 por ciento con relacin a la anterior encuesta, realizada el pasado 29 de mayo.

Ministerio de Economa peruano transfiere ms de US$47 millones para ejecutar obras de prevencin ante El NioAmericaeconomaDom, 05/07/2015 - 15:35Lima. El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) aprob hoy transferir al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) una partida de 150 millones de soles para la ejecucin de obras prevencin ante la presencia del fenmeno de El Nio en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.Segn anunci hoy el ministro del sector, Juan Manuel Benites, los recursos sern utilizados en la continuacin de obras en la costa norte que ya realiza desde el ao pasado el Minagri.Precis que estas comprenden la limpieza de drenes, descolmatacin del cauce de ros, labores de enrocado, limpieza de cauce de quebradas, encauzamiento y proteccin de riberas ante posibles inundaciones, entre otros.Los trabajos de prevencin resultan importantes para contrarrestar los efectos de las precipitaciones pluviales originadas por El Nio, sostuvo.La transferencia de fondos al MINAGRI fue oficializada hoy por Decreto Supremo No. 185-2015-MEF y publicada en las normas legales de el diario El Peruano. La medida lleva la rbrica del presidente Ollanta Humala y el ministro de Economa y Finanzas, Alonso Segura.Como se recuerda, hace menos de un mes el ministro Juan Benites haba adelantado que su sector esperaba la aprobacin de recursos adicionales, a fin de llevar adelante la segunda etapa de ejecucin de actividades preventivas, que estn contempladas en un listado de proyectos.En los considerandos de la norma se menciona el comunicado del ENFEN, donde se seala de la consolidacin de las condiciones asociaciones a El Nio costero, donde se espera que este evento pueda alcanzar una magnitud moderada a fuerte en este invierno, siendo probable que el fenmeno se extienda hasta el verano.Asimismo el dispositivo legal refiere que la presencia de El Nio con la consiguiente presencia de lluvias muy intensas, puede ocasionar situaciones de emergencia que afectara al sector agropecuario, infraestructura vial, servicios bsicos, entre otros.

Sector pblico peruano recibir US$93 de aguinaldo por Fiestas PatriasAmericaeconoma Dom, 05/07/2015 - 16:38Lima. El Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) reglament hoy el otorgamiento del aguinaldo por Fiestas Patrias para los funcionarios y servidores del sector pblico, fijndolo en 300 nuevos soles, mismo que se har efectivo por nica vez en la planilla de pago de julio del 2015.Segn el Decreto Supremo 182-2015-EF, publicado en el boletn de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, este aguinaldo se otorga a favor de los funcionarios y servidores nombrados y contratados, obreros permanentes y eventuales del sector pblico.Asimismo, al personal de las Fuerzas Armadas y de la Polica Nacional del Per; al igual que a los pensionistas a cargo del Estado, comprendidos en los regmenes de las leyes 15117, 19846, 20530, 28091.En el caso de los gobiernos locales, el aguinaldo es otorgado hasta por el monto fijado en la Ley 30281 y se financia con cargo a sus respectivos ingresos corrientes y en funcin de la disponibilidad de los recursos que administran.Para recibirlo, los trabajadores pblicos debern haber estado laborando al 30 de junio del presente ao, o en uso del descanso vacacional, o de licencia con goce de remuneraciones o percibiendo los subsidios a que se refiere la Ley 26790, Ley de Modernizacin de la Seguridad Social en Salud.De igual modo, contar en el servicio con una antigedad no menor de tres meses al 30 de junio del presente ao. Si no cuenta con este requerimiento, el beneficio se abonar en forma proporcional a los meses laborados.La disposicin establece que los funcionarios, servidores y pensionistas de la administracin pblica reciben el aguinaldo en una sola reparticin pblica, debiendo ser otorgada en aquella que abona los incrementos por costo de vida.Para el magisterio nacional, el aguinaldo se calcula de acuerdo con lo previsto en la Ley 29944, Ley de Reforma Magisterial, otorgndose a los docentes con jornada laboral completa una cantidad no menor a la sealada en el literal a) del numeral 7.1 del artculo 7 de la Ley 30281.

Expectativas de demanda en Per suben a su mejor nivel de los ltimos nueve mesesAmericaeconomaDom, 05/07/2015 - 16:01Lima. Las expectativas de la demanda por sus productos en los prximos tres meses, subi en junio hasta los 61 puntos, su nivel ms alto desde setiembre de 2014 cuando se registr el mismo dato, inform el Banco Central de Reserva (BCR)."Esta mejora responde a que en el sexto mes del ao aument el porcentaje de empresas que prev un aumento en la demanda en el prximo trimestre", explic.Precis que los sectores de manufactura, comercio y servicios sealaron una mayor proporcin de respuestas positivas.De otro lado, las expectativas de contratacin de personal a 3 meses y la expectativa de la economa en el prximo trimestre avanzaron en junio hasta el tramo optimista.Lo mismo sucedi con la confianza del consumidor que creci hasta los 54 puntos en junio, por encima de los 49,5 puntos del mes previo, anot.

Grecia: camino al rescate de su soberana nacional?Publicado en el Diario UNO, el sbado 04 de julioEl gobierno griego no pudo convencer a sus acreedores para que le reduzcan significativamente su deuda y para cobrar mayores impuestos a las grandes empresas y fortunas. Esta propuesta era la alternativa a los rescates condicionados a los recortes de gastos y a los incrementos de los impuestos indirectos que le exigan sus acreedores. El martes 30 de junio Grecia tena que pagar 1,600 millones de euros al FMI y, como no lo hizo, esta institucin lo declar en default.Grecia en el espejo de Amrica LatinaSeguir con las polticas de austeridad (recortar gastos sociales y limitar los gastos de inversin priorizando el pago de los servicios de la deuda pblica), es condenar a la economa griega a un largo estancamiento. Los ajustes fiscales no ayudan a salir de la crisis; por el contrario, la prolongan. Grecia viene aplicando desde hace cinco aos estas recetas de la troika (el grupo de decisin integrado por la Comisin Europea, el Banco Central Europeo, y el Fondo Monetario Internacional), y en lugar de mejorar econmicamente, est peor. Amrica Latina fue el lugar del primer experimento de este tipo de polticas. Tan pronto se inici la crisis de la deuda externa, en 1982, el gobierno norteamericano puso en marcha el Plan Baker, junto a los programas de estabilizacin del FMI, con el objetivo de generar liquidez en los pases deudores bajo la condicin de que stos aplicaran ajustes fiscales drsticos. Se trataba de una liquidez generada por los prstamos denominados de ajuste estructural, que no incorporaban la reduccin de la deuda ni de la carga de sus servicios. Los recortes de los gastos que hicieron los gobiernos, provocaron un largo estancamiento econmico que luego fue denominado la dcada perdida de Amrica Latina.A fines de la dcada, en 1989, se puso en marcha el Plan Brady que s contemplaba la reduccin del valor nominal de la deuda, la rebaja de sus servicios y la obtencin de nuevos prstamos, pero que sumaba a las polticas de austeridad, la privatizacin de las empresas pblicas, la liberalizacin comercial y financiera, la flexibilizacin del mercado laboral, las facilidades a las inversiones extranjeras, el pago obligatorio de los atrasos y otras reformas estructurales, todo bajo la supervisin conjunta del FMI y del Banco Mundial. As, las polticas econmicas para nuestros pases se dictaron desde el exterior, con lo cual perdi sentido la concepcin del Estado Nacional como centro bsico y soberano de decisiones de poltica. Grecia est ahora en una situacin parecida.Crisis de la Unin Europea?Algunos eventos socio-polticos pueden convertirse, sin que necesariamente se hayan propuesto sus actores, en hechos ejemplares y con transcendencia histrica. Este puede ser el caso si el pueblo griego vota masivamente por el NO en el referndum convocado para el prximo domingo 5 de julio. Votar por NO someterse a las polticas definidas por la troika, sera la expresin de la recuperacin --por medios democrticos-- del Estado Nacional como centro bsico y soberano de decisiones para reestructurar la economa griega. Pero hay que sealar que el objetivo de la troika es otro. Pretende que el referndum sea el que saque al primer ministro Alexis Tsipras del gobierno.La crisis que provocara la salida de Grecia del sistema del Euro, sera la demostracin de que la globalizacin o integracin econmica mundial, no es posible ni siquiera en trminos de un federalismo regional como lo es la llamada Unin Europea. Aspirar a un supra-Estado y a una economa global, es posible solo sacrificando la democracia y la soberana nacional.El proyecto poltico de la Unin Europea tuvo un defecto de origen. Les quit soberana monetaria a sus integrantes, creando un Banco Central nico, pero dej un conjunto desigual de pases con relativa autonoma fiscal. Los miembros de esta Unin perdieron la posibilidad de hacer poltica monetaria y cambiaria, pero podan implementar programas fiscales deficitarios, endeudndose con los bancos de los pases del centro europeo. Este tipo de endeudamiento encontr su lmite en plena crisis financiera internacional desatada con la quiebra de Lehman Brothers.Grecia es solo un eslabn de la cadena de pases endeudados de la periferia europea. Los otros son Italia y Portugal con una deuda de 132% y 130% de su PBI, respectivamente. Pero aunque slo represente el 2% de la economa de la Unin Europea, el triunfo del NO podra acabar con el mito de tener un Estado Nacional totalmente receptivo a las necesidades de la economa internacional (o del centro europeo), sin afectar la democracia. Las decisiones de poltica fuera de las fronteras nacionales afectan la democracia. Como dice Dani Rodrik, Democracia, soberana nacional e integracin econmica mundial son objetivos mutuamente incompatibles. Si se desea ms globalizacin hay que renunciar a algo de democracia o a algo de soberana nacional. Alcanzar los tres objetivos es imposible.A modo de conclusinAlexis Tsipras no propone ciertamente sacar a Grecia de la zona euro. Pero la decisin no est en sus manos, sino en la de sus acreedores y de la troika. Estos ya han conseguido que ms de la mitad del presupuesto griego se destine al pago de intereses y amortizaciones de la deuda. Acentuar las polticas de austeridad y ajuste, como pretende la troika, ser imposible si gana el NO en el referndum. Por eso la salida de Grecia del sistema del Euro es altamente probable; y, si ocurre, puede constituirse en un ejemplo de recuperacin del Estado Nacional. No habr ms efectos que la continuacin del estancamiento econmico internacional. En todo caso sus efectos financieros sern mnimos. Grecia, la cuna del pensamiento democrtico republicano y del Estado de Derecho, est ante la posibilidad, como dice Stiglitz, de modelar un futuro

Per: Publican decreto legislativo para promover, fomentar y agilizar inversin pblicaAmericaeconomaSb, 04/07/2015 - 10:47Lima. El Poder Ejecutivo public hoy el decreto legislativo 1176 destinado a promover, fomentar y agilizar la inversin pblica, en el marco de la delegacin de facultades otorgadas por el Congreso de la Repblica, el mismo que contiene diez artculos.Este dispositivo, publicado en el boletn Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, cuenta con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros e indica que se dar cuenta al Parlamento Nacional.Como se recuerda, el Congreso aprob mediante Ley 30335, Ley que delega en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar en materia administrativa, econmica y financiera, por un plazo de 90 das calendario.En tal sentido, se dispone que durante el ao fiscal 2015 se realicen modificaciones presupuestarias en el nivel institucional, por la fuente de financiamiento Recursos Ordinarios, con el objeto de ser reasignados a las entidades de los tres niveles de Gobierno para el financiamiento de proyectos de inversin pblica.Ello se permitir cuando cuenten con el registro del informe de consistencia del estudio definitivo o expediente detallado, o con el registro de Variaciones en la Fase de Inversin, o con el registro de la Verificacin de Viabilidad, en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversin Pblica (SNIP).Dichas modificaciones () sern destinados a financiar la ejecucin o la transferencia para la ejecucin de proyectos de inversin en las entidades del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales o los Gobiernos Locales o por las entidades prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), que no hayan sido comprometidos o transferidos al 31 de agosto de 2015, segn corresponda, aade.De los recursos provenientes de la reorientacin de recursos, se otorgarn recursos a favor del Fondo de Promocin a la Inversin Pblica Regional y Local (Foniprel), para lo cual autoriza la reasignacin de recursos a favor del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) en la fuente de financiamiento del referido organismo.Estas transferencias se aprobarn mediante resolucin del MEF, previo informe favorable de la Oficina de Presupuesto o la que haga sus veces de dicho pliego, debiendo publicarse dicha resolucin en el Diario Oficial El Peruano.

Ollanta Humala exhorta a Alianza del Pacfico a asumir desafos globalesAmericaeconomaVie, 03/07/2015 - 17:45Paracas, Per. El presidente peruano, Ollanta Humala, exhort este viernes al clausurar la X Cumbre de la Alianza del Pacfico (Chile, Colombia, Mxico y Per) asumir los desafos que plantea el entorno global y tomarlos como una oportunidad."Los procesos de desaceleracin que vive el mundo deben ser tomados como una oportunidad para fortalecer el comercio interregional. Hoy en da hay mucho todava por hacer al interior del espacio de la Alianza del Pacfico", expres.En su calidad de presidente "Pro tempore" (temporal) del bloque, Humala exhort en Paracas donde se realiz el evento en la costa del Pacfico a 250 kilmetros al sur de Lima, continuar con el esfuerzo comunitario para llegar a la meta de una plena apertura comercial.En la X Cumbre de la Alianza del Pacfico participaron adems de Humala los mandatarios de Chile, Michelle Bachellet; de Mxico, Enrique Pea Nieto; y de Colombia, Juan Manuel Santos, quien se retir la vspera por la anoche para atender una emergencia en su pas.El jefe de Estado tambin mencion algunos de los logros tenidos en los cuatro aos desde que fue conformado el frente el 28 de abril de 2011, como el libre trnsito de personas con la exencin de visados, el cual ha permitido mayor flujo de turistas en la regin.Respecto al libre trnsito de bienes y servicios, el funcionario peruano plante a sus colegas asociados en la Alianza del Pacfico, "seguir avanzando en la meta de desgravar al 100% todos los artculos intercambiables".Humala subray durante el acto de clausura que el esfuerzo de cada uno de los pases en comn, permitir proyectar a este bloque en el concierto mundial como uno de los principales protagonistas en el mbito comercial y econmico.Enfatiz, adems, la necesidad de trabajar en el fortalecimiento de la calidad de la educacin en los cuatro pases, como un aspecto importante para impulsar el desarrollo y la competitividad entre los asociados.El encuentro presidencial de Paracas fue precedido por una cumbre empresarial conformada por 450 empresas de los cuatro pases y sus respectivos ministros.El evento culmin con una declaracin presidencial donde se destacan los acuerdos tenidos en los tres das de actividades del 1 al 3 de julio.Participaron, adems, 32 pases en calidad de observadores y candidatos al bloque, entre ellos Costa Rica y Panam, que sern las prximas naciones en ser admitidas.En 2014, la Alianza del Pacfico registr exportaciones conjuntas por US$567.000 millones, lo que la convierte en la novena economa a nivel mundial.

Per propone elevar a 8% el comercio entre pases de Alianza del PacficoAmericaeconomaVie, 07/03/2015 - 11:06El presidente de la Repblica, Ollanta Humala, plante a la Alianza del Pacfico (AP) el desafo de aumentar el comercio entre sus miembros de 4% a 8% en los prximos dos aos.Durante el discurso de clausura de la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacfico, el primer mandatario remarc que lo cuatros miembros de la AP: Colombia, Chile, Mxico y Per, tienen diversos objetivos comunes, como enfrentar los escenarios de las crisis financiera externa y mantener altos ndices de crecimiento.Les planteo como desafo, el desarrollo de nuestro mercado interno, subir este comercio entre los pases miembros de la Alianza del Pacfico, de cuatro a ocho por ciento, por ejemplo, en los prximos dos aos, precis durante su discurso de cierre de la Cumbre Empresarial del mencionado bloque regional.Refiri que mientras otros pases registran vulnerabilidades econmicas, pocas economas como las de Alianza del Pacfico, tienen mejores perspectivas y estn bien preparadas para enfrentar escenarios externos desfavorables.Este perfil muestra un sello distintivo de este bloque en los mercados internacionales con polticas que generan credibilidad, inspiran confianza, mantienen el crecimiento e inflacin baja con una frrea responsabilidad fiscal y social, asever.Coment que la AP tambin tiene el reto de reducir la brecha de infraestructura y aumentar la cobertura de servicios pblicos, mediante el impulso de la inversin privada.Este desafo impone una nueva situacin en el fomento de la inversin privada. Sin atraccin de inversin no se pueden cerrar las brechas de infraestructura, indic.En ese sentido, consider necesario que los cuatro pases miembros del bloque avancen en forma conjunta en el establecimiento de mecanismos regulatorios, y la eliminacin de trabas burocrticas para atraer ms inversiones.Agreg que tambin es necesario reducir la informalidad, fomentar ms Asociaciones Pblico Privadas, aumentar la presencia del Estado y apostar por la expansin de servicios pblicos que permiten una mayor integracin de la poblacin.

Ministro peruano: el ruido poltico y la cada de la inversin condicionan el crecimientoAmericaeconoma Vie, 07/03/2015 - 09:27La economa peruana lleg a un punto de inflexin y ya est dando seales de recuperacin, pero el ruido poltico de cara a la prxima eleccin presidencial y la cada de la inversin privada condicionan el crecimiento del pas, dijo este jueves el ministro de Economa.En una entrevista con Reuters, Alonso Segura tambin sostuvo que la economa del pas minero habra vuelto a crecer en mayo, pero a una tasa menor que en abril, cuando la actividad productiva avanz un 4,25%, su mayor ritmo en 13 meses."Per pas a un punto de inflexin, pero hay que ser claros, estamos viendo indicadores de comportamiento de inversin privada que estn cayendo y eso condiciona el desempeo de la actividad privada como de la economa en general", dijo Segura en un alto a la reunin de ministros de la Alianza del Pacfico que se realiza en Paracas, a 250 kilmetros al sur de Lima.La inversin privada, principalmente en el clave sector minero, cay en el primer trimestre del ao un 3,9% y las proyecciones hacia fines del 2015 es que podra recuperarse y crecer un 1%, segn proyecciones del Banco Central.El Gobierno del presidente Ollanta Humala est preparando nuevas medidas para impulsar la economa luego que el Congreso le concedi hace unos das poderes para legislar en esa materia.La economa del pas creci el ao pasado un 2,35%, su menor expansin en cinco aos y para este ao el Gobierno tiene como meta avanzar un 3,8%."Necesitamos que las expectativas reboten porque estn condicionando el desempeo de la inversin y en menor medida del consumo privado y eso son los determinantes ms importantes en el crecimiento de la economa, esperamos que en la segunda mitad (del ao) se note una aceleracin", dijo Segura.Ruido poltico y bonos. El ministro seal, sin embargo, que los conflictos sociales, una ofensiva de la oposicin y un clima "enrarecido" mientras se acercan las elecciones presidenciales del 2016 estn afectando las expectativas de los agentes econmicos."El ciclo poltico en Per lamentablemente est afectando, est condicionando (el crecimiento de la economa) y eso hay que decirlo", refiri el funcionario."El choque externo es algo que no controlas y tienes que procesarlo y actuar; (pero) lo otro es un dao autoinflingido a la economa", agreg Segura.En torno al desempeo de la economa local, el ministro dijo que en mayo la actividad productiva se relaj pero se espera que se recupere en los prximos meses con las nuevas medidas del Gobierno que buscan impulsar la inversin pblica y privada."Mayo no va ser tan bueno, porque tiene menos componente primario, mayo va ser menos que abril", dijo. "Estamos en otro estadio, pero claramente la economa no est a un ritmo de 4% como lo fue en el mes de abril, estamos en un rango probablemente ms cercano al 2% y 3% como velocidad de crucero en el segundo trimestre", acot.Respecto a una posible nueva emisin de bonos globales, el ministro Segura dijo que "nunca cerramos ninguna puerta" como estrategia de financiamiento pblico.Per, que cuenta con grado de inversin, volvi el ao pasado al mercado externo despus de dos aos con colocaciones y reapertura de bonos equivalentes a unos US$3.040 millones, la mayor operacin integral de deuda de su historia."Un impacto que tiene la menor inversin que hay en este momento es que hay una menor recaudacin tributaria de la que se haba planificado, eso implica que tenemos que buscar fuentes de financiamiento, alternativas ms eficaces", dijo Segura a la pregunta de que si Per considera una nueva salida con bonos soberanos en los mercados internacionales.

Qu plantea Per a la Alianza del Pacfico para aumentar el presupuesto de educacin al 5% del PIB?Americaeconoma Jue, 02/07/2015 - 16:34El presidente Ollanta Humala propuso a los miembros de la Alianza del Pacfico (AP), realizar los mayores esfuerzos para aumentar sus presupuestos destinados a la educacin, con miras a lograr que alcance el cinco por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) de cada pas.Remarc que la educacin de calidad es una herramienta de desarrollo que debe estar abierta para todos los ciudadanos.En ese horizonte es importante que los pases nos comprometamos a un incremento del gasto pblico en educacin para acercarnos, cada da, al cinco por ciento del Producto Bruto Interno. Es una tarea que el Per ya empez y que implica esfuerzo y decisin poltica de los gobiernos, afirm.Para el jefe del Estado, el desarrollo del capital humano representa un desafo para la Alianza del Pacfico y por ello se requiere avanzar en iniciativas que permitan cumplir ese objetivo.Nuestros pases tienen un importante porcentaje de poblacin joven en edad de trabajar y por ello se busca tener una masa de profesionales relacionadas a la ciencia, tecnologa, innovacin, coment.Refiri que tambin resulta necesario contar con un marco normativo que permita el desarrollo empresarial basado en la innovacin y transferencias tecnolgicas.No es fcil invertir en educacin, pero es sumamente rentable. La enseanza de calidad debe ser entendida como una poltica de Estado que trascienda los gobiernos de turno, solo as se podrn consolidar reformas estructurales, acot.El presidente Ollanta Humala formul esos planteamientos durante la ceremonia de clausura de la Cumbre Empresarial de Alianza del Pacfico, que cont con la participacin de los presidentes de Mxico, Enrique Pea Nieto; de Colombia, Juan Manuel Santos; y de Chile, Michelle Bachelet.

Banco Central de Per endurecera su poltica monetaria para contener inflacin y cada de monedaAmericaeconoma Jue, 02/07/2015 - 16:34Lima. El Banco Central de Per podra endurecer su poltica monetaria expansiva para atenuar una depreciacin de la moneda local y contener la inflacin que cerrara el ao por encima del techo del rango meta oficial del 3%, dijeron analistas.El sol, podra terminar este ao con una prdida superior al 9%, a 3,25 unidades por dlar, debido a la expectativa de un alza de la tasa de inters en Estados Unidos y el menor ingreso de dlares a la economa local ante una cada de los precios de las exportaciones, segn analistas consultados por Reuters.En lo que va del ao, la moneda local acumula una cada de ms de 6%, escenario que ha repercutido en la inflacin anualizada, que terminara el ao por encima del techo del rango meta de 3%, segn el Banco Central.A junio, la inflacin anualizada se ubic en un 3,54% en medio de un alza de los precios de los combustibles y un aumento del tipo de cambio que golpe el costo de insumos importados.Ante una aceleracin de la inflacin que se da en medio de una tmida recuperacin de la economa del pas minero, el Banco Central podra evaluar un incremento de su tasa clave de inters en los prximos meses, que se mantiene desde enero en un nivel expansivo de 3,25%."Si la inflacin est muy alta y la recuperacin est muy dbil, el Banco Central estar en un dilema que creo se resolver en favor de subir la tasa para evitar que la moneda local se deteriore ms", dijo Pedro Tuesta economista de 4CAST.Con esta medida el Banco Central evitara adems una salida de capitales extranjeros cuando se concrete un esperado aumento de la tasa de inters en la mayor economa del mundo.La incertidumbre sobre el momento en que empezar el alza de la tasa clave estadounidense ha desatado una elevada volatilidad de las monedas en el mundo y el desplome de algunas divisas de la regin como el real de Brasil.Aunque el Banco Central ha intervenido agresivamente vendiendo ms de US$5.300 millones en el mercado y colocando swaps cambiarios y Certificados de Depsito Reajustable, el sol mantiene una tendencia a depreciarse.Por ello, los analistas no descartan que el Banco Central haga un giro en su poltica monetaria expansiva, en momentos en que la cada del sol ha impactado en los costos de los bienes importados, los servicios y el alquiler de viviendas."Hay servicios pblicos que se reajustan en funcin del tipo de cambio como la electricidad por eso es que la luz est subiendo", dijo Francisco Grippa economista principal de BBVA Research.El ritmo ascendente de los precios se registra en momentos en que la actividad productiva muestra una leve recuperacin de los sectores primarios como el minero y pesquero, aunque los rubros vinculados a la demanda interna todava estn dbiles.El tercer productor mundial de cobre crecera en torno a un 4% en el 2015, luego de que el ao pasado la economa creci un 2,35% en medio de una ralentizacin de las inversiones.

Per propiciar avances en educacin y trnsito de personas en Alianza del PacficoAmericaeconoma Jue, 02/07/2015 - 16:34El Per, al ejercer la presidencia pro tmpore de la Alianza del Pacfico, propiciar que se logren avances sustantivos en materia de educacin y en lo referido al trnsito de personas entre los cuatro pases de este esquema de integracin, resalt la canciller Ana Mara Snchez.Indic que uno de los aspectos sustantivos para avanzar como naciones integrantes de la Alianza del Pacfico es la educacin superior y tcnica de calidad, que permita a los ciudadanos del Per, Chile, Colombia y Mxico transitar por el camino del desarrollo.Es importante encontrar en la educacin superior y tcnica fortalezas para nuestros ciudadanos (). A travs de la presidencia de este mecanismo vamos a propiciar que la libre circulacin de personas tenga avances, seal la funcionaria a "RPP".Incluso, la ministra Snchez refiri que en materia educativa existe una propuesta del Presidente de la Repblica, Ollanta Humala, que ser profundizada en el marco de la X Cumbre de la Alianza del Pacfico, a desarrollarse hasta este viernes en la ciudad de Paracas, al sur de Lima.Sobre este evento, la titular de Relaciones Exteriores coment que la expectativa es muy grande, especialmente porque el Per recibir la presidencia pro tmpore de este bloque, y a partir del 20 de julio entrar en vigencia el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacfico.Ya vamos a tener una institucionalidad y una serie de mandatos por cumplir en el marco de esta alianza, la cual se traduce en beneficios para la poblacin. Este ao, por ejemplo, las propuestas en lo referido a pymes son fundamentales manifest.Con respecto a la reunin entre los mandatarios del Per, Chile, Colombia y Mxico, la jefa de la diplomacia peruana detall que el encuentro est programado para este viernes, por espacio de una hora y de manera privada; sin embargo, a lo largo de la cumbre habr otros momentos para conversar.En ese sentido, la canciller no descart que los gobernantes tengan ocasin de sostener reuniones bilaterales de manera no formal, al margen del evento principal, pues este implica una agenda de trabajo y una serie de sesiones intensas.Ana Mara Snchez tambin inform que los cuatro miembros plenos de la Alianza del Pacfico abordarn la posible incorporacin de otros 10 pases en calidad de observadores, los cuales se sumaran a las 32 naciones que ya desarrollan ese rol.

Nadine Heredia: los gastos de la primera dama en perspectivaPOR GONZALO ZEGARRA MULANOVICHSemanaEconmica02 julio 2015 Dos realidades paralelas y contradictorias emergen como ya parece ser costumbre (SE 1405, 1456) del tratamiento meditico y poltico de las denuncias sobre los gastos personales de la primera dama Nadine Heredia. En un extremo, sus detractores, como blandiendo un cartel de yo te dije, pretenden que las frivolidades de la seora demuestran la ms corrompida podredumbre y que por tanto la integridad de la Repblica exige poco menos que la cada de este gobierno. En el otro, quienes la defienden afirman literalmente que ac no pasa nada, que cualquier persona de clase media acomodada como ella se puede dar esos gustitos, que mucho ms graves son las acusaciones de corrupcin contra los expresidentes Fujimori, Toledo y Garca, y que no hay ac fondos pblicos involucrados. Por tantonext!Pero la cosa no es tan simple. Porque si bien es verdad que las denuncias hasta ahora difundidas no ameritan una vacancia ni demuestran los grados de venalidad ms graves que se hayan visto en nuestra historia, tambin es cierto que la madeja no se ha desenmaraado por completo; es decir, que pueden salir a la luz nuevos hechos vinculados con los ingresos de la pareja presidencial (sobre todo ahora que el escndalo brasileo Lava Jato amenaza con ramificarse al Per). Pero adems, incluso si tal cosa no ocurriera, no basta con que no haya fondos pblicos para que no pase nada. La ausencia de fondos pblicos en dinero no excluye la existencia de bienes pblicos y, por tanto, en el mejor de los casos (para el gobierno), de preocupantes conflictos de inters.El Presidente de la Repblica y su esposa no son, pues, cualesquiera personas que se pueden dar gustitos alegando su supuesta pertenencia a una clase social. Son personas o al menos una de ellas a cargo de la gestin de un montn de bienes pblicos de la Nacin que les han sido entregados en fideicomiso para que los administren en beneficio de sus titulares originarios: todos los peruanos. El presidente es, pues, la persona a quien le hemos otorgado el encargo de confianza de gestionar lo que nos pertenece a todos los dems. Por tanto, acta vicariamente (en representacin nuestra) y tiene deberes fiduciarios (de lealtad) con todos nosotros (SE 1202, 1288, 1305, 1307, 1380, 1472). Su estilo de vida, y cmo lo solventa, no es irrelevante.Que l y su esposa tengan gastos y por tanto ingresos que no pueden explicar o justificar con razonable celeridad en cuanto se les pregunta por ellos, quiebra inmediatamente la confianza implcita en el encargo poltico. Abre la sospecha de que esos ingresos podran provenir de un manejo de los bienes pblicos a su cargo que en lugar de obedecer a la lealtad que ellos les deben a todos los ciudadanos, lo hacen a los intereses particulares de quienes les han dado esos fondos.Que la pareja presidencial reciba regalitos de amigas, primas, otros polticos, etc. es disguste a quien le disguste sospechoso. Que varios de esos ingresos no hayan sido declarados fiscalmente en su momento, y que vayan a serlo mediante rectificaciones ulteriores, es todava ms sospechoso (y en otros casos, hechos similares levantaron fundadas suspicacias).No digo que esto sea la absoluta depravacin de la democracia, ni mucho menos. Pero ac s pasa algo.

Empresas peruanas y comunidad gay: apoyo oportunista?POR YIEN YISemanaEconmica02 julio 2015 El pasado viernes, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos fall a favor del matrimonio homosexual en todo el pas norteamericano. Tras este dictamen y con la celebracin del da del orgullo gay, algunas de las marcas peruanas ms importantes del pas como el BCP, Inca Kola y Bembos manifestaron pblicamente su apoyo a la comunidad gay en las redes sociales. Inca Kola y Bembos mandaron un saludo en Twitter, mientras que el BCP lo hizo adems en Facebook, red social donde las publicaciones tienen ms tiempo de vida y exposicin a los comentarios a favor y en contra. El banco cambi su foto de perfil por una que tena de fondo los colores que representan al orgullo gay.Estas publicaciones generaron una significativa reaccin en las redes sociales, con comentarios tanto positivos como negativos hacia las empresas, las cuales en su mayora tienen un posicionamiento muy marcado en sus consumidores. Qu tan efectiva fue adoptar esta postura para la imagen de ls marcas?OPORTUNISTAS O ESTRATGICOS?Al analizar este impacto, es importante entender cul es tu pblico y actuar en consecuencia, afirma Borja Borrero, director creativo ejecutivo para la consultora Interbrand. El BCP e Inca Kola son dos marcas reconocidas por todo el pas que captan todo tipo de pblicos y ya tienen un posicionamiento marcado entre la poblacin. Hasta ahora, ninguna haba manifestado su postura frente a la comunidad gay dentro de sus estrategias de comunicacin. De hecho, varias de las empresas peruanas que mostraron su apoyo lo hicieron recin despus del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos un hito internacional y no durante el debate que ocurri en el pas a propsito del proyecto de ley de unin civil. Esto sugiere que la adopcin de esta postura por parte de las marcas no fue una estrategia preparada, sino una reaccin inmediata y oportunista, como una manera aprovechar la coyuntura.El BCP ha afirmado que la publicacin s fue planeada y no fue una reaccin a los recientes acontecimientos. Desde inicios de ao consideramos realizar acciones de comunicacin con motivo de las celebraciones del Da Internacional del Orgullo LGBT, como el cambio de la foto de perfil de nuestro muro en Facebook, seal en un comunicado. SEMANAeconmica contact a Coca Cola accionista y responsable de las comunicaciones sobre la marca Inca Kola para conocer las razones de su decisin, pero la empresa no respondi.El peligro est en que el consumidor no sabe a ciencia cierta si el apoyo el apoyo de las marcas es una decisin planeada o coyuntural pues desconoce la toma de decisin al interior de la empresa, pero s se forma una opinin propia. Si las marcas dentro de su definicin estratgica han seguido una trayectoria donde han apoyado este tipo de causas y ahora lo vuelven a hacer, estn armando un discurso coherente. Sin embargo, si lo hacen de forma oportunista, es probable que a mediano o largo plazo el pblico se de cuenta y penalice a estas empresas, agrega Borrero.Mucho tambin depende del pblico de cada marca. En el sector consumo, las marcas de bebidas o de alimentos estn dirigidas ms hacia jvenes, por lo cual es lgico que se posicionen a favor de una causa como esta. Pero en la banca o compaas de seguros, hablamos de un pblico ms adulto, un poco ms conservador, agrega. Adoptar esta postura puede ayudar a las marcas a atraer a las nuevas generaciones que generalmente son ms abiertas hacia la homosexualidad y buscan marcas que se alineen con sus percepciones pero existe el riesgo de causar rechazo entre el pblico adulto.POSTURA COHERENTEEn el caso del BCP, la respuesta por parte de sus clientes ha sido tanto positiva como negativa, lo que puede deberse a que la decisin fue cortoplacista. El banco tom esta resolucin inmediata pero pensada. En mi opinin fue un trabajo de su community manager y el equipo de marketing. Lo que debe hacer ahora el BCP para enfrentar la reaccin negativa de algunos clientes es alinear y hacer pblica su cultura organizacional, sostiene Milton Vela, presidente de Caf Taip, consultora de marketing y reputacin digital. Ello ayudara a que la manifestacin de la entidad sea percibida como coherente. De hecho, el banco ha venido respondiendo y no borrando muchos de los comentarios tanto positivos como negativos. En un comunicado, el banco dijo: nos reafirmamos en el mensaje que compartimos en nuestras redes sociales.La respuesta de la audiencia, puede variar dependiendo si cree o no en la coherencia de la institucin. Las reacciones que hemos recibido en las redes sociales han sido en proporcin de diez a favor y una en contra, asegura Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Per, empresa que tambin se pronunci a favor. Torres considera que la alta proporcin de comentarios positivos se debe a que su postura a favor del matrimonio gay era ms conocida respecto a otras marcas. La empresa ya haba anunciado su apoyo a la comunidad homosexual antes del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos.La empresa En nuestro caso, tomamos la decisin en el Per [de manifestar pblicamente el apoyo hacia el matrimonio homosexual] sin consultar con la matriz, en el entendido de que la postura de Ipsos es a favor y que, por lo tanto, nos iban a respaldar, explica Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Per. En este caso soporte va ms por la cultura organizacional de la empresa y no por la estrategia, ya que es una decisin que se debe tomar rpidamente y debe estar alineada a los valores de la compaa, agrega.Haya sido una estrategia de marketing de corto plazo o una postura institucional, las empresas peruanas que decidieron hacer pblica su postura de cara a la comunidad gay tendrn que enfrentar las consecuencias de su decisin y los riesgos que stas conllevan adems de los beneficios. Tanto en las plataformas online en el mundo virtual como offline en el espacio fsico, las marcas tendrn que preparar a su personal para responder a sus consumidores y estar preparadas para captar nuevos pblicos, as como para perder otros.

Clase media peruana: felices, pero no tan optimistasPOR ANDREA MONCADASemanaEconmica 01 julio 2015 Existe una relacin directa entre el nivel de satisfaccin en la vida de la clase media peruana y su comportamiento econmico? La Encuesta Nacional de la Clase Media realizada por Ipsos Per para SEMANAeconmica evidencia que, si bien la mayora afirma estar satisfecha con su vida, su optimismo frente al progreso econmico no est en el mismo nivel. La clase media vulnerable niveles socioeconmicos (NSE) C1 y C2, en particular, considera que tiene menos oportunidades para progresar que la ms acomodada. Y esta frustracin con el progreso la torna cautelosa frente al endeudamiento.DIFERENTES PERSPECTIVASEl 76% de encuestados por Ipsos Per respondi que est satisfecho con su vida, y si bien el nivel de satisfaccin cae conforme se reduce el NSE, no baja del 70% en el NSE C2. No es un resultado inusual: En el Per y en Latinoamrica en general existe un nivel de satisfaccin considerable en la clase media, seala Jorge Yamamoto, psiclogo de la PUCP que ha investigado la felicidad en el pas.Sin embargo, la encuesta muestra que los niveles de optimismo frente al progreso econmico no llegan al mismo nivel que la satisfaccin. En general, el 53% considera que su hogar est progresando y el 57% piensa que existen oportunidades para personas de su misma condicin. No obstante, el 63% responde que slo existen oportunidades para la gente rica, lo cual no corresponde con las respuestas a las preguntas anteriores.El optimismo es mayor entre aquellos miembros de la clase media con un nivel de vida ms solvente que entre aquellos cuya situacin econmica es ms vulnerable. En el NSE C, el 49% de personas piensa que existen oportunidades para su progreso personal, frente a un 63% en el NSE B. La situacin es similar en la percepcin de oportunidades para el hogar: 50% vs. 62%. Tambin el porcentaje de personas que cree que slo hay oportunidades de progreso para la gente rica es mayor en el NSE C que en el B.Qu explica la diferencia entre satisfaccin y optimismo? En Amrica Latina, la felicidad recae en la existencia de una fuerte vida familiar, explica Yamamoto. La relacin entre ingresos y bienestar slo llega hasta cierto punto. Existen estudios como el de Richard Easterlin, economista de la University of Southern California sobre Japn, Europa y Estados Unidos que indican que el bienestar no necesariamente se incrementa a travs del tiempo a la par con la riqueza. Easterlin analiz la relacin en nueve pases entre el incremento del PBI per cpita con los niveles de satisfaccin reportados y encontr que no siempre los dos aumentaban en conjunto.Es un tema aceptado entre los investigadores a nivel mundial que el dinero, pasado cierto punto, no hace una diferencia en la felicidad de las personas, afirma Yamamoto. Y agrega: un menor optimismo mientras baja el NSE es coherente con una clase media peruana que se mantiene al margen del progreso econmico. El nivel de satisfaccin no estara ligado con la percepcin de optimismo frente al progreso econmico, puesto que la fuente del bienestar sera principalmente la familia, y no los ingresos.

Observatorio del Minedu: la solucin para alinear el mercado educativo-laboral?POR MELISSA GARCA M.30 junio 2015 En la ltima dcada, a pesar del crecimiento econmico, el subempleo profesional ha aumentado de 29% a 40.2%, segn un estudio publicado por el BCR, y elaborado por Pablo Lavado, Joan Martnez y Gustavo Yamada. Estos 13 puntos porcentuales de diferencia representan el incremento de las personas con estudios superiores que trabajan en oficios que no requieren de un ttulo tcnico o universitario. Este incremento se dio en la misma dcada en la que se increment en 8 puntos porcentuales la poblacin con educacin superior, de 23% a 31%.El problema, entonces, responde no a la cantidad sino a la calidad de la educacin superior en el pas. Muchos jvenes apuestan e invierten en estudios tcnicos o universitarios con el objetivo de conseguir un empleo mejor pagado al que podran acceder sin un ttulo de educacin superior. Sin embargo, muchos institutos e universidades no ofrecen la calidad educativa requerida para que sus graduados sean reconocidos por el mercado laboral. La consecuencia? Que la productividad de estas personas en sus puestos actuales se reduce a la mitad.La respuesta del Estado a esta problemtica ha sido la creacin del observatorio educativo-laboral, un portal web que ser lanzado a finales de julio. Esta es una iniciativa conjunta del Ministerio de Educacin, el Ministerio del Trabajo e IPAE, aunque ha sido impulsada con mayor nfasis durante la gestin del ministro de Educacin Jaime Saavedra.El observatorio ofrecer informacin que gue la toma de decisiones de quienes piensan estudiar una carrera de educacin superior: detallar, por ejemplo, el salario promedio de los recin egresados, segn carrera e institucin. El objetivo es ofrecer suficiente informacin para que el mercado educativo laboral se autorregule pues la oferta educativa se alineara a la demanda laboral, a travs de un portal con contenido enfocado principalmente en jvenes entre los 15 y 20 aos, y sus padres.Ser capaz una pgina web lograr lo que el sistema educativo-laboral hasta el momento no consigue? Ello depender de qu tanto podr este portal solucionar el dficit de informacin existente, y la efectividad del gobierno para difundir esta herramienta. Si la demanda, guiada por la informacin compartida, no obliga a las instituciones educativas a adecuar su oferta de carreras, el desbalance de profesionales pertinentes en el mercado laboral continuar en aumento. La esperada solucin del Ejecutivo que tom cerca de una dcada en concretarse por la dificultad de la articulacin de las diversas instancias del Estado slo ver resultados en tanto logre tapar sus vacos y emplace al sistema a hacer lo propio.INFORMACIN ESQUIVALa falta de datos es uno de los principales problemas que afronta PonteEnCarrera.pe a pocos das de su lanzamiento. El Per es un pas sin informacin, afirma Vernica Zapata, coordinadora de herramientas de gestin por resultados y encargada del observatorio en el Minedu. Los deficientes sistemas de informacin han obligado al equipo responsable del observatorio a parchar esos vacos a travs de algunas encuestas a egresados y de recopilacin de data de diversas fuentes.

La informacin ms concreta con la que contar el observatorio para su lanzamiento ser la recogida por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) del 2014, en la que por primera vez se pregunt a las personas por la carrera e institucin educativa donde estudiaron; a