18
https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/ https://twitter.com/equidad_mujer IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES (IV): MEDIDAS ECONÓMICAS DE MITIGACIÓN SERIE MUJERES EN TIEMPOS DE COVID-19 Boletín No. 8

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

IMPACTOS

SOCIOECONÓMICOS

DEL COVID-19 EN LAS

MUJERES (IV):

MEDIDAS ECONÓMICAS

DE MITIGACIÓN

SERIE MUJERES EN TIEMPOS DE COVID-19 Boletín No. 8

Page 2: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

Presentación

1

Antes de la pandemia, existían unas amplias brechas entre hombres y mujeres al interior del

mercado laboral. En 2019 la Tasa Global de Participación de las mujeres fue del 53,1 por ciento, en

contraste con la de los hombres, del 73,9 por ciento (DANE 2019), así mismo la tasa de desempleo

de las mujeres fue del 13,6 por ciento mientras que la de los hombres del 8,2 por ciento (DANE

2019). Durante la pandemia, las brechas se han ido incrementando, según las cifras reveladas por

el DANE: en julio de 2020 la tasa de desempleo fue de 26,2 % para las mujeres frente al 16,2 % de

los hombres; revelando así una brecha de 10 puntos porcentuales, que contrasta con la brecha de

cinco puntos precrisis. Estas brechas revelan las vulnerabilidades que enfrentan las mujeres en el

mercado laboral no son homogéneas. Existen unas vulnerabilidades específicas que varían según

el sector en el que se encuentran ocupadas, según la posición ocupacional de las mismas. Lo

anterior se ve reforzado por el bajo acceso a un sistema de protección social.

En particular, y de acuerdo a estimaciones del Banco Mundial, alrededor de 15,1 millones de

personas, es decir, el 67 por ciento de la población ocupada se verá afectada por las

consecuencias laborales de la crisis, de las cuales 9,1 millones son hombres (62 por ciento de los

ocupados) y 6,0 millones (65 por ciento de las ocupadas) son mujeres. A esto hay que sumar que

las mujeres con menor nivel educativo y aquellas que trabajan en sectores altamente impactados

como alojamiento u hospitalidad serán las más afectadas.

En cuanto a las condiciones laborales de las personas afectadas por COVID-19 se encuentra que

el 62 por ciento de los hombres y el 65 por ciento de las mujeres no realizan cotizaciones a

seguridad social; lo cual implica que cerca de 4 millones de mujeres que están en riesgo de perder

sus empleos no cuentan con un adecuado sistema de protección social para enfrentar los impactos

económicos negativos de la pandemia.

Para mitigar estos efectos, el gobierno colombiano ha diseñado e implementado una serie de

políticas económicas en búsqueda de proteger el empleo. Estas políticas – que complementan las

medidas de mitigación orientadas a proteger a los hogares de caer en pobreza1 - abarcan subsidios

y créditos a las empresas para que estas puedan enfrentar los costos salariales sin necesidad de

despedir a los trabajadores y trabajadoras. Es así como en este boletín se muestra el panorama

laboral de las mujeres que se podrían ver afectadas, y los efectos estimados de las políticas

dispuestas por el gobierno.

1 Ver Boletín 5 de la serie Mujeres en tiempos de Covid

Page 3: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer2

Entendiendo que esta problemática no solo se presenta al interior del país, sino en el resto del

mundo, incluimos experiencias internacionales, en donde relatamos qué políticas públicas se están

implementando para reactivar las economías con enfoque de género. Esto es sumamente

relevante, ya que las mujeres, además de representar la mitad de la población mundial, ejercen

roles importantes en la economía, tanto desde los trabajos remunerados como los no remunerados.

Metodología para medir el impacto económico de la pandemia en

las mujeres

Para conocer el impacto de las medidas económicas aplicadas por el gobierno colombiano, se

implementó una metodología (ver Box 1) la cual consiste en identificar los beneficiarios de los

programas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), bien sea porque lo reportaron en la

Encuesta o porque cumplen con los criterios de elegibilidad de los programas, de acuerdo a las

características establecidas por el gobierno nacional para el acceso a los mismos. Una vez se

identifican a los y las posibles beneficiarias, se adiciona a sus ingresos mensuales los pagos

adicionales de los programas de acuerdo a los criterios de elegibilidad de los mismos, y

posteriormente se realiza la simulación del ingreso para cuatro escenarios de recuperación

económica (Ver Gráfico1).

Gráfico 1. Cuatro escenarios de recuperación económica

• Pérdida del 100% de los

ingresos y recuperación

paulatina

• Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina

• Pérdida del 100% de los

ingresos y recuperación

inmediata

• Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación inmediata

Escenario más

optimista (Escenario

base)

Escenario intermedio

Escenario más

pesimista

Escenario intermedio

Page 4: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer3

Box 1. Metodología para el cálculo de los impactos de la

cuarentena y las medidas de mitigación en la pobreza

Se implementó la siguiente metodología para calcular los efectos económicos de la pandemia en la

pobreza de las mujeres en Colombia, sin tener en cuenta las acciones de mitigación llevadas a

cabo por el gobierno nacional, e incluyendo únicamente el mercado laboral como mecanismo de

transmisión. Como se muestra en el Gráfico 2, el ejercicio primero identifica y cuantifica la

población ocupada en sectores que se verán afectados por la pandemia, en función de los

siguientes criterios: que el sector económico no sea necesario para combatir el virus; que no realice

un servicio esencial (tal y como lo define el decreto 457 del 22 de Marzo de 2020); que el oficio

desempeñado no sea compatible con las restricciones de cuarentena impuestas por COVID-19; y

que se realice en un lugar de trabajo no susceptible de permanecer abierto por sus condiciones

físicas o no pueda desempeñarse en casa (es decir, no permita el teletrabajo). Usando estos

criterios es posible identificar con precisión las y los trabajadores que se ocupan en sectores

afectados por COVID-19. Clasificamos el resto de las y los trabajadores como ocupados en

sectores no afectados directamente por la pandemia. Esta identificación se realiza sobre la Gran

Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2018, la última disponible con datos de ingreso y pobreza

oficialmente revisados.

Gráfico 2. Simulando el impacto de COVID-19 en pobreza a través del mercado laboral

Identificar trabajadores en

sectores afectados

Simular escenarios de pérdida de

ingreso laboral

Medir pobreza sin covid, con covid, y con políticas de

mitigación

Criterios de afectación

secuencial:

o Sector económico sensible

a la epidemia

o Servicio no esencial

(decreto)

o Oficios incompatibles con

cuarentena

o Lugar de trabajo

incompatible con

cuarentena

Trabajadores afectados por

3 meses:

Pérdida

1. 100% del

ingreso

2. 50% del ingreso

Recuperación

1. Inmediata

2. Paulatina

El impacto de Covid-19 se

estima como la diferencia entre

los ingresos simulados con

Covid-19 (antes de incluir

políticas de mitigación ) y un

contrafactural de no Covid-19

(esto es, el mercado la boral no

cambia durante 2020)

Fuente: Banco Mundial.

Page 5: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer4

Una vez que identificamos a las y los trabajadores afectados por COVID-19, estimamos su

reducción de ingresos laborales con respecto a la situación anterior a COVID-19. Durante el tiempo

que dure la cuarentena, las y los trabajadores afectados no podrán trabajar y, por tanto, no podrán

obtener sus ingresos laborales. Más específicamente, para todos los trabajadores afectados, sus

ingresos previos a la cuarentena de verán afectados de manera sustancial: se estima que las y los

trabajadores afectados perderán el 50 por ciento de sus ingresos. Al considerar una reducción del

50 por ciento, esperamos capturar el hecho que diferentes grados de pérdida de ingresos son

posibles, desde una pérdida total de los ingresos hasta una perdida más moderada asociada con

reducciones de ingresos acordadas entre las empresas y las y los trabajadores, licencias en

diferentes condiciones, realización de actividades alternativas, etc. Algunos otros escenarios serán

considerados como ejercicios de robustez. Así otros tres escenarios serán considerados. En el

escenario base se supone la pandemia tendrá una duración de tres meses, después de lo cual se

produce una recuperación inmediata de los niveles de empleo e ingresos antes del cierre. A dicho

escenario lo consideraremos el escenario base.

Fuente: Banco Mundial.

Además del escenario base se realizaron

algunas pruebas de robustez a través de

escenarios alternativos, que consideran una

recuperación gradual (de tres meses

adicionales) y el impacto en los ingresos. En

el caso de una recuperación gradual de tres

meses (después de los tres meses de

cuarentena), la simulación identifica

aleatoriamente un tercio de las y los

trabajadores ocupados cada mes y los

devuelve a los niveles de ingresos mensuales

antes de la pandemia. Estos análisis

alternativos nos permiten proporcionar una

gama de impactos estimados bajo grandes

incertidumbres asociadas con la COVID-19 y

comprender los efectos de la duración de la

recuperación y la magnitud del shock de

ingresos en las estimaciones de pobreza. La

Figura 2 muestra los diferentes escenarios

considerados en este ejercicio.

Page 6: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer5

Como se estableció anteriormente, cerca de 6 millones de mujeres podrían verse afectadas por la

crisis. Los sectores económicos que se podrían ver afectados y que cuentan con mayor

participación de mujeres son alojamiento y servicios de comida, actividades financieras y de

seguros, seguidas de actividades de servicios administrativos, educación, y actividades de los

hogares individuales en calidad de empleadores. Estos sectores emplean a casi 3 millones de

mujeres (ver Tabla 1); a su vez, las actividades de estos sectores incluyen oficios que requieren

contacto físico con clientes, estudiantes, entre otros. Lo anterior toma relevancia puesto que son

los sectores que presumiblemente más tardarán en recuperar sus actividades. En contraste, los

sectores con menor concentración de las mujeres son la construcción y el transporte y

almacenamiento (apenas el 3 por ciento de las mujeres afectadas trabajan en estos sectores), los

cuales han presenciado una reactivación más rápida.

El impacto económico de la pandemia en las mujeres

Tabla 1. Sectores económicos posiblemente afectados con mayor participación de mujeres.

Hombres Mujeres

Número Porcentaje Número Porcentaje Total

Actividades de los hogares

individuales en calidad de

empleadores

33,824 5.1% 629,573 94.9% 663,397

Actividades de servicios

administrativos236,434 32.2% 497,013 67.8% 733,447

Alojamiento y servicios de comida 437,939 32.9% 893,811 67.1% 1,331,750

Otros servicios 386,117 41.3% 548,048 58.7% 934,165

Educación 301,439 41.5% 425,248 58.5% 726,687

Total 1,395,753 31.8% 2,993,692 68.2% 4,389,445

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

Al cuantificar el total de ingresos laborales que se podrían perder durante la pandemia,

encontramos que esta suma podría alcanzar los 15 billones de pesos, de los cuales el 35% sería

enfrentado por las mujeres. Calculando el porcentaje de ingresos de los sectores económicos con

mayor participación de mujeres, encontramos que las pérdidas alcanzarían los 2,5 billones de

pesos, de los cuales 1,5 billones serían enfrentados por las mujeres, es decir el 60% de las

pérdidas totales.

Page 7: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer6

2 Una persona se considera formal si la misma se encuentra realizando aportes al sistema de pensiones.

Adicionalmente, se calculó la distribución de personas ocupadas que se verán posiblemente

afectadas, de acuerdo a si son formales o informales2. En ese sentido, encontramos que 9,5

millones del total de trabajadores son informales, es decir el 63 por ciento del total; de los 9

millones el 40 por ciento corresponden a mujeres (3,9 millones), lo cual a su vez representa el 25

por ciento del total de trabajadores y trabajadoras afectados (Tabla 3).

Tabla 2. Pérdidas de ingresos salariales en los sectores con mayor participación de mujeres, según sexo

Sector% ingresos perdidos

hombres

% ingresos perdidos

mujeres

Actividades de los hogares individuales en

calidad de empleadores8.4 91.6

Alojamiento y servicios de comida 42.4 57.6

Educación 44.4 55.6

Actividades de servicios administrativos 45.0 55.0

Otros servicios 52.2 47.8

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

Tabla 3. Distribución de población posiblemente afectada, según condición laboral y sexo

Hombres Mujeres Total

Formales 3,466,922 2,096,232 5,563,154

Informales 5,620,811 3,904,325 9,525,136

Total 9,087,733 6,000,557 15,088,290

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

Page 8: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer7

Gráfico 3. Distribución de la población ocupada, posiblemente afectada por la pandemia, según sexo y tamaño de

empresa.

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

0 0,2 0,4 0,6 0,8

Microempresa o solos

Empresa pequeña

Empresa mediana

Empresa grande

Mujeres Hombres

De igual manera, las firmas pequeñas tienden a presentar mayores niveles de informalidad, en los

cuales no se les puede garantizar un sistema de protección adecuado a quienes trabajan en ellas.

Tal como vemos en el Gráfico 4, existe una alta participación de mujeres informales en

microempresas y empresas pequeñas, alcanzando porcentajes cercanos al 90% y 40%,

respectivamente; en comparación con los hombres, quienes tienen una participación del 87% y

32%, en el mismo orden. En ese sentido, organizaciones como la OCDE han manifestado que las

mujeres independientes y que trabajan en pequeñas y medianas empresas son el centro de la

crisis económica (OCDE, 2020).

Posteriormente, se analizó el porcentaje de trabajadores y trabajadoras posiblemente afectados por

la pandemia, según el tamaño de la empresa3. De acuerdo con nuestros cálculos, el 68 por ciento de

las mujeres afectadas trabajan en microempresas o son independientes, mientras que el 25% de

ellas lo hacen en una empresa grande, seguidas por el 5% que se encuentra empleada en las

empresas pequeñas, y un 3% en las empresas medianas. Esta distribución es similar para la

ocupación de los hombres. Es importante resaltar que las microempresas cuentan con menor

capacidad financiera, mayores restricciones en el acceso al crédito, y por ende pueden resultar más

vulnerables frente a la crisis (OIT, 2020; OCDE, 2020).

3 Las microempresas son aquellas empresas emplean hasta 10 personas; las empresas pequeñas entre 11 y 50

empleados; las empresas medianas entre 51 y 100 empleados, y aquellas empresas con 101 o más empleados son

consideradas empresas grandes.

Page 9: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer8

Revisando el nivel de ingresos de las personas posiblemente afectadas, observamos brechas de

género importantes entre los trabajadores en informalidad quienes son los más vulnerables. Al

analizar las brechas de ingresos entre formales e informales, encontramos que, las mujeres en la

formalidad ganan, en promedio, $1’546.67, mientras que las informales reciben ingresos promedio

de $644.017; en el caso de los hombres, encontramos que los hombres formales ganan 1’531.452,

y los informales ganan $907.030. Es decir, que, el grupo de personas más vulnerable del total de

personas afectadas son las mujeres en informalidad, quienes reciben como ingresos salariales una

suma inferior al salario mínimo legal vigente. De igual manera, tal como mostramos en el Gráfico 5,

las brechas se incrementan, a medida que aumenta el tamaño de la empresa.

Gráfico 5. Salario promedio de las personas posiblemente afectadas, según tamaño de empresa y sistema de

protección social

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

Gráfico 4. Porcentaje de hombres y mujeres posiblemente afectadas, según tamaño de empresa régimen de

protección social

13,4%

67,9%

89,8% 95,4%

86,6%

32,1%

10,2% 4,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Microempresa osolos

Empresapequeña

Empresamediana

Empresagrande

Hombres afectados

Hombres Formales Hombres Informales

9,6%

60,3%

90,1% 93,4%90,4%

39,7%

9,9% 6,6%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

100,0%

Microempresa osolos

Empresapequeña

Empresamediana

Empresagrande

Mujeres afectadas

Mujeres Formales Mujeres Informales

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Microempresa osolos

Empresa pequeña Empresa mediana Empresa grande

Hombres Formales Hombres Informales

Mujeres Formales Mujeres Informales

Page 10: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer9

Ante estos posibles efectos en el mercado laboral, varios gobiernos han implementado políticas

económicas de mitigación. En el caso del gobierno colombiano, en adición de medidas de

mitigación orientadas a proteger los hogares contra la pobreza, se ha implementado un subsidio de

pago nómina para algunas empresas y se han abierto canales de crédito, de manera que las

empresas puedan enfrentar los costos laborales, sin necesidad de despedir a las personas que

trabajan en dichas empresas.

Las políticas económicas de mitigación han consistido en un subsidio equivalente al 40% del

salario mínimo legal vigente para los empleados formales5 (es decir que se encuentran en el

registro pila) de empresas con tres o más trabajadores. Dicho subsidio se extendió por tres meses.

Las empresas como parte de sus compromisos al recibir este subsidio no podrían despedir a

ningún empleado mientras el mismo estuviese vigente y debían demostrar una caída de sus

ingresos del 20% o más respecto al mismo mes del año inmediatamente anterior.

Medidas de mitigación económica implementadas

5 La cobertura para trabajadores y trabajadoras informales alcanza el 5,4 por ciento.

Teniendo en cuenta que el 37 por ciento de los hogares en Colombia tienen a una mujer en la

jefatura del hogar, se indagó acerca de la composición de dichos hogares. Como consecuencia de

la crisis, se estima que alrededor de 5,1 millones de personas viven en hogares con jefatura

femenina y con algún trabajador o trabajadora afectada por el impacto económico de la pandemia.

Adicionalmente, encontramos que cerca de 3,8 millones de las personas pertenecientes a estos

hogares tiene una o más personas menores a 18 años y mayores a 65, lo cual se traduce, a su

vez, en una alta carga de personas dependientes. Según la literatura, y la serie de boletines

Mujeres en tiempos de Covid, se ha establecido que estas cargas se traducen en jornadas de

trabajo adicionales, las cuales no son remuneradas, y afectan el desempeño y la participación de

las mujeres en el mercado laboral.

Características de las mujeres en sus hogares

Page 11: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer10

Adicionalmente, el gobierno decidió respaldar hasta el 80% de líneas de créditos para los

empresarios, este mecanismo buscaba que los empresarios lograran acceder a dichos créditos al

disminuir el riesgo de default. En dichas líneas de crédito, el gobierno decidió respaldar hasta 400

millones de pesos para las pequeñas y medianas empresas y 600 millones de pesos para las

grandes empresas6.

Para aquellos trabajadores que perdieron su empleo, o se enfrentaron a suspensión de sus

contratos, el gobierno nacional activó dos líneas de ayudas. Para quienes quedaron cesantes, se

activó el mecanismo de protección al cesante, el cual realiza 3 pagos de $585.201, a aquellas

personas que se encontraban cotizando a una caja de compensación familiar, y cuyo ingreso al

momento de dichas cotizaciones fuese inferior a 4 salarios mínimos. En total dicho mecanismo

logró entregar dicho subsidio a 154.000 personas. Por otro lado, las personas que se enfrentaron a

la suspensión de sus contratos, y no hacían parte de ninguno de los programas sociales del

gobierno, y adicionalmente tenían un salario inferior a 4 salario mínimos recibieron 3 pagos de

$160.000 cada uno. En total 525.678 recibieron o recibirán dicho subsidio.

6 Para las simulaciones presentadas en este boletín, se supone que aquellas empresas que acceden al crédito utilizan

el 50% de dicho crédito para pagar la nómina y el otro 50% para otros gastos de capital y funcionamiento. Dado que

no se cuenta con información de las empresas que recibieron efectivamente los créditos, la asignación se realizó de

manera aleatoria.

Para encontrar a quienes afectarían estas

políticas, calculamos el perfil de los trabajadores

y trabajadoras que son potenciales beneficiarios

de las mismas. En ese sentido, encontramos

que el 37,1 por ciento son mujeres.

Adicionalmente, encontramos que son personas

con mayor nivel educativo con 12 años de

escolaridad en promedio (13 para las mujeres y

11 para los hombres); así mismo, encontramos

una concentración en personas con educación

media o terciaria (89,0 por ciento mujeres y 73,8

por ciento). Así mismo, dado el diseño de los

programas, orientados sobre todo a firmas y

trabajadores formales, se evidencia una baja

cobertura para las y los trabajadores informales

(4,7 por ciento mujeres y 5,9 por ciento

hombres), lo cual se puede traducir en efectos

desproporcionados para las mujeres, ya que 1

de cada cuatro personas ocupadas,

posiblemente a afectadas, son mujeres

informales, quienes reciben ingresos salariales

inferiores al del resto de trabajadores.

Page 12: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer11

Ahora bien, calculamos los efectos de las políticas de mitigación económica en la pobreza de las

personas trabajadoras que se podrían ver afectadas por el efecto de la pandemia. Es importante

notar que estas políticas económicas tienen una mayor cobertura a la población ocupada en la

formalidad. En primer lugar, se resalta que, si no se implementan políticas de mitigación, Colombia

podría presentar niveles de pobreza entre 30,6 por ciento para las mujeres y 29,4 por ciento para

los hombres, en el mejor escenario; mientras que en el peor, podría alcanzar 36,7 y 35,6,

respectivamente. Según el desempeño que ha presentado la economía colombiana, se puede

establecer que el escenario más cercano a la realidad es el menos favorable: pérdida del 100%

del ingreso laboral para los afectados y recuperación paulatina.

Gráfico 6. Distribución de las políticas de mitigación económica, según sexo y sector económico

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

Mujeres Hombres

Primario Manufactura Construcción Comercio Servicios públicos Otros servicios

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

En cuanto al sector económico, se encuentra una alta cobertura para otros servicios (32,3 por

ciento), primario (25,1 por ciento), y manufactura (18,2 por ciento). En cuanto a la distribución de

estas políticas al interior del grupo de mujeres trabajadoras, encontramos una concentración en el

sector de otros servicios (46,9 por ciento), primario (20,3 por ciento), y comercio (17,0 por ciento) -

ver Gráfico 6. Sin embargo, de acuerdo con la Tabla 1, los sectores más golpeados por la crisis y

con mayor participación de mujeres son alojamiento y servicios de comida, otros servicios,

actividades de servicios administrativos, educación, y actividades de los hogares individuales en

calidad de empleadores; es decir que las políticas de mitigación económica solo se corresponden

con uno de los sectores afectados y que a la vez tienen mayor participación de mujeres.

Page 13: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer12

Tabla 4. Simulación de incidencia (en %) y cambio (en p.p.) de la pobreza en Colombia, después de medidas

económicas de mitigación. Desagregados según sexo

No Covid 19-

Contrafactual

Recuperación inmediata Recuperación paulatina

100% 50% 100% 50%

Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Panel A: Impactos de la cuarentena como respuesta al COVID -19

Pobreza extrema 7.5 7.0 9.60 9.03 8.37 7.84 10.92 10.38 8.75 8.22

Número de nuevos

pobres extremos1,840,557 1,667,728 513,241 488,216 211,634 203,532 835,674 810,565 303,266 294,321

Pobreza total 27.6 26.4 34.01 32.84 30.63 29.40 36.67 35.58 31.73 30.50

Número de nuevos

pobres6,774,646* 6,297,947* + 1,562,570 + 1,543,078 + 734,483 + 722,731 + 2,214,851 + 2,197,601 + 1,002,779 + 983,645

Panel B: Impactos de las medidas de mitigación adoptadas por el gobierno nacional

Pobreza extrema 7.5 7.0 9.48 8.89 8.33 7.80 10.73 10.20 8.67 8.14

Número de

personas

superando la

condición de

pobreza extrema

1,840,557* 1,667,728* -29,051 -33,191 -10,627 -8,278 -44,695 -44,038 -17,709 -19,570

Pobreza total 27.6 26.4 33.16 31.98 29.89 28.71 35.70 34.66 30.89 29.71

Número de

personas

superando la

condición de

pobreza

6,774,646* 6,297,947* 207,502 206,403 181,196 166,937 237,667 219,631 202,315 186,899

Fuente: cálculos con base en GEIH (2018).

Nota:

(*) hace referencia al número de pobres extremos y pobres que se esperaban en 2020, si el COVID-

19 no hubiese llegado.

El panel A muestra el efecto de la cuarentena tanto en la pobreza como en la pobreza extrema, estos

números hacen referencia al impacto si ninguna medida de mitigación hubiese sido adoptada por el

gobierno nacional.

El panel B muestra la reducción en pobreza y pobreza extrema que se espera de las medidas de

mitigación adoptadas por el gobierno nacional, estos efectos son calculados sobre la situación que

considerada los efectos de la cuarentena.

Si se quiere calcular el efecto en pobreza y pobreza extrema esperado una vez las medidas de

mitigación son puestas en marcha, deberá sumar el incremento esperado por las medidas de

cuarentena y el efecto de mitigación de las medidas adoptadas por el gobierno nacional, es decir los

efectos del Panel A y los del panel B. Lo mismo se debe hacer si se quiere calcular el número de

nuevos pobres y pobres extremos

Page 14: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer13

Ahora bien, como se puede observar en la Tabla 4 después de la implementación de las medidas,

se espera que, en el escenario más optimista de reactivación, se beneficien 181,196 mujeres y

166,937 hombres, lo cual equivale a una reducción de 0,7 puntos porcentuales, tanto para

hombres como para mujeres. En el escenario más pesimista de reactivación económica -y el más

probable, encontramos que 247,667 mujeres y 219,631 hombres que podrían caer en la pobreza,

se verían beneficiados de estas políticas; lo cual equivale a una reducción de 0,9 puntos

porcentuales para hombres y mujeres.

En el boletín anterior, identificamos que las políticas sociales de mitigación alcanzarían niveles de

mitigación de entre 3.5 p.p. y 4.6 p.p, según cada escenario. Sin embargo, es importante resaltar

que estas políticas no se excluyen entre sí, y que hacen parte de un mismo objetivo, el cual

consiste en mitigar los efectos económicos y sociales de la pandemia.

¿Qué están haciendo los otros países?

Colombia no es el único país que se encuentra enfrentando estos desafíos sociales y de política

pública. De acuerdo con los reportes de la OIT, en el 2020, 527 millones de mujeres a nivel global

se encuentran empleadas en los sectores más vulnerables de la crisis; de igual manera, el 42 por

ciento de los 740 millones de mujeres trabajan en la informalidad, pertenecen a estos sectores

vulnerables.

En ese sentido, para hacer frente a la crisis desde una perspectiva de género, distintos países han

implementado políticas que incluyen subsidios para los trabajadores y trabajadoras

independientes (Francia, Italia, Reino Unido); exclusión de las cuarentenas a las personas que se

encuentran ocupadas como trabajadoras domésticas; ayudas monetarias para las personas que

tienen mayores cargas de cuidado, entre otras (OIT, 2020).

Teniendo en cuenta que la mayor parte de estas políticas son implementadas por países de

ingresos altos, es importante resaltar los esfuerzos que se encuentra implementando América

Latina. Según el reporte Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe de la CEPAL, el

cual hace un recuento de las acciones de política pública implementadas en el marco de la

pandemia, Argentina, México y Costa Rica son los países que se encuentran implementando un

mayor número de acciones con enfoque de género: de un total de 178 acciones implementadas,

Argentina reportó 32, México 15 y Costa Rica 14; por su parte, Colombia reportó 7 acciones.

Page 15: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer14

Dentro de estas políticas se resaltan el trabajo conjunto de varias entidades gubernamentales, los

incentivos a la creación de proyectos productivos con enfoque de género, programas de

capacitación a mujeres jóvenes, subsidios a personas sin empleo, o que se encuentren en la

informalidad y, trabajadoras de casas particulares; algunos ejemplos de ellos se encuentran

descritos en la Tabla 5. Sin embargo, en estos países se enfrentan varios retos como la baja

participación de las mujeres en los sistemas bancarios, lo cual impide que ellas puedan acceder a

este tipo de políticas (CEPAL, 2020).

Tabla 5. Ejemplos de políticas que se encuentran implementando otros países de América Latina

País Descripción Autoridades encargadas

ArgentinaIncentivos a proyectos productivos con enfoque

de género.

Alianza entre el Ministerio de las Mujeres,

Géneros y Diversidad con el Ministerio de

Desarrollo Social

Costa Rica

Créditos para proyectos productivos en el sector

de la biodiversidad. Estos incluyen producción

agrícola, emprendimientos e investigación

Alianza entre la Vicepresidencia de la República,

Ministerio de Ambiente y Energía, Instituto

Nacional de las Mujeres

Se estableció que la reducción temporal de

jornadas y salarios no aplicaría a mujeres

trabajadoras embarazadas o en período de

lactancia

Asamblea legislativa

México

Priorización de microcréditos a mujeres que viven

o han vivido violencia de género, y que, además,

estén en condiciones de vulnerabilidad. Según

las estadísticas, el 71% de personas

beneficiarias son mujeres.

Secretaría de economía

Fuente: Observatorio COVID – CEPAL (2020)

Colombia también se encuentra implementando políticas similares como el patrimonio Autónomo

para fortalecer el emprendimiento, financiamiento a proyectos productivos para las mujeres

rurales, incentivos para que las mujeres ingresen a carreras STEM, y proyectos de fortalecimiento

digital. Sin embargo, es importante que estas políticas tengan un alcance nacional y se garantice

su permanencia en el tiempo, y que el enfoque de género sea parte integral de la agenda de

reactivación económica.

Page 16: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer15

Reflexiones

En este boletín se buscaba encontrar un panorama más claro acerca de la afectación de las

mujeres en el mercado laboral, a causa de la pandemia. Dentro de los principales resultados que

se encontraron esta que cerca de 6 millones de mujeres pueden verse afectadas laboralmente,

dentro de las cuales, las mujeres informales tienen una participación del 65%.

Adicionalmente, encontramos que las mujeres que pueden verse más afectadas trabajaban en

microempresas o son independientes, (68 por ciento del total de afectadas); este tipo de empresa

representa unas vulnerabilidades específicas, dado que son empresas que tienen menor

capacidad de respuesta, mayores restricciones de acceso a crédito para hacer frente a la crisis.

Por otra parte, se señalaron los sectores para los cuales se identificó mayor participación de

mujeres. En ese sentido, se encontró que estos sectores requieren de contacto físico o de

atención a los clientes, por lo cual se espera una recuperación más lenta, a diferencia de sectores

que ocupan a un mayor número de hombres, como la construcción.

En cuanto a las medidas de mitigación económica, identificamos que los sectores que estarían

mayormente cobijados por dichas políticas no se corresponden con los que ocupan a un mayor

número de mujeres; adicionalmente, evidenciamos una baja participación de las mujeres

informales, lo cual puede incrementar la afectación de las mismas. No obstante, reconocemos que

estas políticas sí tienen un impacto sobre la reducción de la pobreza, a pesar de no alcanzar los

niveles de las políticas sociales de mitigación.

De igual manera, es importante construir planes no solo de mitigación, sino de reactivación

económica, que puedan incluir cambios importantes en la forma de contratación de las mujeres,

en donde se les garantice un sistema de protección social adecuado para que puedan mejorar su

calidad de vida, y en los que se eliminen barreras para la reincorporación y activación de las

mujeres en el mercado laboral.

Page 17: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

Referencias

• CEPAL (2020) Observatorio COVID-19 en América Latina y el Caribe

https://www.cepal.org/es/temas/covid-19

• DANE (2018) Gran Encuesta Integrada de Hogares

• OCDE (2020) Women at the core of the fight against COVID-19 crisis. https://read.oecd-

ilibrary.org/view/?ref=127_127000-awfnqj80me&title=Women-at-the-core-of-the-fight-against-

COVID-19-crisis

• OIT (2020) The COVID-19 response: Getting gender equality right for a better future for

women at work. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---

gender/documents/publication/wcms_744685.pdf

16

Page 18: IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL COVID-19 EN LAS MUJERES … · 2020. 10. 5. · ingresos y recuperación paulatina •Pérdida del 50% de los ingresos y recuperación paulatina •Pérdida

https://www.facebook.com/ConsejeriaPresidencialEquidadMujer/

https://twitter.com/equidad_mujer

María Dávalos

ECONOMISTA SENIOR BANCO MUNDIAL

Pilar Torres Alvarado

CONSULTORA BANCO MUNDIAL

Julieth Pico Mejía

CONSULTORA BANCO MUNDIAL

En colaboración con:

Gheidy Gallo Santos

CONSEJERA PRESIDENCIAL

PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER

César Pinzón-Medina

DIRECTOR OBSERVATORIO COLOMBIANO

DE LAS MUJERES

Giselle Paola Pugliese de la Cruz

ASESORA ECONÓMICA CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER

Bandera de Créditos: