77
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol calima, Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol calima, (Phaseolus vulgaris L) como alternativa productiva para el (Phaseolus vulgaris L) como alternativa productiva para el municipio Valle del Guamuez Putumayo municipio Valle del Guamuez Putumayo Yanira Alexandra Benavides Taticuan Universidad de La Salle, Yopal, Casanare Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica Citación recomendada Citación recomendada Benavides Taticuan, Y. A. (2017). Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol calima, (Phaseolus vulgaris L) como alternativa productiva para el municipio Valle del Guamuez Putumayo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/10 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Ingeniería Agronómica Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol calima, Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol calima,

(Phaseolus vulgaris L) como alternativa productiva para el (Phaseolus vulgaris L) como alternativa productiva para el

municipio Valle del Guamuez Putumayo municipio Valle del Guamuez Putumayo

Yanira Alexandra Benavides Taticuan Universidad de La Salle, Yopal, Casanare

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica

Citación recomendada Citación recomendada Benavides Taticuan, Y. A. (2017). Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol calima, (Phaseolus vulgaris L) como alternativa productiva para el municipio Valle del Guamuez Putumayo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/10

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Ingeniería Agronómica by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

IMPLEMENTACIÓN DE UNA HECTÁREA DE FRÍJOL VARIEDAD DIACOL

CALIMA, (Phaseolus vulgaris L) COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA PARA

EL MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ PUTUMAYO.

INFORME FINAL DE GRADO.

JAVIER ANDRES SALAZAR PEÑA

INGENIERO AGRONOMO MAGISTER EN CIENCIAS AGRARIAS DIRECTOR

TRABAJO DE GRADO.

YANIRA ALEXANDRA BENAVIDES TATICUAN

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INGENIERÍA AGRONÓMICA

Yopal, agosto 2017

Page 3: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION…………………………………………………………………………….7

2.OBJETIVOS …………………………………………………………………………….8

3. PROBLEMÁTICA A RESOLVER …………………………………………….……… 9

4 JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………………… 10

5 LOCALIZACION Y CARACTERIZACION DE LA ZONA DEL PROYECTO……..…….11

5.1 Caracterización de la zona del proyecto. …………………………………….….….............12

5.2 Caracterización socioeconómica. ………………………………………….…….….............13

5.3 Caracterización Social …………………………………………………………….………..15

6 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA…………………………………........18.

6.1 Material vegetal……………………………………………………………………………...18

6.2 Requerimientos edafoclimaticos del cultivo…………………………………………………19

6.3 Preparación de terreno ………………………………………………………………………18

6.4 Otras actividades culturales…………………………………………………….…………....21

6.5 Manejo de recursos hídricos ………………………………………………………………..23

6.6 Plan de fertilización ……………………………………………………………………23

Page 4: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

6.7 Plan de manejo de plagas, enfermedades y arvenses………………………………….........25.

6.8 control de arvenses……………………………………………………….……………..….30

6.8 Cosecha……………………………………………………………………………………...31

6.9 Pos cosecha …………………………………………………………………………………32

7 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….34

8. COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL Y PRODUCTIVO…………………………..43

8.1 Social …………………………………………………………………………………........44

8.2 productivo …………………………………………………………………………………..46

9. COMPONENTE DE EMPRESARIZACION DEL CAMPO……………………………..…47

9.1 Importancia económica del cultivo……………………………………………………....... 47

9.2 Estudio de mercado y Comercialización ……………………………………………………50

9.3 Análisis financiero y Flujo de caja…………………………………………………………57

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos…………………….………..........59

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos ………….……….………….........59

9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo. ….…………….…………………..60

10. CONCLUSIONES ………………………………………………………………………….61

11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………………61

12 Anexos………………….…………………………………………………….…………….. 64

Page 5: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Localización del departamento del Putumayo y el municipio Valle del Guamuez…………….10

Figura 2. Localización de la vereda Loro dos municipio Valle del Guamuez Putumayo………………....11

Figura 3. Localización de la unidad productiva en el Municipio Valle del Guamuez……………..…..…12

Figura 4. Perfil de suelos del municipio valle del Guamuez……………….…………………………….13

Figura 5. Entidades presentes en el municipio Valle del Guamuez en pro del bienestar del

campo…………………………………………………………………………………………………….14

Figura 6. Descripción morfológica de la planta de fríjol (Phaseolus vulgaris)………………………….18

Figura 7. Preparación de terreno y siembra de fríjol (Phaseolus vulgaris)……………………………...20

Figura 8. Hábitos de crecimiento del cultivo de frijol………………………………………………..…..21

Figura 9. Proceso de cosecha en frijol……………………………………………………………………32

Figura 10. Distribuciones en campo de los tratamientos…………………………………………….....36

Figura 11. Respuesta al número de vainas por planta……………………………………………..……37

Figura 12. Respuesta al número de granos por vaina……………………………………………..…….38

Figura 13. Respuesta al peso de cien granos………………………………………….…………..…….40

Figura 14. Visitas unipersonales a los diferentes agricultores de la región……………………...…….44

Figura 15 Charla con estudiantes y capacitación en el colegio agropecuario………………..…….….45

Figura 16: Charla con estudiantes con su respectiva firma de asistencia…………………..………….46

Figura 17 .Participación por departamento en la producción nacional……………………..….……….48

Figura 18. Área cosechada de fríjol y participación municipal del departamento Putumayo…………..49

Figura 19. Comparativo de precios mensuales de fríjol calima en el departamento del putumayo

y Nariño ……………………………………………………………………………………………….50.

Page 6: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

Figura 20. Frecuencia de consumo de fríjol en el municipio Valle del Guamuez……………….… ...51

Figura 21. Variedades de fríjol que ofrecen los supermercados ……………..……………….……….52

Figura 22. Frecuencia de abastecimiento de fríjol por los supermercados…………….………..….…. 53.

Figura 23. Porcentaje de los restaurantes que ofrecen fríjol en su menú………………………..……...54

Figura 24. Demanda de fríjol por parte de los supermercados…………………………………..……..55

Figura 25. Frecuencia de abastecimiento de fríjol en los restaurantes……………………………..…..55

Figura 26. Canales de comercialización producto frijol………………………………………….…....59

Figura 27. Identificación de aliados para nuevos emprendimientos…………………………..…….…60

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Usos del suelo del municipio Valle del Guamuez……………………………………………...14

Tabla 2. Requerimientos edafoclimaticos del cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) y condiciones

edafoclimaticos del municipio valle del Guamuez………………………………………………….……18

Tabla 3. Interpretación análisis de suelo………………………………………..…………….………..….23

Tabla 4. Requerimientos nutricionales del fríjol en kg / ha………………………………….….………...24

Tabla 5. Fertilización en fríjol cantidad en gramos por planta…………………………………….……...24

Tabla 6. Rotación de productos químicos para el control de (Thanatephorus cucumeris)…………….…27

Tabla 7. Descripción de los tratamientos……………………………………………………………….....35

Tabla 8 Respuesta rendimientos en grano seco………………………………………………………... .41

Tabla 9. Flujo de caja ejecutado………………………………………………………………………. .. .58

Tabla 10. Indicadores económicos del proyecto productivo………….…………………………… ........59

Page 7: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

LISTA DE ANEXOS

1. Aplicación de enmienda por surcos y monitoreo constantes ………………………........................66

2. Construcción de drenajes y siembra de frijol (P.vulgaris)………………………………….,…….….…. 66

3. Tutorado sencillo cultivo de frijol (P.vulgaris)……………………………..………………….……67

4. Aplicación fungicida y aplicación de herbicida………………………………………..………..…....67

5. Control de arvenses manual y control mecánico (pala) ………………………………………….….68

6. Pos-cosecha pre-secado y trilla de frijol (P.vulgaris) ………………………………………….…. .68

7. Punto de comercialización y bultos de frijol (P.vulgaris)…………………………………..……….…..69

8. Frijol por kilogramo, venta en restaurantes……………………………………………………….….69

9. Tabla de análisis de varianza peso de cien semillas…………………………...............…………....70.

10. Tabla análisis de varianza granos por vaina……….…………………………….………...…….…70

11. Tabla análisis de varianza vainas por planta……………………………………...…………..……...70

12. Formato de registro para los encuestados a restaurantes………………………………………..….71

13. Formato encuesta a supermercados ………………………………………………………………….71

Page 8: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

AGRADECIMIENTOS

A Dios.

Por haberme permitido llegar hasta este punto y dado salud para lograr mis objetivos, además

de su infinita bondad y amor. Gracias

A mi madre Maria Taticuan.

Por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación

constante que me ha permitido salir adelante, ser una persona de bien, pero más que nada,

por su amor, porque nunca me dejo caer a pesar de los inconvenientes. Esa mujer que ante

todo problema o situación siempre busca un camino que nos lleva al final siendo

triunfadores

A mis amigos y demás familiares que con cada palabra de motivación y sus consejos dieron

su granito de arena, somos grandes. Gracias

Page 9: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol
Page 10: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

9

INTRODUCCIÓN.

Casi 19.000 especies forman la familia de las leguminosas, un cultivo que se destina tanto a la

alimentación humana como al animal, Las legumbres representan una gran oportunidad en el

mercado, dado que sus características productivas y nutricionales.

Colombia es uno de los principales productores de fríjol (P. vulgaris) en la zona andina, con

alrededor de 86.134 hectáreas, sembradas por año. Los departamentos de mayor producción son

Antioquia, Huila, Santander, Nariño, Tolima, Boyacá y Putumayo como uno de los pequeños

productores. Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (FENALCE,

2014). Según el Ministerio de Agricultura, anualmente se instalan entre 6000 y 8000 hectáreas,

esto indica que la producción de este cultivo es una buena alternativa para la mejora de la

condición agrícola en el país

Por otro lado, Putumayo es uno de los departamentos con mayor producción de cultivos

ilícitos (Erythroxylum coca) con un aproximado de 20.068 hectáreas, según la Oficina de

Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC,2015), lo que ha conllevado a uno de los

mayores limitante para impulsar el sector agrícola de una manera licita, ante esta situación se

buscan alternativas productivas que logren mejorar los ingresos de los agricultores y la economía

del departamento. No existen antecedentes de la siembra de fríjol (P.vulgaris) en la región

objeto del estudio, por ello se planteó este trabajo de grado con el fin de implementar un área

productiva y brindar una nueva alternativa de producción diferente a los cultivos proscritos.

Page 11: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

10

1. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Implementar una hectárea de fríjol variedad Calima, (P. vulgaris L) como alternativa productiva

para el Valle del Guamuez- Putumayo.

2.2 Objetivos específicos

Implementar un cultivo de fríjol en el municipio Valle del Guamuez, aplicando un paquete

tecnológico acorde a la región.

Encontrar el mejor canal de comercialización que garantice la culminación exitosa del proceso

productivo y la viabilidad económica del mismo.

Brindar asistencia técnica y transferencia de conocimiento en todo lo relacionado al cultivo de

frijol (P.vulgaris) y los demás cultivos que manejen los agricultores de la región.

Evaluar el efecto de las densidades de siembra en el crecimiento y desarrollo del fríjol (P.vulga-

ris).

Page 12: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

11

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Municipio Valle del Guamuez Departamento Putumayo ha dependido económicamente en su

gran totalidad de los cultivo ilícitos coca- (Erythroxylum) y menor escala de la agricultura,

debido a esto el sector agrícola está muy limitado y se observa que la agricultura en el

departamento es muy poca, y es aún menor la explotación de sistemas productivos de fríjol

(P.vulgaris) ,según UNODC (2015), los cultivos proscritos han desalojado en gran medida la

agricultura tradicional y las pocas áreas dedicadas a la producción lícita como la yuca (Manihot

esculenta crantz), el plátano (Musa paradisiaca), el cacao (Teobroma cacao), el maíz (Zea

mais), el arroz (Oriza sativa), etc.

La causa de la poca explotación agrícola, radica en que los ingresos obtenido con la

producción de cultivo lícitos no superan a los ingresos que se alcanzan con la siembra de cultivos

proscritos y además los pocos agricultores que se dedican a esto lo hacen de una forma

tradicional con los conocimientos empíricos que se han heredado de nuestros ancestros, razón

por la cual tampoco se implementan buenas prácticas agrícolas y mucho menos las de

manufactura, la idea con este proyecto será a través de la implementación del cultivo de fríjol

tecnificado enseñar al productor las practicas necesarias para la obtención de buenos resultados y

que den buenos ingresos.

Page 13: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

12

3. JUSTIFICACIÓN

El fríjol (P.vulgaris) es uno de los componentes más importantes en la alimentación de la

población, por su calidad nutricional, ya que posee altos contenidos de proteína y de algunos de

los minerales esenciales, desde el punto de vista social es un generador de ingresos, al emplear

gran cantidad de mano de obra. Por su gran adaptación se cultiva en casi todo el país; y su

consumo aparente a nivel nacional (Colombia) es de 3,7 kg/persona/año. FENALCE, (2014).

Así mismo el municipio valle del Guamuez cuenta con las condiciones edafoclimáticas

aptas para la producción de fríjol (P. vulgaris) el cual va tener un adecuado crecimiento y

desarrollo, y otro motivo que justifican el querer lograr este proyecto es que los agricultores rara

vez cultivan fríjol (P.vulgaris) y los pocos que lo hacen es de una manera empíricamente, para

consumo propio; Este proyecto se hace con el fin de que sirvan como modelos, en donde los

agricultores de la región aprendan y se apropien de alternativas de producción de esta especie y

las repliquen dándole a este municipio una mayor explotación del sistema productivo.

4. LOCALIZACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE VEREDA LORO DOS VALLE DEL

Page 14: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

13

GUAMUEZ, PUTUMAYO

El departamento del Putumayo está situado en el sur del país, en la región de la Amazonía,

Cuenta con una superficie de 25.648 km2 lo que representa el 2,2 % del territorio nacional.

Limita por el Norte con los departamentos de Nariño, Cauca y el río Caquetá que lo separa del

departamento de Caquetá

Figura 1. Localización del departamento del Putumayo y el municipio valle del Guamuez

Fuente. Plan de desarrollo, (2013)

El municipio Valle del Guamuez se encuentra ubicado al sur occidente del Departamento

del Putumayo, región fronteriza con la República del Ecuador. Limita al sur con el Municipio de

San Miguel, al norte con el Municipio de Orito, al oriente con el Municipio de Puerto Asís y la

Provincia de Sucumbíos (Ecuador), y al occidente con el Municipio de Ipiales (Nariño).

Tiene una extensión de 841 km2, de los cuales 2,26 Km2 corresponden al área urbana y 838,74

km2 al área rural

COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL

PUTUMAYO

MUNICIPIO VAL LE

DEL GUAMUEZ

CAUCA

CAQUETA

AMAZONAS

PERU

NARIÑO

ECUADOR

Page 15: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

14

Figura 2. Localización de la vereda Loro dos, municipio Valle del Guamuez putumayo.

Fuente: Tomado del plan desarrollo Valle del Guamuez (2013) y Google earth (2016)

La vereda Loro Dos se encuentra a una distancia de 2km aproximadamente a 5 minutos

del casco urbano del municipio. Dentro de la Vereda se ubica la finca La Hermosa de la señora

Rubiela Cabrera propietario del terreno, donde se efectúa el proyecto productivo, en cuanto a la

vía que comunica la finca con el municipio se encuentra en su totalidad en buen estado. Tiene la

gran ventaja que el lote queda en la vía internacional que comunica con la frontera con Ecuador

se facilita para el transporte de insumos y sacar el producto en tiempo de cosecha.

CULTIVO DE FRÌJOL

Figura 3. Localización de la unidad productiva en el Municipio valle del Guamuez

MUNICIPIO VALLE DEL GUAMUEZ

LA HORMIGA

ORITO

PUERTO ASIS

SAN MIGUEL

Page 16: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

15

CARRETERA FINCA EL DESCANSO

Fuente: Registro

fotográfico Benavides,

2017

5.1 Caracterización de la

zona del proyecto

Según el plan de ordenamiento territorial ( POT, 2016) el municipio Valle del Guamuez está

ubicado al sur –occidente del departamento del Putumayo, tiene una extensión de 841 km2, de

los cuales 2,26 Km2 corresponden al área urbana y 838,74 km2 al área rural, a una altura de 300

m.s.n.m, temperatura promedio de 28°C humedad relativa del 85%, tiene una pluviosidad de

4000mm/año, el casco urbano del municipio capital de la Hormiga se encuentra localizado en las

coordenadas geográficas 00° 25 30¨ de latitud norte y 76° 54 20¨ de longitud oeste.

En la zona se distribuyen dos tipos de suelos: por un lado, en el paisaje de lomerío

aparecen suelos predominantemente de tipo oxisoles caracterizados por un juego simple de

horizontes A / B1 / B2, bajos a muy bajos contenidos de materia orgánica, incluso en el horizonte

A, ácidos, desaturados, de coloraciones pardo a pardo y en las terrazas (bajas, medias y altas), se

encuentran suelos de tipo inceptisol – ver Figura 4, con horizontes A / B de mayor grosor, que se

evidencian contenidos moderados a altos de materia orgánica y coloraciones más oscuras (pardos

grisáceos oscuros en superficie a pardo fuerte en profundidad). En general estos suelos son de

fertilidad moderada, Alzate; Ozorio, (2015).

VIA PRINCIPAL LA HORMIGA MU - NIICPIO VALLE DEL GUAMUEZ

Page 17: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

16

Figura 4. Perfil de suelos del municipio valle del Guamuez

Fuente: tomado de Alzate, Osorio (2015); tipología y usos del suelo en agroecosistemas del valle del Guamuez,

putumayo – Colombia

5.2 Caracterización socioeconómica.

En el municipio valle del Guamuez interactúan tres sectores de la economía (primario,

secundario y terciario), el sector primario lo componen básicamente la producción agropecuaria

y la explotación petrolera, la producción agropecuaria referida la agricultura, la ganadería, la

piscicultura y el aprovechamiento forestal mientras que la explotación petróleo da origen al

sector terciario por la demanda de servicios.

El municipio tiene una extensión de 84.100 hectáreas de las cuales solo un pequeño

porcentaje son usados en el sector agropecuario.

Tabla 1. Usos del suelo del municipio Valle del Guamuez

Page 18: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

17

Usos del suelo Área (hectáreas) %

Área con bosques 39,734.41 37.81

Área con pastos 20,781.39 19,78

Área con malezas 24,987.70 23,78

cultivos 17,279.7 18,63

Total 100,00

Fuente: IGAC citado por el plan de desarrollo valle del Guamuez (2013)

Aunque el sector agropecuario es la base economía fundamental del municipio su

situación actual es precaria debido al poco apoyo institucional.

El área dedicada al uso agropecuario es de 2,205 ha de las cuales 1,355 ha. Se dedican a

cultivos permanentes y 850 ha, se dedican a cultivos transitorios como maíz (Zea mais), yuca

(Manihot esculenta), arroz (Oryza sativa); alrededor de 29,2 se dedican a la actividad piscícola y

25.200ha.

Cultivadas en pastos para la ganadería, POT, (2016).

Caracterización Social

En el municipio valle del Guamuez existen una gran diversidad de instituciones que trabajan en

pro del bienestar y el desarrollo del municipio en todos los ámbitos, se cuenta con: Juntas de

acción comunal: principalmente el municipio se divide en 76 veredas, además de la cabecera

municipal, cuenta con 6 inspecciones de policía: El Tigre, Guadualito, El Placer, Jordán Guisa,

San Antonio del Guamuez y Santa Rosa de Sucumbíos, y 10 cabildos indígenas. Aso juntas es la

entidad que lidera las juntas mencionadas anteriormente. Además, también existen otras

entidades tales como: Banco Agrario, ICBF, Cooperativa de Trabajadores de la Educación en el

Putumayo, Caja de Compensación Familiar del Putumayo, Corpoamazonia, Ecopetrol, Policía

Page 19: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

18

Nacional, Ejercito Nacional, Bomberos Voluntarios, Cruz Roja Colombiana

En cuanto al sector agrícola existen entidades que de forma directa se relacionan con el

desarrollo del campo.

Figura 5. Entidades presentes en el municipio valle del Guamuez en pro del bienestar del campo.

Fuente: Benavides, 2017

En Colombia, y en general América latina, se utiliza el método de las necesidades básicas

insatisfechas (NBI) para la caracterización de la pobreza. Esta metodología permite la

identificación de ciertas carencias que resultan críticas en la población; se consideran cinco (5)

dimensiones: vivienda, servicios públicos básicos, espacio doméstico, asistencia escolar y

dependencia económica. Las carencias se relacionan con las condiciones impropias de las

viviendas, los servicios inadecuados, el hacinamiento crítico, la alta dependencia económica y la

inasistencia escolar, Feres, (2001).

Los indicadores de la metodología sugieren que, toda vez que un hogar presente una

carencia básica, es considerado como un hogar con necesidades básicas insatisfechas, lo que lo

caracteriza como pobre. Ahora bien, si se presentan más de dos carencias, se puede decir que el

hogar se encuentra en situación de miseria. Feres, (2001).

Sector agrario

Alcaldia

UMATA

Fundación cultural

del putumayo

ASOPA

Asociac ión de

cañicult ores

Banco agrario

Page 20: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

19

Las necesidades básicas insatisfechas se encuentran diferenciadas por zona, ya que existen

ciertas excepciones en los parámetros de medida entre los hogares rurales y urbanos. Según la

RED UNIDOS (2012). Para el municipio de Valle del Guamuez, se encontró que la proporción

de personas con necesidades básicas insatisfechas es de 39.35%, esta cifra se encuentra por

encima de la encontrada para el departamento de putumayo (36.01%). Se evidencia que para el

área rural la situación es más difícil, la proporción de personas con necesidades básicas es del

45.2%, las personas en miseria alcanzan el 10.4%, por encima del encontrado en la cabecera. Del

mismo modo, para el 26,6% de la población rural existe una prestación de los servicios básicos

inadecuada.

6 COMPONENTE DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.

6.1 Material vegetal.

Page 21: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

20

El fríjol común (P. vulgaris L) es una planta anual, herbácea, pertenece a la familia de las

fabáceas.

FRUTO: Es una vaina lineal o encorvada que alcanza un tamaño de 10 a 25 cm. de longitud y de 1.5 a 3.2 cm. de diámetro. Contiene de 4 a 6 granos por vaina

FLOR: Las flores se dan en pequeños racimos y dependiendo de la variedad, son: blancas, blancas con

manchas moradas, moradas o amarillas.

TALLO: formado por una sucesión de nudos y entrenudos, es herbáceo, con sección cilíndrica; puede ser erecto, semipostrado o postrado, según el hábito de crecimiento de la variedad

HOJAS: Las hojas primarias o embrionarias son unifoliadas y crecen de manera opuesta y las hojas verdaderas son trifoliadas.

Figura 6. Descripción morfológica de la planta de fríjol (Phaseolus vulgaris).

Fuente: Benavides, 2017

El material vegetal utilizado para la propagación se basó en el uso de semillas variedad

Diacol calima (P. vulgaris) tipo arbustivo, la semilla se adquiere de la entidad de impulsores

semillas de Palmira valle; donde proveen semilla certificada. La variedad empleada se

caracteriza por tener frutos de color rojo moteado, un porcentaje de germinación de 85%, un peso

promedio por semilla de 0,45g y además que sus granos son muy apetecidos en el mercado.

6.2 Requerimientos edafoclimáticos del cultivo fríjol

Las condiciones de clima para cultivo de fríjol (P.vulgaris) son muy exigentes sin embargo la

gran variabilidad de especies de este género se adaptan muy bien en diferentes espacios; las

Page 22: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

21

condiciones edafoclimaticas del municipio en su gran mayoría son ideales para su adaptación le

brindan condiciones idóneas para el buen crecimiento y desarrollo del frijol.

El fríjol (P. vulgaris) es originario de américa, cultivado desde la zona tropical hasta las

templadas. (Acosta, Gallegos, 2007).

Tabla 2. Requerimientos edafoclimaticos del cultivo de fríjol (P.vulgaris) y condiciones edafo-

climaticos del municipio valle del Guamuez

Condiciones edafoclimaticos Requerimientos de la

especie Condiciones edafoclimaticos

Valle del Guamuez

Altitud (msnm)

200 a 1,200 300

Suelo (estructura)

Franco limoso- arcillosos Franco arcilloso

Temperatura ( c) 15 a 27 20 a 30

Humedad relativa (%) 60 85

Precipitaciones (mm/anual) 300-400 4000

Ph 5,5 a 6,5 5,2

Fuente: Benavides, 2017

6.3 Preparación del terreno y siembra.

6.3.1 Preparación de terreno: Para la implementación de un cultivo de fríjol (P. vulgaris) se

inicia con la preparación del terreno, primeramente se realizó la eliminación de arvenses de

manera mecánica, se hizo laboreo en el suelo dos pasadas se rastrillo, posterior a ello dos

semanas después se efectuó una aplicación química utilizando herbicida de amplio espectro,

GLIFOSOL® ingrediente activo glifosato con una dosis 1,5 a 2 l/ha a razón de 150 cc y a 200 cc

Page 23: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

22

por bomba, con el fin de eliminar aquellas arvenses que estén germinando para luego proseguir

con la siembra.

6.3.2 Aplicación de enmienda: Esta actividad se llevó a cabo después de la preparación del

suelo, aproximadamente 20 días antes de la siembra, se aplicó 10 gramos por planta o 240

gramos por surco de cal Dolomita (aportando así Calcio (Ca) y Magnesio (Mg)) con la finalidad

de mejorar el pH del lote objeto de estudio, la dosis se determinó de acuerdo a los calculo

realizados en base al pH arrojado por el análisis de suelos. Ver anexo 1.

6.3.3 Construcción drenajes: las precipitaciones del lugar objeto de estudio son muy altas de

3000-4000 mm/año de acuerdo a esto se construyó un canal para que transporta el agua fuera del

cultivo y evitar encharcamientos dentro del mismo. Ver anexo 2.

6.3.4 Siembra: En la siembra se hizo un trazado en cuadro para implementar 50.000 plantas con

distancias de siembra de 80 cm entre surco y 25cm entre plantas.

La implementación de la hectárea de fríjol se dividió en dos ciclos iniciando primero con 5000

m2 donde se ejecuta la primera siembra realizada en el mes de septiembre del año 2016 y la

segunda siembra después de haber culminado todas las labores culturales, cosecha y

comercialización del primer ciclo, esta se realizó en el mes de febrero del presente año.

limpieza del lote Preparación de terreno Siembra

Page 24: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

23

Figura 7. Preparación de terreno y siembra de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Fuente: Registro fotográfico Benavides (2017)

6.4 Otras actividades culturales

Según estudios hechos por el CIAT, se considera que los hábitos de crecimiento pueden ser

agrupados en cuatro tipos principales:

• Tipo I, determinado arbustivo

• Tipo II, indeterminado arbustivo

• Tipo III, indeterminado postrado

• Tipo IV, indeterminado trepador

Tipo IV Tipo I

Figura 8. Hábitos de crecimiento presentes en cultivo de frijol.

Fuente: Benavides, 2016

Page 25: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

24

En este caso la variedad de fríjol (P.vulgaris) a cultivar es tipo I arbustivo según lo

planeado sin embargo a la hora de ejecutar la siembra y el desarrollo del cultivo se evidencio más

de un 40% de plantas con crecimiento indeterminado tipo IV.para afrontar esta situación

inesperada se realizó un tutorado sencillo para aquellas plantas. Ver anexo 3.

Aclarando que esto ocurrió en el primer ciclo del cultivo ya en el segundo ciclo se

seleccionó la semilla del mismo lote de aquellas plantas sanas de buen vigor, buena producción

de vainas, de 4 a 5 granos y de tipo arbustivo I.

Se realizó su respectiva desinfección utilizando como fuente comercial Benomyl® (Benomil)

Basamid® (Dazomet) para el control de hongos y Malation ® (Malathion) para el control de

insectos. Esto previo a días antes de siembra.

6.5 Plan de manejo de recursos hídricos

El fríjol requiere 3.4 mm de agua por día desde la siembra hasta la etapa fenológica de

prefloración, 6 mm por día durante la floración y 5 mm por día desde la formación de vainas

hasta el llenado de grano. En general entre 200-400 mm de agua durante todo el ciclo. Las etapas

críticas son 15 días antes de la floración y 18 a 22 días hasta la maduración de las primeras

vainas.

El área zona de estudio presenta una precipitación promedio de tipo bimodal para las zonas al

norte y al sur del río Guamuez de cerca de 3.600 -4000 mm anuales, con ocurrencia de dos

intervalos menos lluviosos entre enero-febrero y junio-julio. De acuerdo a lo anterior no se vio la

necesidad de realizar riego por parte a eso se realizaron drenajes superficiales para la salida del

Page 26: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

25

agua y tener un buen balance hídrico en el cultivo y este no se sature y brinde condiciones

óptimas para la proliferación de hongos.

6.6 Plan de manejo de la fertilización

Para realizar el plan de fertilización se tiene en cuenta: La disponibilidad de nutrientes en el suelo

(DNS) y los requerimientos nutricionales de la especie, en cuanto a DNS,se hizo la recolección

de una muestra de suelo esta se envió a un laboratorio para su respectivo análisis; la

interpretación de los resultados se pueden evidenciar en la Tabla.3.

Tabla 3. Interpretación análisis de suelo

Parámetro

Cantidad

Cantidad en kg/ha Interpretación

Carbono orgánico 4,16% 54,912 N Alto

Fósforo 19,81 ppm 20,91 Bajo

Potasio 0,11 meq/100g 45,30 Bajo

Calcio 0,79 meq/100g 166,8 Bajo

Magnesio 2,45 meq/100g 11,49 Medio

Fuente: Benavides, 2017

Además, también es necesario conocer los requerimientos nutricionales de la especie, en

la Tabla 4 se presentan los niveles de extracción para el cultivo del fríjol (P. vulgaris) durante

todo su ciclo en kg/ha.

Tabla 4. Requerimientos nutricionales del fríjol en kg / ha.

Page 27: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

26

Requerimientos nutricionales del frijol (phaseolus vulgaris) kg/ha

Nitrógeno (N) Fosforo (P) Potasio (K) Magnesio (Mg) Azufre (S) Calcio (Ca)

105 10 120 18 6 25

Fuente. Benavides, 2017

Para la aplicación del plan de fertilización se tuvo en cuenta utilizar fertilizantes

granulados, la fertilización se fracciono en dos, la primera es a los 15 días después de

germinación se aplicó el 100% de UREA 161.9 kg como fuente de nitrógeno y DAP 42.64 kg

como fuente fosforo; la segunda aplicación es a los 30 días después de germinación utilizando

(KCL) 190.04 kg como fuente de potasio.

Elementos menores no se aplicaron de forma granulada, el suelo tenía gran disponibilidad

de ellos, cabe resaltar que la aplicación de menores se complementó con fertilización foliar a

base de nutrifoliar completos a razón de 6ml/L.

Tabla 5. Fertilización en fríjol cantidad en gramos por planta.

Fertilización DAP UREA KCL Total g/planta

(18-46-0)

(0 - 0 - 60)

1 Fertilización 0.853g 3,23 g 0 4,083 g

2 Fertilización 0 0 1.8 g 3,8g

Fuente: Benavides, 2017

6.7 Plan de manejo integrado de arvenses, plagas y enfermedades en frijol.

El fríjol (P. vulgaris) es una de las especies vegetales más afectadas durante todas sus etapas

fenológicas por diferentes especies de plaga y enfermedades, más 25% de la producción

(46 - 0 - 0 )

Page 28: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

27

potencial de fríjol en Centroamérica se pierde debido a los daños causados por plagas, Rosas,

(2003)

Según Corpoica (2001) Un manejo integrado de plagas y enfermedades MIPE nos

permite involucrar y adoptar diferentes alternativas para evitar que las plantas se deterioren

mediante la realización de labores y prácticas de una manera conjunta y en el momento oportuno.

El MIPE metodología que maneja los diferentes métodos de control, como lo son el control

preventivo, mecánico, biológico, etológico y químico. (Avila., 2013).

6.7.1 Monitoreo.

El monitoreo es la labor destinada a estimar la cantidad y distribución de las plagas y

enfermedades en un cultivo a través de muestreos periódicos, para el cultivo de frijol (

P.vulgaris), se realizaron monitoreos de forma semanal con el objetivo de identificar a tiempo las

plagas y/o enfermedades que pudieran presentarse y plantear la mejor alternativa de manejo.

Durante el desarrollo del cultivó se presentó un 10% de infestación de insecto plagas y 12 % de

incidencia de enfermedades fungosas. Ver anexo 2.

Manejo integrado de enfermedades en frijol.

Las enfermedades de mayor importancia en el fríjol (P.vulgaris) según Fernández. (2015). son:

Thanatephorus cucumeris, Colletotrichum indemuthianum, Isariopsis griseola, Rhizoctonia solani,

Fusarium solani, Pythium spp y Sclerotium rolfsii.que pueden afectar más del 90% en la

producción si no se controla a tiempo.

Durante el trascurso del desarrollo del cultivo se han presentado enfermedades limitantes:

Sclerotium rolfsii un hongo Fito patógeno habitante del suelo con más de 500 hospederos,

Page 29: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

28

afectando la producción en aproximadamente 30% Montes-Belmont (2003); causando

podredumbres en raíz y base del tallo, En plantas adultas comienzan con clorosis y marchitez

acompañados de pudriciones húmedas en el tallo que a veces llegan a cubrirse de un moho

blanco que es el micelio del hongo, Montiel (2011). Mustia hilachosa (T. cucumeris) enfermedad

limitante de mayor importancia en el país Lorenzo (2009). Se presenta en terrenos infectados con

períodos prolongados de lluvias, temperatura promedio de 26ºC y humedad relativa de 75%

ocasionando marchites foliar, daños en sus hojas primarias con pequeñas áreas necróticas que

inician con un color verde claro y terminan en color marrón, también se puede observar que las

hojas se adhieren entre sí por medio de micelio.

6.7.1.1 Manejo integrado para S. rolfsii y T cucumeris

Control cultural: Se realizó canales de drenaje para evitar encharcamientos que favorecieran la

proliferación del hongo.

Uso de cobertura vegetal que constituye una barrera física para reducir el salpique de

suelo infestado de (T. cucumeris) sobre tejido sano de la planta, para esto se utilizó malezas

recolectadas alrededor del cultivo.

Control biológico: Aplicación de Tribiol (Trichoderma): esta actividad se realizó momento antes de la

siembra, se aplicó a la semilla 0,5 gramos del producto para cada kg de semilla humedeciendo la semilla

con agua para que el hongo trichoderma se adhiera fácilmente.

Se realizó 3 inoculaciones liquidas en campo cada 15 días de la siguiente manera: preparando

una solución de 10 gramos de melaza y 1 gramo de Tribiol por litro de agua, esta mezcla se dejó

Page 30: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

29

por 24 horas en un lugar aislado de la luz para favorecer la geminación de los hongos,

posteriormente se aplicó en drench al plato de las plantas teniendo en cuenta que el suelo

estuviera húmedo y en horas de la tarde con el fin de evitar que la radiación solar afectara la

acción de los microorganismos aplicados.

Control químico: Aunque la incidencia S. rolfsii era muy baja se vio la necesidad de realizar

una aplicación química preventiva, Littley y Rahe (1984), mencionan que el Benomil parece ser

un buen candidato para combatir esta enfermedad. Como el cultivo ya estaba cerca para la

cosecha solo se realizó una aplicación química para evitar que las plantas sanas se vieran

afectadas.

Se aplicó 1g de BENOMYL® (Benomil) por cada litro de agua en forma de drench a la

base del tallo de las plantas.

Para el caso de (T. cucumeris) se vio la necesidad de implementar el control químico

obedeciendo a la alta incidencia y además a las altas precipitaciones que se presentaron en el

desarrollo del cultivo. Para ejecutar el control se formuló un plan de rotación con la utilización de

cuatro ingredientes activos, las aplicaciones se hicieron con intervalos de siete días, la frecuencia

de aplicación depende del clima y son necesarias para proteger los crecimientos nuevos y

reemplazar la pérdida del fungicida sobre la planta debido a descomposición química, degradación

por luz ultravioleta y remoción por el viento y el agua. Ver anexo 4.

Tabla 6. Rotación de productos químicos para el control de (T. cucumeris)

Nombre comercial Ingrediente activo Grupo Modo de acción

Benomyl ® Benomil Benzimidazoles Interfiere la síntesis del ADN.

Page 31: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

30

Ridomil gold ® Mancozed Ditiocarbamato. Interfiere en la biosíntesis de

Metalaxil Acilalanina ácidos nucléicos (ARN)

Difeconazole ® Difeconazol

Conazol

inhibición de la biosíntesis del

ergosterol

Derosal ® Carbendazin Benzimidazoles. inhibir la tubulina

Fuente: Benavides, 2017

6.7.2 Manejo integrado de plagas en fríjol

Entre los principales insectos plagas del fríjol (P.vulgaris) podemos encontrar el salta hojas

(Empoasca kraemeri, la mosca blanca (Bemisia tabaci Gennadius.), los crisomélidos (Diabrotica

balteata Leconte.y Cerotoma ruficornis .), y larvas defoliadores (spodoptera spp) los cuales

producen las mayores afectaciones en las fenologías tempranas del cultivo, aunque pueden

incidir en casi todo su ciclo

Durante el trascurso del desarrollo del cultivo se han presentado plagas D. spp, presenta

altos niveles poblacionales en maíz (Zea mays), papa (Solanum tuberosum), frìjol (P.vulgaris),

Méndez, (2002), que como insectos defoliadores causan perforaciones en al área foliar lo que

provoca una disminución de la capacidad fotosintética de la Planta Méndez A. (2007). E.

kraemeri Puede ocasionar daños durante todo el ciclo del cultivo; sin embargo, el período más

crítico incluye desde la emergencia hasta la floración. Las plantas afectadas presentan hojas

amarillentas con los bordes enrollados hacia abajo, los ataques fuertes causan enanismo.

Spodoptera spp en su estado larval se alimentan del área foliar y cuando el cultivo presenta

Page 32: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

31

vainas ocasiona perforaciones en ellas mismas lo que favorece a la pudrición de las vainas y la

calidad del grano.

6.7.2.1 Manejo integrado de cucarroncito de hojas (Diabrotica spp) y lorito verde (E.kraemeri)

Control cultural: Las prácticas culturales realizadas al cultivo como la adecuada fertilización, el

oportuno control de arvenses proporcionan condiciones que ofrecen a las plantas una posición de

ventaja frente al ataque de plagas.

Control químico: Se vio la necesidad de implementar el control químico obedeciendo a la alta

infestación que se presentó en el cultivo, pues la incidencia del (10%), sobrepasaban el umbral de

acción de 1 o 2 adultos por planta en el caso de lorito verde (E. kraemeri), por eso se efectuó la

aplicación utilizando insecticida LATIGO® con ingrediente activo (Clorpirifos y Cipermetrina) a

razón de 40cc por cada 20 litros de agua. Y también se realizó una segunda aplicación, después

de quince días se detectan 2 – 3 adultos/planta de (D. spp) y además ene el follaje se observa

perforaciones. Se controla con insecticida Roxion ingrediente activo (Dimetoato) a una dosis de

40cc por 20 litros.

6.7.3.2 Manejo integrado de cogollero (Spodoptera spp)

Control cultural: eliminación de arvenses presentes en el cultivo posibles hospederos de la

plaga y monitoreos constantes.

Control biológico: Como complemento al control cultural, se hizo aplicaciones de hongos

entomopatogenos como Micosis ® (Beauveria bassiana) y el uso de bacterias Biothurigiensis®

(Bacillus Thuringiensis) para controlar larvas de lepidópteros en primer instar. A una dosis de 3 a

Page 33: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

32

5 gramos por litro. Aplicaciones que se realizaron cada quince días intercalando los dos

productos.

Estas aplicaciones se realizaban en horas de la tarde con el fin de evitar que la radiación solar

afectara la acción de los microorganismos aplicados.

Control químico: a pesar del manejo tanto cultural como biológico se vio la necesidad de hacer

una aplicación química esta se debió a que en la zona vecina se encontraban dos cultivos de maíz

(Zea mays) los cuales presentaban presencia de dicha plaga y no se les estaba brindando ningún

manejo.

Para ejecutar el control se realizaron dos aplicaciones químicas a base de LATIGO® Y

MALATHION® que tiene como ingrediente activo (Clorpirifos –Cipermetrina) y (Malathion))

con una dosis de 40 cc por 20 litros y 100cc por 20 litros.

6.8 Manejo integrado de arvenses

Un control eficiente de las malezas durante del período crítico de competencia (5-30 días después

de la siembra), reduce las pérdidas por rendimiento entre 50% y 70%. las arvenses que

predominan en la zona y el cultivo son:

• Kikuyo Pennisetum clandestinum

• Cadillo Cencchrus echinatus

• Cortadera Cyperus ferax

• Siempreviva Copmmelina diffusa

Consideradas dañinas por la competencia de nutrientes, luz, espacio y por posibles

hospederos de plagas y enfermedades. Ver anexo 5.

Page 34: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

33

Control químico: la primera limpia se realizó 8 días antes de la siembra en este caso con

herbicida de amplio espectro Glifosato ® (Glifosato) razón de 150cc por 20 litros. Con el fin de

eliminar arvenses que germinan después de la preparación de terreno.

Control cultural: el control de arvenses en el transcurso del desarrollo del cultivo solo se realizó

de manera mecánica (Guadaña, pala y azadón) evitando el uso de herbicidas en el cultivo.

Además, las distancias entre hileras ejercen un eficiente control de las malezas en el campo,

la variedad de fríjol calima, cuyo hábito de crecimiento es tipo I arbustivo posee buena cobertura

vegetal, son más competitivas e interceptan la luz solar evitando la germinación y emergencia de

malezas entre las hileras del cultivo.

6.9 Cosecha

De esta labor depende mucho la calidad del producto, la cosecha para esta variedad se efectúa a

los 85 y 90 días después de siembra, los síntomas para determinar que una variedad de fríjol

común llegó a su fase de madurez se manifiesta por el cambio de color del follaje, que pasa de

verde a amarillo; cambio de color de epidermis de las vainas, de verde a amarillo crema y

pérdida de humedad antes del desgrane, según El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

(INTA, 2014)

Previo antes de realizar la siembra se hizo un control de arvenses y se facilite la recolección del

frijol.

Arranque de plantas: Este es un proceso, mediante el cual se arrancan las plantas de fríjol

formando manojos no muy densos, luego se ubican en hileras o carriles, con las raíces hacia

arriba para favorecer el secado de las plantas, se realiza con el 95 % de vainas seca.

Page 35: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

34

En la unidad productiva de fríjol la cosecha del primer ciclo se realizó en el mes de diciembre

del año 2016 y no se realizó el arranque de la planta esto debido a que la madurez fisiológica no

fue homogénea en todo el lote y además de las constantes precipitaciones por la cual se recolecto

en un inicio solo aquellas vainas ya maduras para que no se dañen por la humedad.

Para esta labor se utilizó estopas y baldes donde depositar las vainas recolectadas.

6.10 Postcosecha

Luego de realizada la cosecha de frijol, se requieren una serie de actividades antes de que el

grano tenga las condiciones óptimas para el consumo o su almacenamiento Araya, (2013). Son

precisamente estas labores las que se conocen como postcosecha, y de las cuales depende en gran

medida la calidad del grano.

Etapas de postcosecha:

Presecado: la labor tiene la finalidad de disminuir y homogenizar la humedad que contienen los

granos de fríjol aún en la vaina, INTA, (2014). Consiste en secar al sol las vainas de fríjol

cosechado hasta que estén en condiciones óptimas para el desgrane o trillado. Ver anexo 6.

Trilla: consiste en separar los granos de la vaina INTA, (2014). Es importante tener en cuenta

que, a la hora de realizar el proceso de desgrane, el contenido de humedad del grano debe ser

entre el 16 y el 18 % y no superior.

Page 36: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

35

Para el desgrane o trilla se emplean principalmente dos métodos diferentes: el desgrane

manual, el apaleo.

Desgrane manual: Consiste en separar los granos de la vaina de forma manual. Es el

método ideal para desgranar fríjol para semilla, ya que no se lesionan. No recomendado para

desgranar cantidades pequeñas de semilla, pero tiene la desventaja de ser poco eficiente y

costoso cuando se hace con mano de obra contratada (Arias, 2007).

Desgrane a palo o garrote: Es otro método de desgrane que consiste en golpear las plantas

y vainas con un palo o garrote sobre una carpa, lona o nailon hasta lograr la separación de los

granos (IICA, 2009).

Preselección del grano: Consiste en realizar una separación de los granos partidos, manchados

con colores pálidos, dañados por insectos o muy pequeños

.

Figura 9. Proceso de cosecha en fri jol

Fuente: Registro fotográfico Benavides (2017)

Clasificación: De acuerdo con (ICONTEC, 2005) la norma técnica NTC 871 en donde se

especifica los procedimientos para conseguir la máxima calidad del grano.

Page 37: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

36

El fríjol se designa de acuerdo con el grado y la variedad, la norma considera tres grados que

responden:

Grano dañado: grano de fríjol que aparece evidentemente alterado en su color, olor, apariencia o

estructura como consecuencia de podredumbre, exceso de humedad, ataque de insectos, hongos,

auto calentamiento o secamiento inadecuado

Grano partido: grano de fríjol sano al cual le falta ¼ o más de su tamaño.

Grano abierto: grano sano de apariencia entera, con grietas que separan las dos mitades o

cotiledones.

Para esta actividad solo selecciono aquellos granos dañados que debido al humedad se

alteró el color y su calidad se degrado, para un total de 20 kg dañados y una producción total de

520 kg para el primer ciclo del cultivo, para el segundo ciclo no se presentaron perdidas por

daños en grano dando una producción total de 800 kg.

Empaques, transporte y comercialización.

Se utilizó como empaque costales cuyas ventajas son su porosidad y la capacidad de absorber

parte de la humedad que pueden liberar los granos, con un volumen de 60 kg, capacidad

requerida por el mercado, para el transporte se contrató un vehículo de carga en donde se

llevaron los 7 bultos para ser comercializados en el mismo municipio en el supermercado Merca

sur. Y un bulto se vendió en un restaurante (el Atajo). Ver anexo 7y 8.

Page 38: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

37

7 COMPONENTE DE INVESTIGACIÓN.

En el municipio Valle del Guamuez no se encuentran implementados cultivos de fríjol

(P.vulgaris) razón por la cual se desconoce el manejo adecuado del mismo y además una

densidad siembra ideal que le brinde un buen desarrollo. La densidad de siembra adecuada de un

cultivo es fundamental para garantizar que las plantas alcancen su mejor desarrollo y por ende la

máxima producción, a través de ofrecer a la planta el espacio suficiente para su desarrollo

vegetativo y evitar la competencia desmedida por los nutrientes del suelo, espacio, luz y agua.

Por lo anteriormente mencionado y por la necesidad de seguir generando conocimiento y

transmitirlo en la zona se propuso evaluar cuatro distancias de siembra de fríjol (P.vulgaris)

variedad calima bajo las condiciones del municipio valle del Guamuez Putumayo.

7.1 Efecto de cuatro distancias de siembra en el rendimiento y desarrollo del fríjol

(P. vulgaris) Diacol calima.

Page 39: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

38

7.2 Revisión bibliográfica

Arévalo y Ortega (1995) mencionan en una investigación que es muy importante determinar las

densidades poblacionales óptimas para cada cultivo, donde cada planta puede expresar su

potencial productivo aprovechando de una forma más eficiente los recursos disponibles.

También, Páez (2000), menciona que la menor producción de frutos habas (Vicia faba) se da por

competencia de nutrientes, espacio y radiación, generada por el más alto número de plantas por

unidad de área, igualmente Gonzáles y Ligarreto (2006), quienes afirman que el número de

vainas es una variable susceptible a la densidad de población de un cultivo, ya que se presenta

competencia intraespecífica, de manera que a mayor densidad habrá menor producción de vainas

por planta e influye en el rendimiento. Por lo contrario, Nadal y Moreno (2006), concluyó, que a

medida que se aumentaba la densidad de plantas, aumentaba el rendimiento, mencionan que al

disminuir las densidades de población el peso de las semillas se incrementa.

7.3 Metodología

Este ensayo tiene como objetivo principal determinar la densidad de siembra adecuada para la

zona en cuanto a rendimiento, para esto se planteó un diseño experimental de bloques

completamente al zar, se emplearon cuatro tratamientos, para cada uno de los tratamientos se

realizó tres repeticiones.

Tabla 7. Descripción de los tratamientos

Tratamientos Distancias de

siembra (m)

Densidad poblacional

(#plantas /ha)

T0 0.8x 20 50000

T1 0.7x20 71424

T2 0.6x20 83000

T3 0.5x20 100000

Page 40: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

39

Fuente: Benavides, 2017

Para el ensayo se usaron semillas de fríjol diacol calima (P. vulgaris), como unidad de muestreo

se tomaron los dos surcos centrales de cada unidad experimental. El experimento estuvo

constituido por un total 120 m2, cada bloque mide 30 m2 y a cada tratamiento le corresponde un

área de 6m2. Y la distancia entre bloques y cada tratamiento es de 1 metro

Figura 10. Distribuciones en campo de los tratamientos

Fuente: Benavides, 2017

Para el manejo del experimento se ejecutaron las siguientes actividades: preparación de terreno,

siembra, control de arvenses, fertilización, control de plagas y su respectiva cosecha, cabe aclarar

que todos los tratamientos se manejaron bajo las mismas condiciones.

Variables de respuesta:

• Número de vainas por planta: En el momento de la cosecha se tomaron 10 plantas al azar

de cada unidad experimental, se registró el número total de vainas y luego se obtuvo el

promedio respectivo.

Page 41: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

40

• Números de granos por vaina: Previo al aporreo del producto obtenido en cada unidad

experimental, se tomaron al azar 100 vainas de cada unidad experimental, se registró el

número de granos de las mismas y se procedió a obtener el promedio respectivo.

• Peso de 100 granos: Luego de secado y limpiado, se tomaron al azar 100 granos y se

procedió a obtener el peso de los mismos. Para ello se utilizó una balanza semianalítica.

• Rendimiento de grano: Luego de secado y limpiado, se procedió a obtener el peso total del

grano obtenido en cada unidad experimental. Posteriormente a la recopilación de la

información, se procedió a considerar los factores respectivos (de acuerdo a las densidades

evaluadas), para transformar los datos a kg/ha.

7.4 Resultados y discusión

Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianzas, utilizando un nivel de 95% de

confianza ver anexo 9.

Componentes de rendimiento:

El número de vainas por planta, fue marcadamente influido por los tratamientos. A medida que

disminuyeron las distancias de siembra disminuyó también el número de vainas por planta ver

Figura 11.

Page 42: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

41

Figura 11. Respuesta al número de vainas por planta

Fuente: Benavides, 2017

Según análisis de varianza existen diferencia estadísticamente significativa entre los

diferentes tratamientos, los resultados obtenidos coinciden con lo determinado por Gonzáles y

Ligarreto (2006), quienes afirman que el número de vainas es una variable susceptible a la

densidad de población de un cultivo, de manera que a mayor densidad habrá menor producción

de vainas por planta. También Páez (2000), mencionan que la menor producción de frutos se da

por competencia de nutrientes, espacio y radiación, generada por el más alto número de plantas

por unidad de área.

Díaz en (1984) afirma que el frijol sembrado a menor densidad presenta un mayor

número de vainas en este caso el T0 tiene un mayor número de vainas por plantas, esto se debe

posiblemente a que las plantas presentan un mayor número de ramas en comparación a los otros

tratamientos.

Page 43: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

42

Por otro lado, en cuanto a número de granos por vainas lo resultados del muestreo ver Figura 12,

se ve que no existen grandes diferencias entre los cuatro tratamientos. A excepción del T0 que

por un grano se diferencia de los otros.

Figura 12. Respuesta al número de granos por vaina

Fuente. Benavidez, 2017

En la variable granos por vaina no presenta diferencias estadísticamente significativas. los

resultados conseguidos fueron iguales a los obtenidos por Vargas y Corchuelo (1993), quienes

afirman que el número de granos por vainas no es sensible a los cambios por competencia entre

plantas. Esto se debe a que el número de granos por vaina está determinado mayormente por el

factor variedad y que los cambios relacionados con aspectos de densidad, distancia entre plantas

o entre hileras no causan un efecto importante en esta variable.

Un estudio realizado por Agudelo D. Citando a Camacho (1976) demostró que las

variaciones en los rendimientos en fríjol (P. vulgaris) son debidas en su mayor parte, al

componente número de vainas lo cual está confirmando lo encontrado en el presente experimento

y que el componente número de granos por vaina es menos variable.

0

1

2

3

4

5

6

T0 (0.2*0.8) T1 7) ,2*0, (0 T2 (0.2*0.6) T3 (0.2*0.5)

Densidades

Page 44: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

43

Mas, sin embargo, aunque todos los tratamientos según el promedio de los muestreos se

comportaron iguales en el número de granos por vaina, con respecto al tamaño si se reflejó gran

diferencia pues en los tratamientos T0 y T1 los granos de frijol eran más grandes comparados

con los T2 y T3 esto se le atribuye a que la plantas que tenían un mayor espacio y poca

competencia entre ellas mismas sus fotos asimilados en la etapa reproductiva fueron traslocados

a la formación del grano.

En cuanto al variable peso de cien granos se muestran diferencias en los cuatro

tratamientos ver Figura 13. Donde el mayor peso de 26,3 gramos es el T0 con una distancia de

0,8 metros la menos densa, en comparación con el T3 de 0,5 metros con un peso de cien granos

de 20 gramos.

Figura 13. Respuesta al peso de cien granos.

Fuente: Benavides, 2017

Estadísticamente en la variable si existen diferencias significativas pues se evidencia según datos

del análisis de varianza

Page 45: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

44

Estudios realizados Ligarreto (2006) dicen que al disminuir las densidades de plantas por

área el peso de las semillas se incrementa, habrá menor competencia intraespecífica por la toma

de nutrientes y mayor aireación se favorece el desarrollo fisiológico y reproductivo de las plantas

y mayor peso de los granos, lo que concuerda con los resultados obtenidos. Además, también se

debe a que menor densidad las plantas presentan un mayor desarrollo en área foliar por

consiguiente una mayor actividad fotosintética lo que lleva a una mayor producción de foto

asimilados dirigidos a la formación del grano.

Finalizando con la variable rendimiento, los datos obtenidos en el muestreo para cada tratamiento

se extrapolaron a kg/ ha ver Tabla 8. donde se especifica las diferencias en cada uno de los

tratamientos,

Tabla 8. Respuesta rendimientos en grano seco

Densidad poblacional Distancia entre

Surcos (m)

Distancia entre

Plantas (m)

Rendimiento kg/ha

50000 0,8 0,2 1100

71424 0,7 0,2 900

83000 0,6 0,2 930

100000 0,5 0,2 1150

Fuente: Benavides, 2017

El resultado obtenido tiene coherencia pues que el To presenta un mejor rendimiento de

1100 kg/ha y además también presento buenos pronósticos con las variables número de vainas

por planta y en el peso 100 granos.

Page 46: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

45

Y observando el T3 el de mayor densidad poblacional fue el menos favorecido en cuanto a las

variables estudiadas número de vainas por planta y el peso 100 granos. Pero se ve beneficiado

por la distancia de siembra en comparación a las demás el frijol posee buena cobertura vegetal,

son más competitivas e interceptan la luz solar evitando la germinación y emergencia de malezas

entre las hileras del cultivo.

Sin embargo, los T0 y T3 en rendimientos por hectárea no muestran gran diferencia esto se debe

a que existe un mayor número de plantas por área y por ende un mayor rendimiento.

Conclusiones

La densidad de siembra adecuada para la zona en cuanto a rendimiento fue el tratamiento cero,

donde obtienen los mejores resultados.

El incremento en la densidad de población por encima del óptimo, afecta los componentes de

rendimiento, reduciendo la viabilidad económica del cultivo.

Page 47: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

46

8 COMPONENTE DE LIDERAZGO SOCIAL, POLÍTICO Y PRODUCTIVO

8.1 Impacto social.

La ejecución del proyecto causa un impacto social logrado a través de un trabajo en conjunto con

los productores de la región, aunque ninguno de ellos maneja un sistema productivo frijol, (P.

vulgaris) siempre se partió con la idea de apoyar a los productores en el acompañamiento técnico

y compartir el conocimiento adquirido en la universidad generando un cambio en su mentalidad

que les permite ver sus cultivos como un sistema integral del cual pueden obtener mejores

resultados y tener mejor calidad de vida. Por otro lado, se enfocó en dar a conocer la gran

diversidad de cultivos potenciales en la región, muchos de los agricultores se enfocan solamente

en un sistema productivo y en pequeñas áreas.

Partiendo de esta idea se realizaron visitas individuales a agricultores de la Vereda loro

dos y loro uno del municipio Valle del Guamuez, dónde su actividad agrícola es enfocada en

cultivos de arroz (Oriza sativa), maíz (Z. mays), cacao (T.cacao), y pimienta (Piper nigrum).

En cada visita se hacía recomendaciones en el manejo agronómico del cultivo

principalmente en el control de plagas y enfermedades, donde presentaban grandes falencias,

debido a que hacían un uso indiscriminado de agroquímicos sin protección y en dosis muy altas.

También se les brinda 100 gramos de semilla de frijol, con el fin de que la propaguen, la

multipliquen y aprendan de un nuevo cultivo y además de compartir la experiencia adquirida del

mismo, con asesoría y siendo una guía.

Page 48: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

47

Figura 14. Visitas unipersonales a los diferentes agricultores de la región.

Fuente: Registro fotográfico Benavides 2017

Por otro lado, también se realizaron charlas y capacitaciones a estudiantes de la institución

educativa valle del Guamuez (sede agropecuaria) grupos decimo y novenos con el fin de dar a

conocer el proyecto como una alternativa productiva para la zona y además de que ellos extiendan

que la agricultura y el manejo del campo son una buena inversión que no es necesario comprar

siempre los productos en el mercado si no que podemos producir lo que consumimos. En cuanto a

Page 49: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

48

capacitaciones se enfocó en prácticas de abonos orgánicos, manejo de plagas y enfermedades en

cacao (T. cacao) y métodos de enjertación

Figura 15 Charla con estudiantes y capacitación en el colegio agropecuario. Fuente:

Registro fotográfico Benavides, 2017

Page 50: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

49

Figura 16: Charla a estudiantes y su respectiva firma de asistencia

Fuente: Registro fotográfico Benavides, 2017

8.1.2 Impacto agronómico.

Con el hecho de implementar un proyecto productivo en fríjol(P.vulgaris) ya se está causando

una gran impacto en la región y es más cuando es un cultivo diferente a los que se acostumbra

sembrar en la zona, pues los vecinos y la gran mayoría de gente que observa el cultivo se ven

asombrados por que en muchas ocasiones han tratado de cultivar y no lo han logrado, muchos se

interesan en aprender y conocer más su manejo agronómico y además se interesan en comprar

semilla para hacer una réplica del mismo.

Page 51: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

50

Se han aplicado tecnologías muy diferentes y la gente que está atenta a la unidad productiva se

preguntan el porqué de ese manejo, labores tales como, monitoreos, calibración de equipos para

aplicaciones, manejo plagas y enfermedades, utilización de un equipo de protección al momento

de aplicación de agroquímicos, una fertilización basada en análisis de suelo.

Page 52: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

51

9 COMPONENTE DE EMPRESARIZACIÓN DEL CAMPO

9.1 Importancia económica del cultivo

¿Quién no se ha antojado de un buen plato de frijoles acompañados con arroz (Oryza sativa) una

tajada y aguacate (Persea americana)? El fríjol (P.vulgaris) además de ser parte de uno de los

platos insignia de Colombia-como es la bandeja paisa – forma parte de la dieta de los

colombianos, con un consumo per cápita para el año 2013 de 4,0 kg/habitantes. Afirma Ulloa

(2007) que el fríjol se destaca por su alto contenido de proteínas que oscila entre el 14,5 y 32 %,

dependiendo de la variedad, la zona del cultivo y otros factores, como también el alto contenido

de carbohidratos que fluctúan entre los 45 y 70%. Algunas transformaciones o valor agregado se

tienen: fríjol enlatado, sopa de frijoles.

Los principales productores a nivel Mundial, principales productores de fríjol seco son

México, Perú, Brasil, India y Estados unidos. A nivel nacional los mayores productores de fríjol

están los departamentos de Antioquia, Huila, Santander, Tolima, los rendimientos oscilan entre 1

a 1.2 ton/ha Fenalce (2014). En la Figura 17 pueden ver la participación por departamento en la

producción nacional.

Figura 17. Participación por departamento en la producción nacional Fuente:

21 ,78%

18 ,37%

15 ,59%

17 ,83%

26 ,43%

Antioquia Huila Santander Tolima Otros

Page 53: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

52

FENALCE (2012).

A nivel departamental por parte de Putumayo la participación en la producción nacional

es muy baja de 0,24% esto debe a que son pocas la áreas cultivadas en frijol (P.vulgaris), La

mayor parte de la producción (95%) de fríjol en el departamento se destinan para la venta y el

(5%) restante se destina para el consumo local.

El Departamento del Putumayo es una región que presenta pocas áreas destinadas a la

producción de fríjol; pero en los últimos años las producciones han aumentado debido a que los

agricultores están mostrando interés por el campo y se están reemplazando las áreas que estaban

destinadas para cultivos ilícitos por cultivos como el fríjol (P.vulgaris)

En la figura siguiente pueden evidenciar los municipios con mayor área cosechada del

departamento del putumayo, donde los principales son el municipio Sibundoy, Santiago, colon,

sanfrancisco y por último el valle del Guamuez con un mínimo de 9 hectáreas. Los precios

promedios por kilogramo en el departamento del Putumayo y Nariño en los últimos siete años se

muestran en figura 19.

Figura 18. Área cosechada de fríjol y participación municipal del departamento Putumayo

Page 54: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

53

Fuente: Agronet (2014) y evaluación agropecuaria municipales (EVA)

Figura 19. Comparativo de precios mensuales de fríjol calima en el departamento del Putumayo y Nariño.

Fuente: Agronet (2017)

9.2 Estudio de mercado y Comercialización

9.2.1 Estudio de mercado

Para este estudio de mercado en particular se hizo una recopilación y análisis de la información,

de una manera muy cuidadosa. Todo estudio de mercado debe de fundamentarse en las fuentes

de información en las que se pueden obtener los datos necesarios para la toma de decisiones

futuras.

Se realizó una investigación descriptiva encuestando a los supermercados, restaurantes

punto clave para la comercialización.

Page 55: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

54

Para la encuesta realizada en los supermercados y restaurantes se manejó un formato diferente

ver anexo 2 y 3.

Primero se quiso determinar con qué frecuencia consumían fríjol los habitantes del valle del

Guamuez para lograr este fin se realizó 85 encuestas a diferentes hogares ver figura 20.

Figura 20. Frecuencia de consumo de fríjol en el municipio valle del Guamuez Fuente:

Encuesta realizada en el municipio

La demanda es muy significativa, pues el 52 % de los encuestados consume fríjol cada

dos días con un promedio de consumo de 184,5 g por cada uno, lo que indica que existen grandes

consumidores del grano, seguidos con el 28,24 % de consumo semanal y un promedio de

consumo de fríjol 104,1 g.

Estos son muy buenos indicadores a cerca del consumo de fríjol en la región. Cabe

resaltar que cada encuestado representan a una familia y cuando se refieren a la cantidad de fríjol

en que consumido en gramos (g) se referían al consumo de toda la familia.

Page 56: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

55

Análisis encuestas a supermercados

Con los resultados obtenidos de la encuesta con los supermercados en la Figura 21 se dan a

conocer las variedades de fríjol mayor consumidas, con base a la información dada en los

supermercados, representa que un 25% está el fríjol calima y con un 40% cargamento rojo.

Muestra muy buen síntoma para el proyecto ya que se compra mucho el fríjol Calima el cual se

implementó en el proyecto buen indicador en cuanto a las Preferencias en el mercado.

Figura 21. Variedades de frijol que ofrecen los supermercados

Fuente: Benavides. 2017

Mensualmente los supermercados entrevistados (Supermercado Familiar, Supermercado

Amercar y Supermercado Gaviria) demandan 2 toneladas de fríjol, el cual lo pagan por bultos de

60 kg con un precio de 240.000 pesos y quincenalmente 900 kg. Con un total de demanda por los

tres supermercados de 2,9 ton.

Cabe resaltar que estas cantidades de fríjol son traídas de departamentos vecinos como

Nariño, Tolima y Huila.

Page 57: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

56

Figura 22. Frecuencia de abastecimiento de fríjol por los supermercados

Fuente: Benavides, 2017

Análisis encuestas a restaurantes

Se realizaron encuestas a 10 restaurantes del municipio valle del Guamuez, los resultados son los

siguientes:

La encuesta en este punto se enfocó primeramente en saber si los restaurantes ofrecían fríjol en el

menú ver Figura 23.

100%

Page 58: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

57

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Restaurantes

90%

sino

10%

Figura 23. Porcentaje de los restaurantes que ofrecen fríjol en su menú.

Fuente. Benavides, 2017

Como se puede ver en la figura anterior es claro que en la mayoría de los restaurantes

escogidos ofrecen frijoles en su menú, es decir que de las 10 encuestas realizadas a restaurantes 9

contestaron de manera afirmativa para un total de 90%, solo en un sitio mencionan que en su

menú ofrecen lentejas y alverjas.

Por otro lado, se dedujo la demanda de frijoles por los restaurantes pues casi un 50% de

establecimientos se consume fríjol a diario lo que una vez más certifica que existen grandes

consumidores del grano, seguidos con el 30% de consumo semanal. Estos son muy buenos

indicadores a cerca de la demanda en la región ver Figura 24.

Page 59: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

58

Figura 24. Demanda de fríjol por parte de los supermercados.

Fuente: Benavides, 2017

Figura 25. Frecuencia de abastecimiento de fríjol en los restaurantes.

Fuente: Benavides, 2017

Page 60: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

59

Se observa que el abastecimiento está concentrado en 4 veces por mes que representa el

50% de los establecimientos encuestados, ya se está dejando un poco atrás la cultura de comprar

para el diario, pues así sale mucho más costoso, ya que si compran poco no hay casi descuentos y

en cambio por comprar cantidad le sale más barato el kilogramo y además a si también se ahorran

del pago de transporte.

Los restaurantes encuestados todos compran el fríjol en los supermercados del municipio

a 4000 pesos el kilogramo y que además tiene fijos sus proveedores por medio de contratos.

Conclusión

La demanda de fríjol por parte de los supermercados y restaurantes es muy constante pues a

diario se consume el producto y además que es muy apetecido en el mercado

El precio del fríjol sigue siendo un problema para los productores campesinos, pues los grandes

supermercados y graneros pagan muy mal el precio por kilogramo, y además que existe una

considerable oferta del producto por los departamentos vecinos que se destacan por ser grandes

productores.

De a acuerdo a la encuesta da conocer que los restaurantes y supermercados del municipio son

puntos clave para la comercialización de fríjol en municipio valle del Guamuez.

Page 61: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

60

9.2.2 Comercialización

Para este caso la comercialización está definida, nuestro producto se distribuyera en costales de

60 kilogramos para venta en supermercados y en bolsas de kilo para restaurantes y personas

particular, el transporte del producto se realiza en camión o taxi para mayor facilidad.

El canal de comercialización utilizado es, Productor-Minorista- Consumidor Final o

Productor-Consumidor final, lo anterior con el fin de eliminar eslabones (intermediarios) en la

cadena de comercialización con la finalidad de alcanzar mejores precios.

Figura 26. Canales de comercialización producto frijol

Fuente. Benavides, 2017

9.3 Análisis financiero y flujo de caja Tabla 9.

Flujo de caja ejecutado.

Page 62: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

61

RESUMEN FINANCIERO

DESCRIPCIÓN COSTOS DIRECTOS

Mano de obra $ 1.775.000,00

Insumos $ 1.773.902,00

Materiales y Herramientas $ 70.000,00

Flete y Transporte $ 116.250,00

Total costos directos $ 3.735.152,00

COSTOS INDIRECTOS

Arrendamiento de la tierra $ 500.000,00

Administración $ 250.000,00

Asistencia Técnica $ 160.000,00

Comunicaciones $ 19.400,00

Imprevistos $ 0 -

Total costos indirectos $ 929.400,00

TOTAL COSTOS DEL PROYECTO $ 4.664.552,00

INGRESOS/VENTAS $ 5.280.000,00

FLUJO DE CAJA NETO PROYECTO $ 615.448,00

INGRESOS ASESORIAS $ -

TOTAL FLUJO NETO $ 615.448,00

Fuente: Benavides, 2017

Una evaluación económica se basa en información suministrada en el flujo de caja de ahí con las

herramientas como: la TIR (Tasa Interna de Retorno), la VAN (Valor Actual Neto o Valor

Presente Neto), la Relación costo beneficio se realiza la evaluación económica del proyecto

Page 63: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

62

frijol.

Los resultados según el flujo caja ejecutado y cálculos realizados fueron los siguientes:

VAN $, -$81.732,71 la TIR, fue de 3% igual al 3% fijado como tasa de descuento y la relación

costo beneficio fue de 1,1 es decir que, por cada peso invertido en el proyecto, este genera $ 1,1

de ingresos.

Esto se debe principalmente a los precios del frijol, ver Figura 16. Donde se evidencia

que los precios tenían una tendencia de subir entre el año 2015 y 2016 más sin embargo la oferta

de frijol creció y los precios bajaron exageradamente.

Tabla 10. Indicadores económicos del proyecto productivo

TIR 3%

VAN -$81.732,71

Relación costo beneficio $1,1

Fuente. Benavides, 2017

9.4 Identificación de nuevos proyectos de emprendimientos

Después de la erradicación de la coca (Erythroxylum) cultivo proscrito en el municipio y con la

ayuda del gobierno la gente está incursionando con cultivos diferentes, entre ellos yuca (Manihot

esculenta crantz), cacao (T. cacao), Sacha Inchi (Plukentia volubilis), Tomate (Solanum

lycopersicum) y plátano (M. paradisiaca).

Algunos vecinos de la zona, han mostrado interés en el proyecto frijol (P.vulgaris), y

compraron semillas para multiplicarla y cultivar en mayor área.

Page 64: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

63

9.5 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos

Muchas veces se quiere iniciar un proyecto, pero siempre está ahí un, pero (no hay dinero, falta

de conocimiento) principal problemática del municipio, mas sin embargo existen entidades que

financian proyectos de emprendimiento enfocados en el campo agrícola.

Figura 27 Identificación de aliados para nuevos emprendimientos.

Fuente: Benavides, 2017

Page 65: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

64

9.6 Evaluación de la continuidad del proyecto productivo.

De acuerdo a la experiencia en cultivo de frijol (P- vulgaris), la continuidad del proyecto no sería

viable, se debe a que el precio del mercado es muy económico y no solamente en el municipio en

todo el país e invertir donde solo se recupera la inversión no paga. Y además las constantes

precipitaciones en la zona afectan al cultivo y requiere una mayor inversión en la compra de

agroquímicos.

10 CONCLUSIONES

• La implementación de un plan de manejo técnico es de gran importancia para el buen

desarrollo de un proyecto productivo ya que permite realizar las actividades de una forma

ordenada y prever un plan de acción para las posibles dificultades.

• Las actividades de asistencia técnica y visitas a agricultores son una estrategia clave para la

transferencia de conocimientos, contribuyeron al mejoramiento de los sistemas productivos y

además brindando nuevas alternativas y técnicas de producción.

• Conocer cuál es nuestro mercado potencial es clave para la comercialización del producto y

además de identificar las necesidades y prioridades de las cuales se puede beneficiar.

• La utilización de una distancia de siembra optima, permite obtener mayores rendimientos y

por consiguiente mayores ganancias.

Page 66: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

65

11. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

• Acosta, Gallegos, J. A (2007) Prebreeding in Common Bean and Use of Genetic Diversity from

Wild Germplasm.

• Agronet. (2014). Sistema de estadísticas agropecuarias. En:

http://www.agronet.gov.co/agronetweb1/Estad%C3%ADsticas.aspx. .

• Agronet. (2017). Comparativo de precios mensuales de fríjol calima en el departamento del

Putumayo y Nariño.

• Agudelo D. (1972). Efecto de la densidad de población en el rendimiento y otras características

agronómicas del frijol (Phaseolus vulgaris l.) de crecimiento voluble y arbustivo

• Araya Villalobos. (2013). Protocolo para el manejo pos cosecha de la semilla de frijol. San José,

Costa Rica.

• Arévalo, C. y Ortega, V. 1995. Uso de tutores en el cultivo de la arveja. Instituto Nacional de

Investigación Agraria, Perú.

• Arias R., J. H. et al. 2007. Buenas Prácticas Agrícolas en la Producción de Fríjol Voluble.

• Álzate, J. (2015). tipología y usos del suelo agro ecosistemas del valle del Guamuez,

Putumayo – Colombia

• Ávila., A. L. (2013). Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Del origen conceptual y su

desarrollo empírico. Bogotá: Corpoica.

• CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). (2007). Hábitos de crecimiento en frijol

Phaseolus vulgaris. Cali, Colombo

Page 67: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

66

Díaz, M. (1984). Efecto de la densidad de siembra en la distribución de materia seca en la planta

de frijol( phaseolus vulgaris) costa rica

• Fernández, J. M. (2015). Reconocimiento de las Principales Enfermedades Fungosas. Revista

de la Universidad de Costa Rica, 22.

• FENALCE, federación nacional de cerealeros. (2012). Participación por departamento en la

producción nacional Comparativo de precios mensuales de fríjol calima en el departamento

del Putumayo y Nariño.

• Feres, J. C., & Mancero, X. (2001). El método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI)

y sus aplicaciones en América Latina. Cepal.

• Garzón, A. (2009). Diversidad genética de la colección núcleo de silvestres de fríjol común

(Phaseolus vulgaris l.) analizados mediante microsatélites fluorescentes. Ibagué Tolima.

• González, F. y Ligarreto, G. 2006. Rendimiento de ocho genotipos promisorios de arveja

arbustiva (Pisum sativum L.) bajo sistema de agricultura protegida.

• ICONTEC. (2006). Instituto Colombiano de Normas Técnicas, Norma de calidad del frijol

No. 871

• Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). (2014). El Frijolero. Boletín

Año 1, edición 1, 2012. Manejo Post-cosecha de Granos Básicos en Finca.

• Instituto de Investigaciones de Granos (IIGranos). (2014). Post-cosecha del grano de frijol;

Prácticas alternativas para su manejo La Habana.

Page 68: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

67

• Littley, E. R., & Rahe, J. E. (1984). Specific tolerance of Sclerotium cepivorum to

dicarboximide fungicides [Phytopathogenic fungi, cause of white rot of Allium species, in

vitro sensitivity of five isolates]. Plant Diseases (USA).

Méndez A. (2007).Aspectos biológicos de Diabrotica balteata (Coleoptera: Chrysomelidae)

en el cultivo del frijol en la zona norte de la provincia de Las Tunas.

• Méndez, B. A. (2002): Agroentomofauna principal y aspectos bioecológicos de las especies

de importancia económica en la provincia de Las Tunas. Tesis doctoral, CIAP, Universidad

Central de Las Villas, Cuba

• Montes-Belmont, R., Nava-Juárez, R. A., Flores-Moctezuma, H. E., & Mundo-Ocampo, M.

(2003). Hongos y nematodos en raíces y bulbos de cebolla (Allium cepa L.) en el estado de

Morelos, México. Revista Mexicana de Fitopatología.

• Montiel, L. G., Coronel, G. D., Montúfar, G. H. V., Defaz, E. D., & Osorio, B. G. (2011).

Evaluación de dos variedades de fréjol durante tres épocas de siembra bajo sistema de

cultivo asociado con maíz. Revista Ciencia y Tecnología.

• Nadal, S. y Moreno, M. (2006). Optimal population density of determinate growth habit

• Lorenzo, E. (2009). Manejo integrado de la mustia hilachosa en el cultivo de frijol poroto.

Phaseolus vulgaris.

• Páez, A. 2000. Crecimiento y respuestas fisiológicas de plantas de tomate Rio Grande en la

época mayo – julio. Efecto de sombreado. Revista facultad de agronomía.

Page 69: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

68

• Plan De Desarrollo municipal (2015) “Por Amor Al Valle Del Guamuez, ¡Si Se Puede!” Va-

lle del Guamuez Putumayo.

• Plan de Desarrollo. (2007). Caicedo- Antioquia.: Planeación Municipal.

• Plan Agropecuario Municipal (2015), Valle del Guamuez Putumayo.

• Ramos. Y, Gómez. J, Espinosa. Días, F. Crespo. A, Machado. R.(2015) Etología de los

crisomélidos (Coleoptera: Chrysomelidae) asociados a tres variedades de frijol común

(Phaseolus vulgaris L.) en época intermedia

(PBOT), Plan básico de ordenamiento territorial, (2016). Departamento del Putumayo-valle

del Guamuez

• Red unidos, (2012). Alcaldía municipal valle del Guamuez

• Reverol, B. Tabiria, E. (1982) Efectos de las distancias de siembra sobre los rendimientos en

grano y sus componentes en caraota (Phaseolus vulgaris l.) revista de la facultad

agronómica.

• Rosas, J. C. (2003). El cultivo del frijol común en América tropical.

• Vargas G; Corchuelo G. (1993). La plasticidad fenotípica del frijol arbustivo determinado

Phaseolus vulgaris L. Tesis Ing. Agr. Bogotá, Colombia.

• Vanegas, J.A. CH. (1986). Efecto de la densidad poblacional, espaciamiento entre hilera y

fertilización química en los rendimientos de grano del frijol común (Phaseolus vulgaris) L).

Informe anual del programa nacional de frijol común.

Page 70: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

69

Page 71: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

70

12. ANEXOS

Anexo N° 1 Izquierda Aplicación de enmienda por surcos y derecha monitoreos constantes

Fuente: Benavides, 2016

Anexo N° 2 Izquierda drenajes, derecha siembra de frijol (P.vulgaris)

Fuente: Benavides, 2016

Page 72: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

71

Anexo N°3. Tutorado sencillo cultivo de frijol (P.vulgaris)

Fuente: Benavides, 2016

Anexo N° 4.Izquierda aplicación fungicida, derecha aplicación de herbicida.

Fuente: Benavides, 2016

Page 73: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

72

Anexo N° 5. Izquierda control de arvense manual derecha control mecánico (pala) Fuente:

Benavides, 2016

Anexo N° 6. Pos cosecha presecado y trilla de frijol (P.vulgaris)

Fuente: Benavides, 2016

Anexo N° 7 Izquierda punto de venta, derecha bultos de frijol (P.vulgaris)

Page 74: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

73

Fuente: Benavides, 2016

Anexo N° 8 Frijol por kilogramo, venta en restaurantes.

Fuente: Benavides, 2016

Page 75: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

74

Anexo N° 10. Tabla Análisis de varianza granos por vaina.

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados F

Valor crítico

Probabilidad para F

Entre grupos 56,58 3 18,86 1,15860319 3,308E-08 2,62744077

Dentro de los

grupos

567,58 396

1,43328283

Total

624,16

399

Fuente: Benavides, 2016

Anexo N° 11. Tabla Análisis de varianza vainas por planta

Origen de las

variaciones

Suma de

cuadrados

Grados de

libertad

Promedio de los

cuadrados F

Probabilidad Valor crítico

para F

Entre grupos 145,275 3 48,425 6,210545 0,0016424 2,866265551

Dentro de los

grupos 280,7 36 7,797222

Total 425,975

39

Fuente: Benavides, 2016

Page 76: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

75

Anexo N° 12. Formato de registro para los encuestados a restaurantes.

Fuente: Benavides,2016

Page 77: Implementación de una hectárea de fríjol variedad diacol

76

Anexo N° 13. Formato encuesta a supermercados

Fuente: Benavides, 2017 .