3
Informe HA 34 » Introducción El seguro agrícola cubre ciertos riesgos climáticos y/o biológicos, es decir, aquellos fenómenos que afectan el rendimiento, la calidad y/o la supervivencia del cultivo en forma verificable. El riesgo es ineludible en el negocio de la producción agropecuaria porque es una actividad que depende de factores de na- turaleza incontrolable que el productor no puede predecir con facilidad, por ejemplo, fenómenos climáticos, pestes o condicio- nes de mercado. La necesidad de disminuir el impacto de las adversidades comerciales y producti- vas ha llevado a los gobiernos y al sector privado a aplicar estrategias de interven- ción como por ejemplo, el seguro agrícola. » Por qué contratar un seguro agrícola? Siendo la agricultura un negocio riesgoso, los productores enfrentan una serie de diferentes riesgos, entre éstos, el riesgo de producción o riesgo de cosecha. Aun- que el riesgo de producción no puede ser eliminado en su totalidad, puede ser reducido y manejado. A fin de abordar las implicaciones financieras de este tipo de riesgo, históricamente los productores se han basado en una variedad de estrategias y de mecanismos para enfrentar riesgos que se pueden clasificar en tres categorías generales: mitigación de riesgos, transfe- rencia de riesgos y retención de riesgos. El objetivo es encontrar la manera de transfe- rir el riesgo con eficacia. Los productores frecuentemente reportan que los riesgos de producción y de precios constituyen las dos preocupaciones principales. Cada año, la falta de manejo de los riesgos de producción contribuye considerablemente a pérdidas económicas elevadas, entre las numerosas fuentes de variabilidad de la producción o de la cosecha, el clima es universalmente reconocido como la causa dominante. Las empresas agropecuarias enfrentan otros tipos de riesgos que pueden afec- tar la rentabilidad y viabilidad: el riesgo de precios o de mercado que se refiere a incertidumbres sobre los precios que los productores obtendrán para los produc- tos o los precios que ellos deberán pagar por los insumos; el riesgo de activos que se refiere a la pérdida o daño potencial a equipos, vehículos e implementos por incendio, robo, daños causados por el agua o accidentes; el envío o recepción de la producción, el riesgo financiero que se refiere a la elevación de tasas de interés, movimientos en el tipo de cambio, liquidez insuficiente para cumplir con las respon- sabilidades, etc. Estos tipos de riesgos pueden ser morigerados a través de dife- rentes instrumentos y estrategias, pero no a través de los seguros agropecuarios. A diferencia de los demás riesgos a los cuales se expone el productor, el climático es el más incierto ya que el clima no pue- de ser controlado y constituye un riesgo residual que debería ser transferido. El agricultor puede seleccionar las mejores semillas para la siembra, ajustar los re- quisitos agronómicos de las plantas a las características del suelo, tomar acciones preventivas para minimizar los riesgos de enfermedades o plagas de insectos, y fertilizar según un calendario basado en los mejores conocimientos disponibles de los servicios de asistencia y análisis de nutrientes del suelo. Pero escapa a su voluntad el riesgo originado en el factor climatológico, de allí la conveniencia de su transferencia a un asegurador. Los principales fenómenos naturales que contribuyen a generar riesgos en la agricultura son los hidrometeorológicos y biológicos. Los riesgos hidrometeoroló- gicos comprenden las lluvias excesivas, LOS SEGUROS AGROPECUARIOS IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN Por Héctor Tristán Tristan & Asociados Contador Público especializado en temas agropecuarios

ImPortancIa y EvoluCIónhorizonteadigital.com/investigacion/ha92/34-36.pdf · han basado en una variedad de estrategias y de mecanismos para enfrentar riesgos que se pueden clasificar

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ImPortancIa y EvoluCIónhorizonteadigital.com/investigacion/ha92/34-36.pdf · han basado en una variedad de estrategias y de mecanismos para enfrentar riesgos que se pueden clasificar

Informe HA

34

»Introducción

El seguro agrícola cubre ciertos riesgos climáticos y/o biológicos, es decir, aquellos fenómenos que afectan el rendimiento, la calidad y/o la supervivencia del cultivo en forma verificable.

El riesgo es ineludible en el negocio de la producción agropecuaria porque es una actividad que depende de factores de na-turaleza incontrolable que el productor no puede predecir con facilidad, por ejemplo, fenómenos climáticos, pestes o condicio-nes de mercado.

La necesidad de disminuir el impacto de las adversidades comerciales y producti-vas ha llevado a los gobiernos y al sector privado a aplicar estrategias de interven-ción como por ejemplo, el seguro agrícola.

»Por qué contratar un seguro agrícola?

Siendo la agricultura un negocio riesgoso, los productores enfrentan una serie de diferentes riesgos, entre éstos, el riesgo de producción o riesgo de cosecha. Aun-que el riesgo de producción no puede ser eliminado en su totalidad, puede ser reducido y manejado. A fin de abordar las implicaciones financieras de este tipo de riesgo, históricamente los productores se han basado en una variedad de estrategias y de mecanismos para enfrentar riesgos que se pueden clasificar en tres categorías generales: mitigación de riesgos, transfe-rencia de riesgos y retención de riesgos. El objetivo es encontrar la manera de transfe-rir el riesgo con eficacia. Los productores frecuentemente reportan que los riesgos de producción y de precios constituyen las dos preocupaciones principales. Cada año, la falta de manejo de los riesgos de producción contribuye considerablemente a pérdidas económicas elevadas, entre las numerosas fuentes de variabilidad de la producción o de la cosecha, el clima es

universalmente reconocido como la causa dominante.

Las empresas agropecuarias enfrentan otros tipos de riesgos que pueden afec-tar la rentabilidad y viabilidad: el riesgo de precios o de mercado que se refiere a incertidumbres sobre los precios que los productores obtendrán para los produc-tos o los precios que ellos deberán pagar por los insumos; el riesgo de activos que se refiere a la pérdida o daño potencial a equipos, vehículos e implementos por incendio, robo, daños causados por el agua o accidentes; el envío o recepción de la producción, el riesgo financiero que se refiere a la elevación de tasas de interés, movimientos en el tipo de cambio, liquidez insuficiente para cumplir con las respon-sabilidades, etc. Estos tipos de riesgos pueden ser morigerados a través de dife-rentes instrumentos y estrategias, pero no a través de los seguros agropecuarios.

A diferencia de los demás riesgos a los cuales se expone el productor, el climático es el más incierto ya que el clima no pue-de ser controlado y constituye un riesgo residual que debería ser transferido. El agricultor puede seleccionar las mejores semillas para la siembra, ajustar los re-quisitos agronómicos de las plantas a las características del suelo, tomar acciones preventivas para minimizar los riesgos de enfermedades o plagas de insectos, y fertilizar según un calendario basado en los mejores conocimientos disponibles de los servicios de asistencia y análisis de nutrientes del suelo. Pero escapa a su voluntad el riesgo originado en el factor climatológico, de allí la conveniencia de su transferencia a un asegurador.

Los principales fenómenos naturales que contribuyen a generar riesgos en la agricultura son los hidrometeorológicos y biológicos. Los riesgos hidrometeoroló-gicos comprenden las lluvias excesivas,

LOS SEGUROS AGROPECUARIOS ImPortancIa y EvoluCIón

Por Héctor Tristántristan & asociados

Contador Público especializado en temas agropecuarios

Page 2: ImPortancIa y EvoluCIónhorizonteadigital.com/investigacion/ha92/34-36.pdf · han basado en una variedad de estrategias y de mecanismos para enfrentar riesgos que se pueden clasificar

35

InformeHA

inundaciones, sequías, vientos rápidos, tormentas de granizo, heladas, cambios abruptos de temperatura, olas de calor, temporadas frías muy prolongadas, etc. Los riesgos biológicos, tales como las plagas de insectos y las epidemias, suelen estar delimitados, pero en algunos casos, si la enfermedad se propaga con facilidad, podría ser necesario sacrificar ganado en un radio extenso alrededor del punto de infección original, como medida de con-tención. Por lo tanto, el brote de bruce-losis, puede ser un riesgo no catastrófico en un campo determinado, mientras que el brote de la enfermedad de la vaca loca (encefalopatía espongiforme bovina – EEB) represento una catástrofe para la toda industria ganadera de ciertos países.

»LOS RIESGOS CUBIERTOS

El granizo continúa siendo el riesgo con mayor cobertura dentro del mercado, concentrando el 77,4% respecto del to-tal de los riesgos asegurados, mientras que aquellas compañías que ofrecen una cobertura contra granizo con adicionales (vientos, heladas, etc.) llegan al 21,8%. Los seguros multirriesgo –seguros de ren-dimiento- no llegan a alcanzar el 1% sobre los totales.

»LOS CULTIVOS ASEGURADOS

Con respecto a la producción asegurada, los cultivos anuales constituyen amplia mayoría, principalmente Oleaginosas con casi el 60% de las primas (11,2 millones de hectáreas de oleaginosas están ase-guradas) y los cereales con el casi 32.5%

(6,2 millones de hectáreas cubiertas). Se observa un leve crecimiento en la partici-pación relativa de los Cultivos Perennes, así como en Tabaco, Legumbres y Forra-jeras.

»LA COBERTURA AGRÍCOLA POR CULTIVO

Entre de los principales cultivos asegura-dos se encuentran la soja, maíz y trigo, que mantienen relativamente constante su participación en primas y siniestros del mercado. En cuanto a la incidencia del seguro en función de las hectáreas sem-bradas por cultivo, puede observarse en el cuadro siguiente una mayor penetración del seguro en el trigo y la soja, registrándo-se una importante caída en porcentaje de superficie asegurada en el caso de maíz.

Dentro de los Cultivos Perennes, se desta-can en primer lugar, las Frutas de Pepita y Carozo seguidas por la Vid y las Hortalizas. Los Cítricos y Arándanos (incluido en Otros Cultivos Perennes), tienen escasa presen-cia dentro de este rubro.

»LA COBERTURA AGRÍCOLA POR PROVINCIAS

La cobertura con seguros de los riesgos del sector agrícola presenta diferencias en las diversas jurisdicciones geográficas del país, siendo las provincias donde se desa-rrolla principalmente el grueso de la pro-ducción agrícola (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe), las que concentran alrededor del 80% de las diversas variables:

Composición porcentual del seguro agrícola por tipo de cobertura

Coberturas Primas Pólizas Sinistro (monto) Hectáreas aseguradas Capital AseguradoTotal Seguros Agrícolas 99,96 99,93 99,9'7 100 99,91Granizo sin Adicionales 77,36 87,21 80,96 81,6 81,88Granizo con Adicionales 21,75 12,71 18,67 17,97 17,83

Multirriesgo Agrícola 0,85 0,01 0,34 0,43 0,2Total Seguros Pecuarios 0,04 0,07 0,03 0,09

Ganado 100 100 100 100

Cultivo% Total del Mercado

Penetración del seguro (1)Primas Sinistro (monto) Hectáreas aseguradas Capital Asegurado

Soja 54,6 55,3 57,6 58 51,6Maíz 11,7 8 10,9 13,4 32,1Trigo 16,5 13,4 19,5 16,1 65,8Resto 17,1 23,4 12 12,6 30,8

Hectáreas aseguradas sobre hectáreas sembradas de cada cultivo

Page 3: ImPortancIa y EvoluCIónhorizonteadigital.com/investigacion/ha92/34-36.pdf · han basado en una variedad de estrategias y de mecanismos para enfrentar riesgos que se pueden clasificar

Jurisdicción% Total del Mercado

Primas Sinistro (monto) Hectáreas aseguradas Capital AseguradoCórdoba 32,9 41,8 25,6 24,1

Buenos Aires 30,9 25,9 36,9 37,9Santa Fe 17,2 10,7 21 21,2

Jujuy 4,7 4,3 0,1 1,2Resto 14,4 17,3 16,4 15,6

Jurisdicción% Total del Mercado

Primas Sinistro (monto) Hectáreas aseguradas Hectáreas aseguradas Capital AseguradoCórdoba 100 100 100 100 100

Soja 69,8 76,5 76,5 68,7 69,2Maíz 15,6 10,6 10,6 14,2 17,8Trigo 13 11,8 11,8 15 11,9Resto 1,6 1,1 1,1 2 111

Buenos Aires 100 100 100 100 100Soja 44,7 44,8 44,8 47,7 49,9Trigo 25 20,2 20,2 24 22,S

Cebada 9,4 18,5 18,5 8,2 7,5Maíz 8,8 5,9 5,9 8 10,3

Girasol 8,6 5,3 5,3 9,5 6,9Resto 3,6 5,3 5,3 2,5 3

Santa Fe 100 100 100 100 100Soja 66,7 41,2 41,2 66,3 68,8Trigo 14,6 14,5 14,5 17,6 12,6Maíz 13,1 10,7 10,7 10,8 13,8Resto 5,7 33,6 33,6 5,3 4.8 Jujuy 100 100 100 100 100

Tabaco 100 100 100 100 100

En las primeras tres provincias en impor-tancia en materia aseguradora, la pro-ducción bajo cobertura prácticamente la conforman los cereales y oleaginosas. Le sigue por orden de importancia en volu-men de primas, la provincia de Jujuy, cuyo cultivo asegurado casi excluyente es el ta-baco. Dentro del resto de las provincias se destacan Entre Ríos, La Pampa y San Luis con participación mayoritaria en los segu-ros de cereales y oleaginosas. En todos los casos, en esta última campaña se observa

un crecimiento considerable en la super-ficie y aumento de la participación dentro del total asegurado del cultivo de trigo.

En lo que respecta a principales riesgos asegurados, tanto las provincias de la pampa húmeda, como Jujuy muestran una destacada preeminencia de los seguros de Granizo, en las primeras mayoritariamente sin adicionales, participación que se ha in-crementado en el último año, mientras que en la segunda se da el caso inverso.

» EVOLUCIÓN DE LA SUPERFICIE ASEGURADA Y PENETRACIÓN DEL SEGURO

En la última década, la superficie asegu-rada ha crecido, con algunos altibajos, acompañando a la evolución de la superfi-cie sembrada. En 2015, si bien la superfi-cie sembrada se incrementó, la superficie asegurada prácticamente se mantuvo constante.

Mill

one

s d

e H

as.

Campaña

Evolución de la superficie asegurada

30

25

20

15

10

5

02006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Informe HA

36

En la última década, la superficie asegurada ha crecido, con algunos altibajos, acompañando a la evolución de la superficie sembrada.