29
Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael MAYO / JUNIO 2011. AÑO XL 219

IN_219

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín bimensual de noticias de la Provincia de Aragón-San Rafael

Citation preview

Page 1: IN_219

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelMAYO / JUNIO 2011. AÑO XL

219

Page 2: IN_219

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero de suscripciones, cuya responsable es Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de Diciembre, usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, dirigiendose a la administración de la publicación.

Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora, INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene los datos del presente boletín y remítalos a nuestra dirección electrónica: [email protected] o bien a:INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 40 08830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

PORTADAMayo / Junio 2011 N. 219

FOT.: FCO. JAvIER véLEz /COMUNICACIÓN HSJD zARAgOzA

NUESTROS CORRESPONSALESHospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.Hno. Agustín giménez y Albert Moltó Sant Joan de Déu-Serveis Socials. València.Enrique Andrés Soriano y Josep Chicote Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat.Miguel Angel de MIngo Fundación Instituto San José. Madrid.Mª Teresa Bonardell y Mª Jesús Elvira Fundació Althaia. Manresa. Hno. Joan Manuel QuilabertHospital San Juan de Dios. Pamplona. Hna. Pilar EderraHospital San Juan de Dios. Zaragoza. Milagros gómezHospital Sant Joan de Déu. Palma de Mallorca. Mariana Simonet Centre Assistencial Sant Joan de Déu. Almacelles. Noèlia NadalComunitat de barri. Sant Vicenç dels Horts.Youghourta KebbousSant Joan de Déu-Serveis Socials. Barcelona. Tomás López Fundación Jesús Abandonado. Murcia. Hno. Arsenio Aranda EUI Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Judit Boluña Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Ana Mª Merino.Fundació Germà Tomàs Canet. Sant Boi de Llobregat Rosaura JulianCET Intecserveis. Sant Boi de Llobregat. gemma BasSant Joan de Déu-Serveis Sociosanitaris. Esplugues de Llobregat. Albert TresserrasSalud Mental. Lleida. Carmen TelloObra Social. Lourdes Rodríguez

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 93 630 30 90 . 08830 Sant Boi de [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó vázquez, o.h.Coordinación: Lluís guileraEquipo de Redaccion: Maite Hereu Sastre, Lluís guileraProducción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelMAYO / JUNIO 2011. AÑO XL

21912 IV Conferencia Europea Regional Los participantes de las tres Provincias españolas en la Iv Conferencia Europea Regional de la Orden Hospitalaria celebrada en Dublín.

17 Sant Joan de Déu-Numància El día 13 de mayo se inició la actividad asistencial en el nuevo centro de Sant Joan de Déu-Numància.

28 III Jornadas Solidarias Se han celebrado los III Jornadas Solidarias en Madrid con un gran despliegue de actividades que han congregado a mucho público.

48 Visita del presidente de NavarraEl Hospital San Juan de Dios de Pamplona recibió la visita del entonces presidente de Navarra, Miguel Sanz.

40 ESAD - ZaragozaEl reportaje de este número lo dedicamos al Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) de nuestro centro de zaragoza.

4EDITORIAL

6REFLEXIÓN

10ORDEN + CURIA PROVINCIAL

22VALORES

23SOSTENIBILIDAD

24NOTICIAS

40REPORTAJE

48PROYECTOS

50VISTO EN LA RED

51TIJERAS

52HEMEROTECA

54EN MEMORIA

4828

40

17

12

Page 3: IN_219

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 5

E D IT O RI A L

Queridos lector@s de I. y N.:Como en cada número de nuestra revista en el reportaje os presentamos alguno de los proyectos que realizamos en los centros, esta vez son los Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) de Aragón, pues aunque dependiendo del Hospital de San Juan de Dios de Zaragoza, dan servicio a casi toda la Comunidad Autónoma. Es otra forma de atender a la persona que enferma y que no es necesario que esté ingresada en el hospital, recibiendo los cuidados en su medio familiar, natural y que está comprobado dan mejores resultados. Esta forma de trabajo también se está realizando en otros centros de la Provincia, estando la Orden Hospitalaria en la avanzadilla de la atención a domicilio.Aunque el momento presente no es para lanzar campanas al vuelo, nosotros seguimos apostando por el enfermo, por atenderle en las mejores condiciones posibles, con espacios acogedores y lo más cercano posible a su lugar de residencia.

En los primeros días del mes de mayo los usuarios de la Unidad Polivalente de Salud Mental de Barcelona se han trasladado al nuevo centro de la calle Numancia, un magnífico edifico que en los próximos meses irá acogiendo otros servicios tanto de salud mental como de otras especialidades. Nace pues Sant Joan de Déu - Numancia, con el deseo de ser HOSPITALIDAD para los que lo necesiten también iniciaremos en nuestro Hospital de Pamplona el proyecto de ampliación de infraestructuras. Desde finales de Mayo y hasta mediados del próximo mes de Julio, el Hno. Jesús Etayo, Consejero de nuestro Hermano General, pasará la Visita Canónica General, por todos nuestros centros. Esta es una visita que se hace desde la Curia General cada 6 años, durante la cual se toma el pulso a todos los centros de la Provincia y a todas las actividades asistenciales que se realizan, es una forma de comunión con la Orden y al mismo tiempo un conocer desde primera mano como explicitamos en la Provincia el carisma de la Hospitalidad.El pasado 1 de Mayo fue beatificado en Roma Juan Pablo II, un gran Papa que ha dejado una huella muy personal en la Iglesia. Para nosotros tiene una resonancia especial ya que fue el impulsor de los Servicios de Pastoral de la Salud, que hoy denominamos de Atención Espiritual y Religiosa. Un Papa que está en la retina y en el recuerdo de muchos de nosotros, un Papa que pasó por la enfermedad y el sufrimiento, que supo estar y comprender a los enfermos y que siempre dedicó sus esfuerzos para acompañarlos. Gracias Juan Pablo II.Como este número llegará a vosotros al inicio del verano, os deseamos unos días de descanso con los vuestros llenos de paz y serenidad, que podamos regresar de las vacaciones con energía renovadas y siempre con la ilusión del que sirve a los prójimos necesitados. Buen verano a tod@s.

IN

1

2

1. Foto de familia de los asistentes a la reunión de trabajo del proyecto de ampliación de infraestructuras del Hospital San Juan de Dios de Pamplona que contó con la asistencia del entonces presidente del Gobierno de Navarra.F. gOBIERNO FORAL 2. Parte del equipo del ESAD del hospital de Zaragoza en una sesión de trabajo.F. FCO. JAvIER véLEz/COMUNICACIÓN

Page 4: IN_219

6

REFLEXIÓN

satisfecha, valora el nivel de reflexión que se da en ella, valora el crecimiento de los profesionales, voluntarios, amigos y bienhechores en el conocimiento de lo que son nuestros valores y en su exigencia de encarnación en los servicios que realizamos. Valora mucho la capacidad de adaptación desde la exigencia del don de la hospitalidad que Juan de Dios vivió de una forma muy creativa, muy universal, y que la Orden ha ido adaptando a las circunstancias concretas, como una expresión de la Iglesia de la caridad que quiere trabajar por los que sufren y lo quiere hacer respetando y haciendo crecer la dignidad de las personas en todo momento de su existencia.Formamos parte de nuestro país y de nuestra Iglesia y no podemos dejar de ser solidarios con nuestra realidad, con la situación de crisis del mundo, pero especialmente de Europa. No podemos dejar de pensar en la forma cómo se ha provocado esta crisis, con la participación de las instituciones y de las personas, con la participación de muchos responsables, algunos que podemos señalar porque ha salido al exterior su forma equivocada de actuar, otros que posiblemente están o estamos implicados y que necesitamos

Hno. Pascual Piles FerrandoSUPERIOR PROvINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 7

cambiar para afrontar adecuadamente el momento.Juan de Dios no fue un reformador estructural. Pero desde su ser personal fue realizando una acción de servicio, con un planteamiento de instituciones a favor de los demás, motivado por el hecho de servir, de hacer el servicio bien hecho, atrayendo a personas que confiaron en él, que se hicieron cómplices de su proyecto, que fueron protagonistas de su sueño de dedicarse a favor de la humanidad, que implicó a muchos de forma voluntaria o uniéndose a él con vinculo laboral. Todos juntos, liderados por él, hicieron un planteamiento asistencial que convenció a responsables de la sociedad y también a las personas y a los grupos sociales a los que iba dirigido. Podemos afirmar con sencillez que estaba haciendo una aportación humilde, sencilla, pero eficiente, desde su hospitalidad como una forma de apoyo a la sociedad, como una forma de transformación de la misma.Sus recursos al inicio fueron muy escasos, pero la solidez de cuanto estaba haciendo por los demás y de la forma cómo lo hacía, hizo que las personas de Granada y de sus alrededores se le unieran y participaran en su proyecto de servicio.Sin ser tacaño, porque muchas veces

se demostró en sus gestos que fue persona muy generosa, sin embargo la gente valoró la austeridad de su vida. Se le trató de tener la mano demasiado abierta cuando alguien solicitaba su ayuda, pero era difícil que se cerrasen sus entrañas cuando alguien se plantaba ante él y le solicitaba ayuda para ella misma o para su familia.Inició su tarea con las personas de la calle, los que decimos hoy sin hogar. Poco a poco fue agenciándoselas para tener su propia casa, la que denominaba casa de Dios, para poder atenderles en sus necesidades mínimas: cobijo, alimento, aseo personal, enfermedades, apoyo moral, psicológico, espiritual, llamada fuerte a ser personas dignas. Consiguió la creación de un hospital en el que fueran tratados con la dignidad que sus personas merecía. Trató de que tuvieran el alimento necesario, las medicinas apropiadas, los médicos, enfermeros y muchos otros profesionales que pudieran ayudarles en su curación.En su proyecto implicó a muchas personas: figuras del gobierno, personas diríamos del entramado social del bienestar, personas sencillas. La forma de pedir por las calles fue al grito de “hermanos, haceos bien a vosotros mismos haciéndoselo a los demás”.

F. MARIA FELIP

Deseamos un nuevo panorama social

Con cada número de IN tenemos la posibilidad de realizar una pequeña aportación desde la perspectiva de San Juan de Dios, nuestro fundador, nuestro paradigma decimos hoy, nuestro referente. Con ello tratamos de trasladarlo al momento en el que nos encontramos hoy.Siguiendo su espíritu queremos seguir encarnando su forma de hacer en cada una de las obras que la Orden tiene en el mundo, en los cinco continentes.Nuestra responsabilidad hoy es hacer presente su hospitalidad en los Centros que en nuestra demarcación se han promovido con servicios asistenciales sanitarios y sociales, con una diversificación de acciones, que puede ser, que algunos de los lectores no conozcan a fondo, pero que otros muchos sois, somos, respon-sables directos de esta tarea desde lo que a nuestro nivel realizamos.La Provincia de San Rafael ha hecho una mejora en cuanto a posibilidad de recursos asistenciales en los últimos años y se siente muy

Formamos parte de nuestro país y de nuestra Iglesia y no podemos dejar de ser solidarios con nuestra realidad

Page 5: IN_219

8

REFLEXIÓN

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 9

Abrimos a la participación de nuestros/as lectores/as el espacio gráfico de REFLEXIÓN. Podéis enviarnos vuestras fotografías artísticas a [email protected] en formato JPg y elegiremos las más adecuadas al tema del que reflexiona nuestro Superior Provincial. ¡Esperamos vuestra colaboración!

Fue capaz de aportar soluciones a conflictos entre personas, de rehabilitar personas e integrarlas en la sociedad, de ayudar a los que tenían situaciones de bienestar a compartir lo que tenían con generosidad hacia los demás. Diríamos que en su tiempo promovió con su vida dedicada a la hospitalidad un tipo de cambio social y político, promoviendo las auténticas motivaciones de vida, la limpieza en las costumbres, la solidaridad con los que más lo necesitan, la contribución de los responsables de la sociedad, la sensibilidad hacia los que por unas u otras causas son excluidos de nuestra sociedad.Nuestra situación nos invita a posicionamientos nuevos. Posiblemente, muchos o algunos tengan que apretarse los cinturones. Otros están llamados a poder vivir con mayor amplitud, para poder tener una vida más digna.Tenemos que dejarnos de discursos vacíos que no se creen porque no están acompañados de una responsabilidad política, social, asistencial. En muchos de nosotros acompañados de una fe encarnada, que sea expresión de un seguimiento verdadero de Jesucristo y de Juan de Dios.Que a todos nos lleve no derrochar, a cuidar de nuestra naturaleza, con un

sentido ecológico de cuanto nos ofrece y podemos usar pero sin estropearlo. Que entremos en una sociedad en la que el respeto, la universalidad, el amor, la trasparencia, el compromiso, la justicia, sean los elementos que la definan y que nos lleven a confiar los unos con los otros, como verdaderos ciudadanos, como personas de bien, como hermanos.Nuestro momento es una gran oportunidad, para renovar nuestro espíritu, para plantear no apaños sino una sociedad de odres nuevos como nos dice Jesús en el Evangelio.

Estamos planteando una posibilidad nueva de vida política y social. Estamos también ante la posibilidad de crear mujeres y hombres distintos. La Iglesia tiene que hacerlo, la sociedad tiene que hacerlo. No podemos servir a dos señores, no podemos vivir una doble vida, no podemos no apostar por una sociedad, una Iglesia, un país, una Europa, un mundo diferente.

¿Tenemos que hacer una revolución?

Puede ser que sí.Me conformaría con que cada uno de nosotros hiciéramos un pulso a nuestra vida, que cambiáramos las actitudes de nuestro interior. Hay muchos deseos manifestados por muchas personas. El fenómeno de los jóvenes y los no tan jóvenes del 15 de mayo, son un ejemplo de este deseo, de esta necesidad. Una película biográfica de Juan de Dios, ante la necesidad de dinero para su hospital, lo presenta haciendo un pulso con una persona que tenía una actitud prepotente al retarle, apostándose una cantidad de dinero. Juan de Dios lo aceptó, posiblemente ante los ojos de muchos mirones iba a perder, pero Juan de Dios ganó. Estamos llamados en este momento a echar un pulso a nuestra vida, a crear actitudes que nos lleven

Me conformaría con que cada uno de nosotros hiciéramos un pulso a nuestra vida, que cambiáramos las actitudes de nuestro interior Juan de Dios

hizo una aportación humilde pero eficiente, desde su hospitalidad, como una forma de apoyo a la sociedad, como una forma de transformación de la misma

a la responsabilidad, a la solidaridad, a la coherencia, al amor. Me invito y os invito a que probemos, agradeciendo el esfuerzo hecho por muchos en sus dificultades. Que no sólo soñemos sino que realicemos este sueño, por el bien de todos, por el bien de nosotros mismos. Juan de Dios como referente es una llamada a ello.

F. MARIA FELIP

Page 6: IN_219

10

ORDEN + CURIA PROvINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 11

Se inauguró la nueva sede del Hogar Clínica San Juan de Dios en Iquitos (Perú)

Los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios llegaron a Iquitos, en el corazón de la selva amazónica de Perú (región de Loreto) en el año 2000, donde ya muchos años antes (desde 1975) existía un grupo de Damas Voluntarias que hacía de enlace para el traslado de niños con problemas al Hogar Clínica San Juan de Dios de Lima. Allí comenzaron su tarea como Centro Ambulatorio de Rehabilitación en una casa familiar cedida por el Gobierno de la Región. Poco a poco, viendo las necesidades que iban surgiendo fue gestándose la idea de buscar nuevos espacios para dar una respuesta más adecuada e integral. Se plantearon ideas, se hicieron estudios, se discutieron estrategias, se realizaron contactos con diversos entes y organizaciones internacionales (años 2006 y 2007) que, en el año 2008, terminaron fraguándose con la aprobación de la Generalitat Valenciana (España) de una subvención de 341.246,56 € para contribuir a la construcción de la nueva sede. La Curia General de la Orden Hospitalaria decidió también dar un impulso y el Hno. Donatus Forkan, Superior General, lo hizo en su llamamiento anual a toda la Orden en marzo de 2009. La respuesta a esta colaboración ha contado con la participación de la Association pour l’Aide aux Jeunes Infirmes et aux Personnes Handicapées de Francia, del Hospital de la Isola Tiberina de Roma y de diversas Provincias, Centros y personas amigas, que hicieron posible

reunir 406.034 €, que se han empleado en la compra de equipamientos y dotaciones para el nuevo Centro. Toda la gestión, seguimiento y justificación del conjunto del proyecto fue confiada a las ONGD Juan Ciudad y Salud para Todos de la Orden en España. Hoy ya es una realidad. El jueves día 24 de Marzo de 2011 fue inaugurada la nueva sede del Hogar Clínica San Juan de Dios en la ciudad de Iquitos, ubicada en el Km. 2,8 de la carretera Nauta. El evento estuvo presidido por el Hno. Donatus Forkan, Superior General de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, acompañado de otros miembros de la Curia General, con la presencia del Superior de la Provincia Sudamericana Septentrional, Hno. Félix Acuña Zamora, del Superior Local, Hermanos y Colaborares representantes de las casas de la Provincia, amigos y vecinos de la ciudad. Asistieron también una representación de la ONGD Juan Ciudad, de diversas entidades municipales y regionales; el Vicepresidente de la Región, Luís

Lozano Escudero; responsables de la Fundación Teleton-San Juan de Dios. Se hicieron eco del acontecimiento algunos medios de televisión, prensa y radio locales, regionales y nacionales que se desplazaron hasta la nueva sede. El Obispo del Vicariato Apostólico de Iquitos, Mons. Ángel Julián García Centeno, bendijo las nuevas instalaciones y tras el recorrido por las mismas se procedió al descubrimiento de las placas que reconocen y conmemoran tal evento. Gracias a tantas personas y al esfuerzo y desvelo de tantas otras, allí en Iquitos, en Perú y aquí, en Italia, Francia, España, Alemania…, la Hospitalidad crece, se renueva en aras a continuar siendo portadores del Evangelio de la misericordia, entre los pobres y necesitados, actualizando el estilo de Juan de Dios, promoviendo la calidad, la responsabilidad, el respeto y la espiritualidad.

Hno. Moisés Martín Boscá

UMICOI. Curia general

Curia General

Cuarta Conferencia Regional de América

El pasado mes de marzo se celebró la Cuarta Conferencia Regional de Amércia bajo el lema: La Familia de San Juan de Dios al servicio de la misión. En esta ocasión se contó con la participación del Superior General; Hno. Donatus Forkan, del Consejero General para América, Hno. Daniel Márquez; del Hno. Jesús Etayo, Consejero General y del Hno. José Mª Chavarri, Secretario General. También participaron los Superiores Provinciales de Colombia, de la Provincia Septentrional, de la Provincia Sudamericana Meridional; de Portugal así como los delegados de Brasil y de Estados Unidos. También tomaron parte el Dr. Xavier Pomés, delegado para la gestión de centros para América de Curia General;

hermanos y colaboradores de las distintas Provincia e invitados como José Mª Guerrero, Carlos Cordero y Federico Tobar. En el discurso de apertura, el Hermano General, realizó una reflexión en torno a la situación de las Provincias y planteó los principales desafíos para los próximos años: espiritualidad y renovación; familia hospitalaria y Capítulo General 2012. Esta conferencia se ha celebrado durante el año dedicado a la “Familia Hospitalaria”, año en el que se pondrá especial atención en la renovación, reflexión, educación y formación de todos sus miembros. Además la Conferencia Regional se considera como un instrumento importantísimo en el proceso de renovación para alentar la cooperación interprovincial

Toda la gestión, seguimiento y justificación del conjunto del proyecto fue confiada a las ONGD Juan Ciudad y Salud para Todos de la Orden en España

Se ha reflexionado sobre la situaciónde las Provincias y se han planteado nuevos desafíos

El Hno. José M. Viadero, representante de ONGD Juan Ciudad, en el acto de inauguración del nuevo centro ante los miembros de la Curia General y de la Provincia Sudamericana Septentrional.F. CURIA PROvINCIAL SUDAMERICANA SEPTENTRIONAL El Superior General abrió la Conferencia

hablando del año de la Familia Hospitalaria.F. CURIA gENERAL

a varios niveles: por una parte, contribuye de manera fundamental al proceso de animación de la vida y la misión de los miembros de la Familia de San Juan de Dios. Por otra parte, permite promover e incrementar los contactos entre las Provincias y la cooperación en sectores como la formación a través de la Escuela de Hospitalidad, captación de fondos, realización de proyectos y programas de intercambio de experiencias.Durante esos días se compartieron reflexiones y aportaciones en las principales líneas de interés para el futuro de nuestra misión en América así como para el próximo Capítulo General a celebrar el año que viene.

Curia General

BODAS, BANQUETES, CONVENCIONES Y ALMUERZOS DE NEGOCIO

AVDA. PAÏSOS CATALANS, 89 (FINAL DIAGONAL)ESPLUGUES DE LLOBREGAT

TELS.: 93 371 03 35 - 93 371 03 03 - FAX: 93 473 54 83

Page 7: IN_219

12

ORDEN + CURIA PROvINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 13

Cuarta Conferencia Regional de Europa

Entre los días 11 y 15 de abril en Dublín (Irlanda), se ha celebrado la Cuarta Conferencia Regional de Europa bajo el lema: La Familia de San Juan de Dios al servicio de la misión. Se han reunido 46 colaboradores provenientes de las 11 Provincias de la Orden en Europa para debatir los principales desafíos para los próximos años: la Orden en Europa durante los próximos 10 años, la estructura de gobierno de las Provincias para el futuro y la preparación del próximo Capítulo General. Respecto al primer punto se considera imprescindible hablar de Hermanos y Colaboradores como uno solo a la hora de desarrollar la misión de la Orden; hay que promover programas comunes sobre los principios y valores de la Orden; es indispensable colaborar entre los centros de una misma Provincia, entre las Provincias y a nivel europeo; hay que optimizar las estrategias de las Provincias. En cuanto a las estructuras de gobierno han surgido cinco áreas temáticas:

- se necesitan estructuras flexibles y adecuadas a la realidad;

- contar con la voz de los atendidos y de los pacientes;

- intensificar la formación de los mandos intermedios;

- favorecer la colaboración entre Provincias;

- criterios homogéneos para seleccionar y contratar directivos.

Para terminar y respecto al Capítulo General del año que viene se propusieron temas a tratar en él pero todo dependerá de si da tiempo a poder ser estudiado y analizado para su inclusión.De nuestra Provincia han participado el Superior Provincial, Hno. Pascual Piles; el director de Curia, Hno. Joaquim Erra; la directora de Innovación y Proyectos, Dra. Emilia Sánchez Chamorro y el director de la Obra Social, Oriol Bota.

IN

Nuestra Provincia ha presentado un póster sobre el II Premio a la Mejor Iniciativa de Hospitalidad

El Hno. Joaquim Erra participa en el coloquio.F. CURIA gENERAL

Un momento de la intervención de la Dra. Sánchez Chamorro en la Conferencia Regional Europea.F. CURIA gENERAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2010 13

AgropecuàriesPONS GALLÉN S.A.

J. Verdaguer, 127-Tel. 93 668 19 99MOLINS DE REI (Barcelona)

08750

Page 8: IN_219

14

ORDEN + CURIA PROvINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 15

“De la figura de Juan Pablo II destacaría su fe y su exhortación a estar muy presentes en el mundo de la salud”

Portada de L’Osservatore Romano (3 de abril de 2005).

El Hno. José Luis Redrado fue consagrado obispo por el Papa Juan Pablo II en 1999.F. SANTA SEDE

Desde el Hospital como cátedra: Juan Pablo II, un testigo excepciona

¿Sabéis dónde ha dado el Papa Juan Pablo II la lección más sublime? ¿Cuál es su cátedra de gran autoridad? El hospital. Allí, enfermo, sufriendo, nos ha dado una lección, nacida desde la experiencia. Lo hemos visto sufrir como los demás, sufrir en una cama, entrar y salir del hospital, ser sometido a operaciones, análisis, curas. Después del Vaticano y Castel-gandolfo, el hospital ha sido la tercera residencia de este Papa. Ha sido un sufrimiento - el del Papa - lleno de fuerza, de esperanza; el sufrimiento de un hombre de fe que se pone en manos de la Providencia; un sufrimiento donde hemos visto la fuerza de Dios en la debilidad del hombre. Este Papa pasará a la historia por sus numerosísimos viajes, por sus numerosos escritos, sínodos, beatificaciones, canonizaciones, por su apertura al Este, por su tenacidad en la búsqueda de la unidad y de la paz, pero me atrevo a decir que será recordado de modo particular por su relación con el sufrimiento y con los enfermos.

1. Un Papa testigo

He visto en este Papa un testigo; he visto la fuerza de Dios que obra en la debilidad; he visto la mano de Dios que sostiene un cuerpo roto, fatigado, dolorido.Los últimos momentos de este Papa fueron de gran conmoción, de gran solidaridad; han suscitado en todos, creyentes o no, un río de oraciones, de testimonios, sobre su persona, sobre lo que ha hecho y ha sido este Papa para la Iglesia, la sociedad, la gente. Un Papa que ha sufrido, que no ha escondido su enfermedad, que la ha llevado como un atleta hasta el final.A todos nos ha dado una gran lección de vida.

2. Enfermo entre los enfermos

El hospital ha sido para este Papa la mejor cátedra; verlo en el hospital, verlo “enfermo entre los enfermos” nos ha enseñado más que con sus escritos, más que con sus viajes. Verlo en la etapa final de su vida es la catequesis más rica, más sublime de este Papa. Su serenidad, con confianza en la Providencia, el verlo tan preparado, mirando la muerte de frente, sin esconderla, sin miedo, todo ello fue una lección que todos hemos aprendido de este Papa y que los medios de comunicación nos lo hicieron vivir profundamente.Diferentes expresiones, todas de ánimo y esperanza, que este Papa se las ha aplicado él mismo en la vida práctica, desde siempre, pero en especial desde el atentado del 13 mayo 1981 y en tantas ocasiones que le vimos enfermo en el Policlínico

Gemelli hasta el final, siendo para todos cátedra, ejemplo de entereza y de fe en medio del sufrimiento, testigo excepcional; su testimonio vale más de cien libros, por eso es admirado, escuchado, porque antes que maestro es testigo y, por ello, atrae, evangeliza.

3. Una herencia para la Iglesia

Se hablará de este Papa por las muchas cosas que ha realizado en su largo pontificado pero, sobre todo, se hablará de él como del Papa que nos ha hablado del dolor y del sufrimiento habiendo tenido una experiencia personal de ellos como ninguno.Junto a este gran testimonio personal del Papa está también otra herencia que este Papa deja en la Iglesia: la Carta Apostólica Salvifici doloris (11 febrero 1984) sobre el sentido cristiano del sufrimiento; el Motu

proprio Dolentium Hominum (11 febrero 1985) instituyendo una Comisión, convertida después en Pontificio Consejo de la Pastoral de la Salud; y, por último, la institución de la Jornada Mundial del Enfermo (13 mayo 1992) que ha multiplicado en la Iglesia universal la atención al enfermo.

4. En unión con Juan Pablo II

Hace 25 años que el Papa me nombró Secretario del Dicasterio de la Salud que él había instituido y me siento privilegiado por los diversos encuentros que he tenido con él por razón del trabajo. Recuerdo que mi primer encuentro con el Papa Juan Pablo II fue en el año 1979, con ocasión del Capítulo General de la Orden Hospitalaria, y la última fotografía que tengo con él es del mes de enero 2005

con ocasión de la Asamblea Plenaria del Dicasterio; entre ambas fechas cuento con unas ochenta las veces que he encontrado a Juan Pablo II por diversos motivos, entre ellos quince veces fue invitado por el Papa, junto con el Presidente y el Subsecretario del Dicasterio, a comer. Un privilegio que llena de entusiasmo, admiración y devoción.Momentos en los que uno percibe, entre coloquios y frases, la persona del Papa: su serenidad, su capacidad de escucha, el tesón, su entusiasmo, su preocupación por los enfermos y el personal sanitario, su fe y su exhortación a estar muy presentes en el mundo de la salud. Un día inolvidable, un encuentro excepcional con el Papa, fue el día 6 de enero de 1999: era mi consagración episcopal recibida de manos de Juan Pablo II; ese día y el siguiente, en Audiencia con mis familiares, fueron de una gran emoción para todos y, en particular, de una experiencia única para los míos.

5. El Papa nos ha dejado

En la edición extraordinaria de L’Osservatore Romano (domingo 3 abril 2005), en primera página, se anunciaba la muerte del Papa con las siguientes expresiones: “Hoy, sábado 2 de abril, a las 21’37 horas, el Señor ha llamado a Sí al Santo Padre Juan Pablo II”. Esta vida de sufrimientos, de dolor y de muerte ha engendrado vida y resurrección. Por eso la Iglesia lo glorifica públicamente con el honor de los altares poniéndolo como modelo, un ejemplo a imitar. Le pedimos al nuevo beato, Juan Pablo II, que no se canse de animarnos a la fe, a la esperanza, a no tener miedo.

+ José L. Redrado, O.H.

Obispo Titular de Ofena,

Secretario del Pontificio Consejo

para la Pastoral de la Salud

“Ver al Santo Padre tan preparado, mirando la muerte de frente, sin esconderla, sin miedo, ha sido una lección que todos hemos aprendido”

Page 9: IN_219

16

ORDEN + CURIA PROvINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 17

Reunión de gerentes y directivos

El pasado 29 de abril tuvo lugar la reunión de gerentes y directores de la Provincia en la sede de Curia y el objetivo central fue empezar a trazar el mapa estratégico de la Provincia en relación a las líneas de acción del presente cuatrienio aprobadas en el último Capítulo Provincial. La jornada se orientó a compartir dinámicas de trabajo relacionadas con los riesgos que se asumen, los problemas que se afrontan y sus efectos en nuestra Institución; así como detectar los puntos fuertes y débiles a nivel estratégico. Intervinieron el Hno. Joaquim Erra, los Dres. Xavier Pomés, Manuel del Castillo y Joan Uribe, la Dra. Emilia Sánchez Chamorro y Constantí Serrallonga que fue quien dirigió las dinámicas grupales. El Hno. Pascual Piles, Superior Provincial, cerró lajornada con palabras de agrade-cimiento, fortaleza e ilusión para afrontar lo que queda de cuatrienio.

Visita Canónica General

Del 30 de mayo al 14 de julio está teniendo lugar la visita Canónica General, realizada por el Hno. Jesús Etayo, como Delegado del Hno. General, bajo el lema “Servidores de la Hospitalidad en la Iglesia y en el mundo”. La Visita Canónica, además de tener un carácter oficial, es un momento privilegiado de conocimiento, encuentro y animación de la Orden por parte del Gobierno General, que se hace presente en todas las comunidades y centros de la Orden. El título de la misma intenta dar continuidad al del pasado Capitulo General, que la hospitalidad juandediana, valor central de la Orden, siga muy presente a lo largo de todo el sexenio. La hospitalidad es el centro de la vida de la Orden, de cada uno de los Hermanos y sus obras. Hay que vivirla de forma creativa y renovada. La misión de la Orden es practicar esta hospitalidad con las personas enfermas, pobres y necesitadas. Los contenidos funda-mentales de la Visita Canónica son:

- la renovación de la vida los hermanos y las comunidades

- los valores de la hospitalidad en la misión compartida de Hermanos y Colaboradores

- la globalización de la hospitalidad

También forman parte del contenido de la visita temas como:

- los prioridades del próximo Capítulo General

- los programas de los Capítulos Provinciales

- el documento sobre “El estado de formación de la Orden”

- la gestión carismática- la calidad de los servicios hospitalarios- la bioética- la pastoral de la salud

Cada comunidad y centro anunciará la visita del Hno. Jesús Etayo y la manera cómo se realizará en el encuentro.

IN

Curia Provincial

El Hno. Jesús Etayo realizará la Visita Canónica a nuestra Provincia como delegado del Superior General, Hno. Danatus Forkan.F. CURIA gENERAL

La misión de la Orden es practicar la hospitalidad con las personas enfermas, pobres y necesitadas

Fachada del nuevo edificio en Barcelona.F. M. CID

Jardín interior del vestíbulo principal del edificio.F. M. CID

Sant Joan De Déu-Numància ha abierto sus puertas

La Orden Hospitalaria continua creciendo y ofreciendo servicios, en este sentido, desde el pasado 13 de mayo en el nuevo edificio de Sant Joan de Déu-Numància en la ciudad de Barcelona. La actividad se ha iniciado con total normalidad. Durante toda la semana previa a esta apertura, se ha hecho el traslado de material y de usuarios de la Unidad Polivalente de Poble Sec que ya ha quedado cerrada y a la espera de hacer las reformas oportunas para albergar la actividad de Sant Joan de Déu Serveis Socials - Barcelona. El edificio consta de 5 plantas subterráneas destinadas a aparcamiento (el sótano 1 tiene una parte de servicios del propio edificio). La fachada de Numáncia, donde se sitúa la entrada principal, tiene planta baja más 7 plantas útiles y una octava para instalaciones. La fachada de la calle Enric Bargés, donde se encuentra la entrada ambulatoria, tiene planta baja

más 5 plantas y una sexta para instalaciones. En total, el edificio tiene 22.917 m2, de los que 10.365 corresponden al aparcamiento, 11.104 a zona de asistencia y 653 a un equipamiento municipal. Cada planta completa de la zona de asistencia tiene unos 1.550 m2 y las plantas de aparcamiento 2.161 cada una. Actualmente se ha puesto en servicio la planta baja (zona de la calle Enric Bargés), la 2a y 6a plantas destinadas a hospital de día, centro de día, hogar residencia y consultas, gestionado por el Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Próximamente se instalará un servicio de pediatría que ocupará la zona de la planta baja y parte de la 1a planta de la calle Numància gestionado por el Hospital Materno Infantil Sant Joan de Déu. En la primera planta también se encuentran los despachos de la Fundació Sant Joan de Déu de Atención a la Dependencia.

El resto de espacios están preparados para diversos programas de salud mental pero, de momento, permanecerán cerrados. Destacar que el nuevo equipamiento cuenta con un salón de actos con capacidad para 100 personas.

IN

Page 10: IN_219

18

ORDEN + CURIA PROvINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 19

Comisión Interprovincial

Hospital Lunsar (Sierra Leona).F. JUAN CIUDAD ONgD

Dispensación ambulatoria. Iquitos(Perú).F. JUAN CIUDAD ONgD

Los Hermanos de SJD crearon esta organización sin ánimo de lucro para trabajar en el ámbito de la cooperación internacional y el desarrollo humano sostenible, con el objetivo de luchar contra la pobreza a través de la creación y mejora de servicios de atención sociosanitaria en países empobrecidos. Concretamente a través de los lugares de Juan Ciudad ONGD, que son los dispensarios, hospitales, albergues, hogares clínica, centros de salud mental, etc…

de SJD en los siguientes países: Senegal, Sierra Leona, Liberia, Ghana, Togo, Camerún, Kenia, Mozambique, Malawi, Zambia, Madagascar, Honduras, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Brasil, India, Timor Oriental y Filipinas.Muchas personas han hecho posible que Juan Ciudad ONGD haya crecido a lo largo de sus 20 años de historia, ampliando el alcance de la ayuda y el número de proyectos que desarrolla

Juan Ciudad ONGD cumple 20 años

Resulta muy difícil resumir 20 años de trayectoria de una organización como Juan Ciudad ONGD, creada por los Hermanos de San Juan de Dios (SJD) en 1991, debido por un lado al volumen cada vez mayor que han ido alcanzando sus áreas (Proyectos de Cooperación, Ayuda Humanitaria, Voluntariado y, Sensibilización y Educación para el Desarrollo) y por otro a las transformaciones sufridas en el tercer sector (cada vez más heterogéneo y profesional).

en África, América Latina y Asia.Personas que han trabajado desde las oficinas y delegaciones en España, desde los centros en el extranjero, como voluntarios de manera desinteresada, y como donantes y benefactores, muchas veces desde el anonimato, pero mostrando que existe la solidaridad y el compromiso por terminar con las desigualdades e injusticias en el mundo.Tras su primer año de andadura Juan Ciudad ONGD envió en 1992 siete contenedores con ayuda humanitaria (el primero a Sierra Leona), realizó cinco proyectos de cooperación y arrancó su publicación semestral.En lo que llevamos de 2011 ya se han enviado 10 contenedores de ayuda humanitaria con una media de 14 toneladas, y se espera llegar a los 30 contenedores al finalizar el año. Además, se están gestionando más de 80 proyectos de cooperación de diversa envergadura, y cerca de 30 personas voluntarias prestarán su colaboración en centros de SJD en el extranjero. Por otro lado, también se están desarrollando acciones de sensibilización en distintos puntos de nuestra geografía, y campañas de Educación para el Desarrollo en las comunidades autónomas de Madrid, Valencia, Andalucía, Catalunya, Aragón y País Vasco.

Desde estas líneas queremos agradecer la colaboración y el apoyo de todas las personas e instituciones públicas y privadas que han hecho posible que cada vez más familias y personas sin recursos, o en riesgo de exclusión social y marginación en países empobrecidos, cuenten con servicios de atención sociosanitaria. Además de que en estos veinte años de andadura, Juan Ciudad ONGD no sólo ha crecido, sino que ha madurado y sigue esforzándose por mejorar y ampliar su compromiso

Adriana Castro

Responsable de Comunicación.

Juan Ciudad ONgD.

Muchas personas han hecho posible que Juan Ciudad ONGD haya crecido en estos 20 años

Se están gestionando más de 80 proyectos de cooperación de diversa envergadura

Page 11: IN_219

20

ORDEN + CURIA PROvINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 21

“La Pascua Hospitalaria de San Juan de Dios en Madrid de este año ha sido desde el punto de vista de la fe, un verdadero regalo de Dios. Un tiempo de encuentro con Jesús crucificado y resucitado. Esto ha sido la maravilla de estos días, poder compartir mi tiempo con pacientes que en medio de su sufrimiento sonríen y que se contentan con nuestra compañía. La palabra del Señor se cumple “vale más dar que recibir” y en estos días recibí el ciento por uno de aquello que creí dar. La convivencia con el grupo de jóvenes que participaron, la preparación de la liturgia, los sacramentos, los tiempos de meditación… me ayudaron a traer mas claridad a mi vida y reforzar la llamada que todos tenemos, la llamada a ser hijos de Dios y seguir el ejemplo de Jesús de Nazaret. Estos días me dan mucho ánimo y me inspiran a buscar a aquel que sufre en mi propia casa, en la universidad y por donde Él me lleve. Les agradezco de todo corazón a los hermanos que nos guiaron en estos días, fueron instrumentos divinos y su ejemplo testimonio de fe y de una Iglesia que acogedora y Hospitalaria”.

Mónica Flores Frixione

JóvenesSan Juan de Dios

Pascua Hospitalaria 2011“Con Cristo, junto a quien sufre”

Durante esta Semana Santa, un grupo de 20 jovenes venidos de diferentes lugares han podido compartir la experiencia de vivir y celebrar el Misterio del Triduo Pascual en la Fundación Instituto San José. Bajo el lema: Con Cristo, junto a quien sufre, han tenido la oportunidad de poder orar, reflexionar, vivir y compartir la experiencia que cada uno lleva en nuestro interior y al mismo tiempo también regalar un tiempo para convivir con personas que están delicadas de salud.Esta experiencia de encuentro con las personas que sufren una enfermedad ayuda a darse cuenta de la necesidad de vivir agradecidos por el don de la vida y al mismo tiempo vivir con responsabilidad y compromiso nuestra existencia. Gracias a todos los que de algún modo han colaborado poniendo su granito de arena porque gracias a ello la vida de la Fundación Instituto San José en Madrid pudo renacer y encaminarse a la Pascua.

Hno. Luis Marzo

Testimonios

“Un año más, llegaba el momento de revivir la Pasión y muerte de Jesúsy posteriormente celebrar la Resurrección…Un año más, en compañía de los Hermanos de San Juan de Dios y los enfermos de la Fundación Instituto San José de Madrid. Un grupo de aproximadamente 20 personas de diferentes lugares de España, entre ellos varios jóvenes de nuestra parroquia, hemos vivido esta semana tan especial para los cristianos bajo el lema “Con Cristo, junto a quien sufre”. Jesús sufrió mucho durante su Pasión, pero hay personas que sufren todos los días y es importante que nos acordemos de ellas, simplemente estando ahí, a su lado y seamos agradecidos por la vida que tenemos y la compartamos junto a ellos. En esta Pascua hemos orado, acompañado, reído, llorado, compartido y celebrado que Jesús muere, pero también resucita y nos acompaña siempre.Un año más, unos días inolvidables…”¡Seamos capaces de vivir junto a ÉL!

Eva Pérez

Un grupo de jóvenes celebra la Pascua Hospitalaria junto a los enfermos de la Fundación Instituto San José de Madrid

1. Una de las celebraciones litúrgicas de la Pascua conducida por el Hno. Justo Azpiroz.2. Participantes en la Pascua Hospitalaria celebrada en la Fundación Instituto San José.F. L. MARzO

1 2

Page 12: IN_219

vALORES

22

Cuando hablamos de Acción Social, nos estamos refiriendo a toda aquella actividad que nuestra Institución desarrolla para atender a las personas que sufren algún tipo de carencia, que las hace vulnerables y frágiles y las pone en riesgo o las aboca a la exclusión social.Nuestro mundo, competitivo y egoísta, continua dejando a muchas personas maltrechas, tiradas al borde del camino. En nuestras calles sigue habiendo sufrimiento, como lo había en tiempos de Juan de Dios. Atender ese sufrimiento es el objetivo de nuestra misión, hacerlo desde los valores propios de la Orden Hospitalaria es nuestro deber y nuestro fundamento ético y debe orientar nuestro compromiso moral.Hoy está muy de moda hablar de valores en las entidades que se dedican a la acción social y todas intentan definir y fijar cuáles son los suyos. Pero tanto al hablar de ellos corremos el riesgo que se conviertan en un discurso vacio. Los valores no pueden ser solo algo que quede bien en nuestros documentos o que los adornen, o algo así como una medalla que nos ponemos para afirmar nuestra identidad institucional. Los valores han de ser algo vivo y dinámico. Están para ser reflexionados, actualizados, consensuados y sobre todo vividos en el servicio a las personas. Han de formar parte de nuestro ser y de nuestro hacer. Nuestros valores se fundamentan en la tradición cristiana, formamos parte de los que piensan que mejorar nuestro mundo es posible siguiendo

a Jesús de Nazaret y sus enseñanzas. La utopía cristiana de cambiar el mundo desde los pobres y excluidos es la que conmovió e inspiro a Juan de Dios.Hay un relato evangélico que condensa muy bien lo que hay que hacer y el cómo se ha de actuar con la persona que sufre, es la parábola del buen samaritano (Lc. 10,30-35). Un texto que todos los que nos dedicamos a la acción social deberíamos releer con frecuencia, no sólo como meditación piadosa, sino como referente ético de nuestra acción con las personas que sufren.El buen samaritano al encontrarse con el hombre malherido, tirado al borde del camino, lo primero que hace es compadecerse, sale de sí mismo, de sus cosas, de su egoísmo y se siente responsable de la vida de aquella persona, por eso su siguiente acción es acercarse, sin temor a complicarse la vida. Es entonces cuando desde el respeto hacia el herido, comienza su acción hospitalaria: cura sus heridas con aceite y vino y se las venda, le ofrece la mejor calidad asistencial; lo sube a su propia cabalgadura, se hace servidor del que sufre; lo lleva al hostal y le cuida, paga al posadero para que se cuide de el y promete volver para hacerse cargo de los gastos, es capaz de crear una infraestructura hospitalaria para que le atiendan y se compromete para el futuro. Este compromiso y esta manera de hacer en el cuidado del que sufre han de ser las señas de identidad de nuestra espiritualidad, como lo fueron para Juan de Dios que vivió como expresión más profunda de su fe la entrega sin condiciones en el servicio

a los pobres. Una espiritualidad entendida como la dimensión más profunda del hombre, que es posible vivirla como creyente o desde el compromiso compasivo y solidario de los que piensan que construir un mundo mejor es posible.

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 23

SOSTENIBILIDAD

Acción social y valores

Los valores están para ser reflexionados, actualizados, consensuados y sobre todo vividos en el servicio a las personas

La donación de sangre es un acto solidario y de participación ciudadana que beneficia al conjunto de la sociedad.

Para nosotros tan sólo es un momento, para muchos enfermos puede suponer la vida

La donación de sangre es un acto sencillo, seguro, nada doloroso y asistido por profesionales especializados en todo momento. Para ti, no comporta ningún riesgo pero en cambio, para enfermos de todo el territorio, puede suponer avanzar en su proceso de curación.

Las donaciones altruistas son la única fuente de obtención

A pesar de los avances médicos y tecnológicos, hoy por hoy, la sangre no se puede fabricar y tan sólo se puede obtener de la donaciones altruistas de las personas.

Cada donación puede ayudar hasta a tres enfermos diferentes

Como que de cada donación de sangre se obtienen tres componentes sanguíneos diferentes con aplicaciones propias, podemos afirmar que podemos ayudar a tres enfermos diferentes.

La sangre y sus componentes tienen una vida limitada

Los concentrados de hematíes se conservan 42 días. El plasma se conserva 1 año y las plaquetas se conservan 5 días.

El uso es diario: cada día 75 personas en España salvan su vida gracias a las donaciones

La necesidad de sangre es constante y, por tanto, también lo tienen que ser nuestras donaciones. Cada día, todos los hospitales y clínicas del estado español necesitan sangre o componentes sanguíneos para atender a sus enfermos, ya que la mayoría de intervenciones quirúrgicas y muchos tratamientos médicos requieren transfusiones.

FOTO Y FUENTES CONSULTADAS: www.DONANTESDESANgRE.NET www.BANCSANg.NET/CA www.MSPS.ES

La donación, un acto cotidiano

La donación no tiene que estar ligada a situaciones de tragedia o de emergencia sino que tiene que ser un acto cotidiano y habitual en nuestras vidas. Sólo dando sangre con regularidad, dispondremos siempre de sangre suficiente y segura en stock.

Periodicidad de la donación

Los hombres pueden dar hasta 4 veces al año y las mujeres, 3, siempre y cuando se respete el intervalo mínimo de dos meses entre donaciones.

Un uso creciente de la sangre

La transfusión de sangre o de sus derivados se ha convertido en una parte imprescindible en la actual asistencia sanitaria. El incremento de la esperanza de vida, la creación de unidades de medicina intensiva, las necesidades importantes y constantes de algunos enfermos, antes considerados irrecuperables, hacen que la demanda de sangre sea creciente.

Manuel LechaCOORDINADOR DEL ÁREA SOCIAL. CURIA PROvINCIAL.

Page 13: IN_219

24

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 25

Tras la inauguración, hace ahora tres años, del nuevo edificio del Hospital Sant Joan de Déu de Palma, se han iniciado las obras de remodelación y ampliación del edificio antiguo, construido en 1955. Este hecho representa un notable esfuerzo económico para el Hospital Sant Joan de Déu de Palma y para el conjunto de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Se trata, no obstante, de una obra imprescindible y necesaria. Las obras de reforma tendrán una duración de dos años, y a pesar de que todo se ha planificado con antelación y con el máximo cuidado, se deberá convivir un tiempo muy de cerca con las obras, ruidos y algún que otro inconveniente. Con esta remodelación se unificaran todas las instalaciones y se ampliaran los recursos asistenciales: camas de hospitalización, cirugía sin ingreso, un nuevo gimnasio de rehabilitación y hospital de día con capacidad para 50 personas. Además, se crean espacios para la docencia y se construye una nueva capilla, cocina, cafetería y otros servicios de apoyo.

Aunque lo que se considera más importante es la consolidación de un Hospital para el futuro, con una moderna estructura y equipamientos y, sobretodo, con un equipo humano ilusionado en esta nueva etapa, para dar más y mejor servicio a los pacientes y a sus familias.

Mariana Simonet / HSJD Palma

Con estas obras de remodelación se unifican todas las instalaciones y se amplían recursos asistenciales

Infografía del nuevo Hospital Sant Joan de Déu en Palma.F. HSJD Palma PALMA DE

MALLORCAHospital Sant Joan de Déu

La firma de este convenio es un paso más en el ámbito docente de la Orden Hospitalaria

Joan Viñas, rector de la UdLl, junto al Hno. Pascual Piles, Superior Provincial.F. UNIvERSITAT DE LLEIDA

Este no fue un acto exclusivamente protocolario sino muy emotivo dada la vinculación entre ambos representantes: el rector ha sido un estrecho colaborador de la Orden durante años y se conocen con el Hno. Provincial desde jóvenes. Estuvieron acompañados por profesionales de la Orden como la Dra. Emilia Sánchez Chamorro, directora de innovación y proyectos y el Dr. Josep Ramos, director de planificación de Curia Provincial así como Jeroni Vidal, director económico-financiero y Toñi Segura, directora asistencial del Centre Assistencial Sant Joan de Déu de Almacelles así como Susagna Nevado, psicóloga, Ester Gené, psiquiatra y Ximena Ortega de Sant Joan de Déu-Lleida.

Susagna Nevado y Carmen Tello

Sant Joan de Déu-Lleida

El pasado 16 de mayo en la sala del Rectorado de la Universitat de Lleida se firmó el convenio entre la Universitat de Lleida y la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, Provincia de Aragón-San Rafael.De una parte, Joan Viñas, rector de la Universitat de Lleida y de la otra parte, el Hno. Pascual Piles, Superior Provincial, firmaron el documento que concreta un proyecto estratégico común para crear un entorno académico, emprendedor e innovador en el marco del programa campus de excelencia internacional. Este convenio también favorece la colaboración en el ámbito de investigación y en la formación predoctoral y doctoral de carácter interdisciplinario cooperando activamente en la traslación de conocimientos a la sociedad.

LLEIDASant Joan de Déu

Convenio con la Universitat de Lleida

Obras de reforma

Page 14: IN_219

26

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 27

Cuatro compañeros del Centre Assistencial Sant Joan de Déu hemos asistido al VIII Seminario de Actualización en Discapacidad Intelectual (SAID) que se ha celebrado en la ciudad de Salamanca los días 4, 5 y 6 de abril. Así, Claudia, Desirée, Jaume y Sheila, psicólogos del centro, hemos pasado tres días geniales, disfrutando de la maravillosa ciudad y aprendiendo nuevos conocimientos sobre el ámbito de la discapacidad.El título del seminario, concretamente, ha sido “Procedimiento de cambioe innovación en las organizaciones que apoyan a personas con discapacidad intelectual y discapacidades del desarrollo”. Desde un principio nos pareció muy interesante poder asistir al seminario, ya que, desde hace tiempo, en nuestro centro estamos introduciendo un nuevo modelo de calidad de vida para las personas que atendemos. Este modelo se llama Planificación Centrada en la Persona (PCP). Y qué mejor que actualizar nuestros conocimientos de la mano de los “padres y creadores” del modelo: Miguel Ángel Verdugo (Universidad de Salamanca) y Robert Shalock (Hasting College, Nebraska).Pudimos adquirir infinidad de conocimientos sobre este gran modelo, sobre todo lo que se refiere al cambio que debe darse en la organización para poder llegar a implantar este modelo: debería implantarse progresivamente ya que se tienen

que dar muchos cambios tanto a nivel de organización como a nivel personal. Cada una de las personas que trabajamos con discapacitados intelectuales también tenemos que cambiar la visión o enfoque que desde hace años estamos utilizando. Cambiar para que cambie la calidad de vida de las personas es lo fundamental y en lo que nos tenemos que basar. Trabajamos para las personas, por las personas, y sobre todo, CON las personas.Así, la persona adopta el papel de protagonista de su historia de vida. Papel que siempre tendría que haber protagonizado y que en muchas ocasiones, no le hemos dejado… ¡Ahora es el momento! En resumen, disfrutamos de los conocimientos que pudimos adquirir durante los tres días de la mano de muchos expertos en el tema. Y hasta pudimos intercambiar algunas ideas con Robert Shalock, al que le agradecemos enormemente el momento que nos dedicó.Estamos tan satisfechos con nuestra participación en el seminario que queremos compartir nuestra experiencia a través de la revista. De esta forma, os animamos a que si tenéis la posibilidad de asistir en próximas ediciones, lo hagáis sin dudar.

Sheila Gómez

Psicóloga

ALMACELLESCentre Assistencial Sant Joan de Déu

Seminario de actualización en Discapacidad Intelectual

Los que trabajamos con discapacidades intelectuales tenemos que cambiar el enfoque que, desde hace años, estamos utilizando

Estudiantes del Conservatorio de Navarra en un momento del concierto que ofrecieron en el Hospital. F. HSJD PAMPLONA

Nuestra Unidad de Cuidados Paliativos y el Conservatorio Superior de Música ponen en marcha una actividad musical complementaria a la actividad asistencial con el objetivo de mejorar o aumentar el bienestar del enfermo y su familia.La iniciativa parte del psicólogo de la Unidad que, tras varios encuentros de reflexión con el equipo médico para ver la manera de cómo mejorar la calidad de vida de los enfermos paliativos y sus familias, ayudándoles a su vez a recuperar un sentido que han podido ir perdiendo por el paso prolongado del tiempo, se pensó que a través de la música clásica se podría lograr dar respuesta, en parte, a esta situación y sufrimiento.Por eso, con el objetivo de garantizar dicho bienestar, los alumnos del Conservatorio Superior de Música de Navarra, coordinados por la Catedrática de Música de Cámara, Francesca Crocolino, han ofrecido en nuestro centro un ciclo de conciertos los días 25 de marzo, 15 de Abril y 13 de Mayo con lo que se ha pretendido transmitir la emoción de la música y que esto contribuya a facilitar, en los pacientes, la expresión de sus sentimientos.Tras una breve explicación del repertorio, en el primer concierto se hace presente en la sala el compositor alemán Ludwig van Beethoven bajo la figura jovial y fugaz de los estudiantes del Conservatorio, transformando las notas musicales a través del sonido de

Música para la emoción

la flauta, el clarinete y el violoncelo, en una armonía alegre, que atraviesa el pasillo y se cuela bajo las puertas de las habitaciones, en las que algunos enfermos están descansando.En el segundo, contamos con la presencia de Wolfgang A. Mozart acompañado de trompetas, saxofones y trombones y finalmente el 13 de Mayo se hacen presentes Astor Piazzolla y Celso Machado animados por las notas de la flauta y la guitarra.Con este proyecto conjunto, nuestro Hospital y el Conservatorio Superior pretenden crear, entre músicos y pacientes, la posibilidad de conectar, a través de la música, con sus emociones cuyos beneficiosos efectos describía Aristóteles cuando decía que el poder de la música genera emociones que tienen el efecto “depurativo” de la catarsis: la purificación mental, emocional y física de quienes la escuchan”.

Pilar Ederra

Nuestro Hospital y el Conservatorio Superior pretenden crear, entre músicos y pacientes, la posibilidad de conectar a través de la música con sus emociones

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

Page 15: IN_219

28

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 29

Como anticipo a las III Jornadas Solidarias. Ayuda haciendo deporte, la Copa del Mundo viajó el día 11 de mayo a la Fundación Instituto San José, donde estuvo expuesta desde las 11h hasta las 20 horas. Acudieron muchos madrileños que disfrutaron y recordaron, haciéndose fotografías, el gran éxito de nuestra selección. Un año mas, y ya van tres, se han celebrado las III Jornadas Solidarias. Ayuda haciendo deporte, miles de personas rubricaron con su asistencia el apoyo a estas jornadas que se celebraron en la Fundación los días 14 y 15 de mayo de 2011. Más de 40 actividades programadas para ese fin de semana se desarrollaron en la Fundación y sus alrededores: carreras populares, paseos en moto, exhibiciones, concurso de ponis, hipoterapia, casita ecológica…etc., de mano del deporte y la vida sana. Todo ello se ha podido llevar a cabo gracias a la colaboración de todos y al gran numero de patrocinadores que este año se han sumado a la iniciativa de la solidaridad: Microsoft, Dirección General de Policía Nacional, Jefatura Nacional de Trafico, Fundación

Once, Fundación Juvenil del Consejo Superior de Deportes, Especial Olimpics, Trial Indoor, Fundación Pelayo, Espectáculos Bedoya y Marín, Puleva, Laetus, Casbega, hasta la asociación de taxistas abulenses trasladaron su reunión anual a la sede de nuestra institución… y muchos más que con su esfuerzo y aportaciones han hecho posible la realización de estas jornadas.Las Jornadas cuentan con el apoyo de las Juntas Municipales de Carabanchel, Latina, Fuenlabrada, Leganés y en esta ocasión con la presencia y apoyo de caras conocidas como Engracia Hidalgo, Consejera de Familia y Asuntos Sociales; Carlota Castrejana, Directora general de deportes y antigua campeona olímpica; Blanca Fernández Ochoa, esquiadora; Mª Jesús Rodríguez, madre de Irene Villa y víctima del terrorismo y Victoria Ibarra Güell, de la Academia Olímpica española, entre otras personas.La participación de multitud de voluntarios y colaboradores ha sido fundamental para que todo funcionara y pudiéramos atender a los miles de visitantes.

Con esta iniciativa pretendemos normalizar e integrar la situación de enfermedad y/o discapacidad en la sociedad. Los fondos recaudados se invertirán en apoyar los programas complementarios que ya se están aplicando en la Fundación: proyecto de investigación Bacefis-Pace para pacientes epilépticos, sala de estimulación multisensorial para grandes discapacitados psíquicos y físicos, terapia asistida con animales para ancianos asistidos, musicoterapia para pacientes en cuidados paliativos, unidad de terapia en el agua para pacientes en rehabilitación, matronatacion, discapacitados, etc.Fueron dos días de puertas abiertas en los que la Fundación se proyecta al exterior como un centro sociosanitario ya que su objetivo ha sido integrar la situación de enfermedad y/o discapacidad en la sociedad de mano del deporte. Han sido dos días para resaltar los valores de la hospitalidad, la solidaridad y la integración.Aprovechando las jornadas, la Fundación Instituto San José presentó un nuevo deporte, “filantroping” que

III Jornadas Solidarias

La Fundación se proyecta al exterior como un centro sociosanitario cuyo objetivo es integrar la situación de enfermedad y/o discapacidad en la sociedad de mano del deporte.

Los niños pudieron montar a caballo. F. F. JUSTO

La carrera de los más pequeños tuvo lugar en el Pinar de San José. F. F. JUSTO

MADRIDFundación Instituto San José

consiste en mejorar la vida de los demás y con ello la tuya propia. El reto está en realizar una acción que tenga un impacto positivo en otra persona aunque no la conozcas y practicar “filantroping” durante 21 días para que se convierta en un hábito y así hacer de éste, un mundo mejor.

Para más información: www.ayudahaciendodeporte.com

Consuelo Castellanos Garcia

Comunicación.

Fundación Instituto San José

Page 16: IN_219

Los integrantes del grupo de teatro “Guayclan”.F. FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSé

Un día en el Parque Warner de Madrid.F. FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSé

30

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 31INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2010 31

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»CENTRE DOCENT

Educació infantil, Primària, E.S.O. i Batxillerat

TRASPORT ESCOLAR I MITJA PENSIÓ / PLACES LIMITADES

Horari: Educació Infantil, Primària , E.S.O. i Batxillerat: de les 9 del matí a les 5 de la tarda.

2n de Batxillerat: 8h. del matí a 14:10 del migdia

EL CENTRE DISPOSA, AMÉS, DE:

l Menjador escolar l Biblioteca l Camps de joc amb cuina pròpia l Laboratori l Parc infantil l Gimnàs l Sala d’art l Jardins l Piscina coberta climatitzada l Poliesportiu

INSTITUCIÓ «LA MIRANDA»C/. Canigó, 15 / 08960 SANT JUST DESVERN

Nuevo grupo de teatro: “Los Guayclan”

En este grupo de teatro lo que no falta es la ilusión

Desde de la Fundación Instituto San José se lleva a cabo el programa de ocio normalizado dirigido a personas con discapacidad intelectual que abarca las unidades de San Camilo y San Nicolás.Este programa surge a partir de una serie de necesidades de los residentes de dichas unidades; tales como conocer el entorno fuera de la Fundación, realizar todo tipo de actividades lúdicas y recreativas, interaccionar entre iguales y con otros fomentando así la participación activa de estos usuarios en la sociedad, consiguiendo romper con la rutina que conlleva vivir en una institución.Dicho programa se efectúa todas las tardes de lunes a viernes y los fines de semana y festivos durante todo el día; se realizan todo tipo de actividades tanto dentro como fuera de la Fundación siempre adaptadas a sus necesidades.A parte de los recursos propios de las instalaciones como la sala multisensorial, salón de actos, pista de tenis, zonas ajardinadas…también contamos gracias a una donación, con una furgoneta adaptada para facilitar los traslados. Desde el departamento de voluntariado se propuso la incorporación de un grupo de voluntarios que aportasen nuevas ideas y aire fresco al proyecto y actualmente contamos con su colaboración varios días en semana.

Algunas de las actividades más demandadas por los usuarios son talleres de maquillaje, relajación, bailes (batuka, aerobic….), actividades al aire libre (picnic, paseos…), bolos, cine, teatros, parques de atracciones, piscina etc.La finalidad de estas actividades es conseguir la participación activa de la gran mayoría; no siendo difícil pues tiene una gran acogida y la posibilidad de realizar actividades propuestas por ellos.Con este programa nos damos cuenta que la sociedad de hoy en día empieza a tener conciencia de la integración social de las personas con discapacidad intelectual, a través de este, se está consiguiendo un acercamiento a la igualdad de oportunidades en cuanto al ocio se refiere, es decir, una normalización en su vida cotidiana.

Mayte Bonardell

Programa de ocio normalizado

Con este programa se intenta llegar a una norma-lización en su vida cotidiana

ilusión de que llegue el viernes para ir a “teatro”. Creo que esto es buena señal pues al igual que sus compañeros veteranos del grupo “La Máscara”, son varias las veces que durante la semana preguntan “¿el viernes hay teatro?”.Espero que éste recién nacido grupo llamado “Los Guayclan” consiga tantos éxitos como los de sus compañeros del grupo “La Máscara”.

Mayte Bonardell

Nuestras primeras sesiones se basan en juegos, imitaciones, danzas y creaciones de pequeñas escenas.El objetivo principal en estos momentos es hacerles ver que son un grupo de trabajo y que vayan poco a poco tomando conciencia de las posibilidades de movimiento que tiene su cuerpo.El grupo está formado por alumnos de edades muy dispares, esto repercute directamente a la hora de la concentración para trabajar. Sin duda es un hándicap que trataremos de superar poco a poco.Lo que sí que no les falta es la

Ya es el segundo grupo de teatro que se ha creado en la Fundación Instituto San José. Éste en concreto está formado por los alumnos del Colegio, es decir, los más peques. El nombre del grupo ha sido elegido por ellos mismos durante una votación. Ante sus propias propuestas, “Guayclan” ha sido el más votado.Nuestro día de trabajo es el viernes por la tarde, de 15:30 a 16:30 y, aunque llevamos pocas sesiones, ya se ven algunos grandes talentos que…¡¡¡quién sabe si pueden llegar algún día a ser grandes estrellas!!!

Page 17: IN_219

32

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 33

El público presenció el final de las carreras en la Plaza Catalunya de Esplugues.F. COMUNICACIÓN HSJD-ESPLUgUES

Atletas participantes en esta primera carrera solidaria de Esplugues.F. COMUNICACIÓN HSJD-ESPLUgUES

Alumnos y alumnas de la Escola Llor escribiendo mensajes para los usuarios y las usuarias.F. COMUNICACIÓN PSSJD

Venta de manualidades hechas por los usuarios del Parc Sanitari.F. COMUNICACIÓN PSSJD

Más de 500 adultos y niños han participado en la primera edición de la Carrera Solidaria Ciutat d’Esplugues-Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu que se celebró el pasado9 de abril por las calles de Esplugues de Llobregat.La llamada que el Ayuntamiento de la ciudad y la Obra Social Sant Joan de Déu lanzaron a la población para correr por la infancia y dar apoyo a los niños que requieren un tratamiento al Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu de Esplugues recibió una respuesta masiva y permitió recaudar

1ª Carrera Solidaria Ciutat d’Esplugues-Hospital Sant Joan de Déu

ESPLUgUESHospital Sant Joan de Déu

2.500 euros para la financiación del programa Hospital Amic del centro.El programa Amic tiene como objetivo reducir el impacto de la hospitalización para que las familias y los niños vivan su estancia en el Hospital de la mejor manera posible e incluye, entre otras iniciativas, musicoterapia, payasos, un programa de apoyo psicológico a los niños que tienen que ser sometidos a intervenciones quirúrgicas complejas, acompañamiento por parte de los voluntarios… El centro neurálgico de la primera carrera solidaria, la plaça Catalunya de Esplugues, fue el escenario de una jornada festiva que se inició hacia las cinco de la tarde y se prolongó hasta las ocho. Allí se ubicó el punto de salida y llegada de las tres carreras que los organizadores idearon para que todos pudieran participar: para los más pequeños, una mini-carrera de 850 metros de recorrido; para los niños de entre 10 y 15 años, de 2.350 metros; y para los más mayores, una carrera popular de 10 km.Los magos que pasan por las consultas del Hospital haciendo trucos de magia

Mayores y pequeños corren por la infancia para recaudar fondos para los programas de apoyo a los niños hospitalizados

a los niños, los payasos que visitan a los niños en sus habitaciones o los acompañan al quirófano y los perros que participan en una experiencia de terapia que se hace con algunos niños ingresados, se desplazaron el 9 de abril a Esplugues para mostrar la labor que realizan en el Hospital y amenizar una carrera que nace con voluntad de perpetuarse.

Comunicación HSJD Esplugues

El día de la rosa y el libro se celebró el jueves 28 de abril con gran éxito de participación. El tradicional mercadillo artesanal, situado entre las unidades de Benito Menni, el Centro Social y Santa Anna, ha contado con una amplia representación de usuarios del Parc Sanitari Sant Joan de Déu.Rosas naturales, de papel, de cartón, pasteles, galletas, libros de segunda mano, anillos, collares, muñecos hechos con lana… Todos estos productos de artesanía junto con la

elaboración de un mural colectivo, unos talleres de globoflexia y puntos de libro y la presencia de la biblioteca pública de Sant Boi de Llobregat hicieron de este mercado un éxito donde disfrutaron tanto los usuarios como los profesionales del Parc Sanitari Sant Joan de Déu.Este año, además, el día de la rosa y el libro ha contado con la colaboración de 75 niños de la Escola Fundació Llor que vinieron acompañados de sus profesores para disfrutar de esta fiesta. Los alumnos de 5º de Primaria recibieron una sesión informativa de qué es el Parc Sanitari Sant Joan de Déu en el Auditorio del Centro Social y, después, tuvieron la oportunidad de pasear por el mercadillo donde disfrutaron de una clase particular de breakdance. Su principal actividad la desarrollaron en el Hospital General donde, de la mano de los voluntarios del Parc, aprendieron a realizar rosas con globos. Cada alumno tuvo la oportunidad de hacer dos: una para llevarse a casa y otra para repartir entre los enfermos ingresados en el Hospital y que iba acompañada de una tarjeta

con un deseo escrito personalmente. Esta actividad permitió a los niños conocer una realidad cercana que desconocían hasta el momento y ha ayudado a promover el valor de la hospitalidad y el respeto entre los más jóvenes. Además, este gesto no sólo fue bien recibido por los alumnos y sus profesores sino también por parte de los profesionales del Hospital y los enfermos ingresados que han podido disfrutar al máximo de la entrega de rosas. El día de la rosa y el libro fue todo un éxito. ¡Hasta el año que viene!

Comunicación PSSJD

SANT BOIDE LLOBREgATParc Sanitari Sant Joan de Déu

El día de Sant Jordi ha sido todo un éxito tanto a nivel de usuarios como de profesionales

El Parc Sanitari celebra el día de Sant Jordi

Page 18: IN_219

en positivo sobre algo que yo ni me imaginaba. Quiero aprovechar para darle las gracias, por ser tan sumamente agradable, y a veces, sin tanta palabrería se te ayuda más con una pequeña gran ayuda, que te hace valorar más todo lo que te rodea. “Gracias”, persona “anónima”, por el valor incalculable que me diste cuando más lo necesitaba.Quiero decir que ya estoy llegando al final de mi condena, que después de lo pasado sólo me quedan 15 meses para conseguir la libertad total. Quiero poder sacar todo lo bueno que hay en mí, para de cara al futuro, todo esto sea más positivo para mi educación personal. Los hábitos que me pueden hacer daño los tengo más o menos controlados. De drogas no quiero ni hablar, pero de educarme en lo personal, ésa, ésa es mi auténtica asignatura pendiente. En conclusión, lo que trato que más o menos entendáis es que hay que dar a todo su justa medida, y sobre todo, que tengáis muy presente este dicho: “mirad si la muerte está segura de su victoria, que te da toda una vida de ventaja”. El mensaje de este artículo es el siguiente: el respetar a todos por igual, respétate y respeta, sé sincero contigo mismo. Y ten en cuenta que “quien odia tanto, sólo se odia a sí mismo”.

Alfonso Matías Rodríguez

Residente

34

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 35

La Llar Sant Joan de Déu es un recurso residencial donde conviven personas procedentes del régimen penitenciario. Cumplen condena de 2º grado (teniendo permiso de días) o bien de 3r grado (pudiendo encontrarse en diferentes modalidades: acogidos al artículo 182 educativo, liberados condicionales, etc.). El escrito que sigue a estas líneas pertenece a un residente que ha hecho una gran evolución, siendo claves el tiempo y el espacio digno para poder obtener una recuperación progresiva en todas las áreas biopsicosociales.

Sandra Soler,

Trabajadora Social

BARCELONASant Joan de Déu-Serveis Socials

La Soledad

Vivencias basadas en la realidad de mi larga estancia en prisión

A lo largo de mi vida he pasado por un sin fin de anécdotas a cuál de ellas peor, pues en la prisión no encontrarás el apoyo del que aquí sí puedes tener, por ejemplo la ayuda de un psicólogo para poder expresar todo lo que has ido sufriendo. Todo ello te hace ser y sentirte muchísimo más realizado como persona, ese valor que crees que tú no tienes y en realidad está aletargado y sin trabajar. Tú mismo te infravaloras, y exteriorizando la angustia que llevas dentro de ti, te das cuenta de que eres una persona y con experiencias, las cuales te han

hecho sufrir, y si no las verbalizas, jamás serás nada o todo lo verás como tú crees que es, pero no como es realmente. Con esto te estarás engañando. Mi error ha sido creerme autosuficiente sin la ayuda de nadie, al igual que creerme que lo que yo pienso es la única y válida realidad. En mi estancia en prisión he vivido toda clase de experiencias. Una de ellas fue estar en una celda de castigo en 1er. grado durante

18 meses y saliendo solo 1 hora al patio cada día y siempre solo. Día tras día, semana tras semana, llegas a conocer la auténtica “soledad”. Nunca antes piensas en que poco a poco vas siendo, sin darte cuenta, primero compañero y a medida que pasa el tiempo amigo de esa señora llamada “Soledad”. Vas aprendiendo a aceptarla. Te ve llorar, te ve perder los nervios, te ve…. pero siempre está ahí, y llegas a establecer un vínculo, que cuando

“De drogas no quiero ni hablar; mi auténtica asignatura pendiente es educarme en lo personal”

terminas tu castigo hasta la echas de menos. De ahí que tengas después tanta desconfianza y que hagas tu propia burbuja. Durante el castigo sólo te dejan tener 2 mudas, 1 radio pequeña, 1 bolígrafo y papel. Sin embargo, lo que más valor tiene, a medida que pasa el tiempo, es la soledad. No se puede vivir con esa desconfianza. Por ello la importancia y necesidad del soporte de profesionales especialistas cuando se ha sufrido tales daños mentales.Por este motivo voy a ponerme en manos de un psicólogo, pero a pesar de que yo sea muy reacio a ello, veo que es lo mejor. He pasado buenos momentos en soledad, pero, francamente, ya no estoy en prisión y debo buscar ayuda. Ayer por la tarde una persona me preguntó si quería un abrazo, y yo, en un principio lo vi una tontería, pero cuando volví a mi “soledad” me di cuenta del bien que aquel simple abrazo (con todo el respeto del mundo) me hizo. Pensé que no todo es maldad. Me sentí bien por primera vez en mucho tiempo, por eso yo os invito a que contéis con los profesionales, y sobre todo, a que seáis sinceros al igual que esta persona lo fue conmigo. Me pilló tan desprevenido que lo hice por inercia, pero ya pasadas unas horas, y analizándolo todo bien, me di cuenta de que esa persona supo ver la necesidad tan grande que tenía yo de algo tan insignificante. Esta persona no sé si sabrá el bien que me hizo con su actitud, pero de momento me hizo reflexionar

“Mi error ha sido creerme autosuficiente, no necesitar la ayuda de nadie”

Alfonso, el autor de estas vivencias.F. T. LÓPEz

Page 19: IN_219

36

La terapia ocupacional (TO) puede ayudar a las personas a recuperar su autonomía perdida para realizar sus actividades cotidianas como vestirse, lavarse o comer. Esto se puede hacer mediante reeducación de estas actividades y/o utilizando productos de soporte (ayudas técnicas). Se orienta a las familias sobre cómo ayudar a la persona enferma en sus actividades cotidianas, en cómo adaptar el entorno para facilitar la autonomía de la persona y en el tipo de ayuda que necesita para la movilidad (silla de ruedas, caminador, muleta, etc.). También se realizan actividades de estimulación cognitiva para prevenir el deterioro o mantener las capacidades preservadas. Se realizan actividades funcionales para mantener o mejorar la

funcionalidad y destreza en las extremidades superiores. Núria Pérez, terapeuta de Serveis Sociosanitaris Sant Joan de Déu en Esplugues, relata su experiencia en este campo con los usuarios de la Unidad de Larga Estancia.

“Cuando empecé trabajando en Sant Joan de Déu. Serveis Sociosanitaris, hace casi tres años, empecé poco a poco desarrollando las tareas propias de TO. Pero pude ver que trabajar en San Juan de Dios es mucho más que “hacer lo que toca”. Es trabajar en base a unos valores centrados en las personas a las que atendemos. Estos son valores de la Orden, que en parte, son también los míos.Uno de los programas que se han desarrollado en el centro y en el que he tenido la suerte de poder participar ha sido el de la creación de una nueva unidad de larga estancia. Esta surgió ante la necesidad de crear un espacio y unas actividades para una tipología de pacientes con un grado de deterioro tanto físico como cognitivo muy avanzado y que no eran candidatos a las actividades que ya se estaban desarrollando en el centro.Se creó un espacio nuevo, más tranquilo y controlado. Se diseñó un programa de actividades basados en diferentes teorías, técnicas y métodos (estimulación basal, método Montessori, estimulación multisensorial, etc.) aprovechando todo aquello que nos permitiera

estimular y desarrollar al máximo las capacidades residuales de las personas de la unidad. Este programa no estaba pensado única y exclusivamente para los usuarios de la unidad sino también para sus familiares. Habíamos observado que previamente al programa muchos familiares cuando venían de visita no sabían como relacionarse con sus seres queridos. Muchos de éstos habían perdido la capacidad de hablar, la memoria… La creación de unas actividades que pudieran integrar a los familiares y hacerles sentir que forman parte de la vida del paciente y de su proceso de recuperación era uno de los objetivos del programa. Esto ha hecho de las visitas un momento para compartir y reforzar todo aquello que aún preservan y olvidar un poco lo que se ha perdido. Para los usuarios incluidos en el programa de la unidad, se han podido observar mejoras, no sólo en su estado físico si no también en su estado de ánimo y conducta. Me gustaría explicar cómo un usuario que se encuentra dentro del programa ha cambiado a lo largo de este año y medio: JM es un paciente con una discapacidad tanto física como psíquica muy importante. Pudimos observar que el único contacto físico con él era el imprescindible (transferencias, higiene, vestido…). No había ningún otro estimulo con el exterior.

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 37

Cuando se empezaron a realizar las actividades de estimulación con JM nos dimos cuenta que se mostraba tenso e incomodo al mínimo contacto. Poco a poco fue relacionando el contacto con algo agradable, placentero, relajante y estimulante. Actualmente disfruta de los masajes con pelota, puede localizar sonidos diversos y muestra interés por olores y sabores. Podríamos decir que hemos aprendido a comunicarnos con él.Para mí toda esta experiencia ha sido, ante todo, muy gratificante. El hecho de poder trabajar en una institución que trabaja en base a unos valores, dónde la persona atendida es el porqué de todo lo que se hace, es muy satisfactorio. Por otra parte, poder participar en la creación de un programa integral para personas que normalmente se

considera que no pueden participar en ninguna actividad ha sido un reto profesional y personal. Y lo que más he disfrutado de esta experiencia (y sigo disfrutando) es llevarlo a cabo. El día a día con las personas, ver cómo mejora su conducta, su estado de ánimo, su movilidad, su relación con el entorno… en definitiva, formar parte del proceso de mejora en su calidad de vida que, al fin y al cabo es lo que todas las personas merecemos”.

Núria Pérez Fuentes

Terapeuta ocupacional

Redescubriendo sensaciones

Núria nos muestra los objetos con los que lleva a cabo la terapia.F. MAITE PORTUgUéS

Es fundamental integrar a los familiares para hacer sentir que forman parte de la vida del paciente y de su recuperación

Se ha diseñado un programa de actividades aprovechando todo lo que nos permita estimular y desarrollar al máximo las capacidades residuales de las personas de la unidad

ESPLUgUESSant Joan de Déu-Serveis Sociosanitaris

Page 20: IN_219

38

NOTICIAS

El día 21 de Mayo, en un entra-ñable acto, hicimos la recepción y entronación en el vestíbulo del Hospital, con presencia de muchos enfermos y familiares, de la Virgen de la Real Cofradía del Señor Ata-do a la Columna y de Ntra. Sra. de la Fraternidad en el Mayor Dolor. La presencia de esta imagen se debe a los trámites del Dr. Arman-do Cester, médico del Cuerpo de Bomberos de Zaragoza, que de esta manera ha querido iniciar una co-laboración con nuestro hospital.Con la presencia de la Virgen se han empezado los actos de la Pascua del Enfermo, momento para reflexionar acerca del sentido del sufrimiento, que ha tenido lugar durante toda la semana: el día 24, el Hno. Miguel Martín, responsable del Servicio de Atención Religiosa del Hospital Sant Joan de Déu de Esplugues, ha pronunciado

Jornada de formación en Valores: Carta de identidad

zARAgOzAHospital San Juan de Dios

Semana del Enfermo

El Servicio de Atención Domiciliaria San Juan de Dios, ha recibido de la Obra Social de CatalunyaCaixa, dentro del ámbito de Impulso Social, una subvención de 24.000€. La subvención está ligada a un proyecto de desarrollo de un sistema de valoración y seguimiento domiciliario a personas en situación de dependencia o discapacidad, vinculadas a la falta o pérdida de capacidad física, psíquica o intelectual presentes en cualquier etapa de la vida, con la integración de la figura de Gestor de Casos.

Anna Pérez

Fundación Atención a la Dependencia

BARCELONAFundación de Atención a la Dependencia San Juan de Dios

Catalunya Caixa colabora con la Fundación de Atención a la DependenciaEl laboratorio de investigación del

grupo de enfermedades infecciosas y respuesta inflamatoria sistémica en pediatría de San Juan de Dios ha sido designado laboratorio de apoyo del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya para la vigilancia epide-miológica molecular de la enfermedad pneumocócica, meningocócica y de la tos ferina. Este laboratorio de investigación está liderado por la Dra. Carmen Muñoz-Almagro.

Comunicació FSJD

ESPLUgUESFundació Sant Joan De Déu

El laboratorio de investigación del grupo de enfermedades infecciosas, designado laboratorio de apoyo de Salud

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 39

III Jornada de Bancos de Tejidos Neurológicos y Salud Mental

Las jornadas, celebradas entre el 11 y el 13 de mayo, han cumplido su tercer año de existencia y, por primera vez, el Parc Sanitari Sant Joan de Déu las ha acogido en su recinto.Nadie quiso perderse esta cita con gran éxito tanto de asistencia como de organización. La mesa inaugural han corrido de Jaume Bosch, alcalde de Sant Boi de Llobregat; del Dr. Xavier Corbella, Gerente Territorial de la Metropolitana Sud del Institut Català de Salut; Enric Mangas, Director General del Parc Sanitari y el Dr. César Romero, Jefe del Servicio de Cardiología del Parc Sanitari.El objetivo de estas jornadas ha sido debatir sobre los diferentes programas de continuidad asistencial que garantizan una atención integrada al paciente y el impulso del trabajo en equipo entre los profesionales de los diferentes niveles asistenciales.

Celebradas con éxito las III Jornadas Multidisciplinarde Atención Hospitalaria y Atención Primaria

SANT BOIParc Sanitari Sant Joan de Déu

El auditorio del Centro Social del Parc Sanitari Sant Joan de Déu acogió el pasado 26 de mayo una jornada dedicada a la investigación. La jornada sirvió para explicar los resultados que han obtenido los distintos investigadores después de utilizar muestras cedidas por el Banco de Tejidos.

Además se han dado a conocer lastécnicas más actuales que se utilizan en el tratamiento de muestras y las novedades diagnósticas en neuropatología. Un centenar de asistentes no quiso perderse la III Jornada de Bancos de Tejidos Neurológicos y Salud Mental con el fin de ofrecer la máxima calidad.

Comunicación Parc Sanitari SJD

En nuestro hospital hemos celebrado el Día del Enfermo bajo el lema “Juventud y salud” que invita a reflexionar sobre los jóvenes y la salud a la luz de la fe en Jesucristo y a participar en la misión evangelizadora de la Iglesia siendo servidores de la vida.El día 27 de mayo tuvo lugar en la Capilla del centro un encuentro de oración con la asistencia de enfermos, familiares y algún hermano de la Comunidad, dirigido por el Hno. Gabino Gorostieta. Al día siguiente, en la Unidad de Cuidados Paliativos, se celebró la Eucaristía con una gran asistencia de enfermos y familiares, en la que se administró el sacramento de la Unción de Enfermos. Fue una celebración sencilla pero emotiva ya que, a la mañana siguiente, aún se comentaba la celebración con expresiones de contento y de agradecimiento por lo vivido.El día 29 se celebró la Eucaristía solemne en la Capilla, donde se tuvo muy presentes a los enfermos, a los familiares y al personal asistencial. No olvidemos, que a todos, mayores y jóvenes, nos incumbe la tarea y la responsabilidad de cuidar y curar la vida en sus grandes acontecimientos y trasmitir formas sanas de vida.

Pilar Ederra

Servicio de Atención Espiritual

y Religiosa

Celebración del Día del Enfermo

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

Los días 23 y 24 de mayo se ha celebrado en la Casa de la Iglesia, en Zaragoza, la jornada de formación en Valores: Carta de Identidad. Han asistido un total de 30 profesionales de la Fundación Instituto San José de Madrid, del Hospital San Juan de Dios de Pamplona y de nuestro centro en Zaragoza.El grado de satisfacción de los asistentes ha sido muy bueno, comentando muchos de ellos que ahora es cuando realmente son sabedores de los Valores de la Orden, de lo que recoge la Carta de Identidad y de cómo tenemos y debemos plasmarlo en los diferentes ámbitos de trabajo de nuestra Institución.El grupo se ha integrado desde el primer instante, con bastante participación y un ambiente cordial y distendido en los momentos lúdicos.

Milagros Gómez

Secretaria de dirección

una charla sobre “La presencia de la Orden en el Mundo”; el día 27 se ha celebrado la Eucaristía acompañados de un grupo rociero y el día 29 ha terminado la Semana del Enfermo con la misa solemne, acompañados por la Coral San Juan de Dios. A continuación se ha realizado la tradicional entrega de regalos a los pacientes acompañados de la tuna.Es con estos pequeños gestos como se quiere dar un plus de acogida en nuestro hospital, agradeciendo la colaboración y la participación de todos.

Ana Mª Pastor Oliver

Responsable SAER-SAU

BREvES

Page 21: IN_219

40

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 41

Zaragoza, referente en paliativos y atención domiciliaria

La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Provincia de Aragón - San Rafael apostó, hace mas de 20 años, por dotar a sus centros asistenciales de equipos de cuidados paliativos, tanto a nivel hospitalario como domiciliario, en el marco de la filosofía juandediana, recogida en artículo 43

de sus Estatutos Generales: “Defendemos el derecho a morir con dignidad y a que se respeten y atiendan los justos deseos y las necesidades espirituales de quienes están en trance de muerte, sabiendo que la vida humana tiene un término temporal y que está

llamada a la plenitud en Cristo”. El Hospital San Juan de Dios de Zaragoza es un referente en Equipos de Soporte para Atención Primaria en la prestación de cuidados paliativos domiciliarios, en sus áreas asistenciales.

Page 22: IN_219

42

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 43

EEl Hospital San Juan de Dios de Zaragoza es un referente en Aragón en Medicina Paliativa, tanto asistencial como docente, y cuenta con la Unidad de Cuidados Paliativos que más camas dispone de la comunidad aragonesa. El modelo de atención en cuidados paliativos está basado en considerar al paciente y su familia y/o cuidador como la unidad a tratar. El lugar más apropiado para proporcionar cuidados paliativos dependerá del nivel de complejidad del enfermo y del soporte familiar con el que cuente, así como de la elección del paciente y la familia. La atención en el domicilio es la alternativa de elección para la mayoría de los pacientes terminales. Los pacientes que requieran cuidados que sobrepasan la capacidad de respuesta de atención domiciliaria, serán atendidos preferentemente en los hospitales de convalecencia, en UCPs, salvo situaciones que precisen de una mayor espe-cialización o de la

utilización de tecnología avanzada. La atención, cuidados y seguimiento del paciente con enfermedad avanzada o terminal y de su familia se realizarán fundamentalmente por el equipo de atención primaria como primer nivel de atención. Estos profesionales podrán contar, para la atención en el domicilio, con el apoyo del Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria para aquellos casos más complejos o en otras situaciones que lo precisen.

Atención domiciliaria

La atención domiciliaria hace referencia a un programa de asistencia sanitaria bajo un modelo interdisciplinario que da solución a los problemas de salud de pacientes con enfermedades terminales de diagnostico y tratamiento establecido, con discapacidades graves con problemática compleja o situaciones de larga cronicidad que, como indica su nombre, la atención se da en el propio

domicilio de la persona atendida. La finalidad de este programa es asegurar la mejor atención sanitaria y de cuidados al paciente con una enfermedad avanzada o terminal y a su familia, basada en el control de síntomas y el soporte emocional, en la promoción del confort, así como la formación en la prestación de cuidados a las personas más cercanas al paciente y el apoyo al duelo. Pacientes susceptibles de atención domiciliaria

Los que se encuentran en situación avanzada o terminal, en aquella fase de la enfermedad que afecta a la autonomía personal y sin posibilidades de respuesta a un tratamiento especifico curativo, con un pronóstico de vida generalmente inferior a seis meses, que genera una gran demanda de atención y cuidados sanitarios continuados, y que se caracteriza por un gran impacto emocional en

los enfermos, familiares y equipo asistencial. El programa está dirigido a pacientes de cualquier edad -ésta no es un elemento de exclusión y todas las edades están incluidas en el programa- y patología que requieran de cuidados paliativos. No obstante, se diferencian dosgrupos de pacientes con enfermedad avanzada o terminal:

- Paciente oncológico: presencia de enfermedad neoplásica documentada, progresiva y avanzada con escasa o nula posibilidad de respuesta al tratamiento específico. Su pronóstico de vida es limitado: el 90% de los pacientes es previsible que fallezca antes de 6 meses.

- Paciente con patología crónica no oncológica: pacientes que presentan enfermedad avanzada, incurable y progresiva que afecta a su auto-nomía personal, con un pronóstico de vida limitado.

¿Cómo se presta la atención domiciliaria?

La atención domiciliaria se presta a través de:

- Equipos de Atención Primaria (EAP): prestan los cuidados ambulatorios y domiciliarios requeridos en fase de mantenimiento y agudización a través de su cartera de servicios. Actúan también de gestores de casos y deben realizar el seguimiento del paciente cuando éste es trasladado a otro dispositivo.

- Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD): apoyan al EAP en la prestación de los cuidados domiciliarios requeridos por estos pacientes. Su relación con el EAP correspondiente debe ser fluida y constante, para garantizar los cuidados necesarios, siendo la responsabilidad última del enfermo del médico asignado dentro del EAP.

Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria

Es una unidad interdisciplinar de apoyo al EAP para la atención en el domicilio de pacientes con enfermedad crónica avanzada o terminal, limitación funcional, inmovilizados complejos o pacientes que, independientemente de su problema de salud, presentan una dificultad importante para desplazarse al Centro de Salud.Están adscritos a las Direcciones de atención primaria de las gerencias de área.Su intervención debe estar limitada a los pacientes con situaciones clínicas complejas (pluripatología, elevado nivel de dependencia, etc.), con síntomas difíciles de controlar o con situaciones de dificultad de atención basadas en las características personales o situación familiar del paciente. El nivel de complejidad del paciente determinará si la intervención del ESAD responderá a una actuación

1. Parte del equipo del ESAD de Zaragoza (de izquierda a derecha): Raquel Sisas, responsable Área Enfermería y coordinadora Unidad de Cuidados Paliativos, Pilita Martín, enfermera, Dr. Emilio González, responsable UCP y del Programa de Atención Domiciliaria, Maribel Villamor, secretaria ESAD, María González, médico de ESAD Calatayud, y Mª Pilar Mora, enfermera ESAD Calatayud.

2. Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria del Hospital de Zaragoza junto a la flota de coches que utilizan.F. FCO. JAvIER véLEz/COMUNICACIÓN HSJD zARAgOzA

1 2

Page 23: IN_219

44

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 45

puntual o requerirá un seguimiento compartido. En Aragón hay 8 áreas de salud. Cada una de ellas tiene un equipo de ESAD, siendo 3 de ellos propios del sistema público -área II, III en Zaragoza (equipos dobles) y Teruel-, y 5 de ellos concertados con el Hospital San Juan de Dios -área I en Zaragoza, Huesca, Barbastro, Alcañiz y Calatayud- teniendo presencia en las tres provincias de la Comunidad Autónoma. Los cinco equipos de ESAD del Hospital de Zaragoza tienen una población de referencia de 539.000 habitantes.

Los equipos de ESAD del Hospital están formados por un equipo interdisciplinar formado por Médico y Enfermera junto a una Auxiliar de Clínica que hace tareas administrativas y da respuesta a llamadas de pacientes y familias gestionando la misma con el equipo correspondiente.

Los equipos de Sector I, Alcañiz y Calatayud tienen su sede en Zaragoza, dentro del Hospital San Juan de Dios, y los de Huesca y Barbastro tienen su sede en los centros de salud correspondientes. Cuentan con una flota de 5 vehículos para cubrir las áreas de salud concertadas con el Hospital.Por otro lado disponen en cada sede de un pequeño almacén de material de enfermería y de fármacos para iniciar tratamientos, sobre todo en áreas rurales muy alejadas de una Farmacia.Las funciones de los ESAD son:

- La valoración por ESAD y a veces conjunta con el EAP, y a petición de éste, de los pacientes susceptibles de atención.

- El apoyo y asesoría a los profesionales de atención primaria para la atención domiciliaria de pacientes.

- La intervención asistencial directa en pacientes cuando así lo requiera el EAP responsable de la atención al paciente.

- Promover y facilitar la coordinación entre el hospital y la atención primaria, así como la gestión de las derivaciones adecuadas a cada situación.

- Coordinación con el Servicio de Urgencias en los pacientes en fase agónica.

- La información y educación sanitaria de los pacientes así como de cuidadores y familiares para mejorar la adaptación a la situación, prevenir la claudicación familiar y el duelo complicado.

- Informar a los familiares de los trámites a seguir tras el fallecimiento y la cumplimentación del certificado de defunción.

- A nivel de los profesionales: participación en programas de formación específica y desarrollo de líneas de investigación en cuidados paliativos.

Valoración Sociofamiliar

La familia es un elemento clave en la atención al enfermo en situación terminal, siendo la base de su apoyo emocional y, si el enfermo está en el domicilio, la principal proveedora de cuidados. La actitud que toma la familia ante la enfermedad condiciona la situación del enfermo. La valoración socio-familiar es un proceso que se debe realizar de forma continuada. La entrevista con la familia es muy importante para facilitar la comunicación y es conveniente posibilitar alguna entrevista sin la presencia del paciente.Los aspectos más importantes son de la valoración son:

- Estructura familiar: interesará conocer los componentes del núcleo familiar y los elementos de apoyo (amigos, vecinos...). Esta información es de gran utilidad para la organización del cuidado en el domicilio.

- Funcionamiento familiar: hay que considerar el momento del ciclo vital de la familia y la adaptación al mismo, los roles establecidos, las creencias, las expectativas familiares, el grado de ayuda disponible y el nivel de comunicación intrafamiliar.

- Grado de información: es indispensable saber qué miembros de la familia conocen el diagnóstico real de la enfermedad y qué información le ha sido trasmitida al paciente.

- Expectativas familiares ante la enfermedad: se debe preguntar directamente sobre ellas -¿cómo se han planteado realizar el cuidado?,

¿dónde desean que acontezca la muerte?, ¿conocen los deseos del enfermo?...-. Se recomienda conocer si ha habido experiencias previas similares y el impacto que ello ha supuesto para la familia.

- Identificación de roles: identificar los distintos roles familiares, especialmente el del cuidador principal, los cuidadores secundarios y consejeros, sin olvidar a los miembros más vulnerables de la familia -niños y a los familiares cercanos que viven fuera-. Es conveniente que exista un portavoz de la familia que reciba y transmita la información sobre el estado clínico del paciente.

- Situación económica y del domicilio: se valora si los ingresos económicos son suficientes para cubrir las necesidades del paciente y del cuidador, así como la habitabilidad del domicilio.

1. La Dra. Olga Gavín, de pie, y la enfermera Pilita Martín, en el interior del vehículo, a punto de marcharse en el coche para una visita de Soporte de Atención Domiciliaria.

2. La Dra. Pilar Jordá y la enfermera Pilita Martín - Equipo de Soporte de Atención Domiciliaria del Hospital de Zaragoza -, atendiendo en su domicilio a Jesús Cristóbal. F. FCO. JAvIER véLEz/COMUNICACIÓN HSJD zARAgOzA

1 2

Page 24: IN_219

46

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 47

Cuidador principal

El diagnóstico y la posterior evolución de una enfermedad terminal de un ser querido provocan numerosos sentimientos, conflictos y sufrimientos a las personas que lo cuidan y, sobre todo, al cuidador principal que es la persona que se hace responsable de los cuidados del enfermo y suele ser el interlocutor habitual con los profesionales sanitarios. Éste contrae una gran carga física y psíquica, se responsabiliza del cuidado del enfermo con lo que ello conlleva, pierde paulatinamente su independencia y se desatiende a sí mismo paralizando durante largo tiempo su proyecto vital. Puede ser un familiar o allegado (cuidador informal), o un profesional contratado (cuidador formal).Es necesario identificarlo, conocer su edad, parentesco con el paciente, horas que puede dedicar a los cuidados, nivel de formación, riesgo de claudicación. Es posible que exista más de un cuidador.

En tal caso identificaremos a los cuidadores secundarios, qué relación tienen, qué grado de apoyo suponen para el cuidador principal, etc.Un buen soporte a la familia y al cuidador principal debe cubrir los siguientes objetivos:

- Satisfacer sus necesidades de información: de manera clara y precisa.

- Enseñarle a cuidar y fomentar su participación activa en los cuidados: consejos sobre alimentación e higiene, así como cuidados directos al paciente y en la administración de fármacos.

- Mejorar la comunicación familiar.

- Proporcionarle apoyo emocional y reducir sus temores, así como prepararle para posibles “crisis” del paciente.

- Facilitarle la toma de decisiones.

- Enseñarle autocuidados: orientaciones para el descanso, tiempo de ocio, saber aceptar ayuda, delegar funciones....

- Acompañarle en la agonía y en el duelo.

- Facilitarle el acceso a los recursos disponibles.

La familia y especialmente el cuidador principal precisan apoyo, desde un principio, para poder enfrentarse con los numerosos retos que se le presentan en esta nueva situación. Se consigue, de esta forma, un mejor cuidado del paciente y prevenir la claudicación familiar.

Claudicación Familiar

La claudicación familiar se considera una urgencia en la atención al paciente

en situación terminal y su familia. Es muy importante prevenir esta situación y cuando se produce, detectarla y generar soluciones con rapidez, incluso con el ingreso del paciente, para garantizar su cuidado por un periodo breve de tiempo.Es, en esta situación, cuando la continuidad asistencial se debe poner de manifiesto de forma más patente.El impacto emocional que produce la enfermedad terminal de un ser querido lleva a un alto grado de estrés a sus familiares más cercanos y, a un agotamiento físico y psíquico que puede provocar una claudicación en los cuidados. Es fundamental conocer que las familias atraviesan por las mismas fases de adaptación al proceso terminal que el propio paciente.

Valor añadido del ESAD

En cuanto a los aspectos técnicos se evitan fenómenos de hospitalismo,

disminuyen los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos y por último hay una mejora y humanización de la relación personal con el paciente.En relación a los aspectos psicosociales permite mayores intimidad y comodidad además de liberalizar los horarios de actividades propias (alimentación, descanso, higiene, etc.), evita desplazamientos de los familiares al hospital, con el consiguiente ahorro económico y de tiempo, facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares, integra a la familia en el proceso paliativo y promueve las actividades de educación sanitaria y de manejo al paciente.Por último, y en relación a aspectos de gestión, disminuye los costes marginales por proceso, facilita el acceso a los hospitales (urgencias, Unidades de Cuidados Paliativos y servicios especializados) a quien realmente los necesita y sirve de conexión entre el hospital y

La atención en el domicilio es la alternativa de elección para la mayoría de los pacientes terminales

el primer nivel, favoreciendo la comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales, estableciendo una comunicación fluida con Atención Primaria.

Emilio González Pérez

Lluís Guilera Roche

¿Qué peculiaridad tiene el ESAD del Hospital de San Juan de Dios de Zaragoza respecto a otros centros?Nuestros equipos se caracterizan por un abordaje integral del paciente y su familia, donde priman independientemente de la técnica, todos aquellos aspectos humanos

y espirituales de la persona, imprimiendo el carácter de la Orden en la visita diaria. Por otro lado hay una estrecha colaboración con la Unidad de Cuidados Paliatvos en el Hospital para ingreso de pacientes, alta de pacientes para su seguimiento y para actividades formativas, análisis de casos y de conflictos.Así se crea un “ambiente paliativo” de compartir y de apoyo. ¿Los profesionales del ESAD necesitan algún apoyo emocional para desempeñar sus funciones?Que duda cabe que en todo equipo de trabajo sanitario se genera estrés, siendo este a veces excesivo o supera

las capacidades de afrontamiento de las personas y si se está trabajando con el proceso de morir con más motivo. Debido a estas características, el año pasado hicimos un programa de prevención de Burnout para nuestros profesionales, realizando trabajos en grupo que fueron eficaces, generando más sentido de pertenencia y desahogo para profesionales donde se adquirieron algunas herramientas para la gestión del estrés.¿Cuáles son las líneas de futuro del ESAD?Teniendo en cuenta que la demanda de nuestros equipos crece cada año

y que tenemos una Ley de Muerte Digna en Aragón que hace universal la asistencia paliativa; por un lado se va a tener que colaborar de manera más estrecha con Atención Primaria con el fin de ir formándoles sobre todo para casos de complejidad media-baja con el fin de llegar a toda la población; y por otro lado va a ser necesaria la incorporación de equipos psicosociales en cada área de salud, ya que este tipo de asistencia es muy necesaria y demandada, tanto para pacientes y familias, para implantar programas de duelo en la comunidad para apoyo a profesionales.

Entrevista

Emilio González Pérez / Médico Unidad de Cuidados PaliativosHospital San Juan de Dios de Zaragoza.

Page 25: IN_219

48 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 49

Pamplona

Proyecto de ampliación de infraes- tructuras Hospital San Juan de Dios de Pamplona

Está previsto que el acto de colocación de la primera piedra se realice en octubre

PROYECTOS

Durante tiempo, nuestro Hospital lleva entre manos un gran proyecto: la construcción de un nuevo edificio con el objetivo de renovar las infraestructuras y hacer un Centro acorde a las necesidades actuales y a la vez, llevar a cabo la reforma del edificio actual, con la finalidad de renovar, mejorar y actualizar las instalaciones, contribuyendo con ello a conseguir un buen confort y una mejor calidad en la asistencia al enfermo y a su familia; facilitando también la profesionalidad del personal asistencial.La construcción de dicho edificio lleva consigo el derribo de una parte de las instalaciones actuales, sin tocar ni dañar parte de la fachada del edificio declarado patrimonio histórico. Como consecuencia del derribo, diversos servicios pasarán a módulos provisionales, entre ellos: Farmacia, Administración, Mantenimiento, Consultas Externas, Servicio Religioso e incluso la Comunidad de Hermanos; se prevé su duración hasta el 2014.

AMPLIACIÓN DE INFRAESTRUCTURASEl nuevo edificio tendrá 24.000 metros cuadrados repartidos en 5 plantas, que se distribuirán en seis Unidades de Hospitalización (una de Cuidados Paliativos y el resto de Medicina Interna y de Geriatría). Una de las novedades a reseñar es la renovación del Área Quirúrgica; se construirán

ocho nuevos quirófanos para continuar realizando la cirugía, que llevan a cabo los cirujanos del Servicio Navarro de Salud (SNS) en nuestro Centro. Y otra, la nueva Unidad de Rehabilitación de 600 metros cuadrados para enfermos ingresados; dejando la ya existente para enfermos ambulatorios.De todos modos, todavía no se observa la presencia de grúas, excavadoras, camiones y demás andamiajes, que se esperan para final de año; cuando nos percatemos de ello os iremos poniendo al día sobre la demolición.

Pilar Ederra

VISITA DEL PRESIDENTE DE NAVARRAEl miércoles 13 de abril, el entonces presidente de Navarra, Miguel Sanz, mantuvo una reunión de trabajo con la directora gerente del Hospital San Juan de Dios de Pamplona, Patricia Segura, así como con el equipo directivo y otros responsables de la ejecución de las obras, para conocer los detalles del proyecto de renovación de infraestructuras. La reunión también contó con la asistencia del Hno. José Luis Fonseca, primer consejero de la Orden, y el Hno. Gabino Gorostieta, superior de la comunidad de Pamplona. El presidente Sanz estuvo acompañado, entre otras personas, por la consejera de Salud, María Kutz, y pudieron ver in situ la zona donde se va a expandir el Hospital. Durante la reunión, los asistentes visionaron un vídeo institucional y otro sobre las obras de ampliación de estructuras; así como conocer los detalles de la reestructuración a través de las explicaciones de los arquitectos que firman el proyecto, Rufino Hernández y Marcos Escartún, de AH & Asociados.Destacar que el vídeo institucional empezaba con unas palabras del superior provincial, Hno. Pascual Piles, grabadas especialmente para la reunión del presidente Sanz y donde destaca la trayectoria del Hospital San Juan de Dios de Pamplona.

Lluís Guilera Roche

1. El presidente Sanz firmando el libro de honor del Hospital.2. El Hno. José Luis Fonseca, primer consejero provincial, el presidente Sanz y María Kutz, consejera de Salud del Gobierno de Navarra.3. Todos los asistentes a la reunión de trabajo para conocer el proyecto de renovación de estructuras del Hospital.4. Miquel Cid, coordinador de infraestructuras provincial, Isabel Martín y María Kutz, directora general y consejera de Salud del Gobierno de Navarra, y Dra. Patricia Segura, directora gerente del Hospital.

1, 2. Infografías de cómo quedará el Hospital San Juan de Dios de Pamplona una vez finalizada la ampliación de estructuras.

1

2

El proyecto Renovación de infraestructuras del Hospital San Juan de Dios, ha sido aprobado por Banca Cívica de Caja Navarra, tras confirmar que cumple con todos los requisitos necesarios para su inclusión en el programa Tú eliges, tú decides. Ya está a disposición de ser elegido por los clientes de Caja Navarra, dirigiéndose a cualquier sucursal o bien a través de la página web www.can.es

1

2

3

4

Page 26: IN_219

vIS

TO

EN

LA

RE

D

5050

TIJ

ER

AS

INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 51

Filantroping.Es una iniciativa que nace de la labor que realizan los voluntarios, colaboradores, enfermeras, médicos, familiares y pacientes en la Fundación Instituto San José. Todas estas personas tiene en común una cosa, que durante 21 días hacen más de una acción positiva por otra persona. Súmate y practica Filantroping.www.filantroping.com

Sant Joan de Déu-Serveis Socials Barcelona.Desde hace más de 30 años que trabajan con las personas sin hogar de la ciudad de Barcelona. Con la nueva web se abre un espacio de “Opinión” donde nuestra Institución, desde los Serveis Socials de Barcelona, expondrá su posicionamiento en temas relacionados con la exclusión social. www.sensesostresjd.com

Page 27: IN_219

HEMEROTECA

52 INFORMACIÓN Y NOTICIASMAYO / JUNIO 2011 53

Aprovechando la visita del Presidente de la Comunidad Foral de Navarra, Miguel Sanz, a nuestro hospital de Pamplona para conocer de cerca el proyecto de ampliación de infraestructuras del centro, recuperamos fotos sobre la inauguración en 1943 y otras actividades llevadas a cabo.

Hospital San Juan de Dios de Pamplona

4 93 8

2 7

5

1 6

1. Invitados a la inauguración y bendición de la nueva Clínica San Juan de Dios de Pamplona. Octubre 1943.

2. Aspecto general de la Clínica, la Iglesia y la Comunidad acabadas de inaugurar. Octubre 1943

3, 4, 5. Mons. Marcelino Olaechea, Obispo de Pamplona, impartió su bendición a las nuevas instalaciones. Octubre 1943.

6. Sala de partos en la recién inaugurada Clínica. Octubre 1943

7. El P. Provincial, Matías de Mina, visita la Comunidad en agosto de 1959.

8. Entrega de la Carta de Hermandad al Gobernador de Navarra, Carlos Arias Navarro, en presencia del Arzobispo de Pamplona, Mons. Enrique Delgado. Septiembre 1956.

9. Fachada principal de la entonces Clínica San Juan de Dios.

Page 28: IN_219

FUNDACIÓN PATRONATO JESÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de DiosCtra. Santa Catalina, 5530012 MurciaTelf. 968 345 001Fax 968 340 [email protected]

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉUCtra. Nacional 240, km.111

25100 Almacelles

Telf. 973 740 010

Fax 973 741 193

[email protected]

SANT JOAN DE DÉU - SERVEIS SOCIOSANITARISvia Augusta, 66

08950 Esplugues de Llobregat

Telf. 93 370 64 12

Fax 93 470 64 13

[email protected]

COMUNIDAD SAN JUAN DE DIOSLugo, 28-3008620 Sant vicenç dels HortsTelf. 93 656 10 [email protected]

HOSPITALIAResidència Sant Joan de Déu

Can Solé

08459 Sant Antoni de vilamjor

Telf. 93 845 20 85

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANETBenito Menni, 208830 Sant Boi de LlobregatTelf. 93 652 47 90Fax 93 652 44 [email protected] www.fundaciogermatomascanet.com

Carretera Nacional 240, Km. 11125100 ALMACELLES (Lleida)Telf. 973 010 402Fax. 973 010 [email protected]

FUNDACIÓ BENITO MENNIDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTelf. 93 652 47 90Fax 93 652 44 [email protected]

CET EL PLACtra. Nacional 240, km. 11125100 AlmacellesTelf. 973 010 433Fax 973 741 [email protected]

CURIA PROVINCIALDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTelf. 93 630 30 90Fax 93 654 36 [email protected]

OBRA SOCIAL SAN JUAN DE DIOSPasseig Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTelf. 93 253 21 36Fax 93 204 61 [email protected]

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉUPasseig Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTelf. 93 280 40 00Fax 93 203 39 [email protected]

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉUDr. Antoni Pujadas, 4208830 Sant Boi de LlobregatTelf. 93 640 63 50Fax 93 652 00 [email protected] www.pssjd.org

FUNDACION INSTITUTO SAN JOSÉPinar de San José, 9828054 MadridTelf. 91 508 01 40Fax 91 508 01 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSBeloso Alto, 331006 PamplonaTelf. 948 231 800Fax 948 290 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOSPaseo Colón, 1450006 zaragozaTelf. 976 271 660Fax 976 252 [email protected]

HOSPITAL SANT JOAN DE DÉUPasseig Cala gamba, 3507007 Palma de MallorcaTelf. 971 265 854Fax 971 269 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU- SERVEIS SOCIALSCardenal Casañas, 608006 BarcelonaTelf. 93 301 27 93Fax 93 301 21 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU- SERVEIS SOCIALSLuz Casanova, 846009 valenciaTelf. 96 366 50 70Fax 96 365 10 [email protected]

CET INTECSERVEISLa Rapa, 1808830 Sant Boi de LlobregatTelf. 93 630 13 53Fax 93 661 60 [email protected]

FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉUSanta Rosa, 39-57, 3a planta08950 Esplugues de LlobregatTelf. 93 600 97 51Fax 93 600 97 [email protected]

ESCOLA UNIVERSITÀRIA D’INFERMERIA SANT JOAN DE DÉU -CENTRE DOCENT SANT JOAN DE DÉUSanta Rosa, 39-57, 2ª planta08950 Esplugues de LlobregatTelf. 93 280 09 49Fax 93 600 61 [email protected]

FUNDACIÓ ALTHAIADr Joan Soler, 1-308243 ManresaTelf. 93 874 21 12 Fax 93 873 62 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU LLEIDABisbe Torres, 225002 LleidaTelf. 973 267 221Fax 973 282 [email protected]

FUNDACION SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA (participada con la Provincia Bética)Paseos de la Piedad, 306200 AlmendralejoTelf. 924 670 017

CENTROS DE LA PROvINCIADE ARAgÓN - SAN RAFAEL

54

EN MEMORIA

Hno. José Santesteban,

Hno. Fernando Lorente,

Hno. Valter Baldissarri, Hno. Metodio Zarzosa,

Hno. Conrad Pidgeon,

Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció el día 17 de mayo de 2011 en Stillorgan, Provincia de Europa Occidental, a la edad de 75 años y 56 de profesión religiosa.

Hno. Juan José Bernal,

Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció el día 7 de junio de 2011 en Madrid, Provincia de Castilla, a la edad de 71 años de edad y 53 de profesión religiosa.

Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció el día 1 de junio de 2011 en Zaragoza, Provincia de Aragón, a la edad de 91 años y 65 de profesión religiosa.

El Hno. Santesteban se ordenó sacerdote en 1955 habiendo realizado estudios de filosofía y teología en Barcelona. Empieza a ejercer de capellán en nuestro hospital de Palma de Mallorca. Tras un período de estudio en Roma regresa en 1960 a nuestra casa de Calafell. A continuación pasa a la casa de Valencia y después a Almacelles (Lleida) donde ha estado ejerciendo su labor hasta 2001 que, a causa de un edema pulmonar, pasa al Hospital de Zaragoza donde ya se queda de comunidad. A finales de mayo 2004 pasa a la Residencia de Hermanos Mayores de Zaragoza con el fin de hacer reposo y reponerse de problemas circulatorios. A principios de año su estado de salud se ha ido deteriorando progresivamente y su dependencia ha ido aumentando.Días antes de morir, pasó unos días en Sant Antoni de Vilamajor con

Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció el día 18 de mayo de 2011 en Tenerife, Provincia Bética, a la edad de 89 y 68 de profesión religiosa.

Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció el día 11 de abril en Erba, Provincia Lombardo-Veneta, a la edad de 84 años de edad y 27 de profesión religiosa.

Hermano de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios falleció el día 27 de mayo de 2011 en Madrid, Provincia de Castilla, a la edad 86 años y 67 de profesión religiosa.

los Hermanos de la residencia de Zaragoza. El Hno. Santesteban ha ejercido su ministerio en varios centros y siempre le hemos visto celoso del bien corporal y espiritual de los enfermos. Ha cumplido con su misión de religioso de San Juan de Dios primero, como religioso y después, como sacerdote, de trato jovial, entregado en cada momento al servicio de la necesidades de los enfermos, querido de cuantos lo conocían y trataban con él, ha sido un buen religioso hospitalario.

Hno. Julián Sapiña

Superior de la comunidad de zaragoza

Page 29: IN_219

Albert TresserrasSant Joan de Déu Serveis SociosanitarisEsplugues

en primerapersona{Inma,MolizCabelloenfermera

¿Cuándo empezaste a trabajar en el entorno de Sant Joan de Déu?¡Pues ya hace muchos años! Empecé a trabajar en la Unidad de Cuidados Paliativos de enfermos de SIDA de Sant Joan de Déu-Serveis Socials de Barcelona. Fue una experiencia maravillosa que me hizo madurar tanto como persona como a nivel profesional, ya que me estrenaba como enfermera.¿Cómo es el vínculo enfermera-paciente en los pacientes de larga estancia? ¿Cuáles crees que son sus necesidades?Creo que es importante que se sientan cuidados y “como en casa”, como parte de una familia (muchos no la tienen y nosotros pasamos a ser su familia). Así que sus necesidades son las que tenemos todos: sentirnos cuidados, queridos, protegidos, valorados…¿Qué es lo que más te gusta de tu trabajo?Me gusta todo. La verdad es que siempre me ha gustado el trabajo que tenía en todas las unidades en las que he trabajado. Procuro ser yo misma y dar todo lo mejor de mí en el trabajo.¿Y lo que menos?Pues no poder ocuparme, a veces, de los pacientes como me gustaría. Como bien has dicho soy metódica y eso implica tiempo, que a veces es escaso. Nuestros pacientes cada vez necesitan más cuidados.Teniendo en cuenta el perfil de nuestros pacientes, ¿Qué tal se conducen? ¿Son obedientes? ¿Hacen “jugarretas”? ¿Te hacen enfadar?Son como niños. Son obedientes, pero hacen travesuras. Tenemos que tener en cuenta de dónde proceden la mayoría, que tienen mucho tiempo libre para idear cosas que han hecho toda su vida. Además, todas estas “travesuras” hacen que el trabajo sea más ameno y lleno de anécdotas.

¿Qué crees que hay detrás de la palabra “cuidar”: valores, sentimientos, amor, …?Pienso que detrás de todos estos valores hay una forma de tratar a los pacientes como personas, con sus nombres y apellidos. Acogerlos en una familia, que somos nosotros. A que se sientan queridos y protegidos, a que no se sientan solos. En definitiva, todo lo que la persona pierde cuando está institucionalizada.¿Qué destacarías de nuestro centro?Lo que destacaría es la atención integral que se da a los pacientes. No son sólo los cuidados que se les da, sino también el hacerles saber que son escuchados y valorados. Las actividades que se les ofrecen para estimularlos y para que se sientan integrados en todos los acontecimientos organizados. La verdad es que es muy grato y estimulante ver sus caras y las de sus familiares.

Inma Moliz Cabello, es

enfermera y trabaja en

Sant Joan de Déu Serveis

Sociosanitaris (Esplugues

de Llobregat) desde

Diciembre de 2005.

Es una mujer metódica, seria,

rigurosa, muy responsable,

vigía incansable de los

pacientes y del orden, por

eso es ella quien vela por los

aspectos de metodología, …

nadie mejor!!

Pero Inma no acaba aquí, tras

esa imagen de “mama orden”

tan necesaria, existe otra Inma

más desconocida, festiva y

alegre… ¡¡encantadora!!