29
223 Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San Rafael ENERO / FEBRERO 2012. AÑO XLI Nuevo Albergue en Barcelona

IN_223

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin de información provincial

Citation preview

Page 1: IN_223

223

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelENERO / FEBRERO 2012. AÑO XLI

Nuevo Albergue en Barcelona

Page 2: IN_223

Nombre y Apellidos

Dirección

Código postal

Población

Provincia

Teléfono

e-mail

Si desea recibir, a partir de ahora, INFORMACIÓN Y NOTICIAS, rellene los datos del presente boletín y remítalos a nuestra dirección electrónica: [email protected] o bien a:INFORMACIÓN Y NOTICIAS Hermanos de San Juan de Dios Dr. Antoni Pujadas, 40 08830 Sant Boi de Llobregat

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN

NUESTROS CORRESPONSALESHospital Materno Infantil Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat.Hno. Agustín Giménez y Albert Moltó Sant Joan de Déu Serveis Socials. València.María del Mar LópezParc Sanitari Sant Joan de Déu. Sant Boi de Llobregat.Olga González Fundación Instituto San José. Madrid.Mª Teresa Bonardell, Mª Jesús Elvira y Consuelo Castellanos Fundació Althaia. Manresa. Hno. Joan Manuel Quilabert y Judit MartíHospital San Juan de Dios. Pamplona. Hna. Pilar EderraHospital San Juan de Dios. Zaragoza. Milagros Gómez y Fco. Javier VélezHospital Sant Joan de Déu. Palma de Mallorca. Mariana Simonet y Marta SánchezCentre Assistencial Sant Joan de Déu. CET El Pla. Almacelles Noèlia Nadal, Edurne Agudo y Montse PedrósComunidad de Hermanos. Sant Vicenç dels Horts.Maite HereuSant Joan de Déu Serveis Socials. Barcelona. Tomás López Fundación Jesús Abandonado. Murcia. Hno. Arsenio Aranda y Elisabeth Vidal EUI - CD Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Judit Boluña Fundació Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat. Ana Mª Merino.Fundació Germà Tomàs Canet. Sant Boi de Llobregat Rosaura JulianCET Intecserveis. Sant Boi de Llobregat. Gemma BasSant Joan de Déu Serveis Sociosanitaris. Esplugues de Llobregat. Albert TresserrasSant Joan de Déu Lleida. Carmen TelloFundació d’Atenció a la Dependència Sant Joan de Déu. Anna PérezVoluntariado. Hno. Chema Montserrat Obra Social. Albert Pérez y Aina SerraJóvenes. Hno. Luis Marzo

Curia Provincial: Doctor Antoni Pujadas, 40.Tel. 936 303 090. 08830 Sant Boi de [email protected] / www.sanjuandedios.netDirector de Información y Noticias: Hno. Juan Bta. Carbó VázquezCoordinación: Lluís Guilera RocheEquipo de Redaccion: Maite Hereu Sastre, Lluís Guilera Roche y Alba Felip Producción e Impresión: Color Digital. Preimpresión: Serveis Digitals AMM Depósito legal: B-4959-1972

Sus datos serán introducidos en nuestro fichero, cuya responsable es la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. La finalidad del fichero es el envío de las publicaciones y de acuerdo con la ley Orgánica 15/1999 de 13 de diciembre, usted puede ejercitar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación, dirigiéndose a la administración de la publicación.

223

Hermanos de San Juan de Dios. Provincia de Aragón - San RafaelENERO / FEBRERO 2012. AÑO XLI

Nuevo Albergue en Barcelona

PORTADAEnero / Febrero 2012 N. 223FOT.: SALVADOR BOLARÍN

4EDITORIAL

6REFLEXIÓN

10ORDEN + CURIA PROVINCIAL

16VALORES

17SOSTENIBILIDAD

18NOTICIAS

38FUNDACIONES PARTICIPADAS

40REPORTAJE

50PROYECTOS

52VISTO EN LA RED

53TIJERAS

54HEMEROTECA

56EN MEMORIA

40

18

26

13 21

18Palma Hospital San Juan de Dios El Presidente de les Illes Balears, José Ramón Bauzá, ha visitado nuestro hospital de Palma interesado en las obras de reforma y ampliación que se están realizando.

26 Zaragoza,Hospital San Juan de Dios El programa de voluntariado de nuestro centro de Zaragoza ha sido galardonado con el Premio 2011 a las mejores iniciativas de servicio al paciente en la categoría Sociedad de la Fundación Farmaindustria. Marga Pérez fue la encargada de recogerlo y agradecerlo.

21 Centre Docent Sant Joan de Déu Casi 500 personas han obtenido el título de cuidador en el ámbito de la dependencia en 19 ediciones de este curso cuya última edición tuvo lugar en diciembre.

13 Obra Social Escuela Amiga es un proyecto de la Obra Social que pretende sensibilizar en valores a los jóvenes a través de la escuelas.

40 Nuevo Albergue en Barcelona El reportaje de este número lo dedicamos al traslado del Albergue de Barcelona, de Ciutat Vella a Poble Sec.

Page 3: IN_223

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 5

E D IT O RI A L

Queridos lector@s de I. y N.:Hace años que la Provincia de Aragón - San Rafael estaba estudiando la posibilidad de ofrecer a los usuarios del Albergue de Barcelona unas mejores instalaciones, el Albergue de la calle Cardenal Casañas tenía más de 30 años de servicio y se estaba quedando un poco obsoleto. Después de mucho trabajo, gestiones, reuniones.., se ha llegado a la culminación de trasladar el Albergue a una nueva ubicación. En el reportaje central encontraréis amplia información del mismo. Nos congratulamos con todos los que han hecho posible esta nueva etapa y a los profesionales del mismo les deseamos acierto en saber seguir haciendo fructificar su labor cotidiana. Como en cada número de la revista os informamos de algunos de los programas y proyectos que se están llevando en la Provincia, esta vez no iba a ser menos: “Escola Amiga y 365 latidos, acerca la realidades de los más vulnerables a los jóvenes” es uno de ellos que intenta sensibilizar a los más jóvenes sobre esta realidad en diferentes ámbitos.

Como siempre nuestros profesionales crean nuevas formas de hacernos presentes y sensibilizar a la sociedad.La Escuela Universitaria de Enfermería San Juan de Dios de Esplugues ha conseguido el certificado AUDIT, un nuevo reto conseguido para ganar calidad y buenas prácticas en su función docente, poco a poco el equipo docente va creciendo en este gran proyecto formativo de la Escuela y el Centro Docente.También se han conseguido en los últimos meses varios premios y certificados ISO, os animamos a verlo en los diferentes artículos, pero no nos quedemos sólo en ello, sino vayamos un poco más a lo que ellos significan, unos profesionales inquietos y creativos que cada día creen en lo que hacen y se esfuerzan para ofrecer una asistencia más humana.En este número de IN abrimos una nueva sección Fundaciones Participadas que recoge noticias de fundaciones en que la Orden tiene Hermanos en sus Patronatos.Iniciamos un nuevo año en que muchas de las iniciativas y proyectos que tenemos no se podrán llevar a cabo, tendrán que quedarse en la nevera a la espera de tiempos mejores, no obstante como podemos apreciar por todo el trabajo que se va haciendo en los diferentes centros, la profesionalidad y creatividad de todos los que formamos están gran familia hospitalaria suple con creces las penurias que nos toca vivir en estos momentos.Un saludo cordial,

IN

1. El regidor del distrito Sants-Montjüic y de presidencia del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Martí, junto a la consejera del distrito, Angela Boix, han visitado las nuevas instalaciones de Creu dels Molers.2. Aspecto del comedor del nuevo Albergue.F. ALBA FELIP

1

2

Page 4: IN_223

6 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 7

REFLEXIÓN

Hno. Pascual Piles FerrandoSUPERIOR PROVINCIAL

20 de enero: aniversario de un cambio existencial en San Juan de Dios

Juan de Dios tuvo una vida muy sencilla. Pienso que muchos de los lectores la conocemos a grandes rasgos. Empezando por la infancia, gran parte la vivió como pastor. Dedicado al cuidado de las ovejas. Le daba tiempo para pensar, para soñar, para proyectar. También para leer. No sabemos cómo aprendió a leer pero, uno de los futuros oficios suyos será el de vendedor de libros. Su mercancía era literatura caballeresca, pero también aprovechaba para vender libros religiosos, sobre todo, vidas de santos.Según el primer biógrafo Francisco de Castro, Juan de Dios nació en Portugal, Montemor-o-Novo, Provincia de Évora. Salió de su casa a escondidas con un peregrino que durmió un día en su casa, cuando tenía 8 años, a quien se unió en su caminar hacia España.Con el peregrino llegó a Oropesa (Toledo), donde fue acogido en la casa de Francisco Mayoral como un hijo y donde vivió como pastor casi 40 años.

Llegó a considerar esta como su familia. Se dedicó al pastoreo con acierto y en dos ocasiones, posiblemente, por la monotonía de la vida pastoril o por las ganas de conocer mundo y tener contacto con otro tipo de personas, se enroló en la guerra.A la vuelta de la segunda salida desembarcó en La Coruña y desde allí pensó en volver a su tierra natal. No encontró más que un tío. Sus padres habían fallecido. Su tío le invitó a quedarse con él. Pero Juan de Dios no aceptó la invitación. Es la primera vez que en su vida manifiesta claramente lo que rondaba en su interior: “Tío, no puedo quedarme aquí, me siento llamado a servir al Señor fuera de mi natural, a un cambio de vida, confiando en que el Señor me ayude con su gracia y pueda llegar a realizar lo que deseo.” Inicia un proceso de búsqueda hacia una forma distinta de vida. El enclave y la forma cómo vivirla lo tiene que encontrar, pero busca.Éstas o semejantes palabras pronunció Juan de Dios cuando estuvo trabajando aún de pastor en Sevilla. Pero abandona la ciudad ahora para siempre y sigue buscando, peregrinando hacia el sur, llegando a Ceuta, donde realizó una experiencia de servicio.

Desde allí volvió a Gibraltar, donde en una oración, nuevamente manifiesta: “Señor cuándo vas a dar quietud a mi ser y me vas a mostrar claramente qué es lo que quieres de mí, a qué me tengo que dedicar, dando paz a mi ser”. De Gibraltar salió hacia el norte. Compra y vende libros para ganar lo necesario para poder vivir. Tenía gracia y le iba bien.Finalmente llega a Granada creando una pequeña tienda de libros en la calle Elvira. Estamos en el año 1537, más o menos. Aquí le llegó el toque fuerte de la gracia escuchando al Maestro Juan de Ávila, el día 20 de enero, en la ermita de San Sebastián. En la predicación sobre el texto evangélico de las Bienaventuranzas se le removió el ser. Tiene una experiencia de choque. Sale de la ermita con un comportamiento desorbitado, empieza a realizar cosas contradictorias. Parece un ataque de locura o una locura fingida. Lo cierto es que él ya no va a ser nunca el mismo. Una nueva vida empieza.La necesidad de encontrar sentido en su vida y su búsqueda permanente hicieron que acogiera las palabras del Maestro Ávila, que comentó el texto evangélico de las Bienaventuranzas, con tanta fuerza y sentimiento que

Lo que en San Juan de Dios fue un camino personal, una búsqueda desde su convicción, es el camino que hemos de seguir

le hicieron vivir una gran y extraña experiencia, pero que le llevó a encontrar la orientación de su vida. La crisis personal fue fuerte, las manifestaciones externas aparatosas. Nadie de los que le conocían, entendían lo que había pasado.Después de algún día, se encontró con el Maestro Ávila. Este diálogo le apaciguó, pero volvieron a aparecer las formas externas extrañas. Unos hombres de bien, creyeron oportuno internarlo en el hospital Real de Granada, en la sección de enfermos mentales, de donde salió después de unos meses, sanado, armonizado, equilibrado, dispuesto a vivir según se le había hecho entender: en función de los demás y, entre ellos, los más desfavorecidos. Tenía ya un proyecto: “Quiero llegar a tener un hospital donde los faltos de juicio y los enfermos pobres sean tratado como yo deseo”.Estoy escribiendo esta reflexión en otro 20 de enero. El de 2012. Esta fecha me ha llevado a pensar en San Juan de Dios y, sin querer banalizar el hecho de su cambio, de su conversión, recordarlo con mucho afecto. Mi deseo es que a nosotros perso-nalmente nos ayude en este momento que vivimos. Cada uno hemos optado por una forma de vida.

F. CURIA PROVINCIAL

Page 5: IN_223

8 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 9

El espacio gráfico del apartado REFLEXIÓN está abierto a la participación de nuestros/as lectores/as.Podéis enviarnos vuestras fotografías artísticas a [email protected] en formato JPG y elegiremos las más adecuadas al tema del que reflexiona nuestro Superior Provincial. ¡Esperamos vuestra colaboración!

Algunos vivimos nuestro proyecto desde la fe. Hoy nos encontramos todos inmersos en una realidad que directa o indirectamente cada vez nos va afectando más. La crisis nos está llevando un cambio existencial en nuestra vida. Cambio que no es personal sino universal. Los periódicos, los informativos de la radio y la televisión, las tertulias de reflexión, los políticos, las conversaciones, etc. Todo habla de la misma realidad de crisis. Todo apunta a la necesidad de una mejora, de una transformación del sistema social, de la vida personal de los individuos, de una coherencia de vida en todos pero, especialmente en quienes por su responsabilidad, tienen que tener en ello un especial esmero.Cuando pensábamos que estábamos dentro de una sociedad de bienestar, se nos han roto los esquemas y parece que todo ha dado un vuelco.

Que la festividad de San Juan de Dios nos ayude a encarnar en nuestro ser el cambio apropiado y a vivir trabajando por este mundo mejor que es posible

Hemos querido esconderla, pero poco a poco nos hemos ido dando cuenta de que es muy profunda, global pero concreta. Conocemos personas que se han quedado sin trabajo, vemos que hay tiendas y lugares de reunión social que cada vez son menos frecuentados. Se nos llama a contribuir y se nos pide una participación que no todos entendemos. Se están haciendo recortes, se están dando reposicionamientos de pensamiento y de formas. Estamos llamados a discernir, estamos llamados a cambiar.San Juan de Dios anheló un cambio de vida; nosotros anhelábamos, soñábamos con una sociedad de bienestar, nos parecía que ya la estábamos viviendo, pero hemos construido en arena, por lo que se nos ha desvanecido. La realidad que nos toca vivir es muy distinta.

Estamos queriendo arrancar pero discutimos el cómo.En nuestro país la situación ha provocado un cambio en el espectro político y social. Es necesario incidir en la concepción de las estructuras. Son necesarios unos nuevos criterios que estén basados en la dignidad de la persona, en el respeto mutuo, en la promoción de la igualdad de posibilidades, en la solidaridad, en la preocupación por los más desfavorecidos, en la implicación personal de cada uno de nosotros, en una construcción personal que haga que nuestra aportación a la sociedad sea: responsabilidad, implicación, moderación, bondad, amor, gozo, solidaridad, justicia.Muchas veces hemos oído también en los discursos que la crisis es una oportunidad. Lo que en San Juan de Dios fue un camino personal, una búsqueda

F. CURIA PROVINCIAL

desde su convicción, es el camino que pienso hemos de seguir. Camino que debe estar realizado encarnando las palabras que he escrito en el párrafo anterior. Estamos llamados a recorrerlo por el bien de la humanidad, por el bien de nosotros mismos. El logro sería hacer un cambio personal ayudando a cambiar en la sociedad. El logro sería hacer cambiar a la sociedad y que cambiásemos con ello nosotros mismos. Que San Juan de Dios a quienes seguimos como referente, nos ayude, nos ilumine en este momento concreto para hacer un cambio como él lo hizo. Que la celebración de su fiesta en este año, el 8 de marzo, nos ayude a encarnar en nuestro ser el cambio apropiado y a vivir trabajando por este mundo mejor que es posible. Otra forma de vida, otra forma de ser y estar, es posible.

Page 6: IN_223

Curia General

El Dr. Galasso acompañado del Hno. Donatus Forkan y del Hno. Rudolf Knopp. F. CURIA GENERAL

10

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 11

Delegado General:

Hno. Adolfo Felipe Alaluna

Consejeros:

Hno. José Merced Ulloa

Hno. José Luis García Imas

Consejo Ampliado:

Hno. Daniel Márquez

Hno. Luis M. Aldana

Dr. Xavier Pomés

Dr. Víctor López

Provincia Romana Giovanni Vrenna

Provincia Lombardo-Véneta Serafino Nizza

Provincia Austriaca Robert Maurer

Provincia de Baviera Ansgar Dieckhoff

Provincia Occidental de Europa Michael Murphy

Provincia Polaca Marta Filipowska

Provincia Francesa Antoine Soubrier

Provincia Portuguesa Susana Queiroga

Provincia de Aragón Emili Bargalló

Provincia de Castilla Francisco Muñoz Zamora

Provincia Andaluza Hno. José Antonio Soria Craus

Curia General / Isla Tiberina Carlo Maria Cellucci

Comienzan las actividades de la Oficina de la Ordenante la Unión Europea en Bruselas

El responsable de la Oficina Europea de la Orden comenzó a trabajar el día 16 de enero de 2012. El Superior General, Hno. Donatus Forkan, y el Presidente de la Comisión Europa, Hno. Rudolf Knopp, dieron la bienvenida al Dr. Carlo Galasso. Este italiano de 30 años de edad, jurista especializado en derecho comunitario, fue elegido por la Curia General tras un proceso de selección realizado a nivel europeo y tras un atento examen por parte de la Comisión Europa. En un primer momento el Dr. Galasso pasará algunos días visitando algunas Provincias europeas para conocer mejor la realidad de la

Orden. La finalidad de dichas visitas es entender mejor las expectativas de las Provincias en cuanto a la nueva Oficina, familiarizarse con los proyectos europeos existentes y con el panorama general de las actividades de la Orden en Europa. Las Provincias europeas, mientras tanto, han nombrado a encargados que actuarán como enlaces con la Oficina: Actualmente se está buscando un lugar adecuado para instalar la Oficina de la Orden en Bruselas. Mientras tanto, el Dr. Galasso usará la oficina europea del Servicio Jesuita a Refugiados (Jesuit Refugee Service Europe), que con suma amabilidad ha brindado esta ayuda a la Orden.

La Provincia de México y América Central pasa a Delegación General

El Definitorio General reunido en Roma el 15 de diciembre de 2011, a norma del artículo número 78 § a de las Constituciones, ha decidido suprimir la Provincia de México y América Central, aprobando el paso de la misma a Delegación General bajo el patrocinio de nuestra Señora de Guadalupe.Desde el Capítulo General de 2006 se

Está previsto un primer encuentro entre el Dr. Galasso y los encargados de las Provincias en la Curia General antes de las vacaciones de verano. La creación de la Oficina de la Orden ante la UE en Bruselas fue un tema del que se habló detalladamente durante las Conferencias Regionales de Europa de 2008 y de 2011, mientras que su apertura surge de una de las deliberaciones de la Conferencia Regional de 2011 que tuvo lugar en Dublín. Es posible contactar con el Dr. Galasso a partir de hoy en la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

estaba acompañando a esta Provincia debido a las dificultades que estaba pasando. El Hno. Luis M. Aldana, ex consejero general, y el Hno. Enrique Miyashiro, ex superior provincial de la Provincia Sudamericana Septentrional, visitaron la Provincia en nombre del Hno. Donatus Forkan, actual superior general, para realizar un informe sobre

la situación. Después de examinar el informe de la visita, el Definitorio General ha decidido que la Provincia de México y América Central necesita una estructura diferente por lo que a partir de ahora será Delegación General formada por las comunidades y obras apostólicas de México, Cuba y Honduras.

Page 7: IN_223

12

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 13

Encuentro de los equipos de Atención Espiritual y Religiosa de la Provincia

El 10 de enero se celebró el encuentro de responsables de los equipos de Atención Espiritual y Religiosa de los diversos centros de la Provincia.En la jornada se presentaron las líneas reflexionadas en el congreso de Roma así como también el modelo operativo provincial vigente para este cuatrienio.

Curia Provincial

Varios son los retos abiertos en el horizonte, entre ellos la estabilidad y solidez de los equipos dentro de los organigramas de las Casas así como también la solida formación de los profesionales que llevan a cabo la labor. La jornada fue presidida por el Superior Provincial, Hno. Pascual

Piles y fue invitado también el Hno. José Luís Redrado, que acaba de incorporarse nuevamente a la Provincia tras 25 años como Secretario del Pontificio Consejo para la Pastoral de la Salud en Roma.

Hno. Santiago Ruiz,

responsable del Área de Pastoral

Foto de los participantes en el encuentro de SAER.F. ALBA FELIP

1. Presentación de la aplicación 365 latidos donde se explica el detalle del proyecto.2. Uno de los testimonios protagonistas de la aplicación 365 latidos.

365 latidos acerca las realidades de los más vulnerables a los jóvenes

365 latidos, diario vivo de Sant Joan de Déu, es un recurso pedagógico on line que nace en el marco del programa Escuela Amiga para incrementar la difusión de la realidad de los colectivos más vulnerables. Esta aplicación web promueve la reflexión activa y el compromiso social de los jóvenes hacia las realidades de los colectivos más vulnerables, a través de testimonios que explican sus experiencias en primera persona y de actividades complementarias para trabajar en el aula. Este recurso refleja el día a día del proyecto social de Sant Joan de Déu, vinculando a cada día del año un protagonista: una persona en una situación de sin hogar, un trabajador social, una voluntaria, una persona con un problema de salud mental,un musicoterapeuta, un psicólogo, una persona mayor, un familiar, un monitor… Es a través de cada uno de ellos, de su testimonio, cómo mejor se explica la labor que se realiza en los centros de Sant Joan de Déu. Para complementar el testimonial, la aplicación incorpora una propuesta pedagógica, Lleva el latido al aula, en torno a los ámbitos de asistencia en los que se trabaja desde Sant Joan de Déu: situación de sin hogar, salud mental, gente mayor e infancia hospitalizada y enfermedad crónica. De esta manera, se facilita poder pro-fundizar en estas realidades socia-les, abriendo espacios de reflexión, y ofreciendo estrategias y recursos para abordarlas desde el centro educativo o para compartir en familia. Las actividades incluyenejercicios breves para trabajar la comprensión crítica a partir de cada testimonio (Un latido que hace pensar), unidades pedagógicas completas para trabajar cada ámbito (Escucha, reflexiona y actúa), además de otros recursos de

Obra Social

interés (Para seguir latiendo). En estos 365 latidos se mezclan histo-rias, circunstancias, vivencias y opi-niones que permiten abordar y tomar perspectiva acerca de determinadas realidades sociales y generar espacios de reflexión en torno a las mismas. El recurso está ideado para las es-cuelas aunque se puede descargar libremente. Podéis conocer a fondo el programa Escola Amiga en la sección Proyectos de este mismo número.

Comunicación Obra Social

En estos 365 latidos se mezclan historias, circunstancias, vivencias y opiniones que permiten abordar y tomar perspectiva acerca de determinadas realidades sociales

2

1

Page 8: IN_223

La Vida Religiosa sigue siendo una opción ilusionante y ser hermano de San Juan de Dios es una aventura humana y espiritual que merece la pena

Jovenes San Juan de Dios

14

ORDEN + CURIA PROVINCIAL

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 15

Encuentro de Pastoral Juvenil Vocacional en Europa

Del 16 al 21 de Enero de 2012 , en la Curia General de los Hermanos de San Juan de Dios en Roma, tuvo lugar un encuentro Europeo sobre la Pastoral Juvenil Vocacional de la Orden, en el cual participaron los hermanos y colaboradores responsables de la animación de esta área.El objetivo de este encuentro era promover una Pastoral Juvenil Vocacional renovada en las Provincias de Europa de la Orden Hospitalaria. Para ello se estudió, reflexionó y compartió sobre la realidad de la sociedad de hoy especialmente en relación al campo de los jóvenes y la Vida Consagrada.En el discurso de inicio del encuentro, el Superior General, Hno. Donatus Forkan, nos recordó la importancia de vivir en una actitud de renovación nuestra vida religiosa así como la necesidad de ir buscando nuevos caminos para redescubrir nuestra identidad y nuestro lugar dentro de la Iglesia y de la sociedad.Seguidamente al discurso de apertura, el P. Eric Poinsot, Director del Servicio

Nacional para la evangelización de la Juventud y para las Vocaciones (Conferencia Episcopal de Francia) nos presentó algunas características y constataciones sobre la sociedad, la Iglesia y la vida consagrada en Europa. Se nos animó a promover experiencias para los jóvenes de encuentro con Dios que les interrogue y les haga redescubrir su vida y les lleve a hacerse la pregunta de que la Vida Religiosa sigue siendo una opción ilusionante y que ser hermano de San Juan de Dios es una aventura humana y espiritual que merece la pena.Por la tarde, el Hno. Jesús Etayo, responsable de la Formación de la Orden Hospitalaria en el mundo, nos planteo la pregunta sobre qué Vida Consagrada Hospitalaria ofrecemos hoy en Europa y que exigencias y desafíos se nos presentan: gran expansión de la misión Hospitalaria por todo el mundo, importancia de hundir nuestras raíces en el Evangelio y en la figura de San Juan de Dios, vivir en comunión con los colaboradores

dentro de la Familia de San Juan de Dios, el nuevo rol de los hermanos y las comunidades en la sociedad de hoy.El segundo día el P. Jose M. Rodriguez Olaizola sí nos hizo una reflexión sobre lo que supone hoy en día una Pastoral Juvenil Vocacional entendida como un servicio para la Iglesia. Nos hizo partir de varias premisas a tener en cuenta: qué Pastoral, en qué consiste, es decir, qué necesitan los jóvenes, en qué sentido es vocacional, ¿cómo?, ¿qué lenguajes, formas dinámicas pueden ayudarles?.... Se nos insistió en la importancia de acoger y acompañar a los jóvenes en el proceso de discernimiento de sus vidas desde la fe, la necesidad de disponer de un programa de pastoral donde las actividades lleven a realizarse la pregunta vocacional del joven, ofrecer unos procesos flexibles que les ayuden a entender su propia vida como historia, les haga comprender sus límites, les ayude a escapar de la tiranía emocional y les lleve a descubrir el verdadero amor.En cuanto al agente de pastoral

juvenil vocacional se nos animó a identificarnos con la figura del buscador, el cual acompaña a los jóvenes a descubrir la existencia de Dios en su propia vida y utilizando nuevos lenguajes que ayuden a traducir la fe para nuestro tiempo.También durante estos días tuvimos la oportunidad de conocer y compartir el trabajo en Pastoral Juvenil Vocacional que se está realizando en las diferentes Provincias Europeas de la Orden. Cada una de las provincias presentaron en el Encuentro sus programas de actividades y de propuestas que se están realizando para acercar la Hospitalidad al mundo de los jóvenes.La mañana del jueves tuvimos la oportunidad de compartir una mesa redonda donde diferentes Congregaciones nos compartieron su experiencia de Pastoral Juvenil Vocacional.El Hno. Willi Anderau de Suiza (Capuchino), nos presentó una iniciativa para dar a conocer su Congregación en Suiza, un país

donde se está viviendo un gran clima de secularización. El Hno. Juan Carlos Fuertes (Marista) nos presentó la experiencia de trabajo de su Congregación para la animación vocacional a nivel de Europa. Por último la Hna. Raffaella Spiezio (Hija de la Caridad) de Italia nos presentó diferentes acciones que están llevando a cabo con jóvenes para dar a conocer su carisma de servicio y algunas pistas a tener en cuenta a la hora de preparar estas iniciativas.El viernes se trabajó por grupos aquellos desafíos que se nos plantean en relación a la Pastoral Juvenil Vocacional y se nos invitó a concretar algunas propuestas y estrategias para llevar a cabo un nuevo impulso en este campo vocacional.Dichas propuestas fueron recogidas para poder ser estudiadas por el Gobierno General y presentadas para su aprobación en el próximo Capítulo General que tendrá lugar en el mes de Octubre en Fátima (Lisboa).El encuentro se cerró con el discurso

de clausura del Superior General en que se nos animó a llevar a cabo este proceso de renovación con pasión y esperanza tanto con nuestras palabras como con nuestro estilo de vida.

Hno Luis Marzo Calvo

y Hno. Eduardo Ribes Argente

Responsables de

Pastoral Juvenil Vocacional

Los Hermanos de las provincias españolas que participaron en el encuentro de Roma.F. CURIA GENERAL

El Hno. Donatus Forkan fue el encargado de abrir el encuentro.F. CURIA GENERAL

Page 9: IN_223

VALORES

Uno de los comentarios más frecuentes de la gente cuando por primera vez viene a trabajar a un centro de San Juan de Dios es que es algo diferente, te sientes bien acogido y comprometido desde el inicio, hay algo especial. Se puede atribuir a la cultura de nuestra “casa”, fundamentada en compartir valores y creencias.¿Facilita esta cultura la innovación?En primer lugar echemos un pequeño vistazo a las definiciones de la Real Academia Española de la Lengua a los conceptos de innovación y emprendedor.Innovación; “crear o modificar un producto o servicio para que sea mejor y aporte valor.” Emprendedor; “persona que se enfrenta, con resolución, a acciones difíciles; es aquel individuo que está dispuesto a asumir riesgos. Desde este punto de vista, el término se refiere a quien identifica una oportunidad de negocio o servicio y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha.” Interesantes definiciones que nos dicen que San Juan de Dios, hace unos 500 años, era un importante emprendedor, que asumiendo riesgos, puso en marcha una nueva empresa.Creó un nuevo e innovador servicio de atención a necesitados. Sin embargo el mérito más importante de San Juan de Dios no es el hecho de crear una “empresa” innovadora en la atención a pacientes nece-sitados, sino que esta semilla haya culminado en una organización con

cultura propia, con valores que se comparten, fluyen, permanecen y se transmiten. Valores transversales como la hospitalidad, el respeto, la responsabilidad, la calidad y espiritualidad nos representan.Hay valores que favorecen la innovación en las empresas y en los individuos, por ejemplo: ambición, confianza, apoyo, compromiso y disciplina.

- Ambición y pasión: sabemos que el dinero no es la clave para la innovación, sólo a veces, es necesario. Lo más importante es la visión y visualizar el futuro deseado, ambición sana, el saber qué debemos hacer. Reflejaría que aún siendo importante el objetivo, lo fundamental es el camino a seguir para conseguirlo y la pasión que se emplea y se transmite durante este camino. Imposible innovar sin pasión. Imposible vivir sin pasión.

- Confianza: tanto en la capacidad de las personas, en el ser críticos, constructivos y en ver oportunidades donde otros sólo ven problemas. También la confianza en el grupo, mejor en el equipo; donde la gente construye basándose en las ideas de los otros, no hay destrucción sino aportación enriquecedoras de las ideas. La iniciativa personal en el valor de la marca. Todos y cada uno hacemos San Juan de Dios.

Es difícil tirar hacia delante un reto si no nos divertimos en nuestro trabajo.

- Apoyo: especialmente de las jerarquías, la tolerancia al error noble, bien intencionado. Dar espacios para que las ideas puedan fluir e intercambiarse, entorno donde esto se pueda favorecer. Las jerarquías existen pero esto no quita el diálogo entre niveles, la valoración por lo que tú eres y no por el status quo que ocupas.

La Orden es un ejemplo del sumatorio de las diversas ideas y de la generosidad de sus miembros en el desarrollo de sus funciones internas, promovidas por la confianza y el apoyo pero siempre con el respeto.Para que estos valores favorezcan la innovación debe situarse en un marco de compromiso, disciplina y responsabilidad. La innovación debe ser sistemática, comprometida y a largo plazo para que de sus frutos y de esto, del largo plazo, la Orden sabe mucho. Seguramente este componente de innovación y emprendimiento que existe en el ADN de la Orden de San Juan de Dios es lo que la hace persistir, con éxito, durante más de 500 años. La innovación no sólo es hacer algo

Valores de la innovación en la Orden de San Juan de Dios

San Juan de Dios, hace unos 500 años, era un importante emprendedor, que asumiendo riesgos, puso en marcha un nuevo e innovador servicio de atención a necesitados

Dr. Jaume Pérez PayarolsDIRECTOR DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN, HOSPITAL MATERNOINFANTIL SANT JOAN DE DéU

nuevo, muchas veces, yo diría la mayoría de ellas, lo más importante es cómo lo haces. La hospitalidad es uno de los valores principales de la Orden y uno de los que más identifican a los colaboradores que participamos en ella, y aunque su valor intrínseco es siempre el mismo, no así su manera de mostrarla, de vivirla, de hacerla evidente en cada momento y circunstancia. Innovar para nosotros no es replantearse el concepto de hospitalidad, si no cómo debemos aplicarlo en cada momento y circunstancia. Es aquí donde observando, participando, escuchando y dialogando con la sociedad somos capaces de aplicar de una manera innovadora, y muchas veces diferencial, los valores propios de la Orden para el mayor beneficio de los que más lo necesitan.

Las pilas acumulan y generan energía eléctrica por un proceso químico. La pila es un elemento que contiene diferentes metales en su composición, como mercurio, cadmio, manganeso, níquel y cinc. Por lo tanto, aunque no todas las pilas son iguales ni tienen la misma peligrosidad, toda pila que tiene alta concentración de metales tiene que ser considerada como residuo peligroso.

Tipos de pilas más conocidas y usadas

- Pilas botón: pilas que se utilizan en relojes, calculadoras, etc. A pesar de su reducido tamaño son las más contaminantes.

- Pilas de petaca o cilíndricas: contienen menos metales pesados, pero se producen muchas más.

- Las baterías de móvil: finalmente se debe tener en cuenta las baterías de móvil. Éstas son pilas recargables que se pueden utilizar durante mucho tiempo.

Las más frecuentes son las de níquel-cadmio.

¿Cómo se lleva a cabo el reciclaje de pilas?

- El proceso de reciclaje empieza por deshacernos de las pilas usadas usando los contenedores de recogida selectiva que existen. Si realizamos una recogida selectiva, las pilas usadas se llevan a una planta de reciclaje de pilas, donde el mercurio se separa de otros metales y el resto de materiales que constituyen las pilas usadas pueden ser recuperados.

- Las pilas convencionales son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Las pilas trituradas se introducen en un destilador que se calienta hasta la temperatura adecuada para su posterior condensación.

- Las pilas botón son sometidas a un proceso de tratamiento para la recuperación de mercurio también mediante destilación.

F. @portaldelmedioambiente.com

SOSTENIBILIDAD

16 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 17

Page 10: IN_223

18 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 19

Cuando a un niño se le diagnostica una enfermedad grave se produce una auténtica hecatombe en su entorno familiar. Al impacto emo-cional que supone el diagnóstico se unen otras situaciones que afrontar: ¿quién queda al cuidado de los otros hijos?; ¿qué hacen con su trabajo?; si su lugar de residencia se encuen-tra lejos del hospital, ¿dónde se alo-jan?; ¿cómo soportarán las nuevas cargas económicas que genera la enfermedad?; ¿qué ayudas existen?; y ¿qué pasa si, sumadas a la enfermedad, hay otras dificultades sociales? Para ofrecer la mejor atención y acompañamiento al niño y a su familia en este proceso es necesaria una intervención social que lidera el trabajador social pero que requie-re de la aportación de diferentes profesionales de la red: social, sani-taria, educativa, judicial, etc. En este contexto, el Servicio de Trabajo Social del Hospital Maternoinfantil organiza la primera Jornada estatal sobre intervención social en el ámbito de la salud materno-infanto-juvenil. La jornada se celebrará el próximo 25 de mayo y está abierta a pedia-tras, profesionales de enfermería, de psicología, psiquiatría, trabajo social, pedagogos y, en definitiva,

ESPLUGUES DE LLOBREGATHospital Materno infantil Sant Joan de Déu Sociosanitaris

Primera jornada estatal de intervención social en salud materno-infanto-juvenil

a todos aquellos profesionales que participan de una u otra manera en la intervención social. La jornada ha sido estructurada en tres tertulias donde profesiona-les de reconocido prestigio compar-tirán sus experiencias. La primera tratará sobre la intervención social en la enfermedad crónica infantil y, en concreto, abordará el impacto del diagnóstico en la familia y las necesidades de atención social que genera la enfermedad.La segunda tertulia versará sobre el riesgo social: cómo prevenirlo,

La primera jornada estatal sobre intervención social en el ámbito de la salud materno-infanto-juvenil se celebrará el 25 de mayo

detectarlo y tratarlo. Se expondrá una experiencia de coordinación entre la primaria y la especializada para la detección del riesgo social y se hablará tam-bién sobre la necesidad de trabajar con familias en riesgo social. Y, finalmente, la tercera tertulia tratará sobre la atención integral en salud mental infanto-juvenil.Las personas interesadas en asistir a la jornada pueden encontrar más información e inscribirse en www.isesmij.org/

Comunicación HSJD Esplugues

NOTICIAS

El presidente de las Illes Balears, José Ramon Bauzá, acompañado de la Consejera de Salud y Bienestar Social, Carmen Castro, visitaron el Hospital Sant Joan de Déu de Palma el pasado día 16 de diciembre, con el objeto de conocer el modelo asistencial de nuestro hospital e interesarse por las obras de reforma y ampliación del edificio antiguo que se están realizando. Las autoridades fueron recibidas por el Hno. Pascual Piles, Superior Provincial de la Orden Hospitalaria; el Dr. Joan Carulla, Director Gerente del Hospital; el Dr. Xavier Pomès, miembro del Consejo General de la Orden; el Hno. Felipe Romanos, Superior de la Comunidad y por el resto del equipo directivo. Durante la visita, realizaron un recorrido por las instalaciones del hospital, saludando a los diferentes profesionales e interesándose por los pacientes que quisieron saludarle. El Presidente recibió las explicaciones del Director Gerente y de Javier Muñoz, arquitecto, sobre el proyecto de reforma y segunda ampliación del Hospital.El Presidente firmó en el libro de honor del hospital, manteniendo a continuación una reunión con los máximos responsables del Hospital y de la Curia Provincial.

Mariana Simonet

Secretaria Dirección

PALMAHospital San Juan de Dios

Visita del Presidente del Gobierno balear

El presidente balear visitó nuestro hospital de Palma para conocer el modelo asistencial e interesarse por las obras de reforma y ampliación

El presidente Bauzà visitó el hospital junto al Dr. Carulla y al Hno. Pascual Piles.F. HSJD PALMA

El Presidente Bauzà atendiendo las explicaciones del Dr. Carulla.F. HSJD PALMA

Page 11: IN_223

20

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 21

La Escuela de Enfermería consigue el certificado AUDIT

ESPLUGUES DE LLOBREGATE.U.I. Sant Joan de Déu

Cursos de cuidadores en el ámbito de la dependencia

ESPLUGUES DE LLOBREGATCentre Docent Sant Joan de Déu

Representantes de todas las instituciones que recogieron su certificado el pasado 15 de diciembre.F. © 2012 AQU CATALUNYA

Ultima promoción del curso de cuidadores de personas en situación de dependencia.F. EUI-CD SANT JOAN DE DéU

Dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se exige a las Universidades el compromiso de transparencia y el asegurar que sus actuaciones garantizan la consecución de los objetivos asociados a la formación que imparten. Para poder alcanzar este reto, las universidades deben disponer de políticas y sistemas de garantía interna de calidad (SGIC) establecidos y públicamente disponibles. Diferentes agencias de calidad de España: ANECA, ACSUG y ADU Catalunya han desplegado de manera conjunta el programa AUDIT. Este programa persigue favorecer el desarrollo y la implementación del SGIC de la formación universitaria de los centros universitarios, así como de otras instituciones de educación superior, integrando todas las actividades relacionadas con la garantía de la calidad de las enseñanzas que ya se hayan desarrollado y asegurando que el SGIC sea el instrumento utilizado en el seguimiento de los programas formativos.El programa AUDIT presenta tres fases: la primera, de orientación del diseño; la segunda, de evaluación y la tercera, de certificación de los SGIC implementados. La Escuela Universitaria de Enfermería San Juan de Dios, adscrita a la Universidad de Barcelona, ha obtenido el pasado 23 de noviembre de 2011 la valoración

global Positiva del diseño del SGIC por la Agencia de calidad de Catalunya (ADU) en las directrices:

- Aspectos generales del sistema de garantía interna de calidad.

- Política y objetivos de calidad de la formación.

- Garantía de la calidad de los programas formativos.

- Desarrollo de los programas formativos para favorecer el aprendizaje del estudiante.

- Garantía de la calidad del personal académico y de administración y servicios.

- Garantía de la calidad de los recursos materiales y los servicios.

- Recogida y análisis de los resultados para la mejora de los programas formativos.

- Publicación de la información y pase de cuentas sobre los programas formativos.

Entre otros elementos que se valoran positivamente, se han tenido en cuenta la existencia del Plan Estratégico y su despliegue, el cuadro de indicadores como una herramienta útil y adecuada para el seguimiento del Sistema de Gestión Interna de la Calidad, la guía del estudiante como una buena herramienta informativa, la gestión de las prácticas externas, la definición y revisión del perfil del titulado, la gestión de incidencias

y propuestas de mejora y finalmente la gestión de los recursos materiales de que dispone el Centro.Es una gran satisfacción para todo el personal del Centro tener este reconocimiento al trabajo bien hecho y a la vez nos motiva a seguir adelante en nuestra línea de mejora continua en la formación de Grado y la formación postgraduada universitaria.

María José Morera Pomarede

Jefa de estudios EUI Sant Joan de Déu

Responsable de Calidad Campus

Sant Joan de Déu

La E.U.I. Sant Joan de Déu entre los 109 centros que han obtenido una evaluación positiva del diseño de su sistema de garantía interna de calidad

El nuestro ha sido un largo viaje a lo largo de 19 ediciones. Un viaje plagado de anécdotas, de historias de vida, de problemas a solucionar, pero por encima de todo ha sido una experiencia inolvidable, colorista y multiétnica, que nos ha permitido aprender como profesionales y como personas.El curso de cuidadores en el ámbito de la dependencia, ha constituido para nuestro Centro Docente una oportunidad de conectar la formación con las necesidades sociales; por un lado, la necesidad de los alumnos de encontrar un trabajo que les permitiera asentar su situación personal y por el otro, la necesidad de ser cuidados de una parte de la población vulnerable.Nos sentimos satisfechos de la tarea realizada en colaboración con Caritas Diocesana Barcelona, ahora en la necesidad de atender otras necesidades sociales más perentorias, los cursos deben suspenderse, no queremos escribir finalizar porque para nosotros es solo un paréntesis, un tiempo que vamos a dedicar a mejorar la estructura del Curso y a buscar financiación para poder reemprenderlo.Así que para terminar esta reseña la frase adecuada es ¡¡¡Hasta pronto!!!.

Amèlia Guilera Roche

Directora Campus Docent

La atención a personas con dependencia se concreta fundamentalmente en actividades de cuidados personales que, tradicionalmente hacían las amas de casa. La incorporación, cada día más creciente, de la mujer al mercado laboral ha producido una gran demanda de personas que presten estos servicios y la mayoría de las veces, las personas procedentes de la inmigración. Delante de esta realidad la Ley de dependencia refleja la necesidad imperiosa de formación de estos colectivos para garantizar una mejora de la calidad de los cuidados, tanto en el ámbito domiciliario como en el institucionalizado.En este sentido el Centre Docent Sant Joan de Déu, que siempre se ha caracterizado por formar personas capaces de hacer “del cuidar” algo más que el ejercicio de una profesión, inicia el 13 de Marzo del 2007 juntamente con Caritas Diocesana de Barcelona el primer curso dirigido a cuidadores de personas en situación de dependencia. El curso pretende ofrecer la formación teórica y práctica que permita cualificar cuidadores que desarrollaran actividades clave con personas dependientes, sumamente vulnerables y que necesitan

de unos cuidados humanos y de calidad y, al mismo tiempo, dignificar su trabajo. Desde su inició se han realizado 19 ediciones durante las cuales hemos formado a 470 personas en el difícil arte de cuidar que comporta una visión social, psicológica y espiritual que en las personas dependientes es de suma importancia.

Àngels Pedrola

Coordinadora del Curso

Desde marzo de 2007 hasta diciembre de 2011 se han realizado 19 ediciones del curso dirigido a cuidadores de personas en situación de dependencia

Page 12: IN_223

22

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 23

premio se llevó a cabo el pasado mes de diciembre. Asistieron Hilari Andrés como investigador principal y Óscar Rosillo que presentó el proyecto a todos los asistentes.

Comunicación PSSJD

Los profesionales del Parc Sanitari Sant Joan de Déu demuestran, día a día, su valía profesional pero, además, cada vez es más habitual que reciban reconocimientos por su trabajo. Hace unas semanas, el Hospital Universitario Marqués de Valdecilla de Cantabria concedió el XIII Premio Nacional de Investigación de Enfermería al proyecto sobre predicción y evaluación del riesgo de violencia elaborado por un equipo de profesionales del Parc Sanitari.El proyecto, que lleva por título “Validación de la Escala de Predicción y Evaluación del Riesgo de Violencia” (EPERV), ha sido realizado por un grupo de enfermeros especializados en salud mental: Hilari Andrés (investigador principal), Mar Pica, Sonia Monedero, Óscar Rosillo, Jordi Quílez, Joaquín del Pino, Verónica García, Loli Domínguez, Alexandrina Foix, Núria Moreiras y Alfonso Molina. Este trabajo ha sido seleccionado por el jurado entre los 32 proyectos presentados procedentes de Madrid, Cataluña, País Vasco, Castilla la Mancha, Canarias y Cantabria.El proyecto ganador se centra en la elaboración de un cuestionario aplicado basado en 55 indicadores mediante Taxonomia NANDA (North American Nursing Diagnosis Association) y Resultados NOC (Nursing Outcomes Classification) utilizando, también, los ítems de riesgo de violencia dirigida hacia otras personas, riesgo de violencia

autodirigida y riesgo de suicidio. La Escala de Predicción y Evaluación de Riesgo de Violencia está dirigida a predecir y evaluar casos de actos violentos en pacientes con Trastorno Mental Grave. El trabajo se lleva a cabo con una muestra de 220 usuarios ingresados en el Área de Hospitalización del Parc Sanitari (Servicio Especializado de Rehabilitación Psiquiátrica Intensiva, SERPI y Servicio de Subagudos).El objetivo de este proyecto es evitar el binomio enfermedad mental igual a violencia, ya que este factor aumen-ta el estigma relacionado con la salud mental provocando grandes dificulta-des en la recuperación biopsicosocial de la persona. El acto de entrega del

El XIII Premio Nacional de Investigación de Enfermería recae en un grupo de enfermeros del Parc Sanitari

El objetivo de este proyecto es evitar el binomio enfermedad mental igual a violencia

SANT BOIDE LLOBREGATParc Sanitari Sant Joan de Déu

El Laboratorio del Hospital General obtiene el certificado ISO9001

El Laboratorio del Hospital General del Parc Sanitari obtiene la certifica-ción ISO9001 después de superar la auditoria anual a su sistema de gestión de la calidad (según la norma UNE-EN ISO9001:2008). Las actividades que han quedado incluidas y al alcance del certificado ISO9001 son:- La realización de analíticas de

bioquímica y hematología básicas.- Estudios de microbiología.- Servicio de transfusión.- Actividades de flebotomía (obtención

de muestras de sangre).El Laboratorio del Hospital General está integrado dentro del Servicio Diag-nóstico de Laboratorio, que se encarga de las analíticas del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y del Hospital Materno-Infantil de Esplugues. Este servicio ya tenía implantado un sistema de gestión de la calidad desde el año 2002, que abarcaba las diferentes actividades realizadas en el laboratorio central de Esplugues. Durante el pasado año 2011, se llevó a cabo la implantación de este sistema en el laboratorio del Hospital General. En diciembre, fue auditada por AENOR dentro de la audi-toria anual de seguimiento que realiza dicha agencia. A parte del laboratorio del Hospital General, el auditor tam-bién analizó diversas áreas y unidades del laboratorio central: citometría de flujo (hematología), genética molecular, servicio de transfusión, laboratorio de tiempos reales y áreas de dirección y gestión del servicio. Queremos felicitar a todos los profesionales técnicos y facultativos que forman parte de este servicio, por su implicación en este proyecto y por la obtención de este reconocimiento. Desde el laboratorio, además, se quiere hacer constar el agradecimiento al resto de profesio-nales del Parc Sanitari y del Hospital Maternoinfantil por el apoyo recibido.

Comunicación PSSJD

El Laboratorio del Hospital General está integrado dentro del Servicio Diagnóstico de Laboratorio, que se encarga de las analíticas del Parc Sanitari Sant Joan de Déu y del Hospital MaternoInfantil de Esplugues

Los ganadores del Premio, Hilari Andrés y Oscar Rosillo, junto a uno de los miembros del jurado.

Fachada principal del Hospital General del Parc Sanitari Sant Joan de Déu.F. ALICIA MARTORELL

Page 13: IN_223

24

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 25

“… El cielo, con esa luminosidad, quería indicar el camino para quienes son causantes de las grandes desgracias que inundan el mundo y señalarles que, con pequeños detalles, podían evitar males mayores…”

La Navidad es una época del año marcada por las tradiciones y, como es habitual, el Parc Sanitari ha celebrado esta festividad a lo grande. La Navidad en la Iglesia se celebró con una representación viviente del Belén y, además, el Parc celebró su Festival de Navidad en el Auditorio. Un repaso en imágenes de todas las actividades que se han realizado a lo largo del año, la actuación de un mago y una cantada de villancicos fueron los grandes protagonistas de esta celebración.

“… Quería también el cielo, rodeado de estrellas que se mantenían firmes y no eran fugaces, dar una luz de esperanza, tranquilidad y paciencia a todas aquellas personas que pasan por momentos complicados en su vida ya sea por motivos laborales, de salud o familiares…”

Carta de los niños del proyecto de Cal NinyoF. COMUNICACIÓN PSSJD

ZARAGOZAHospital San Juan de Dios

Premio a las mejores iniciativas de Servicio al Paciente

Marga Pérez recogió y agradeció el premio recibido.F. HSJD ZARAGOZA

Nuestro hospital ha sido galardona-do con el Premio 2011 a las mejores iniciativas de Servicio al Paciente en la categoría Sociedad de la Fundación Farmaindustria por su programa de voluntariado y las actividades realizadas en el hospital por todos los voluntarios, desde apoyo emocional o animación socio-cultural hasta cuidados asistenciales y paliativos. La entrega de premios tuvo lugar el día 13 de Diciembre 2011 en la Real Fábrica de Tapices de Madrid. Entre los miembros del Jurado estaban personalidades tan variadas como Eduardo Punset ó Ramón Sánchez Ocaña. De las más de 300 candidaturas presentadas se nos había nombrado finalistas junto con el Servicio de Ginecología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Centro Ramón y Cajal de Fundación ASPACE de Navarra y la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria.Recogió el premio la responsable del Voluntariado, Margarita Pérez Meléndez, muy emocionada, quien dio las gracias al Jurado por

Fijándonos en todos los actos organizados en años anteriores y sobre todo mirando a nuestros pacientes y sus familias, este año hemos querido organizar la celebración de la Navidad con un tono mucho más participativo y divertido. Sin olvidar lo propio de este tiempo, el nacimiento de Jesús, y por ello dar especial importancia a todas las actividades litúrgicas que nos recuerdan el misterio de la Navidad. La celebración la iniciamos con una

Celebración navideña

Eucaristía Solemne por la festividad de la Inmaculada.El día 19 tuvimos doble celebración con el concierto de Navidad interpretado por la Coral San Juan de Dios para los pacientes ambulatorios de Hospital de Día Geriátrico y por la tarde, se interpretó para los pacientes hospitalizados y sus familias. El punto fuerte llego la víspera de Nochebuena con el tradicional Festival de Navidad, este año cargado de novedades. Nos hizo reír el humorista y entrañable aragonés “Marianico el Corto”. Despertó todas nuestra emociones el grupo folklórico “Nobleza Baturra”, aplausos, risas y hasta lagrimas de emoción descubrimos en mas de un rostro. Incorporamos una actuación cómico teatral. El grupo “Tirachinas” imitó a personajes famosos de actualidad. Disfrutamos de divertidísimas parodias. Boquiabiertos nos dejo “John el Mago”, vimos volar una mesa, romper y reconstruir una baraja y situaciones cuando menos sorprendentes. Por supuesto no faltaron los tradicionales villancicos entonados por la Coral San Juan de Dios. El jueves 5 de enero nos visitaron los Reyes Magos acompañados de sus pajes. Pasearon por todo el Hospital haciendo renacer el niño que todos llevamos dentro y por supuesto dando un obsequio a cada uno de los pacientes. No se olvidaron como cada año de acercarse a la residencia de Hermanos. Desde el SAER y el Voluntariado trabajamos cada año por mejorar todo este tipo de actividades que entendemos necesarias y terapéuticas para nuestros usuarios.Agradecemos la colaboración, comprensión y paciencia de todos los profesionales que junto a nosotros celebran estas fechas.

SAER-Voluntariado

Los pacientes pudieron entregar las cartas a Sus Majestades.F. HSJD ZARAGOZA

“La noche tenía un cielo brillante… Las estrellas habían salido en alegres grupos para iluminarlo y advertir a los habitantes de la tierra que era la víspera de la Navidad por lo que nadie podía tener amarguras, ni peleas, ni guerras. Se acercaba el Nacimiento de Jesús y la Madre Naturaleza enviaba, de esta forma, un mensaje de paz e ilusión…”

Los usuarios del Parc Sanitari y, concretamente los de la Clínica Benito Menni, han puesto su granito de arena actuando este año como unos Reyes Magos muy especiales… Han participado en el proyecto que lleva a cabo “Cal Ninyo” - Servicios Sociales de Sant Boi de Llobregat. Esta asociación organiza el apadrinamiento solidario de las cartas de reyes escritas por los niños más desfavorecidos de la localidad. Gracias a estos usuarios, los Reyes Magos de Oriente llevaron muñecas, bicicletas, coches, patinetes, juegos de construcción… a la casa de cuatro niños de Sant Boi.

“… también ese cielo tan preciosa-mente iluminado quería enviar un mensaje de esperanza a tantas y tantas personas sumidos en la oscuridad y el desespero…”

La magia, las sorpresas y los regalos no podían olvidarse de los usuarios del Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Los Pajes Reales visitaron el recinto el 3 de enero acompañados de la Batuka de Sant Boi “Batukats de l’ala” y de La Cabuda, mascota del Parc. Los usuarios, emocionados, entregaron personalmente sus cartas a los pajes de los Reyes Magos. Éstos, hicieron acto de presencia el día 6… Visitaron a todos los niños y adultos ingresados en el Hospital General.

Cuento de Navidad

Usuarios, profesionales y ciudadanos en general han tenido la oportunidad de disfrutar de estas fechas conjuntamente. La celebración del I Mercado de Navidad sirvió para que cualquier persona pudiera conocer y comprar los artículos que, manualmente, elaboran los usuarios en sus respectivas clínicas.Además, el ya tradicional concurso de belenes, expuesto cada uno de ellos en sus respectivas clínicas, fue un éxito de participación donde la originalidad y la imaginación fueron los grandes protagonistas.

“… El cielo, con su luminosidad, tenía como único objetivo guiar a todas las personas del universo…”

“La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad es comprender el verdadero significado de la Navidad” - Calvin Coolidge

Comunicación PSSJD

su confianza, resaltó el apoyo reci-bido por la Dirección del Hospital y agradeció a todos los voluntarios del centro su dedicación y entrega haciendo que la humanización de la asistencia sea una realidad, que es el objetivo principal de nuestro Proyecto.

Milagros Gómez

Secretaria de Dirección

Page 14: IN_223

26

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 27

Debido a la jubilación de Javier Jiménez ha sido nombrado en su lugar David Iriarte, un joven abogado que conoce bien el ámbito de la dependencia y de la tercera edad. En el poco tiempo que lleva en el hospital de Pamplona se va dejando conocer por el personal, pero ahora queremos, a través de esta entrevista, que su presencia se vaya abriendo a la Familia Hospitalaria por medio de uno de los cauces de información de la Provincia.

¿Quién es David Iriarte?La verdad que es una pregunta que no me habían hecho nunca. Lo primero que me viene a la cabeza es responder que intento ser alguien dispuesto a ayudar. Espero conseguirlo pero eso no lo tengo que decir yo. Debe ser evaluado por quién me necesita y por quién me pide que le ayude. En segundo lugar, os puedo decir que soy de Pamplona, que tengo treinta y seis años, que estoy casado y tengo

dos hijos pequeños. Mi formación es jurídica. De hecho, empecé trabajando con “la toga”, de abogado. No obstante, en el año 2004 la colgué, para trabajar en el área de dependencia, en tercera edad, como director de recursos humanos primero y como director de centro después. He pasado por tres residencias de ancianos en estos siete años transcurridos desde entonces. Me siento realizado en puestos que supongan organizar a personas para una misión en la que crea. Para mí esto supone materializar ilusiones, las mías y las del resto de la plantilla, y creo que la ilusión es la “gasolina” del motor que cada trabajador llevamos dentro.¿Qué te motivó a trabajar ennuestro Hospital?Por una parte, conocía el Hospital y tenía muy buenas referencias tanto a nivel de organización y de competencia profesional como en lo referente a su forma de hacer las cosas. Lo que se puede denominar “responsabilidad social”, o los valores que vertebran la Institución. Por otra parte, me sentía preparado para asumir las funciones que se me iban a encomendar y que estaría cómodo desempeñándolas. Por último, más egoístamente, la Misión que el Hospital tiene en la sociedad de Pamplona, y de Navarra, es muy ilusionante para mí. Vi que participar en ella me iba a hacer feliz. ¿Conocías la vinculación del Hospital a la Orden de San Juan de Dios?Sí, la conocía. Primero porque tengo familiares que habían trabajado para el Hospital y me hablaban muy bien de la Orden. Segundo, porque trabajé también en la Clínica P. Padre Menni de Pamplona, con las Hermanas Hospitalarias y siempre teníamos presente el Hospital y la Orden.¿Qué objetivos consideras prioritarios desde tu puesto de trabajo como director de Recursos Humanos?El objetivo general que me he marcado es contribuir a conciliar el difícil equilibrio entre los diversos

grupos de interés que se dan en el quehacer diario en el Hospital. De otra manera, diría que tengo el encargo de lograr que la plantilla sepa, pueda dar y dé, en todo momento, una respuesta adecuada a las demandas que planteen las personas que acuden al Hospital. Y además, que las personas que conformamos esta plantilla seamos felices desempeñando esta labor. Esto exige desarrollar planes de formación, organización, evaluación, de prevención de riesgos, etc. y también abanderar formas de abordarlos: con diálogo, confianza, escucha, apoyo…Este primer año de andadura va a ser intenso. Tenemos un contexto socioeconómico complicado y una negociación del nuevo convenio pendiente. Es prioritario que durante este año logremos un acuerdo que no sea cortoplacista, precipitado, si no que nos permita consolidar nuestro futuro, y que sea justo. Por otra parte, me preocupa mucho impulsar un plan de formación que de respuesta a muchas preguntas de nuestro personal, preocupado por aprender cada día algo más y dar, por tanto, mejor servicio, con menos esfuerzos; me preocupa minimizar los riesgos laborales. Que las personas de la plantilla terminemos la jornada laboral tranquilos, contentos.Y por último, que nos creamos aquello de: “seguramente no pasaremos a la Historia por haber hecho grandes hazañas; pero nos pueden recordar por haber hecho pequeñas cosas de forma grandiosa”.

Pilar Ederra

PAMPLONAHospital San Juan de Dios

Cambio en la dirección de Recursos Humanos

“Vi que participar en la Misión del Hospital me iba a hacer feliz”

David Iriarte, nuevo director de Recursos Humanos.F. HSJD PAMPLONA

Navidad en el Hospital

Como todos los años por estas fechas el espíritu navideño llega también a los hospitales. Menús especiales para la cena de Nochebuena y la comida de Navidad, villancicos, regalos y actividades lúdicas hacen que los enfermos y sus familiares puedan disfrutar de un ambiente cálido y entrañable para que sea más fácil su estancia en el centro sanitario en unos días tan especiales.Este ambiente navideño se hizo notar también en nuestro hospital, gracias a las diversas actividades organizadas, para que tanto pacientes, familiares como trabajadores, pudieran disfrutar de la Navidad.Como pregón a dichas fiestas el día 22 por la mañana, en el Servicio de Rehabilitación, nos visitó el grupo de Dantzaris Txikis de Noain (Navarra) que con sus típicos bailes nos hicieron recordar que la Navidad estaba a la vuelta de la esquina.Ese mismo día, por la tarde, en la Unidad de Cuidados Paliativos, dos guitarristas padre e hija, ofrecieron un amplio repertorio de villancicos populares a los que poco a poco se fueron uniendo las voces de todos los presentes contribuyendo con ello a aumentar el bienestar de los enfermos y familia. “Música para la emoción”.Otra de las celebraciones importantes de estas fiestas navideñas fue la presencia y participación del grupo de scouts perteneciente a una de las parroquias de Pamplona, que portaron, un año más, la “Luz de la Paz de Belén” y que animaron tla eucaristía en esa tarde de Nochebuena. Dicho grupo con sus guitarras y alegres cantos, con su entusiasmo y entrega, hicieron revivir el genuino sentido de la Navidad y hacer de ella un tiempo de amor, de alegría y de solidaridad a los demás, en definitiva, consiguieron dar, junto con la “Luz de la Paz de Belén”, el mensaje de

la Navidad a personas en situación de sufrimiento. Los sentimientos de cuantos participamos en dicha celebración fueron de satisfacción, de emoción y agradecimiento por haber tenido la oportunidad de vivir una eucaristía entrañable, navideña y emotiva. Siguiendo el calendario y como ya es tradicional, el día 28 en el Servicio de Rehabilitación se hizo presente el grupo “Chus y sus Halcones” que, a estilo mariachi, nos deleitaron con su rico repertorio de villancicos y cantos populares a los que se unió con el acordeón nuestro nuevo Director de Recursos Humanos, David Iriarte.El broche de oro del programa de actos navideño lo pusieron los Reyes Magos de Oriente que, junto con sus pajes, llegaron al hall del Hospital donde fueron recibidos por el perso-nal, niños y familiares. El Hno. Gabino les dio la bienvenida en varios idiomas.Poco antes de iniciar el recorrido por el centro, algunas de las personas que pudieron acercarse a Sus Majestades se sorprendieron del parecido físico que guardaban con tres trabajadores del mismo Centro: Melchor se parecía al jubilado Echeve; las facciones de

El Hno. Gabino Gorostieta da la bienvenida a Sus Majestades.F. HSJD PAMPLONA

Gaspar recordaban al actual médico de empresa y en cuanto a Baltasar, continúa pareciéndose, como en las últimas décadas, a Jesús Yerro. Acompañados por los acordes del acordeón y de las panderetas, la comitiva recorrió habitación por habitación repartiendo regalos a los pacientes. Como cada año, la cabalgata tuvo una excelente acogida por parte de los pacientes, familiares y trabajadores del hospital, a quienes la presencia de los Magos les trajo un momento de felicidad en medio de sus diversos padecimientos. Tras adorar al Niño en la capilla y ofrecerle oro, incienso y mirra, los Magos se dirigieron al salón de actos donde les esperaban los niños, un tanto nerviosos. Hubo regalos para todos, niños y no tan niños. Como nueva iniciativa, esta Navidad se organizó en el Hospital una campaña solidaria bajo el título “¡Danos la lata!” de la Fundación Juan Ciudad, que recoge alimentos enlatados para apoyar al soste-nimiento de los centros de San Juan de Dios en Ghana (África). La respuesta ha sido positiva.

Pilar Ederra

Page 15: IN_223

28

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 29

Manresa ha ganado un importante servicio vinculado a la Fundació Althaia, centro sanitario de referencia, que favorecerá el vínculo entre madre e hijo, la lactancia materna y la adecuación al horario propio del bebé. Y es que la suma de esfuerzos entre la Obra Social San Juan de Dios y la Fundació Althaia ha permitido que se pueda poner en marcha un piso de acogida para madres, dadas de alta después del parto, con bebés hospitalizados que tienen dificultades para desplazarse y que necesitan un espacio cercano para descansar. De hecho, el piso se ubica a pocos metros del Hospital Sant Joan de Déu de Manresa, de manera que se facilita el acceso de estas mujeres al centro para dar de mamar a sus hijos cada 3 horas.

El nuevo servicio, que se ha puesto en marcha a finales del pasado 2011, nace a partir de la necesidad detectada desde la Unidad de Atención al Usuario de Althaia. Según datos del año 2009, en la Unidad de Neonatos se registraron unas 350 estancias de niños con madres que hubieran sido susceptibles de utilizar este servicio. Ante esta situación, la Obra Social San Juan de Dios ha realizado la inversión económica para adecuar el espacio, propiedad de la misma Orden Hospitalaria y, a partir de ahora, la Fundació Althaia se encargará de su gestión y mantenimiento.El piso está pensado para ser un espacio de reposo para las madres con el alta hospitalaria después de parir, pero con niños que quedan

ingresados en la Unidad de Neonatos, normalmente por prematuridad, infección o bajo peso al nacer. Pueden realizar las actividades básicas de la vida diaria y combinarlas con las visitas periódicas a sus hijos.Esta vivienda también se dirige a madres con bebés nacidos en hospitales de primer nivel, después de gestaciones de alto riesgo, que pasados unos días son trasladados a Manresa para seguir su evolución hasta el alta.El piso cuenta con 4 plazas, ampliables a 5. Para acceder, las trabajadoras sociales de Althaia valoran individualmente cada caso para poder adjudicar cada una de estas plazas. Tienen preferencia las familias de fuera de Manresa y que tienen dificultades para ir y venir del

MANRESAFundació Althaia

Manresa dispone de un nuevo piso para madres con recién nacidos hospitalizados

centro entre visita y visita, así como las que han optado por la lactancia materna. También se tienen en cuenta las situaciones socialmente vulnerables.En ocasiones, pueden acceder familiares o acompañantes de enfermos que están ingresados en la UCI, y que también son de fuera de Manresa, así como aquellos con pacientes hospitalizados en cualquier servicio desplazados desde otras comunidades autónomas o países.La vivienda dispone de dos habitaciones individuales, una doble y un sofá cama, que se utiliza sólo en caso de necesidad. Además de la sala común, las usuarias disponen de lavadora y tendederos, cocina y baño.

Comunicació Althaia

El piso está pensado para ser un espacio de reposo para las madres con el alta hospitalaria después de parir, pero con niños que quedan ingresados en la Unidad de Neonatos

Dos de las habitaciones de este piso para madres.F. COMUNICACIÓN ALTHAIA

Page 16: IN_223

NOTICIAS

30 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 31

ESPLUGUES DE LLOBREGATFundació Sant Joan de Déu

Cómo se forman los grupos de investigación y qué tipologías existen

La investigación nunca se realiza en solitario sino que se hace en equipo. Estos equipos de investigadores pueden formar líneas normalmente en función de temáticas, intereses y objetivos comunes. Y las líneas de investigación suelen agruparse en grupos de investigación, con la finalidad de coordinar la investigación de los profesionales con intereses afines, facilitar la participación del personal investigador en un área de conocimiento así como presentarse externamente a través de un grupo numeroso y con potencial. La Fundació Sant Joan de Déu cuenta con diferentes grupos de investigación formados por personal del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, del Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu, de la E.U.I. Sant Joan de Déu y de SJD Serveis Socials Barcelona. La Fundació establece para la Orden Hospitalaria San Juan de Dios (Provincia de Aragón - San Rafael) que serán los Comités de Investigación (CI) de cada centro los que establecerán las líneas y los grupos de investigación y evaluaran estos grupos de forma regular.

Cómo definir los grupos

Estos grupos se definirán en función de los intereses de los profesionales y del centro, de que exista una trayectoria conjunta de investigación en un grupo de investigadores y que se mantenga una actividad durante un periodo de tiempo determinado.Los investigadores se podrán adscribir a un grupo u otro en función de su área de investigación y sus preferencias. Los CI priorizaran la integración de investigadores dentro de un grupo de investigación existente antes que crear muchos grupos pequeños.

Tipología de grupos

Existen 3 tipologías de grupos marcadas des de la Fundació y que siguen criterios muy parecidos a centros oficiales como el AGAUR o el Ministerio. Grupos de investigación consolidados (GIC): formados por un mínimo de 5 miembros, de los cuales 3 han de ser doctores vinculados a la institución y con dedicación completa. Deben tener una línea de investigación definida y

una producción científica de mínimo 9 publicaciones en revista con factor de impacto situadas en 1er o 2o quartil y/o tener alguna patente durante los últimos 3 años. Además deben tener un mínimo de 3 proyectos financiados en los últimos 3 años dónde el investigador principal tienen que ser miembro del grupo. Uno de los proyectos debe pertenecer a un Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación o Instituto Carlos III, a la Comisión Europea, o a otros proyectos competitivos de relevancia.

- Grupos de investigación emergentes (GIE): son grupo de investigación en vías de consolidación con proyectos en curso y expectativas de crecimiento en el futuro.

Formado por un mínimo de 3 investigadores y un máximo de 10, de los cuales al menos 2 han de ser doctores vinculados a la institución con dedicación completa.

Deben tener unas líneas de investi-gación definidas y una producción científica de mínimo 3 publicaciones o patentes durante los últimos 3 años, además de mínimo 1 proyecto

de investigación financiado en los últimos 3 años.

- Grupos de investigación en formación (GIF): son grupos que están iniciando su actividad investigadora y tienen expectativas de evolución a grupo emergente en el futuro. Formado por un mínimo de 3 investigadores y un máximo de 10, de los cuales al menos 1 han de ser doctores vinculados a la institución con dedicación completa. Debe tener una breve trayectoria conjunta de trabajo inferior o igual a 3 años.

Cómo se forma un grupo. Una vez definidos los grupos de investigación de cada centro, estos se abrirán a otros profesionales del mismo centro. También se puede dar el caso de que investigadores de un centro se puedan integrar en grupos de investi-gación de otro centro de San Juan de Dios, por temática, afinidad, etc. El CI escogerá el coordinador del grupo en función de su trayectoria científica y la capacidad de liderazgo.

Comunicación FSJD

F. SALVADOR BOLARÍNF. SALVADOR BOLARÍN

Page 17: IN_223

32

NOTICIAS

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 33

BREVES

Juntos por una causa solidaria. Centenares de personas -entre profesionales del Hospital, niños de las escuelas del entorno y estudiantes de la E.U.I. Sant Joan de Déu- se concentraron el pasado

Profesionales del Hospital Sant Joan de Déu han asesorado en los contenidos y valores de la serie televisiva “Lara, què fem?”, una coproducción de TV3 y la productora de televisión Tomavistas con financiación de la BBC. “Lara, què fem?” explica las peripecias de un grupo de estudiantes de 12 años que viajan a un país extranjero para estudiar el idioma y han de afrontar algunos episodios de la adolescencia -la primera menstruación, la aparición de acné… - en un entorno que no es el familiar. La serie, que consta de 26 episodios de 11 minutos de duración cada uno, se estrenó el pasado 14 de enero en el canal Super 3 y se emite cada sábado y domingo a las 13.35 horas.

Comunicación HSJD Esplugues

Profesionales, familias y estudiantes bailan por una causa solidaria

Profesionales del maternoinfantil asesoran TV3 en los contenidos de la serie “Lara què fem?”

ESPLUGUES DE LLOBREGATHospital Materno infantil Sant Joan de Déu

mes de diciembre en la plaza del Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu para celebrar con ellos la llegada de la Navidad. Y lo hicieron de una manera muy especial: bailando una canción navideña con una coreografía que llevaban ensayando días. Fue un éxito. La iniciativa pretende, sin embargo, ir más allá. Las personas que no pudieron desplazarse al Hospital pueden contribuir a hacer más agradable la estancia de los niños ingresados visionando el video del baile que hay colgado en Youtube gracias al patrocinio de DKV

Fotograma de la serie de dibujos.

Seguros. Por cada persona que vea el video, el Hospital Sant Joan de Déu recibirá 5 céntimos para el programa Hospital Amic que trabaja con el cometido de mejorar la estancia de los niños en el centro. Se puede acceder al video a través de la web del Hospital. www.hsjdbcn.org

El Gerente del Sector Zaragoza III, Dr. Antonio Gil Lahorra ha visitado nuestro Hospital el pasado 11 de enero, acompañado de diversos directivos del Hospital Clínico Universitario de Zaragoza.Fueron recibidos por el Dr. Fco. Javier Obis director-gerente; la Dra. Carmen Marco, directora médico; Paquita Palmero, directora de enfermería; Pedro Hernández, responsable económico-

El pasado 31 de enero, Jordi Martí, regidor del distrito Sants-Montjuïc y de presidencia del Ayuntamiento de Barcelona, visitó las nuevas instalaciones del Albergue en la calle Creu dels Molers, acompañado por la consejera del mismo distrito, Àngela Boix. El director del Sant Joan de Déu Serveis Socials, Joan Uribe, les guió por este remodelado edificio explicándoles las novedades que supone el cambio de ubicación. Esta visita supone seguir con la colaboración existente entre el Ayuntamiento y nuestro centro.

IN

Este año se ha elegido el día 20 de diciembre para compartir el aperitivo de Navidad con todos los profesionales del Hospital.Es uno de los momentos que nos permite además de degustar los canapés tan ricos que nos preparan en cocina, charlar y saludar a los compañeros que aunque los tenemos cerca, no siempre podemos hacerlo por las obligaciones de cada uno de nosotros.El Dr. Obis y el Hno. Julián quisieron presentar a todos los que allí estábamos al Hno. José Luis Redrado como nuevo miembro de la Comunidad de Hermanos de nuestro Hospital. Fuimos muchos los que asistimos, los que brindamos y los que nos deseamos salud y felicidad para el año 2012.

Visita del Gerente del Sector Zaragoza III y directivos del Hospital Clínico Universitario

Aperitivo de Navidad

ZARAGOZAHospital San Juan de Dios

Visita del Regidor del Distrito Sants-Montjuic a las nuevas instalaciones del Albergue

BARCELONASant Joan de Déu Serveis Socials

Los invitados se reunieron con el Comité de Dirección del centro.F. HSJD ZARAGOZA

Jordi Martí junto a Joan Uribe en la entrada del albergue.F. ALBA FELIP

administrativo y la Dra. Mercedes Giménez, responsable del programa de geriatría.El objetivo fundamental era que conociesen nuestras instalaciones y estrechar las relaciones entre ambos hospitales con la derivación de pacientes desde todos los servicios del Hospital Clínico Universitario.Tras mantener una reunión con el Comité de Dirección para establecer los criterios y protocolos de derivación de los pacientes a nuestro centro, se visitaron las instalaciones y la jornada concluyó con una comida en la cafetería del Hospital.

Milagros Gómez

Secretaria de Dirección

Page 18: IN_223

34 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 35

Proyecto de intervención comunitaria PONT: Apoyo personalizado y acogida a la comunidad de personas con trastornos mentales

Las personas con problemas de salud mental pueden acumular varias formas de desventaja, como por ejemplo la discriminación, la carencia de recursos, la fractura familiar, los problemas de salud, la carencia educativa y formativa o el aislamiento relacional. Estas desventajas interrelacionadas dificultan o impiden que una persona participe en actividades claves de la sociedad, impidiendo que se sienta parte activa de la comunidad. Nuestras actuaciones se basan en el concepto de ciudadanía, como un derecho que garantiza y persigue el desarrollo personal pleno de cada ciudadano, el principio de igualdad de oportunidades, de justicia y solidaridad social. El ejercicio de la ciudadanía vinculado al desarrollo personal y social implica, entre otros factores, disponer de opor-

tunidades de acceso a los recursos necesarios para poder participar de forma igualitaria en los diferentes ámbitos que conforman la sociedad.La Fundación Marianao es una institución de iniciativa social que desde el año 1985 promueve varios proyectos socioeducativos dirigidos a la comunidad, incidiendo de manera especial en aquellos colectivos más vulnerables, con el fin de estimular el desarrollo personal, social y comunitario así como favorecer procesos orientados hacia la inclusión social. Su ámbito de intervención preferente es la realidad local de Sant Boi de Llobregat y la comarca del Baix Llobregat. El escenario comunitario, normalizador e integrador de la Fundación Marianao, posibilita procesos de rehabilitación psicosocial dirigido a personas con problemas de salud mental. Mediante el Proyecto de Intervención Comunitaria PONT ofrecemos un apoyo socioeducativo y una acogida comunitaria a personas con dificultades psicosociales y con trastornos mentales, mediante

la utilización del tiempo de ocio convirtiéndolo en un espacio de construcción, participación y convivencia. Posibilitando la creación de vínculos de apoyo y de confianza. El Proyecto se traduce en un espacio de referencia, donde va tomando forma a partir de la creación de itinerarios personales de cada uno de los participantes, es decir, mediante la definición del Proyecto Individual de Rehabilitación y Reinserción (PIRR). La iniciativa de trabajo sociocomunitario ofrece a sus participantes una serie de actividades de carácter socioeducativos y de apoyo a la competencia social para compensar las carencias personales y de su entorno relacional. Las actividades se materializan en el formato de Club Social, con una clara función rehabilitadora y de inclusión social. El énfasis en la participación activa de cada participante, fomentando espacios de autogestión y de ayuda mutua. El Proyecto cuenta actualmente con el apoyo del CASM Benito Menni, Parc Sanitari Sant Joan de Déu, el

Departament de Salut y el de Benestar Social i Familia de la Generalitat de Catalunya.El proyecto está dirigido a personas con problemas de salud mental con un cierto grado de autonomía y de estabilidad, y que no presentan situaciones de descompensación aguda. Las personas vienen derivadas del Parc Sanitari Sant Joan de Déu, de los Centros de Día de Sant Joan de Déu, del Servicio Prelaboral, de los Centros de Salud especializados en atención primaria de Salud Mental o por la Oficina Terapéutica Laboral (OTL) de Sant Boi.Los objetivos del proyecto son: ofrecer experiencias socializadoras que potencien la creación de identidad individual y colectiva mediante un modelo integrador y normalizador para favorecer procesos de integración en el contexto más cercano; reforzar las habilidades sociales y emocionales que les permita una mejor interrelación con su entorno más cercano; potenciar las habilidades sociales como la comunicación, la asertividad y la empatía para poder resolver los retos

de la vida diaria de manera efectiva; promover acciones que posibiliten un aumento de la autoestima de la persona participando; ofrecer un acompañamiento social y educativo a las persones participantes en su proceso de autonomía personal.Nuestra experiencia de acogida comunitaria de personas con dificultades psicosociales y con trastornos mentales nos ha reafirmado en la idea de que hay que potenciar, en el marco de la red asistencial de salud mental, proyectos de acogida y acompañamiento personalizados desde el marco de la propia comunidad donde la persona vive. Potenciar la participación de estas personas en los ámbitos comunitarios, con un carácter normalizador e integrador, es fundamental para conseguir adelantos en su proceso de rehabilitación personal y en su inserción social y laboral. Así como para sensibilizar a la comunidad y romper el estigma social que afecta a este colectivo.

Esther Roch

Fundació Marianao

SANT BOI DE LLOBREGATFundació Marianao

Potenciar la participación en los ámbitos comunitarios es fundamental para conseguir adelantos en un proceso de rehabilitación personal y en una inserción social y laboral

Actividades que realizan los participantes en este proyecto.F. FUNDACIÓ MARIANAO

FUNDACIONES PARTICIPADAS

Page 19: IN_223

36

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 37

Nuevo Albergue en BarcelonaEl Albergue Sant Joan de Déu de Barcelona es conocido, desde hace más de 30 años, por varias generaciones de profesionales y personas sin hogar que han pasado por él; así como por la ciudadanía barcelonesa y la clase política sensibilizada en acción social. El Albergue deja el centro histórico para ganar unas mejores instalaciones en el barrio barcelonés de Poble Sec y consolidar la atención integral, con el objetivo de obtener la máxima autonomía posible, de las personas sin hogar que atiende.

F. SALVADOR BOLARÍN

Page 20: IN_223

Vista exterior del Albergue de Cardenal Casañas en pleno centro histórico de Barcelona.F. SALVADOR BOLARÍN

Exterior del nuevo albergue de Creu dels Molers. F. ALBA FELIP

38

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 39

Sant Joan de Déu Serveis Socials es el centro para personas sin hogar con más antigüedad de Barcelona

AAntes de exponer el traslado del Albergue Sant Joan de Déu, hemos de hacer un salto en el tiempo y situarnos en el 22 de octubre de 1979, cuando una vibrante y motivada Comunidad de jóvenes Hermanos de la Orden, comprometidos con las necesidades de justicia social, inició la singladura del que se ha convertido en el centro para personas sin hogar con más antigüedad en Barcelona, y que desde el primer día ha servido al municipio trabajando en red con el Ayuntamiento desde su ubicación en la calle Cardenal Casañas, en pleno centro histórico. En treinta y dos años, nunca dejó de haber Hermanos en el edificio, día y noche. Desde esa fecha en que se abrieron las puertas, ningún día se cerraron. Ha sido un largo camino y una trayectoria repleta de historias personales. Algunos de los profesionales, con más de 25 años de experiencia profesional a cuestas, así como muchos Hermanos que en este tiempo, casi una vida, han servido en el Albergue en distintas etapas -ya sea como Hermanos jóvenes, como directores, o como Hermanos mayores-. Vivencias, cambios y anécdotas descritas en este reportaje por los Hermanos Benjamín Pamplona y Joan B. Carbó a modo de testimonio.

Evolución paralela a la ciudad

Un tránsito que no es sino el de la propia ciudad, reflejo de su pulso y de su transformación.Así, desde un servicio inicial para lo que se llamaba entonces transeúntes, definición de personas itinerantes con cortísimas estancias, básicamente españoles, a la atención a familias, refugiados en muchos casos, en esos intensos años 80 de nuestra entonces incipiente democracia, en la que tanto estaba por hacer en materia de justicia y derechos sociales, incluso de derechos humanos. De ahí a la pluralidad de orígenes y problemáticas más actuales, hasta llegar a los perfiles vigentes: personas que han sufrido más que los demás las desigualdades -en lo formativo, económico, laboral y social-, y que por ello sufren en más cantidad e intensidad los problemas comunes que se derivan de la crisis y el desequilibrio social: la pérdida de vínculos sociales, de ingresos, de trabajo, de salud, de vivienda, entre otros. Acorde a estos cambios, el equipo se fue profesionalizando, especializando y adquiriendo experiencia en materia de intervención social sobre personas excluidas. Actualizándose. Incorporando el trabajo en red, y los planes de trabajo centrados en la persona y con la máxima autonomía posible como objetivo. La Orden, siempre sensible a las demandas que se le plantean en relación a los más necesitados, decidió en los 90 reducir las 75 plazas de Albergue a 50 para habilitar una unidad de cuidados paliativos para personas enfermas terminales de SIDA. Unidad de 10 plazas que, con los años y gracias a los avances médicos y farmacológicos, pasó a ser una planta de larga estancia de enfermos

crónicos de SIDA. Y esa misma necesidad, animó a los Hermanos a abrir un piso, cerca del Albergue, en el que atender a enfermos de SIDA estabilizados en su cronicidad. Y otro, en el que, durante años se trabajó apoyando a personas alcohólicas sin hogar a superar esa adicción y aspirar a la plena inclusión social. Siempre vinculados al programa central, el Albergue, eje de lo que ha sido y es actualmente Sant Joan de Déu Serveis Socials. Miles de personas han pasado por el Albergue. El recuento de expedientes archivados, desde su inicio en 1979, nos da constancia del paso de más de 25.000 personas. Esta cifra de personas sin hogar atendidas, es no poder describir la cantidad de historias, sufrimientos, problemas, lucha, esfuerzo, lágrimas, sonrisas, conflictos y soluciones, éxitos, alegrías, satisfacciones que se acumularon, día a día, en las paredes del Albergue.Un Albergue que, como edificio, acumulaba desgaste en la misma proporción que se potenciaba el trabajo que se realizaba en su interior.

Nueva ubicación y consolidación de proyectos

Llegó el momento del cambio. No ha sido precipitado: planificado cuidadosamente por la Orden, hace más de 4 años que se inició el trabajo sobre los planos del que hoy es el nuevo Albergue Sant Joan de Déu. La nueva ubicación, en la calle

La evolución del Albergue es reflejo de la transformación y el tránsito social vivido por la propia ciudad

Creu dels Molers, del barrio de Poble Sec, entró en funcionamiento el día 19 de diciembre de 2011. Ese día, los residentes se despertaron y desayunaron en el centro de Cardenal Casañas y por la tarde entraron ya de manera definitiva a Creu dels Molers.No ha sido solamente un cambio de edificio. Ha sido consolidar un cambio de funcionamiento, iniciado hace años,

para acabar de ajustar un abordaje actual centrado en el residente como protagonista y principal responsable de su plan de trabajo, con los profesionales y el voluntariado como equipo y recurso a su disposición. Una metodología en la que los indicadores nos permiten evaluar con periodicidad los resultados, ajustando los planes de trabajo,

Page 21: IN_223

40

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 41

CARACTERÍSTICAS DEL NUEVO EDIFICIO

El nuevo Albergue de Creu

dels Molers se ha construido

aprovechando un edificio de la

Orden Hospitalaria de San Juan

de Dios que estaba destinada

a una unidad polivalente de

servicios mentales.

La remodelación ha sido casi

total ya que se ha modificado

la distribución de las plantas y

se ha creado un nuevo patio de

luces para poder dar salida al

exterior a algunas estancias.

Lo que se ha podido conservar es

todo el pavimento que se ha pulido

de nuevo.

El edificio consta de planta baja

y tres plantas elevadas con una

superficie útil total de 1.880 m2:

- Planta baja (628 m2 útiles)Se destina a Administración,

Servicios comunes y una área de

Albergue para mujeres con un total

de 5 habitaciones individuales, con

servicios comunes.

- Planta 1 (517 m2 útiles)Se destina a habitaciones para

albergados (17 individuales y 2

dobles) con una capacidad de

21 camas, además de espacios

destinados a servicios sanitarios,

cocina, comedor, sala de

informática y sala de estar.

- Planta 2 (368 m2 útiles)Se destina a alojamiento para

albergados, con un total de

24 habitaciones (21 individuales

y 3 dobles) con una capacidad de

27 camas, además de los servicios

sanitarios comunes.

- Planta 3 (368 m2 útiles)Se destina a vivienda para la

Comunidad de hermanos con un

total de 10 habitaciones con baño

incorporado, de las que 3 pueden

ser dobles, además de todos

los servicios para la Comunidad

(cocina, comedor, sala de estar,

oratorio…)

Una novedad importante es que el nuevo Albergue cuenta con 5 plazas para mujeres

detectando los fallos, y facilitándonos el descubrimiento de necesidad de cambios en el sistema a partir del entorno social y las nuevas realidades que plantea, e intentar adaptarnos lo más rápidamente posible.En este contexto, el nuevo Albergue Sant Joan de Déu supone un espacio digno en el que cada persona atendida tiene privacidad en su habitación, sencilla pero equipada con lo necesario.Espacios comunes modernos, sala polivalente, ampliación de la sala de ordenadores, terrazas de acceso para los residentes, comedor espacioso. Un equipamiento con luz natural en el que propiciar un clima de serenidad y tranquilidad que sirva de apoyo a la persona atendida.Hoy en día, y desde hace unos años, Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona no es solamente el Albergue. Es un equipamiento nuevo con 52 plazas, 47 para hombres y 5 para mujeres, bien equipado del que la

ciudad de Barcelona puede sentirse orgullosa; pero es también 25 plazas en pisos de inclusión propios; y las actualmente 15 personas en seguimiento de PIRMI; es también Edu-k, una campaña de sensibilización sobre exclusión social y sinhogarismo para jóvenes, incardinado en el programa Escoles Amigues; es investigación social en ámbito de exclusión social, reflejada en forma de publicaciones, ya sean artículos o libros especializados; es el trabajo en red, ya sea en Europa, con Feantsa, en el estado español a través de la Fepsh, y en Catalunya y Barcelona, a través de la XAPSLL y el trabajo cotidiano en red con muchas entidades hermanas.

El equipo en el nuevo albergue delante del mosaico que presidía el hall de Cardenal Casañas. F. SALVADOR BOLARÍN

Habitación individual en el nuevo Albergue de Creu de Molers. F. ARIANA DELGADO

Habitación compartida en Cardenal Casañas.F. SALVADOR BOLARÍN

Metas de futuro

Nuestro desafío futuro: hacer que nuestro eje central deje de ser el Albergue, para que pase a serlo la atención en pisos de inclusión, siguiendo las políticas y modelos de intervención basados en el housing first y el housing led: ubicar a las personas, con las mínimas intermedicaciones y el mínimo tiempo posible en viviendas, desde las que articular la intervención social. Pero eso es el futuro. Hoy, en Sant Joan de Déu Serveis Socials renovamos nuestro compromiso de servicio a través del nuevo Albergue Sant Joan de Déu y sus posibilidades, que debemos al esfuerzo de inversión que, en coherencia con su compromiso, ha hecho la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios para facilitarnos la tarea de intentar dar la mejor atención posible a las personas sin hogar.

Joan Uribe

Lluís Guilera Roche

Aspecto del hall de entrada. F. ALBA FELIP

Page 22: IN_223

42

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 43

Testimonio de los hermanos

Hno. Benjamín Pamplona. F. SALVADOR BOLARÍN

Hno. Joan B. Carbó. F. SALVADOR BOLARÍN

El cambio de ubicación permite concretar los valores que promueve la Orden Hospitalaria

Se crearon criterios de intervención social para hacer camino con personas en extrema vulnerabilidad

“Es difícil transmitir en pocas líneas lo que han supuesto para mí los 13 años pasados en el Albergue de Cardenal Casañas.Es verdad que han sido dos épocas diversas en mi vida y en la propia dinámica de asistencia a los transeúntes al principio y a las personas sin hogar después.Al inicio del año 1979 supe que íbamos a ir a poner en marcha el Albergue y a ello nos aplicamos. Éramos una comunidad joven, casi todos estudiantes, con una pequeña experiencia en psiquiatría, pero con mucha ilusión por el encargo recibido. La Orden iniciaba un proceso de apertura a lo social y había pocas referencias. Fuimos a visitar el albergue que los hermanos tenían en Marsella hacía muchos años, nos reunimos con el Ayuntamiento de Barcelona y con otras entidades, Cáritas entre ellas, y ahí se fraguó la colaboración con el Ayuntamiento, a partes iguales sobre el presupuesto que se estableció.La experiencia de poner en marcha algo nuevo, de crear criterios de intervención social, de compartir ideas, de no saber qué hacer, de aprender de

personas carismáticas en eso de estar con los marginados, de descubrir entidades que estaban empeñadas en hacer camino con personas en extrema vulnerabilidad y de palpar la iglesia que intentaba vivir desde el espíritu de las bienaventuranzas, es algo que me ha marcado mucho y humildemente tengo que decir que para bien. Fueron 7 años fecundos. Yo me fui y la andadura del albergue siguió profundizando el trabajo de intervención con personas en situación de exclusión social.Recuerdo que en mi vuelta a mitad del 2001 al Albergue, tras 15 años de ausencia, a los cuatro días me encontraba como en mi casa. Es verdad que más maduro y con otra realidad de Serveis Socials más amplia, ya que estaba la unidad de cuidados paliativos para enfermos de sida desde el año 92, que añadía un plus de reto y motivación a lo que yo conocía de la atención a las personas sin hogar. Los seis años pasados en ésta segunda etapa significaron para mí redescubrir la esencia de la extrema vulnerabilidad en la enfermedad, en las personas rotas existencialmente, sin posible proyecto de futuro y a pesar de ello

“En los años en que San Juan de Dios se dedicó, en cuerpo y alma, a cuidar a los pobres y enfermos, en la ciudad de Granada, cambió varias veces de hospital o “casa de Dios” como a él le gustaba llamar. Esta inquietud profunda la supo transmitir a sus compañeros y éstos al patrimonio histórico de la Orden, siempre con el deseo de ofrecer una mejor asistencia a las personas que atendía, ya que ellas han sido siempre el centro nuclear del carisma hospitalario.Después de más de 30 años de funcionamiento, ininterrumpido, el Albergue de la calle Cardenal Casañas se estaba quedando obsoleto, hacía años que se barajaba la posibilidad de rehabilitarlo o de construir uno nuevo, pero costaba de llegar esta oportunidad. Pero finalmente, después de cuatro meses de obras llegó el día “D”, se hizo el cambio y como se dice al cerrar la legislatura en las Cortes “y algo más”. Porque el cambio de ubicación no ha sido como el cambiarse de traje, sino el intento de ofrecer algo más: concretar los valores que promueve la Orden Hospitalaria, un proyecto de

intervención que pedía a gritos nuevos espacios y más medios para atender mejor a las personas que vienen a nuestros servicios.Es por lo tanto para mí un honor haber estado presente en este proceso de crecimiento y cambio, ser testigo directo del mismo, vivir junto a profesionales, voluntarios, usuarios y Hermanos esta gran mejora que suponen las nuevas instalaciones; ahora nos toca a todos darle vida, ser los acompañantes en el camino de integración de los usuarios, hacer que nuestro programa de intervención sea más efectivo, si cabe. Pronto van a cumplirse cuatro años desde que el Hno. Provincial me pidiese venir a la Comunidad del Albergue, no es mucho tiempo, teniendo presente que no me puedo dedicar a pleno tiempo por tener otras funciones en la Provincia, pero sí que han sido unos años intensos en todo lo vivido, sobre todo en la preparación de la nueva ubicación en la calle Creu dels Molers. Han sido muchas reuniones, consultas, visitas a la obra, planes funcionales, también muchos nervios y en algunos momentos alentar a los que lo veían

el ambiente asistencial era alegre, sereno, conciliador e integrador de vidas que cobraban sentido justamente en muchos casos al final de los días.Pisar el terreno de la colaboración y conexión con las entidades que peleaban para mejorar la calidad de vida de los enfermos terminales o buscaban alternativas a la falta de trabajo y vivienda para que las personas en situación de sin hogar pudieran tener autonomía en sus vidas, han sido algunas de las experiencias que me han enriquecido y que me hacen valorar tan positivamente lo vivido en Cardenal Casañas. Aunque el cambio era necesario, urgente y deseado, la verdad es que me hubiera costado echar el cerrojo al antiguo almacén de “La Saldadora”; pero como la vida es muy sabia, no me tocaba estar a mí en ese trance. Y tras haber visto el nuevo edificio de Creu dels Molers, sólo puedo decir que da gozo ver cómo ha mejorado el hábitat y las posibilidades para quienes siguen teniendo problemas para disponer de un hogar para vivir y dejar la calle.

Hno. Benjamín Pamplona

difícil, por no decir imposible. Es por lo tanto una gran satisfacción y al mismo tiempo un gran reto para el presente, dado los tiempos que nos toca vivir.No podría finalizar estas líneas sin hacer una mención al Hno. Francisco Sola, que nos dejó por la casa del Padre un mes antes del cambio, estaba muy ilusionado, nos decía que a los usuarios hay que ofrecerles lo mejor que tenemos y ello empieza por las instalaciones, y con él también quiero tener un recuerdo especial por todos los Hermanos que a lo largo de estos años han pasado por esta Comunidad, todos de alguna manera han contribuido a que hoy siga siendo una realidad esta presencia tan carismática de la Orden en los Servicios Sociales.”

Hno. Juan Bta. Carbó Vázquez

Page 23: IN_223

44

REPORTAJE

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 45

Testimonio trabajador

Testimonios voluntarios

“El Albergue de la calle Cardenal Casañas abrió sus puertas en octubre de 1979 para acoger a las personas que hoy llamamos sin hogar y que en aquellos tiempos se llamaban transeúntes, y que muchos años más atrás se llamaban simplemente pobres. Sea el nombre que les adjudiquemos, o mejor dicho, la etiqueta, ellos continuarán siendo personas necesitadas, sobretodo, de cariño. Si hablásemos desde una perspectiva claramente cristiana, si fuese el mismo Jesús el que se refiriera a estas personas, seguro que no habría ninguna confusión semántica.Ahora desde Creu dels Molers recordamos los espacios de Cardenal

“Entre estas cuatro paredes de Cardenal Casañas, que hoy están a punto de cerrar, en más de 30 años Hermanos, voluntarios y trabaja- dores les hemos hecho llegar a nuestros usuarios todo el calor, amor y bienestar.”

Gemma García

“Que la Hospitalidad se hizo carne tanto antes, como durante y después del cambio hacia el nuevo hogar para nuestros queridos albergados y futuras albergadas, verdaderos sujetos y destinatarios de nuestra intervención social.”

Ricardo Castelao

Casañas porque en ellos sucedieron tantas cosas... Se acogió, se intentó acompañar lo mejor posible, aprendimos a hacerlo también lo mejor posible, día a día. Los mismos sin hogar nos han enseñado muchas cosas, sobre todo, cómo quieren ser tratados. Y quieren ser tratados como personas, nada más. Personas a las que se les escuche y atienda como seres individuales, como hombres y mujeres que tienen un carácter y una personalidad propios.En Creu dels Molers hemos mejorado el confort de los que allí acuden y el nuestro propio pero esperamos que el espíritu siga siendo el mismo que en Cardenal Casañas. Que la hospitalidad que caracteriza la acción de

“El aire estaba por estrenar y cada rincón relucía de nuevo, pidiendo ser usado. Se me escapaba una risa tonta como se me lo hubiesen regalado a mí y fuera deshaciendo lazos y rompiendo papeles de colores. Alguna mirada de los pocos albergados de aquel día me acogía y me daba confianza.”

Miguel Estel

“Al final de la semana antes de Navidad, los albergados salieron por la mañana por última vez de la calle Cardenal Casañas para entrar por la tarde en el nuevo Albergue de Creu dels Molers. A pesar de la sensación de un

Hermanos, colaboradores, voluntarios y alumnos continúe siendo aún mejor. Ánimo a todos para continuar con el carisma de San Juan de Dios.Sólo añadir que al Hno. Francisco Sola le hubiera encantado presenciar y participar en el traslado. Seguro que con su buen humor y su paciencia nos hubiera ayudado muchísimo.”

Tomás López

poco de caos, sobre todo por el desconocimiento del edificio, varios albergados comentaron la positiva sensación del nuevo Albergue, destacando la amplitud de los espacios, el que la mayoría de habitaciones sean individuales y todas con luz de día. Poco a poco, todos nos fuimos adaptando al nuevo entorno, cambiando nuestras pequeñas rutinas, intentando aprovechar la ocasión para ir mejorando nuestra actitud y nuestra actividad como voluntarios.”

Salvador Alier

Tomás López junto a Javier Ramos y a Amadeu Samba en las instalaciones de Cardenal Casañas.F. SALVADOR BOLARÍN

La nueva consigna del Albergue. F. ARIANA DELGADO

F. ALBA FELIP

Page 24: IN_223

PROYECTOS

46 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 47

La Obra Social Sant Joan de Déu emprendió el curso 2010-2011 el reto de incidir en los centros escolares, para incrementar la conciencia de los jóvenes acerca de los colectivos más vulnerables. Escuela Amiga les permite conocer de forma cercana otras realidades y compartir vivencias y emociones que generarán ricas experiencias de aprendizaje.Escuela Amiga de la Obra Social Sant Joan de Déu es una propuesta de sensibilización en valores en las escuelas, que promueve la reflexión activa y el compromiso social de los jóvenes. El programa contempla actividades de sensibilización, que se pueden complementar con actividades de movilización y participación en iniciativas solidarias, todas ellas dirigidas principalmente a estudiantes de segundo ciclo de ESO, bachillerato

ESCUELA AMIGA

Sensibilización e implicación de los ciudadanos del futuro

o cursos de formación de grado medio o superior. Desde el curso pasado, 1.500 alumnos de 12 escuelas han participado en esta iniciativa.

Actividades de sensibilizaciónLas charlas de sensibilización en los centros son el primer eslabón del programa para acercar los ámbitos de asistencia en que se trabaja desde Sant Joan de Déu: la situación de sin hogar, la salud mental, la infancia hospitalizada o la enfermedad crónica y la gente mayor. De esta forma se da a conocer la labor que realiza la Orden y los valores que la motivan, incorporando en muchas ocasiones a la sesión el testimonio de una persona que se encuentra en esta situación para romper tópicos y superar estigmas. Escuela Amiga permite facilitar la

sensibilización en valores en el aula, ampliando los espacios de aprendizaje. El resultado es una transmisión bien aceptada de información y un estado de reflexión que humaniza y acerca a los jóvenes a los segmentos de población más vulnerables.Los objetivos de la sensibilización pasan por: abordar y humanizar diferentes realidades sociales, compartiendo opiniones y vivencias; informar y sensibilizar a los jóvenes; generar espacios de reflexión y de compromiso social; desestigmatizar y desmontar tópicos y prejuicios y ampliar la movilización infantil y juvenil.

Actividades de movilización

Bajo el lema Muévete por un mundo más hospitalario, Escuela Amiga

propone a los escolares pasar a la acción con el objetivo de que los jóvenes se impliquen en una actividad solidaria con uno de los proyectos previamente trabajados y escogidos por la escuela. Se trata de una actividad que pretende involucrar a los alumnos mediante una acción concreta, mientras se sigue reflexionando sobre estas problemáticas.Cada centro decide cómo quiere desarrollar la iniciativa y desde la Obra Social se da el soporte necesario en la ejecución de las actividades. Son muchas las fórmulas posibles: competiciones deportivas, caminatas, carreras, bicicletadas, festivales, desayunos solidarios... Son algunos ejemplos. Fruto del éxito del programa Escuela Amiga, la Obra Social Sant Joan de Déu ha creado un recurso

pedagógico online, 365latidos, diario vivo de San Juan de Dios, que permite aumentar la incidencia del proyecto más allá de las posibilidades presenciales de la Obra Social.

Las actividades de sensibilización que la Obra Social Sant Joan de Déu propone a los centros abordan cuatro ámbitos:

Situación de sin hogarDestinatarios: estudiantes de 4º ESO, bachillerato y ciclos formativos de grado medio o superiorOrganizador: Sant Joan de Déu Serveis Socials Barcelona

Salud mentalDestinatarios: estudiantes de 4º ESOOrganizador: Servicios de Rehabilitación del Baix Llobregat, Centre de Salut Mental El Prat y Unidad de Investigación y Desarrollo

Infancia hospitalizadaDestinatarios: estudiantes de secundaria Organizador: Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu

Gente mayorDestinatarios: estudiantes de 4º de secundaria, bachillerato y ciclo formativo Organizador: Sant Joan de Déus Serveis Sociosanitaris

Conocer otras realidades sociales y compartir vivencias y opiniones genera ricas experiencias de aprendizaje que permiten avanzar en la construcción de un mundo más hospitalario

En el programa Escuela Amiga ya han participado 1.500 alumnos de 12 centros educativos

1. Sesión del proyecto Escuela Amiga en la Escola Garbí de Esplugues sobre la terapia con perros.2. Los alumnos de la Escola Garbí participan activamente en la sesión de Escuela Amiga.3. La tercera edad fue la protagonista de la sesión en la escuela La Miranda de Sant Just Desvern.F. COMUNICACIÓN OBRA SOCIAL

1 2 3

Page 25: IN_223

VIS

TO

EN

LA

RE

D

48

TIJ

ER

AS

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 49

Obra Social estrena web.La Obra Social San Juan de Dios estrena página web. En este espacio podréis saber cómo se trabaja en el campo de la infancia, de los sin hogar, de la salud mental y la discapacidad intelectual, de la tercera edad, de los enfermos crónicos y de la investigación y la docencia. También podréis saber cómo colaborar mediante donativos o comprando en la tienda solidaria.Se ha abierto un espacio de actualidad dónde encontraréis las noticias de las actividades solidarias que se realizan, los enlaces al programa de Escuela Amiga y al programa CUIDAM del Hospital Maternoinfantil, además del espacio 365 latidos con un video destacado sobre la actividad de la Orden Hospitalaria. www.obrasocialsantjoandedeu.org

Observatorio Faros renueva su web.La web del Observatorio FAROS, la plataforma de promoción de la salud infantil del Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu renueva su imagen.La principal novedad radica en la nueva forma de buscar y encontrar la información según las necesidades de los usuarios. Se podrán resolver dudas sobre salud infantil por grupos de edades.Además, se incorporan nuevas secciones para que el usuario disponga de recursos para transmitir hábitos y valores saludables a los más pequeños de forma amena y divertida.Los usuarios también se pueden subscribir a la newsletter de FAROS tan sólo introduciendo una dirección de correo electrónico. FAROS también está en Facebook y Twitter.www.faroshsjd.net

LA VANGUARDIA - 17/12/2011

Page 26: IN_223

HEMEROTECA

50 INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 51

10

1

4

5

83

6

2 7

9

1, 2, 3 y 4.15 de octubre de 1979. Inauguración del Albergue San Juan de Dios: Narcís Serra, alcalde de Barcelona; Francesca Masgoret, regidora de Servicios Sociales; Hno. Gabino Gorostieta, Superior Provincial; Hno. Alfonso Mendióroz y Hno, Francisco Muñoz, consejeros provinciales y Hno. Vicente Gómez, superior de la comunidad. 5, 6. Octubre 1979. Primeras comidas servidas en el Albergue.7.Encuentro de la pastoral sanitaria de la diócesis de Barcelona, que dirigía el Hno. Paco Sola, con el arzobispo de Barcelona, Narcís Jubany. 8. Primera comunidad del Albergue (de izda. a dcha.): Paco Sola, José Luis García Imas, Julián Sapiña, Ramon Martín, Benjamín Pamplona y Vicente Gómez.9. 1992: Se abre la Unidad de Cuidados Paliativos: personal, voluntarios, familiares y hermanos son un equipo multidisciplinar para ayudar y cuidar a los pacientes. 10. Verano 2011: El equipo directivo y la comunidad de hermanos, en la terraza de Cardenal Casañas.

Coincidiendo con el traslado del Albergue San Juan de Dios de la calle Cardenal Casañas, en pleno centro de Barcelona, a la calle Creu dels Molers, en el barrio del Pobe Sec, recuperamos fotos de la inauguración que tuvo lugar el día 15 de octubre de 1979. A partir de ese momento la Provincia dio un paso adelante hacia el ámbito social y de eso hace ya más de 30 años.

Page 27: IN_223

52

EN MEMORIA

INFORMACIÓN Y NOTICIASENERO / FEBRERO 2012 53

Hno. Jesús Torre Gil,

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 18 de Diciembre de 2011 en Zaragoza, Provincia de Aragón, a los 74 años y 56 de Profesión Religiosa.

Durante este tiempo de Adviento como preparación a la venida del Señor y en el cual vivimos la enfermedad final de mi hermano Jesús, un pensamiento estaba presente en mi vida y especialmente en mi oración: Nos preparamos para la venida del Señor, pero Jesús vino ya y está presente en nuestro mundo, sobre todo en los ambientes hospitalarios en que vivimos. Así lo creemos, pero nos hace falta verlo en cada uno de los acontecimientos de la vida, tanto en los alegres como en los tristes como puede ser el fallecimiento de una persona querida.Durante su corta enfermedad muchos fueron los signos que el Señor nos regaló para que viésemos su presencia amorosa y que por

mis ojos velados no podía ver. A la luz de la fe, he aquí algunos: En primer lugar la entereza con que vivió su enfermedad. Creo que, como buen enfermero, era consciente de su dolencia y de su pronto desenlace. Durante la misma no manifestó ninguna palabra ni queja de por todo lo que le estaba pasando. Intuíamos que tenía prisa para ir a reunirse con nuestros padres Manuel y Ángela, hermana Felisa y tíos Juan y Mª Luisa. Fue muy significativo que con plena lucidez pidiera la Unción de los Enfermos y el Viático. Fue concretamente en la eucaristía, del día 10, estando presentes todos los Hermanos y de las Siervas del Santísimo y de la Caridad y su hermano Juan de Dios. Con gran devoción recibió los consuelos de la fe que la Iglesia ofrece a todos los cristianos.A raíz de ese acto fue cuando los Hermanos Mayores se dieron cuenta de la gravedad de su enfermedad. Así algunos pidieron entrar en su habitación, y la escena que presencié es difícil de describir. Con que muestras de cariño, ternura y lágrimas tuvo lugar el encuentro. Con los ojos humedecidos un hermano que va en silla de ruedas pidió que lo llevasen a la Capilla para seguir orando.Otros hermanos, incluso los que parece que viven un poco aislados por su enfermedad o forma de ser preguntaban constantemente por Jesús, su enfermero. Cuantas palabras de cariño y consuelo me manifestaron. Creo que es de agradecer el poder vivir y participar, en estos días,

de la vida de Comunidad de Zaragoza, pues fue una ayuda muy importante para superar el desenlace final de mi hermano.Quiero resaltar las atenciones de todo el personal asistencial de la Residencia y del Hospital. Su trato fue exquisito, amable y cordial. Con que cariño y delicadeza lo atendían no ya solamente por ser un enfermo sino porque algunos habían trabajado en él. Todas estas atenciones las prodigaron no solamente durante su enfermedad, sino también hasta el momento mismo de la celebración de la Eucaristía, presidida por nuestro obispo, Hno. José Luís Redrado, llegado recientemente de Roma. Al terminar el día 17 y darle un beso, tengo que reconocer que no fui capaz de ver en aquel sencillo gesto, algo diferente a los demás días, pues fue el beso de despedida, ya que falleció al amanecer del día siguiente. Gracias Señor, por los anunciadores del Reino que has puesto en nuestras vidas.Gracias por el hospitalario Jesús Torre que con su vida sencilla y entregada a los demás manifestó de forma admirable el carisma de la hospitalidad a ejemplo de San Juan de Dios.Descanse en paz.

Hno. José Antonio Torre

Francesc Abel i Fabré, s.j.,

El pasado 31 de diciembre de 2011 fallecía el P. Francesc Abel s.j., fundador del Instituto Borja de Bioética, centro pionero en el campo de la bioética en Cataluña, España y Europa y con una trayectoria de más de 30 años en el campo de la docencia y la investigación de esta disciplina. La relación con la Orden Hospitalaria se remonta a 1976 cuando co-funda el Primer Comité de Ética Asistencial de España en nuestro nuestro hospital de Esplugues y presidente del mismo hasta 2005. También fue miembro del Comité de Ética Asistencial de Sant Joan de Déu-Serveis de Salut Mental desde 1986 hasta 2005 y miembro del consejo asesor de la revista Labor Hospitalaria, que editan los Hermanos de San Juan de Dios. El P. Francesc Abel s.j. estaba agregado a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios con la Carta de Hermandad que se le concedió en el año 1996.

El P. Abel nos ha dejado.

Empieza un nuevo año y nos deja un vacío inmenso, ya que en la madrugada del 31 de Diciembre falleció el Dr. Francesc Abel, s.j. a la edad de 78 años, como si hubiese planificado su adiós en el último día de 2011. Tal y como informábamos hace unas semanas, su estado de salud, ya era precario en los últimos tiempos, pero nada hacía pensar que nos dejaría tan pronto… Le despedimos con un doble sentimiento de tristeza por su pérdida y a la vez de alegría por saber que ya descansa junto al Padre. Quedó pendiente rendirle el merecido homenaje que le estábamos preparando, para que él en vida pudiese participar y vivirlo... lo haremos de todos modos, en su memoria, contando que estará presente en espíritu. Todos los que hemos aprendido a su lado, con su impagable maestría y guía, tanto en el campo profesional de la bioética como personal y espiritual, le tendremos siempre entre nosotros y continuaremos disfrutando de su legado. La disciplina de la Bioética, que él tanto amaba, debe mucho a su persona, en especial por su desarrollo en Cataluña (creando en 1976 el Institut Borja de Bioètica, el primer centro de toda Europa, impulsando la creación del Comité de Bioética de Cataluña el año 1991, la regulación de los Comités de ética asistenciales y de investigación, la creación de la Societat Catalana de Bioètica, etc.), y también por su impulso a nivel europeo ya hace 35 años... parecen lejanas aquellas fechas en las que se empezaba a hablar de bioética, se creaban los primeros comités de ética hospitalarios, se organizaban jornadas y reuniones,

se desarrollaban las primeras actividades de formación para profesionales sanitarios. También entidades ya muy consolidadas a nivel internacional como Medicus Mundi, o la European Association of Centres of Medical Ethics y otras, tuvieron al Dr. Abel como líder e impulsor...La tarea realizada durante estos años y su continuidad son su mejor legado. Para todos aquellos que queráis hacer un breve repaso a su biografía, podéis consultarla en el breve CV adjunto.Hemos caminado mucho juntos y bajo su guía nos ha hecho aprender, siempre desde la ponderación y la prudencia, pero no sin ese punto de valentía y firmeza en sus planteamientos y reflexiones que surgían desde su profunda fe cristiana, promoviendo el diálogo entre ciencias y humanidades en el que tanto creía. Esperamos ser merecedores de la confianza que nos depositó al hacernos legado de su incansable tarea, y desde el INSTITUT BORJA DE BIOÈTICA continuaremos adelante ofreciendo día a día nuestro trabajo a tota la sociedad y en su memoria.¡Descansa en paz estimado Francesc!

Nuria Terribas i Sala

Directora IBB (URL)

Page 28: IN_223

CENTROS DE LA PROVINCIADE ARAGÓN - SAN RAFAEL

CURIA PROVINCIALDr. Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 303 090Fax 936 543 [email protected]

OBRA SOCIAL SAN JUAN DE DIOSPg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 136Fax 932 946 118 [email protected]

HOSPITAL MATERNO INFANTIL SANT JOAN DE DÉU Pg. Sant Joan de Déu, 208950 Esplugues de LlobregatTel. 932 532 150Fax 932 030 [email protected]

PARC SANITARI SANT JOAN DE DÉUDr. Antoni Pujadas, 4208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 406 350Fax 936 520 [email protected]

FUNDACIÓ ALTHAIA Dr. Joan Soler, 1-308243 ManresaTel. 938 759 300Fax 938 736 [email protected]

FUNDACIÓN INSTITUTO SAN JOSÉ Pinar de San José, 9828054 MadridTel. 915 080 140Fax 915 083 [email protected] HOSPITAL SANT JOAN DE DÉU Sant Joan de Déu, 707007 Palma de MallorcaTel. 971 265 854Fax 971 269 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Paseo Colón, 1450006 ZaragozaTel. 976 271 660 Fax 976 252 [email protected]

HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS Beloso Alto, 331006 PamplonaTel. 948 012 100Fax 948 230 [email protected] (en construcción)

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIOSANITARISVia Augusta, 66-7008950 Esplugues de LlobregatTel. 934 726 412Fax 934 726 [email protected]

CENTRE ASSISTENCIAL SANT JOAN DE DÉUCarretera Nacional 240, Km. 11125100 ALMACELLES (Lleida)Tel. 973 740 010Fax. 973 741 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU LLEIDA Bisbe Torres, 225002 LleidaTel. 973 267 221Fax 973 282 [email protected]

FUNDACIÓ D’ATENCIÓ A LA DEPENDÈNCIA SANT JOAN DE DÉUSant Joan de Déu - NumànciaNumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 652 965 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU NUMÀNCIANumància, 7-1308029 BarcelonaTel. 933 249 600Fax 933 249 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS BARCELONACardenal Casañas, 608002 BarcelonaTel. 933 012 793 - 933 012 121Fax 933 013 [email protected]

SANT JOAN DE DÉU SERVEIS SOCIALS VALÈNCIALuz Casanova 8 - bajos46019 ValènciaTel. 963 66 070Fax 963 651 [email protected]

FUNDACIÓN JESÚS ABANDONADOHermanos de San Juan de DiosCtra. Santa Catalina, 5530012 MurciaTel. 968 345 001Fax 968 340 [email protected]

FUNDACIÓ GERMÀ TOMÀS CANETSant Benito Menni, 208830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

FUNDACIÓ BENITO MENNIDoctor Antoni Pujadas, 4008830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 524 790Fax 936 524 [email protected]

CET INTECSERVEISCarrer La Rapa, 18 - baixos08830 Sant Boi de LlobregatTel. 936 301 353 Fax 936 616 [email protected]

CET EL PLA Ctra. N. 240, km. 111 25100 AlmacellesTel./Fax 973 010 [email protected] (en construcción)

COMUNIDAD DE HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOSLugo, 2808620 Sant Vicenç dels HortsTel. 936 561 [email protected]

ESCOLA UNIVERSITÀRIA D’INFERMERIA SANT JOAN DE DÉUSanta Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 [email protected]

CENTRE DOCENT SANT JOAN DE DÉU Santa Rosa, 37-5908950 Esplugues de LlobregatTel. 932 800 949 Fax 936 006 [email protected]

FUNDACIÓ SANT JOAN DE DÉU Santa Rosa, 39-5708950 Esplugues de LlobregatTel. 936 009 751Fax 936 009 [email protected]

HOSPITALIA Residència Sant Joan de DéuCan Solé08459 Sant Antoni de VilamajorTel. 619 730 013 (Maria Mora, martes de 16 a 20 h)

FUNDACIÓN SAN JUAN DE DIOS EXTREMADURA(participada con la Provincia Bética)Paseos de la Piedad, 306200 AlmendralejoTel. 924 670 017

54

Hno. George Joseph Houttemane,

Hno. José Martín Mata,

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 9 de enero de 2012 en Marsella, Provincia de Francia, a los 91 años de edad y 66 de Profesión Religiosa.

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 13 de enero de 2012 en Granada, Provincia Bética, a los 78 años de edad y 53 de profesión religiosa.

Hno. Pedro Ferrer Martínez,

Hermano de San Juan de Dios que falleció el día 14 de Enero de 2011 en Zaragoza, Provincia de Aragón, a los 82 años y 61 de Profesión Religiosa.

Page 29: IN_223

Maite HereuCuria Provincial

en primerapersona{

Llegaste a Roma desde Juan Ciudad ONGD, así que ya llevabas experiencia en el campo de la cooperación, ¿cómo ha sido tu camino desde entonces hasta ahora?Creo que está siendo una experiencia interesante. He ampliado los horizontes, he descubierto matices, realidades y desafíos nuevos. Es la riqueza de la pluralidad de nuestra institución. Y eso siempre estimula a la vez que inquieta, por si el reto supera tus posibilidades.¿Cuáles son los desafíos de la oficina que diriges para el futuro próximo?Más esfuerzo deberíamos poner en la UNIVERSALIDAD; crecer en el sentirnos parte de un todo. Es importante trabajar cada vez más en RED, aprovechar las sinergias que se dan en cada lugar o en cada realidad concreta. Estoy convencido que si fuéramos capaces de poner en común todo lo que hacemos en ámbito de Misiones y Cooperación Internacional, nos asombraríamos y aún nos involucraríamos mas.¿Se está haciendo un esfuerzo en la Orden en estos tiempos de crisis en temas de solidaridad y de cooperación?Si, así es, se sigue haciendo un gran esfuerzo. Y se perciben tantas muestras de ello. Me identifico mucho con un documento titulado “Crisis prolongada, solidaridad reforzada”. La crisis que nos afecta no sólo es económica, existe también una crisis de valores, de criterios, de acciones... Crece la creatividad en tantas acciones, perseverancia en lo de siempre y sobre todo, ilusión en seguir buscando nuevas iniciativas y formas para que los que parece serán los más

afectados por esta situación económica, lo noten lo menos posible.¿Cómo ves el trabajo de nuestra Provincia en este campo?Desde los momentos o espacios que he podido ir conociendo, percibo que hay muchas personas involucradas en el proyecto juandediano de hospitalidad. Veo que se ha dado y se está dando un gran compromiso de respuesta a las nuevas realidades de necesidad y con creatividad en la búsqueda de otras formas a lo “que siempre se ha hecho así”. Esto es atractivo y contagioso.La Provincia está respondiendo a los retos actuales y está haciendo también un buen servicio a la Orden desde su disposición y respuesta a las llamadas de colaboración, tanto a nivel interprovincial como general.He podido experimentar su prontitud y sensibilidad a las peticiones que llegan desde la Curia General de cara a otras realidades y la prueba está en los hermanamientos, programas y proyectos de apoyo a nuevas iniciativas, envío de profesionales, cooperantes, voluntarios…

Hno. Moisés, Martín BoscáCuria General

El Hno. Moisés Martín ingresó

en la Orden en 1976 haciendo

su profesión solemne en 1984.

Es diplomado en Trabajo

Social, en Ciencias Bíblicas

y máster en Cooperación

y Ayuda Humanitaria.

Fue Consejero Provincial y

Secretario Provincial desde

1995 hasta 2001 en que fue

nombrado director de Juan

Ciudad ONGD. Cargo que

desempeña hasta 2007,

cuando se incorpora a la

Curia General para colaborar

como director de la Oficina

de Misiones y Cooperación

Internacional.