36
1 INCIDENCIA DE LOS AGENTES DE CARGA EN LOS COSTOS LOGÍSTICOS DE IMPORTACIÓN NATHALIA SÁNCHEZ BEDOYA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES PRÁCTICAS ACADÉMICAS PEREIRA 2012

INCIDENCIA DE LOS AGENTES DE CARGA EN LOS …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1402/3/TRABAJO... · En esta estructura la práctica se encuentra ubicada en el departamento

  • Upload
    leque

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

INCIDENCIA DE LOS AGENTES DE CARGA EN LOS COSTOS LOGÍSTICOS

DE IMPORTACIÓN

NATHALIA SÁNCHEZ BEDOYA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRÁCTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA

2012

2

INCIDENCIA DE LOS AGENTES DE CARGA EN LOS COSTOS LOGÍSTICOS

DE IMPORTACIÓN

NATHALIA SÁNCHEZ BEDOYA

INFORME DE PRÁCTICA ACADÉMICA

TUTOR

SORAYA SARMIENTO TRIVIÑO

ESPECIALISTA EN GERENCIA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PRÁCTICAS ACADÉMICAS

PEREIRA

2012

3

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a mis padres quienes me apoyaron y se esforzaron desde el comienzo de mi carrera para formarme como una profesional en Negocios Internacionales; a ellos, Olga Lucía Bedoya y Luis Octavio Díaz que tenazmente me alentaron en los momentos más difíciles. Sin ellos, nunca habría tenido fuerzas para llevarlo a cabo. .

Adicional sin ser menos importante, dedico esta culminación a una de las personitas más importantes en mi vida, mi maravillosa abuela Luisa Montoya (R.I.P) con la que siempre quise celebrar este logro, pero que desde donde esté goza de mi triunfo.

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco primero a mis padres por el cumplimiento de mi principal objetivo que era formarme como persona íntegra y profesional, además por apoyar mi decisión de trasladarme a otra ciudad para realizar mi práctica académica y confiar en mi capacidad de responsabilidad con mis labores diarias.

Segundo, agradezco a mi tutora Soraya Sarmiento quien me colaboró incondicionalmente en el desarrollo de este trabajo y en la culminación oportuna del mismo a pesar de que sus asesorías no fueron de manera presencial.

Tercero, agradezco a mi novio John Freddy Gamba por su colaboración y dedicación en mi adaptación a la ciudad y por brindarme su apoyo en todo el proceso laboral que tuve que enfrentar fuera de mi casa.

También agradezco a mis compañeros de ACF Representaciones quienes aportaron gran conocimiento a mi formación profesional y aportaron todos sus conocimientos para que me desempeñara adecuadamente en las responsabilidades que tenía a cargo.

Finalmente, agradezco a mis amigos Veronica Arismendy, Johana Flórez, Jessica Ospina, Marcela Amaya, Juan David Galeano, Luisa García, Johana Gómez, Andres Felipe Hoyos, Andrea Torres y Leidy Vanesa Orozco, entre otros amigos, que a pesar de la distancia han estado presentes en todo mi recorrido profesional y que han ayudado con sus oportunos consejos a una mejor acogida del ámbito laboral.

A todos ellos quiero expresarles aquí mi reconocimiento por esa confianza que depositaron en mi y por sus maravillosos aportes que lograron mi desempeño como profesional de los Negocios Internacionales.

5

TABLA DE CONTENIDO

SÍNTESIS ................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 10

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ................................................... 11

1.1. MISIÓN .................................................................................................... 12

1.2. VISIÓN ..................................................................................................... 12

1.3. OBJETIVOS DE CALIDAD ....................................................................... 13

1.4. VALORES CORPORATIVOS .................................................................. 13

1.4.1. Honestidad ........................................................................................ 13

1.4.2. Trabajo en Equipo ............................................................................. 13

1.4.3. Servicio .............................................................................................. 13

1.4.4. Innovación ......................................................................................... 13

1.4.5. Calidad .............................................................................................. 14

1.4.6. Confianza .......................................................................................... 14

1.4.7. Talento humano capacitado .............................................................. 14

1.4.8. Respeto ............................................................................................. 14

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE

LAS NECESIDADES ............................................................................................. 15

3. EJE DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 19

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN ........................................... 20

5. OBJETIVOS ................................................................................................... 21

5.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 21

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 21

6. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 22

6.1. MARCO NORMATIVO TRANSPORTE MULTIMODAL ........................... 22

6.1.1. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL ................................................. 22

6.1.2. NORMATIVIDAD NACIONAL ............................................................ 23

6.2. LOGISTICA DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL .............. 24

6

6.3. ALGUNAS COMPAÑÍAS EN COLOMBIA QUE PRESTAN EL SERVICIO

DE TRANSPORTE MULTIMODAL .................................................................... 25

6.3.1. Transportes 3T S.A ............................................................................ 25

6.3.2. Panalpina S.A .................................................................................... 25

6.3.3. Corporación Colombiana De Logística. S.A.- Ccl S.A. ...................... 25

6.3.4. Granportuaria S.A. ............................................................................. 25

6.3.5. Valley Cargo S.A. .............................................................................. 25

6.3.6. Speed Transport Service Italiana Srl. ................................................ 26

6.3.7. Danmar Lines (DHLDanzas) Ltd. ....................................................... 26

6.3.8. Servicios Integrados De Comercio Exterior Ltda. .............................. 26

6.3.9. Globalog S. A..................................................................................... 26

6.3.10. Interworld Freight Ltda.................................................................... 26

6.3.11. Logística Total S.A. ........................................................................ 27

6.3.12. Cargo Logistics S.A. ....................................................................... 27

6.3.13. Cordicargas S.A ............................................................................. 27

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANEADAS ....................................... 28

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................... 30

9. CONCLUSIONES .......................................................................................... 31

10. RECOMENDACIONES ............................................................................... 32

REFERENCIAS ..................................................................................................... 33

APÉNDICES .......................................................................................................... 35

7

LISTA DE ILUSTRACIONES

GRAFICO 1. Estructura organizacional de ACF Representaciones Ltda. ............. 12

GRAFICO 2. Relación de costos flete por kilo en el año 2010 correspondiente al

trayecto Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia con término de negociación

EXW. ..................................................................................................................... 16

GRAFICO 3. Relación de costos flete por kilo en el año 2011 correspondiente al

trayecto Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia con término de negociación

EXW. ..................................................................................................................... 17

GRAFICO 4. Relación de costos flete por kilo en mediados del año 2012

correspondiente al trayecto Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia con término

de negociación EXW. ............................................................................................ 18

8

LISTA DE APÉNDICES

APENDICE A. Cuadro resumen de las tarifas que componen cada uno de los

rubros del flete internacional en una negociación EXW. ....................................... 35

APENDICE B. Cuadro comparativo de 4 cotizaciones de agentes de carga

correspondiente a una mercancía con un peso de 820,55 desde Sao Paulo, Brasil

hasta Bogotá, Colombia con un término de negociación EXW. ............................ 36

9

SÍNTESIS

SÍNTESIS

El trabajo muestra la incidencia de los agentes de carga en los costos logísticos de importación, en el que se intercalan los factores principales, la normatividad por la que se rigen y las mejores maneras de intervención a la hora de firmar un contrato de transporte internacional. Así mismo se destaca cuán importante es la consecución del agente de carga en la cadena logística de Distribución Física Internacional.

No obstante, se presenta la empresa ACF Representaciones Ltda, pequeña compañía de la ciudad de Bogotá con su específico caso de importación de mercancía peligrosa desde Sao Paulo Brasil hasta Bogotá Colombia.

Al final se traducen los resultados encontrados en la pequeña investigación realizada acerca de uno de los más controversiales actores de la Logística Internacional.

Palabras clave: Agente de carga internacional, operador de transporte multimodal, EXW, Distribución Física internacional, flete.

ABSTRACT

The document shows international forwarding agent´s incidence in logistic cost of import, in the insert the main factors, their regulations and the best manners of intervention when the company decides to sign an international transport contract. Likewise, we stand out the importance of forwarding agent in the supply chain of International Physical Distribution.

However, it presents the company ACF Representaciones Ltda, a small company located in Bogotá, with a specific case about import dangerous merchandise from Sao Paulo Brazil to Bogotá Colombia.

At the end it translates the find result in the small investigation did about one of the most controversial actors in the International Logistic.

Key words: International Forwarding agent, multimodal transport operator, EXW, International Physical Distribution, Freight.

10

INCIDENCIA DE LOS AGENTES DE CARGA EN LOS COSTOS LOGÍSTICOS DE IMPORTACIÓN

INTRODUCCIÓN

El comercio exterior como todos los demás ámbitos se rodea de agentes internos y externos que afectan el desempeño de su función de intercambio de bienes y servicios a nivel mundial. Los agentes de carga son uno de esos componentes esenciales en el manejo de la distribución física internacional de carga de una empresa debido a que sus servicios la convierten en empresas competitivas en el sector en que se desempeñe.

El siguiente texto indica que tanta importancia generan las tarifas que corresponde a los agentes de carga internacional en los costos logísticos de importación de una pequeña compañía colombiana.

Se destaca un comparativo entre los costos desde principios de funcionamiento de la empresa en el comercio internacional, año 2007 hasta mediados de 2012. En este se podrán observar y analizar los diferentes movimientos en las tarifas de los agentes de carga internacional en flete y en costos de destino, reflejando movimientos fluctuantes durante dicho periodo de tiempo.

Así mismo el documento refleja una serie de rubros que son esenciales a la hora de cotizar el flete y cuáles son los puntos esenciales en el momento de tener una negociación exitosa con uno de estos importantes proveedores.

11

1. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

ACF Representaciones Limitada es una organización creada en el año 2005 para importar y comercializar productos e insumos para industrias colombianas que producen y/o imprimen materiales por sistemas de Tampografía, Offset Uv, Flexografía y Serigrafía. Cuenta con la representación de importantes empresas internacionales líderes en insumos para el sector industrial que han proporcionado la confianza para que ACF se convierta en la única compañía distribuidora de sus productos en Colombia.

ACF también se ha enfocado en el asesoramiento técnico a los clientes en el manejo de dichos insumos y del equipamiento importado, brindando una comunicación continua y detallada sobre los productos que comercializa a nivel nacional apoyado en un equipo humano capacitado y comprometido con un sistema de gestión de calidad.

ACF busca generar confianza en sus proveedores, alcanzando índices positivos de productividad, satisfacción de sus clientes externos e internos y promoviendo el mejoramiento continuo al interior de la organización.

La compañía cuenta con 7 empleados de planta, sus propias instalaciones ubicadas en la ciudad de Bogotá, además de una camioneta de uso exclusivo para el transporte de mercancía peligrosa validada por el decreto 1609 de 2002 (reglamentación del manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera).

Está compuesto en su estructura organizacional de la siguiente manera:

12

GRAFICO 1. Estructura organizacional de ACF Representaciones Ltda.

Fuente: ACF Representaciones Ltda

En esta estructura la práctica se encuentra ubicada en el departamento de Compras nacionales e internacionales desempeñando el cargo de auxiliar de comercio exterior con demás responsabilidades que el cargo amerita.

1.1. MISIÓN

ACF REPRESENTACIONES Ltda, brinda soluciones integrales de tintas, lámparas, cauchos, sedas y servicios para los impresores del sector industrial anticipándose a sus necesidades y superándolas. Desarrollando el negocio con altos estándares de calidad y servicio apoyándose en los productos y el talento humano comprometido, por medio de una gestión empresarial eficiente.

1.2. VISIÓN

ACF REPRESENTACIONES Ltda., para el año 2013 será la empresa elegida en el mercado nacional por su variedad de productos, capacidad de respuesta y eficiencia en el servicio al cliente, lo cual nos permitirá posicionarnos en el mercado colombiano.

13

1.3. OBJETIVOS DE CALIDAD

Implementar el sistema de gestión de calidad NTC ISO 9001:2008 para el

año 2009.

Promover el mejoramiento continuo de cada uno de los procesos de la compañía mediante el cumplimiento y seguimiento de la política de calidad.

Alcanzar niveles óptimos de satisfacción de los clientes externos con respecto a los productos y servicios ofrecidos.

Incrementar la productividad al interior de la organización.

Asegurar la capacitación constante del cliente interno.

1.4. VALORES CORPORATIVOS

1.4.1. Honestidad

ACF REPRESENTACIONES Ltda., se ocupa con profesionalismo por la satisfacción de sus clientes, colaboradores y propietarios.

1.4.2. Trabajo en Equipo

En conjunto el talento humano de ACF REPRESENTACIONES Ltda. Se ocupa de lograr los resultados con una buena comunicación, armonía y al mínimo costo con la mayor efectividad y eficiencia.

1.4.3. Servicio

Talento humano comercial comprometido que busquen entender y satisfacer las necesidades de los clientes e impulsar productos determinados.

1.4.4. Innovación

Participación activa en determinar las tendencias del mercado, constante asesoría de productos y nuevas líneas y estrategias creativas y novedosas en todos los ámbitos de ACF REPRESENTACIONES Ltda.

14

1.4.5. Calidad

La imagen corporativa de ACF REPRESENTACIONES Ltda. se demuestra en nuestros productos, presentación, actitud del talento humano y la excelente calidad de nuestros productos.

1.4.6. Confianza

Partiendo de la buena fe de las personas, nuestro talento humano está comprometido con sus actividades y nuestros clientes brindando una respuesta eficiente a nuestra promesa de servicio.

1.4.7. Talento humano capacitado

Capacitación constante del talento humano orientado a la eficacia de los procesos y en la prestación del servicio.

1.4.8. Respeto

Por los compañeros y las diferencias que surgen por el manejo de la organización. Simpatía en la atención al cliente para su satisfacción, cultura corporativa de cortesía, como valor agregado al lenguaje del servicio.

15

2. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN O IDENTIFICACIÓN DE

LAS NECESIDADES

Los agentes de carga según el decreto 2628 de 2001 del Ministerio de Hacienda y Crédito público se definen como “Persona jurídica inscrita ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, para actuar exclusivamente en el modo de transporte marítimo, y cuyo objeto social incluye, entre otras, las siguientes actividades: coordinar y organizar embarques, consolidar carga de exportación o desconsolidar carga de importación y emitir o recibir del exterior los documentos de transporte propios de su actividad".

Es por esta razón considerar el agente de carga internacional un actor importante y esencial a la hora de realizar actividades de operaciones logísticas de transporte, consolidación de carga entre otras necesarias para el comercio exterior. En la actualidad la competencia en la oferta de estos servicios cada vez crece con más intensidad, convirtiéndolo en un sector en el que cada agente para poder sobresalir tenga que concentrarse en servicios especializados y mejor atención al cliente para obtener posicionamiento en el mercado al momento de manejar las cargas internacionales.

Al identificar los agentes de carga internacional como un aspecto fundamental a la hora de analizar los costos logísticos de una importación, se ha determinado realizar una observación directa y documental de los costos de fletes internacionales históricos en los que ha incurrido la compañía desde el año 2010 hasta mediados del año 2012 correspondiente al trayecto desde Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia.

Con relación a lo mencionado anteriormente se tiene las siguientes tablas y gráficas en las que se destacan las fluctuaciones en las tarifas de flete internacional que se han manejado en los últimos años.

16

GRAFICO 2. Relación de costos flete por kilo en el año 2010 correspondiente al trayecto Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia con término de negociación EXW.

COSTOS FLETE POR KILO IMPORTADO EN EL AÑO 2010

FACTURA KILOS TOTAL FLETE FLETE POR

KILO USD/KG ACCO

001

615 USD

1.102,45 1,79 ACCO

025 592

USD 1.207,00 2,04

ACCO 031

161

USD 706,32 4,40

ACCO 043

844

USD 1.322,38 1,57

ACCO 052

1.195

USD 1.788,35 1,50

ACCO 069

594

USD 991,30 1,67

ACCO 074

443

USD 1.047,26 2,36

ACCO 075

203

USD 720,45 3,55

ACCO 082

1.086

USD 1.500,00 1,38

ACCO 096

387

USD 937,36 2,42

ACCO 110

203

USD 720,45 3,55

TOTAL 6.322,50

USD 12.043,32 2,38 PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia

17

GRAFICO 3. Relación de costos flete por kilo en el año 2011 correspondiente al trayecto Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia con término de negociación EXW.

COSTOS FLETE POR KILO IMPORTADO EN EL AÑO 2011

FACTURA KILOS TOTAL FLETE FLETE POR

KILO USD/KG ACCO

008 537

USD 1.365,00 2,54

ACCO 025

877

USD 1.400,00 1,60

ACCO 039

482

USD 1.135,00 2,35

ACCO 040

579

USD 1.080,04 1,87

ACCO 048

792

USD 1.505,60 1,90

ACCO 062

760

USD 2.230,00 2,93

ACCO 069

539

USD 403,32 0,75

ACCO 075

1.342

USD 1.815,20 1,35

ACCO 098

332

USD 876,90 2,64

ACCO 103

251

USD 730,00 2,91

TOTAL 6.491,00

USD 12.541,06 2,08 PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia

18

GRAFICO 4. Relación de costos flete por kilo en mediados del año 2012 correspondiente al trayecto Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia con término de negociación EXW.

COSTOS FLETE POR KILO IMPORTADO EN MEDIADOS DEL AÑO 2012

FACTURA KILOS TOTAL FLETE FLETE POR KILO

USD/KG

ACCO 012 1.375 USD 2.145,89 1,56

ACCO 035 605 USD 1.136,51 1,88

ACCO 044 559 USD 1.032,58 1,85

ACCO 048 172 USD 593,40 3,45

ACCO 062 781 USD 1.434,74 1,84

TOTAL 3.492,18 USD 6.343,12 2,11 PROMEDIO

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las tablas anteriores (TABLA 1, 2 Y 3), se destacan las fluctuaciones constantes de los fletes de acuerdo al peso de cada una de las importaciones, es decir, no se tiene una tasa fija para determinar el flete en el lapso de dos años y medio teniendo en cuenta que se ha trabajado con el mismo agente de carga internacional durante dicho periodo, haciendo que los costos sean cada vez más variables e inestables.

Es por esto que se deben establecer tarifas uniformes para las mercancías que se importen, de modo que no afecte el promedio que se ha llevado durante el periodo de tiempo establecido.

19

3. EJE DE INTERVENCIÓN

Las pequeñas y medianas empresas colombianas de todos los sectores tanto exportadores como importadores de bienes, al momento de realizar alguno de estos procesos debe tener en cuenta la relación de las tarifas de los agentes de carga en los costos del producto a vender y/o comprar.

Por consiguiente, ACF Representaciones será un modelo para identificar la mejor selección a la hora de contratar un servicio internacional de agenciamiento de carga desde Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia; a través de un análisis minucioso de las diferentes cotizaciones que se recibirán en el transcurso de esta investigación.

Las funciones delegadas para llevar a cabo el eje de intervención anteriormente mencionada son la continua comunicación con los diversos proveedores de carga internacional, además del acercamiento directo con las personas responsables del tema. Por otra parte, se tendrá el constante acompañamiento en la contratación y posteriormente la importación que se realice con el seleccionado agente de carga internacional.

20

4. JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE INTERVENCIÓN

Todas las empresas ya sean pequeñas, medianas o grandes se ven en la obligación de realizar la contratación oportuna de un agente de carga para que les movilice las cargas desde un lugar de origen (A) hasta un lugar de destino (C) determinado.

Es por esta razón que el estudio de su incidencia en los costos logísticos de importación y/o exportación y posteriormente en los costos finales de ventas es de suma importancia para cualquier persona que esté a cargo del área correspondiente al comercio exterior.

Con la implementación de un buen sistema de contratación de proveedores de cualquier tipo y en este caso el de los agentes de carga, se contribuirá no solo a un mejor entendimiento por parte del área que se encarga de la labor, sino también a una disminución en los costos finales del producto incurridos principalmente por los fletes internacionales.

Los agentes de carga internacional no solo son importantes para las personas que maneja el área de comercio exterior sino también para la compañía en general que se provee de dichos productos, además estos también son esenciales para los clientes quienes están atentos a todo el proceso respectivo de transporte de la mercancía.

Relacionando el trayecto que estamos estudiando, Sao Paulo Brasil – Bogotá Colombia, damos por hecho que según los documentos consultados en la compañía y según las importaciones realizadas por ACF, incurrimos en que los fletes internacionales representaron el 7,7%1 del costo de importación en la cadena de Distribución Física Internacional en el mes de agosto de 2010, tomando como base la importación con factura ACCO 069-10.

En el mes de julio del año 2011, realizamos el mismo ejercicio y encontramos que el porcentaje del flete con respecto al costo total de la mercancía acorde a la factura ACCO 048-11 fue del 8,6%2. Finalmente, en el mes de agosto del año 2012 con factura ACCO 062-12 el porcentaje del costo del agente de carga internacional con relación al costo total, representó el 9,08%3, aumentando considerablemente su incidencia a través de los años siendo el mismo periodo de los ejercicios.

1 Información extraida de documentos confidenciales pertenecientes a ACF Representaciones Ltda.

2 Información extraida de documentos confidenciales pertenecientes a ACF Representaciones Ltda.

3 Información extraida de documentos confidenciales pertenecientes a ACF Representaciones Ltda.

21

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de los agentes de carga en los costos logísticos de importación, mediante la revisión de las propuestas de diferentes proveedores que ofrecen el servicio.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estudiar las ofertas de los proveedores de agenciamiento de carga internacional.

Describir los rubros que se incluyen en las tarifas de cada uno de los agentes de carga.

Identificar embarcadores con buenas ofertas de consolidación de carga

22

6. MARCO TEÓRICO

6.1. MARCO NORMATIVO TRANSPORTE MULTIMODAL

La integración de las economías manifiesta, entre otros factores, a través de la diversificación de productos y la proliferación de marcas, cuya comercialización exige mayores y mejores canales de distribución, menores tiempos de entrega y niveles más elevados de cumplimiento y satisfacción del usuario.

Este escenario ha modificado las necesidades logísticas de las empresas que cada día deben mejorar sus procesos para competir en mercados abiertos. El transporte multimodal se constituye en una respuesta a estas necesidades y es por esto que comenzaremos explicando el régimen jurídico aplicable al transporte multimodal en el ámbito nacional e internacional.

6.1.1. NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

“En consideración a los requerimientos del comercio internacional, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en 1978, convocó a una Conferencia de Plenipotenciarios para elaborar un “Convenio de Transporte Multimodal Internacional”. La Conferencia se reunió en Noviembre de 1979 y en Mayo de 1980. En ambas reuniones se contó con la participación de 77 países, entre ellos Colombia. Adicionalmente se contó con la participación de organismos especializados, intergubernamentales y no gubernamentales. La Conferencia preparó el “Convenio de las Naciones Unidas para el Transporte Multimodal Internacional de Mercancías”, y fue adoptado, por la misma, el 24 de Mayo de 1980.” (Grupo navegación satelital, 2010).

De acuerdo a lo conversado en dichas convención sobre el transporte multimodal, se establecieron condiciones generales, reglamentaciones, responsabilidades y requisitos a cumplir de los operadores de transporte multimodal. Sin embargo, la normatividad de las Naciones Unidas aunque no ha entrado en vigor, ha servido de marco regulatorio y jurídico del transporte multimodal a nivel internacional.

Entre tanto, la conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo, UNCTAD y la Cámara de Comercio Internacional, CCI elaboraron una serie de reglas concernientes a los documentos de Transporte Multimodal que pueden ser adoptadas voluntariamente, pero que serán provisionales hasta que entren en vigor las establecidas por el convenio de las Naciones Unidas.

23

Por otro lado, el Acuerdo de Cartagena, Comunidad Andina elaboró una normatividad aplicable a nivel subregional sobre Transporte Multimodal Internacional. Sus países miembros aprobaron en el año de 1993 la Decisión 331 que posteriormente fue modificada por la Decisión 393 de 1996, ambas establecen la normatividad comunitaria que regula el Transporte Multimodal Internacional entre los países miembros de la Comunidad Andina.

En este mismo año, 1996, la Comunidad Andina precisó algunos de los requerimientos del Transporte Multimodal en la Resolución 425, en esta se creó el Registro de Operadores de Transporte Multimodal con el fin de prestar el servicio de acuerdo a la Decisión 331 de 1993.

No Obstante en la ALADI, los países de la Comunidad Andina y los miembros del MERCOSUR acordaron regular como marco jurídico el Transporte Multimodal Internacional mediante la Resolución 23 de 1996, la cual todavía no es adoptada por los países miembros.

La Decisión 477 del 2000 propuesta por la Comunidad Andina, fue otra de las tantas normativas reguladoras del Transporte Multimodal Internacional vigente hasta el 31 de diciembre de 2005. Esta Decisión introdujo el Transito Aduanero Internacional de mercancías en el Transporte Multimodal Internacional, “aplicando el régimen por el cual el territorio de cada País Miembro de la Comunidad Andina se considera como un territorio individualizado.” (Comunidad Andina, 2007)

“La supranacionalidad de las normas de la Comunidad Andina, han facilitado a todos sus países miembros los dispendiosos y largos trámites en el poder legislativo de cada uno de ellos, alcanzando así, con mayor celeridad el desarrollo normativo del Transporte Multimodal Internacional.” (Grupo navegación satelital, 2010)

6.1.2. NORMATIVIDAD NACIONAL

A pesar de existir una normatividad internacional fue necesario por mandato de las mismas aprobar algunas normas que necesitan reglamentación especial y por tanto un desenvolvimiento adecuado en el ámbito nacional.

Es por esto que gracias a la Decisión 331 de 1993 del Acuerdo de Cartagena, la ley 336 de 1996 incorporó como organismo competente para lo relacionado con el Transporte Multimodal al Ministerio de Transporte, introduciendo desde esa época nuevas disposiciones al marco regulatorio nacional.

En 1999, a través del Decreto 149, se introdujo la regulación del registro de operadores de transporte multimodal ante el Ministerio de Transporte además de

24

sus respectivas infracciones y sanciones. En lo correspondiente a la normatividad aduanera, se encuentra establecido el Decreto 2685 de 19994 que regula la legislación aduanera nacional; la Resolución 4240 de 20005 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales que reglamenta este decreto con sus respectivas normas.

6.2. LOGISTICA DE LA DISTRIBUCIÓN FÍSICA INTERNACIONAL

“El Aire, como vía natural, es una ruta más universal que el agua, puesto que permite el acceso a todas partes del globo. El transporte aéreo es bastante flexible, ya que cada vuelo es único y no afecta a los demás. La mayoría son de carácter internacional y requieren de acuerdos y cooperación internacionales para poder operar.” (Ruibal, 1994,116)

La Distribución Física Internacional analiza los costos de su operación desde las porciones geográficas de la cadena, pasando por el modo de transporte, clasificación del costo y secuencia de las operaciones, hasta la duración de la DFI. El análisis y decisión de su optimización hacen que esta elección de una adecuada gestión de la DFI sea a consideración, uno de los elementos de mayor importación de toda la logística comercial internacional para una empresa que trabaja en el campo de los negocios internacionales.

Sin embargo, la DFI está íntimamente ligada con las funciones de producción y comercialización de la empresa, pues sus componentes interfieren directamente con los procesos que se desenvuelven internamente en la compañía como los son los inventarios, cotizaciones, precios y contacto con los clientes. Es por esto que la elección de la cadena de DFI es parte fundamental de la gestión de distribución física y debe analizarse cuidadosamente dado su impacto sobre la eficiencia operativa de toda la empresa.

Finalmente, como lo manifiesta Ruibal (1994, XIII) la regla de oro de la Distribución Física Internacional: “Transportar el producto adecuado en la cantidad requerida al lugar acordado y al menos costo total para satisfacer las necesidades del consumidor en el mercado internacional Justo a tiempo (JAT) y con Calidad total (CT)”.

4 Modificado parcialmente por el Decreto 1232 de 2001.

5 Modificado parcialmente por la Resolución 7002 de 2001 de la Dirección de impuestos y Adunas

Nacionales.

25

6.3. ALGUNAS COMPAÑÍAS EN COLOMBIA QUE PRESTAN EL SERVICIO

DE TRANSPORTE MULTIMODAL

6.3.1. Transportes 3T S.A

Es una empresa de transporte multimodal nacional e internacional, pionera en el movimiento de mercancías en tránsitos aduaneros (DTA) y Multimodal (O.T.M). Cuenta con oficinas en Bogotá, Barranquilla, Medellin, Cartagena, entre otras ciudades del país.

6.3.2. Panalpina S.A

Líder en soluciones avanzadas de logística tiene a su disposición servicios de transporte de carga internacional en importación, exportación, OTM, bodegaje, aduana, seguro de transporte internacional y distribución a nivel nacional. Especializado en fletes intercontinentales aéreos y oceánicos, asociado a soluciones de administración de cadenas de suministro. Opera una red de 500 sucursales en más de 80 países

6.3.3. Corporación Colombiana De Logística. S.A.- Ccl S.A.

Es una empresa nacional que proporciona servicios logísticos especializados en la cadena de abastecimiento, brindando servicios de logística en administración de inventarios en centros de distribución, maquilas, operador de transporte multimodal, transporte de carga nacional y urbano, administración de contenedores e información On line.

6.3.4. Granportuaria S.A.

Es una empresa transportadora colombiana que a través de los años ha evolucionado para liderar la operación logística en el país, presta servicios de operador de transporte multimodal, transporte terrestre, agencia marítima y agencia de carga internacional.

6.3.5. Valley Cargo S.A.

Con más de veinte (20) años de experiencia en el transporte internacional de carga aérea y marítima, con oficinas propias en los puertos y aeropuertos importantes del país; representantes para Colombia de World Freight Group, asociación europea de embarcadores con red a nivel mundial, formada en 1992 en

26

Singapur con miembros activos en mas de 200 países alrededor del mundo. Ofrece los servicios de Operador de Transporte Multimodal, manejo de Carga aérea, marítima y terrestre, Consolidación de Carga, entre otros.

6.3.6. Speed Transport Service Italiana Srl.

Empresa italiana dedicada a la logística integral del transporte de carga internacional, ofreciendo servicios aéreos, marítimo y transporte multimodal.

6.3.7. Danmar Lines (DHLDanzas) Ltd.

Empresa asociada de DHL Danzas, ofrece variedad de frecuencias marítimas y aéreas con tiempos de tránsito en cualquier ruta.

6.3.8. Servicios Integrados De Comercio Exterior Ltda.

Empresa especializada en la prestación de servicios profesionales, técnicos y

logísticos en todas las áreas del comercio exterior. Ofrece servicios de

agenciamiento de aduana, transporte multimodal y manejo integral de la carga.

6.3.9. Globalog S. A.

Es un Operador de Trasporte Multimodal, fuerte eslabón en la cadena de abastecimiento. Su portafolio de servicios se basa en una logística segura y confiable. Proveen operaciones integrales de logística internacional puerta a puerta, desarrollando proyectos en conjunto con los clientes, después de un detallado análisis de los procesos y de sus necesidades, para mejorar la eficiencia y eficacia de las organizaciones.

6.3.10. Interworld Freight Ltda.

Es una compañía que forma parte del IWGROUP y se encarga de realizar el manejo adecuado y especializado de la carga mediante un proceso de logística integral.

27

6.3.11. Logística Total S.A.

Empresa de origen uruguayo que provee el servicio de operación de transporte multimodal supliendo toda la cadena de abastecimiento logística internacional.

6.3.12. Cargo Logistics S.A.

Es una empresa de República Dominicana que fue creada como agente consolidador de carga marítima y área, cuenta con servicios logísticos integrales, carga aérea y marítimo, además de servicios adicionales para el manejo de la mercancía a nivel internacional.

6.3.13. Cordicargas S.A

Empresa que presta servicios de transporte internacional de carga masiva dentro de los Países de la comunidad Andina. Dentro de su portafolio de servicios se encuentra su integrador logístico Carga Directa OTM que presta servicios de transporte multimodal, transporte internacional y agenciamiento de carga.

28

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLANEADAS

ACTIVIDADES JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4° 1° 2° 3° 4°

Ejecución de llamadas a los diferentes proveedores.

X X X

Organización del portafolio de cada uno de los proveedores

X X

Creación de un cuadro de tarifas para la optimización del estudio.

X X

Identificación de los rubros más representativos de cada tarifa.

X X

Reunión con los representantes de cada agencia.

X X

Análisis de las tarifas negociadas.

X X

Clasificación de las tarifas más competitivas.

X X

Renegociación de tarifas con los agentes seleccionados.

X X X

Selección del agente de carga para el manejo de la mercancía.

X

Agenda de visita a sus instalaciones.

X

Visita a las instalaciones del proveedor seleccionado.

X

29

Proceso de importación con el nuevo agente de carga internacional.

X X X

Retroalimentación del proceso de importación.

X

30

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con estos lineamientos se alcanza el objetivo de análisis y presentación de resultados correspondientes a los agentes de carga internacional en Colombia principalmente. Así mismo satisfacer las necesidades de los empresarios que son empíricos en el campo o que simplemente han hecho caso omiso a la información.

Al realizar esta pequeña investigación con la compañía ACF Representaciones Ltda se lograron diversas metas y se llegó a varios puntos de partida en el ámbito de la logística internacional correspondiente a las medianas y pequeñas empresas.

Con la descripción y organización de cada una de las etapas relativas a la ejecución y consecución de actividades dirigidas al estudio de los agentes de carga internacional, obtuvimos que estos son parte esencial de la cadena de Distribución Física Internacional de cualquier empresa no solo para por la responsabilidad que genera el transporte de la mercancía desde el país origen hasta el país destino sino porque estos generan un porcentaje importante a la hora de liquidar el costo de venta del producto importado y/o exportado.

Al momento de contactar los operadores de transporte de mercancía internacional, reflejaron un interés puntual por la manera que se tomaban cada una de las cotizaciones, pues no solo se les explicó la actividad que desempeña la empresa y los productos que transporta sino que se les facilitó un cuadro comparativo que resume en pocos detalles, pero con toda la información pertinente, los costos cobrados en su operación desde origen hasta destino. (Ver apéndice A)

De esta manera, recolectamos someramente datos que ayudaron a la clasificación y aprobación de los agentes más competitivos que nos proporcionaron las tarifas más acordes para la actividad que desempeña la empresa pues no solo se trata de la importación de productos para el sector industrial sino que estos pertenecen al grupo de carga peligrosa que representa una responsabilidad mayor por parte del agente y por supuesto por parte del empresario que se encarga de la gestión acorde para su debida contratación. (Ver apéndice B)

31

9. CONCLUSIONES

Los sistemas de tránsito aduanero internacional están concebidos para facilitar al máximo el movimiento de mercancías bajo esta modalidad en el transporte internacional y para proporcionar a los países la seguridad y las garantías aduaneras requeridas. Una condición previa para el buen funcionamiento de tal sistema es, por supuesto, que las formalidades a cumplir no sean ni demasiado gravosas para las autoridades aduaneras, ni demasiado complejas para los transportistas y sus agentes. Por ello es necesario encontrar un equilibrio entre las exigencias de las autoridades aduaneras por una parte y las de los transportistas por otra.

Luego de analizar lo que ha sucedido a lo largo de la historia en el campo de agenciamiento de carga, es indiscutible que todo lo que está a nuestro alrededor son procesos renovadores y cambiantes que cada día exigen actualización y modernización acorde con las circunstancias globales, donde el transporte Multimodal además de no ser la excepción es una herramienta valiosa sin la cual no es posible mejorar los niveles de competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales.

Los agentes de carga internacional son prioritarios en la adecuada optimización de los costos logísticos totales al momento de realizar una operación de comercio exterior. Por ello, en lo que respecta a la empresa ACF se concluye que se debe realizar un estudio constante con el agente de carga no solo para tener mejores tarifas sino también para comprometer el servicio que se ofrezca, haciendo que su trabajo sea cada vez más importante en la cadena de distribución logística, pues su incidencia en los costos demuestra su prioridad a la hora de su contratación.

32

10. RECOMENDACIONES

Los agentes de carga internacional deben ser manejados como un proveedor importante en la cadena de Distribución Física Internacional, pues conllevan la responsabilidad completa de que la mercancía cumpla su adecuado transporte desde origen hasta destino.

Cada agente implementa una serie de estrategias especiales para el manejo adecuado del transporte, es por eso que se debe tener en cuenta cuales son las tarifas y el portafolio de servicios que implementan para el cumplimiento oportuno de la cadena de abastecimiento integral.

Es importante que la empresa ACF consulte un portafolio de agentes de carga que le brinden los precios más competitivos en el mercado con el fin de tener variedad de opciones al momento de contratar el servicio de transporte de carga internacional, además de consultar un portafolio de agentes consolidadores de carga.

Estudiar la reglamentación acerca del transporte Multimodal con el objetivo de aprovechar los beneficios que este brinda y de paso identificando las empresas que operan como operadores de esta clase de transporte (OTM).

33

REFERENCIAS

RUIBAL HANDABAKA, Alberto. Gestión Logística de la Distribución Física Internacional. Trad. María del Pilar Marulanda. Colombia: Editorial Norma, 1994. 461 p.

Grupo Navegación Satelital. (2010). Plan Nacional de Navegación Satelital. http://www.cce.gov.co/alfresco2.1-5.1.1.1/d/d/workspace/SpacesStore/9f5a733d-ef97-11e0-b361-d5a3bc2ce0a6/PLAN%20NACIONAL%20NAVEGACI%C3%93N%20SATELITAL%20ver%201%20definitivo.pdf / (23 Oct. 2012).

Comunidad Andina. (1993). Decisión 331: Transporte multimodal. http://www.iirsa.org/BancoMedios/Documentos%20PDF/mud_transporte_multimodal_anexob_decision_331_93.pdf / (24 Oct.2012).

BARRERO SALOMON, Alcira. (2003). Colombia Desarrollo-Obstáculos y Retos del Transporte Multimodal y la Logística. http://r0.unctad.org/ttl/ppt-2003-09-24/pdf/Colombia%20experience%20-%20AlciraBarrero%20done.pdf / (24 Oct. 2012).

FIGUEREDO MEDINA, Mirko Antonio. (2007). Tránsito Aduanero. http://www.comunidadandina.org/public/libro_atrc_transito.pdf / (25 Oct. 2012).

Congreso de Colombia. (1996). Ley 336 de 1996. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=346 / (24 Oct. 2012).

Congreso de Colombia. (1999). Decreto 149 de 1999. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6072 / (24 Oct. 2012).

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2001). Resolución 7002 de 2001. http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CCUQFjAB&url=http%3A%2F%2Fbasedoc.superservicios.gov.co%2Fark-legal%2FServletControl%3Bjsessionid%3DD83678035E2429D731DAC4FFD3C971B5%3FdocId%3Da7aa4e53-a31b-4a5b-8c7b-70afad4f9a0c%26docName%3Dr_dian_7002_2001.html%26mimetype%3Dapplication%252Fpdf%26operacion%3DdescargarVista&ei=aVeQUNGrIIf-

34

9QTx7oHQAQ&usg=AFQjCNE7INJ0-sy1h5fAw2Yew0-2_OghXw&sig2=jHWsAvCAB2dyVVDjurXH_g / (25 Oct. 2012).

Ministerio de Hacienda y Crédito Público. (1999). Decreto 2685 de 1999. http://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/normatividad/Dec2685_1999.pdf / (24 Oct. 2012)

Dirección General de Impuestos y Aduanas Nacionales. (2000). Resolución 4240 de 2000. http://www.legicol.com/lejuro40/Resolucion_4240_2000.htm / (25 Oct. 2012).

Ministerio de Justicia y del derecho. (2001). Decreto 1232 de 2001. http://www.opcw.org/index.php?eID=dam_frontend_push&docID=13555 / (25 Oct. 2012).

Ministerio de interior y de Justicia. (2003). Decreto 2350 de 2003. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9583 / (25 Oct. 2012).

35

APÉNDICES

APENDICE A. Cuadro resumen de las tarifas que componen cada uno de los rubros del flete internacional en una negociación EXW.

TARIFAS AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL

COSTOS EN ORIGEN EN DOLARES

AGENTE GUIA AEREA FLETE AEREO HANDLING BODEGAJES RAC (Tasa debida a la aerolínea por la mercancía peligrosa)

PROCESO DE ADUANA Y

CERTIFICADO DE ORIGEN

PICK UP

TOTAL FLETE AÉREO HASTA AEROPUERTO

BOGOTÁ

COSTOS EN DESTINO EN DOLARES

AGENTE LIBERACION

GUIA

TRASLADO AEROPUERTO/ DEPOSITO ADUANERO

HANDLING CAF (FACTOR DE AJUSTE MONETARIO)

DESCONSOLIDACION RECARGO IMO COLLECT

FEE TOTAL FACTURA

DESTINO

36

APENDICE B. Cuadro comparativo de 4 cotizaciones de agentes de carga correspondiente a una mercancía con un peso de 820,55 desde Sao Paulo, Brasil hasta Bogotá, Colombia con un término de negociación EXW.

TARIFAS AGENTE DE CARGA INTERNACIONAL

COSTOS EN ORIGEN EN DOLARES

AGENTE GUIA AEREA FLETE AEREO HANDLING BODEGAJES RAC (Tasa debida a la aerolínea por la mercancía peligrosa)

PROCESO DE ADUANA Y CERTIFICADO DE ORIGEN

PICK UP

TOTAL FLETE AÉREO CON TODO INCLUIDO HASTA AEROPUERTO BOGOTÁ

LEADERSHIP

40,0 574,39

30,0

32,8

85,0 80,0

350,0

1.192,2

DELPA

20,0 492,33

30,0

-

100,0 180,0

250,0

1.072,3

CEVA

50,0 418,48

25,0

-

125,0 150,0 496,16

1.264,6

EUROSHIPPING

- 771,33

40,0

49,2

85,0 180,0

490,0

1.615,6

COSTOS EN DESTINO EN DOLARES

AGENTE LIBERACION

GUIA

TRASLADO AEROPUERTO/

DEPOSITO ADUANERO

HANDLING CAF (FACTOR DE AJUSTE MONETARIO)

DESCONSOLIDACION RECARGO IMO COLLECT

FEE TOTAL FACTURA

DESTINO

LEADERSHIP

35,0 57,43

-

25,00

40,0 -

-

157,4

DELPA

35,0 57,43

65,6

-

35,0 53,0

35,0

281,1

CEVA

40,0 62,40

60,0

22,4

184,8

EUROSHIPPING

60,0 57,43

60,0

48,46

225,9