34
Liceo Santa Marta Vallenar INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: 6° BÁSICO B FECHA: SEMANA N° 5, 27 AL 30 ABRIL 2020 ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OBJETIVO: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos formular preguntas sobre lo leído y responderlas. -Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta interpretando el lenguaje figurado presente en el texto expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno. -Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: cuentos folclóricos y de autor novelas otros. -Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, mitos y leyendas, capítulos de novela. Tomando en consideración las instrucciones de las semanas anteriores continuaremos con el mismo formato (libro del estudiante y desarrollo de las actividades en el cuaderno. Al regreso timbraremos las actividades según las fechas estipuladas). Para activar los conocimientos es importante que respondas las preguntas previas de la página 34, luego leas atentamente la descripción que aparece en el apartado APRENDO de autor, narrador y personajes. Como dato, es importante saber que los textos narrativos son FICTICIOS, por lo tanto, el Narrador es diferente al autor que es un ser REAL. Luego lee los fragmentos de los textos La tortuga gigante y Papelucho perdido. Que están en la página 35 y desarrolla las actividades que se proponen posteriormente. En los siguientes días escucharás un relato llamado “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann, pero antes debes leer la biografía de la autora y activar tus conocimientos con el ANTES DE LEER, a medida que vayas escuchando el texto responde el DURANTE y cuando finalices responde al DESPUÉS. También deberás desarrollar las actividades propuestas en las DIMENSIONES DEL LENGUAJE. Todo lo podrás encontrar en las páginas del libro 38 y 39. El archivo del audio del texto se adjunta a continuación. https://youtu.be/r1TcR6nzr8

INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL CURSO: FECHA: … · 6° BÁSICO B FECHA: SEMANA N° 5, 27 AL 30 ABRIL 2020 ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Liceo Santa Marta

Vallenar

INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL

CURSO: 6° BÁSICO B

FECHA: SEMANA N° 5, 27 AL 30 ABRIL 2020

ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

OBJETIVO: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos formular preguntas sobre lo leído y responderlas. -Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta interpretando el lenguaje figurado presente en el texto expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno. -Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: cuentos folclóricos y de autor novelas otros. -Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, mitos y leyendas, capítulos de novela. Tomando en consideración las instrucciones de las semanas anteriores continuaremos con el mismo formato (libro del estudiante y desarrollo de las actividades en el cuaderno. Al regreso timbraremos las actividades según las fechas estipuladas). Para activar los conocimientos es importante que respondas las preguntas previas de la página 34, luego leas atentamente la descripción que aparece en el apartado APRENDO de autor, narrador y personajes. Como dato, es importante saber que los textos narrativos son FICTICIOS, por lo tanto, el Narrador es diferente al autor que es un ser REAL. Luego lee los fragmentos de los textos La tortuga gigante y Papelucho perdido. Que están en la página 35 y desarrolla las actividades que se proponen posteriormente. En los siguientes días escucharás un relato llamado “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann, pero antes debes leer la biografía de la autora y activar tus conocimientos con el ANTES DE LEER, a medida que vayas escuchando el texto responde el DURANTE y cuando finalices responde al DESPUÉS. También deberás desarrollar las actividades propuestas en las DIMENSIONES DEL LENGUAJE. Todo lo podrás encontrar en las páginas del libro 38 y 39. El archivo del audio del texto se adjunta a continuación.

https://youtu.be/r1TcR6nzr8

Liceo Santa Marta

Vallenar

HISTORIA OBJETIVO: Identificar distintas autoridades políticas del país diferenciándolas por modo de elección y funciones. -Anota el objetivo de la clase en tu cuaderno y luego consulta la infografía de la página 16 del texto del estudiante y anota las autoridades que son de elegidas por los ciudadanos y las que son designadas por el presidente de la república. -Averigua y anota en el cuaderno las funciones o tareas de las autoridades elegidas por los ciudadanos consultado la página:

https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/769/Las-autoridades-de-nuestro-pais,

y/u otras fuentes que tengan.

-Responde las preguntas 1,2 y 3 de la página 17 del texto del estudiante. -Dudas se pueden realizar al correo [email protected]

ARTES VISUALES OBJETIVO: Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del:

entorno cultural: el hombre contemporáneo y la ciudad. entorno artístico: el arte contemporáneo y el arte en el espacio público (murales y esculturas)

-Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en trabajos de arte y diseños con diferentes propósitos expresivos y creativos:

color (gamas y contrastes). volumen (lleno y vacío).

-Crear trabajos de arte y diseños a partir de diferentes desafíos y temas del entorno cultural y artístico, demostrando dominio en el uso de: › materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas e imágenes digitales. Realizar guía adjunta, con las siguientes indicaciones: -Recuerde que, si no tiene impresora, debe realizar las actividades en su cuaderno de Artes. -Si trabaja en su cuaderno, escriba el Objetivo y la fecha. -Comience preparando sus materiales, cuaderno o croquera, lápiz grafito y sus lápices de colores y/o plumones. Si tiene de otro tipo, también los puede utilizar. -Busque un lugar en su hogar, para que pueda trabajar con tranquilidad. -Si pudo imprimir la Guía de trabajo, una vez terminada, debe pegarla en su cuaderno. -Recuerde trabajar con limpieza y leer bien las instrucciones. -Recuerde que su cuaderno será muy importante en este proceso, debe estar ordenado, por fecha y actividades.

Liceo Santa Marta

Vallenar

RELIGIÓN OBJETIVO: El amor al prójimo se expresa en el servicio, el diálogo, la tolerancia, la reconciliación…es garantía de un mundo mejor. Las Bienaventuranzas, garantía de felicidad. - Busca en el Nuevo Testamento Lucas 10, 29-37 "El buen Samaritano" - Escriba un breve resumen de esta parábola. - Busca el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=o4SxJEqjJAw - Escriba en su cuaderno las nueve Bienaventuranzas que Jesús vivió y nos invita a ser felices siguiendo su ejemplo.

EDUCACIÓN FÍSICA DAMAS Y VARONES OBJETIVO: Reforzar habilidades Motoras Básicas. Ejecutar ejercicios motrices, coordinación y lateralidad, logrando saltar a pies juntos, en un pie y coordinar los pies en la carrera, identificando derecha e izquierda en su cuerpo humano. Actividades: Posibilidad de trabajar en espacios reducidos en forma individual, según realidad de cada alumno. Trabajos de saltos, coordinación y lateralidad

Saltar a pies junto-obstáculos baja-mediana altura (pueden ser cajas de zapatos, peluches, cojín, etc.).

Saltar en un pie (2 series 30-40 saltos-Lateralidad-definiendo Derecha e Izquierda, puede repetirlo o disminuir el número de saltos y series, considerando capacidad física del estudiante).

Saltar la cuerda a pies juntos buscando continuidad en los saltos. Min 40-50 saltos, o los que los estudiantes logren realizar.

Saltos simétricos, separar-juntar piernas en combinación con brazos igual movimiento- series de 35-40 saltos 6-7 repeticiones con intervalos de descanso, considerando la capacidad física del estudiante.

Coordinación Óculo-Manual Lanzar- recibir balón en forma vertical a diferentes alturas Botear balón mano derecha-mano izquierda alternadamente en el lugar y desplazándose,

según disponibilidad espacio. Botear balón con mano fuerte, en el mismo lugar con piernas separadas, describiendo un

ocho con el balón. CONSIDERACIONES:

De no contar con un balón, pueden usar implementos que tengan a mano tales como: peluches, juguetes, sortear obstáculos como botellas, cajas, etc., siempre y cuando sean seguros para el estudiante.

El número de repeticiones puede ir variando considerando la realidad de cada niño o niña e ir en aumento gradual a medida que adquieran la técnica semanalmente.

No olvidar que jugando también se adquieren habilidades. JUNTOS SUPERAREMOS ESTA CRISIS, AGRADECEMOS A CADA FAMILIA LA COLABORACIÓN.

EQUIPO DOCENTE LICEO SANTA MARTA

Liceo Santa Marta

Vallenar

INDICACIONES PARA EL TRABAJO SEMANAL

CURSO: 6° BÁSICO A

FECHA: SEMANA N° 5, 27 AL 30 ABRIL 2020

ASIGNATURA Y DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

OBJETIVO: Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos formular preguntas sobre lo leído y responderlas. -Analizar aspectos relevantes de las narraciones leídas para profundizar su comprensión: identificando las acciones principales del relato y explicando cómo influyen en el desarrollo de la historia explicando las actitudes y reacciones de los personajes de acuerdo con sus motivaciones y las situaciones que viven describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto y explicando su influencia en las acciones del relato relacionando el relato, si es pertinente, con la época y el lugar en que se ambienta interpretando el lenguaje figurado presente en el texto expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto llegando a conclusiones sustentadas en la información del texto comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno. -Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo, desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: cuentos folclóricos y de autor novelas otros. -Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, mitos y leyendas, capítulos de novela. Tomando en consideración las instrucciones de las semanas anteriores continuaremos con el mismo formato (libro del estudiante y desarrollo de las actividades en el cuaderno. Al regreso timbraremos las actividades según las fechas estipuladas). Para activar los conocimientos es importante que respondas las preguntas previas de la página 34, luego leas atentamente la descripción que aparece en el apartado APRENDO de autor, narrador y personajes. Como dato, es importante saber que los textos narrativos son FICTICIOS, por lo tanto, el Narrador es diferente al autor que es un ser REAL. Luego lee los fragmentos de los textos La tortuga gigante y Papelucho perdido. Que están en la página 35 y desarrolla las actividades que se proponen posteriormente. En los siguientes días escucharás un relato llamado “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann, pero antes debes leer la biografía de la autora y activar tus conocimientos con el ANTES DE LEER, a medida que vayas escuchando el texto responde el DURANTE y cuando finalices responde al DESPUÉS. También deberás desarrollar las actividades propuestas en las DIMENSIONES DEL LENGUAJE. Todo lo podrás encontrar en las páginas del libro 38 y 39. El archivo del audio del texto se adjunta a continuación.

https://youtu.be/r1TcR6nzr8

Liceo Santa Marta

Vallenar

HISTORIA OBJETIVO: Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de poderes del Estado; la representación mediante cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y presidente); la importancia de la participación ciudadana. -Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático. TEMA: LAS AUTORIDADES POLÍTICAS DE CHILE -Para iniciar la clase los estudiantes deberán revisar el siguiente video que está relacionado con conocer las principales autoridades que posee la organización política del país https://www.youtube.com/watch?v=tx2SEceA1qA -Revisan el PPT “Autoridades políticas de Chile” (PPT 1) y escriben los apuntes en su cuaderno. Posteriormente realizan guía de aplicación N°1 Autoridades políticas de Chile que consiste en la resolución de un mapa conceptual con los conceptos comprendidos durante la clase. -Se enviará la corrección de la actividad para realizar las comparaciones y corregir lo que se encuentre erróneo. TEMA: LA CONSTITUCIÓN -Para iniciar la clase los estudiantes observan el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=cVfh4x0fTOQ&t=6s pregunta ¿Qué es la constitución? Para posteriormente responder la siguiente pregunta ¿Por qué es necesario tener una constitución? -Revisan el PPT “¿Qué es la constitución? (PPT 2). En ella se encuentra de forma simplificada y resumida las principales características que posee la carta fundamental del estado. Finalizan desarrollando la siguiente actividad Guía de aprendizaje N°2: ¿Qué es la constitución? En ella deberán responder las interrogantes en base a tres fragmentos de textos relacionados con la constitución. -Se enviará la corrección de la actividad para realizar las comparaciones y corregir lo que se encuentre erróneo. ACTIVIDAD ALTERNATIVA: Los estudiantes trabajarán con el texto de estudio de 6° Básico. Para la clase 5 revisarán y leerán la pág. 16 y 17. Tras la lectura y la toma de los principales apuntes realizan la actividad de la pág. 17 que es un cuestionario de 4 preguntas. Para la clase 6 revisan la pág. 12 y 13 del texto de estudio de historia de 6° Básico anotan las principales características en su cuaderno y realizan la actividad planteada en la pág. 21.

ARTES VISUALES OBJETIVO: Crear trabajos de arte y diseños a partir de sus propias ideas y de la observación del:

entorno cultural: el hombre contemporáneo y la ciudad. entorno artístico: el arte contemporáneo y el arte en el espacio público (murales y esculturas)

-Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en trabajos de arte y diseños con diferentes propósitos expresivos y creativos:

color (gamas y contrastes). volumen (lleno y vacío).

-Crear trabajos de arte y diseños a partir de diferentes desafíos y temas del entorno cultural y artístico, demostrando dominio en el uso de: › materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas e imágenes digitales.

Liceo Santa Marta

Vallenar

Realizar guía adjunta, con las siguientes indicaciones: -Recuerde que, si no tiene impresora, debe realizar las actividades en su cuaderno de Artes. -Si trabaja en su cuaderno, escriba el Objetivo y la fecha. -Comience preparando sus materiales, cuaderno o croquera, lápiz grafito y sus lápices de colores y/o plumones. Si tiene de otro tipo, también los puede utilizar. -Busque un lugar en su hogar, para que pueda trabajar con tranquilidad. -Si pudo imprimir la Guía de trabajo, una vez terminada, debe pegarla en su cuaderno. -Recuerde trabajar con limpieza y leer bien las instrucciones. -Recuerde que su cuaderno será muy importante en este proceso, debe estar ordenado, por fecha y actividades.

RELIGIÓN OBJETIVO: El amor al prójimo se expresa en el servicio, el diálogo, la tolerancia, la reconciliación y es garantía de un mundo mejor. Las Bienaventuranzas, garantía de felicidad. Busca en el Nuevo Testamento Lucas 10, 29-37 "El buen Samaritano" - Escriba un breve resumen de esta parábola. - Busca el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=o4SxJEqjJAw - Escriba en su cuaderno las nueve Bienaventuranzas que Jesús vivió y nos invita a ser felices siguiendo su ejemplo.

EDUCACIÓN FÍSICA DAMAS OBJETIVO: Reforzar habilidades Motoras Básicas. Ejecutar ejercicios motrices, coordinación y lateralidad, logrando saltar a pies juntos, en un pie y coordinar los pies en la carrera, identificando derecha e izquierda en su cuerpo humano. -Se les envía a las estudiantes una guía online con las actividades que deben realizar, relacionados a:

Trabajos de saltos, coordinación y lateralidad. Coordinación Óculo-Manual.

VARONES OBJETIVO: Reforzar habilidades Motoras Básicas. Ejecutar ejercicios motrices, coordinación y lateralidad, logrando saltar a pies juntos, en un pie y coordinar los pies en la carrera, identificando derecha e izquierda en su cuerpo humano. Actividades: Posibilidad de trabajar en espacios reducidos en forma individual, según realidad de cada alumno.

Liceo Santa Marta

Vallenar

Trabajos de saltos, coordinación y lateralidad Saltar a pies junto-obstáculos baja-mediana altura (pueden ser cajas de zapatos, peluches,

cojín, etc.). Saltar en un pie (2 series 30-40 saltos-Lateralidad-definiendo Derecha e Izquierda, puede

repetirlo o disminuir el número de saltos y series, considerando capacidad física del estudiante).

Saltar la cuerda a pies juntos buscando continuidad en los saltos. Min 40-50 saltos, o los que los estudiantes logren realizar.

Saltos simétricos, separar-juntar piernas en combinación con brazos igual movimiento- series de 35-40 saltos 6-7 repeticiones con intervalos de descanso, considerando la capacidad física del estudiante.

Coordinación Óculo-Manual

Lanzar- recibir balón en forma vertical a diferentes alturas. Botear balón mano derecha-mano izquierda alternadamente en el lugar y desplazándose,

según disponibilidad espacio. Botear balón con mano fuerte, en el mismo lugar con piernas separadas, describiendo un

ocho con el balón. CONSIDERACIONES:

De no contar con un balón, pueden usar implementos que tengan a mano tales como: peluches, juguetes, sortear obstáculos como botellas, cajas, etc., siempre y cuando sean seguros para el estudiante.

El número de repeticiones puede ir variando considerando la realidad de cada niño o niña e ir en aumento gradual a medida que adquieran la técnica semanalmente.

No olvidar que jugando también se adquieren habilidades.

JUNTOS SUPERAREMOS ESTA CRISIS, AGRADECEMOS A CADA FAMILIA LA COLABORACIÓN.

EQUIPO DOCENTE LICEO SANTA MARTA

UNIDAD N°1: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE

OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de poderes

del Estado; la representación mediante cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y Presidente);

la importancia de la participación ciudadana

EVALUACIÓN: Carácter formativo, se enviará corrección de la actividad para ser comparada con lo realizado por los

estudiantes

Esta actividad debe estar agregado a la carpeta del curso.

Liceo Santa Marta Profesor: José Tapia Rojas

Vallenar Curso: 6° Básico A

Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales

“guía n°1: Autoridades políticas de chile”

NOMBRE: ___________________________________________________ CURSO: 6° Básico ____FECHA: / /2020

I. COMPLETE EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL CON LAS DIFERENTES AUTORIDADES POLÍTICAS DE CHILE

II. COMPLETE EL TEXTO SOBRE LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA DE CHILE

CHILE REPÚBLICA Es una

Se divide en

16 REGIONES

Cuya máxima

autoridad es el

Su máxima

autoridad es

Se dividen en

Su máxima

autoridad es

Se dividen en

Gobernadas por

Elegido

por

Posee

AUTORIDADES

LEGISLATIVAS

Son

4 años en el cargo Duran

Duran

Chile es una _______________________________, en donde la

máxima autoridad es el ___________ de la _______________, el

cual dura _________ en el cargo.

Para una mejor administración del país, Chile se divide en

_________________, cuya máxima autoridad es el

__________________ regional, designado por el

___________________. Cada región se divide en diferentes

_______________, las cuales son dirigidas por un

_________________. Y estas son divididas en

_____________________, cuya máxima autoridad es el

__________________, quien es elegido por

_________________________

En la Región de Atacama existen 3 ____________, cuyos nombres

son

______________________

______________________

______________________

UNIDAD N°1: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE

OA 16 Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y

las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático.

EVALUACIÓN: Carácter formativo, se enviará corrección de la actividad para ser comparada con lo realizado por los

estudiantes

Esta actividad debe estar agregado a la carpeta del curso.

Liceo Santa Marta Profesor: José Tapia Rojas

Vallenar Curso: 6° Básico A

Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales

“guía n°2: ¿Qué es la constitución?”

NOMBRE: ___________________________________________________ CURSO: 6° Básico ____FECHA: / /2020

INSTRUCCIONES: - A partir de los diferentes documentos, responda las siguientes interrogantes

1. Según el texto ¿Por qué la finalidad del estado es garantizar el bien común? Explique (3 puntos)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué es el bien común?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

3. Según el texto ¿Por qué es necesaria la limitación de los poderes del estado?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible”.

Fuente: Constitución Política de la República de Chile.

Los poderes del Estado según Montesquieu, pensador francés del siglo XVII “Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, y, estando unido al segundo, sería tiránico”.

Fuente: Montesquieu (1748), (ed. 2012). El espíritu de las leyes. Madrid: Alianza Editorial.

4. ¿Qué son los poderes del estado? Explique cada uno de ellos (función, autoridad, duración en el cargo, etc)

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

5. Según el texto ¿Quiénes son considerados ciudadanos en Chile?

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Capítulo II, Nacionalidad y Ciudadanía “Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”.

Fuente: Constitución Política de la República de Chile.

LICEO SANTA MARTA ARTES VISUALES

VALLENAR PROFESORAS: ELINA DÍAZ- CATALINA NUÑEZ

GUÍA DE ARTES VISUALES SEXTO BÁSICO A – B

UNIDAD 1: “EL ARTE Y EL SER HUMANO”.

OBJETIVO: CREAR UNA OBRA DIBUJADA Y COLOREADA, BASADA EN LOS EVENTOS QUE ESTAMOS

VIVIENDO, APLICANDO DIVERSOS MATERIALES QUE ESTÉN DISPONIBLES EN SU HOGAR.

-LEER PARA COMPRENDER EL CONTEXTO DE LA UNIDAD.

EL ENTORNO CULTURAL: EL HOMBRE CONTEMPORÁNEO Y LA CIUDAD.

-Esta Unidad, tiene por finalidad poder Crear Obras de diferentes tipos, a partir de la Comprensión de lo que

significa el ARTE, en los tiempos actuales, es decir, EL ARTE CONTEMPORÁNEO y su relación con EL HOMBRE,

entendiéndose este concepto como: GÉNERO HUMANO.

-El Arte en nuestros tiempos, es más diverso y abierto a todas las personas. A fines del siglo XIX (19), durante

el siglo XX (20), el Arte experimentó un cambio que provocó la libertad de expresión artística, por lo que cada

ARTISTA, desarrolló distintos ESTILOS.

- A continuación, hay algunos conceptos básicos que nos ayudarán a comprender mejor.

EL ENTORNO CULTURAL: Es el conjunto de creencias, costumbres y comportamientos que rodean a una persona e influyen en su desarrollo.

EL HOMBRE CONTEMPORÁNEO: Es el Hombre o la persona Actual. Aquella que se refiere a la evolución que ha experimentado el Ser humano como persona.

EL HOMBRE CONTEMPORÁNEO Y LA CIUDAD, Se refiere a la persona de nuestra época que vive preferentemente en la Ciudad. Es aquella que está tan ocupada en su vida personal y laboral, que olvida, las bellezas del entorno, como: LA NATURALEZA, EL ARTE. LA MÚSICA, ETC.

-Existen variados ESTILOS DE ARTE, sobretodo, en lo que se refiere al ARTE PICTÓRICO (PINTURAS) Y al

ARTE ESCULTÓRICO (ESCULTURAS).

Ejemplo:

IMPRESIONISMO NEOIMPRESIONISMO EXPRESIONISMO

FAUVISMO ART NOUVEAU CUBISMO

SURREALISMO ARTE POP MURALISMO

ACTIVIDADES DE APLICACIÓN

INSTRUCCIONES:

1.- Luego de leer tu guía y observar los diversos estilos, te invito, si tienes los medios tecnológicos, a

Investigar más sobre estos Estilos pictóricos.

2.- ORGANIZA TUS MATERIALES: cuaderno, lápiz Grafito, lápices de colores y/o plumones. Lo que

dispongas en tu casa (restos de lana, papeles de colores, hojas de revistas, pegamento, tijeras, etc.).

3.- En tu cuaderno o croquera, Crea un dibujo de tu elección, sin copiar, un dibujo creado por ti.

4.- Luego de haber hecho tu dibujo, debes rellenarlo de COLOR, utilizando los materiales que tengas y

desees. La idea es aplicar tu propio ESTILO PICTÓRICO.

5.- Recuerda que, si no alcanzas en un día, debes parcelar tu trabajo, para que sea un placer y un gusto

desarrollar la Actividad.

6.- Recuerda que debes colorear todo el espacio, aplica el concepto de: FONDO Y FIGURA.

7.- Es importante desarrollar la Actividad con limpieza y orden.

- ¡Qué tengas una excelente semana en casa junto a tu Familia y recuerda que el autocuidado es esencial!

- Cariños y Bendiciones para todos ustedes.

¡BUEN TRABAJO Y QUÉDATE EN CASA!

Liceo Santa Marta Vallenar

Profesora: Isabel barbe Farías Dpto. Educ. Física

PAUTA DE TRABAJO SEMANA 5 Asignatura: Educación Física Curso: Sexto básico A damas Objetivo: Ejecutan ejercicios físicos para mejorar la resistencia por medio de actividades continuas e intermitentes y a diferentes intensidades mediante ejercicios físicos adaptado a su edad. Actividades: 1. Se realizan métodos de carrera continuas para el mejoramiento de la resistencia

general y resistencia aeróbica con un ritmo suave y constante durante 6 minutos.

2. Trabajo de fortalecimiento muscular de piernas con trabajos de sentadillas y estocadas

frontales.

A) Sentadilla: estas las debe realizar con una silla de comedor en frente de la silla.

Técnica: con los pies fijos, separados a la altura de las caderas, manos extendidas al

frente. debe sentarse y levantarse de forma continua, contando como una repetición

sentarse y levantarse.

Repeticiones: 20.

B) estocadas frontales: estas deben realizarse con un almohadón.

Técnica: con las manos apoyadas en la cintura, da un paso frontal, el pie que queda

atrás debe bajar flectando hasta llegar a tocar el almohadón.

El tronco debe estar derecho y no cargado hacia delante.

Repeticiones: 15 por cada pierna.

Observaciones: dejo este link para que puedan ver la técnica, desde el segundo 40.

https://www.youtube.com/watch?v=X61IReICHkA

Las Autoridades Políticas de Chile

¿Quiénes son las autoridades políticas de nuestro país?

Son aquellas personas que son elegidas por votación popular y/o

designadas por el presidente de la república.

Estos ejercen su labor al interior de las instituciones públicas del estado

¿Quién es la máxima autoridad de nuestro país?

La máxima autoridad del país es el

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, el

cual es elegido por votación popular

cada 4 años

El presidente para administrar y gobernar el país,

elige a sus MINISTROS, los cuales se encargan

de ayudarlo en diferentes áreas, sus cargos se

dividen en CARTERAS

Los senadores son los encargados de

aprobar, desaprobar los proyectos de

ley que son aprobados por los

diputados, duran 8 años en el cargo.

Son elegidos por votación popular

Los diputados son los encargados

de discutir y aprobar los proyectos

de ley, antes de que pasen al

senado. Duran 4 años en el cargo.

Autoridades Legislativas

¿Cómo se gobierna nuestro país?

En la actualidad chile se divide en

16 REGIONES, las cuales cuentan

con diferentes autoridades

Cada región tiene diferentes

AUTORIDADES

Son elegidas por VOTACIÓN

POPULAR Y/O DESIGNADAS POR

EL PRESIDENTE

Autoridades Regionales

REGIÓN

PROVINCIA

COMUNA

Las máxima autoridad de la región

es el INTENDENTE, es designado

por el presidente de la republica

Las máxima autoridad de la

provincia es el GOBERNADOR, es

designado por el presidente de la

republica

Las máxima autoridad de la

COMUNA es el ALCALDE, elegido

por votación popular

¿Qué es la constitución?

Es la LEY FUNDAMENTAL DEL ESTADO, en ella

están presente todas las leyes que

ORGANIZAN Y ESTRUCTURAN el

funcionamiento del estado chileno

Esta ley fundamental establece los

DERECHOS Y DEBERES de todas los

ciudadanos sin distinción.

La constitución establece la REPÚBLICA

como sistema de gobierno y su principio

fundamental es el BIEN COMÚN

¿Cómo se organiza la constitución?

Cap. I

Bases de la

Institucionalidad

Cap. VII a XV

Otros organismos

del estado y

reforma nacional

Cap. IV – VI

Gobierno,

Congreso y poder

judicial

Cap. III

Derechos y Deberes

Constitucionales

Cap. II

Nacionalidad y

Ciudadanía

Contiene los

principios sobre

los cuales se

organiza Chile

Explica que es

la nacionalidad

y la ciudadanía

como se

obtienen y se

pierden

Detalla la función

de los organismos

del estado y como

se puede reformar

la constitución

Establece las

funciones e

instituciones y

atribuciones de los

tres poderes del

Estado

Establece los

derechos

fundamentales de

las personas en

Chile

¿Cómo se organiza Chile según la constitución?

Según la CONSTITUCIÓN Chile es una

REPÚBLICA DEMOCRÁTICA, es decir, la

soberanía recae en el PUEBLO

El PUEBLO es el encargado de elegir a sus

representantes, mediante el VOTO o

SUFRAGÍO.

Cada ciudadano, sin distinción alguna, tiene

el DERECHO y el DEBER de VOTAR.

¿Cómo la constitución protege nuestros derechos?

Los DERECHOS HUMANOS (D.D.H.H.) son un

conjunto de derechos universales que

PROTEGEN a todas las personas, sin distinción.

Uno de los objetivos del estado de Chile es

PROTEGER, ASEGURAR Y GARANTIZAR los

DERECHOS HUMANOS

Su principios fundamentales son la IGUALDAD y

el RESPETO, centrándose en la DIGNIDAD de las

personas.

UNIDAD N°1: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE

OA 15 Explicar algunos elementos fundamentales de la organización democrática de Chile, incluyendo: la división de poderes

del Estado; la representación mediante cargos de elección popular (concejales, alcaldes, diputados, senadores y Presidente);

la importancia de la participación ciudadana

EVALUACIÓN: Carácter formativo, se enviará corrección de la actividad para ser comparada con lo realizado por los

estudiantes

Esta actividad debe estar agregado a la carpeta del curso.

Liceo Santa Marta Profesor: José Tapia Rojas

Vallenar Curso: 6° Básico A

Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales

“guía n°1: Autoridades políticas de chile (CORRECCIÓN) ”

NOMBRE: ___________________________________________________ CURSO: 6° Básico ____FECHA: / /2020

I. COMPLETE EL SIGUIENTE MAPA CONCEPTUAL CON LAS DIFERENTES AUTORIDADES POLÍTICAS DE CHILE

II. COMPLETE EL TEXTO SOBRE LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y POLÍTICA DE CHILE

CHILE REPÚBLICA Es una

Se divide en

16 REGIONES

Cuya máxima

autoridad es el

PRESIDENTE INTENDENTE Su máxima

autoridad es

PROVINCIAS

Se dividen en

GOBERNADOR

Su máxima

autoridad es

COMUNAS

Se dividen en

Gobernadas por

ALCALDES

Elegido

por

VOTACIÓN

POPULAR

Posee

AUTORIDADES

LEGISLATIVAS

DIPUTADOS

SENADORES Son

4 años en el cargo

8 AÑOS EN EL

CARGO

Duran

Duran

Chile es una _____REPÚBLICA____, en donde la

máxima autoridad es el ____PRESIDENTE__ de la

___REPÚBLICA____, el cual dura ____4 AÑOS_____

en el cargo.

Para una mejor administración del país, Chile se

divide en REGIONES__, cuya máxima autoridad es el

INTENDENTE_ regional, designado por el

__PRESIDENTE__. Cada región se divide en

diferentes ___PROVINCIAS______, las cuales son

dirigidas por un ___GOBERNADOR_____. Y estas

son divididas en __COMUNAS_____, cuya máxima

autoridad es el __ALCALDE________________,

quien es elegido por ___ VOTACIÓN POPULAR

En la Región de Atacama existen 3

_PROVINCIAS___________, cuyos nombres son

_CHAÑARAL-COPIAPÓ-HUASCO

_____________________

UNIDAD N°1: ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE CHILE

OA 16 Reconocer que la Constitución Política de Chile establece la organización política del país y garantiza los derechos y

las libertades de las personas, instaurando un sistema democrático.

EVALUACIÓN: Carácter formativo, se enviará corrección de la actividad para ser comparada con lo realizado por los

estudiantes

Esta actividad debe estar agregado a la carpeta del curso.

Liceo Santa Marta Profesor: José Tapia Rojas

Vallenar Curso: 6° Básico A

Depto. Historia, Geografía y Cs. Sociales

“guía n°2: ¿Qué es la constitución?”

NOMBRE: ___________________________________________________ CURSO: 6° Básico ____FECHA: / /2020

INSTRUCCIONES: - A partir de los diferentes documentos, responda las siguientes interrogantes

1. Según el texto ¿Por qué la finalidad del estado es garantizar el bien común? Explique (3 puntos)

El estado es una institución que trabaja por el bienestar general de la población (económico, social, político y cultural)

que pertenezcan a la nación, es decir destina todos los recursos disponibles para el mantenimiento y mejoramiento de

todos los habitantes.

2. ¿Qué es el bien común?

Bien común significa que el estado a través de la instituciones logre generar beneficios para todos los habitantes.

3. Según el texto ¿Por qué es necesaria la limitación de los poderes del estado?

Es necesario ya que existiría un abuso de poder, el estado se transforma en un tiránico o totalitario y por último los

ciudadanos perderían libertades,

4. ¿Qué son los poderes del estado? Explique cada uno de ellos (función, autoridad, duración en el cargo, etc)

El estado cumple con su rol jurídico de cubrir las necesidades básicas de la nación a través de la labor que

desarrollan los tres poderes:

“El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible”.

Fuente: Constitución Política de la República de Chile.

Los poderes del Estado según Montesquieu, pensador francés del siglo XVII “Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo. Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los ciudadanos sería arbitrario, y, estando unido al segundo, sería tiránico”.

Fuente: Montesquieu (1748), (ed. 2012). El espíritu de las leyes. Madrid: Alianza Editorial.

Ejecutivo, es el encargado de administrar el estado que está compuesto por el presidente (se elige cada 4 años

sin reelección inmediata ) y su gabinete nombrado por la máxima autoridad.

Legislativo, es el encargado de la discusión y la elaboración de leyes compuesto por una cámara de diputados (4

años en el cargos) y otra de senadores (8 años en el cargo.) , en ambos casos la elección es mediante votación

popular

Judicial, es el encargado de hacer cumplir las leyes, está compuesto por diferentes tribunales de diferente

jerarquización en orden sería lo siguiente: Corte Suprema-Corte de Apelaciones- Juzgados civiles, sus

representantes son los Jueces.

5. Según el texto ¿Quiénes son considerados ciudadanos en Chile?

En chile son ciudadanos quienes hayan adquirido la nacionalidad chilena y cumplan con la edad mínima (18 años de

edad) y otro requisito es no estar condenado a pena aflictiva.

Capítulo II, Nacionalidad y Ciudadanía “Artículo 13.- Son ciudadanos los chilenos que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. La calidad de ciudadano otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”.

Fuente: Constitución Política de la República de Chile.

Liceo Santa Marta Profesor: Sergio Alcaíno Medina

Vallenar. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Curso 6 B

PAUTA DE CORRECCIÓN

1.

Autoridades de elección popular:

- Presidente - Diputados - Senadores - Alcaldes - Concejales - Consejeros regionales. - Gobernador regional

Para tener presente: Esta nueva estructura de autoridades comenzará a configurarse a partir de las elecciones del año 2021, en la actualidad las autoridades designadas por el presidente a nivel regional es el intendente, y a nivel provincial es el gobernador,

2. Funciones principales autoridades de elección popular.

presidente Gobernar, administrar el Estado y proponer leyes al congreso, es

nuestra máxima autoridad.

Diputados y

senadores

Son legisladores, es decir discuten y crean las leyes en nuestro país,

también cumplen un rol fiscalizador de los actos de gobierno.

Alcalde Administran la comuna de deben velar por un correcto

funcionamiento de los servicios públicos junto con administrar los

recursos de la comuna

Concejales Representan los intereses de los ciudadanos, aprueban el

presupuesto municipal

Actividades página 17:

Autoridades designadas por el presidente; - Ministros - Intendentes (hasta 2021) - Delegado presidencial regional - Delegado presidencial provincial.

Liceo Santa Marta Profesor: Sergio Alcaíno Medina

Vallenar. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Curso 6 B

Liceo Santa Marta Profesor: Sergio Alcaíno Medina

Vallenar. Historia, Geografía y Cs. Sociales. Curso 6 B

Liceo Santa Marta Lengua y Literatura

Vallenar Docentes: Verónica Pastén Castro y Carolina Díaz Carrizo

Pauta Corrección sexto básico A y B

UNIDAD: 1 Desarrollar la creatividad y las habilidades de

comprensión.

Páginas 34 y 35 Texto del estudiante

ACTIVO

1.- El que cuenta la historia es el narrador porque es la voz que

crea el autor para relatar los hechos.

APLICO

2- La tortuga gigante: un narrador fuera de la historia, ya que

no participa de esta como personaje.

Papelucho perdido: Un narrador dentro de la historia, es el

propio Papelucho quien nos va contando los acontecimientos.

Los verbos permiten distinguir el narrador en ambos

textos. En tercera persona, en la Tortuga gigante y, en

primera persona en Papelucho perdido.

La tortuga, el hombre/ Papelucho, Jimena y la Domi.

Podrían subrayar: cuando el hombre se da cuenta de que

va a morir; cuando la tortuga decide curar al hombre / La

gente en tropel suben a Papelucho al tren.

El hombre comprendió que iba a morir. Habló en voz alta.

Perdió el conocimiento/Tortuga oye al hombre, lo entiende

y lo cura.

Papelucho sube a su hermana al tren. Se sienta en el

primer asiento. Observa a Domi./ Domi no puede tomar

todos los paquetes porque su cuerpo y confusión no se lo

permiten.

Páginas 38 y 39 Texto del estudiante

DURANTE

Liceo Santa Marta Lengua y Literatura

Vallenar Docentes: Verónica Pastén Castro y Carolina Díaz Carrizo

1- El circo

2- Víctor el elefante se le ocurre hacer una huelga y se lo

comunica a sus compañeros/ El loro se vuelve interlocutor

entre los animales y los humanos/El león se siente pasado

a llevar/ El Osito no conoce la libertad/ La foca se

encuentra nerviosa/ Los animales se organizan y declaran

huelga general. Los domadores y el dueño de circo

intentan detener la movilización, pero es demasiado tarde,

lo animales unidos se dan cuenta de que pueden

conseguir su libertad.

3- La diferencia está en que el relator conoce todos los

acontecimientos incluyendo los pensamientos y

sentimientos de los personajes.

4- Víctor, explica a sus compañeros utilizando un tono de voz

calmado, pero en algunos enunciados se expresa con

mayor fuerza lo que permite comprender la intención

comunicativa de éste.

5- Utiliza un tono solemne, pero a la vez marcado por la

autoridad con la que replica el discurso, haciendo diversos

énfasis que permiten reconocer la intención comunicativa

del autor.

6- Existe una fórmula para construir opiniones

fundamentadas “OPINIÓN+ EJEMPLO” de esta manera el

argumento determinará la precisión de la respuesta.

7- El argumento será válido si se aplica la fórmula opinión +

ejemplo.

8- Esta pregunta también es de tipo personal y subjetiva, por

lo tanto los invito a utilizar la técnica anterior para revisar

su está bien construida. Todas las opiniones son válidas,

pero deben ser bien redactadas.