48
Vol. 7 No. 3 Marzo 2011 Manejo de Cultivo de Tilapia en jaulas de Brasil www.industriaacuicola.com

Industria Acuícola Vol. 7.3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manejo de cultivo de tilapia en jaulas de Brasil

Citation preview

Page 1: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Vol. 7 No. 3 Marzo 2011

Manejo de Cultivo de Tilapia

en jaulas de Brasil

www.industriaacuicola.com

Page 2: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 3: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 4: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Artículos

Secciones Fijas

CONTENIDODIRECTORIO

La publicidad y promociones de las marcas aquí anunciadas son responsabilidad de las propias empresas. La información, opinión y análisis de los análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no refleja, necesariamente, el criterio de esta editorial. INDUSTRIA ACUÍCOLA, Revista bimestral, Marzo 2011. Editor responsable: Manuel de Jesús Reyes Fierro. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2007-100211233500. Número de Certifi-cado de Licitud de Contenido: 11574 y número de Certificado de Licitud de Título: 14001, emitidos por la Secretaría de Gobernación. Registro Postal PP26-0017. Domicilio de la Publicación: Olas Altas Sur 71 Int. 5-A, Centro 82000, Mazatlán, Sinaloa. Impresión: Imprenta El Debate.

DIRECTOR/EDITORBiol. Manuel Reyes Fierro

[email protected]

ARTE Y DISEÑOArmenia Troncoso

Comunicación & Marketing

SUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓ[email protected]

VENTASVerónica Sánchez Díaz

[email protected]

CONTABILIDAD Y FINANZASC.P. Jorge René López Vega

[email protected]

OFICINA MATRIZOlas Altas Sur 71 Int. 5-A

Centro 82000

Mazatlán, Sinaloa.Tel/Fax (669) 981-8571

SUCURSALCoahuila No. 155-A Norteentre Hidalgo y Allende

85000Cd. Obregón, Sonora, México

Tel/Fax (644) 413-7374

COMENTARIOS Y [email protected]

www.industriaacuicola.com

04

10

14

16

1923

25283032

INVESTIGACIÓNTransporte y Engorda de Juveniles de laboratorio de Pargo Flamenco

Desafío del Pangasius para la acuicultura occidental

NUESTRA GENTE Entrevista Juan Ignacio García Soto

INVESTIGACIÓNSistema Intensivo de maternidades para mejorar el manejo de PL y reducir el periodo de engorda de camarón en Brasil

Manejo de granjas de Tilapia en jaulas en Brasil

Nuevo Método de cultivo de camarón Aonori Aqua-farms

Sistema de Renovación de agua para la acuacultura

Mercado del Pangasius febrero 2011

Mercado de la Tilapia febrero 2011

Contaminación en Almejas y Ostiones

Editorial/

Noticias Nacionales/

Noticias Internacionales/

Libros/

Oportunidad/

Directorio de Publicidad/

Congresos y eventos/

Humor/

Recetario/

2

4140

4444

4444

3739

Page 5: Industria Acuícola  Vol. 7.3

EDITORIALNueva tecnologíapara el cultivo de camarón

Se están creando nuevas tecnologías de cultivo de camarón, en estos momentos la empresa Aonori Aquafarms con base en San Diego California desarrolla el cultivo de camarón café Farfantepenaeus californienses con el cual planea hacer crecer

una alfombra de algas verdes (Ulva clathrata, una macroalga de alto valor proteínico, usada frecuentemente para envolver el sushi) en la superficie de estanques tradicionales de camarón. Este tapete de alga, el cual Aonori lo llama “Magic Carpet”, junto con la red de pequeños organismos invertebrados (presas) que alberga, purifican el agua, proporcionan alimento y oxígeno para los camarones.

El sistema no requiere aireación y solamente se utiliza alimento no marino suplementario de bajo costo, bajo en proteínas para fertilizar la cadena alimentaria; en lugar de alimentar a los camarones. Con esto la alimentación del camarón tiene una caída de hasta el 45% de los costos. Los costos laborales también decaen porque se dedica menos tiempo a la alimentación del camarón. Las algas y la cadena alimenticia natural de los estanques proporcionan la mayor parte del alimento para el camarón. Basado en ensayos de engorda, Aonori prevé densidades poblacionales de 30 organismos por metro cuadrado y una producción de 15 a 20 toneladas métricas por hectárea y por año.

Aonori planea cultivar el camarón café mexicano, Farfantepenaeus californiensis (Penaeus californiensis), el cual es capturado amplia-mente por la Costa del Pacifico del Hemisferio Oeste que va desde el norte de México hasta el norte del Perú. Este organismo tolera mejor las bajas temperaturas que el P. vannamei, y en ensayos presento un buen desarrollo, como el P. vannamei, en el sistema de Aonori.

Para los primeros 2 años de producción, Aonori conseguirá su pie de cría (postlarvas de F. californiensis) del CIBNOR en México (Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste), uno de los institutos de ecología marina más importante de América Latina, en La Paz, BCS, México, donde se desarrolló la tecnología para producir F. californiensis.

La compañía planea construir una granja experimental de 10 acres, para entrenamiento en San Quintín, Baja California, México. Será es-calada para producir 10 toneladas de camarón en su primer año. Esta región tiene un clima óptimo para agricultura marina/acuacultura, aguas oceánicas vírgenes y tierra asequible, además de estar cerca de los mercados de EUA.

En fin un ejemplo a seguir para tratar de buscar alternativas para mejorar la acuicultura de nuestro país, ojalá este tipo de proyectos se sigan desarrollando para el bienestar de la industria.

Page 6: Industria Acuícola  Vol. 7.3

MATERIAL Y MÉTODOS

Producción de juveniles de pargo.

Varias hembras de pargo del lote de reproductores del CIAD, se indujeron a su maduración final mediante la aplicación de la hormona GnRHa (Ibarra y Lajonchère, 2009) y se colocaron junto con machos maduros en tanques circulares de fibra de vidrio donde ocurrió la fertilización natural. Los tanques están adap-tados para la colecta de los huevos fértiles, los cuales, una vez cosechados, se colocaron en tanques circulares de 3 m3, donde se llevó a cabo la eclosión y cultivo larvario siguiendo el protocolo establecido por Abdo de la Parra et al, (2010). Después de los 45 días posteclosión (DPE) los juveniles de 0.5g se cosecharon y se colocaron en tanques de 7m3 para su preengorda, donde se mantuvieron hasta su transportación a las jaulas flotantes.

Transporte de los juveniles al sitio de las jaulas.

Se contó con un lote de 1000 juveniles de pargo flamenco mantenidos en los tanques de preengorda y que alcanzaron a la fecha de su transportación un peso y talla promedio de 40g y 15cm de Longitud Total (LT), respectivamente. Se planeo, que las actividades relacionadas a la transportación, iniciaran durante las horas de la tarde (16:00hrs) para evitar así, el stress causado por la temperatura ambiental. Para su transportación los peces fueron previamente preparados de acuerdo al siguiente proto-colo: se colocaron en una jaba con anestesia (2 fenoxietanol) a una concentración de 50 ppm para que los peces alcanzaran el estado de sedado profundo (sin visión lateral) y cuidando de que no llegaran al estado de pérdida de equilibrio. Una vez sedados se colocaron en dos tanques transportadores de fibra de vidrio con 1000 litros de agua de mar, cada uno (Fig. 1) a la que se le agregó la mitad de la dosis del anestésico y se bajó la temperatura a 20 ºC, lo cual se consiguió agregando bolsas de hielo al agua del

Transporte y engorda de juveniles de laboratorio de pargo flamenco

(Lutjauns guttatus) en jaulas flotantes en la costa de Colima.

El pargo flamenco (Lutjanus guttatus) es una especie de gran importancia comercial

para la pesquería ribereña en el pacífico mexicano. Es una especie clasificada comercialmente como de primera clase, con un precio a pie de playa que va desde los 30 a los 70 pesos/Kg (Espino Barr et al, 2004; CONAPESCA, 2010). Por lo anterior y con la finalidad de disminuir el esfuerzo de pesca sobre este recurso y ofrecer una alternativa de aprovechamiento mediante su cultivo, se desarrollaron en el CIAD, Unidad Mazatlán, las investigaciones biotecnológicas que generaron los protocolos de reproducción y producción de juveniles de pargo flamenco. Adicionalmente y con la finalidad de cerrar el ciclo de los juveniles de pargo procedentes de laboratorio, se procedió a dar seguimiento a su crecimiento en jaulas flotantes construidas e instaladas por el INAPESCA en la Bahía de Santiago en Manza-nillo, Colima (INAPESCA,2004). El presente trabajo es la primera experiencia reportada sobre el método de transporte, crecimiento y supervivencia en jaulas flotantes, de un lote de juveniles de pargo flamenco producidos en la planta piloto para la producción de peces marinos del CIAD, Unidad Mazatlán

4 | INDUSTRIA ACUICOLA

INVESTIGACIÓN

Page 7: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 8: Industria Acuícola  Vol. 7.3

tanque transportador. La temperatura fue monitoreada con un termómetro cada cuatro horas durante todo el trayecto. Por otra parte, y con la finalidad de mantener oxigenada el agua, cada uno de los transportadores se equiparon con piedras aireadoras conectadas a un miniblower y a un tanque de oxígeno.

Traslado de los peces del transportador a la jaula flotante.

Una vez en el sitio donde se realizaría el cultivo, se procedió a realizar la descarga de los peces a la jaula flotante, para lo cual, se utilizaron bolsas de plástico llenas con agua del transportador y con una cantidad determinada de peces. Las bolsas con los peces fueron transportadas en pangas hasta el sitio de la jaula y colo-cadas en el agua de mar para igualar la temperatura. Posteriormente, y una vez alcanzada la temperatura de la bolsa con la del mar, se procedió a liberar los peces al interior de la jaula.

Engorda en jaulas

El diseño, construcción e instalación de las jaulas flotantes se llevó a cabo por el INAPESCA, específica-mente por el Centro Regional de Investigación Pesquera de Manzanillo. El modulo principal fue diseñado para mantener flotante a un total de ocho jaulas de forma cubica (5m X 5m X 4.62mde alto) y fue instalado en la Bahía de Santiago en Manzanillo, específicamente en una zona al norte del cerro de Juluapán (19°06’.45’’N; 104°23’.89’’W) (INAPESCA,2004) (Fig. 2). Para la engorda de los 1000 juveniles de pargo, se acondicionó una jaula del modulo a la que previamente se le instaló un paño de red para reducir el área total a la mitad, de tal manera que se contó con un área de 57.7m². El alimento utilizado consistió en una formula peletizada para peces con un porcentaje de proteína del 45%. La ración alimenticia proporcionada fue lo equivalente al 3% de la biomasa estimada a lo largo de los meses de engorda y se proporcionó diariamente por la mañana y en una sola dosis. Para estimar el incremento men-sual en talla y peso, se realizaron biometrías de una muestra de 50 peces obtenidos al azar (Fig. 3). Los peces una vez medidos y pesados fueron regresados vivos a la jaula. Adicionalmente a estas variables, se registró durante la biometría la temperatura superficial del mar. Periódicamente, la jaula fue revisada de manera visual por un buzo para constatar su buen funcionamiento; así mismo, se programaron in situ actividades de limpieza de los paños de las paredes de la jaula. Al final del ciclo se estimó la tasa de crecimiento y la supervivencia.

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Transportación

El tiempo en horas que permanecieron los peces en el transportador desde las instalaciones del CIAD en Mazatlán hasta el sitio de las jaulas en Manzanillo, fue de 17 horas. La temperatura del agua del trans-portador, durante el recorrido, se mantuvo estable a los 20°C. Al final de la ruta, se observó a los peces en buen estado, sin mostrar signos de estrés y lesiones. La mortalidad durante el transporte fue mínima, con una supervivencia del 98%.

Page 9: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 10: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Por lo anterior, se considera que el método que se estableció para el transporte vía terrestre fue el adecuado, por lo que se recomienda que al transpor-tar juveniles de pargo en trayectos largos, primero se anestesien al estado de sedado profundo, y en el agua de transporte colocar la mitad de la concentración del anestésico usada para llevar a los peces al estado de sedado profundo. Es importante también, mantener la temperatura alrededor de 20 ºC para disminuir el metabolismo y actividad de los peces.

Por otra parte la aclimatación que se les proporcionó a los peces previamente antes de liberarlos al interior de la jaula es recomendable para evitar así algún choque térmico que pueden afectar la salud del pez

LITERATURA CITADA.

Abdo de la Parra M. I., L. E. Rodríguez Ibarra, F. Campillo-Martínez, G. Velasco-Blanco, N. García-Aguilar, L. S. Álvarez-Lajonchère y D. Voltolina. 2010. Efecto de la densidad de siembra sobre el crec-imiento y supervivencia larval del pargo lunarejo Lutjanus guttatus (Steindachner, 1869). Rev. Biol. Mar y Ocean. 45 (1): 141-146

Ibarra-Castro L y L Álvarez-Lajonchère. 2009. Improved induced-spawning protocol for the spotted rose snapper (Lutjanus guttatus) The Israeli Journal of Aquaculture-Bamidgeh 61(2): 121-133.

INAPESCA(2004).- Manual para el Cultivo de pargos (L. peru y L.guttatus) en jaulas flotantes en la zona marina. Instituto Nacional de la Pesca, CRIP-Manzanillo, 52p.

Espino Barr, E, M. Cruz Romero y A. García Boa. 2003. Peces marinos con valor comercial de la costa de Colima, Mexico. CONABIO-INAPESCA, 106p

M. I. Abdo de la Parra1, G. Aldana-Flores², L. E. Rodríguez-Ibarra1, G. Velasco-Blanco1, N. García-Aguilar1, L. S. Álvarez-Lajonchère1, E.G. Cabral-Solís², P.A Pérez Velásquez y A.R.Colín-Monreal²[email protected] de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Unidad Mazatlán.²Instituto Nacional de Pesca

MES T°C(JAULA) LT (cm) PESO (g)

FebAbrMayJulSepOct

242425282929

15.018.321.923.625.225.6

4092.3158213245247

Crecimiento

La tabla 1 muestra la temperatura promedio y los datos de crecimiento obtenidos en los 8 meses de cul-tivo (febrero a octubre). Al final se obtuvo un peso promedio de 247 ± 39.66g y una LT promedio de 25.6 1± 1.37cm. Con las biometrías obtenidas, se elaboró la relación peso- longitud, que se muestra en la Fig. 4. Con respecto al crecimiento ganado por los peces durante el periodo de estudio, se recomienda, continuar con la línea de investigación sobre el tipo de alimento, desarrollando alimentos balanceados que cubran los requer-imientos nutricionales de la especie para llevar a cabo con éxito la engorda de peces marinos, Por otra parte, los resultados demostraron la factibilidad de la aclimatación y el desarrollo de la especie para su engorda en jaulas flotantes en la zona marina.

Alrededor de 100 pargos fueron devueltos a las instalaciones del CIAD, Mazatlán, los cuales, actualmente, forman parte del banco de reproductores que desovaron durante el 2010. Una parte de los huevos obtenidos fueron utilizados para continuar con la investigación sobre el desarrollo biotecnológico del cultivo de esta es-pecie y el resto fue vendida a una empresa privada dedicada a la producción de juveniles de pargo.

Tabla No. 1 Temperatura y datos de crecimiento promedio por mes obtenidos durante el cultivo de pargo flamenco en jaulas flotantes

Fig 4. Relación peso-longitud del pargo fla-menco (Lutjanus guttatus), cultivado en jaulas flotantes en la Bahia de Manzanillo.

P = 0.0147*LT 3.0109

r = 0.9456N = 410

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 5 10 15 20 25 30 35

LT (cm)

PE

SO (

g)

8 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 11: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 12: Industria Acuícola  Vol. 7.3

El pangasius es nativo del sudeste de Asía y más del 90% de la producción comercial se da en Vietnam, donde la producción actual se encuentra en alrededor de 1.3 millones de toneladas por año, con un valor de exportación que supera el billón de dolares. Debido al éxito comercial del pangasius otros países asiáticos en las regiones tropicales están adoptando o expandiendo su cul-tivo. En la actualidad, no existe una producción comercial de pangasius en el occidente.

Los principales mercados para el pangasius se vienen estableciendo en Europa, EEUU, Rusia y Europa del Este, aunque el producto es exportado a más de 100 países en todo el mundo; sin embargo, hay que destacar el rápido crecimiento de los mercados para el pangasius en América del Sur y América Central. México se ubica actualmente como el quinto mayor importador de pangasius en el mundo, mientras que otros países latinoamericanos como Colombia, Brasil y Costa Rica han registrado un notable incremento en los últimos años. Ironicamente

El Desafío del pangasius para la acuicultura occidental

El catfish asiático, Pangasian-odon hypophthalmus, comúnmente conocido como pangasius, ha al-

canzado un impresionante éxito como un especie acuí-cola comercial. Sus niveles de producción y distribución en los mercados internacionales son ahora similar a la de otras especies establecidas como líderes en la acuicultura, como por ejemplo tilapia, camarón blanco y salmón. Mientras que los mercados internacionales para estas últimas especies se ha desarrollado y madurado en los últimos 20 años, la acuicultura del pangasius en los mercados internacionales se han desarrol-lado en la última década.

estos países latinoamericanos son conocidos como productores a mayor escala de tilapia, para el consumo doméstico y la exportación.

Tilapia y pangasius son especies de acuicultura de agua dulce con el potencial de competir en mercados similares. La creciente importación de pangasius por parte de los países latinoamericanos que desarrollan acuicultura crea circunstancias donde la introducción de este producto puede impactar negativamente el desarrollo futuro de la acuicultura, el establecimiento de productores, las ventas domésticas y los ingresos generados por las exportaciones. El desafío para la acuicultura tropical en el occidente es como responder a las crecientes importaciones de pangasius. Existen tres alternativas que pueden ser considerados.

Permitir que las importaciones de pangasius continúen y determinar que es el nivel para estabilizar los mercados.

Establecer políticas protecci-onistas a través de la aplicación de

tarifas, cambios en las regulaciones sanitarias o mediante la creación de una imagen negativa del producto pangasius.

Tomar la decisión de compe-tir mediante la introducción del pangasius como una nueva especie acuícola.

La primera opción es un normal curso de acción cuando los pro-ductos de pangasius empiezan a aparecer en el mercado. Debido a que las importaciones de pangasius se incrementan, en algunos casos ellos pueden alcanzar niveles en el cual generan una retroaliment-ación negativa, usualmente de los acuicultores locales o por los pesca-dores que se sienten amenazados por la competencia. Esto obliga a que muchas naciones importadoras adopten la segunda opción y creen obstáculos a un futuro incremento en la importación.

EEUU permitió el ingreso de las importaciones de pangasius libre de impuestos hasta el 2002 cuando las quejas de los productores domésti-cos de catfish dieron origen a una

10 | INDUSTRIA ACUICOLA

INVESTIGACIÓN

Page 13: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 14: Industria Acuícola  Vol. 7.3

solicitud de tarifas anti-dumping y se dio una ley para prevenir que el pangasius sea etiquetado como catfish. El continúo crecimiento de las importaciones de pangasius en EEUU ha dado como resultado la aplicación de tarifas más restric-tivas, así como cambios en los protocolos de inspección. Brasil estableció relaciones comerciales con Vietnam pero acaba de bloquear las importaciones de pangasius alegando preocupaciones por la calidad del producto, mientras que admite consideraciones adicionales con respecto a la competencia con la pesca y los productos acuícolas locales.  Recientemente México bloqueo el ingreso de embarques de pangasius de Vietnam y tilapia de China citando como motivo una contaminación con cólera. Ejemplos adicionales de gobiernos que restrin-gen las importaciones de pangasius se dan en Egipto, Rusia, Italia y España, entre otros. La mayoría de estos casos citan preocupaciones sanitarias como la principal razón para prohibir temporalmente las importaciones.  Mientras que en la mayoría de circunstancias las importaciones son reasumidas, la publicidad negativa creada por estos eventos tiende a afectar la percepción del consumidor con respecto al producto, afectando las importaciones adicionales. El espec-tro de proteccionismo es inherente en muchas de estas maquinaciones con respecto a las importaciones, pero se da por la simple razón de que el pangasius es una especie acuícola verdaderamente supe-rior en términos de producción y comercialización. En este contexto, un caso razonable puede ser de hecho considerar la opción tres; la introducción de pangasius a las áreas tropicales adecuadas en el hemisferio occidental.

Introducción del pangasius

La introducción de nuevas espe-cies para la acuicultura siempre incrementa las preocupaciones relacionadas a los potenciales im-pactos ambientales. La evaluar la sustentabilidad de la introducción del pangasius a las áreas tropicales de Latinoamérica es útil compararlo con la tilapia, especie que ha sido ampliamente introducida en la región en los últimos 40 años. La tilapia exhibe muchas características positivas para la acuicultura, pero también es conocida como una es-

pecie altamente invasora. Siempre la que la tilapia ha sido introducido en en las regiones tropicales del mundo han establecido poblaciones asilvestradas. Ellas han desovado naturalmente en un amplio rango de hábitats acuáticos, y maduran y se reproducen precozmente, conduciendo a una sobrepoblación indeseada de peces que no tienen el tamaño comercial. Ellos proveen un intensivo cuidado paterno para asegurar una alta supervivencia de los jóvenes y perturban el hábitat con un comportamiento territorialista. Además, ellos pueden depredar a otras especies de peces e inverte-brados. A pesar de estos atributos negativos, las introducciones de tilapia se han considerado que tiene impactos positivos cuando los factores socio-económicos, además de los factores ambientales, han sido evaluados.

Pangasius no ha sido introducido para la acuicultura fuera de las re-giones tropicales de Asía, aunque ellos están disponibles como especies

ornamentales en muchos países. No se ha informado que P. hypophthal-mus desove de forma natural fuera de sus históricas áreas del desove en el río Mekong del sudeste de Asía. Aun en su hábitat nativo, la reproducción con propósitos de acuicultura depende en el desove inducido por la hormonas. Ellos no se reproducen en los estanques y requieren de 2 a 3 años para alcanzar la madurez sexual. Los pangasius producidos a través de la acuicultura son normalmente cosechados a una edad de 6 a 8 meses, antes de que alcancen la madurez sexual. Bajo condiciones naturales de cultivo ellos son prin-cipalmente omnívoros bentónicos nutriéndose de bacterias, detritus, material vegetal e invertebrados que están presentes en los sedimentos. Ellos pueden crecer hasta los 20 kg y vivir más de 20 años, pero no son depredadores obligados de otras especies de peces. El pangasius es altamente fecundo y puede producir más de 60 000 huevos/kg, pero no provee el cuidado paternal para

12 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 15: Industria Acuícola  Vol. 7.3

los huevos y alevinos. La larva, que eclosiona en 24 h y solo tiene 3 mm de longitud, son dispersados por las corrientes de los ríos y son alta-mente vulnerables a la predación y la mortalidad natural. El pangasius no perturba los hábitats durante el desove y no exhibe comportami-ento territorial impactando a otras especies de peces. Basado en estos criterios, el pangasius es más benigno que la tilapia y puede representar un menor riesgo como una especie introducida en la acuicultura.

La creciente importación de pangasius para la acuicultura tropical de na-ciones del hemisferio occidental, como México, Brasil, Colombia y Costa Rica, presenta un inmediato desafío para la industria de la acuicultura, la misma que podría beneficiarse de la diversificación con la finalidad de sostener el desarrollo. Actual-mente, el pangasius viene siendo cultivado por Caribe Fisheries Inc. en Puerto Rico, y recientemente ha sido introducida a República Domini-cana, Haiti y Jamaica. En México, el pangasius esta disponible como una especie ornamental y su interés por el potencial para la acuicultura es enorme. Otros países en la región están considerando seriamente las especies potenciales; sin embargo, esta iniciativa proviene del sector privado, quien no puede iniciar el cultivo de pangasius sin la aprobación del gobierno. Idealmente los gobi-

ernos en cada país, en conjunto con los productores interesados, deben desarrollar un plan para la evaluación del pangasius, el mismo que incor-pore las mejores prácticas acuícolas que ya vienen siendo establecidas para otras especies. De esta forma, los riesgos de los impactos negativos en el ambiente o en la economía pueden ser minimizados, mientras que se permite el desarrollo de una industria organizada y sustentable.

La determinación final de la im-portancia del pangasius en el fu-turo desarrollo de la acuicultura en Latinoamérica aun queda por ver. La actual demanda por el pro-ducto en el hemisferio occidental es fuerte y en realidad el pangasius puede tener un rol importante en fortalecer y diversificar la industria de la acuicultura en la región. Esta oportunidad debe ser evaluada para determinar el potencial para satisfacer los desafíos presentados por las crecientes importaciones de Asia, mientras que se contribuye con e objetivo general de incrementar la producción de una acuicultura sustentable en todo el mundo.

Por: Michael V. McGee**Caribe Fisheries Inc.

Lajas, Puerto [email protected]

Page 16: Industria Acuícola  Vol. 7.3

14 | INDUSTRIA ACUICOLA

» 1.- De donde es usted Originario y en que año nació?

Culiacán, Sinaloa en 1955

» 2.- Que profesión tiene y en que institución realizó sus estudios profesionales?

»Soy Biólogo Pesquero egresado de la Facultad de Ciencias del

Mar, Universidad Autónoma de Sinaloa.

» 3.- Que fue lo que lo motivo a estudiar una carera relacionada con el mar?

Siempre me gustaron los peces y el mar. Se me hacía fascinante ver los océanos, las costumbres de las personas de la costa, la flora, fauna y diversidad de especies derivadas de la misma.

» 4.- En que año inició sus primeras actividades profe-sionales y que puesto desempeñaba?

A finales de 1980, principios de 1981 como Técnico en el SAM (Sistema Alimentario Mexicano) que en estos días es la Secretaría de Agricultura y Pesca y de ahí fungí como Subdirector de Pesca.

Trabajé en un Laboratorio de Langostino, me desempeñté como asesor de ventas en Forrajes Payán en la 1er planta de alimento balanceado para camarón y entre 1983 y 1984 asistí al 1er simposium internacional en Panamá, visitando el Laboratorio Agromarina de Panamá.

» 5.-Como inició sus actividades Pesin?

Dado a mi gusto por los peces y que unos conocidos cerraron su negocio, adquirí mobiliario como algunos estantes, un mostrador, etc., y decidí abrir una tienda de peces y plantas acuáticas que yo mismo reproducía en base a mis estudios y experiencias adquiridas.

Uno de mis primeros clientes fue el Sr. Alexis Botacio al cual admiro como técnico y persona. Y la granja Aquavisión solicitó el equipamiento para una granja y así fue como poco a poco fui creciendo.

Como dato curioso el nombre de Pesin significa “Peces de Sinaloa”.

» 6.- Cuál es la fortaleza de Pesin?

Básicamente se centra en contar con el respaldo de grades mar-cas reconocidas a nivel mundial de insumos acuícolas. El personal técnico y buen trato a nuestros clientes. Y en mis inicios el haber sido apoyado por grandes personas y ahora gente de éxito como Bernabé Camacho, Ernesto Garmendia, y la empresa Vimifos.

» 7.- Que insumos y equipos ofrece Pesin?

Pesin ofrece todos los insumos necesarios para el equipamiento de su granja o laboratorio. Desde un potenciómetro hasta equipos UV.

Dentro de las marcas está Nutrilake primer fertilizante desar-rollado exclusivamente para la acuicultura, Aquafuna Biomarine, Hanna, Fuji, Sino-Aqua, Hach, Yamaha, YSI entre muchas otras marcas de renombre.

» 8.- Que satisfacciones ha tenido al desarrollar esta empresa?

Relacionarse con grandes personalidades de la industria, inves-tigadores, proveedores, conocer otros países y la actividad acuícola dentro y fuera del país o simplemente en el mismo estado. Además de ser el sustento de mi familia.

Además fuimos la primer empresa establecida de venta de insumos y de la cual se ha podido mantener en las altas y bajas de la industria y que continúa activa sin la necesidad de fusionarse o asociarse para salir adelante.

» 9.- En su opinión en que nivel se considera que está la acuicultura de México con respecto a otros países?

No está al nivel ni estándares de otros países cuando ya se tienen varios años desarrollando la actividad, aunada a la falta de apoyos por parte del gobierno y la investigación, acompañado de una investigación real y eficaz de las pocas dependencias de Gobierno.

» 10. Usted cree que la acuicultura realmente este diversificada en nuestro país?

Siendo tan rico en Flora y Fauna, en costas y aguas interiores está rezagado técnicamente. Se han abierto institutos los cuales carecen de las herramientas para los fines que fueron creados.

Entrevista

Juan Ignacio García Soto

Biólogo Pesquero- Empresario

NUESTRA GENTE

Page 17: Industria Acuícola  Vol. 7.3

» 11.- Que especies ve usted como potenciales para diversificar la acuicultura en México?

La maricultura y ostricultura, ya que todo se centra en 2 cultivos (camarón y tilapia). Se están deteniendo otros cultivos por falta de investigación y apoyo teniendo una gran diversidad de especies por explotar.

» 12.-Cree que hay suficiente apoyo del gobierno federal y estatal para que se desarrolle la acuicultura en nuestro país?

No lo hay, siendo Sonora y Sinaloa de los estados con mayor litoral para ser explotado. El gobierno quiere que el acuicultor arriesgue pero no los apoyan.

» 13.- Como considera el futuro de la acuicultura en el mundo?

Este se debe divesificar con el aumento de jaulas en zonas maríti-mas para especies de agua oceánica y reproducción de especies de los más conocidos a nivel laboratorio y su mejoramiento genético

» 14.- Piensa que hay suficiente investigación aplicada a la acuicultura?

Hay demasiada investigación pero falta enfocarla a especies productivas como el Robalo, lenguado, pepino de mar, este último ha sido muy apoyado con empresas particulares.

» 15.- Cuáles son sus próximas metas?

Un mejor posicionamiento en el mercado, expandirme en el sector piscícola y agua oceánica.

» 16.- Usted piensa que la acuicultura es una opción real para resolver el abasto de alimentos en el mundo?

Sí es una opción real, sin dejar de lado la producción, la rentabilidad y diversidad de las especies. Poniendo atención a la disminución de costos y seguir apoyando la investigación.

17.- Como imagina la actividad acuícola en el futuro?

Rentable y siendo un aporte de alimento al País y resto del mundo para crear una gran derrama económica a los estados que desarrollen esta actividad y al país consumiendo esta fuente de alimento y proteína.

» 18.- Que le aconseja a las nuevas generaciones de acuicultores?

No es solo para las nuevas generaciones, también para los pi-oneros. Gente que aportó grandes conocimientos. Ojala que sigan luchando por hacer más rica, sustentable y diversificar la Industria Acuícola, y sentirse orgullosos de pertenecer al gremio acuícola que tantas satisfacciones ha dado.

Tomar en cuenta la acuicultura a nivel mundial para desarrol-lar nuevos alimentos, nutritivos, saludables y a un buen precio al alcance de todos los productores. Tratar de abrirse más en cuanto a la investigación, ya que los investigadores son sumamente celosos de sus estudios y ojala los pudieran compartir para un bien común.

Page 18: Industria Acuícola  Vol. 7.3

El sistema convencional de cultivo de un solo ciclo en el que se alma-cenan directamente las postlarvas de camarón en estanques de engorda y son criados hasta la cosecha, to-davía prevalece en muchas áreas. Sin embargo, con la intensificación y técnicas más refinadas se ha desar-rollado el sistema de cultivo de dos ciclos. Este sistema adopta una fase de cultivo intermedia comúnmente llamada maternidad, que se da en-tre la etapa de crianza y engorda.

En la década de 1980, las grandes granjas de camarón construyeron estanques de maternidad en un área de 0.5 a 3 ha. Las postlarvas (PL) de camarón fueron sembradas en densidades de 0.5 a 2.5 millones de PL/ha y eran criadas por cuatro o cinco semanas antes de su transfer-encia a los estanques de engorda.

Estos métodos de cultivo mod-

ernizaron las estrategias de produc-ción de camarón, ya que permiten un mayor control y previsión del tamaño de las poblaciones de camarón. Sin embargo, a pesar de las mejoras significativas sobre los sistemas tradicionales de un solo cíclo, los estanques de maternidad eran caros de construir y ocupaban grandes extensiones de tierra que podrían ser utilizadas como áreas engorda.

La transferencia de camarones juveniles mayores a 0.5 g también fue laboriosa y arriesgada debido al estrés causado por la manipu-lación durante la cosecha. Con el paso de los años, el concepto de estanquerías de maternidad evoluciono en zonas de cultivo más pequeñas, o bien se ubicaban muy cerca de los estanques de engorda en las granjas. Entre los estanques de maternidad y las estructuras

de canalización (raceways) que se desarrollaron en los últimos años, lo más popular entre las granjas de camarón en Brasil son los estanques intensivos de maternidad circulares.

Estanques intensivos de ma-ternidad

El concepto de estanques inten-sivos de maternidad aparentemente evolucionó a partir del sistema de cultivo de camarón ultra-intensivo concebido en Japón en la década de 1970 por el Dr. Kunihiko Shigueno y sus colaboradores. Aunque los dos sistemas tienen similitudes en términos de diseño e ingeniería, la aplicación y los métodos opera-cionales difieren.

Durante los primeros días del cultivo de camarón, los tanques de Shigueno fueron diseñados para fun-

Sistema intensivo de maternidadespara mejorar el manejo de PL y reducir el período de

engorda de camarón en Brasil.

Los sistemas intensivos de maternidad funcionan como una extensión de las granjas, son una forma efectiva para aclimatar postlarvas a las condiciones de granja y evaluar su calidad y salud antes de la siembra en estanques. Una ventaja clave de los estanques de maternidad es la capacidad de

poder comenzar con el engorde de camarón. Esto puede reducir el período de engorde y aumentar el rendimiento anual. Los estanques de maternidad redondos se utilizan con frecuencia en Brasil, ya que proporcionan una circulación del agua más uniforme y se acumulan menos residuos.

16 | INDUSTRIA ACUICOLA

INVESTIGACIÓN

Page 19: Industria Acuícola  Vol. 7.3

cionar como un sistema de engorda con altas tasas de recambio de agua y una densidad poblacional de hasta 100 organismos/m2. Los estanques intensivos de maternidad se han utilizado como una herramienta para optimizar la logística de pro-ducción en las granjas de camarón, regulando el flujo de postlarvas recién llegadas en los estanques.

Los estanques de maternidad fun-cionan como reservorios temporales para las postlarvas permitiendo la aclimatación a las condiciones de la granja, así mismo proporcionan un método para mantener inventarios de PL y evaluar su calidad. Las ma-ternidades reducen la exposición de los camarones juveniles a patógenos potenciales y depredadores, y per-miten la detección temprana de problemas de salud y enfermedades. También son de gran ayuda durante los programas de nutrición para las postlarvas.

Una ventaja clave de los estanques de maternidad es la posibilidad de iniciar con la engorda de camarón más grande. Esto se traduce en la reducción de riesgo financiero, un periodo de engorda más corto, el incremento en el volumen de venta por estanque y, eventualmente, el resultado es un mayor rendimiento anual.

Construcción e ingeniería

En la mayoría de las granjas camar-oneras, los estanques de maternidad que componen la unidad de crianza intensiva ocupan de 100 m2 a 0.5 hectáreas en la zona, dependiendo de los requerimientos de las PL. La infraestructura básica de soporte para los estanques generalmente está compuesta por una zona techada que protege a las PL de la exposición a altas temperaturas durante la aclimatación y la transferencia; un cobertizo para los aireadores, bombas, generadores de energía y otros equipos eléctricos; una sala para la preparación del alimento y el monitoreo de la calidad del agua; y un almacén de alimento y otros materiales.

En las granjas, las unidades de maternidad deben estar situadas dentro del área de operaciones, pero preferentemente aisladas de los estanques de producción por medidas de bioseguridad. Las ma-

ternidades deben estar instaladas en lugares que faciliten la toma de agua marina limpia de los canales de agua de la granja. Estos estanques se colocan generalmente juntos (lado a lado) y al aire libre para exponer intencionalmente las postlarvas a los cambios atmosféricos. En las zonas con temperaturas sub-óptimas para el cultivo de camarón, los tanques pueden ser construidos en interi-ores para un mejor control de la temperatura del agua.

Las maternidades pueden ser cuadradas, rectangulares o circu-lares. Los estanques circulares son más frecuentemente utilizados en Brasil y al parecer tienen algunas ventajas operativas sobre las otras formas. Ya que al no tener esquinas, los estanques redondos acumulan menos alimento no consumido, algas muertas, sedimento y otros desechos. También debido a su forma, estos depósitos proporcionan una circulación del agua más uniforme.

Los pisos de los estanques redon-dos tienen una ligera pendiente hacia el centro, donde los sistemas de drenaje están montados. Los estanques de maternidad se pueden construir de fibra de vidrio, metal galvanizado, PVC laminado o con ladrillo y cemento. Los tanques de cemento con ladrillo pueden ser sella-dos con resina epoxi, o en ocasiones recubiertos con una membrana de polietileno de alta densidad. Los tanques pueden ser excavados o construidos sobre terreno plano. En ambos casos, el área debe estar libre de vegetación, con una buena circu-lación de aire y la facilidad de acceso. Los estanques comerciales de ma-ternidad tienen volúmenes que van desde los 30 hasta los 55 m3, con un diámetro interno de 5 a 7 m. Los tanques están diseñados para funcionar con una profundidad de 1.0 m y una altura máxima de 1.2 m. Cada estanque está equipado con un sistema independiente de entrada y salida de agua.

Por lo general, el agua es bom-beada por los canales de entrada del estanque con una bomba eléc-trica. La bomba no debe instalarse en zonas poco profundas o zonas sujetas a una alta variación térmica, tampoco donde exista estancamiento del agua o contaminación de las aguas de drenaje de los estanques de engorda. El agua debe ser simi-

Page 20: Industria Acuícola  Vol. 7.3

lar a la utilizada para la engorda de camarones y de preferencia ser filtrada mecánicamente con filtros comunes de arena combinados con una bolsa filtradora de 10 μ para separar materia sólida.

La recolección de postlarvas se realiza en una cámara construida por debajo del nivel del piso de la maternidad. Esto permite el drenado completo del agua y un menor estrés sobre las PL. Las cámaras de cosecha están equipadas con una escalera portátil para el acceso, puntos de aireación para oxigenar el agua durante la recolección y un sistema de drenaje interno.

Para capturar el camarón, el agua de la cosecha se pasa a través de una caja de madera o fibra de vidrio con una malla en la parte inferior de 1000 a 2,000 μ. Durante la cose-cha, el recipiente o caja colectora se coloca en un estanque para que los animales puedan permanecer sumergidos durante todo el proceso de recolección.

Para un suministro regular de oxígeno disuelto, las maternidades están equipadas con blowers de 5 a 10 HP. Una fuente de alimentación de suministro como un generador diesel; esto es fundamental para operar con seguridad los estanques de maternidad. Los sistemas de aireación, utilizados para la circu-lación y oxigenación del agua, son independientes pero están conecta-dos entre sí a una sola válvula para regular la presión de operación y el flujo de aire.

Para la aireación del agua, se pueden interconectar y fijar al fondo del tanque tubos de PVC. La configuración de las tuberías varía, puede ser con un arreglo paralelo o circular. Para los sistemas de ai-reación se utilizan piedras porosas ya que son más populares, y son más fáciles de limpiar y mantener. Algunas granjas utilizan aireadores montados en las paredes de los estanques para proporcionar un movimiento de agua en espiral. Junto con el recambio de agua, este proceso ayuda a la concentración y remoción de residuos y sólidos suspendidos en las zonas centrales de los estanques de maternidad.

El manejo de maternidades

En Brasil, los camarones suelen ser almacenados en estanques maternidad hasta que las postlar-vas tienen 10 días de edad, pero animales más grandes también se puede utilizar. El camarón debe ser atendido en las maternidades por 5 días para propósitos de acli-matación, inclusive hasta 15 días. Las densidades iniciales de siembra varían de 15-30 PL/L. La tasa nor-mal de supervivencia del camarón supera el 95%.

Antes de la siembra, las materni-dades, las mangueras de aire y las piedras difusoras deben ser desin-fectadas con hipoclorito de sodio a 20 ppm, se debe cepillar y lavar con agua corriente, y dejar secar durante 24 horas. Después de llenar el tanque con agua marina, se apli-can los fertilizantes inorgánicos. La

inoculación del fitoplancton puede ser utilizada cuando se requiera un rápido afloramiento.

Al llegar la PL a la granja, el camarón está aclimatado a cierto pH del agua, salinidad y temperatura en los estanques de fibra de vidrio de 1000 L antes de ser sembrados en las maternidades. Cuando la aclimatación excede más de dos horas, se proporciona alimentación.

Durante la etapa en maternidades, los camarones son alimentados con dietas de iniciación de alta calidad con un contenido del 40% o más de proteína cruda y menos de 800 μ de tamaño. La dieta de larvas se utiliza para minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades. Du-rante los primeros días después de la siembra se ofrece alimento seco por esparcido y luego la alimentación es entregada en bandejas.

El intercambio de agua se mantiene a no más del 10% al día durante la primera semana del cultivo para man-tener una biomasa de fitoplancton alta. En los siguientes días, el agua puede ser recambiada diariamente en un 30%. Los residuos del fondo del estanque son sifonados.

Cuando la postlarva esta lista para ser transferida a los estanques de engorda, se revisa su salud y la presencia de alimento en su tracto digestivo. Una postlarva nunca debe ser transferida cuando tiene apetito, enfermedad o signos evidentes de estrés. Para la transferencia de PL a estanques se utilizan tanques cónicos de fibra de vidrio con capacidad de 1,000 L, son también llamados “submarinos”. Estos tanques están equipados con aireación en el fondo y pueden contener de 500,000-800,000 PL/m3 por un periodo de cuatro horas.

Alberto J. P. Nunes, Ph.D. Instituto de Ciencias do Mar Av. da Abolicao, 3207 –

Mereles Fortaleza, Ceara 60165-081 Brazil. [email protected]

Este artiulo fué publicado originalmente en GLOBAL AQUACULTURE ADVOCATE en Enero – Febrero del 2011 y se reprodujo

con su autorización.

18 | INDUSTRIA ACUICOLA

Page 21: Industria Acuícola  Vol. 7.3

La tilapia inicialmente fue traída a Brasil en 1953, pero fue durante la década pasada cuando el cultivo de tilapia creció a nivel comercial. Desde 1999, la industria se ha expandido un 18% de la tasa de crecimiento promedio anual. En el 2009, el Ministerio de Pesca y Acuicultura de Brasil reporto que la cosecha de tilapia fue de 133,000 tm.

Con el paso de los años, los granjeros brasileños han utilizado diferentes variedades de tilapia, comenzado con la Roja de Florida y más recientemente con la tilapia

macho modificada genéticamente. La tilapia del Nilo Oreochromis niloti-cus, variedad Chitralada, traída de Tailandia en 1995, se ha establecido como la más cultivada en este país.

La mayoría de los cultivos de tilapia se lleva a cabo en jaulas flotantes cerca de las áreas costeras de Brasil.

Características de las jaulas

Brasil tiene cerca de 10 millones de hectáreas de agua dulce en embalses, ríos, lagos y embalses artificiales. Las jaulas flotantes se han convertido en

Manejo de Granjas de Tilapia en Jaulas en BrasilEl cultivo de tilapia en jaula continúa creciendo en Brasil para reducir el incremento de déficit nacional en los productos pesqueros del país.

Gran parte de la creciente acuacultura de tilapia en Brasil se realiza en jaulas flotantes hechas con resistentes estructuras y redes de acero con

recubrimiento de plástico o polipropileno. A pesar de que se utilizan jaulas grandes, la mayoría de las jaulas tienen volúmenes pequeños de hasta 20 m3, las cuales permiten altas densidades de población y la posibili-dad de cosechar sin estresar demasiado a los peces. Los estanques en tierra pueden ser utilizados como maternidades para la cría de alevines, sin embargo en las jaulas también hay compartimentos. La clasi-ficación por tallas es un importante componente en el manejo.

INVESTIGACIÓN

Page 22: Industria Acuícola  Vol. 7.3

20 | INDUSTRIA ACUICOLA

el sistema más popular para la cría de tilapia en Brasil; principalmente en zonas con una adecuada calidad del agua, buenas tasas de descarga y profundidad.

Las jaulas son fáciles de construir, tienen un bajo costo (US $400 para una jaula de 6 m3) y son fáciles de manejar. Las jaulas se construyen normalmente con redes rígidas o flexibles de acero galvanizado recubiertas de plástico, acero in-oxidable o fibras sintéticas como el polipropileno. Las redes de acero son más utilizadas, ya que resisten mejor a depredadores como las pi-rañas que se encuentran en algunas zonas del interior del país.

Los marcos de la jaula son de acero inoxidable o galvanizado. Los marcos de polietileno de alta densidad se han convertido en la elección de las granjas que operan con jaulas de volumen medio, ya que son fuertes y de larga duración; sin embargo son menos utilizados y más costosos.

En sitios cercanos a la costa, las jaulas fijas están separadas de 2-4 m de distancia, están agrupadas y ancladas a postes fijos tierra adentro. Por otra parte, las cadenas sumergidas y las cuerdas atadas a pesas de concreto en el fondo se utilizan como sistemas de amarre. Para facilitar la labor diaria, muchas granjas han colocado pasillos de madera unidos a barriles vacíos o recipientes de plástico.

La mayoría de las jaulas utilizadas para la crianza de tilapia tienen volúmenes pequeños de 4 a 20 m3.

Estas pueden tener forma redonda o cuadrada pero con una altura no mayor a los 2 m. Las jau-las tranquilamente pueden operar con altas densidades de siembra (comen-zando con 120 kg de tilapia/m3) debido al rápido intercambio de agua.

Dado que gran parte de las ventas de tilapia en Brasil son nacionales y

al por menor, las jaulas pequeñas permiten cosechar menos cantidad de pescado sin poner presión sobre el gran abasto de la población. Con jaulas de 10 m3 de volumen y cosechas mensuales superiores a las 10 toneladas, las granjas requieren un nivel moderado de inversión de capital y flujo de caja, además de buenas cosechas para mantener ventas constantes y un flujo de producción.

Las granjas de tilapia que op-eran con jaulas de más de 300 m3

de volumen están algunas veces

integradas desde la producción de alevines hasta la distribución de peces. Estas operan con plantas de proceso y contratos de venta que requieren la cosecha de grandes volúmenes de tilapia a la vez.

En las jaulas de gran volúmen, las densidades finales de siembra se reducen a 60 kg de pescado/m3. Como desventaja tienen una menor flexibilidad y maniobrabilidad, pero por otra parte, pueden representar un ahorro significativo en mano de obra.

Maternidades

Las tilapias de sexo revertido suelen ser vendidas a las granjas de engorde con un peso corporal húmedo de entre 0.2 y 0.5 g. Mil alevines de tilapia tienen un costo de US $30 - 45, dependiendo de la calidad, ubicación y disponibili-dad. Cuando hay disponibilidad y el proveedor es cercano, algunos granjeros prefieren adquirir juve-niles de 10 – 30 g de peso, aunque sus precios pueden superar los US $80/1,000 peces. En esta etapa, la mortalidad de los peces se reduce significativamente y los ciclos de engorda son más cortos.

Figura 1. Ejemplo de la estrategia de clasificacion por talla en un ciclo de produccion normal de tilapia.

TCA = Taza de Conversion Alimenticia

Los pasillos dan acceso a las jaulas flotantes para dar alimento y realizar monitoreos.

Engorda Temprana - Jaulas de 6 m3

327 peces/m3 (3,920/jaula)16-105 g en 48 días (85 dias totales)

TCA 1.38, 96% de supervivencia

Engorda - Jaulas de 6 m3

160 peces/m3 (960/jaula)105-500 g en 74 días

TCA 1.33, 93% de supervivencia

Finalizacion - Jaulas de 6 m3

100 peces/m3 (600/jaula)500-900 g en 66 días (210 días totales)

TCA 1.70, 91% de supervivencia

Maternidad – Jaulas de 4 m3

1,000 peces/m3 (4,000/jaula)1-16 g en 37 días

TCA 1.39, 98% de supervivencia

Page 23: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Los estanques en tierra pueden ser utilizados para la cría de alevines Chitralada antes de la siembra en jaulas. No obstante, las jaulas equipadas internamente con una malla de red flexible de 5 mm suelen ser más comunes, esto facilita la manipulación de los organ-ismos y su transferencia a las jaulas de engorde. En las jaulas, se requieren de entre 5 y 8 semanas para cultivar desde alevines de 0.5 g hasta juveniles de 30 g, dependiendo de la densidad de población, la alimentación y la calidad del agua.

Clasificación por tallas

El crecimiento de la tilapia puede variar ampliamente dentro de la misma población, sobre todo cuando los peces están sometidos a altas densidades. Esto se debe en parte a las diferencias genéticas, y también a las interacciones competitivas entre los peces. Al-gunos peces excluyen a otros por la competencia de alimento y en consecuencia crecen más rápido. Como resultado, la clasificación de tallas se convierte en un componente importante para el cultivo de tilapia en jaulas.

Cuando la tilapia se transfiere a diferentes jaulas, esto permite moverla a unidades limpias con mallas de un tamaño más grande, lo que promueve un mayor intercambio de agua dentro de la unidad de cultivo. De mallas de 5 mm de tamaño, los peces de 10 g son por lo general trasladados a jaulas con mallas de hasta

15 mm. Después la tilapia de 30 a 200 g se toma con redes de 15 - 25 mm de malla. La malla de las redes para peces de más de 200 g es de 25 mm o mayor.

La clasificación de frecuencia depende del número de variables, incluyendo la talla de los peces destina-dos a la cosecha, el número de jaulas disponibles en la zona, la variación de tamaño de la población, el grado de estrés frecuente y el estado de salud de la población. Muchos acuacultores se enfocan en ob-tener tilapias de más de 900 g de peso para alcanzar precios más elevados. Por el peso de estos peces, la clasificación se puede realizar dos o tres veces en un ciclo de producción (Figura 1).

Durante la temporada de lluvias, cuando los peces se vuelven más susceptibles a los brotes de enfermedades, hay una reducción en la densidad de siembra de la tilapia, así como una clasificación de la frecuencia. Cuando se adopta la clasificación por tallas, la variación del peso final de la tilapia se puede reducir de un 40% en las fases iniciales hasta un 15% en el momento de la cosecha. La tilapia se ha clasificado en cuatro categorías según su tamaño, los más pequeños son eliminados lo más pronto posible ya que el retraso de su crecimiento no se pu-ede recuperar durante el ciclo de producción. Por lo general los peces son clasificados manualmente por medio de la vista, pero en grandes cantidades, este procedimiento puede ser mecanizado.

Page 24: Industria Acuícola  Vol. 7.3

22 | INDUSTRIA ACUICOLA

Alimentación Las tilapias de cultivo en jaula de Brasil sólo reciben

dieta extruida. El contenido proteínico del alimento, el tamaño del pellet y las tasas de alimentación sugeridas pueden variar dependiendo del fabricante de alimento. Los alimentos para peces tienden a ser altos en contenido proteínico durante las etapas iniciales y se retiran cuando los peces alcanzan grandes tamaños (Tabla 1). La alimentación de engorda y fina-lización suele ser de un 32% de contenido proteínico, y puede representar hasta el 80% del costo total de la alimentación en una granja con jaulas. Los costos de alimentación para producir 1 kg de tilapia puede variar de US $1.10-1.30/kg de los peces cosechados. De esta forma, el manejo de la alimentación es funda-mental para la economía de una operación en jaula.

Para determinar el tamaño máximo de racionamiento, los acuacultores suelen seguir tasas que se proponen a partir de tablas de alimentación comercial. Sin embargo, las raciones se ajustan a diario dependiendo del apetito de los peces. En las jaulas de pequeño volumen, las raciones nunca se reparten en canti-dades completas. Inicialmente, los peces pueden ser alimentados solo con la mitad de la ración calculada. El resto se les reparte si la primera ración es total-mente consumida durante los primeros 30 minutos después de su distribución. Después de este período, el alimento no consumido puede ser sobresaturado con agua, y los pellets más pesados salen del área confinada para alimentación, que conduce a la pér-dida de alimentación.

La operación de jaulas equipadas con corredores o pasillos, permite una inspección más detallada del consumo del alimento. Esto facilita el manejo y almacenamiento del alimento, así mismo promueve la distribución del alimento que a menudo es hasta por 8 veces al día durante la engorda, comparado a 3 veces cuando se distribuye desde las lanchas. Los pasillos permiten también la recolección de desechos de los peces y la limpieza frecuente de los comederos o las redes.

Fish W eight Crude Protein Particle Size Feeding Rate*

< 0.1-5.0 g5.0-30.0 g 30.0-100.0 g100.0-200.0 g200.0-500.0 g500.0 g-1.2 kg

40-45%40-45%35-40%30-35%30-32%28-32%

< 1 mm1-2 mm2-4 mm4-6 mm6-8 mm6-8 mm

10.0-18.0%6.0-10.0%3.0-6.0%2.5-3.0%2.0-2.5%1.5-2.0%

Tabla 1. Tabla de alimentacion para la crianza intensiva de tilapia en jaulas de cultivo

Alberto J. P. Nunes, Ph.D. Instituto de Ciências do Mar Labomar Av. da Abolição, 3207 Meireles Fortaleza, Ceará, 60.165-081 Brazil. [email protected]

Este artiulo fué publicado originalmente en GLOBAL AQUACULTURE ADVOCATE en Noviembre – Diciembre del 2010 y se reprodujo con su autorización.

Perspectivas

El cultivo de tilapia en jaulas seguirá creciendo rápidamente durante los próximos años en Brasil, para reducir el incremento de déficit nacional en los productos pesqueros del país. La tilapia se vende mayormente fresca y desvice-rada, con pesos que van de los 700 a 900 g. El rango de precios en la granja es de US $2.00-2.80/kg.

Hoy en día una gran proporción de la producción de tilapia en Brasil es consu-mida en el campo, pero ahora también se encuentra en grandes cadenas de supermercados, restaurantes y tiendas de pescado por todo el país. Debido a que la pesca continúa en declive en Brasil y mas población comienza a apreciar la tilapia, el incremento de la demanda conducirá a nuevos empresarios hacia la acuacultura de la tilapia. Bajo este esce-nario, las jaulas de tamaño medio y las prácticas mecanizadas emergerán para mantener la producción a gran escala y operaciones más eficientes.

Page 25: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Aonori Aquafarms planea para hacer crecer una alfombra de algas verdes (Ulva clathrata, una macroalga de alto valor proteínico, usada frecuentemente para envolver el sushi) en la superficie de estanques tradicionales de camarón. Este tapete de alga, el cual Aonori lo llama

“Magic Carpet”, junto con la red de pequeños organismos invertebrados (presas) que alberga, purifican el agua, proporcionan alimento y oxígeno para los camarones. El sistema no requiere aireación y solamente se utiliza alimento no marino suplementario de bajo costo, bajo en proteínas para fertilizar la cadena alimentaria; en lugar de alimentar a los camarones. Con esto la alimentación del camarón tiene una caída de hasta el 45% de los costos. Los costos laborales también decaen porque se dedica menos tiempo a la alimentación del camarón. Las algas y la cadena alimenticia natural de los estanques proporcionan la mayor parte del alimento para el camarón. Basado en ensayos de engorda, Aonori prevé densidades poblacionales de 30 organismos por metro cuadrado y una producción de 15 a 20 toneladas métricas por hectárea y por año. Un estudio reciente en la revista Aquaculture mostró que el camarón ali-mentado con una combinación de U. clathrata y alimento tradicional tuvo una tasa de crecimiento del 60% más que los controles. Este estudio sugiere que los carotenoides de U. clathrata fueron asimilados eficientemente y metabolizados por el camarón; esto pudo haber desempeñado un impor-tante papel en las excepcionales tasas de crecimiento.

Armando cree en regresarle el sabor al camarón y menciona que el ali-mento fresco y silvestre de sus estanques logrará ese objetivo. El camarón que produce tiene un intenso color rojo, además de un sabor y textura superior. Mendola agrega, “en la década de 1970, en los invernaderos de Solar Aquafarms en Encinitas, California, alimentamos Penaeus vannamei con alrededor del 10% de Ulva y otros organismos naturales de alimento, y tenían el mismo color rojo intenso y sabor superior que el camarón de Aonori tiene hoy en día”.

El camarón consume solo el 60% de la carpeta superficial de algas; el 40% restante puede ser cosechado y vendido como suplemento nutricional o para sushi. Para estos productos hay un mercado mundial de USD $2.3 mil millones, tan solo en EUA es de USD $250 millones, por tal motivo Aonori planea fervientemente buscar esos mercados, debido a que piensan llegar a convertirse en los productores de menor costo siendo cinco veces más productivos que las granjas de macroalgas en Asia.

Cuál es la novedad de este sistema de cultivo de camarón? Casi todo!

Nuevo método de cultivo de camarón Aonori Aquafarms

Page 26: Industria Acuícola  Vol. 7.3

24 | INDUSTRIA ACUICOLA

 El sistema de Aonori presenta otras ventajas sobre los sistemas semi-intensivos tradicionales de cultivo de camarón, incluyendo el cero recambio de agua, aun durante la cosecha. La cosecha se realiza en las noches. El camarón se concentra en canastos de cosecha con luz y son bombeados fuera del estanque. El agua solo necesita ser bombeada para compensar la pérdida por evaporación y ajustar la salinidad, permitiendo conectar a la granja con el océano mediante una tubería de 8-12 pulgadas, en vez de un canal de llamada. Esto también permite a la granja ubicarse más alejado de la costa, donde los precios de propiedad son más caros. Y por supuesto, menos medios de bombeo se traducen en un menor costo energético.Aonori planea cultivar el camarón café mexicano, Farfantepenaeus californiensis (Penaeus californiensis), el cual es capturado ampliamente por la Costa del Pacifico del Hemi-sferio Oeste que va desde el norte de México hasta el norte del Perú. Este organismo tolera mejor las bajas temperaturas que el P. vannamei, y en ensayos presento un buen desar-rollo, como el P. vannamei, en el sistema de Aonori.

Para los primeros 2 años de produc-ción, Aonori conseguirá su pie de cría (postlarvas de F. californiensis) del CIBNOR en México (Centro de Inves-tigaciones Biológicas del Noroeste),

uno de los institutos de ecología marina más importante de Amé-rica Latina, en La Paz, BCS, México, donde se desarrolló la tecnología para producir F. californiensis.

El equipo directivo Eduardo Cor-rea, director de operaciones (con 45 años de experiencia en empre-sas de agricultura y alimentación (Dekalb, Bachoco, Vimifos, Del Fuerte, Prodemex, Vepinsa y la US AID) en EUA, Europa y México).   Benjamin A. Moll, Ph.D., director científico (inventor de la tecnología Aonori, Universidad de Stanford, Clase de 1971; PhD, Universidad de California, Berkeley; y 35 años de experiencia en los campos de fisiología de plantas, biotecnología, acuacultura , invenciones y consul-toría en materia de biocombustibles de algas).

Peter H. Mattson, Asesor (Presidente de Mattson Foods, el mayor desar-rollador independiente de nuevos productos para la industria de ali-mentos y bebidas en EUA).

Apoyo con la Universidad

Desde el 2005, Aonori ha estado colaborando con el Programa de Maricultura de la Universidad Au-tónoma de Nuevo León (UANL) en México, la tercera universidad más grande de México con 27 centros de investigación y 393 investigadores de tiempo completo. Dirigido por la Dra. Elizabeth Cruz, investigadora de nutrición, y el Dr. Denis Ricque, un especialista en enfermedades, la Facultad de Biología de la UANL ha hecho 25 años de trabajos de inves-tigación sobre la salud y la nutrición de crustáceos.

La granja piloto

La compañía planea construir una granja experimental de 10 acres, para

entrenamiento en San Quintín, Baja California, México. Sera escalada para producir 10 toneladas de camarón en su primer año. Esta región tiene un clima óptimo para agricultura marina/acuacultura, aguas oceánicas vírgenes y tierra asequible, además de estar cerca de los mercados de EUA.

Aonori fue recientemente acreedora de una beca de $800,000 por parte de CONACYT, una agencia Mexi-cana del gobierno. Con el fin de calificar para la beca CONACYT, es necesario aumentar los fondos de los inversionistas extranjeros en las próximas cuatro semanas.

La puesta en marcha ha estable-cido acuerdos de colaboración con Mattson Foods, uno de los mayores desarrolladores independientes de nuevos productos para la industria de alimentos y bebidas en EUA, para crear el producto “Prime Shrimp”.

Informacion: Armando A. León, President and CEO, Aonori Aquafarms, Inc., 8684

Avenida de la Fuente, Suite 11, San Diego, California, 92154, USA (phone 1-619-

785-3905 begin_of_the_skype_highlight-ing              1-619-785-3905      end_

of_the_skype_highlighting, cell 1-408-439-4752 begin_of_the_skype_high-

lighting              1-408-439-4752      end_of_the_skype_highlighting, cell in Mexico

+52-668-856-9473 begin_of_the_sky-pe_highlighting              +52-668-856-

9473      end_of_the_skype_highlighting, SKYPE ArmandoALeon, email aleon@

aonori-aquafarms.com, webpage http://www.aonori-aquafarms.com/home).

 Informacion: Benjamin Moll, Chief Scientific

Officer (phone 1-530-554-9545 begin_of_the_skype_highlighting              1-530-554-

9545      end_of_the_skype_highlighting, SKYPE Benjamin.moll, email bmoll@aonori-

aquafarms.com). 

Fuente: Bob Rosenberry, Shrimp News Inter-national, Febrero 24, 2011.

Costos de Aonori Comparados con una Granja Tradicional de Camarón

Granja tradicional semi-intensiva

Aonori Aquafarms, Ltd.El costo total de producción de Aonori es 40% más bajo que los métodos tradicionales.

Mile

s de

dól

ares

por

tone

lada

. 6

5

4

3

2

1

0

Alimento Postlarva Operaciones Procesamiento Costo Capital Costos Totales

Fuente: Presentación de Aonori en la Institución de Oceanografía Scripps, Febrero 16, 2011.

Page 27: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Sistemas de renovacion de agua para la acuacultura

Cuando en forma extensiva nació la ac-uacultura del camarón y tilapia, poco conocíamos de las diferentes técnicas de

renovación de agua. Con el pasar del tiempo hemos ido acumulando experiencia, y hoy ten-emos varios sistemas de renovación de agua.

Conocimiento. La falta del conocimiento de estos sistemas es una de las razones por el cual se deterioran rápido las aguas y suelos, hay ciertos estanques donde casi es imposible que trabaje el personal, bien porque el agua le produce fuerte picazón o bien porque los suelos están totalmente deteriorados. Este problema se debe a las siguientes variables (Figura 1):

a. Acumulación de materia orgánica exótica y nativa.b. A la falta de renovación de agua.

Si no hay buen flujo o recambio de agua de hecho toda materia orgánica que entra a través del agua o es agregada al estanque en forma de balanceado sufrirá digestión aeróbica y anaeróbica lo que contribuirá en cadena a alterar la calidad el suelo, columna de agua y vitalidad de los peces. En acuicultura Horna (1.985) reporta varios sistemas de renovación de agua, son;

a. Sistema Superficial

Para casos de fase inicial de cría y después de 25 días del llenado se puede aplicar el sistema superficial de flujo de agua, en este caso buscamos drenar agua en cuya superficie se acumula algas. Este sistema de renovación se puede emplear cuando se trabaja con densidades muy bajas de camarón (< a 45.000 pl/ha) y tilapias (< a 4.000 animales/ha). Sin embargo durante la cría es necesario dos o tres renovaciones de agua o bien un fuerte bajón y subida de agua. Esta técnica también es conocida como la técnica del VAGO, toda

vez que un poquito entra y un poquito sale de agua, y poca preocupación hay por el verdadero manejo.

b. Sistema Benturi

Des pues de los 30 o 45 días del llenado hasta la cosecha se puede aplicar este sistema. El agua sale de abajo hacia arriba (Figura 3), está regulado por un taco o “burro” de 10 a 30 cm. Indudablemente es uno de los mejores sistemas de flujo permanente.

1.Figura. Falta de flujo de agua, acumulación de materia orgánica en los suelos.

Figura 2. Este sistema se aplica después de los 25 días del llenado de los estanques. Trabajar con este sistema durante toda la corrida es un grave error.

INVESTIGACIÓN

Page 28: Industria Acuícola  Vol. 7.3

26 | INDUSTRIA ACUICOLA

d. Sistema rectal o de FondoEste sistema se aplica exclusivamente para estanques

no mayores de 2.0 m de profundidad. Luego de poner todas las seguridades como media luna de mallas fijas al suelo, dos filas de marcos de malla en alcantarilla de salida, y un taco de 1 cm en cada las cejas del fondo de la primera fila de tablones y luego de dejar libre de tablones las filas restantes se procede drenar el agua.

Si el estanque esta con fuertes problemas de gases o agua de mala calidad, se observará que esta sale totalmente negra y pestilente, después de horas me-jora el olor y transparencia. Durante el drenaje por la entrada debe entrar 60 cm de agua. Si no está en capacidad de meter esta área de agua y si no toma los márgenes de seguridad, es mejor no practicar este sistema. Sin embargo, suficiente tres días de aplicado este sistema (Figura 5) y recobra el 70% de la calidad de agua.

Figura 6. Sistema cero renovación.

Figura 5. Sistema rectal o Renovación de Fondo.

Figura 4. Sistema Mixto de drenaje de agua. Durante la corrida se puede aplicar estos dos sistemas.

Figura 3. Sistema Benturi, drenaje de abajo hacia arriba. Sistema ideal para trabajar con cualquier densidad.

c. Sistema Mixto (Benturi + Superficial)

La unión de estos dos sistemas (Figura 4) se aplica exclusivamente cuando las aguas están cargadas de algas o hay problemas de gases disueltos. Si se quiere aplicar en forma permanente este sistema, desde luego después de los 30 o 45 días de la siembra, por el sistema Benturi drenar 30 cm y por la superficie de 5 a 10 cm.

Figura 7. Sistema Medio Bajón de agua. Figura izquierda, con me-dio nivel, figura derecha recuperada el nivel en tres o cuatro mareas máximo. Es un excelente sistema.

e. Sistema Cero Renovación

Huerta, F. (2009) y técnicos asociados en Modercorp (Taura, Ecuador) crearon este sistema denominado Cero renovación (Figura 6), que comprende la utilización

de la misma agua que drena el estanque y después de tratada se vuelve a bombear a los estanques. A más de experiencia, se necesita un diseño para este sistema.

f. Sistema Medio Bajón de Agua

Dos o tres días antes de bajar drásticamente el nivel del agua (Figura 7) se renueva un 25%. Si el agua está cargada de gases, y se baja rápido a medio nivel sin previamente haber renovado el 25% del volumen de agua se corre el riesgo de anoxia y mortalidad para los animales.

Para practicar cualquiera de los sistemas es impor-tante tomar en consideración;

a. la edad de los animales.b. La capacidad del canal de aducción (bombeo)c. El numero y área de alcantarillas entrada y salida (útiles)d. La experiencia del técnico.

A- Exceso de alimentación

Puede estar bien dosificada la alimentación, sin embargo, a través del tiempo una parte no es consu-mido, precisamente esta parte constituye un exceso para el suelo que al acumularse origina alteraciones.

B- Interpretación de Parámetros

Muchas veces ocurre que diariamente se toma los parámetros de oxigeno, pH, Ce, ST, gases disueltos, pero poca importancia se da a la lectura e interpretación con umbrales. Si no se sabe interpretar los valores de los parámetros bioquímicos con umbrales establecidos, no estaremos en capacidad de manejar la acuicultura. Aquí está la esencia del problema. Después de saber interpretar los datos se entra a correcciones Ver tabla referencial adjunta).

C- Monte en los estanques

La pudrición del monte, especialmente de gramíneas, es lo que origina la descomposición del suelo y agua. Esta es una de las razones del porque en el llenado el NH3 y SH2 arrojan valores altos, y ello obedece a que

Page 29: Industria Acuícola  Vol. 7.3

DATOS CALIDAD DEL AGUA

Dato Mínimo Máximo Punto ideal de

equilibrio Amonio

(NH4) 0.25 0.85 0.3 ppm (Nitritos) NO2 0.06 0.2 0.01 ppm

Sulfuros (SH2) 0.001 0.02 0.0015 ppm

Oxigeno 1.5 9 6 ppm pH 6 9 7

Turbiedad 20 60 40 cm Sólidos 50 150 50 mg/l

Alcalinidad 50 150 100

ciertas aguas empozadas (encaso de que el estanque no seca bien) estas se recogen a la salida. Por ello es necesario eliminar la vegetación antes de las siembras.

D- EXCESO DE FITOPLANTON

Especialmente del grupo de cianofitas y euglenofitas.

II. CONTROL Y MANEJO

Frente a este problema hay varias alternativas de manejo:

Primero: Sulfato de aluminio. Adaptación y Precaria; Aplicar al

boleo bien diluido de 8 a 12 kl de sulfato de aluminio pentahidratado por hectarea.

Fase Reproductores y Cría; Por única vez en esta fase, aplicar al boleo y bien diluido de 8 a 12 kl / ha de sulfato de aluminio penta-hidratado, preferible a las 08h00.

Segundo: Renovación de agua. Doce horas después de aplicado el

sulfato de aluminio, proceder a full renovación del agua, recambiar por lo menos el 70% del volumen del estanque. Mantener la renovación por lo menos seis días o hasta que el nivel de gases haya bajado al umbral mínimo.

Hay una técnica de renovación excelente, es el bajón de agua y por la misma subir, todo en máximo de tres días. Antes de proceder a esta técnica es necesario aplicar dos días de fuerte flujo de agua, si primero no se ha hecho este flujo de tres días, preferible no practicar.

Igualmente, por lo menos cinco días antes de la pesca de cualquier estanque es necesario renovar por lo

menos el 50% del volumen de agua, esto nos evita cualquier deficiencia de oxigeno y futuras mortalidades masivas.

Tercero: Hidróxido de calcio.Al segundo o tercer día de la

aplicación del sulfato de aluminio aplicar ocho sacos de Hidróxido de calcio por hectárea. Nota importante, si el pH del agua es mayor a 7.85, no es necesario encalar.

Que conseguimos con las dos aplicaciones de; Sulfato de alu-minio y luego Hidróxido de calcio, muy simple, el sulfato de aluminio destruye, flocula y precipita las algas y demás materia orgánica suspen-dida, mientras que el hidróxido de calcio contribuye a precipitar mas los sólidos suspendidos, es decir clarifica mas el agua y regula el pH.

Cuarto; Zeolita.Si el problema, a más de picazón

al cuerpo del personal, es por alta presencia de gases tóxicos, se puede aplicar de 1 a 2 sacos de Zeolita (saco de 50 kl). En este caso se suspende la aplicación de Hidróxido de calcio. La zeolita es más efectiva para atrapar gases.

Recuerde, la Zeolita tiene infinidad de beneficios, entre estos;

1. Desbloqueador de nutrimentos del suelo.

2. Atrapador de gases.

3. Retención de humedad.4. Atrapador de aflatoxinas, etc.

Pero el exceso de zeolita produce estreñimiento estomacal en los animales.

Rafael Horna Z., Dr.

E mail: [email protected]

Consultor Cientifico

Guayaquil - Ecuador

Page 30: Industria Acuícola  Vol. 7.3

28 | INDUSTRIA ACUICOLA

La industria del pangasius en Vietnam continúa enfrentando publicidad negativa, a pesar de esto la demanda por este

producto no ha disminuido en los principales mercados, incluido Asia. Las importaciones en todos los prin-cipales mercados han mostrado un crecimiento, con el abastecimiento proveniente de otras fuentes dentro de la región que están cultivando activamente pangasius, además de Vietnam. Las exportaciones de pangasius de Vietnam durante enero a octubre de 2010 fueron 6,7% mas alto en volumen y 2,4% en valor, comparado con lo registrado en el 2009. Se espera que las exportaciones en el 2011 sufran un revés como resultado de la escasez de materia prima. Se pronostica que los precios se incrementen en el 2011, debido a que es probable que los precios de las materias primas se incrementen, junto con las tasas de interés de los préstamos de los bancos.

Europa

La Unión Europea (UE), es el mercado más grande para el pangasius, importó 3% menos de enero a octubre de 2010 en comparación con el año previo. España es el mayor importador de pangasius en la UE, importó cerca de 44 000 t, seguido por Alemani,a

Holanda y Polonia. El Reino Unido importó cerca de 7000 t de filete en los primeros nueve meses de 2010. Los precios ofrecidos por los impor-tadores de la UE para los productos vietnamitas, sin embargo, fueron bajo y los exportadores hicieron crecer sus existencias a la espera de la decisión sobre las inspecciones de pangasius en EEUU. Se espera que la escasez en el abastecimiento continúe hasta que las nuevas cosechas estén disponibles en Vietnam a finales del 2011. Después de la inclusión y luego retiro del pangasius de la “Lista Roja” de la World Wildlife Fund for Nature (WWF), la WWF y Vietnam firmaron un Memorando de Entendimiento para reconocer el compromiso de ambas parte en ase-gurar que el pescado tra (pangasius) es globalmente reconocido como un producto de la acuicultura sustent-able. Bajo el memorando ambas parte apoyarán para que los productores de pangasius implementen los es-tándares Aquaculture Stewardship Council (ASC).

EEUU

EEUU importó cerca de 50 000 t de catfish durante los primeros diez meses de 2010. El pangasius se incrementó en 91%, lo cual también contribuyó al crecimiento de las importaciones

de catfish. En contraste a 2009, los abastecimientos de Tailandia y Camboya disminuyeron durante el 2010. Mientras tanto se espera que la decisión de que las inspecciones de las importaciones de pangasius sean tomadas por el Departamento de Agricultura se de a mediados de enero de 2011. Esto podría afectar las futuras importaciones de pangasius.

Las importaciones de catfish del canal (Ictalurus sp.), que representa el 9% del total de las importaciones de catfish de EEUU, disminuyeron en 32%. China provee la mayor parte de este producto y las exportaciones fueron 28% menores en el 2010, que en el mismo periodo en el 2009.

Asia

El abastecimiento de Asia de pangasius para los mercados asiáticos ahora proviene de otros países diferentes de Vietnam. Las producciones en Indonesia, Malasia y Filipinas también son absorbidas por sus mercados do-mésticos. En la mayoría de los países de sudeste de Asia, el gobierno de Indonesia viene promocionando el consumo de pescado a nivel domestico, esto incluye un festival del catfish que se realiza en Jakarta durante el mes de junio. Al mismo tiempo, el Ministerio de Asuntos Marinos

Mercado del PangasiusFebrero de 2011

Las importaciones en los principales mercados han mostrado crecimiento, con los abastecimientos proviniendo de otras fuentes dentro de la región que están cultivando pangasius, además de Vietnam.

Probablemente Vietnam esta-blezca un precio mínimo para las exportaciones de pangasius en el 2011

INVESTIGACIÓN

Page 31: Industria Acuícola  Vol. 7.3

y Pesqueros (MMAF) de Indonesia ha aprobado una nueva regulación para las importaciones pesqueras. La Regulación Ministerial No 17/2010 requiere que los productos pesqueros importados vengan acompañados por certificados de origen del país y de salubridad de una autoridad competente y establece un máximo de 20% de cristales (glazing) de hielo en los productos congelados (mayormente filetes). Indonesia im-portó 35% más filetes de Vietnam, Malasia y Tailandia. El Departamento de Comercio e Industria (DTI) de Filipinas ha establecido el desarrollo de la industria del pangasius como una prioridad para atraer mayores inversiones y crear más oportunidades de empleo. Una visita de trabajo a Vietnam tuvo como objetivo el incrementar el conocimiento sobre la industria del pangasius y analizar su cadena de valor. El gobierno tam-bién ha intensificado los esfuerzos para promover el cultivo local de pangasius.

Un proyecto piloto para introducir el cultivo de tilapia y pangasius en Pakistán ha sido lanzado en un área de más de 20 000 acres en Alipur Chattha, Gujranwala según el Fish-eries Development Board (FDB). Pakistán actualmente importa cerca de 1700 t de rohu (una especie de la familia de las carpas) y pangasius de Vietnam, Tailandia y Myanmar. El pangasius y el rohu tienen una gran demanda en Pakistán y se espera que su participación en el mercado continúe creciendo.

Otros mercados

Con el incremento de las importa-ciones de pangasius (principalmente

de Vietnam) en muchos mercados, varios países productores vienen tomando medidas de precaución para proteger su industria domes-tica. Además de Indonesia, Brasil ha suspendido las importaciones de pangasius hasta que se evalúe la calidad y salubridad. El pangasius es visto como un competidor de la carpa brasileña. De enero a setiem-bre de 2010, Brasil importó 8451 t de pangasius de Vietnam. Aunque los precios ofrecidos por Brasil ya no son atractivos, permanece como un mercado potencial. Mientras tanto, la demanda por filetes de pangasius esta incrementándose en el mer-cado chileno como resultado del abastecimiento regular y los precios competitivos. El pangasius esta reem-plazando al hake y pampamo como un producto de pescado blanco. Las importaciones de pangasius también se incrementaron en México (31%).

Perspectivas

Aunque el pangasius ha sido removido de la “Lista Roja” de la WWF a la “Lista Naranja” (camino a la certificación), la prensa negativa y la competencia de los países vecinos continuaran pre-sentando desafíos para Vietnam. En adición, el incremento de los costos y la disminución de los margenes de ganancia puede dar como resultado una menor produccón y exportación. En enero de 2011, la decisión de la US Farm Bill que podría transferir la responsabilidad de inspección del pangasius desde la FDA al Departa-mento de Agricultura podría poner presión adicional sobre la industria del pangasius en Vietnam

www.globefish.com

Ene - Sep

Importación de Bagre congelado: EUA

2006 2007 2008 2009 2010

Vietnam

China

Tailandia

Malasia

Indonesia

Otros

Total

11.4

2.9

1.7

2.2

0.2

0.9

19.3

12.9

8.8

5.2

0.6

0.6

0.6

28.7

18.2

11.1

5.3

0.6

0.6

1.0

36.8

26.8

6.6

5.1

0.4

0.2

2.2

41.3

32.0

6.5

2.3

0.3

0.0

0.8

41.9

(1,000 toneladas)

fuente: GLOBEFISH

Page 32: Industria Acuícola  Vol. 7.3

30 | INDUSTRIA ACUICOLA

El crecimiento mundial en la producción y cosecha de tilapia, y su popularidad como una especie de pescado blanco conveniente y competitivo continuo alcanzando nuevos niveles en el 2010.

La producción mundial se pronosticó que alcanzo 3.7 millones de toneladas para fin de año.

Tercera Conferencia Internacional en tilapia

Durante la conferencia INFOFISH Tilapia 2010 reali-zado el Kuala Lumpur a finales de octubre de 2010, se pronóstico que la producción mundial de tilapia alcance 3.7 millones toneladas de fines de 2010. La producción china probablemente permanezca estable entre 1.1 y 1.2 millones de toneladas mientras que otros países han gestionado un incremento en su producción. Cualquier futuro incremento en la producción provendrá de la acuicultura la cual viene incrementándose agudamente en los últimos años. La producción de captura es relati-vamente pequeña comparado con la acuicultura y cayo ligeramente a 755 362 t en el 2008. La producción de la acuicultura mundial de tilapia en el 2008 estaba en cerca de 2.8 millones de toneladas.

Asia: abastecimiento y mercados

Los principales países productores en Asia como Indo-nesia, Filipinas, Malasia y Bangladesh están absorbiendo mucha de su producción en los mercados domésticos. Esto viene siendo fortalecido por la promoción de los gobiernos del consumo de tilapia. El Bureau of Agricul-tural Research (BAR) de Filipinas recientemente financió un proyecto en conjunto con la Bureau of Fisheries and Aquatic Resources en un esfuerzo para ganar un mejor valor para los productos de tilapia. La producción de tilapia en Malasia esta destinado totalmente al mercado doméstico para abastecer la fuerte demanda local. Actualmente, la tilapia viva es vendida en cerca de US$ 4.00/kg en los mercados tradicionales. Los precios en los supermercados son 50% más altos. En Bangladesh, la tilapia de cultivo es relativamente nueva en el mercado, pero su popularidad se esta incrementando rápidamente entre los residentes urbanos. Las fuentes de la indus-tria reportan una producción de mas de 500 000 t de tilapia y pangasius por año. En el mercado de ventas minoristas, el precio de tilapia fresca entera varia de BDT 90-120 (US$ 1.30-2.00) por kilogramo. Los productores

han obtenido buenos retornos a US$ 0.90-1.25/kg por su pescado. Algunas tilapias son exportados a Oriente Medio y EEUU. Los pescados con pesos en 500-600 gr alcanzaron US$ 2.10/kg, en el mercado de Oriente Me-dio. La demanda por pescado de agua dulce, incluido la tilapia, se incrementó en la India particularmente después del incidente del derrame petrolero frente a la costa de Mumbai, cuando los consumidores sintieron que los pescados marinos estaban contaminados. Los filetes de tilapia son importados por los distribuidores locales y la demanda se esta incrementando particularmente en el comercio de catering. El consumo de pescado en la India viene creciendo en los últimos años debido a la fortaleza económica y a que los consumidores buscan nuevas opciones. Existe también un crecimiento en el nicho de mercado para el pescado orgánico en el mercado de tilapia del este de Asia, debido a que los consumidores están preocupados por la presencia de antibióticos y las posibilidades de los pescados gené-ticamente modificados en los productos acuícolas. Lo mejor es que los consumidores están pagando precios altos por los productos orgánicos. Se espera que la producción de tilapia en China alcance las 1.2 millones de toneladas en el 2010, disminuyendo en casi 13% con respecto al 2009. La creciente demanda local hará que grandes cantidades sean absorbidas por el mercado doméstico. La demanda de los mercados se exportación se espera que sea buena. Las exportaciones de tilapia de China, a pesar de las severas condiciones climáticas a inicios de año, alcanzaron cerca de 250 000 t en los primeros diez meses de 2010, 24% más alto que en el año anterior. El filete congelado continuo dominando el abastecimiento con un total de 144 439 t. Mayores volúmenes se embarcaron a EEUU y México, los dos principales mercados, durante este periodo. Los pre-cios de tilapia subieron como resultado de una menor producción en el 2010. La menor producción tuvo su origen en el clima frío, pero también a la enfermedades bacterial con Streptococcus. Los precios de los filetes de tilapia congelada se fortalecieron en 7.2% a US$ 3.53/kg con respecto al mismo periodo de 2009. Los grandes volúmenes también previnieron de naciones africanas como Cote d’Ivoire, Camerún, Angola, Congo, Namibia y Zambia, quienes importaron más tilapia. Los mercados de filetes también se expandieron en Polonia, España, Alemania, Canadá y Ucrania. Las importaciones rusas cayeron 15%, debido a que el país importó menos tilapia como parte de un esfuerzo por promover el

Mercado de la tilapiaFebrero de 2011

INVESTIGACIÓN

Page 33: Industria Acuícola  Vol. 7.3

consumo de pescado local. Uno de los líderes en el abastecimiento, las exportaciones de tilapia de la provincia china de Taiwan crecieron ligeramente, particularmente para el filete izumidae calidad sashimi, que esta ganando popularidad en el comercio de sushi y sashimi. La Taiwan Fsiheries Agency esta pro-moviendo un plan de subsidios para promover que los productores locales de tilapia cooperen con las empresas de procesamiento de alimentos de origen acuático, con la finalidad de incrementar las exportaciones de filetes de tilapia sin piel ni huesos que alcanzan precios tan altos como US$ 9.650/FOB. De enero a setiembre de 2010, Taiwan exportó 24 566 t de tilapia entera y un adicional de 2 945 t de filetes de tilapia. El mercado de EEUU absorbió cerca del 54% del total de exportaciones de tilapia de Taiwan.

Creciente demanda en EEUU

La demanda por tilapia continúa creciendo en EEUU, el mayor mercado para esta especie. En los primeros 10 meses de 2010, se registro un incre-mento de 15% en las importaciones de tilapia, en comparación con el año anterior. China provee cerca del 72% de estas importaciones, dominadas por los filetes congelados de tilapia, seguido por Taiwán, Indonesia y Ecuador, Los países latinoamerica-nos contribuyeron con el mayor abastecimiento de filetes frescos de tilapia con Ecuador, Honduras y Costa Rica como los proveedores líderes. Ecuador exportó 15% menos durante el 2010, en comparación con el 2009. Honduras, sin embargo, proveyó tilapia por US$ 48 mil-lones, 5% más a los registrado en el mismo periodo de 2009. El mercado europeo para tilapia permanece relativamente pequeño de enero a agosto de 2010, un total de 12 235 t de tilapia fueron importados a la UE, con casi el 90% proviniendo de

China. España importó cerca de 2 100 t de filete congelado de tilapia. Por primera vez, la tilapia cultivada localmente esta ahora disponible en el Reino Unido, producido por The Fish Company con granjas en Yorkshire y Lincolnshire. El pescado viene siendo introducido en todos los almacenes TESCO de todo el Reino Unido y vienen siendo usados por la empresa de catering M&J Seafood, debido a que esta disponible en los mercados de pescado. Hasta el tercer trimestre de 2010, el Reino Unido importó 332 t de filetes congelados de tilapia.

Perspectivas

Los precios de tilapia se estuvieron fortaleciendo en muchos mercados durante el 2010 junto con una de-manda estable y abastecimientos moderados. Los mercados domésticos en los principales países continuará absorbiendo más producción debido a que las monedas nacionales se fortalecen con relación al dólar de EEUU. Se espera que en China tome lugar la mayor producción de tilapia procesada y con mayor valor agregado, aunque se pronostica que los costos de producción se incrementen. El problema de la enfermedad bacterial que afecta la producción de tilapia en China necesita ser resuelto y el desarrollo de vacunas parece ser la única solución.

2007 2008 2009

Ene-Dic

(Toneladas)

29 178 26 082 24 358

114 762

Ene-Oct

2009 2010

44 17449 64846 943

100 638 103 735

173 755Total

Entero Congelado

Filete Congelado

Filete fresco

179 465 183 295 148 095 170 326

32 624

117 464

20 23820 578

90 262

37 255

Fuente: US NMFS/INFOFISH

Importaciones de Tilapia: USA

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: elaborado por National Trade Statistics

4.0

3.5

3.0

2.5

2.0

1.5

1.0

0.5

0.0

Valor unitarioExportaciones de tilapia: China

USD/Kg

OtrosPromedioCongelado entero

Page 34: Industria Acuícola  Vol. 7.3

32 | INDUSTRIA ACUICOLA

INTRODUCCCIÓN Y ANTECEDENTES.

En los valles agrícolas de los municipios costeros de Sinaloa, se ha desarrollado una agricultura intensiva con un alto insumo de agroquímicos, particularmente de plaguicidas. En estudios previos, se ha reportado contaminación en diversos cuerpos de agua costeros, lo que indica que esto es un problema de tiempo atrás y que requiere de pronta solución En estos estudios, se ha puesto de manifiesto la presencia de contaminantes en diversos ecosistemas costeros de Sinaloa. Así por ejemplo, durante la década de los noventas se realizaron varios trabajos, donde se evaluó la contaminación por plaguicidas y otras substancias en algunos esteros y lagunas costeras, encontrándose la presencia de Metoxiclor, Lindano, DDT, Endosulfan, Dieldrin, Clordano y otros plagui-cidas en agua sedimentos y camarón del Estero de Teacapan, ubicado al sur de Sinaloa (Galindo Reyes et al., 1992). En otro trabajo, se encontró Lindano, Aldrin,DDT, Heptacloro, Dieldrin y Paration metílico en agua y sedimentos de la Laguna Huizache Cai-manero, una de las lagunas costeras más productivas de camarón del sur de Sinaloa (Galindo Reyes et al., 1997). En un estudio de la bahía de Ohuira (al norte de Sinaloa), se encontraron los plaguicidas Endosulfan, Metil paration, Heptacloro, DDT, Endrin aldehído y Lindano, en concentraciones relativamente altas (Galindo Reyes et al., 1999). Estos mismos plaguicidas y otros como Malation, Famfur, Dimetoato Forato y Fosfamidon, fueron encontrados en agua sedimen-tos y camarón en los sistemas lagunares Ensenada del Pabellón y Bahía de Santa María. Cabe señalar, que muchos de estos plaguicidas están prohibidos o son de uso restringido por la legislación Mexicana (CICOPLAFEST, 1998).

En trabajos más recientes, se puso en evidencia diversos daños y efectos tóxicos de estas substan-cias en camarones, peces y moluscos, ya que estas substancias, ingresan a los organismos acuáticos en pequeñas partículas disueltas, a través de sus branquias durante la respiración y oralmente con los alimentos. Algunos plaguicidas como los organo-clorados, se acumulan en los tejidos grasos y pueden biomagnificarse a través de las cadenas alimenticias y así llegar hasta el hombre (Galindo Reyes et al. 2002; Galindo Reyes, 2004).

A la par de esta problemática, en las márgenes de los campos agrícolas y en la rivera de los ecosis-temas costeros, se han asentado pequeños poblados y campos pesqueros que al no contar con servicios sanitarios, descargan sus desechos domésticos y drenajes a los cuerpos de agua costeros. Esto ha

dado como resultado contaminación y eutrofización en los ecosistemas costeros, los cuales reciben las descargas de los drenes agrícolas, ríos, drenajes, etc. Debido a esto, los mariscos extraídos de estos cuerpos de agua no garantizan la inocuidad req-uerida para el consumo humano. Por lo tanto, en el presente trabajo, se evaluó la contaminación por plaguicidas de una parte de la zona costera de Sinaloas (la Bahía de Altata y de la Bahía de Cueuta) que reciben las descargas de los drenes agrícolas de los valles agrícolas de Navolato y Culiacán. Para ello, se determinó la cantidad y tipo de plaguicidas en agua y sedimentos, así como en almejas y ostiones (Anadara spp., Crassostrea spp.) extraídos de la zona. También, se realizaron análisis microbiológicos de los moluscos para evaluar su calidad sanitaria y su riesgo potencial a la salud humana.

ZONA DE ESTUDIO

Se realizaron 8 salidas al campo para la toma de muestras, durante los meses de Septiembre, Octu-bre, Noviembre de 2009 y Febrero, Marzo Junio, Julio y Agosto de 2010. Se tomaron muestras de agua, sedimentos y de moluscos bivalvo (Anadara spp., Crassostrea spp.) en diversos puntos (3) de la Bahía de Altata y (3) de la Bahía de Ceuta (Fig. 1). Las muestras fueron transportadas en hieleras al laboratorio para determinar los diferentes tipos y niveles de contaminación.

CONTAMINACIÓN EN ALMEJAS Y OSTIONESde la zona costera del centro de sinaloa, sus riesgos en la salud humana y un método sencillo para mejorar la inocuidad de estos moluscos

INVESTIGACIÓN

Page 35: Industria Acuícola  Vol. 7.3

A fin de que este trabajo fuera lo más representativo posible, las muestras fueron tomadas en diferentes sitios de estas bahías, así entonces los sitios en la bahía de Altata fueron: Las Arenitas, Los Algodones y Ezquitillo. Mientras que en la bahía de Ceuta fueron: El Conchal, El Tiburón y canal Soyotita. En todos estos sitios se registro la Salinidad, el pH, el Oxigeno dis-uelto (Strickland and Parson 1972) y la Temperatura, además de la toma de muestras de agua, sedimentos y moluscos (ostiones y almejas)

MATERIALES Y MÉTODOS Los plaguicidas en las muestras de agua se extrajeron con n-hexano mediante un sistema líquido-líquido, los extractos se limpiaron (clean-up) pasando los extractos por columnas empacadas con resinas (Alumina, Silica-gel y Florisi). Posteriormente, se concentraron los extractos y el análisis final se hiso por cromatografía de gases; siguiendo la metodología propuesta por (Capelli et al. 1983). Las muestras de sedimentos, primeramente fueron secadas en una estufa de convección a 55 oC; posteriormente, se extrajeron los plaguicidas mediante un sistema Soxhlet, se limpiaron los extractos pasán-dolos por columnas empacadas, y se determinaron los plaguicidas por cromatografía de gases, empleando un cromatógrafo de gases Shimadzu GC-17A, equipado con detectores de ionización de flama y de captura de electrones; siguiendo la metodología propuesta por (Capelli et al. 1983).

Para la determinación de plaguicidas en los moluscos bivalvos, primero se deshidrataron los organismos por liofilización empleando un liofilizador Labconco mod. 77535; posteriormente se extrajeron los plagui-cidas mediante un sistema Soxhlet. Los extractos se concentraron en un rotovapor, se limpiaron (clean-up) pasándolos por columnas empacadas con resinas (Alumina, Silica-gel y Florisi) y el análisis final, para determinar los plaguicidas, se hiso por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) utilizando un cromatógrafo de líquidos Shimadzu LC-10A, acoplado a un detector UV-visible SPD-10A.

Los análisis microbiológicos para determinar la cantidad de bacterias coliformes y de bacterias po-tencialmente patógenas en las muestras de agua y de moluscos, se procedió siguiendo las metodologías establecidas en (Escartín 1981, AOAC 1990 y APHA-AWWA-WPCF 1992) que, para las muestras de agua, consiste básicamente en hacer una serie de diluciones con agua estéril, y sembrar éstas en medios de cultivo (caldo lactosado-rojo de fenol y bilis–verde brillante). En el caso de las muestras de moluscos, primero se limpiaron externamente los organismos con la ayuda de un cepillo y agua estéril, después se abrieron los moluscos utilizando una espátula metálica estéril,

se maceró la parte comestible (pulpa) mediante un triturador de tejidos, se pesó el macerado, se adicionó agua estéril para hacer una suspensión del macerado y se sembraron diferentes cantidades de esta sus-pensión en los medios de cultivo; posteriormente se incubaron a 37 y 45 oC de temperatura. Al término del periodo de incubación (24, 48 o 72 hr) se calculó el Número Más Probable (NMP) de bacterias por 100 ml., o 1 g. de tejido, para agua o pulpa de moluscos respectivamente.

Finalmente, para reducir los niveles de contaminantes en los moluscos, se implementó un sencillo sistema, consistente en colocar los moluscos contaminados en acuarios, y con la ayuda de una bomba sumergible se hiso circular el agua (durante un periodo de 3 semanas) pasando esta a través de filtros de carbón activado y resinas de 10 μm de tamaño de poro, adicionando ocasionalmente pequeñas cantidades de cloro como agente bactericida (Fig. 2).

Después de las 3 semanas de este tratamiento, se realizaron las mismas pruebas químicas y microbiológi-cas para determinar así la reducción en los niveles de contaminación por plaguicidas y bacterias coliformes, así como de bacterias potencialmente patógenas, tales como Salmonella spp. Vibrio ssp., etc. y con ello, determinar su grado de inocuidad, tomando como referencia la norma oficial mexicana para moluscos bivalvos (NOM-027-SSA1-1993).

Anadara spp Crassostrea spp

Page 36: Industria Acuícola  Vol. 7.3

34 | INDUSTRIA ACUICOLA

Muestra

Ostión

Ostión

Ostión

Anadara Sp.

Anadara Sp.

Ostión

Ostión

Ostión

Ostión

Ostión

Anadara Sp.

Anadara Sp.

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Agua

Agua

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Agua

Agua

Ostión

Ostión

Fecha

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

07-Feb-10

07-Feb-10

Plaguicida

α HCH

δ HCH

Metoxiclor

Lindano

Metoxiclor

α HCH

δ HCH

Endosulfan

DDT

Metoxiclor

Heptaclor

Metoxiclor

α HCH

Heptaclor

δ HCH

Aldrin

Heptaclor epox

Endrin

Endosulfan2

DDT

Metoxiclor

Aldrin

Metoxiclor

α HCH

Heptaclor

DDE

Metoxiclor

Metoxiclor

Heptaclor epox

δ HCH

Endosulfan

Concentración

23.91μg/g

125.31 μg/g

509.60 μg/g

5.21 μg/g

41.25 μg/g

3.907 μg/g

0.708 μg/g

0.9439 μg/g

0.3256 μg/g

67.737 μg/g

0.124 μg/g

29.421 μg/g

0.9579 μg/g

1.2346 μg/g

1.9841 μg/g

0.4975 μg/g

1.501 μg/g

1.1338 μg/g

1.2698 μg/g

0.6349 μg/g

29.77 μg/g

6.21 μg/L

34.284 μg/L

0.2924 μg/g

66.66 μg/g

0.29 μg/g

34.11 μg/g

3.969μg/L

3.07 μg/L

0.71 μg/g

0.094 μg/g

Estacion

Copalito

Copalito

Copalito

Copalito

Copalito

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Los Algodones

Pte. Ezquitillo

El Conchal

El Conchal

Agua

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Ostión

Ostión

Ostión

Ostión

Ostión

Ostión

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

Sedimentos

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

Metoxiclor

α HCH

Llindano

β HCH

DDE

Heptaclor

Aldrin

Lindano

DDE

DDD

Endosulfan II

β HCH

Metoxiclor

α HCH

Llindano

δ BHC

DDE

Metoxiclor

α HCH

Lindano

δ BHC

Heptaclor

Aldrin

0.232 μg/L

0.113 μg/g

0.039 μg/g

0.029 μg/g

0.506 μg/g

0.019 μg/g

0.096 μg/g

0.013 μg/g

0.34 μg/g

0.062 μg/g

0.659 μg/g

0.019 μg/g

0.569 μg/g

6.265 μg/L

1.194 μg/L

0.427 μg/L

6.745 μg/L

39.79 μg/L

0.146 μg/g

0.19 μg/g

0.155 μg/g

0.199 μg/g

0.96 μg/g

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Anadara sp.

Ostión

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Ostión

Ostión

Ostión

Ostión

Ostión

Anadara Sp.

Anadara Sp.

Anadara Sp.

Anadara Sp.

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

Agua

07-Feb-10

07-Feb-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

09-Jun-10

09-Jun-10

09-Jun-10

09-Jun-10

09-Jun-10

09-Jun-10

09-Jun-10

09-Jun-10

09-Jun-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

DDT

Metoxiclor

Heptaclor

Heptaclor epox

Metoxiclor

Aldrin

Metoxiclor

α HCH

δ HCH

Endosulfan

DDT

Metoxiclor

δ HCH

Metoxiclor

Heptaclor

Metoxiclor

α HCH

Lindano

β HCH

Heptaclor

DDD

DDT

0.326 μg/g

67.74 μg/g

7.407 µg/L

6.75 µg/L

6.0 µg/L

6.21 μg/L

34.328 μg/L

3.91 μg/g

0.71 μg/g

0.94 μg/g

0.326 μg/g

67.74 μg/g

0.52 μg/g

1.25 μg/g

0.124 μg/g

29.42 μg/g

3.76 μg/L

0.495 μg/L

7.52 μg/L

12.53 μg/L

0.533 μg/L

0.326 μg/g

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

Las Arenitas

Las Arenitas

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

El Tiburón

RESULTADOS

Los valores de contaminación por plaguicidas encontra-dos en las diversas muestras (agua, sedimentos, ostión y almejas) de la zona de estudio, indican que esta es de moderada a alta. El plaguicida más frecuentemente encontrado fue Metoxiclor, con valores hasta de 509.607μg/g tejido de ostión y de 39.79μg/L en agua (Tab. 1). También se registraron otros plaguicidas en concentraciones bajas, con valores entre 0.495 μg/L de α HCH, 0.039 μg/g de Lindano y 0.0326 μg/g de DDT, para muestras de agua, sedimentos y moluscos (Anadara spp.) respectivamente (Tab. 1).

Los valores de bacterias coliformes totales en el agua, oscilaron desde 88 NMP/100ml en Noviembre/2009, hasta 3609 NMP/100 ml., en Agosto/2010; mientras que los valores encontrados en los moluscos, estu-vieron entre 136 NMP/g de tejido en almeja, hasta 9600 NMP/g en ostión, durante Junio y Septiembre de 2010 respectivamente (Tab. 2) rebasando estos últimos los niveles permisibles establecidos en la (NOM-027-SSA1-1993).

Acuario1

Acuario2

Acuario3

Acuario4 Bomba

�ltro

Page 37: Industria Acuícola  Vol. 7.3

35 | INDUSTRIA ACUICOLA

En algunas muestras de bivalvos, se encontraron bacterias potencialmente patógenas, tales como: Enterobacter agglomerans, Klebsiella pneumoniae, Vibrio alginolyticus, Vibrio spp., Aeromonas caviae, Listonella anguillarum, Pseudomonas mendocina, Pseudomonas aeruginosa, y Acinetobacter iwoffi (Tab. 3).

Después del tratamiento para reducir la cantidad de contaminantes en los moluscos, mediante el sistema de depuración, se logró una reducción considerable en la cantidad de los contaminantes, pues con este tratamiento, disminuyeron los diferentes plaguicidas

entre un 40 a 70 % (Tab. 4) y la reducción de bacterias coliformes fue de 4 a 8 veces (Tab. 5) mejorando con ello el grado de inocuidad de los moluscos y el riesgo a la salud pública.

Tabla 4.-Plaguicidas en los moluscos después de ser tratados para descontaminarlos

Tabla 5.-Coliformes en los moluscos después de ser tratados para descontaminarlos

Ostión

Anadara sp

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Ostión

Anadara sp.

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

C. totales

110 NMP/g

98 NMP/g

192 NMP/g

180 NMP/g

148 NMP/g

168 NMP/g

104 NMP/g

88 NMP/g

128 NMP/g

166 NMP/g

238 NMP/g

208 NMP/g

48 NMP/g

44 NMP/g

64 NMP/g

232 NMP/g

258 NMP/g

284 NMP/g

288 NMP/g

208 NMP/g

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

3 Acuario

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Muestra

Ostión

Anadara sp.

Agua

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Anadara sp.

Agua

Ostión

Agua

Agua

Anadara sp.

Ostión

Agua

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Agua

Anadara sp.

Ostión

Agua

Ostión

Fecha

05-Sep-09

05-Sep-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

18-Nov-09

18-Nov-09

07-Feb-10

07-Feb-10

07-Feb-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

16-May-10

09-Jun-10

09-Jun-10

10-Jul-10

10-Jul-10

10-Jul-10

22-Ago-10

22-Ago-10

Coliformes Totales

9600 NMP/g

9540 NMP/g

460 NMP/100ml

434 NMP/g

940 NMP/g

9300 NMP/g

1344 NMP/g

364 NMP/100ml

884 NMP/g

88 NMP/100 ml.

316 NMP/100 ml

1344 NMP/g

960 NMP/g

104 NMP/100 ml.

432 NMP/g

246 NMP/g

592 NMP/g

364NMP/g

136 NMP/g

288 NMP/100 ml

6436 NMP/g

340 NMP/g

3609 NMP/100 ml

8918 NMP/g

Coliformes Fecales

1088 NMP/g

280 NMP/g

240 NMP/100ml

260 NMP/g

236 NMP/g

232 NMP/g

288 NMP/g

168 NMP/100ml

204 NMP/g

42 NMP/100 ml.

158 NMP/100 ml

358 NMP/g

240 NMP/g

28 NMP/100 ml

98 NMP/g

138 NMP/g

138 NMP/g

144 NMP/g

62 NMP/g

162 NMP/g

642 NMP/g

112 NMP/g

378 NMP/100 ml

543 NMP/g

Estacion

Copalito

Copalito

Arenitas

Arenitas

Arenitas

Los Algodones

Los Algodones

Los Algodones

Arenitas

Los Algodones

El Conchal

El Conchal

El Conchal

Las Arenitas

El Conchal

El Conchal

Las Arenitas

El Conchal

El Conchal

El Tiburón

El Conchal

El Conchal

Can. Soyotita

Can. Soyotita

Anadara sp.

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Anadara sp.

Anadara sp.

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

11-Oct-09

11-Oct-09

18-Nov-09

20-Mzo-10

09-Jun-10

10-Jul-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

Vibrio Spp., Aeromonas caviae,

Vibrio alginolyticus

Enterobacter agglomerans

Vibrio spp.

Vibrio Spp., Aeromonas caviae,

Pseudomonas aeruginosa

Enterobacter agglomerans

Enterobacter agglomerans

Klebsiella pneumoniae

Klebsiella pneumoniae

Pseudomonas mendocina

Enterobacter agglomerans

Vibrio alginolyticus,

Cedesea davisae,

Klebsiella pneumoniae

El Conchal

Copalito

Copalito

Copalito

Arenitas

Arenitas

Arenitas

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

El Conchal

Muestra Estacion Fecha Bacterias potencialmente patógenas

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Anadara sp.

Ostión

Ostión

Ostión

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

05-Sep-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

11-Oct-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

18-Nov-09

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

20-Mzo-10

22-Ago-10

22-Ago-10

22-Ago-10

Lindano

Metoxiclor

α HCH

Lindano

Endosulfan

DDT

Heptaclor

α HCH

Heptaclor

Lindano

Aldrin

Heptaclor epox

Endrin

Endosulfan2

DDT

Aldrin

α HCH

DDE

Heptaclor epox

0.521μg/g

1.25μg/g

3.907μg/g

0.708μg/g

0.9439μg/g

0.3256μg/g

0.124μg/g

0.9579μg/g

1.2346μg/g

1.9841μg/g

0.4975μg/g

1.5015μg/g

1.1338μg/g

1.2698μg/g

0.6349μg/g

6.21μg/L

0.2924μg/g

0.29μg/g

3.07μg/L

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Acuario 4

Acuario 1

Acuario 2

Acuario 3

Page 38: Industria Acuícola  Vol. 7.3

36 | INDUSTRIA ACUICOLA

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos, se puede observar, la presencia de contaminación por plaguicidas en las casi todas muestras de agua, sedi-mentos, almejas y ostiones (Tab.1). También, se detectaron bacterias coliformes (Tab.2) y algunas bacterias potencialmente patógenas (Tab.3) en todos los moluscos extraídos de los diferentes lugares de la zona de estudio. Los niveles detectados no son muy altos, sin embargo la presencia de plaguicidas y de microorganismos coliformes y patógenos en casi todas las muestras de almejas y ostiones, es un indicativo evidente de que los cuerpos de agua estudiados (bahía de Altata y bahía de Ceuta) están contaminados.

También se aprecia, que los niveles de plaguicidas son moderadamente altos, con algunos valores extre-mos principalmente de Metoxiclor, Aldrin, Heptaclor, Lindano y sus isómeros, y que los valores más altos de contaminación corresponden a las muestras de los meses de Septiembre-Noviembre, mientras que los más bajos, a los meses de Junio-Julio. Esta situación, se debe fundamentalmente a que durante el periodo de lluvias, se incrementa el transporte de estos contaminantes por los escurrimientos continentales (arroyos, drenes y ríos). Por otro lado, es preocupante que se hayan detectado plaguicidas que están prohibidos o de uso restringido por la legislación ambiental mexicana, como es el caso del DDT, Lindano, Aldrin y otros, lo cual sugiere que se siguen empleando ilegalmente.

Como se puede observar en (Tab.4 y Tab.5), el tratamiento al que fueron sometidos las almejas y ostiones, redujo la cantidad de plaguicidas y de bacteria en estos, lo cual sugiere, que este sencillo método pude ser implementado por los pescadores rivereños de la zona de estudio para mejorar la

inocuidad de los moluscos extraídos por ellos, ya que el costo de este proceso no es excesivo.

De lo anterior, se puede decir que el origen de la de contaminación en la zona de estudio, proviene los campos agrícolas y de los pequeños poblados aledaños a la bahías de Altata y la bahía de Ceuta, ya que en ellos es donde se aplican sin ningún control plaguicidas y otras agroquímicos, así como se vierten

sin ningún tratamiento, los drenajes y aguas servidas de los pequeños poblados. Por lo tanto es necesario se finquen responsabilidades a los agricultores, a las dependencias del Gobierno Estatal y se implementen acciones educativas para la toma de conciencia de la población en general, pues es absolutamente necesario adoptar medidas que reduzcan la contaminación a estos cuerpos de agua, lo cual pone en riesgo la salud del público consu-midor, ya que estos mariscos se consumen normalmente crudos en restaurantes, bares, marisquerías, carretas callejeras y otros lugares de consumo.

Por otro lado, aún cuando este estudio no abarco la parte de en-fermedades en la población de la zona de estudio, es evidente que existe una estrecha relación, entre la contaminación de los cuerpos de agua estudiados y los riesgos a la salud, en la población más expuesta como peones agrícolas, pescadores y gentes que viven en los poblados aledaños de la zona de estudio, pues estudios previos han mostrado que la contaminación por plaguicidas son la causa de padecimientos graves como cáncer, leucemia, insu-ficiencia hepática, malformaciones congénitas y en casos extremos la muerte. Por otro lado la presencia de bacterias coliformes y particu-larmente de las potencialmente

patógenas, constituyen la causa principal de enfermedades como tifoideas, salmonelosis, cólera y otros padecimientos gastrointestinales.

BIBLIOGRAFÍA

AOAC. 1990. Oficial Methods of Analysis. 15th. Edition. Virginia, USA

APHA-AWWA-WPCF. 1992. Métodos Normalizados Para el Análisis de Aguas Potables y Residuales. Diaz

de Santos Ed. Madrid, España.Capelli R., Contardi V., Fossato V., et Frache R. 1992. Metodologie Analitiche per lo Studio della Qualita

dell`Ambiente Marino. Genova Italia.Escarpín Fernández E. 1981. Microbiología Sanitaria. Agua y Alimentos. Vol. 1 Ediciones de la Universidad

de Guadalajara. Guadalajara, México.Galindo Reyes J. G., Guerrero Ibarra M., Villagrana Lizárraga, C. Quezada Urenda, L. y Angulo Escal-ante, S. 1992. Contaminación por Plaguicidas en Agua, Sedimentos, Camarón y Almejas de Dos Ecosistemas Costeros de Sinaloa, México. Tropical

Ecology 33 (2): 172-180.Galindo Reyes J. G., Villagrana Lizárraga, C. y Medina Jasso M.A. Toxic Effects of Organochlorine Pesticides on Penaeus vannamei Shrimps in Sinaloa, México.1996 Chemosphere,Vol.33 No.3.567-575.Galindo Reyes J.G.,Medina Jasso M.A.,Villagrana Lizárraga C.y Ibarra C. L.Environmental and Pollution Condition of the Huizache-Caimanero Lagoon, in the North- west of México.1997.Marine Pollution

Bulletin. Vol.34 No.12.1072-1077.Galindo Reyes,J.G.,Viillagrana,L.C. and Lazcano, A.M.G. Environmental Condition and Pesticide Pollution of two Coastal Ecosystems in the Gulf of California. Ecotoxicology and Environmental Safety.

1999. Vol.44, 280-286.Galindo Reyes J.G., Leyva R. N., Millán A.O. and Lazcano Alvarez M.G. Effects of Pesticides on DNA and Protein of Shrimp Larvae Litopenaeus stylirostris of the California Gulf. Ecotoxicology and Environ-

mental Safety. 2002. 53, 191-195Galindo Reyes J. Guillermo. Toxicological Effects of Pollution by Pesticidas and PAHs on Crustaceans of Coastal Ecosystems in Sinaloa, Mexico and California USA. Marine Pollution Bulletin (en prensa). 2004

Galindo Reyes J. G., Ma. Eugenia López Guillén, M. en C. Juan Audelo Naranjo, Cecilio Villagrana Lizárraga y Jorge Alberto Montes Verdugo. Plagui-cidas en el Estero de Urías, y sus efectos crónicos en larvas de camarones Industria Acuícola. 2006.

Vol. 2 No. 2, 12-15.Strickland J.D.H. and Parson T.R. 1972. A Practical Handbook of Sea water Analysis. Bull 167 Fisheries

Res. Board of Canada. Ottawa, Canada.

J. Guillermo Galindo ReyesFacultad de Ciencias del Mar, Universidad Autónoma

de SinaloaMazatlán, Sin. C.P. 82000, Mèxico

e-mail., [email protected]

Page 39: Industria Acuícola  Vol. 7.3

37 | INDUSTRIA ACUICOLA

LOS ANGELES.- -OriginOil, Inc. (OOIL), el desarrollador de la inno-vadora tecnología para transformar algas, la fuente más prometedora de petróleo renovable, en un ver-dadero competidor del petróleo, ha acordado participar en un proyecto de algas a escala experimental que será financiado por el gobierno mexicano. El proyecto demostrará la producción industrial de algas, allanando el camino para una in-versión considerable por parte del gobierno mexicano en la produc-ción a gran escala de combustibles de aviación.

“Estamos muy entusiasmados por apoyar el ‘Proyecto Manhattan’ (Manhattan Project) de México para producir el 1% del combustible de aviación de la nación a partir de algas en menos de cinco años”, expresó Riggs Eckelberry, director ejecutivo de OriginOil.

“Para fines de esta década, el proyecto deberá producir casi veinte veces esa cantidad, lo que impulsará a México a la vanguardia de las naciones productoras de bio-combustibles. Nos comprometemos a dedicar completamente nuestros recursos para ayudar a que esto suceda”.

El operador del proyecto, Gen-esis Ventures de Ensenada, Baja California, ha recibido una primera subvención de parte del Ministerio de Economía a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) para su primera insta-lación. Genesis desarrollará el sitio como un modelo para numerosos proyectos adicionales que serán colocados con grandes fuentes de CO2.

El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (CICESE) operará la

OriginOil ayudará a Méxicoa industrializar su producción de algas

instalación Genesis; que cuenta con un equipo de investigadores de talla mundial, un sofisticado equipo de laboratorio, y una in-fraestructura de cultivo de algas a escala de laboratorio. Genesis también invitará a colaborar en el proyecto a investigadores de algas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC). Ensenada es un ambiente perfecto para el crecimiento de algas, con abundante luz solar y acceso al agua de mar.

“Pretendemos confiar en gran medida en la experiencia de Origi-nOil en cuanto a la alimentación y desinfección de los cultivos de algas, y en su robusta tecnología de cosecha y extracción”, manifestó Eduardo Durazo Watanabe, presidente de Genesis Ventures. “A través de nuestro socio José Sánchez, tenemos una asociación excepcionalmente cercana con OriginOil que nos permitirá aumentar la producción rápidamente”.

Además de su papel de lider-azgo en Genesis, el Sr. Sánchez es vicepresidente de crecimiento y producción de OriginOil. Reciente-mente contribuyó a aumentar la producción de algas en un sitio de investigación operado por MBD Energy Limited de Australia, el primer socio comercial de OriginOil.

Antes de unirse a OriginOil, Sánchez fue director general de Aurora México, entonces filial de Aurora Algae con sede en San Francisco, donde lanzó las opera-ciones sobre el terreno de Aurora establecidas en México, construyó e inauguró las instalaciones del área de Investigación y Desarrollo (Research and Development, R&D), gestionó los esfuerzos de expansión inicial, proporcionó información a los re-sponsables de la toma de decisiones para ayudar en la selección del sitio

y llevó a cabo negociaciones sobre adquisición de tierras, derechos de agua y obtención de CO2. Sánchez también presentó una legislación mexicana histórica para hacer frente a los aspectos ambientales, de gestión del agua y del uso de la tierra de los sistemas de producción de algas. Ha continuado trabajando con las partes interesadas de México para desarrollar la infraestructura estratégica de algas de ese país.

Acerca de OriginOil, Inc. (direc-ción en la web: www.originoil.com)

OriginOil, Inc. está desarrollando una tecnología innovadora que transformará a las algas, la fuente más prometedora de petróleo reno-vable, en un competidor real del petróleo. Gran parte del petróleo y el gas del mundo se compone de antiguos depósitos de algas. Hoy en día, nuestra tecnología pro-ducirá “petróleo nuevo” a partir de algas, a través de un proceso de fabricación rentable y de alta velocidad. Esta fuente inagotable de petróleo nuevo se puede utilizar para muchos productos, tales como diesel, gasolina, combustible de aviación, plásticos y solventes, sin los efectos de calentamiento global del petróleo. Otras materias primas de producción de petróleo, como el maíz y la caña de azúcar, a menudo destruyen tierras agrícolas vitales y selvas tropicales, interrumpen el suministro global de alimentos y crean nuevos problemas ambientales. Nuestra tecnología única, basada en las algas, tiene como propósito introducir cambios fundamentales en nuestra fuente de petróleo sin afectar los suministros de alimentos o el medio ambiente. Para obtener más información acerca de Origi-nOil™, por favor visite nuestro sitio web www.originoil.com

16 Feb. 2011www.aquahoy.com

Page 40: Industria Acuícola  Vol. 7.3

38 | INDUSTRIA ACUICOLA

No han pasado ni dos años desde que se inició el acuerdo de colabo-ración entre el IRTA y el Centro de Reproducción de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) perteneciente al Instituto de Acua-cultura del Estado de Sonora (IAES) en Bahía Kino, a unos 120 kilómetros de la capital del estado, Hermosillo, Sonora, México.

Sonora, México: La jornada inició adecuando las instalaciones, modéli-cas para la producción de bivalvos, peces marinos, se inició con el botete y continuando con otras especies de interés como el pargo, el róbalo o la totoaba. Sin embargo, cuando se inicia un proyecto de estas caracterís-ticas es importante tener muy claros los objetivos, en este caso tanto los responsables del IAES como el per-sonal técnico del CREMES, lo tenían y era poder controlar el proceso de la reproducción sin que factores externos incidieran.

Después de valorar varias opciones, decidieron que el modelo de la recir-culación era el más adecuado y que los sistemas SRA de nueva generación era lo que mejor se adaptaba a sus necesidades.

Optaron por apostar en la tec-nología IRTAmar (Módulo Autónomo de Recerca IRTA) y tras todo un año adecuando la tecnología a sus necesidades, se trabajó codo con

codo con los técnicos mexicanos, en un lugar de condiciones extremas con temperatura ambiente cercana a los 50ºC y con temperatura del mar con una oscilación de mas de 15ºC, En el mes de enero se consiguió poner en funcionamiento el primer módulo autónomo de recirculación.

Un equipo del IRTA compuesto por Ricard Carbó, Joan Hierro y el experto telecomunicaciones, Jorge Murria, de INGESOM (www.ingesom.com) se desplazó hasta el CREMES para finalizar el ensamblaje del equipo, que fue enviado en un solo contenedor totalmente montado y listo para su uso, la puesta a punto de las diferentes sondas y sensores, y comprobar que las conexiones vía internet (podemos interactuar desde España on line) funcionaban.

Una parte muy importante de este proceso, la garantía del éxito en el modelo de transferencia, es la for-mación y capacitación de los técnicos que va a operar los equipos, facili-tando todo el conocimiento posible para que puedan interactuar en el control de los principales parámetros (flujo, oxígeno, temperatura, pH,...) y adecuarlos a cada especie y a cada parte del ciclo productivo, consigu-iendo extraer el máximo provecho de la versatilidad que ofrece el IR-TAmar. Con el módulo en marcha, los técnicos aprendieron el manejo y la manipulación de cada uno de

los componentes, la adecuación de la programación a sus necesidades y la forma de interactuar y corregir las posibles desviaciones.

El CREMES ha apostado por un modelo de excelencia para la inves-tigación, contrastado desde hace más de 10 años en el IRTA, que tras un proceso de mejora continua hace que nos hayamos situado en la ver-sión 6 a partir del modelo original. Son muchas las mejoras que este nuevo IRTAmar proporciona pero, sin lugar a dudas, su principal avance es la capacidad de seguir adecuán-dose fácilmente a las condiciones experimentales o de producción lo que lo hacen único, la solución nace de la necesidad y se adapta a esta, conexiones inteligentes, software adaptado, componentes de última generación y total versatilidad.

Hace dos años hacíamos mención a la apuesta decidida que en Sonora, y en todo México, se hacía por la acuicultura de peces marinos y a la ilusión con la que iniciaban estos nuevos proyectos, hoy en día no sólo producen cantidades considerables de botetes y pargos de forma regular, sino que además se han propuesto liderar el proceso de innovación que esta actividad requiere y agradecemos la confianza que han depositado en los expertos y técnicos del IRTA para hacerlo realidad

Más de 30 mil crías de pulpo, desar-rolladas en laboratorios del Instituto Tecnológico de Lerma, Campeche, fueron liberadas en el litoral campe-chano, con el objeto de fortalecer la producción de esa especie en la temporada de veda.

Campeche, México: El secretario de Pesca del gobierno del estado, David Uribe Haydar, afirmó que el pulpo es una de las especies que deja mayor ingreso a los pescadores campechanos, sin embargo, planteó la necesidad de hacer algo adicional para protegerlo y fomentar su producción.

En compañía de los “Niños Guardi-anes de la Pesca”, el funcionario dio el banderazo de salida y liberación

de las 30 mil crías de pulpo en el mu-elle de la Administración Portuaria Integral, donde subrayó el interés de las instituciones educativas en el proyecto de cría de varias especies marinas.

Como se recuerda el pulpo rojo “Octopus maya” es una especie que habita de manera exclusiva en la península de Yucatán, donde con-stituye una sola población, debido a la inexistencia de barreras físicas o biológicas que impidan el intercambio genético de individuos en la zona.

En Campeche, la pesquería de pulpo rojo se inició en 1949 y su valor comercial motivo el establecimiento de flotas pesqueras en toda la región donde se distribuye, y la administración

de este recurso pesquero es regulada por dos normas oficiales mexicanas que establecen el procedimiento para determinar un periodo de veda.

El funcionario estatal dijo que cultivar las especies ahora significa sembrar esperanzas para el futuro, al traducirse en mayor producción pes-quera y acuícola, mejor economía para un Campeche más justo y solidario.

Uribe Haydar recalcó que una de las tareas fundamentales es la preservación de la naturaleza y sus recursos, lo que eleva la capacidad productiva, como se demostró el año pasado, cuando la captura de pulpo reflejó una recuperación.

Liberan en Campeche más de 30 mil crías de pulpo

Noticias del día24 de febrero de 2011Foto: yucatan.com.mx Notimex

Noticias del día17 de febrero de 2011Fuente y foto: IRTA

Sonora despega con la tecnología de recirculación

NOTICIASNACIONALES

Page 41: Industria Acuícola  Vol. 7.3

La Comisión Nacional de Acua-cultura y Pesca (CONAPESCA) anun-ció que el 18 de enero concluyó el período de veda 2010-2011 para la pesca de túnidos con embarcaciones de cerco en altamar en aguas de jurisdicción federal de los Estados Unidos Mexicanos y aguas jurisdic-cionales extranjeras que se encuen-tren en el área de regulación de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT) del Océano Pacífico.

El Director General de Orde-namiento Pesquero y Acuícola de la CONAPESCA, Martín Botello Ruvalcaba, señaló que a partir de las 00:00 horas del 19 de enero del presente año inicio la temporada de pesca de atún aleta amarilla (Thun-nus albacares), patudo o atún ojo grande (Thunnus obesus), atún aleta azul (Thunnnus thynnus orientalis) y barrilete (Katsuwonus pelamis).

Lo anterior, indicó Botello Ruval-caba, se desprende del Acuerdo pub-licado por la SAGARPA-CONAPESCA en el Diario Oficial de la Federación el 20 de noviembre de 2009, donde se establecen tres períodos de veda para los años de 2009 al 2011.

El primer período comprende del 21 de noviembre de 2009 al 18 de enero de 2010; el segundo, del 18 de noviembre de 2010 al 18 de enero de 2011 y; por último, del 7 de noviembre de 2011 al 18 de enero de 2012.

Anuncia CONAPESCAConclusión del período de veda 2010-2011 para la pesca de atún en el Océano Pacífico

A partir de las 00:00 horas del 19 de enero del presente año inicio la temporada de pesca de atún para las especies aleta amarilla, ojo grande, aleta azul y barrilete. En 2009, la producción de túnidos en México alcanzó las 128 mil 566 toneladas; para el 2010, cifras preliminares de la CONAPESCA, la producción se incrementó un 3.26 por ciento, alcanzando las 132 mil 761 toneladas.

En complemento, para este año aplica la disposición establecida en la modificación al acuerdo en cuestión, publicada el primero de octubre de 2010, en la que se establece la prohibición temporal de la pesca comercial de túnidos con embarcaciones de bandera mexicana del 29 de septiembre al 29 de octubre de 2011 en la zona comprendida entre los 96 y 110 grados Oeste y los cuatro grados Norte y tres grados Sur, dentro del Océano Pacífico Oriental.

Estas regulaciones están susten-tadas en la opinión del Instituto Nacional de Pesca y las resoluciones emitidas en la Octagésima Reunión del Grupo de Trabajo sobre Pobla-ciones de la Comisión Interamericana del Atún Tropical (CIAT).

El objetivo de estas medidas, ex-plicó el funcionario de CONAPESCA, es inducir al aprovechamiento sustentable de túnidos, toda vez que las diferentes especies cuya captura se regula, sostienen a una de las pesquerías de atunes con redes cerqueras más importantes del mundo, dentro de las que par-ticipa la flota atunera con bandera mexicana.

En 2009, la producción de túni-dos en México alcanzó las 128 mil 566 toneladas; para el 2010, cifras preliminares de la CONAPESCA, la producción se incrementó un 3.26 por ciento, alcanzando las 132 mil 761 toneladas, cuatro mil 195 más que en 2009.

21 Enero 2011] Fuente y foto: Inforural.com.mx

Page 42: Industria Acuícola  Vol. 7.3

40 | INDUSTRIA ACUICOLA

El 10 de Febrero del 2011, el Centro de Predicción Climática de los Estados Unidos reporto: que es prob-able que las condiciones de La Niña se debiliten du-rante los próximos meses, con condiciones igualmente neutrales o normales durante Mayo/Junio del 2011.

La Niña persistió durante Enero del 2011, se reflejo en baja presencia en las temperaturas superficiales del mar a través del Océano Pacifico ecuatorial. Algunos debilitamientos fueron evidentes debido a ciertas anomalías atmosféricas y oceánicas. En conjunto estas anomalías reflejan el curso de La Niña la cual comienza a debilitarse.

Casi todos los modelos de predicción climática men-cionan que La Niña se debilitara durante los próximos meses. La mayoría de los modelos predicen el regreso de condiciones normales por los meses de Mayo/Junio/Julio del 2011, sin embargo algunos modelos pron-ostican el decaimiento de La Niña durante el verano de este 2011. Las tendencias recientes derivadas de las observaciones y los modelos no ofrecen muchos indicios sobre cual será el resultado más probable.

Fuente: Climate Prediction Center. El Niño/Southern Oscillation (ENSO) Diagnostic Discussion (a downloadable PDF or Word file). February 2011.

Viento

Aguas FríasAguas Cálidas

Ecuador La Niña,Ultimas noticias

NOTICIASINTERNACIONALES

Condiciones típicas de La Niña

Sur de China, Tailandia, Indonesia, Malasia,Vietnam y Australia, humedo

Brasil, Húmedo.

Sureste de EUA y Norte de México,cálido y seco.

Perú, Colombia y Ecuador, frio y seco.

Norte de China,Corea y Japón, frio.

España continua siendo uno de los principales ac-tores en el comercio global de alimentos de origen acuático, en términos de consumo y producción, según los ilustró el último informe de FAO.

España es el tercer importador de alimentos de origen acuático, gastando US$ 7.1 billones en pescado durante el año 2008. Japón permanece en el primer lugar, con US$ 15 billones en productos pesqueros importados en el 2008.

El camarón blanco continúa siendo el principal producto en términos de valor, representando el 15% del comercio internacional de alimentos de origen acuático; España fue el principal mercado en Europa.

El calamar, la sepia y el pulpo representan el 4% del total del comercio internacional de seafoods, con

España, Italia y Japón como los principales importa-dores de los tres productos.

España se ubica como el noveno exportador de alimentos de origen acuático; China es de lejos el mayor exportador.

Sin embargo, la producción de la acuicultura continua incrementándose en todo el mundo y representa un gran porcentaje del consumo mundial de alimentos de origen acuático, los alimentos de cultivo producidos en España, como en Francia y Japón, no crecieron en la última década tan rápido como en décadas previas. Esta década, se espera que la mayor parte de la pro-ducción acuícola provenga de Asia

10 Feb. 2011www.aquahoy.com

España permanece como el tercer importador de alimentos de origen acuático en el mundo

Page 43: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Jatropha puede ser usada como fuente de proteína en las dietas para tilapia del Nilo (Oreochromis niloti-cus), en reemplazo de las dietas basadas en la harina de pescado.

Alemania: Jatropha platyphylla es un vegetal esta disponible en la costa del Pacifico desde Sinaloa a Michoacán en México.

Las semillas de este vegetal son ricas en aceites y proteína, y la harina preparada después de las extracciones del aceite contiene 70-75% de proteína cruda. El contenido de aminoácidos esenciales (ex-cepto lisina) son más altos que en la harina de soya.

Todas estas bondades llevo a que Klaus Becker, quien lideró un equipo de investigadores del In-stitute for Animal Production in the Tropics and Subtropics de la Universidad de Hohenheim de Stuttgar-Alemania, y del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) en Sinaloa-México, a evaluar el uso de la harina de semilla de J. platyphylla en la alimentación de tilapia del Nilo.

Los investigadores realizaron un experimento de 12 semanas con alevinos de tilapia, para evaluar el crecimiento, utilización de nutrientes y la energía. Los alevinos fueron alimentados con tres dietas iso-nitrógeno (36% de proteína cruda): el control contenía harina de pescado, y dietas con Jatropha y granos de soya.

Según Becker la performance del crecimiento, la tasa de conversión del alimento, la tasa de eficiencia de la proteína, la aparente conversión de lípidos y la retención de energía no difirió significativamente entre los tres grupos.

Los investigadores concluyen que la alimentación de la tilapia con proteína vegetal y con dietas ba-sadas en harina de pescado exhibe la misma tasa metabólica, lo cual indica que Jatropha puede ser usada como fuente de proteína.

Arroja investigación que la harina de semilla de Jatrophaes una buena alternativa para la alimentación de tilapia

Page 44: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 45: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Se vende granja de camarónen el sur de Sinaloa 40 hectáreasEquipada1 generador de 50 Kw 12 aireadores O2

Se vende granja de camarónen el Sur de Sinaloa Superficie total: 300 hectáreasSuperficie construida: 89 hectáreasEnergía eléctricaAcceso pavimentado

Se vende granja enel sur de Sinaloa Superficie total: 270 hectáreasSuperficie construida: 210 hectáreas

Totalmente equipada

GRANJASSección

Para mayor información dirigirse con Manuel Reyes e-mail:[email protected] Tel: 669- 981 85 71

Se vende granja de camarónen el Sur de Sinaloa Superficie total: 188 hectáreasSuperficie construida: 153 hectáreasEnergía eléctricaAcceso pavimentado

Se vende granja de camarónen el Norte de Sinaloa Superficie construida: 142 hectáreasAcceso a agua marina

Se vende granja de camarón en el Centro de Sinaloa Superficie total: 47 hectáreas

SE VENDE GRANJA EN NAYARIT

Se vende terreno enel sur de Sinaloa 23 hectáreasFrente al marEnergìa eléctricaCarretera pavimentada

Terreno en Bahía de Kino (Hermosillo, Sonora) 500 hectáreas2 km frente al marCuenta con estudios topográficos y ambientalesTierra virgenVenta o rentaSe vende terreno en

el sur de Sinaloa

1300 hectáreas

TERRENOSSección

Pequeña propiedad con permisos y concesiones vigentes. Superficie construida de 745 ha. y cuenta con equipo de bombeo en buenas condi-ciones. Cuenta con terreno adicional

Page 46: Industria Acuícola  Vol. 7.3

Directorio de Publicidad

Congresos y eventos2011

para 4 personas: 1 kg. de Camarones pelados y deslomados. 3 tiras de Tocino, 1 lata chica de crema de champiñones cambells, 1/2 lata de Leche clavel, 1/2 cucharada de knorr suiza, 2 cucharadas de mantequilla, 1 Zanahoria chica rallada, Sal y Pimienta para sazonar.

Sazonar los camarones con sal y pimienta. En un sartén se guisa el tocino (sin aceite) y ya que esté frito se le saca un poco de grasa y se fríen los camarones y se tapa ya que estén casi cocidos se le agregan los demás ingredientes revolviendo hasta que se quiten los grumos de la crema. Se acompaña con Arroz poblano y Vino blanco.

Preparación

IngredientesPozole de Camarón

RE

CE

TA

MAYO

3-5 Seafood Processing EuropeParc Des Expositions Brussels

Bruselas ,Bélgica [email protected]

www.euroseafood.com

3-5 European Seafood Exposition Parc Des Expositions Brussels

Bruselas ,Bélgica [email protected]

www.euroseafood.com

19-21 Feria Industrial de Las Américas

Centro de exposiciones Jockey, Perú[email protected]

31-2 Alimentaria México 2011Centro Banamex, México, D.F.

[email protected]@ejkrause.com

31-1Taller HACCP Avanzado

Instituto Tecnológico de SonoraCd. Obregón, Sonora

[email protected]

JUNIO

6-10 World Aquaculture 2011

Natal Convention Centre, Natal, Brasil [email protected]

21-24 Expo Pack MéxicoCentro Banamex,México, [email protected]

OCTUBRE

4-6CONXEMAR 2011 Vigo, Españ[email protected],[email protected]

26-28 AQUAMAR INTERNACINALExpo Forum, Hermosillo, [email protected]

NOVIEMBRE

23-25 XI Simposio Internacional de Nutrición Acuícola Universidad Autónoma Nacional de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAMEstado de México.Dr. Luis Hernández Hernández [email protected]

23-25 NoviembreXI Simposio Internacional deNutrición Acuícola Universidad Autónoma Nacional de México Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAMEstado de México.Contacto: Dr. Luis Hernández Hernández [email protected]

1° Forro Corporativo BPO

Pág. 01 Proaqua

Pág. 03 Bacsol

Pág. 05 Innova

Pág. 06 Pesin

Pág.07 Aquamar

Pág.09 Larvas Genesis

Pág. 11 Larvmar

Pág. 13 Ecolarvas Isla de Piedra

Pág. 15 Fitmar

Pág. 17 MarFish

Pág. 19 Hanna Instruments

Pág. 21 Membranas Los Volacanes

Pág. 23 OceanicShrimp

Pág. 25 Equipos Agrícolas del Yaqui

Pág. 27 Ese & Intec

Pág. 29 DM Tecnologías

Pág. 31 Aeration Industries

Pág. 33 Equipos Agrícolas del Yaqui

Pág. 37 Lensa

Pág. 39 Acuain

2° Forro: Membranas Plásticas de Occidente

Contraportada: Aquatic Eco-Systems

Page 47: Industria Acuícola  Vol. 7.3
Page 48: Industria Acuícola  Vol. 7.3

46 | INDUSTRIA ACUICOLA

Correo: 2395 Apopka Blvd. Suite 100, Apopka, FL 32703, USA

Teléfono: 1-407-886-3939 | Fax: 1-407-886-4884

Véalo todo en el Web: www.AquaticEco.com

Email: [email protected]

Investigación y Desarrollo Soluciones Resultados Finales

Aquatic EcoSystems ha ofrecido soluciones integradas y comprensivas a toda la cadena de producción de acuacultura mundial con nuestros servicios de diseño y consultoría.

Sistemas de Recirculación• Aireación • Tanques de agua

• Filtración • Bombas de agua

• Plomería y conecciones

• Calentadores y enfriadores de agua

• Sistemas completos