13
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE RELACIONES ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ENSAYO INFLUENCIA DE LA SOCIOLOGIA EN LA COMUNICACIÓN COLECTIVA Y ESTRUCTURA SOCIAL MANUEL BRICEÑO

Influencia de la Sociología en la Comunicación Colectiva y Estructura Social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Influencia de la Sociología en la Comunicación Colectiva y Estructura Social

Citation preview

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICERECTORADO ACADEMICOFACULTAD DE RELACIONES ECONOMICAS Y SOCIALESESCUELA DE COMUNICACIN SOCIAL

ENSAYOINFLUENCIA DE LA SOCIOLOGIA EN LA COMUNICACIN COLECTIVA Y ESTRUCTURA SOCIAL

MANUEL BRICEO 19.828.164

Los medios de comunicacin se industrializaron y actualmente participan de muchas caractersticas de las empresas de produccin en masa. Emprenden mercados, aun los medios que no contienen publicidad, tal como hacen los fabricantes o detallistas; al mismo tiempo, han adaptado su mensaje para el pblico en general; han homogeneizado sus tcnicas y su contenido, y, como toda empresa floreciente, en general han perfeccionado sus sistemas y su tecnologa. Todo esto confirma la relacin existente entre una sociedad y su sistema de comunicacin socialHistricamente hay que referirse a dos grandes tradiciones de investigacin en el anlisis de los mass-media:- La corriente norteamericana, surgida desde finales de los aos veinte.- Y la corriente europea que sita su gnesis en los estudios de la "primera generacin" de la Escuela de Frankfurt.La primera tradicin intentar establecer un planteamiento emprico con aspiraciones de cuantificacin estadstica estricta y desde una ptica global de convertir a las Ciencias de la Comunicacin en una rama ms de las ciencias experimentales.La lnea europea, al contrario, se interesar esencialmente por determinar los aspectos subyacentes y no explcitos de los procesos de comunicacin; es decir, los aspectos ideolgicos en donde el sistema de comunicacin debe de enmarcarse. Por consiguiente, es fundamental hacer una revisin del "universo" temtico de las dos grandes tradiciones, exponiendo sus contribuciones y sustantividad y, al mismo tiempo, detallando el contexto general desde el que hay que confrontar los hechos comunicativos con los procesos sociales, slo as se podr comprender una problemtica terica y metodolgica tan caracterstica del siglo XX.La reflexin comunicativa norteamericana viene de la mano de las principales innovaciones tecnolgicas y del inicio de la industria de los medios tcnicos de comunicacin, en sus dos vertientes: como mercado y como condicionamiento psicolgico de las actitudes sociales.Con el libro Propaganda Technique in the World War, obra fechada en l927, Harold D. Lasswell inicia la investigacin en el anlisis de las interrelaciones entre audiencias y efectos desde una marcada posicin funcionalista. El viejo Pragmatismo norteamericano influye en los postulados tericos que se desarrollarn posteriormente en la Sociologa y la Comunicologa estadounidienses.Los estudios sobre comunicacin masiva presentan, sin embargo, una constante: una posicin marcadamente instrumentalista. Ese carcter instrumentalista y pragmatista es el que va a dar unidad a las interpretaciones norteamericanas. Dicha ciencia comunico lgica va a seguir una lnea que va desde unas primeras concepciones realizadas por socilogos hasta desembocar en una concepcin fundamentada sobre el modelo ciberntico de la Teora Matemtica de la Informacin. Y de aqu se llegar a una etapa caracterizada por la experimentacin prctica sobre efectos y audiencias, como se expondr ms adelante de un modo especfico. Estas tres etapas principales se observan de una manera bastante ntida en el numeroso grupo de obras referidas a unos u otros temas en la produccin intelectual norteamericana reciente.Desde finales de la dcada de los aos veinte, el fenmeno del surgimiento de una serie de innovaciones tecnolgicas transforma vertiginosamente la gran mayora de problemas relativos a las ciencias denominadas como "sociales". Estas innovaciones tcnicas alteran la estructura social y los contenidos de conocimiento y culturales de la gran mayora de la poblacin. As, los problemas relativos a las interrelaciones econmicas, sociales y polticas pasan necesariamente por la articulacin entre los procesos reguladores de la comunicacin masiva y la relacin conocimiento-cultura. La accin comunicativa mass-meditica se interpreta como uno de los hechos sociolgicos ms determinantes de la civilizacin post-industrial.Ahora bien, la influencia de la comunicacin masiva en procesos de estabilizacin o de cambios culturales o sociales, plantea una formulacin de respuestas diversas. Respuestas que, desde los aos treinta, se han movido en varias corrientes de anlisis y que hoy en da parecen estar en una grave crisis metodolgica y epistemolgica.El equilibrio estructural de la organizacin de la actual Sociedad de Masas, y su coordinacin poltica, descansa sobre un tipo de discurso comunicativo que opera partir de la categora de referencia , categora asimiladora de la lgica de la cultura masiva. La pregunta que surge es: Cul debe ser el enfoque metodolgico adecuado que d cuenta con detenimiento de los profundos cambios sociales, econmicos, polticos y culturales en los que los mass-media inciden de un modo tan Los medios de comunicacin, por la misma lgica del sistema post-industrial y de consumo, se constituyen en la institucin simblico-valorativa que asienta el resto de estructuras. De esta forma, el Funcionalismo representado por los autores anteriores se va a ir sintetizando, desde mediado de la dcada de los aos cincuenta, con los hallazgos de la Psicologa Social. Es el momento en el que el Funcionalismo y el Conductismo se dirigen cada vez en mayor medida hacia el estudio de efectos y audiencias, relegando el tema de los canales y, sobre todo, el del emisor que ser el gran tab del estudio comunicolgico. La unin entre sociologa funcionalista y psicologa conductista constituir el modelo de investigacin prevaleciente hasta nuestros das. Los problemas, empero, que van a surgir de la aplicacin metodolgica de ambos paradigmas estarn gravitando en la conversin de la crtica europea de la comunicacin en estudio del nuevo modelo cultural derivado de ella.Se puede considerar, en consecuencia, que la evolucin de la Sociologa de la Comunicacin de Masas elaborada en los Estados Unidos gira sobre la construccin de modelos psicosociolgicos en donde la sntesis funcional-conductista permita un cada vez mejor entendimiento de los elementos que refuerzan o eliminan y debilitan conductas. De aqu que la lgica de la persuasin de los mensajes mediados pase a ser, conjuntamente con el uso de tcnicas psicolgicas, el ncleo central de las ltimas investigaciones producidas en la dcada de los aos ochenta y noventa.Como conclusin provisional, se puede atestiguar que nos encontramos ante un rea sociolgica cada vez ms dicotomizada en dos perspectivas dominantes: la de carcter prctico y experimental al servicio de finalidades comerciales e ideolgicas y, frente a sta, una posicin sociopoltica que trata de explicar el conjunto de las interrelaciones globales en las que la Comunicacin de Masas cumple un papel de primera magnitud.La fuerza de los medios de comunicacin y la constante influencia que tienen sobre las audiencias, como bien lo propusieron Laswell y Mc Combs, es casi indiscutible; y la exposicin de la mayora de la poblacin da a da a los contenidos impuestos por lo distintos canales de televisin, en una relacin asimtrica en la decisin por la programacin, tampoco lo es. Dado lo anterior cabe preguntarnos por la responsabilidad que los medios tienen respecto a la educaciny la entrega de contenidos culturales a los telespectadores. Ya que los medios ejercen ya este inevitable y constante poder sobre nuestra percepcin y construccin de la realidad podran, por lo menos, entregar algo ms sustancial y ayudar al desarrollo de todos; y es innegablemente la responsabilidad del gobierno la de generar los canales necesarios para el logro de lo mismo, que en un esfuerzo conjunto con la empresa medial podran generar una televisin de mayor calidad, la que es definitivamente necesaria para conseguir una audiencia ms activa e informada.En el periodo oral, la preservacin de las ideas, usos y costumbres dependan de la memoria viviente de las personas y de la continuidad de sus herederos; por esta razn, la gente dedicaba gran parte de su tiempo a memorizar y recitar en poesa rtmica o narrativa. Las leyes y tradiciones de laculturaoral de los pueblos primitivos era transmitida a travs de historias familiares o sociales, estas ltimas, difundidas por quienes tenan capacidades superiores y manejados siempre por las personas que detentaban el poder en la regin o sector. La sociedad de entonces se dividi en los que tenan el poder con personas capacitadas para comunicar y los que no tenan ni poder ni capacidad los cuales aceptaban el dominio de los privilegiados y de los que heredaban los privilegios as no tuvieran la inteligencia adecuada para hacerlo.Al comenzar el segundo periodo, aparece la escritura como medio decomunicacinla cual min la cohesin tribal y el modo oral del pensamiento. El desarrollo de la escritura alter los patrones de diseminacin de la informacin y el contenido de lo que se quera informar. La escritura estableci el potencial requerido para conservar y difundir la verdadera literatura, ciencia y filosofa. La escritura permiti la divisin de la comunidad en simblica y en prctica; la simblica estaba constituida por aquellas personas que no tenan la capacidad para alfabetizarse y la prctica o inculta la que no tena losmediospara hacerlo.Con la aparicin de la imprenta la cobertura de la informacin se ampli y dividi a las personas en sistemas separados de comunicacin: los alfabetizados, pertenecientes a las clases alta y media que tenan acceso a la educacin y los analfabetos que no posean losmediospara la educacin los cuales no podan leer ni entender lo que escriban los letrados. Las sociedades feudales cimentadas en lealtades cara a cara y en juramentos orales cedieron el paso a las naciones- estado y a un nacionalismo basado en la informacin impresa difundida con la ideologa y conveniencia de quienes detentaban el poder y manejaban losmediosdecomunicacin. En la direccin de estas naciones estado tuvieron cabida los letrados importantes de los campos poltico, econmico, religioso y militar siempre y cuando fueran afectos y sometidos a las normas impuestas.El tercer perodo, denominado como el de la electrnica, comienza a fines del siglo XIX con el impulso hacia la alfabetizacin y conquista universal de quienes posean el poder econmico y el dominio de losmediosdecomunicacinelctricos como el telgrafo, el telfono los cuales anunciaban la presencia de la radio y la televisin. El empleo de lacomunicacinelectrnica empieza a tener su mpetu dramtico y visible en lacultura, en la sociedad, en la economa y en la poltica desde comienzos del siglo XX. Con el poder de estosmediosdecomunicaciny con la estrategia de conquista y unificacin de regiones se desarrollaron todos conflictos que se presentaron y dieron origen a los que hoy est viviendo la sociedad. En relacin con losmediosde comunicacinse dividieron los pases en desarrollados los que tenan el poder y losmediosdecomunicaciny los del tercer mundo o subdesarrollados los que no los tenan. Al finalizar el siglo XX aparece la computadora, lacomunicacinpor satlite y el concepto de la globalizacin que no es otra cosa que la conquista de los mercados de los pases desarrollados en los pases en sub-desarrollo y la imposicin susculturascon la anuencia de los poderosos de lascomunicacioneslocales y de gobernantes.Si miramos hacia atrs, no hace mucho, losmediosdecomunicacindifundan nuestra msica, nuestra poesa, literatura y nuestra historia; hoy losmediosdecomunicacin, en manos de los poderosos y gobernantes, defienden ms sus intereses econmicos que los intereses nacionales y permiten la penetracin abierta deculturasajenas y el exterminio paulatino de nuestro idioma, de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones y valores. Losmediosmasivos decomunicacinpermanecen silentes viendo pasar los escombros de nuestraculturay de nuestra nacionalidad mientras permiten el accionar de muchos periodistas que desprestigian permanentemente al pas y fomentan la apologa del delito. Hoy las grandes editoriales apoyan nicamente a quienes apoyan estas estrategias de conquista y en muchos casos a quienes fomentan la anti-culturade nuestros pases para poder hacernos ver ante el mundo como unos brbaros.Losmediosdecomunicaciny la globalizacin no son malos si los pases poderosos respetan, la economa, tejido social, lacultura de los pases pequeos y facilitan losmediospara educar al pueblo y fomentar el desarrollo."Un pueblo ignorante es un pueblo brbaro que permite su manipulacin poltica y su exterminiocultural"