5
INFOCAME Boletín Informativo Edición Año 14 Nº 158. Agosto 2012 Los avances tecnológicos modifican nuestro modo de comunicarnos y el sentido de la propia comunicación. Es imprescindible tomar ventaja de estos cambios para incrementar el impacto de nuestra comunicación y atinar en su gestión. Son muchos los que desde hace tiempo declaran que la comunicación está en constante cambio, pero no todos coinciden a la hora de señalar el verdadero sentido en que lo hace. No sólo se trata del modelo de negocio de los medios de comunicación, ni de los cambios en los hábitos de consumo de los distintos canales o de las posibilidades de convergencia de los mismos… La dinámica propia de las nuevas tecnologías impulsa a la comunicación hacia una lógica distinta. Las redes sociales, la cara más visible de esta revolución, y otras aplicaciones tecnológicas comunicativas, son algo más que nuevas plataformas en las que podemos comunicar. Como señalaba Benedicto XVI en su mensaje con motivo de las XLV Jornadas de las Comunicaciones Sociales: «Las nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación misma». Para algunos, este cambio conduce irremisiblemente hacia la deshumanización de las relaciones personales, donde la comunicación se constituye como materia prima fundamental; para otros, estos nuevos medios permitirán el regreso a la esencia personal de la comunicación. En lo que todos coinciden es en las consecuencias que tales cambios suponen al plantear y gestionar las estrategias de comunicación. En ese contexto los errores en la comunicación adquieren matices nuevos. Es preciso replantearse viejas costumbres para aprovechar los cambios e incrementar el impacto de nuestra comunicación y así evitar cometer errores o no acertar con su gestión. No pretendo proporcionar una lista de recetas, sino una serie de principios a considerar. A nuevas reglas, nuevos errores y formas de gestión. Regla I. INTERNET NO ES UN LUGAR O UN MEDIO DE COMUNICACIÓN Todavía son muchos los que identifican internet con un lugar poco real (virtual), en el que habita un tipo de personas singular (tradicionalmente conocidos como frikys). De ahí que se minusvalore lo que ocurre en internet, preocupados únicamente de si eso podria dar el salto al mundo real. Internet no es un mundo paralelo y por ello menos importante que el mundo «real», las cosas no «están» en internet, como no «están» en el teléfono. La red es sólo el canal que permite la conversación, su difusión e impacto dependerá de la importancia o el interés del contenido. REGLAS SOBRE COMUNICACIÓN Y SUS CAMBIOS 5 ( Parte I )

Infocame Nro 158

  • Upload
    came

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletin Informativo CAME Nro 158

Citation preview

Page 1: Infocame Nro 158

INFOCAME

INFOCAME Boletín Informativo

Edición Año 14 Nº 158. Agosto 2012

Los avances tecnológicos modifican nuestro modo de comunicarnos y el sentido

de la propia comunicación. Es imprescindible tomar ventaja de estos cambios

para incrementar el impacto de nuestra comunicación y atinar en su gestión.

Son muchos los que desde hace tiempo declaran que la comunicación está en constante cambio, pero

no todos coinciden a la hora de señalar el verdadero sentido en que lo hace. No sólo se trata del

modelo de negocio de los medios de comunicación, ni de los cambios en los hábitos de consumo de

los distintos canales o de las posibilidades de convergencia de los mismos… La dinámica propia de las

nuevas tecnologías impulsa a la comunicación hacia una lógica distinta.

Las redes sociales, la cara más visible de esta revolución, y otras aplicaciones tecnológicas

comunicativas, son algo más que nuevas plataformas en las que podemos comunicar. Como señalaba

Benedicto XVI en su mensaje con motivo de las XLV Jornadas de las Comunicaciones Sociales: «Las

nuevas tecnologías no modifican sólo el modo de comunicar, sino la comunicación misma».

Para algunos, este cambio conduce irremisiblemente hacia la deshumanización de las relaciones

personales, donde la comunicación se constituye como materia prima fundamental; para otros, estos

nuevos medios permitirán el regreso a la esencia personal de la comunicación. En lo que todos

coinciden es en las consecuencias que tales cambios suponen al plantear y gestionar las estrategias de

comunicación.

En ese contexto los errores en la comunicación adquieren matices nuevos. Es preciso replantearse

viejas costumbres para aprovechar los cambios e incrementar el impacto de nuestra comunicación y

así evitar cometer errores o no acertar con su gestión. No pretendo proporcionar una lista de recetas,

sino una serie de principios a considerar. A nuevas reglas, nuevos errores y formas de gestión.

Regla I. INTERNET NO ES UN LUGAR O UN MEDIO DE COMUNICACIÓN

Todavía son muchos los que identifican internet con un lugar poco real (virtual), en el que habita un

tipo de personas singular (tradicionalmente conocidos como frikys). De ahí que se minusvalore lo que

ocurre en internet, preocupados únicamente de si eso podria dar el salto al mundo real.

Internet no es un mundo paralelo y por ello menos importante que el mundo «real», las cosas no

«están» en internet, como no «están» en el teléfono. La red es sólo el canal que permite la

conversación, su difusión e impacto dependerá de la importancia o el interés del contenido.

REGLAS SOBRE

COMUNICACIÓN

Y SUS CAMBIOS 5 ( Parte I )

Page 2: Infocame Nro 158

INFOCAME

Las facilidades para grabar, reproducir y publicar la información permiten que en la nueva

comunicación cualquier dato tenga altas probabilidades de hacerse público, y así debe plantearse,

asumiendo que hoy en día mantener un off the record se ha convertido en una misión casi imposible.

En mi experiencia, algunos de los errores más frecuentes consecuencia de desconocer este principio

son:

1. Lo que pasa en internet, se queda en internet.

Nada más lejos de la realidad. Lo que se dice o aparece allí, se pone al alcance de millones de personas

armadas con potentes buscadores, que todo lo encuentran, sin importar el sitio ni el momento dónde

apareció. Sobre todo si tenemos en cuenta que hoy internet se ha convertido en fuente primaria de

medios de comunicación y comunicadores.

2. La información que me afecta me pertenece.

En la nueva comunicación se pierde la propiedad de la información. Ya no podemos decidir qué

queremos difundir masivamente y qué no. Es impensable tratar de frenar la divulgación de datos que

nos afectan, aunque en ocasiones nos asistan razones legales. Por el contrario, cuando tratamos de

evitar la difusión de determinada información, generamos un efecto inverso por el que a mayor

oposición mayor eco y difusión. Es el conocido efecto Streisand.

3. Engañar.

Si se piensa que internet es un lugar, se olvida que se debe vivir de la misma manera online y offline,

pues realmente el mundo es el mismo. No es posible tratar de negar o eliminar cosas que han pasado

en internet. Todo deja huella, las declaraciones desafortunadas, las imágenes, y no se pueden alterar

pensando que nadie se dará cuenta.

4. Cambiar la realidad con un tweet.

Internet genera una especie de microclima propio, en ocasiones autorreferencial, que provoca la

tentación de construir un perfil paralelo a la realidad aprovechando la supuesta «virtualidad» del

medio. Es como si en la red se pudiera decorar la realidad y construir un mundo tan feliz como irreal.

Hoy es más fácil que nunca contrastar las palabras con los hechos y no se puede engañar a la realidad,

ni siquiera en internet.

Regla II. NO EXISTE EL OFF THE RECORD

Hoy en día cualquier persona es un medio de difusión masiva y puede llamar la atención de los

medios. Ya no hay momentos off en los que uno se relaja. Para cualquier persona con un mínimo

conocimiento público, es muy difícil proteger su privacidad; en un instante, cualquiera a tu alrededor

puede hacer públicas tus acciones. No hace falta que sea paparazzi, ni siquiera periodista, basta una

persona indiscreta con un celular y afán de notoriedad para poner en peligro la reputación del que

actúa «ahora que nadie nos ve».

La nueva comunicación desaconseja algunas actitudes:

Page 3: Infocame Nro 158

INFOCAME

1. Esconder los errores.

Las alfombras ya no están de moda. Durante mucho tiempo en comunicación estratégica se pensó en

ellas como el mejor aliado; cuando pasaba algo malo se escondía bajo el tapete y se cruzaban los

dedos para que no se saliera de ahí. Hoy tratar de encubrir los errores como estrategia de

comunicación es asumir un riesgo con pocas probabilidades de éxito. Tenemos todas las posibilidades

de que esa información se dé a conocer, y, que a los problemas de falta de planificación, tengamos que

añadir las sospechas generadas por nuestra intención de ocultarlos y nuestra incapacidad para

afrontarlo.

La transparencia debe ser el principio para construir cualquier estrategia de comunicación. Hoy más

que nunca se hace realidad la advertencia bíblica: «No hay nada oculto que no se vaya a conocer en los

tejados» (Mt. 4, 22). Todas nuestras acciones deberán realizarse como si en cualquier momento

pudieran hacerse públicas, sin pensar que hay correos «en confianza» o conversaciones privadas.

2. Pensar que existe alguna opinión personal.

En la nueva comunicación no hay lugar para ella, pues lo que se escribe en las redes sociales es

público y así se tratará, fuera cual fuera nuestra intención. No sirve de nada intentar distinguir perfiles

personales y profesionales, o momentos serios y de asueto, la persona humana es una, y todo lo que

haga en internet se le adjudicará.

3. Pensar que nadie nos ve.

Hoy es muy fácil convertirse en altavoz o difusor de información en tiempo real, cualquiera puede

retuitear, compartir, reenviar, etcétera. Uno puede sacar a pasear al periodista que lleva dentro,

provocando que, cuando la información resulta relevante, la red ejerza su función multiplicadora que

suele generar una reacción en el público. De esta manera un comportamiento, por intrascendente o

secreto que nos parezca, puede hacerse público y alcanzar gran repercusión.

Autor: Rafael Rubio

Artículo tomado de la revista Istmo - Liderazgo con valores

Ejemplar Nro. 320 May-Jun 2012

Page 4: Infocame Nro 158

INFOCAME

Programa: Cómo conducir el Cambio

Cultural en INVITA

INVITA

El 13 de agosto se clausuró el Programa

Cómo conducir el Cambio Cultural en

INVITA dirigido a jefes.

Programa Desarrollo de Competencias de

Dirección y Desarrollo Personal

REP

El día 1 de agosto en CAME se inició al

Módulo II del PROGRAMA

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

DE DIRECCIÓN Y DESARROLLO

PERSONAL, que está dirigido a jóvenes

talentos de la empresa RED DE

ENERGIA DEL PERU - REP.

Taller: Hacia una Cultura de Servicio Fuerza

de Ventas Invita - Grupo 2

INVITA

El 9 de agosto se inauguró el Taller Hacia

una Cultura de Servicio Fuerza de

Ventas(Grupo 2) dirigido a colaboradores

de INVITA

ACTIVIDADES CAME

Page 5: Infocame Nro 158

INFOCAME

Suscríbete a nuestro Boletín Informativo

www.came.edu.pe

ACTIVIDADES CAME

Estimado egresado, profesor y director de programa, si desease publicar alguna

noticia o información que usted considere de interés para difundirla en el INFOCAME,

sírvase comunicarnos al e–mail: [email protected], con el Sr. Gary Espinoza.

Jr. Costa Rica 157, Jesús María, Lima 11, Perú | Telf. (511) 461-6050 463-7951 463-6754 Fax (511) 463-7806

R.M. 0378_94_ED 21 de abril de 1994

Taller: Servicio Superior al Cliente

SAVAR

El 11 de agosto se inauguró el el Taller

Servicio Superior al Cliente dirigido a

colaboradores de SAVAR