109
INFOCOP INFOCOP INFOCOP Nº 42. Marzo - Mayo 2009 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España C ONSEJO G ENERAL DE C OLEGIOS O FICIALES DE P SICOLOGOS ¿Qué es ser feliz y cómo puedo lograrlo? Entrevista a E.G. Fernández-Abascal Atención psicológica gratuita en las oficinas de empleo del Reino Unido Nueva guía para la prevención del consumo de cannabis en población vulnerable ¿Es real o ilusorio el crecimiento personal como consecuencia de afrontar un cáncer? NÚMERO 42. Marzo - Mayo 2009 Expertos reclaman un nuevo modelo asistencial con presencia de psicólogos en Atención Primaria

Infocop Mayo 2009

Embed Size (px)

DESCRIPTION

m

Citation preview

Page 1: Infocop Mayo 2009

I N F O C O PI N F O C O P

INFOCOP Nº 42. Marzo - Mayo 2009 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. España

C O N S E J O G E N E R A L D E C O L E G I O S O F I C I A L E S D E P S I C O L O G O S

¿Qué es ser feliz y cómo puedolograrlo?Entrevista a E.G. Fernández-Abascal

Atención psicológica gratuita enlas oficinas de empleo del ReinoUnido

Nueva guía para la prevencióndel consumo de cannabis enpoblación vulnerable

¿Es real o ilusorio el crecimientopersonal como consecuencia deafrontar un cáncer?

N Ú M E R O 4 2 . M a r z o - M a y o 2 0 0 9

Expertos reclaman un nuevomodelo asistencial con presenciade psicólogos en AtenciónPrimaria

Page 2: Infocop Mayo 2009

SumarioI N F O C O P

INFOCOP 1

4.Guías de Práctica

Clínica, ¿realmente

“prácticas”?

11.Valoración de la GPC

sobre el Manejo de la

Depresión Mayor en el

Adulto

14.Una guía debe recoger

la mejor evidencia, sin

voluntarismos y sin sesgos -

Entrevista

20.Valoración de la GPC

para el Manejo de Pacientes

con Trastorno de Ansiedad

en Atención Primaria

29.Da la sensación que

creen que es más fácil aplicar

tratamientos psicológicos que

farmacológicos - Entrevista

33.Valoración de la GPC

sobre Cuidados Paliatiavos

39.Expertos reclaman un

nuevo modelo asistencial con

presencia de psicólogos en

Atención Primaria

41.El Parlamento

Europeo se compromete a

priorizar la Salud Mental

43.Hablando con los

fundadores de la Psicología

contemporánea española -

Entrevista

51.¿Qué es ser feliz y

cómo puedo lograrlo?

Entrevista a E.G. Fernández-

Abascal

56.Atención psicológica

gratuita en las oficinas de

empleo del Reino Unido

67.¿Es real o ilusorio el

crecimiento personal como

consecuencia de afrontar un

cáncer?

69.¿Cómo controlar la

presión arterial?: la Clínica

Universitaria de Psicología

de la UCM ofrece tratamiento

psicológico gratuito para la

hipertensión

72.Fernando Chacón

comparece en el Senado:

por una atención

psicológica de calidad

73.Nueva guía para la

prevención del consumo de

cannabis en población

vulnerable

75.Noticias de los

Colegios

108.Reseñas de libros

de actualidad

En Portada

Libros

Colegios Autonómicos

Actualidad Investigación

Es Noticia

El Consejo Informa

Universidades

Page 3: Infocop Mayo 2009

nmersos como estamos en una crisiseconómica y social de considerablesproporciones, los psicólogos nos

preguntamos cómo nos puede afectar pro-fesionalmente, ya que en lo personal es evi-dente que nos golpea como a los demás, yen qué medida podemos contribuir a paliarsus efectos más nocivos.La contestación a esas preguntas no es fá-cil. Nuestra profesión no tiene remediospara reducir o acabar con las crisis globa-les de esta naturaleza. Se dice que granparte del problema actual es de carácterpsicológico, y que el problema financierode fondo tiene más de exceso de confianza,antes, y de crisis de confianza, ahora, quede verdadera quiebra del sistema producti-vo y de creación de riqueza. Cualquieraque sea la razón de fondo, y ahí los exper-tos tienen mucho que investigar y decir, re-sulta un hecho que la crisis es un productodel comportamiento de las personas en elmercado, entre otras variables importan-tes, y que sus efectos nocivos repercutensobre la salud y el bienestar de esas mis-mas personas. Estos son asuntos de graninterés para los psicólogos.Si empezamos por lo que “produce” la cri-sis de confianza de las personas, resultaevidente que la respuesta no puede ser sim-ple. Es seguro que hay circunstancias obje-tivas de tipo económico o político que handisparado la alarma social y han generadola espiral de desconfianza. Sin embargo, yesto tiene más enjundia psicológica, no de-bemos olvidar que la crisis no debe ser tra-tada sólo como un efecto, sino que tambiéntiene una acción “causal” o “motivadora”de la desconfianza general. Como en casitodo lo que afecta a la conducta humana,la causalidad no es lineal. La presencia dela propia crisis genera un comportamiento

defensivo (se compra menos, se endeudauno menos, se emprende menos) que am-plifica los recelos y deteriora aún más eltejido económico. El efecto en el comporta-miento de las personas de los fenómenosobjetivos, se convierte, a su vez, en causaque estimula y acelera la crisis económica.¿Cómo podemos ayudar a hacer frente aesta situación?En un reciente editorial, el presidente de laAPA propugnaba tres vías: 1) Enseñar a lagente a manejar la incertidumbre, 2) Con-trarrestar los mensajes negativos (destruc-tivos) de los medios, y 3) Desarrollar eloptimismo a través de la aplicación de laPsicología Positiva. No sé en qué medidalos psicólogos españoles, sean profesiona-les o académicos, podrían responder al de-safío de proponer los medios y losprocedimientos para que estas medidaspuedan pasar de la musa de la ciencia alteatro de la vida. Pero es evidente que laPsicología española no debería permane-cer al margen de una situación que noscompromete como ciudadanos y profesio-nales.En donde, sin embargo, las respuestas es-tán más claras es en la forma en la que po-demos ayudar a paliar las consecuenciasde la crisis económica y social actual. Losdatos son contundentes. Crece el paro demanera importante, disminuye la capaci-dad de gasto de las administraciones engasto social, y como consecuencia aumentael malestar. Ese malestar se traduce enmayor demanda de servicios sanitarios, en-tre otros de salud mental, en un contextode fuertes restricciones presupuestarias.Los psicólogos hemos venido diciendo, rei-teradamente, que la actual demanda deservicios psicológicos dentro del sistemasanitario no puede ser atendida de formaefectiva y eficiente por la actual dotaciónde personal. Y ésto lo decíamos cuando nose preveía una crisis como la actual. Aho-ra, es previsible, que las contradiccionesdel sistema acaben llevándolo a una situa-ción extrema. Más pacientes en SaludMental dentro de un modelo de gasto sani-tario muy decantado por el consumo far-macéutico, es una receta segura para quelas magras arcas de la Sanidad queden re-secas. Y lo más curioso es que este modelotampoco garantiza que los problemas esténen vías de solución, ni va a reducir el sufri-

miento y la discapacidad, como así lo ates-tiguan otros sistemas sanitarios que se es-tán encaminando hacia la vía de lareforma. Si las crisis ofrecen una oportuni-dad de oro para las reformas, este es elmomento de que se propongan solucionesnuevas y efectivas para problemas del Sis-tema Nacional de Salud conocidos.También, las situaciones de crisis son mo-mentos adecuados para retomar con másfuerza algunas aspiraciones latentes, quela desidia y la inercia mantienen en el ca-jón del olvido. La prevención siempre gozóde las mejores intenciones, pero de muy es-casos recursos. Señalada como eje de mu-chas políticas sanitarias, ha sido, enmuchas ocasiones, más una estrategia demarketing que una idea impulsora de medi-das que atajaran las causas de los proble-mas. Es conveniente recordar que no haynada tan eficiente como la prevención efec-tiva. Éste es un hecho que resulta conve-niente resaltar en un momento en que cadacéntimo que se gasta, debe mirarse con es-mero.Creo que ha llegado la hora de darle a laprevención la importancia que se merece.Debemos atajar, antes de que se produz-can, muchos de los trastornos que luegoconsumirán crecientes y costosos recursos.Problemas como el fracaso escolar, la dro-godependencia, los trastornos alimenta-rios, el comportamiento antisocial y otros,tienen su caldo de cultivo en la infancia yla adolescencia, y no están siendo adecua-damente atendidos por los servicios con losque está dotada nuestra enseñanza. ¿Porqué no se ponen los medios para que sepueda realizar una prevención de calidaden la escuela? ¿Por qué no se adoptan me-didas para reducir, de forma efectiva, laactual desatención de nuestros jóvenes enel campo de la salud mental?Un momento de crisis como el actual pue-de ser un buen momento para eliminar fal-sas barreras (Educación versus Sanidad) yapostar por políticas efectivas que benefi-cien a los ciudadanos y mejoren su calidadde vida y su bienestar. A buen seguro, esomejorará su confianza y contribuirá a reducir la crisis. ¿No es eso lo que se pretende?

Francisco Santolaya OchandoPresidente Consejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogos

I

EDITORIAL

2 INFOCOP

Page 4: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 3

EN PORTADA

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

BASADAS EN LA EVIDENCIA

AÍDA DE VICENTE, INÉS MAGÁN Y SILVIA BERDULLAS

La mayoría de los países de nuestro entorno, en unintento por mejorar la calidad de la atención sani-taria, han puesto a disposición de los profesionales

y de los pacientes herramientas de apoyo que faciliten latoma de decisiones clínicas. Así han surgido las Guías dePráctica Clínica (GPC), donde se recogen las principalesrecomendaciones acerca del tratamiento de diferentes en-fermedades, basadas en la evidencia científica y que en Es-paña han sido recientemente publicadas por el Ministeriode Sanidad.

Con el objetivo de ofrecer a todos los psicólogos interesa-dos un análisis crítico de estas herramientas que el Minis-terio acaba de dar a conocer, Infocopdedica la sección deEn Portadaal análisis de la GPC de la Depresión Mayoren el Adulto, la GPC de los Trastornos de Ansiedad enAtención Primaria y la GPC de Cuidados Paliativos.

Para ello contamos, en primer lugar, con José ManuelGarcía Montes, profesor de la Universidad de Almería, yCarmelo Vázquez, Catedrático de Psicopatología de laFacultad de Psicología de la Universidad Complutense deMadrid (UCM), que nos ofrecerán su opinión respecto a laGPC para el Manejo de la Depresión Mayor en el adulto.Seguidamente, Antonio Capafons, profesor titular de laFacultad de Psicología de la Universidad de Valencia yAntonio Cano Vindel, Presidente de la Sociedad Españo-la para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés, abordarán elcontenido e implicaciones de la GPC para el Manejo dePacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Prima-ria. En tercer lugar, Mª Eugenia Olivares, del HospitalClínico San Carlos (Madrid) y Javier Barbero, del Hospi-tal Universitario de La Paz (Madrid), analizarán la GPC deCuidados Paliativos.

Page 5: Infocop Mayo 2009

La investigación y la difusión de lainformación han evolucionado enlas últimas décadas hacia una

proliferación de datos epidemiológicos,ensayos clínicos, estudios experimenta-les y variedad de tratamientos, que hanhecho prácticamente imposible que unprofesional de cualquier especialidadsanitaria pueda conocer en profundidadlos últimos avances científicos.

Desde que se inició la metodología ba-sada en la evidencia (Evidence BasedMedicine,o Medicina Basada en lasPruebas), cuya finalidad es asegurar queel conocimiento científico se respaldeen estudios controlados de calidad, di-versas organizaciones e institucionespúblicas y privadas han desarrollado ba-ses de datos que permiten conocer losúltimos avances de una manera actuali-zada y rápida. Tal es el caso deinstitutos como The Cochrane Colla-boration (http://www.cochrane.org) oUpToDate (http://www.uptodate.com),ampliamente reconocidos en el mundocientífico.

En un intento de acercar los nuevosavances científicos a la realidad de lapráctica diaria, han comenzado a desa-rrollarse también guías clínicas sobrelas principales enfermedades y patolo-gías, donde se recogen recomendacio-nes y pautas consensuadas de actuaciónfrente a las mismas. Aunque histórica-mente la mayoría de estas guías se hanelaborado basándose en opiniones deexpertos o en el consenso entre diferen-tes profesionales, existe un creciente in-terés en usar métodos explícitos para

desarrollar guías basadas en la eviden-cia científica. El objetivo principal deestos manuales es recopilar las mejoresevidencias científicas, de tal maneraque permitan a los profesionales tomarlas decisiones más acertadas en lo querespecta al tratamiento que se ofrece alos distintos pacientes. Algunos orga-nismos, como el Instituto Nacional pa-ra la Excelencia Clínica del ReinoUnido (Nacional Institute for ClinicalExcellence, NICE) o la Red EscocesaIntercolegiada sobre Guías de Prácti-ca Clínica (Scottish IntercollegiateGuidelines Network, SIGN) son puntosde referencia internacionales en el desa-rrollo de estas guías de práctica clínicabasadas en la evidencia.

En España, en el año 2003, el ConsejoInterterritorial del Sistema Nacional deSalud (SNS) creó el Proyecto GuíaSa-lud con el objetivo de mejorar la toma

de decisiones clínicas basadas en la evi-dencia científica, a través de actividadesde formación y de la configuración deun registro de Guías de Práctica Clínica(GPC). Desde entonces, el Ministeriode Sanidad y Consumo ha promovido laelaboración de guías específicas para eltratamiento de diversas enfermedades,difundiéndolas a través de Internet parafacilitar su acceso a todos los profesio-nales y pacientes (más información en:http://www.guiasalud.es/egpc/).

Posteriormente, en el año 2006, estalínea estratégica se afianzó a través deun Programa de elaboración de guías depráctica clínica basadas en la evidenciacientífica del Plan de Calidadpara elSistema Nacional de Salud (SNS). En elmarco de este Programa se establecióun convenio de colaboración entre elMinisterio de Sanidad y Consumo, através de la Agencia de Calidad delSNS y una serie de Agencias y Unida-des de Evaluación de Tecnologías Sani-tarias, donde se acordó definir unametodología común para la elaboraciónde las GPC (a través de un mismo ma-nual metodológico) y se solicitó la ela-boración de un conjunto de GPC adiferentes agencias y grupos expertosen patologías prevalentes en nuestro país. La creación de estas GPC, a dife-rencia de las anteriormente difundidaspor el Ministerio de Sanidad, se basa enuna metodología más rigurosa de selec-ción de la información y de clasifica-ción de las recomendaciones en funciónde su grado de respaldo en estudioscientíficos controlados.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA,

¿REALMENTE “PRÁCTICAS”?

Redacción de Infocop

4 INFOCOP

EN PORTADA

Page 6: Infocop Mayo 2009

Como resultado de esta línea estratégi-ca iniciada en el año 2006, el pasado 27de noviembre de 2008 se presentaron enMadrid las primeras guías de salud ba-sadas en una metodología sistemática,entre las que se encuentran la GPC so-bre el Manejo de la Depresión Mayoren el Adulto, la GPC sobre Diabetes ti-po 2, la GPC sobre Cuidados Paliativos,la GPC sobre el tratamiento de Cáncerde Próstata y la GPC para el Manejo dePacientes con Trastornos de Ansiedaden Atención Primaria.

Durante los próximos meses, el Minis-terio espera publicar más guías, sobretemas como la obesidad infantojuvenil,el trastorno por déficit de atención e hi-peractividad, la diabetes, el ictus enAtención Primaria, los trastornos del es-pectro autista en Atención Primaria, elinsomnio en Atención Primaria, la de-presión mayor en niños y adolescentesy las intervenciones psicosociales en eltrastorno mental grave, entre otros.

José Martínez Olmos, Secretario Ge-neral de Sanidad del Ministerio de Sani-dad y Consumo, participó en el acto depresentación de estas GPC en el marcode la Jornada Apoyo a la toma de deci-siones basadas en la evidencia. En suintervención, Martínez Olmos señalóque uno de los principales desafíos del

Sistema Nacional de Salud es saber in-corporar con rapidez la innovación a lapráctica clínica, ya que de lo contrario“el sistema de salud se puede quedarobsoleto”.

En su discurso inaugural, el SecretarioGeneral manifestó que el SNS españolse encuentra a la cabeza de Europa enmateria de salud con los menores índi-ces de mortalidad y morbilidad. No obs-tante, no mencionó los recientesinformes de la OMS (Proyecto Atlas-2005; Policies and practices for mentalhealth in Europe-meeting the challen-ges, 2008) y de la Asociación Españolade Neuropsiquiatría (Observatorio desalud mental: análisis de los recursosde salud mental en España, 2005), en loque respecta a la atención en salud men-tal, que sitúan a España en la cola de lospaíses europeos, como demuestra el es-caso número de profesionales destina-dos a la atención de la enfermedadmental, a pesar de que los trastornosmentales constituyen, en su conjunto, elproblema de salud más extendido enEuropa.

Así mismo, de acuerdo al Euro Health Consumer Index-2008, Españaha empeorado su posición respecto alaño pasado en el mismo estudio, y ac-tualmente ha sido superada en indicado-

I N F O C O PN Ú M E R O 4 2 . 2 0 0 9

M a r z o - M a y o

EditaConsejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogos. España

DirectorJosé Ramón Fernández Hermida.

RedacciónSilvia Berdullas.Aída de Vicente.

Inés Magán.

DiseñoCristina García y Juan Antonio Pez.

Administración, maquetación ypublicidad

Juan Antonio Pez Martínez.

C/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª PlantaTels.: 91 444 90 20Fax: 91 309 56 15

28006 Madrid - España.E-mail: [email protected]

ImpresiónIntigraf S.L.

C/ Cormoranes, 14. PoligonoIndustrial La Estación 28320 Pinto Madrid

M-12764-2004 • ISSN 1138-364X

Los editores no se hacenresponsables de las opiniones

vertidas en los artículospublicados.

I N F O C O Pse puede leer en la

página WEB del Consejo General de Colegios

Oficiales de Psicólogoshttp://www.cop.es

5INFOCOP

Page 7: Infocop Mayo 2009

res de calidad en atención sanitaria porpaíses nuevos en la comunidad europea,como son la República Checa y Hun-gría. De acuerdo a este estudio, Españaha obtenido la posición 18 (de un totalde 31 países analizados), con tan sólo639 puntos de los 1.000 puntos posi-bles. Una de las razones de tan baja ca-lificación se encuentra en el problemade las listas de espera y de la falta depersonal, lo que pone de manifiestonuevamente que la estructura de la sani-dad pública española es insuficiente pa-ra atender la demanda, lo que a su vez,supone graves implicaciones para lacalidad de la atención a los pacientes.

Otras críticas más recientes que ha re-cibido el sistema sanitario público espa-ñol han puesto de manifiesto latendencia a recetar fármacos de maneraabusiva (a pesar de sus efectos secunda-rios, de su dudosa eficacia para el trata-miento de algunas dolencias y delelevado coste económico que suponen),así como las enormes carencias de losfacultativos de Atención Primaria paradetectar y tratar adecuadamente los pro-blemas de salud mental. Así se ha refle-jado en el reciente estudio tituladoCaracterísticas, Efectos y Resultados delos Diagnósticos y Prescripciones enSalud Mental, Atención Primaria e In-capacidad Laboral Temporal, financia-do por la Secretaría de Estado para laSeguridad Social del Ministerio de Tra-bajo y coordinado por el psicólogo San-tiago Mario Araña Suárez.

Por otro lado, el enorme protagonismoque han alcanzado los tratamientos psi-cológicos para el abordaje de determi-nadas enfermedades (sobre todo,depresión y ansiedad), contrasta con laescasa participación de psicólogos en laelaboración de las guías presentadas enesta jornada, así como la invisibilidad

de los profesionales de la Psicología enel sistema sanitario español. Prueba deello es que los psicólogos fueron exclui-dos de las profesiones sanitarias regula-das y todavía hoy en día se estáluchando por el reconocimiento de laPsicología como profesión sanitaria ennuestro país, mientras que en Europa yen el resto del mundo esta condición esampliamente reconocida.

Martínez Olmos señaló que el presu-puesto que se destina para el sistema sa-nitario español supone el 6% del P.I.B.(63 millones de euros), lo que sitúa aEspaña dos puntos y medio por debajode la media europea. Además apuntóque, especialmente en estos momentosde crisis económica, se deben realizaresfuerzos por “gastar mejor” e invertiren tratamientos y tecnologías diagnósti-cas más eficaces. Tal y como establecennumerosos estudios, así como el NICE,los tratamientos psicológicos son unaalternativa más eficaz y barata que losantidepresivos para el tratamiento de ladepresión (conclusión a la que ha llega-do también el grupo de expertos que ha

P U B L I C I D A D

6 INFOCOP

EN PORTADA

Page 8: Infocop Mayo 2009

elaborado la GPC sobre tratamiento dela depresión en adultos o sobre los tras-tornos de ansiedad). A este respecto, ca-be preguntarse si ese esfuerzo por“gastar mejor” en tratamientos que handemostrado su eficacia, se va a conver-tir en una realidad para el caso de la de-presión y la ansiedad. Para aplicar estecriterio sería preciso incorporar perso-nal especializado en la implementaciónde terapias psicológicas (es decir, profe-sionales de la Psicología que han recibi-do, al menos, 5 años de formaciónespecífica para ello), así como poderdisponer de tiempo y espacio para lapuesta en marcha de estos programas,ya que de lo contrario estaremos cayen-do en un problema serio de demagogia.Otros países, como el Reino Unido, yahan iniciado esta reforma en su sistemasanitario a la luz de la evidencia cientí-fica, incorporando a más de 3.600 psi-cólogos en los servicios de AtenciónPrimaria en un plazo de menos de 3años, para cubrir esta demanda asisten-cial y con calidad (se trata del denominado Improving Access to Psychological Therapies Programme).

Como es sabido, la calidad asistencialestá, en gran medida, ligada a las innu-merables decisiones clínicas que se pro-ducen a diario. Para que estasdecisiones sean eficientes, adecuadas yseguras, los profesionales necesitan he-rramientas de apoyo y las administra-ciones sanitarias deben promover lautilización de estas herramientas deriva-das del conocimiento científico.

Sin embargo, además de proveer dedichas herramientas, las administracio-nes deben proporcionar los recursosmateriales y humanos necesarios parallevarlas a la práctica, garantizando lacalidad de la asistencia. De nada sirve,por ejemplo, que la revisión de la evi-

dencia científica señale que los trata-mientos psicológicos son más eficacesque los fármacos para el tratamiento delos problemas de ansiedad en AtenciónPrimaria, si no se adoptan una serie demedidas para incorporar profesionalespreparados para su implementación. Enesta línea, el sistema sanitario públicoespañol presenta enormes carencias,que deberían ser subsanadas para poderalcanzar el objetivo marcado de incor-porar con rapidez la innovación a lapráctica clínica.

La importancia del cuidado de la saludde los ciudadanos y, más específica-mente, de la salud mental, tiene seriasrepercusiones que transcienden al ámbi-to personal o social. Tal y como han es-tablecido más de 450 expertos enprogreso económico de un total de 16países, en un informe publicado recien-temente en la revista Nature, denomina-do “The mental wealth of nations”, laúnica vía para el progreso económico ysocial de las naciones de cara a los pró-ximos años es asegurar la salud mentalde los ciudadanos.

Sin duda, la incorporación de GPC ba-sadas en la evidencia científica en nues-tro país supone un importante avancepara la mejora de la calidad de la aten-ción sanitaria. Estas herramientas apor-tan beneficios no sólo a losprofesionales de la salud, -facilitando laelección de las mejores decisiones diag-nósticas y terapéuticas-, sino, sobre todo, a los pacientes, al apoyar la incor-poración de tratamientos más eficaces yal asegurar la consistencia de los cuida-dos que se les prestan evitando que per-sonas con idénticos problemas recibantratamientos diferentes en función delfacultativo que les atiende, del centro desalud de referencia o de su lugar de re-sidencia. La accesibilidad de esta infor-

mación al público en general, permiteademás que los pacientes estén mejorinformados respecto a las posibilidadesde su tratamiento, lo que les posibilitatener un papel activo en la toma de de-cisiones sobre su cuidado. Pero además,las GPC tienen importantes beneficiospara los propios sistemas sanitarios, yaque al mejorar la eficacia de los cuida-dos optimizan los costes derivados delos sistemas de salud, reduciendo los dí-as de hospitalización, la prescripción defármacos inadecuados o el número devisitas al médico.

No obstante, cualquier profesional in-teresado en la actualización de su cono-cimiento que se acerque a lainformación que se ofrece en estos ma-nuales, debe hacerlo desde un punto devista crítico. Para facilitar esta labor, elequipo de Infocop ha decidido dedicarla sección de En Portadaal análisis yvaloración de tres de las ocho GPC queel Ministerio de Sanidad acaba de pu-blicar, en concreto, la GPC para el Ma-nejo de la Depresión Mayor en elAdulto, la GPC para el Manejo de Pa-cientes con Trastornos de Ansiedad enAtención Primaria y la GPC de

7INFOCOP

Page 9: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP8

Cuidados Paliativos. La depresión, lostrastornos de ansiedad y los cuidadospaliativos constituyen tres áreas de má-ximo interés para los profesionales de laPsicología del ámbito clínico, no sólopor el papel protagonista que tienen lostratamientos psicológicos en el abordajede estas condiciones, sino también porsu elevada prevalencia y por los costesque suponen hoy en día para los servi-cios de salud.

Gracias a la colaboración de distintosexpertos, tanto del área académica co-mo de la práctica clínica, se ofrece unarevisión y se profundiza en el contenidoe implicaciones que tienen las recomen-daciones que se ofrecen en dichos ma-nuales. Para ello, contamos con laparticipación, en primer lugar, de JoséManuel García Montes, profesor de laUniversidad de Almería, y CarmeloVázquez, Catedrático de Psicopatologíade la Facultad de Psicología de la Uni-versidad Complutense de Madrid

(UCM), que nos ofrecen su opinión res-

pecto a la GPC para el Manejo de la

Depresión Mayor en el adulto. Seguida-

mente, Antonio Capafons, profesor ti-

tular de la Facultad de Psicología de la

Universidad de Valencia y Antonio Ca-no Vindel, Catedrático de Psicología de

la UCM y Presidente de la SociedadEspañola para el Estudio de la Ansie-dad y el Estrés, abordarán el contenido

e implicaciones de la GPC para el

Manejo de Pacientes con Trastornos deAnsiedad en Atención Primaria. En ter-cer lugar, Mª Eugenia Olivares, psicó-loga clínica del Hospital Clínico SanCarlos de Madrid y Javier Barbero,psicólogo clínico en el servicio de He-matología del Hospital Universitario deLa Paz de Madrid, analizarán la GPC deCuidados Paliativos.

A través de este grupo de expertos,abordaremos cuestiones directas sobrela calidad de su contenido y su rigormetodológico. Pero también avanzare-mos un paso más allá en la reflexiónacerca de la aplicabilidad de sus reco-mendaciones, la indefinición de rolesrespecto al profesional encargado de laactuación profesional, la ausencia de lafigura del psicólogo, la escasa participa-ción de profesionales de la Psicología einstituciones psicológicas en su elabora-ción o la importancia otorgada a los tra-tamientos y terapias psicológicas para elmanejo de estas patologías.

Page 10: Infocop Mayo 2009

GRUPO ELABORADOR: Grupo de Trabajo

de la Agencia de Evaluación de Tecnologías

Sanitarias de Galicia (AVALIA-T).

EXTENSIÓN: 125 páginas en su versión

completa

Justificación: Tal y como se estableceen su apartado de Alcance y objetivos,“la elaboración de esta Guía de Prácti-ca Clínica sobre el Manejo de la De-presión en el Adulto se justifica por lademanda generada desde diferentesámbitos del sistema sanitario implica-dos en el abordaje de esta patología,tanto en el nivel asistencial como en elnivel de gestión de servicios, ante lamagnitud del problema tanto sanitariocomo social”.Alcance: Esta GPC se centra en el ma-nejo del trastorno depresivo mayor, ensus diferentes manifestaciones: depresiónleve, moderada o grave. No contemplarecomendaciones acerca de la depresiónen niños y adolescentes, el trastorno distí-mico o los trastornos bipolar y adaptati-vo. Destinatarios: Los principales destina-tarios a los que va dirigida la guía son“todos aquellos profesionales sanita-rios implicados en el manejo de la de-presión, así como pacientes ycuidadores”.Integrantes del equipo:En este caso,la Agencia de Evaluación de TecnologíasSanitarias de Galicia (Avalia-t) ha sidola encargada de la elaboración de estaGPC, y en el grupo de trabajo han participado 8 médicos (tres de ellos psi-quiatras), 2 psicólogos y 1 enfermera desalud mental. Como revisores externos

ha contado con la participación de 16personas más (11 médicos, 2 psicólogosy 3 enfermeros). Objetivos: Tal y como establece laGPC, los objetivos de este manual son:� Mejorar la atención sanitaria presta-

da a los pacientes con depresión enel ámbito de la atención primaria yhospitalaria.

� Ofrecer recomendaciones al profe-sional sanitario para la atención a pa-cientes con depresión.

� Desarrollar indicadores que puedanutilizarse para evaluar la práctica delos profesionales.

� Ayudar a los pacientes a tomar deci-siones informadas.

Contenido: La GPC sobre el Manejode la Depresión en el Adulto ha sidoelaborada en cuatro versiones diferen-tes: versión completa, versión resumida,información para pacientes y herra-mientas de consulta rápida.En su versión completa, el contenido de

la GPC sobre el Manejo de la Depresiónen el Adulto, es el que se recoge a con-tinuación:ÍNDICE DE LA GPC SOBRE DEPRESIÓN

� Presentación � Autoría y colaboraciones � Preguntas para responder � Resumen de las Recomendaciones 1. Introducción 2. Alcance y objetivos 3. Metodología 4. Definición y diagnóstico de la depre-

sión mayor 4.1. Definición 4.2. Diagnóstico 4.3. Factores de riesgo 4.4. Cribado de depresión 4.5. Riesgo de suicidio

5. Tratamiento farmacológico 5.1. Eficacia general 5.2. Eficacia comparativa de fármacos 5.3. Duración del tratamiento 5.4. Estrategias farmacológicas en la

depresión resistente 6. Psicoterapia

6.1. Terapia cognitivo-conductual (TCC) 6.2. La terapia interpersonal (TIP) 6.3. La terapia interpersonal (TIP)

7. Otros tratamientos 7.1. Terapia electro-convulsiva 7.2. Autoayuda guiada 7.3. Grupos de apoyo 7.4. Ejercicio físico 7.5. Acupuntura 7.6. Hierba de San Juan

8. Indicadores de calidad 9. Difusión e implementación 10. Recomendaciones de investigacio-

nes futuras � Anexos � Listado completo de tablas y figuras � Bibliografía

INFOCOP 9

FICHA TÉCNICA DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE

EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN MAYOR EN EL ADULTO

Page 11: Infocop Mayo 2009

La versión para pacientes y cuidadoresque ofrece la GPC se ha elaborado conun carácter eminentemente divulgativo,e incluye las siguientes secciones: ¿Quées la depresión?; ¿Qué causa la depre-sión?; Tipos de depresión; ¿Qué puedohacer si creo que tengo depresión?;¿Qué puede ofrecerme el sistema sani-tario si creo que tengo depresión?; ¿Có-mo se trata la depresión?; ¿Cómo puedoayudar a alguien con depresión?; y Másinformación (teléfonos y asociacionesde interés).Sistema de formulación de las recomendaciones:Para la formulacióny evaluación de las recomendaciones, laGPC sobre el Manejo de la Depresiónen el Adulto, al igual que las otras guíasque se han elaborado en el marco delProyecto GuiaSalud, se basa en el siste-ma SIGN (Scottish IntercollegiateGuidelines Networko Red Escocesa

Intercolegiada sobre Guías de Práctica

Clínica). Este método clasifica la cali-

dad de la evidencia científica y la fuer-

za de las recomendaciones,

estableciendo diferentes niveles de gra-

dación (de mayor a menor sustentación

científica) (ver Tabla 1).

Fuente: La GPC sobre el Manejo de la

Depresión en el Adulto, en sus diferen-

tes versiones, puede descargarse de ma-

nera gratuita en el siguiente enlace:

www.guiasalud.es/egpc/depresion/index.html

10 INFOCOP

EN PORTADA

NIVELES DE EVIDENCIA CIENTÍFICA

1 ++ Metaanálisis de alta calidad, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicosde alta calidad con muy poco riesgo de sesgo.

1+ Metaanálisis bien realizados, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicosbien realizados con poco riesgo de sesgos.

1- Metaanálisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos o ensayos clínicos con alto riesgode sesgos.

2++Revisiones sistemáticas de alta calidad de estudios de cohortes o de casos y controles.Estudios de cohortes o de casos y controles con riesgo muy bajo de sesgo y con altaprobabilidad de establecer una relación causal.

2+ Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y conuna moderada probabilidad de establecer una relación causal.

2- Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativode que la relación no sea causal.

3 Estudios no analíticos, como informes de casos y series de casos.

4 Opinión de expertos.

GRADOS DE RECOMENDACIÓN

AAl menos un metaanálisis, revisión sistemática o ensayo clínico clasificado como 1++ ydirectamente aplicable a la población diana de la guía; o un volumen de evidencia científicacompuesto por estudios clasificados como 1+ y con gran consistencia entre ellos.

BUn volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2 ++,directamente aplicable a la población diana de la guía y que demuestran gran consistenciaentre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 1 ++ ó 1+.

CUn volumen de evidencia científica compuesta por estudios clasificados como 2 +directamente aplicables a la población diana de la guía y que demuestran gran consistenciaentre ellos; o evidencia científica extrapolada desde estudios clasificados como 2 ++.

D Evidencia científica de nivel 3 ó 4; o evidencia científica extrapolada desde estudiosclasificados como 2+.

TABLA 1. Niveles de evidencia científica y grados de recomendación SIGNC/ CARTAGENA,129 - 28002 MADRIDTEL.: 91 564 42 94 - www.cede.ese-mail:[email protected]

MATERIALES✔ CARPETAS PIR CONTENIDOS DE CEDE✔ CARPETAS TEST COMENTADOS✔ CARPETA CON TODOS LOS EXÁME-

NES PIR DESDE 1993. Últimos comentados.✔ GUIA PIR DE PREPARACIÓN

CURSOS PRESENCIALES

POSIBILIDAD ELEGIR ENTRE DISTINTOSTIPOS DE CURSOS, SEGÚN EL:✔ INICIO : Enero, Marzo, Abril, Junio ✔ DURACIÓN de 7, 6, 5, y 4 Meses✔ GRUPOS de martes y jueves ó sábados

PUEDES DISPONER DE LAS CARPETASANTES DEL INICIO DE LOS CURSOS

VER CALENDARIO ENINTERNET

CURSOS A DISTANCIA

Dirigido a los que por su situación laboral o geográ-fica no puedan asistir a los cursos presenciales y de-sean preparar el P.I.R. con todas las garantías.✔ MATERIALES: Carpetas PIR de CEDE y

GUIA PIR.✔ TUTORÍAS: Para orientar, consultar y solu-

cionar las dudas surgidas a lo largo de la prepa-ración.

✔ Realización de EXÁMENES por Áreas.✔ Realización de SIMULACROS de Examen

PIR. Los mismos que los presenciales.

INFÓRMATE EN

http://pir.cede.esLa Web del psicólogo

LOS MEJORES RESULTADOSMAS DEL 65% DE LAS PLAZAS LASCONSIGUEN NUESTROS ALUMNOS

LA MEJOR, MÁS COMPLETA Y CONTRASTADAPREPARACIÓN A DISTANCIA Y PRESENCIAL

P U B L I C I D A D

Page 12: Infocop Mayo 2009

1Aspectos a destacar de esta guía:Un aspecto que habría que destacarde esta GPC es que no sólo analiza

la evidencia científica de los diferentesfármacos, sino que contempla una am-plitud de tratamientos. Así, además delos distintos abordajes farmacológicos ypsicológicos, se recogen las posiblesaportaciones de la terapia electrocon-vulsiva, la autoayuda guiada, los gruposde apoyo, el ejercicio físico, la acupun-tura o la “hierba de San Juan”. Igual-mente, es positivo que se hayanrevisado diversos ensayos clínicos alea-torios y estudios de meta-análisis aun-que, como es bien sabido, elmeta-análisis siempre tiende a sobrees-timar la eficacia de las intervenciones.Además, la “Información para pacien-tes”, que aparece en el Anexo 5 de laGuía, está bien elaborada y combinasencillez con rigor.

2. Aspectos a mejorar: Hay diversosaspectos que se podrían mejorar. Así,por lo que se refiere a su elaboraciónhubiera sido deseable, a mi juicio, quese incluyeran dentro del grupo de traba-jo profesionales que ejercieran su acti-vidad facultativa en otro ámbitogeográfico además del gallego. No seentiende cabalmente por qué razón seha dado un protagonismo tan importan-te a la “Axencia de Avaliación de Tec-noloxías Sanitarias de Galicia”. A esterespecto debe tenerse en cuenta que laGPC, como se dice en su presentación,se encuadra en el Plan de Calidadpara

el Sistema Nacional de Salud. El propó-sito de este Plan es “incrementar la co-hesión del Sistema Nacional de Salud yayudar a garantizar la máxima calidadde la atención sanitaria a todos los ciu-dadanos con independencia de su lugarde residencia”. En mi opinión el proce-dimiento de elaboración, centrado ex-clusivamente en profesionales queejercen su actividad en Galicia, va cla-ramente en contra de dicho objetivo decohesión e igualdad en el Sistema Na-cional de Salud. Por otra parte, aunqueparticipan como sociedades colaborado-ras, entre otras, la Sociedad Española deNeuropsiquiatría, la Sociedad Españolade Neurología o la Sociedad Españolade Psiquiatría no se ha contado, porejemplo, con la Sociedad Española dePsicología Clínica y de la Salud.

Por lo que atañe directamente al con-tenido, se echan en falta ciertos trabajosempíricos con datos críticos sobre la acción de la medicación antidepresivaen comparación con el placebo, comolos trabajos de Kirsch, Moore, Scobo-ria & Nicholson (2002) o los deKirsch & Sapirstein (1998).

De la misma forma, la GPC recomien-da los inhibidores selectivos de la re-captación de serotonina (ISRS) comofármacos de primera elección en el tra-tamiento de la depresión mayor, auncuando en ciertos meta-análisis se hanmostrado más eficaces los tricíclicos(Steffens, Kirshnan & Helms, 1997).Como reconoce la GPC, la principalventaja que tienen los ISRS sobre losantidepresivos tricíclicos es que los pri-meros son mejor tolerados que los se-gundos, al tener un menor número deefectos adversos y, por tanto, menos po-sibilidades de que se abandone el trata-miento. Justamente por ello no hubierasido descabellado que la guía hubieraprofundizado algo más sobre los efectossecundarios que tampoco faltan en losISRS. Así, por ejemplo, se podría habercomentado algo más que dicho tipo deantidepresivo son los que más altos ín-dices de disfunción sexual producen,afectando a una tasa de pacientes queoscila entre el 30% y el 60% (Gregorianet al., 2002), dependiendo del fármacoen concreto. Obviamente este tipo deproblemas no suelen aparecer si se apli-can tratamientos psicológicos que,

INFOCOP 11

VALORACIÓN DE LA GPC SOBRE EL MANEJO DE LA

DEPRESIÓN MAYOR EN EL ADULTO

JOSÉ MANUEL GARCÍA MONTES

Universidad de Almería

José Manuel García Montes

Page 13: Infocop Mayo 2009

cuando menos, son tan eficaces a largoplazo como los farmacológicos para eltratamiento de la depresión mayor.

3. Función del psicólogo y papel otor-gado a los tratamientos psicológicos:En general, según mi criterio, la funciónotorgada a los tratamientos psicológicoses bastante pobre. Así, por ejemplo, auncuando se recoge la conclusión del Na-tional Institute for Clinical Excelencesegún la cual la terapia cognitivo-con-ductual es tan efectiva como los fárma-cos antidepresivos en la reducción delos síntomas al final del tratamiento ycon un mantenimiento de los resultadossuperior al de los antidepresivos, noaparece expresamente recogida una re-comendación de aplicar dicha terapia encualquier tipo de depresión que tuvierala suficiente entidad; sino que, por elcontrario, se dice que “la terapia cogni-tivo-conductual debería ofrecerse a lospacientes con depresión moderada ograve que rechacen el tratamiento far-macológico o para quienes la evitaciónde efectos secundarios de los antidepre-sivos constituya una prioridad clínica oexpresen esa preferencia personal”(pág. 55). Por cierto que esta recomen-dación, la sexta, se contradice en partecon la anterior, la quinta, según la cual“En la depresión moderada puede reco-mendarse un tratamiento farmacológicoantidepresivo o bien una intervenciónpsicológica adecuada” (pág. 55).

¿Con qué nos quedamos entonces?¿Es que la terapia cognitivo-conductualno es una “intervención psicológicaadecuada”? Y si lo es, ¿qué debemoshacer en el caso de un paciente con de-presión moderada? ¿Le recomendamosya de entrada la terapia cognitivo-con-ductual o sólo se la ofrecemos si, infor-mado de los posibles efectos adversosde la medicación, rechaza el tratamiento

farmacológico? Parece que los autoresde la GPC no nos dejan muy clara su re-comendación a este respecto y, tal vez,en esta confusión salgan beneficiadoslos tratamientos farmacológicos frente alos psicológicos sin que existan razonesobjetivas para ello.

No deja de ser también curioso el quese recomiende que “las intervencionespsicológicas deberían ser proporciona-das por profesionales con experienciaen el manejo de la depresión y expertosen la terapia aplicada”. ¿Por qué no seha utilizado la palabra “psicólogos” o,dado que nos encontramos en el ámbitodel Sistema Nacional de Salud, “psicó-logos clínicos”? La recomendación pue-de generar un cierto punto deambigüedad que hubiera sido muy sen-cillo evitar.

Además, el Anexo 11, relativo a las“psicoterapias” es, a mi modo de ver,completamente innecesario. El citadoAnexo comienza con un párrafo que,como se puede comprobar, no ensalzaprecisamente el rigor y la bonanza delos tratamientos psicológicos:

“ En 1993, F. Guattari decía tex-tualmente: “Las prácticas psicotera-péuticas y sus formulaciones teóricasse hallan actualmente en un estadode dispersión casi total. Esta situa-ción no puede considerarse como unsigno de libertad, un estímulo a lainvención y a la creatividad, sinoque es la consecuencia del sectaris-mo que reina en este ámbito y deldesconocimiento, que en ocasionesalcanza extremos irritantes, acercade todo cuanto sucede en el interiorde cada uno de esos cotos cerra-dos.”Quince años después, esta cita no sólo

no ha perdido su vigencia, sino que po-dría decirse que esas palabras han re-sultado proféticas…” (pág. 104).

No se llega a vislumbrar cuál era laprofecía que hacía Guattari en 1993,pero lo que se puede profetizar fácil-mente es que el lector habrá entrado enun contexto en que lo que aparezca se-guidamente no será muy bien valorado.

En vez de este Anexo 11, hubiera sidointeresente que, por ejemplo, se trans-cribiera literalmente The DepressionReportelaborado por la London Schoolof Economics(2006) en que, sin profeti-zar nada, se recomienda la contrataciónde 5.000 nuevos psicólogos clínicos en7 años para abordar el problema de ladepresión y la ansiedad en el ReinoUnido y, al mismo tiempo, reducir cos-tes.

4. Algún otro comentario de interés:Tan sólo señalar que, el Anexo 5 de laGPC, relativo a la “Información parapacientes” es, a mi juicio, más adecua-do que el resto de la guía. Así, se indi-ca, por ejemplo, que el sistema sanitariopuede proporcionar a la persona con de-presión “información y apoyo” (pág.83). También se le dice al paciente que

12 INFOCOP

EN PORTADA

Page 14: Infocop Mayo 2009

“es importante que te sientas implicadoen cualquier decisión y que percibasque el profesional sanitario tiene encuenta tus preferencias” (pág. 83).

Para la depresión leve se señala que“ resultan eficaces la autoayuda y las te-rapias psicológicas” (pág. 84) y que“para la depresión moderada, las tera-pias psicológicas y los fármacos antide-presivos funcionan igual de bien” (pág.84). Además, según esta información“para la depresión grave, lo más reco-mendable son los fármacos combinadoscon terapia psicológica” (pág. 84).

En relación ya propiamente con las te-rapias psicológicas, cuando se le hablaal paciente se le dice que “en el sistemasanitario, pueden proporcionarte trata-mientos que han sido específicamentediseñados para personas con depresión,como la terapia cognitivo-conductual,la terapia interpersonal y la terapia depareja. La investigación ha demostradoque estas terapias resultan efectivas ypueden ayudar a reducir la apariciónde nuevos episodios en el futuro (recu-rrencia)” (pág. 85-86). Después de leer

lo que se decía de las psicoterapias en elAnexo 11, esperemos que no se traspa-pele este Anexo 5 y se vaya a entregarpor error el 11 al paciente.

Quizás los mayores problemas de esta“información para pacientes” vengancuando se trata la terapia farmacológica(pág. 86), ya que se dice a los usuariosque “tu médico puede informarte sobrelos efectos secundarios que son espera-bles con tu medicación”. En este puntohabría que hacer una restructuracióncognitiva a la inversa y cambiar los“puede” por los “tiene que”.

5. Valoración general:

SOBRE EL AUTOR

José Manuel García Montes es Licenciado y Doctor en Psicología por laUniversidad de Oviedo y Licenciado enDerecho por la UNED, además depsicólogo especialista en Psicologíaclínica. Actualmente trabaja en elDepartamento de personalidad, evaluacióny tratamientos psicológicos de laUniversidad de Almería, como profesorcontratado doctor. Ha publicado endiversas revistas internacionales deimpacto como Behaviour Research andTherapy, British Journal of ClinicalPsychology, Journal of Nervous andMental Disease o Personality andIndividual Differences. Es autor, junto aMarino Pérez Álvarez, del capítulo “Guíade tratamientos psicológicos eficaces parala depresión” en el libro “Guía detratamientos psicológicos eficaces”(Editorial Pirámide).

REFERENCIASGregorian, R.S., Golden, K.A., Bahce, A.,

Goodman, C., Kwong, W.J., & Khan, Z.M.(2002). Antidepressant-induced sexual dys-function. The Annals of Pharmacotherapy, 36(10), 1577-1589.

Kirsch, I., Moore, T.J., Scoboria, A., &Nicholls, S.S. (2002). The emperor’s newdrugs: An analysis of antidepressant medica-tion data submitted to the U.S. Food and DrugAdministration. Prevention & Treatment, 5,23. Disponible en: www.journals.apa.org/pre-vention/volume5/pre0050023a.html

Kirsch, I. & Sapirstein, G. (1998) Listening toprozac but hearing placebo: a meta-analysis ofantidepressant medication. Prevention &Treatment, 1, Artículo 0002a. Disponible en:http://journals.apa.org/pt/prevention/volu-me1/pre0010002a.html

London School of Economics (2006). The Depression Report. A New Deal for Depression and Anxiety Disorders.http://cepág.lse.ac.uk/textonly/research/men-talhealth/depression_report_layard.pdf

Steffens, D.C., Krishnan, K.R., & Helms, M.J.(1997). Are SSRIs better than TCAs? Com-parison of SSRIs and TCAs: a meta-analysis.Depression and Anxiety 6(1), 10–18.

13INFOCOP

MUY POBRE

POBRE REGULAR BUENOMUY

BUENO

Alcance y objetivos X

Participación de todos los grupos implicados X

Contenido X

Rigor metodológico X

Claridad y presentación X

Incorporación de innovaciones científicas X

Grado de aplicabilidad de las recomendaciones X

Consideración del punto de vista del paciente X

Consideración de las necesidades psicológicas del paciente

X

Grado de participación de profesionales de la Psicolo-gía en la elaboración de la guía

X

Participación del psicólogo en la implementación de laguía X

Valoración Global de la GPC X

Page 15: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP14

En esta primera sección, sobre laevaluación de la GPC sobre elManejo de la Depresión Mayor

en el Adulto, Infocopha querido contarcon la opinión de uno de los grandesexpertos en esta área: Carmelo Váz-quez. Carmelo Vázquez es catedráticode Psicopatología de la Facultad de Psi-cología de la Universidad Complutensede Madrid y ha participado como revi-sor externo en la elaboración de estaGPC. En esta entrevista analiza qué pa-pel juega y debe jugar la Psicología enel abordaje de la depresión, así comolas implicaciones de las recomendacio-nes recogidas en esta GPC.

ENTREVISTAInfocop: Según se señala en la GPC,

los profesionales que trabajan en elsistema sanitario se enfrentan a dosprincipales dificultades para el manejoadecuado de este problema: el infra-diagnóstico y la implementación detratamientos eficaces (ya que la evi-dencia muestra que el 38% de los pa-cientes con depresión no responden altratamiento farmacológico y el 54% delos pacientes no muestran remisión desíntomas). ¿Qué implicaciones tienenestos datos para la Psicología? ¿Quésoluciones pueden aportar los psicólo-gos a estos problemas?

Carmelo Vázquez: El infradiagnósti-co es un tema importante pero queigualmente ha de ser tratado con cautelapues podemos “psicopatologizar” o“psiquiatrizar” innecesariamente a las

personas. Este es un viejo debate que,en parte, se ha visto alentado por la vo-racidad de la industria farmacéutica ensu intento de ampliar y captar merca-dos, y la tan abrumadora como innece-saria medicalización de los problemaspsicológicos.

El mensaje que se nos suele dar es quehay un infradiagnóstico y, como corola-rio de esa afirmación, que son los médi-cos de AP quienes deben asumir esaresponsabilidad pues son el primer filtrodiagnóstico en el sistema de salud. Lacuestión que se deriva de esto es que silos médicos generalistas o de familiahan de tratar las depresiones, entonceslos instrumentos y formación con la quecuentan es muy limitada: básicamente,fármacos y escaso tiempo para tratar asus pacientes. Esto puede convertirse enun modelo perverso si no se introducen

otros mecanismos de actuación.El problema de la depresión no es tan-

to la eficacia de los tratamientos (seme-jante al finalizar la terapias comomuestran muchos metaanálisis), sino laefectividad en mejorar realmente la vidade la gente y prevenir recaídas. En estesentido, las revisiones de estudios efectuadas recientemente (por Paykel,por ejemplo), demuestran que las tera-pias psicológicas, y en especial las tera-pias cognitivo-conductuales, reducenrecaídas y recurrencias de la depresión.Es en este terreno en donde las terapiastendrán que dirimir finalmente sus pug-nas sobre la eficacia.

Por otro lado, muchos pacientes no sólo no responden bien a terapias (oabandonan tratamientos) sino que en unporcentaje alto de pacientes, que teóri-camente han “respondido al tratamien-to”, quedan lo que eufemísticamente sellama “síntomas residuales”. Bajo estetérmino se esconde gente que no acabade mejorar, que tiene vidas aún limita-das, y que no ha recuperado cosas tanesenciales para una buena vida como lailusión, la motivación, o la sensación deque uno crece vitalmente. La Psicologíatiene un papel de enorme importancia,pues lo que los pacientes desean, comoha demostrado un reciente estudio deZimmeman en el American Journal ofPsychiatry, no es tanto reducir síntomassino vivir mejor.

I.: A la luz de la evidencia científica,¿qué papel juegan actualmente la

UNA GUÍA DEBE RECOGER LA MEJOR EVIDENCIA,

SIN VOLUNTARISMOS Y SIN SESGOS

Entrevista a Carmelo Vázquez, Catedrático de Psicopatología UCM

Redacción de Infocop

Carmelo Vázquez

Page 16: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 15

Psicología y los tratamientos psicológi-cos en el manejo de la depresión?¿Considera que en la GPC han queda-do reflejadas estas cuestiones?

C.V.: La GPC es en realidad una guíaque surge a imagen de otras guías seme-jantes y tiene un énfasis grande, a mimodo de ver, en tratamientos farmaco-lógicos. Por eso es necesario contextua-lizar el significado y alcance de lamisma. En la guía, por ejemplo, se con-templan “tratamientos eficaces” pero no“técnicas eficaces”, sobre lo que haceno mucho efectuamos una revisión, nitampoco se incluyen nuevos tratamien-tos prometedores (p.ej.: mindfulnessoterapias de intervención positiva) querequieren aún muchos más ensayos con-trolados para poder determinar su ver-dadera utilidad.

Tampoco se hace una crítica seria(aunque no es ese su papel, probable-mente), al hecho de que el efecto place-bo tiene un peso muy grande en ladeterminación del efecto de los fárma-cos antidepresivos -recordemos el re-vuelo que causó el metaanálisis deIrving Kirsch en 2008, que incluso llegó a los medios de comunicación, de-mostrando que los inhibidores selecti-vos de recaptación de serotonina tienenun efecto no mucho mayor estadística-mente que los placebos-.

Es decir, el abanico y posibilidades deintervención son seguramente mayores,pero una guía, en mi opinión, no es niun manual ni un compendio exhaustivosino que, en el mejor de los casos, deberecoger la mejor evidencia comparadadisponible, sin voluntarismos y sin ses-gos de intereses profesionales aunque,naturalmente, es muy difícil zafarse deellos.

I.: La GPC sobre Manejo de la Depresión Mayor en el Adulto, se in-

cluye dentro de los objetivos del Plande Calidad para apoyar la toma de decisiones basadas en la evidenciacientífica en el Sistema Nacional deSalud. Para elaborar esta GPC se hacontado con la participación de unequipo multidisciplinar compuesto por médicos, enfermeros, psiquiatras, trabajadores sociales, etc. ¿Considera,no obstante, que en el equipo de elaboración de esta GPC están adecuadamente representados los profesionales de la Psicología?

C.V.: No sé si hay una representaciónadecuada. El problema de fondo es labaja participación de psicólogos en elSistema Nacional de Salud (SNS) y esono permite tener posiciones tan visiblesy relevantes como creemos que debería-mos tener. Pero es un paso importanteque en guías de esta naturaleza tenga-mos la máxima representación y que, almenos, se puedan corregir sesgos de calado. Recordemos que no es una guíade, o para, psicólogos. Se trata de unaguía de consensos sobre un modelo departida en el que los médicos tienen unaparticipación abrumadoramente mayori-taria en el diagnóstico y tratamiento deproblemas como la depresión. Esa es larealidad.

I.: Algunas de las anteriores GPCeditadas han sido criticadas por un es-caso rigor metodológico en la elabora-ción y por una deficiente aplicabilidadde las recomendaciones a la prácticaclínica. ¿Considera que esta nuevaguía subsana estas limitaciones?

C.V.: Desconozco esas críticas. Segu-ramente hay aspectos mejorables y, des-de luego, no se trata de un vademécumde terapias o técnicas eficaces disponi-bles. El panorama es, sin duda, muchomás complejo y rico. Pero se requierenmás ensayos clínicos controlados y másinvestigación sobre eficacia de trata-mientos para poder tener posiciones defuerza, avaladas por datos, que nos per-mitan una situación comparativamentemejor en la elaboración de futuros pro-tocolos de actuación. Y, sin duda, esta-mos preparados, como profesión, paraafrontar esa responsabilidad.

I.: A la hora de implementar las reco-mendaciones, sobre todo, los trata-mientos psicológicos, ¿se hancontemplado los posibles obstáculos onecesidades para su puesta en mar-cha? Desde su punto de vista, ¿las fun-ciones del psicólogo han quedado biendefinidas?

Page 17: Infocop Mayo 2009

C.V.: Insisto en que probablemente no es el objetivo de una guía como ésta. Una de las cuestiones que particularmente me preocupa, es que elsistema público debe ser ecuánime res-pecto a la información que se da a losciudadanos. Si hay tratamientos igual-mente eficaces, esto debe reconocerse.Hace unos quince años, se publicaronen EEUU las guías para el tratamientode la depresión en Atención Primaria(AHCPR: Depression in Primary CareGuidelines) y fueron fuertemente con-testadas por Ricardo Muñoz, SteveHollon, y otros relevantes psicólogos,en un conocido artículo en AmericanPsychologist, por no ofrecer en igual-dad de condiciones toda la informacióndisponible sobre la eficacia de las tera-pias psicológicas. Estaban cargados derazón pues se trataba de un organismooficial y no de un folleto de unos labo-ratorios.

Éste es un riesgo aún existente y nodel todo resuelto. Uno de mis empeñosen los textos de la guía ha sido poner demanifiesto que las terapias psicológicas(como la cognitiva y cognitivo-conduc-tual, fundamentalmente) han demostra-do reiteradamente ser al menos tanefectivas como las farmacológicas. Y,por cierto, uno de los sesgos iniciales dela guía, sutil pero perverso, era exponerimplícitamente que el tratamiento deelección es el farmacológico, por defec-to, y si el paciente no mejora, entoncesse puede recurrir a terapias psicológicasañadidas.

Creo que esto se fue corrigiendo en suredacción y al final mejoró sobre borra-dores previos. Puede que desde el puntode vista del funcionamiento real de losservicios de AP en España, y en la prác-tica totalidad de los países, esta prela-ción de lo farmacológico sobre lo

psicológico sea así. Pero no responde aevidencias científicas sino a situacionespuramente profesionales: si hubieseequipos de Psicología en Atención Pri-maria (AP), no habría razones para queéste fuese el protocolo por defecto. In-cluso hay datos, publicados en revistasde psiquiatría norteamericanas, por cier-to, que demuestran que la asistencia psi-cológica en AP es a medio y largo plazomás eficaz en términos económicos quela puramente farmacológica.

I.: La depresión es un problema de sa-lud que presenta una elevada prevalen-cia (10,5%). Además, la OMS estableceque para el año 2020 la depresión serála segunda causa de discapacidad en elmundo. Estos datos subrayan la necesi-dad de una atención adecuada y urgen-te de la depresión por parte de laadministración pública. ¿Considera queel abordaje de este problema cuenta conun soporte asistencial suficiente ennuestro país? ¿Qué mejoras serían ne-cesarias?

C.V.: Me parece bien que se aborde eltema de la prevención aunque con unasciertas cautelas sobre esta supuesta“epidemia”. Las cifras son efectivamen-te muy alarmantes aunque, no obstante,hay que ser muy cautos ante los datosepidemiológicos. Cuando además de lossíntomas se evalúan de modo más finolas limitaciones reales que esos sínto-mas comportan, las cifras de personasrealmente afectadas pueden reducirseincluso a la mitad. Hay estudios epide-miológicos que demuestran que es ne-cesario poner estos filtros para nogenerar alarmas innecesarias que, ob-viamente, pueden interesar a determina-dos sectores profesionales.

En todo caso, se requiere que los ciu-dadanos dispongan de información y,sobre todo, de acceso a tratamientos que

vayan dirigidos directamente a resolverproblemas concretos de sus vidas y,más aún, a mejorar sus vidas. Esto esuna asignatura todavía pendiente de laPsicología, pues aunque esa orientaciónestá mucho más marcada que en la in-tervención médica y psiquiátrica, creoque hay que acentuarlas aún más desa-rrollando programas en los que la recu-peración se valore no sólo mediante lareducción de síntomas y problemas (loque no está nada mal) sino, además, concriterios reales de calidad de vida.

I.: Como tendrá conocimiento, en elReino Unido está teniendo lugar unaimportante reforma en el Sistema Na-cional de Salud, gracias a la cual másde 3.600 psicólogos van a ser incorpo-rados en los próximos 3 años en losservicios de Atención Primaria parapoder atender a los pacientes aqueja-dos de problemas de ansiedad y depre-sión. ¿Considera esta propuesta unbuen ejemplo a seguir? ¿Cree que esposible que en España se pueda imple-mentar este tipo de soluciones?

C.V.: Es un ejemplo estupendo, aun-que es verdad que el sistema sanitarioen el Reino Unido tenía algunas defi-ciencias estructurales importantes.

Creo que en España eso será posibleaunque ha de ir vinculado a un desarro-llo más vigoroso, selectivo y científicode la Psicología clínica. La formaciónde tantos estudiantes es insostenible pa-ra una universidad de calidad. Pero pa-rece que esto no es una preocupacióngeneralizada, ni siquiera en los ámbitosuniversitarios. Debemos procurar siste-mas que preparen bien a los estudiantespara la acción clínica y esto, desgracia-damente, es bastante excepcional.

I.: ¿Qué aspectos quedan aún por resolver y considera, como experto,que deben abordarse en futuras

16 INFOCOP

EN PORTADA

Page 18: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 17

actualizaciones de esta GPC?

C.V.: Me gustaría una representación,

en la que los psicólogos podamos tener

mayor peso, naturalmente. Pero además

de recurrir a estas guías, quizás no ha-

bría que lamentarse tanto y las propias

organizaciones profesionales y acadé-

micas de Psicología podrían elaborar

sus propias guías (es un tema espinoso

pero que, sin duda, se habrá de abor-

dar), sin esperar a que organismos his-

tóricamente vinculados a otros sectores

profesionales constituyan el único ins-

trumento visible.

Otro problema, si se quiere más con-

ceptual, con las guías, es que se derivan

de un modo de hacer investigación un

tanto limitado. Como decía anterior-

mente, la inmensa mayoría de los estu-

dios sobre eficacia de la depresión se

basan en la reducción de síntomas en

escalas clínicas, pero esto es sólo una

parte, sin duda importante, de lo que

puede cambiar en una persona. Pero no

deja de ser un tipo de datos muy limita-

do y un tanto “miope” sobre el tipo y

alcance de cambios que pueden

efectuarse en las intervenciones

psicológicas.

Carmelo Vázquez es Catedrático de

Psicopatología de la UCM. Fue becario

Postdoctoral Fulbright en Northwestern

University (Evanston, Illinois). Ha sido

subdirector del British Journal of

Clinical Psychologyy en la actualidad es

miembro del consejo editorial de varias

revistas internacionales. Es miembro

fundador de la International Positive

Psychology Association (IPPA). Entre sus

publicaciones recientes, destacan los

libros “Psicología Positiva Aplicada”

(Desclee de Brower, 2008) y “La ciencia

del bienestar” (Alianza Editorial, 2009).

Page 19: Infocop Mayo 2009

GRUPO ELABORADOR: Grupo de

trabajo de la Unidad de Evaluación de

Tecnologías Sanitarias de la Agencia

Laín Entralgo

EXTENSIÓN: 159 páginas en su versión

completa

Justificación: Los trastornos de ansie-dad son, junto con los trastornos delánimo, los que más contribuyen a lamorbi-mortalidad a través del sufri-miento que generan y los que mayorcoste económico suponen. Además, lospacientes con trastornos de ansiedadsuelen consultar de manera frecuentelos servicios sanitarios, sobre todo, enel primer nivel de atención. Alcance: Esta GPC se centra exclusiva-mente en el trastorno de ansiedad gene-ralizada (TAG) y en el trastorno deangustia, con o sin agorafobia (TA) enpoblación adulta.Destinatarios: Según expresan los au-tores, la GPC está dirigida a los profe-sionales sanitarios implicados en elmanejo de los pacientes con trastornosde ansiedad y que trabajan en el ámbitode Atención Primaria (médicos, enfer-meras, trabajadores sociales), así comoa todos los pacientes que sufren estostrastornos de ansiedad y que acuden aeste primer nivel asistencial.Integrantes del equipo:La elaboraciónde esta GPC ha estado a cargo de la Uni-dad de Evaluación de Tecnologías Sani-tarias de la Agencia Laín Entralgo(Comunidad de Madrid), que ha formadoun grupo elaborador compuesto por 3

psiquiatras, 3 médicos, 3 enfermeras, 1psicólogo, 1 sociólogo, 1 paciente, 1 tra-bajador social y 2 técnicos. Además, seha contado como revisores externos conla participación de 5 personas más (entreellas, otro psicólogo).Objetivos: Dado que los facultativos deAtención Primaria, de manera frecuente,deben resolver un importante número dedemandas generadas por estas patologías,esta GPC pretende orientar a estos profe-sionales sanitarios, “por un lado, en el re-conocimiento de los trastornos deansiedad en pacientes adultos, y por otrolado, en la selección de recomendacionesbasadas en la evidencia científica disponi-ble sobre las intervenciones terapéuticaspara el manejo de los pacientes adultoscon aquellos trastornos de ansiedad queson abordables desde el punto de vista deAtención Primaria: el trastorno de ansie-dad generalizada (TAG) y el trastorno deangustia (TA), con o sin agorafobia”.Contenido: Los capítulos en los que se

estructura la GPC sobre el Manejo dePacientes con Trastornos de Ansiedaden Atención Primaria, en su versióncompleta, son los siguientes:

ÍNDICE DE LA GPC SOBRE ANSIEDAD

� Presentación oficial � Autoría y colaboraciones � Preguntas para responder � Resumen de las recomendaciones 1. Introducción 2. Alcance y objetivos 3. Metodología 4. Definición, manifestaciones clínicas yclasificaciones

4.1. Ansiedad normal y patológica 4.2. Clasificaciones

5. Diagnóstico de la ansiedad 5.1. Criterios diagnósticos 5.2. Entrevista semiestructurada 5.3. Uso de escalas 5.4. Algoritmo diagnóstico

6. Tratamiento de la ansiedad 6.1. Tratamiento psicológico 6.2. Técnicas psicológicas de aplicación

posible en nuestro ámbito de Aten-ción Primaria

6.3. Tratamiento farmacológico 6.4. Tratamiento combinado: terapias

psicológica y farmacológica 6.5. Otros tratamientos

7. Información/comunicación al paciente 8. Estrategias diagnósticas y terapéuticas

8.1 Trastorno Ansiedad Generalizada (TAG) 8.2. Trastorno de Angustia (TA) 8.3. Crisis de Pánico

9. Difusión e implementación 10. Recomendaciones de investigación futura �Anexos �Listado completo de tablas y figuras �Bibliografía

EN PORTADA

INFOCOP18

FICHA TÉCNICA DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA

EL MANEJO DE PACIENTES CON TRASTORNOS DE ANSIEDAD

EN ATENCIÓN PRIMARIA

Page 20: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 19

Además de la versión completa, y al

igual que otras GPC, existe una versión

resumida de la GPC, de menor exten-

sión y con los principales anexos de la

GPC completa, una guía rápida con las

recomendaciones y algoritmos principa-

les (herramientas de consulta rápida) y

un folleto informativo para pacientes.

Este manual para pacientes aborda los

siguientes puntos: ¿Qué es la ansiedad?;

¿Cuáles son los factores que influyen en

la ansiedad?; ¿Cómo se hace el diag-

nóstico?; ¿Qué tipo de trastornos de an-

siedad hay?; ¿Cuáles son las opciones

de tratamiento?; ¿Cuál es la evolución

de la ansiedad y la angustia?; ¿Qué

debo tener en cuenta cuando visite mi

centro de salud?; ¿Cómo puedo manejar

mi ansiedad para que evolucione

favorablemente?; ¿Cómo pueden

ayudarme la familia y los amigos?, y

¿Dónde puedo aprender más sobre la

ansiedad?.

Sistema de formulación de las

recomendaciones: Para la formulación

y evaluación de las recomendaciones,

esta GPC también se basa en el sistema

SIGN (para más información consultar

la Ficha Técnica de la GPC sobre el

manejo de la Depresión en el Adulto

página 10.).

Fuente: Todos estos documentos

se pueden descargar de manera

gratuita en el siguiente enlace:

www.guiasalud.es/egpc/ansiedad/index.html

P U B L I C I D A D

PRECIO: Base de preguntas PIR 250€Bases de preguntas más Manuales 300€

300 entradas de 3 horas de duración. computadas desde el momento de la compra hasta la fecha del examen de la siguiente convocatoria PIR

Page 21: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP20

1Aspectos a destacar de esta guía:Es para mí un placer hacer una la-bor de revisión sobre una Guía de

Práctica Clínica (GPC) cuya intenciónes proporcionar a los profesionales delSistema Nacional de Salud (SNS) unaserie de recomendaciones prácticas ba-sadas en la evidencia científica, con elfin de facilitar la correcta detección delos trastornos de ansiedad y favorecer lautilización de aquellos tratamientos quese ha demostrado son más efectivos.

Resulta encomiable el esfuerzo delSNS por generar estas GPC que resu-men la investigación para los profesio-nales que atienden nuestra salud. Peroes una pena que en el grupo de trabajode esta guía que comentamos, formadopor trece personas, haya tan sólo unaque es psicóloga clínica, o que entre lassociedades científicas que han asesora-do en la elaboración de la guía no hayani una sola sociedad científica de Psico-logía, cuando en este campo de los tras-tornos de ansiedad los mejoresresultados terapéuticos se están obte-niendo con técnicas psicológicas. Nadamás contemplar este dato inevitable-mente comenzamos a establecer hipóte-sis como: (1) no habrá muchas revistasde Psicología en las referencias; (2) noaparecerán muchos términos psicológi-cos en la bibliografía (por ejemplo,“psychology”); (3) no aparecerán auto-res tan relevantes en la clínica de lostrastornos de ansiedad como Salkovskis(uno de los autores de la GPC para los

trastornos de ansiedad, Clinical Guide-lines and Evidence Review for PanicDisorder and Generalised Anxiety Di-sorder,del NICE, National Institute forHealth and Clinical Excellence, UK,[McIntosh et al., 2004]), o Clark ; (4)no se mencionará a Chamblessni alGrupo de Trabajo sobre Promoción yDiseminación de Tratamientos Psicoló-gicos Eficaces (Task Force on Promotion and Dissemination of Psy-chological Procedures) de la APA; o(5) no se habrá revisado la base de da-tos de publicaciones científicas más im-portante de la Psicología, PsycINFO.

Desgraciadamente para esta GPC to-das estas hipótesis se cumplen. Por otrolado, a nivel metodológico la descrip-ción que se hace de los procedimientosde investigación que se han seguido noes tan detallada como debería, ni en la

guía, ni en la página de Internet a la queremite donde se detalla la metodología(compárese con el Apéndice 17 de laGuía del NICE en la que se describenlas palabras clave buscadas en las basesde datos). Hoy en día la comunidadcientífica tiene muy claro que cuantomás sistemáticas son las revisiones, haymenos sesgos en los resultados y resultamás fácil replicar ese estudio. Así, algu-nas recomendaciones de esta GPC quecomentamos no coinciden en absolutocon las de la guía del NICE, y estas di-ferencias se deben sin duda a estos dosgrandes fallos que acabamos de comen-tar: no se ha hecho una revisión de la li-teratura científica psicológica y, engeneral, no se ha hecho una revisión losuficientemente sistemática. Recode-mos el esfuerzo que se está haciendo enel Reino Unido por incluir los trata-mientos psicológicos con apoyo empíri-co en la Atención Primaria de lostrastornos de ansiedad y depresivos. Laevidencia científica, así como la de cos-tes-beneficios, así lo han aconsejado.Toda una experiencia que deberíamosestudiar a fondo en España.

Los resúmenes de los resultados de di-versos estudios científicos incluidos enla GPC resultan muy informativos (apesar de existir otros de gran relevanciaque no se han incluido); la breve expli-cación de distintos instrumentos de eva-luación resulta ilustrativa; el Anexo 4(donde se incluye información para serentregada por escrito al paciente) resul-

VALORACIÓN DE LA GPC PARA EL MANEJO DE PACIENTES

CON TRASTORNO DE ANSIEDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA

ANTONIO CANO VINDEL

Presidente de la SEAS

Antonio Cano Vindel

Page 22: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 21

ta práctico (pero es lamentable que sediga al paciente que los trastornos deansiedad son una patología crónica parala que no existe un remedio total –estaconclusión es contraria a la evidenciacientífica en el tratamiento psicológicode los trastornos de ansiedad), así comola organización y claridad de la guía.Me parece muy acertado constatar queel paciente debe ser informado acercade las distintas posibilidades de trata-miento y que su preferencia a la hora deelegir el tratamiento ha de ser tenida encuenta.

2. Aspectos a mejorar: Me gustaríacomenzar señalando que, gracias a lainvestigación científica de los últimosaños, la terapia cognitivo-conductual(TCC) ha demostrado ser el tratamientode elección tanto para el trastorno deansiedad generalizado (TAG) como pa-ra el trastorno de pánico (TP), o trastor-no de angustia (TA) (Hofmann &Smits, 2008; Otto, Smits, & Reese,2004; Stanley & Beck, 2000; Task For-ce on Promotion and Dissemination ofPsychological Procedures, 1993; Yates,2005).

Hay algunos desajustes o contra-dicciones entre diferentes partes de laguía que estamos analizando. Si en laspáginas 61 y 64, donde se exponen losresultados de diversos ensayos clínicosaleatorizados (ECAs), se constata queexiste evidencia (1+) para afirmar que:“La TCC revisada incluye psicoeduca-ción, exposición a los síntomas o situa-ciones, reestructuración cognitiva ytécnicas de respiración, de relajación yde manejo del pánico, con sesiones se-manales, de 1 a 2 horas, en 4 meses detratamiento”, ¿por qué en el Resumende las recomendaciones, al principio dela GPC (página 14), se recomienda otrainformación (“La TCC debe ser aplica-

da, como media, en unas 8-16 sesionessemanales de 1 a 2 horas.”)?

El extremar las garantías metodológi-cas de las investigaciones para estable-cer la eficacia diferencial de lostratamientos psicológicos y/o farmaco-lógicos se ha convertido en una necesi-dad y prioridad indiscutible. No existeevidencia empírica que apoye el uso detratamiento farmacológico en los casosde TAG y TA a largo plazo; sí existe di-cha evidencia a favor de la TCC (Hof-mann & Smits, 2008; Kenardy,Robinson, & Dob, 2005; Nadiga, Hens-ley, & Uhlenhuth, 2003).

De la evidencia científica publicada enlos últimos años se concluye que el tra-tamiento farmacológico puede resultareficaz a corto plazo. Pero no debemossoslayar que presenta un número signi-ficativamente mayor de recaídas a largoplazo que la TCC (Margraf, Barlow,Clark, & Telch, 1993; Ost & Westling1995; Telch et al., 1993).

No estoy de acuerdo en aplicar un tra-tamiento farmacológico como primeraopción con pacientes diagnosticadoscon TAG y/o TA, pero si se diera el caso y no se produce una mejoría des-pués de 12 semanas de tratamiento far-macológico, se debería recomendar laaplicación de otro tipo de tratamientode eficacia demostrada (i.e., la TCC yno directamente probar con otro fárma-co tal y como recomienda la GPC), yaque existen pruebas que sitúan, por suefecto más duradero, a la TCC en el pri-mer lugar de los tratamientos (Barlow,1997; Durham et al., 2004; Durham,Chambers, MacDonald, Power, & Ma-jor, 2003). En el caso concreto del trata-miento del TA, los estudios que hancombinado la exposición con tratamien-to farmacológico no son más efectivosque los que han aplicado TCC única-

mente (para un meta-análisis véaseGould, Otto & Pollack, 1995).

Pero no basta con que un tratamientosea efectivo, eficiente y eficaz; ademásde ello debe causar el menor númeroposible de tasas de abandono. Hoy endía sabemos que en los casos de TA, lafarmacoterapia presenta tasas más ele-vadas de abandono que la TCC, ya seapor los efectos secundarios negativos delos medicamentos o por las atribucionesrespecto de cada tratamiento que reali-zan los pacientes (Otto, Pollack, & Ma-ki, 2000).

La GPC especifica que: “En la pres-cripción de los antidepresivos los pa-cientes deben ser informados de losobjetivos terapéuticos, la duración deltratamiento, los posibles efectos secun-darios y los riesgos de la interrupciónbrusca del tratamiento” (p. 15). Ade-más de esto, y tal y como recomienda laguía Clinical Guidelines and EvidenceReview for Panic Disorder and Genera-lized Anxiety Disorderde la NationalInstitute for Clinical Excellence (NICE)del año 2004, se debería añadir un avisoen la primera tabla de la página 15 de laGPC acerca del posible aumento en losniveles de ansiedad al comenzar un tra-tamiento a base de antidepresivos, losinconvenientes de saltarse una dosis, eltiempo aproximado en hacer efecto el

Page 23: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP22

fármaco, así como la importancia de re-tirar la medicación de forma gradualdurante un periodo de tiempo extendido(McIntosh et al., 2004). Se debería es-pecificar, en el mismo lugar, la necesi-dad de entregar al paciente, por escritoy de forma inteligible y adaptada a sunivel cultural, toda esta información.

En la página 55 de la GPC se constataque en los casos de TAG “sí hay evi-dencia de que la mayoría de los pacien-tes que han sido seguidos tras eltratamiento con TCC a largo plazomantienen los beneficios de este trata-miento”, sin embargo en las tablas y re-súmenes de la GPC se recomienda eluso de tratamiento farmacológico. Larecomendación de utilizar la TCC comotratamiento bien establecido y de prime-ra elección debería quedar reflejada deforma clara y repetida a lo largo de laGPC.

De forma parecida a como se señalaen la guía Clinical Guidelines and Evi-dence Review for Panic Disorder andGeneralized Anxiety Disorder(McIn-tosh et al., 2004) se debería destacar enla GPC que no existe suficiente eviden-cia empírica que apoye las siguientesintervenciones en el TA:

� Hipnosis� Terapia interpersonal � Terapia familiar breve� Programación neurolinguística� Solución de problemas� Relajación muscular progresiva� Psicoanálisis� Psicoterapia focal� Control y manejo del estrés� Terapia psicodinámica� Estimulación bilateral� Eye movement desensitisation

and reprocessing(EMDR)

Por lo tanto, y basándonos en la evi-dencia, se debería eliminar la recomen-dación de aplicar técnicas de terapiainterpersonal (e.g., en la Tabla “Técni-cas psicológicas de aplicación en nues-tro contexto de Atención Primaria parael Trastorno de Ansiedad Generalizada(TAG)” de la página 13), terapias psico-dinámicas, terapias centradas en elcliente, terapia familiar breve, counse-lling, etc. Si “[N]o hay estudios sufi-cientes que hayan evaluado laefectividad de técnicas de intervenciónpsicoterapéuticas distintas a la TCC,para el tratamiento del TAG” (véase p.59 de la GPC), entonces ¿por qué se re-comienda su uso en varios apartados dela GPC?

Existe una elevada respuesta de place-bo ante la medicación en los estudiossobre tratamiento del TAG (McIntosh etal., 2004). A mi juicio, esta informacióndebería incluirse en la GPC.

La evidencia empírica (Barlow, Gor-man, Shear, & Woods, 2000; Barrow-clough et al., 2001; Kenardy et al. 2005;Ladouceur et al., 2000; Öst, Thulin &Ramnero, 2004; Schmidt et al., 2000)demuestra que, tanto en los casos deTAG como de TP, se alcanzan mayoresniveles de eficacia cuando se aplica unmínimo de 12 sesiones de TCC, de unahora a una hora y media de duración,

llevadas a cabo de forma semanal, apro-ximadamente durante 3 - 4 meses (y nocomo dice la GPC “unas 10 sesiones enunos 6 meses”,lo cual se traduce encerca de un 60% menos del tiempo re-comendado por la literatura científica).

Basándose en un solo estudio conside-ro que no se debería afirmar que en loscasos de TAG “[L]a TCC puede seraplicada de manera individual o engrupo, ya que los efectos son similares,aunque el tratamiento individual con-lleva menores tasas de abandono.”(p.13).

Recomiendo la inclusión de datoscomparativos sobre los costes del trata-miento farmacológico vs. psicológico acorto y a largo plazo para que se puedaaportar esta información a los pacientes.Por ejemplo, de un meta-análisis reali-zado a partir de 91 investigaciones, sedesprende que la aplicación de la TCC,tanto en los casos de TP como de depre-sión, supone un ahorro del 33% del cos-te final en comparación con lostratamientos farmacológicos (Hunsley,2003).

Las benzodiacepinas, por sí solas, pa-recen tener efecto sólo a corto plazo enlos casos de TAG y no se deberían pres-cribir durante más de 2 a 4 semanas(Laakmann et al., 1998). Su uso no estárecomendado en los casos de TP (Rubio& López-Ibor, 2007); sin embargo, enla p. 17 de esta GPC hay una tabla titu-lada “Benzodiacepinas para el Trastor-no de Angustia (TA)”, en la que serecomienda la prescripción de estos fár-macos (con una recomendación de tipoB, que implica un buen apoyo científi-co). En España se recetaron en el año2007 la friolera de 43.527.860 millonesde envases de tranquilizantes, con ungasto 113,48 millones de euros, segúnlos datos de la receta médica oficial,

Page 24: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 23

que sólo cubrió el 69,03% del consumode medicamentos, por lo que calcula-mos que el consumo real ha podido su-perar los 63 millones de envases endicho año, con un gasto cercano a los165 millones de euros.

Hay algunas frases que pueden condu-cir a confusión. Por ejemplo, la frase“La TCC debe ser aplicada, como me-dia, en unas 8-16 sesiones semanales de1 a 2 horas”(p. 14) debería modificar-se por “La TCC debe ser aplicada, co-mo media, en unas 8-16 sesiones, unavez por semana, de 1 a 2 horas”,puessino parece querer decir que se debenaplicar 8-16 sesiones cada semana.

Se debería constatar en la GPC que enel caso del TA, la TCC con y sin expo-sición es eficaz (McIntosh et al., 2004).Además, basándonos en algunos datosde la literatura científica (Salkovskis,Hackmann, Wells, Gelder, & Clark,2007; Van Balkom et al., 1997), nosgustaría remarcar que la exposición enlos casos de TP, es mucho más útil yeficaz después de varias sesiones de re-estructuración cognitiva, por lo que sesugiere modificar la siguiente frase dela tabla “Terapia Cognitivo-Conductual(TCC) para el Trastorno de Angustia(TA)” que dice (p. 14): “Se recomiendala aplicación de intervenciones cogniti-vo-conductuales en los centros de saludpor profesionales entrenados, preferi-blemente de manera individual, me-diante exposición y reestructuracióncognitiva”, por ésta otra:

“Se recomienda la aplicación de in-tervenciones cognitivo-conductuales enlos centros de salud por profesionalesentrenados, preferiblemente de maneraindividual, mediante reestructuracióncognitiva y posteriormente, aunqueno necesariamente, de exposición”.

Me gustaría saber en qué tipo de estu-dios se han basado los autores de estaguía para recomendar en la tabla “Téc-nicas psicológicas de aplicación ennuestro contexto de Atención Primariapara el Trastorno de Angustia (TA)” losiguiente:

“Como técnicas psicológicas de posi-ble aplicación en AP, para reducir lasintomatología ansiosa del TA, se reco-miendan: técnicas de relajación, de ex-posición, de autocontrol, deentrenamiento en habilidades sociales,de autoinstrucciones, de entrenamientoen el manejo de la ansiedad, de distracción cognitiva y detención delpensamiento, de resolución de proble-mas, de reestructuración cognitiva y deterapia interpersonal”.No hay eviden-cia científica para estas afirmaciones, nila experiencia clínica, ni siquiera la ra-zón, camina en ese sentido tampoco.Pensamos que se debería especificar aqué se refieren con técnicas de autocon-trol. Por otro lado, ¿de qué le sirve auna persona que sufre de TA un entre-namiento en habilidades sociales? Notiene ninguna lógica. La detención delpensamiento, aplicada por sí sola, tam-poco ha sido demostrada como una téc-nica eficaz.

Si en el año 2003 el Consejo Interte-rritorial del SNS creó el proyecto Guía-Salud con el objeto final de mejorar latoma de decisiones clínicas basadas enla evidencia científica no tiene sentidoincluir como tratamiento psicológicoeficaz para el TAG y el TA las psicote-rapias psicodinámicas. Insisto de nuevoen retirar de la GPC la terapia interper-sonal y sustituirla por algo tan básico yfundamental como la psicoeducación enel tratamiento del TA. En nuestra opi-nión, se debería incluir información so-bre lo que son los sesgos atencionales

(Schmidt, Lerew, & Trakowski, 1997) einterpretativos (e.g., Clark, 1986; Har-vey, Richards, Dziadosz, & Swindell,1993) y su papel a la hora de generarataques de pánico (Williams, Watts,MacLeod, & Mathews, 1997), una ex-plicación de lo que es la anticipaciónansiosa, la catastrofización de los sínto-mas fisiológicos, la importancia de ladistracción o la utilidad de la refocaliza-ción atencional, etc. Conceptos todosellos básicos hoy en día en los modelosmás recientes sobre estos trastornos.

La tabla “Terapia Cognitivo-Conduc-tual (TCC) en AP para la Crisis de Angustia” (p. 14), aunque lasrecomendaciones que hace se marcancomo opiniones consensuadas por losautores, deberían basarse en los conoci-mientos científicos más actuales. Sólose hacen recomendaciones conductualescuando se ha demostrado, en multitudde estudios a lo largo de los últimosaños, el papel tan importante que jueganlos sesgos cognitivos (sesgos atenciona-les e interpretativos), la anticipación an-siosa, la catastrofización de lospensamientos y de las sensaciones

Page 25: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP24

fisiológicas, así como las conductas deseguridad en los ataques de pánico. Es-tos modelos cognitivos tienen apoyoempírico y fueron formulados algunosde ellos hace más de veinte años; sinembargo, no se menciona nada de estoen la GPC. Existen libros, basados en laevidencia científica, como el Mastery ofyour anxiety and panic: Therapist Gui-dede Barlow y Craske (2007), que po-drían haber sido útiles a los autores,pero que ni siquiera se mencionan en laGPC. Otro craso error de la GPC es darpor hecho que todos los pacientes conTA hiperventilan cuando realmente, unatercera parte de los mismos no presen-tan síntomas respiratorios en sus ata-ques de pánico (Goodwin, Hamilton,Milne, & Pine, 2002) y en otros estossíntomas no tienen gran relavancia.

En el año 1993, un grupo de expertosde la División 12 de la American Psy-chological Association (dedicada a laPsicología Clínica), se reunió para ela-borar el Informe de la Comisión sobrela Promoción y Difusión de Procedi-mientos Psicológicos (Task Force onPromotion and Dissemination of Psy-chological Procedures,1993). Las per-sonas que formaban este comité eran dediversa procedencia respecto a las es-cuelas psicológicas: psicodinámicos, in-terpersonales y cognitivo-conductuales.El objetivo no era otro que determinarla eficacia de los distintos tratamientospara los trastornos médicos y psicológi-cos para después elaborar guías de tra-tamiento o protocolos diseñadosespecíficamente para los cuadros clíni-cos concretos (Chambless et al., 1996).Es, cuando menos, sorprendente que nose cite dicho informe en la GPC.

Según la Task Force (1993) de laAPA, los únicos dos programas quecuentan con suficiente apoyo empírico

como para ser considerados tratamien-tos bien establecidos para el TP son elTratamiento del Control del Pánico(TCP) desarrollado por Barlow (Bar-low & Craske, 2007) y la Terapia Cog-nitiva para el TP de Clark (Clark,1986). Sería interesante resumir cual-quiera de los dos programas protocoli-zados (son muy parecidos) de formaque se especifique de modo esquemáti-co los siguientes puntos: psicoeduca-ción (explicación didáctica de unainformación esencial sobre: la naturale-za de la respuesta de lucha/huida; porqué las sensaciones que experimenta elpaciente son normales e inofensivas; losefectos producidos por la hiperventila-ción; cómo el miedo o la percepción deamenaza provocan un aumento de lasrespuestas de ansiedad, etc.); reestructu-ración cognitiva (identificación y modi-ficación de los pensamientoscatastrofistas respecto de las sensacio-nes fisiológicas –en el caso del pánico-y las cogniciones que subyacen a la an-siedad); entrenamiento en autoinstruc-ciones (diálogo interno del paciente);entrenamiento en relajación (relajaciónmuscular progresiva de los principales

músculos mediante ejercicios de tensióny relajación); exposición interoceptiva(se inducen sensaciones internas simila-res a las de un ataque de pánico con elobjetivo de romper o debilitar la asocia-ción entre las señales corporales especí-ficas y las reacciones de pánico) yexposición gradual en vivo (afronta-miento gradual de las situaciones temi-das, aquellas donde suelen ocurrir losataques de pánico, con el objetivo de re-ducir el miedo), aunque no funciona enmuchos casos porque no se generanverdaderas sensaciones de pánico; con-trol de la respiración (para ayudar al pa-ciente a relajarse y prevenir una posiblehiperventilación); tareas para casa (ex-perimentos conductuales, abandono delas “conductas de seguridad” para des-confirmar sus predicciones negativas,etc.).

En el mismo informe se constata queel tratamiento de elección para el TAGes la TCC (Butler, Fennell, Robson, &Gelder, 1991; Borkovec et al., 1987;Chambless & Gillis, 1993). Estos estu-dios tampoco se citan en la GPC.

Recomiendo la lectura de artículos co-mo el de Capafons (2001), dentro deun número monográfico de la revistaPsicothema sobre tratamientos eficaces,antes de afirmar frases como “Se reco-mienda la utilización de los antidepresi-vos como uno de los tratamientosfarmacológicos de elección para elTAG” o “Cuando la respuesta a las dosis óptimas de uno de los ISRS esinadecuada o no son bien tolerados, de-be cambiarse a otro ISRS. Si no hayninguna mejoría después de 8-12 sema-nas, considerar la utilización de otrofármaco con diferente mecanismo deacción (ISRSN, ADT)” incluidas en laTabla “Antidepresivos para el Trastornode Ansiedad Generalizada (TAG)“.

Page 26: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 25

Siendo los resultados equívocos encuanto a la utilización de buspirona encasos de TAG (McIntosh et al., 2004),no estoy de acuerdo en recomendar suuso en el apartado de “Otros fármacospara el Trastorno de Ansiedad Generali-zada (TAG).” También se ha demostra-do que los antipsicóticos no soneficaces en el tratamiento del TAG porlo que su recomendación debería sereliminada de la misma tabla.

En la Tabla titulada “Antidepresivospara el Trastorno de Angustia (TA)”,según algunos autores, se debería añadir“únicamente a corto plazo” a la frase“Se recomienda la utilización de los an-tidepresivos como uno de los tratamien-tos farmacológicos de elección para elTA” (Craske et al., 2005).

Una de los mayores errores de estaGPC desde un punto de vista científicoes recomendar el uso de hierbas medici-nales. Permítasenos una pequeña refle-xión sobre las hierbas medicinales de lamano de un ejemplo bien conocido, elhypericum perforatumo hierba de SanJuan que se recomienda para el trata-miento de diferentes trastornos, espe-cialmente para la depresión, y como essabido contiene 127 principios activos.Por supuesto, no hay estudios científi-cos que analicen las interferencias quese pueden producir entre tal cantidad desustancias entre sí y a su vez con losfármacos que consume el paciente. Perosabemos que ha habido múltiples de ca-sos de interacción fatal entre el consu-mo de esta hierba y los fármacosmédicos, con resultado de muerte. ¿Porqué recomendar un antidepresivo tricí-clico (el principio activo de la hierba deSan Juan contra la depresión) si estáunido a otros 126 principios activos, cuyo efecto no está bien estudiado,cuando disponemos de mejores antide-

presivos, más recientes (como losISRS), que están aislados en una píldora(sin más principios activos), y cuyosefectos, principal y secundarios, sí seconocen. ¿Hierbas medicinales para elTrastorno de Ansiedad Generalizada(TAG) y el Trastorno de Angustia(TA)? ¿En qué estudio o informaciónbasada en la evidencia se apoyan los au-tores de la GPC para incluir la recomen-dación de valeriana, pasionaria, oginkgo biloba y extracto de kava en estaguía? ¿Cómo se puede recomendar elextracto de kava, tras añadir que no eseficaz y que posee una alta hepatotoxi-cidad? (“no le va a curar su ansiedad,pero si quiere destrozarse el híga-do…”). Creemos que todas estas reco-mendaciones deberían ser eliminadas.

Pensamos que se debería eliminar laafirmación “se recomienda el trata-miento combinado de TCC y diazepamo la TCC por sí sola,…” de la Tabla“Tratamiento combinado (TCC y medi-cación) para el Trastorno de AnsiedadGeneralizada (TAG)” pues no está ba-sado en la evidencia científica.

A pesar de que algunos autores sugie-ren la combinación de tratamiento far-macológico y psicológico frente a lamonoterapia en los trastornos de ansie-dad (Ohaeri, 2006) o que algunos de-fienden que se obtienen los mismosresultados combinando farmacoterapiay TCC que aplicando TCC únicamente(Furukawa, Watanabe, & Churchill,2006), se debería eliminar la afirmación“se recomienda la combinación de laTCC (técnicas de exposición y reestruc-turación cognitiva) y antidepresivos(tricíclicos e ISRS), de acuerdo a laspreferencias del paciente” de la Tabla“Tratamiento combinado (TCC y medi-cación) para el Trastorno de Angustia(TA)“ de la pág. 18, puesto que existefuerte evidencia en contra de ello, tantopara el TAG como para el TA (Black,2006; Otto, Smits, & Reese, 2005; Pull,2007), y todo ello sin mencionar el cos-te innecesario añadido.

Para conceder un mayor apoyo a estasugerencia, me gustaría mencionar losresultados encontrados por Schmidt,Wollaway-Bickel, Trakowski, Santiago,& Vasey (2002), quienes, a pesar de nocontar con un grupo control, evaluaronlos efectos de la retirada de la medica-ción antidepresiva (como tratamientodel TA y no de un posible trastorno delestado de ánimo) durante la aplicaciónde 12 sesiones de TCC, de dos horas deduración cada una. Se asignaron aleato-riamente a 13 de los 22 sujetos a la con-dición de retirada de la medicación; el

Page 27: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP26

resto continuó tomando las mismas do-sis de antidepresivos hasta pasados los6 meses de seguimiento. No se observa-ron efectos adversos en el primer grupode pacientes, ni en el postratamiento nia los 6 meses, ni siquiera diferenciassignificativas en cuanto al estado finalde funcionamiento entre ambos grupos(75% y 80%, respectivamente). Todosestos datos concuerdan con los obteni-dos por Kenardy et al. (2005), pues se-ñalan que los efectos producidos por elTCC se mantienen tras un seguimientode más de 6 años.

La literatura científica demuestra que laTCC confiere una gran ventaja frente alos tratamientos farmacológicos; es máseficaz y produce menos abandonos quelos antidepresivos tricíclicos, los ISRS olas benzodiazepinas (Butler, Chapman,Forman, & Beck, 2006; Gould et al.,1995; Mitte, 2005b). No se ha podidodemostrar la superioridad de ninguno deestos últimos frente al resto de fármacos(Mitte, 2005a). Sin embargo, sí se ha de-mostrado recientemente que el añadir 12sesiones de TCC a un tratamiento farma-cológico produce mejorías clínica y esta-dísticamente significativas, que de otromodo no se producirían a largo plazo(Craske et al., 2005).

Consideramos importante resaltar quea pesar de la mostrada superioridad dela TCC (Carter, Sbrocco, Kristie, Ma-rin, & Lewis, 2003; Sharp, Power,Simpson, Swanson, & Anstee, 1997), esmás probable que un paciente, sometidoa un tratamiento combinado, atribuyalas mejorías a los fármacos que al trata-miento psicológico aún cuando la litera-tura científica nos demuestra que losefectos beneficiosos de éstos son supe-riores a los de aquéllos (Brown & Bar-low, 1995; Labrador, Echeburúa, & Becoña, 2000; Pérez-Alvarez y

Fernández-Hermida, 2001). Esta últimainformación debería estar disponiblepara cualquier profesional que lea laGPC. Hay pacientes que llevan años to-mando benzodiacepinas, sin que remi-tan sus ataques de pánico (Rubio yLópez-Ibor, 2007); sin embargo, cuan-do inician un tratamiento con TCC di-chos ataques desaparecen y el nivel deansiedad va disminuyendo a lo largo deltiempo, pero muchos de estos pacientesno pueden dejar de tomar sus tranquili-zantes por temor a recaer (como si hu-biera sido su tranquilizante quien lehubiera salvado de los terribles ataquesde pánico, cuando durante años no fueasí). Muchos de ellos tienen serios pro-blemas para abandonar el consumo deestos fármacos, incluso con dosis sub-clínicas (un cuarto de pastilla de unadosis mínima), lo que indica que no setrata sólo de un fenómeno químico. Estáclaro que este temor es irracional y quesustenta otro trastorno mental, la depen-dencia de benzodiacepinas. Esta depen-dencia lógicamente está en la base deese consumo abusivo de tranquilizantesque se da en nuestro país.

La siguiente afirmación de la página 24de la GPC se aleja considerablemente dela realidad: “De forma general los pro-blemas de salud mental suelen ser aten-didos inicialmente en las consultas deAtención Primaria, y en este nivel deatención se resuelve un importante nú-mero de las demandas generadas por es-tas patologías”(Fernández et al., 2006).Estamos de acuerdo con la primera partede la frase, sí que es verdad que los pro-blemas de salud mental llegan en primerlugar a Atención Primaria (AP) y que unalto porcentaje de los pacientes de APdemandan tratamiento para sus trastor-nos mentales, especialmente trastornosde ansiedad y trastornos del estado de

ánimo (depresiones). Pero no estamos deacuerdo con la afirmación de que en esenivel de atención se “resuelva” un im-portante número de demandas. Si el TAo TP se cura en unos meses, de acuerdocon la evidencia científica, ¿por qué hayun 1,7% de españoles con este trastornoy un 0,62% con agorafobia? (Haro el al.,2006). En las consultas de AP en España un 5,9% de varones y el 11,6%de las mujeres tiene un TA o TP (King etal., 2008). Además, muchos de ellos lle-van años en tratamiento farmacológico.El seguimiento a largo plazo de los pa-cientes con TP tratados con fármacos in-dica una alta tasa de recaídas. En unestudio se encontró que el 61% presenta-ba al menos ataques de pánico ocasiona-les (Katschnig et al., 1995), mientras queen otro con un seguimiento a muy largoplazo se encontró que el 90% de los pa-cientes seguía consumiendo benzodiaze-pinas (Rubio y López-Ibor, 2007).

A pesar de la considerable incapaci-dad asociada a los trastornos de ansie-dad y la disponibilidad de tratamientoseficaces, sólo unos pocos pacientes (entre el 15% y el 36%) con ansiedadson diagnosticados correctamente en losservicios de Atención Primaria (Kessler, Lloyd, Lewis, & Gray, 1999;Löwe et al., 2003).

Se debe revisar minuciosamente la información para el paciente incluida enel Anexo 4 de acuerdo con la informa-ción que se ha detallado hasta este punto.Quisiera resaltar que en la definición decrisis de angustia faltan síntomas comolas parestesias o entumecimiento, moles-tias abdominales, la desrealización o des-personalización y los temblores. Esimportante que los pacientes dispongande la lista completa de 13 síntomas posi-bles de un ataque de pánico.

Por último, me gustaría saber por qué

Page 28: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 27

no se ha consultado PsycINFO, la basede datos bibliográfica de la APA. Éstacontiene referencias y resúmenes de ar-tículos de revista, libros, tesis doctora-les e informes de Psicología y otrasdisciplinas relacionadas como la medi-cina, psiquiatría, sociología, educacióny farmacología, entre otras. Se han con-sultado otras bases de datos mucho me-nos importantes. La psiquiatría y lamedicina no pueden vivir de espaldas altrabajo de investigación que realizan lospsicólogos. En otros países no sucedeasí. Los psicólogos españoles especia-listas en trastornos de ansiedad conside-ramos a Barlow un maestro y espsiquiatra.

3. Función del psicólogo y papelotorgado a los tratamientos psicológi-cos: Resulta sorprendente que sólo sehaya contado con la participación de unpsicólogo clínico (y de un psicólogo deuna asociación de ayuda a pacientes –que no es una sociedad de científicos-como revisor externo) para la elabora-ción de la GPC, cuando se ha demostra-

do que el tratamiento de elección tantopara el TAG como para el TP es la TCC(y no el tratamiento farmacológico).

4. Algún otro comentario de interés:En nuestra opinión, la GPC necesita unaurgente actualización y debe ser modifi-cada en profundidad de modo que refle-je, de forma fehaciente, los resultadosencontrados en la literatura científica yla importancia y necesidad de aplicar,siempre en primer lugar, los tratamien-tos más eficaces y bien establecidos.

Es fundamental que quienes atiendena pacientes con trastornos de ansiedadcomo el TAG o TA, estén al día de losconocimientos científicos necesariospara hacer el diagnóstico correcto yaplicar el tratamiento más indicado. Siexisten procedimientos terapéuticos deeficacia reconocida, como la TCC, noes admisible que se trate a quienes lopadecen con abordajes cuyos resultadosson dudosos o no se mantienen a largoplazo.

5. Valoración general:

SOBRE EL AUTORAntonio Cano Vindel es Catedrático de

Psicología de la Universidad Complutense

de Madrid (UCM), Presidente de la

Sociedad Española para el Estudio de la

Ansiedad y el Estrés (SEAS), Editor y

Director de la revista científica Ansiedad y

Estrés, Director del Grupo de

Investigación Cognición, Emoción y Salud

de la UCM, ha publicado más de cien

trabajos científicos sobre ansiedad y temas

relacionados.

REFERENCIAS

Barlow, D. H. (1997). Cognitive-behavioral therapy forpanic disorder: current status. J Clin Psychiatry, 58(Suppl 2), 32-36.

Barlow, D. H. & Craske, M. G. (2007). Mastery of youranxiety and panic: Therapist Guide (4th ed.). NewYork: Oxford University Press.

Barlow, D. H., Gorman, J. M., Shear, M. K., & Woods,S. W. (2000). Cognitive-behavioral therapy,imipramine, or their combination for panic disorder: Arandomized controlled trial. JAMA, 283, 2529-2536.

Barrowclough, C., King, P., Colville, J., Russell, E.,Burns, A., & Tarrier, N. (2001). A randomized trial ofthe effectiveness of cognitive-behavioral therapy andsupportive counseling for anxiety symptoms in olderadults. J Consult Clin Psychol, 69, 756-762.

Black, D. W. (2006). Efficacy of combined pharma-cotherapy and psychotherapy versus monotherapy inthe treatment of anxiety disorders. CNS Spectrums,11(Suppl 12), 29-33.

Borkovec, T. D., Mathews, A. M., Chambers, A.,Ebrahimi, S., Lytle, R., & Nelson, R. (1987). The ef-fects of relaxation training with cognitive or nondirec-tive therapy and the role of relaxation-induced anxietyin the treatment of generalized anxiety. Journal ofConsulting and Clinical Psychology, 55,883-888.

MUY POBRE

POBRE REGULAR BUENOMUY

BUENO

Alcance y objetivos X

Participación de todos los grupos implicados X

Contenido X

Rigor metodológico X

Claridad y presentación X

Incorporación de innovaciones científicas X

Grado de aplicabilidad de las recomendaciones X

Consideración del punto de vista del paciente X

Consideración de las necesidades psicológicas del paciente

X

Grado de participación de profesionales de la Psicología en la elaboración de la guía

X

Participación del psicólogo en la implementación de la guía X

Valoración Global de la GPC X

Page 29: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP28

Brown, T. A. & Barlow, D. H. (1995). Long-term out-come in cognitive-behavioral treatment of panic disor-der: clinical predictors and alternative strategies forassessment. J Consult Clin Psychol, 63, 754-765.

Butler, A. C., Chapman, J. E., Forman, E. M., & Beck,A. T. (2006). The empirical status of cognitive-behav-ioral therapy: A review of meta-analyses. Clin PsycholRev, 26, 17-31.

Butler, G., Fennell, M., Robson, P., & Gelder, M. (1991).Comparison of behavior therapy and cognitive behav-iour therapy in the treatment of generalized anxietydisorder.Journal of Consulting and Clinical Psycholo-gy, 59,167-175.

Carter, M. M., Sbrocco, T. G., Kristie L., Marin, N. W.,& Lewis, E. L. (2003). Cognitive-Behavioral GroupTherapy Versus a Wait-List Control in the Treatmentof African American Women With Panic Disorder.Cogn Ther Res, 27,505-518.

Clark, D. M. (1986). A cognitive approach to panic. Be-hav Res Ther, 24, 461-470.

Craske, M. G., Golinelli, D., Stein, M. B., Roy-Byrne, P.,Bystritsky, A., & Sherbourne, C. (2005). Does the ad-dition of cognitive behavioral therapy improve panicdisorder treatment outcome relative to medicationalone in the primary-care setting? Psychol Med, 35,1645-1654.

Durham, R. C., Murphy, T., Allan, T., Richard, K., Tre-living, L. R., & Fenton, G. W. (1994). Cognitive thera-py, analytic psychotherapy and anxiety managementtraining for generalised anxiety disorder. Br J Psychia-try, 165, 315-323.

Durham, R. C., Chambers, J. A., MacDonald, R. R.,Power, K. G., & Major, K. (2003). Does cognitive-be-havioural therapy influence the long-term outcome ofgeneralized anxiety disorder? An 8-14 year follow-upof two clinical trials. Psychol Med, 33, 499-509.

Fernández, A., Haro, J. M., Codony, M., Vilagut, G.,Martinez-Alonso, M., Autonell, J., et al. (2006). Treat-ment adequacy of anxiety and depressive disorders:primary versus specialised care in Spain. J Affect Dis-ord, 96, 9-20.

Gould, R. A., Otto, M. W., & Pollack, M. H. (1995). Ameta-analysis of treatment outcome for panic disorder.Clinical Psychology Review, 15, 819-844.

Goodwin, R. D., Hamilton, S. P., Milne, B. J. & Pine, D.S. (2002). Generalizability and correlates of clinicallyderived panic subtypes in the population. Depressionand Anxiety, 15,69–74.

Haro, J. M., Palacin, C., Vilagut, G., Martinez, M., Ber-nal, M., Luque, I., et al. (2006). [Prevalence of mentaldisorders and associated factors: results from the ES-EMeD-Spain study]. Med Clin (Barc), 126, 445-451.

Harvey, J. M., Richards, J. C., Dziadosz, T. & Swindell,A. (1993). Misinterpretation of ambiguous stimuli inpanic disorder.Cogn Ther Res, 17, 235-248.

Hofmann, S. G., & Smits, J. A. (2008). Cognitive-behav-ioral therapy for adult anxiety disorders: A meta-analy-sis of randomized placebo-controlled trials. J ClinPsychiatry, 69, 621-632.

Hunsley, J. (2003). Cost effectiveness and medical cost-offset considerations in psychological service provi-sion.Canadian Psychology, 44,61-73.

Katschnig, H., Amering, M., Stolk, J. M., Klerman, G.L., Ballenger, J. C., Briggs, A., et al. (1995). Long-term follow-up after a drug trial for panic disorder. Br JPsychiatry, 167,487-494.

Kenardy, J., Robinson, S., & Dob, R. (2005). Cognitivebehaviour therapy for panic disorder: long-term fol-low-up. Cogn Behav Ther, 34, 75-78.

Kessler, D., Lloyd, K., Lewis, G., & Gray, D.P. (1999).Cross sectional study of symptom attribution andrecognition of depression and anxiety in primary care.BMJ, 318,436-439.

King, M., Nazareth, I., Levy, G., Walker, C., Morris, R.,Weich, S., et al. (2008). Prevalence of common mentaldisorders in general practice attendees across Europe.Br J Psychiatry, 192, 362-367.

Laakmann, G., Schule, C., Lorkowski, G., Baghai, T.,Kuhn, K., & Ehrentraut, S. (1998). Buspirone and lo-razepam in the treatment of generalized anxiety disor-der in outpatients. Psychopharmacology, 136, 357-366.

Labrador, F. J., Echeburúa, E. & Becoña, E. (2000). Guíapara la elección de tratamientos psicológicos. Haciauna nueva Psicología clínica.Madrid: Dykinson.

Ladouceur, R., Dugas, M. J., Freeston, M. H., Leger, E.,Gagnon, F., & Thibodeau, N. (2000). Efficacy of acognitive-behavioral treatment for generalized anxietydisorder: evaluation in a controlled clinical trial. J Con-sult Clin Psychol, 68, 957-964.

Löwe, B., Gräfe, K., Zipfel, S., Spitzer, R.L., Herrmann-Lingen, C., Witte, S., et al. (2003). Detecting panic dis-order in medical and psychosomatic outpatients:comparative validation of the Hospital Anxiety andDepression Scale, the Patient Health Questionnaire, ascreening question, and physicians’ diagnosis. J Psy-chosom Res, 55,515-519.

Margraf, J., Barlow, D. H., Clark, D. M. & Telch, M. J.(1993). Psychological treatment of panic: Work inprogress on outcome, active ingredients, and follow-up. Behav Res Ther, 31, 1-8.

McIntosh, A., Cohen, A., Turnbull, N., Esmonde, L.,Dennis, P., Eatock, J., et al. (2004). Clinical Guidelinesand Evidence Review for Panic Disorder and Gener-alised Anxiety Disorder.University of Sheffield/Lon-don: National Collaborating Centre for Primary Care.

Mitte, K. (2005a). A meta-analysis of the efficacy of psy-cho- and pharmacotherapy in panic disorder with andwithout agoraphobia. J Affect Disord, 88, 27-45.

Mitte, K. (2005b). Meta-analysis of cognitive-behavioraltreatments for generalized anxiety disorder: A compar-ison with pharmacotherapy. Psychological Bulletin,131, 785-795.

Nadiga, D. N., Hensley, P. L., & Uhlenhuth, E. H.(2003). Review of the long-term effectiveness of cog-nitive behavioral therapy compared to medications inpanic disorder. Depress Anxiety, 17, 58-64.

Ohaeri, J. U. (2006). The management of anxiety and de-pressive disorders: A review. International Journal ofMental Health and Addiction, 4, 103-118.

Öst, L. G., Thulin, U., & Ramnero, J. (2004). Cognitivebehavior therapy vs exposure in vivo in the treatmentof panic disorder with agoraphobia.Behav Res Ther,42, 1105-1127.

Öst, L. G. & Westling, B. E. (1995). Applied relaxationvs cognitive behavior therapy in the treatment of panicdisorder. Behav Res Ther, 33, 145-158.

Otto, M. W., Pollack, M., H., & Maki, K. M. (2000).Empirically supported treatments for panic disorder:Costs, benefits, and stepped care.J Consult Clin Psy-chol, 68, 556-563.

Otto, M. W., Smits, J.A.J., & Reese, H.E. (2004). Cogni-tive-behavioral therapy for the treatment of anxiety

disorders. Journal of Clinical Psychiatry, 65(Suppl5),34-41.

Otto, M. W., Smits, J. A. J., & Reese, H. E. (2005).Combined psychotherapy and pharmacotherapy formood and anxiety disorders in adults: Review andanalysis. Clinical Psychology: Science and Practice,12, 72-86.

Pérez-Álvarez, M., & Fernández-Hermida, J. R. (2001).El grano y la criba de los tratamientos psicológicos. /Finding the kernel: Psychological treatments throughthe sieve. Psicothema, 13, 523-529.

Pull, C. B. (2007). Combined pharmacotherapy and cog-nitive-behavioural therapy for anxiety disorders. Cur-rent Opinion in Psychiatry, 20, 30-35.

Rubio, G. & Lopez-Ibor, J. J., Jr. (2007). What can belearnt from the natural history of anxiety disorders?Eur Psychiatry, 22, 80-86.

Salkovskis, P. M., Hackmann, A., Wells, A., Gelder, M.G., & Clark, D. M. (2007). Belief disconfirmation ver-sus habituation approaches to situational exposure inpanic disorder with agoraphobia: A pilot study. BehRes Ther, 45, 877-885.

Schmidt, N.B., Lerew, D. R. & Trakowski, J. H. (1997).Body vigilance in panic disorder: Evaluating attentionto bodily perturbations. J Consult Clin Psychol, 65,214-220.

Schmidt, N. B., Woolaway-Bickel, K., Trakowski, J.,Santiago, H., Storey, J., Koselka, M., et al. (2000). Dis-mantling cognitive-behavioral treatment for panic dis-order: questioning the utility of breathing retraining.JConsult Clin Psychol, 68, 417-424.

Schmidt, N. B., Wollaway-Bickel, K., Trakowski, J. H.,Santiago, H. T., & Vasey, M. (2002). Antidepressantdiscontinuation in the context of cognitive behavioraltreatment for panic disorder. Behav Res Ther, 40,67-73.

Sharp, D. M., Power, K. G., Simpson, R. J., Swanson,V., & Anstee, J. A. (1997). Global measures of out-come in a controlled comparison of pharmacologicaland psychological treatment of panic disorder and ago-raphobia in primary care. Br J Gen Pract, 47,150-155.

Stanley, M. A., & Beck, J. G. (2000). Anxiety disorders.Clinical Psychology Review. Special Issue: Assessmentand treatment of older adults, 20, 731-754.

Task Force on Promotion and Dissemination of Psycho-logical Procedures (1993). A report adapted by theAPA Division 12 Board.Washington: APA, 1-17.

Telch, M.J., Lucas, J.A., Schmidt, N.B., Hanna, H.,LaNae, T., & Lucas, R.A. (1993) Group cognitive-be-havioral treatment of panic disorder. Behav Res Ther,31, 279-287.

Van Balkom, A. J., Bakker, A., Spinhoven, P., Blaauw,B. M., Smeenk, S., & Ruesink, B. (1997). A meta-analysis of the treatment of panic disorder with orwithout agoraphobia: a comparison of psychopharma-cological, cognitive-behavioral, and combination treat-ments. J Nerv Ment Dis, 185, 510-516.

Williams, J. M. G., Watts, F. N., MacLeod, C. & Math-ews, A. (1997). Cognitive psychology and emotionaldisorders (2nd ed.). Chichester, England: Wiley.

Yates, W. R. (2005). Review of Generalized AnxietyDisorder-Advances in Research and Practice. Annals ofClinical Psychiatry, 17, 103-104.

Page 30: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 29

La evidencia demuestra que la tera-pia psicológica debe ser el trata-miento de elección para el abordaje

de los problemas de ansiedad, y así lo re-coge la GPC para el Manejo de Pacientescon Trastornos de Ansiedad en AtenciónPrimaria. Sin embargo, uno de los aspec-tos más llamativos de estas GPC publica-das por el Ministerio de Sanidad es la faltade definición de los profesionales encarga-dos de la aplicación de las terapias psico-lógicas que se recomiendan. Para conocerabordar éste y otros aspectos relacionadoscon los trastornos de ansiedad, Infocophaentrevistado para su lectores a AntonioCapafons, psicólogo especialista en Psi-cología Clínica y profesor titular de la Fa-cultad de Psicología de la Universidad deValencia.

ENTREVISTAInfocop: Precisamente la Sociedad

Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) reconoció haceunas semanas que estos pacientes requieren un abordaje psicosocial, ya quelos tratamientos farmacológicos prescri-tos no suelen ser eficaces. ¿Cuál es laevidencia científica al respecto? ¿Quétratamientos son los más eficaces para elabordaje de los problemas de ansiedad?¿Considera que esta GPC ha recogidoadecuadamente esta evidencia?

Antonio Capafons: Creo que en lo sus-tantivo, la guía recoge bastante bien losprincipales resultados que se han encontra-do en la investigación sobre los trastornosque incluye. Considera múltiples aspectos

de las posibles aplicaciones, y creo que,básicamente, está lo que debe estar. Desta-ca la importancia de los tratamientos psi-cológicos, y de ellos, las terapiascognitivo-conductuales y el psicoanálisisinterpersonal, ambos muy útiles para de-presión y el trastorno de ansiedad genera-lizada (TAG). Curiosamente, a pesar deque está excluida de las prestaciones sani-tarias, aconsejan el uso del EntrenamientoAutógeno de Schultz para la relajación(por cierto, escribiendo el nombre del autor de manera incorrecta, como puedeverse en las páginas 57, 58 y 63 de laguía), ya que este entrenamiento es unatécnica de auto-hipnosis.

Quizá si hubieran consultado las guíasque existen ya, tanto en castellano publica-das por revistas psicológicas como Psicothema o más recientemente Psicolo-gía Conductual, y por editoriales como Pirámide y Dykinson, más las publi-cadas en inglés y ya clásicas, como la deNathan y Gorman, Roth y Fonagy, etc.,

las conclusiones hubieran sido más sóli-das, enfatizando aún más la eficacia supe-rior de la intervención psicológica sobre lamédica. No obstante, es cierto que este as-pecto se recoge bien en la guía, por lo quesorprende los pocos psicólogos que estánen el grupo que la ha redactado.

Otra cuestión que necesitaría aclararse enla GPC es si las terapias cognitivo-con-ductuales son igual de eficaces aplicadaspor un psicólogo clínico, por un psicólogoque ha recibido una formación en Psicolo-gía clínica y de la salud, o por cualquierotro profesional (que no sea psicólogo opsiquiatra), al que se entrena específica-mente para estos temas. Ahí se echa enfalta información científica suficiente ysólida que indique si se mantienen losmismos resultados sin mermas importan-tes en la eficacia y eficiencia de la aplica-ción.

I.: Los propios autores que han elabo-rado la Guía señalan como recomenda-ción la aplicación de la terapiacognitivo-conductual para el manejo dela ansiedad en Atención Primaria, plan-teando algunas propuestas innovadorascomo talleres grupales y técnicas cogniti-vas aplicables en los centros de salud, por“profesionales entrenados”. ¿Qué opi-nión le merece esta iniciativa? De poner-se en práctica, ¿considera que unmédico/enfermero “entrenado” puedesustituir la labor de un psicólogo?

A.C.: Es sorprendente que en nuestropaís exista la distinción entre psicólogo es-pecialista en Psicología clínica y el que no

DA LA SENSACIÓN QUE CREEN QUE ES MÁS FÁCIL APLICAR

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS QUE FARMACOLÓGICOS

ENTREVISTA A ANTONIO CAPAFONS

Profesor Titular de la Universidad de Valencia

Redacción de Infocop

Antonio Capafons

Page 31: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP30

lo es, e incluso que se diferencie entre lospsicólogos que han accedido a este título através del PIR y los que no, -con posibili-dades y competencias diferentes, que sebasan, supuestamente, en la mayor forma-ción de quienes han cursado un PIR-, y sinembargo, tal y como señalan en este ma-nual, se deje entrever que personal, que nisiquiera tiene titulación en Psicología oPsiquiatría, pueda aplicar procedimientos,que, en algunos casos, son realmente difí-ciles (como la exposición en vivoo la rees-tructuración cognitiva), recibiendo paraello sólo una formación específica (de lacual, por cierto, no se detalla nada en laguía).

Sorprende también que, teniendo en cuen-ta la mediana eficacia y poca preferenciaque los pacientes tienen por la terapia far-macológica (y que recoge la propia guía),no se piense más en formar a psicólogosclínicos para que puedan recetar los fárma-cos recomendados bajo la supervisión demédicos de asistencia primaria. Da la sen-sación de que los autores de la guía creenque es más fácil aplicar procedimientos psi-cológicos que farmacológicos.

Otro tanto podría afirmarse respecto deldiagnóstico, ya que se dan orientacionesprecisas de cómo detectar y evaluar lostrastornos referidos, de forma que, aparen-temente, casi cualquier profesional sanitariopuede establecer tales diagnósticos -porcierto, obviando escalas de ansiedad tan co-nocidas como el STAI de Spielberger, alque, sin embargo, mencionan como instru-mento útil para valorar cambios en algunainvestigación (véase página 58 de la guía).

Por ello, no acaba de entenderse que ha-ya más distancia respecto a las competen-cias a la hora de aplicar tratamientospsicológicos a pacientes entre psicólogosespecialistas en Psicología clínica y psicó-logos que no lo son (pero que sí tienen unasólida formación en Psicología clínica y de

la salud), que entre aquellos y los médicosde intervención primaria, enfermeros, etc.

Mi opinión es que un buen psicólogo clí-nico puede aplicar la medicación oportu-na, con menos formación de la que un “nopsicólogo o psiquiatra” necesita para apli-car los tratamientos psicológicos recomen-dados. Más aún, creo que con una ligerasupervisión de un médico (para recetarfármacos) y la ayuda de personal de enfer-mería (como coterapeutas), el psicólogoclínico podría dar un tratamiento integralmuy eficaz y eficiente a la mayoría de lospacientes con este tipo de trastornos, y noa la inversa, es decir, que personal sin for-mación en Psicología y supervisado porpsicólogos especializados.

I.: En contraste, el gobierno británicoha apostado claramente por la presenciade psicólogos en Atención Primaria parael abordaje de los trastornos de ansiedady depresión a través de su ambicioso pro-grama Improved Access to PsychologicalTherapies, por el que pretende extenderla aplicación de tratamiento psicológicoen este primer nivel asistencial. ¿Quéopinión le merece esta iniciativa?

A.C.: Muy sensata y creo que más acor-de con lo que dicta el sentido común, lascompetencias profesionales y los derechosdel paciente de recibir la mejor interven-ción por un profesional especialmentecualificado para aplicarla.

I.: ¿Ha echado en falta, en el contenidode la Guía, algún aspecto de interés parael abordaje de este problema?

A.C.: Nada excepcional. Como he dichoantes, quizá el apelar también a otras fuen-tes documentales, insistir en los posiblesestudios que indiquen la bondad de quepersonal no especializado con algo de en-trenamiento sea igual de eficaz que psicó-logos especializados. Y no sólo eso, sinoque ese personal “no psicólogo” no generesin pretenderlo iatrogenia al aplicar inade-

cuadamente a trastornos, que no pensamosque caigan bajo sus competencias, proce-dimientos que parecen sencillos, pero nolo son, como la relajación o la auto-hipno-sis.

También echo de menos el que no semencionen algunas escalas y formas dediagnóstico habituales en la bibliografíapara psicólogos (véase el manual de V.Caballo del 2005, por ejemplo), y que noincluyan para sus análisis más referenciasen castellano sobre trastornos de ansiedad.Y poco más. La guía está bien realizada entérminos generales, aunque con detallesque indican la poca presencia de psicólo-gos (nombres mal escritos, o las referen-cias que no cumplen normas AmericanPsychological Association). El tema aconsiderar y analizar es, según mi opinión,el de la formación y el personal que apli-cará las recomendaciones de la guía.

I.: Para finalizar, ¿desea destacar algúnotro aspecto en relación al tema que nosocupa?

A.C.: Sí, me pregunto qué pasa con losniños y adolescentes y por qué no inclu-yen, entre las asociaciones consultadas, auna de la importancia de la Sociedad Es-pañola para el Avance de la PsicologíaClínica y de la Salud Siglo XXI, o al Con-sejo General de Colegios de Psicólogos,etc., entidades que podrán aportar una in-formación y experiencia valiosísima paraesta guía.

Antonio Capafonses Profesor Titular de Uni-versidad de la Facultad de Psicología de la Uni-versidad de Valencia; psicólogo Especialista enPsicología Clínica; experto en tratamientos cog-nitivo-comportamentales e hipnosis, temas sobrelos que ha publicado en revistas y editoriales na-cionales e internacionales, y ha sido invitado co-mo ponente en congresos internacionales. Harecibido la Distinguished Scientific ContributionsAwardde la división 30 de la American Psycho-logical Association en 2007.

Page 32: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 31

GRUPO ELABORADOR: Agencia de

Evaluación de Tecnologías Sanitarias del

País Vasco–Osteba.

EXTENSIÓN: 307 páginas en su versión

completa.

Justificación: En la actualidad, tal ycomo se recoge en el apartado Presen-tación de Guía de Práctica Clínica(GPC) de Cuidados Paliativos, la sani-dad pública se enfrenta a una prevalen-cia cada vez mayor de personas quepresentan enfermedades crónico-dege-nerativas que amenazan a la propia vi-da, como diferentes tipos de cáncer o elSIDA, entre otras.

Alcance: La GPC de Cuidados Paliati-vos incluye los siguientes aspectos oproblemáticas del paciente que se en-cuentra en la fase final de su vida, tantode tipo oncológico como no oncológico,así como de aspectos de interés para susfamiliares: comunicación con el pacien-te y su familia, control de síntomas,apoyo psicosocial y espiritual, atencióna la familia, atención en la agonía, seda-ción y duelo. No puede obviarse que loscuidados paliativos son un área muyamplia; por ello, esta guía se restringe ala población adulta, así como tampocoincluye otros contenidos relevantes co-mo puede ser la nutrición, técnicas es-pecíficas de tratamiento (de tipoinvasivo para el dolor, o de psicotera-pia, por ejemplo) o los problemas de ti-po emocional (burnout) que puedesufrir el personal que trabaja en los Cui-dados Paliativos. Así, el propósito prin-cipal de esta GPC, no es otro que el

“servir como instrumento para mejorarla atención sanitaria de las personas enla fase final de la vida (FFV) y de susfamilias, en los distintos ámbitos y cen-tros donde sean atendidos (hospitala-rio, atención primaria, domicilio,servicios especializados, servicios deurgencias, centros sociosanitarios,etc.)”.

Destinatarios: Esta guía está destinadaa todos aquellos profesionales que tra-bajan en este ámbito, desde médicos dediferentes especialidades (Atención Primaria, especializada, etc.), enferme-ros, farmacéuticos y psicólogos, así co-mo a cualquier profesional quedesempeñe su labor con este tipo de pa-cientes. La guía pretende ser un instru-mento, fundamentado en la evidenciaempírica, que facilite la toma de deci-siones a todos estos profesionales.

Grupo elaborador: En el marco delProyecto Guía-Saluddel Plan Nacional

de Calidad para el SNS, la GPC de Cui-dados Paliativos ha sido elaborada porla Agencia de Evaluación de Tecnologí-as Sanitarias del País Vasco – Osteba.Para su desarrollo, ha contado con ungrupo de trabajo integrado por 12 profe-sionales (diez médicos de diferentes es-pecialidades, una enfermera y unfarmacéutico). Además, un grupo de ex-pertos de un total de 35 personas han si-do los encargados de valorar y revisar elborrador de la guía. Dentro de este gru-po, además de profesionales de la medi-cina, enfermería y farmacia, se hanincluido a dos psiquiatras y a dos psicó-logos.

Objetivos: El objetivo de esta GPC po-dría resumirse en la propuesta de unaatención planificada y organizada, quegarantice una atención integral y coor-dinada de calidad, tanto para el pacienteque se encuentra en la fase final de lavida como para su familia. Los cuida-dos paliativos, tal y como la OMS lodefine, son un enfoque integral que pre-tende mejorar la calidad de vida de es-tos pacientes y sus familiares. Para ello,el personal de cuidados paliativos ha deenfocar su trabajo hacia la promocióndel bienestar, el aumento de la calidadde vida, prevención y alivio del sufri-miento y promoción de la autonomía.Contenido: Se han realizado tres ver-siones de la GPC en Cuidados Paliati-vos: una versión completa, otra versiónresumida, así como una herramienta deconsulta rápida. En su versión comple-ta, esta guía incluye los siguientes contenidos:

FICHA TÉCNICA DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DE

CUIDADOS PALIATIVOS

Page 33: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP32

ÍNDICE DE LA GPC SOBRE

CUIDADOS PALIATIVOS

� Presentación

� Autoría y colaboraciones

� Preguntas para responder

� Resumen de las recomendaciones1. Introducción 2. Alcance y objetivos 3. Metodología 4. Introducción a los cuidados paliativos

4.1. Definición y objetivos de los cuida-

dos paliativos

4.2. Conceptos relevantes

4.3. Aspectos organizativos de los cui-

dados paliativos

4.4. Predicción de la supervivencia

5. Información, comunicación y toma de decisiones

5.1. Principios para una información y

una comunicación adecuadas en cui-

dados paliativos

5.2. Formación en comunicación en cui-

dados paliativos

5.3. Aspectos éticos y legales de la in-

formación y la comunicación en cui-

dados paliativos

5.4. Elementos para la toma de

decisiones

6. Control de síntomas

6.1. Introducción

6.2. Tratamiento del dolor

6.3. Astenia, anorexia-caquexia y deshi-

dratación

6.4. Síntomas respiratorios

6.5. Síntomas psicológicos y psiquiátricos

6.6. Síntomas digestivos

6.7. Cuidados de la piel

6.8. Síntomas urinarios

6.9. Urgencias

7. Apoyo psicosocial y espiritual a la

persona en FFV

7.1. Apoyo psicosocial

7.2. Apoyo espiritual

8. Apoyo psicosocial a la familia

8.1. Necesidades de apoyo psicosocial a

la familia

8.2. Percepción de carga en los cuidadores

8.3. Atención de las necesidades psico-

sociales y de apoyo de la familia

9. Atención en los últimos días. Agonía

9.1. Introducción

9.2. Diagnóstico, signos y síntomas en

la fase terminal del paciente mori-

bundo

9.3. Atención del enfermo y su familia en

los últimos días u horas de su vida

10. Sedación paliativa

10.1. Introducción

10.2. Proceso de sedación paliativa en la

agonía

11. Duelo

11.1. Duelo normal: definición, fases y

manifestaciones

11.2. Atención al duelo: organización

11.3. Factores de riesgo de duelo com-

plicado y su valoración

11.4. Duelo complicado o trastorno por

duelo complicado

11.5. Eficacia de las intervenciones en el

duelo

� Anexos

� Bibliografía

� Listado completo de tablas y figuras

Sistema de formulación de las recomendaciones: Para la formulacióny evaluación de las recomendaciones,esta GPC se basa en el sistema SIGN(para más información consultar la Fi-cha Técnica de la GPC sobre el manejode la Depresión en el Adulto).

Fuente: Todas las versiones de la GPCde Cuidados Paliativos pueden descargarse en la siguiente página web:www.guiasalud.es/egpc/cuidadospaliativos/index.html

Page 34: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 33

1Aspectos a destacar de la guía:Respecto a la metodología utiliza-da, ésta es correcta, ya que se ha

utilizado la metodología común de ela-boración de Guías de Práctica Clínicapara el Sistema Nacional de Salud ajus-tándose al consenso y coordinación en-tre los profesionales expertos en nuestropaís. Todos los capítulos cuentan con laselección de preguntas clínicas a las quehay que responder. Las preguntas conimplicación de materias psicológicas,me parecen oportunas, pero las respues-tas a las mismas poco operativas, tal ycomo indica el Manual de Elaboraciónde Guía Práctica Clínica en el SistemaNacional de Salud. Manual Metodoló-gico (pág. 27-30) con el sistema PICO(Paciente, Intervención, Comparación,Resultados). Cabe mencionar el rigormetodológico al utilizar el sistemaSIGN, valorando el diseño del estudio yel riesgo del sesgo.

Las bases de datos son correctas tantopara las referencias de artículos prima-rios, como para revisiones sistemáticasy ensayos clínicos.

En el Anexo 5 se especifican de formaclara y muy pormenorizada dos tipos deVademécum: por fármacos (especifican-do nombre farmacológico, comercial,presentación, indicaciones y posología,efectos adversos y observaciones) y porsíntomas (especificando síntoma, fár-maco, dosis recomendada y observacio-nes), lo que justifica que se cumpla elobjetivo de utilidad clínica y rapidez en

el uso de cualquier guía de práctica clí-nica.

Así mismo, resulta aclaratorio la re-copilación de documentos que constitu-yen tanto el marco legal nacional comointernacional de referencia en los cuida-dos paliativos (Anexo 4).

2. Aspectos a mejorar:El Plan deCalidad para el Sistema Nacional deSalud tiene por propósito “el incremen-to de la cohesión en el mismo y ayudara garantizar la máxima calidad de laatención sanitaria a todos los ciudada-nos con independencia de su lugar deresidencia”, en la presente GPC sobreCuidados Paliativos, en contraposiciónal propósito del plan, se identifica que

el Grupo de trabajo y la coordinaciónestán constituidas exclusivamente porprofesionales pertenecientes al PaísVasco e incorporando profesionales deotras comunidades autónomas sólo en elapartado de colaboradores expertos.

Tal y como indican las directrices deelaboración de GPC se debe incluir unabreve descripción de los resultados. Enla presente, lo que se expone realmenteson las tablas resumen que posterior-mente se derivan de cada uno de los ca-pítulos, lo que provoca una lecturaredundante y tediosa. Resultaría tam-bién recomendable citar qué grupos ycentros profesionales pueden benefi-ciarse y encontrar ayuda en la guía.

Sería conveniente citar aproximacio-nes al tipo de decisiones, aspectos decoste–eficacia, éticos, culturales, orga-nizativos u otro tipo de aspectos rele-vantes que se tendrán en cuenta en lasrecomendaciones que se citan en cadacapítulo; y también, el tipo de ayudaspara la gestión clínica: si la guía incluyetipo de herramientas de ayuda en la to-ma de decisiones (guía de referencia rá-pida, material didáctico, versióninformática, etc.).

Sería recomendable incluir un aparta-do (como en el resto de Guías de prácti-ca clínica existentes) con informaciónútil y rigurosa para el paciente y sus fa-miliares o allegados, así como, otros re-cursos de interés (asociaciones,direcciones de Internet, referencias bibliográficas).

VALORACIÓN DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA SOBRE

CUIDADOS PALIATIVOS

Mª EUGENIA OLIVARES

Universidad Complutense de Madrid y Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Mª Eugenia Olivares Crespo

Page 35: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP34

3. Función del psicólogo y papelotorgado a los tratamientos psicológi-cos: Se han considerado todas las áreasrelevantes a los Cuidados Paliativos yse ha consultado con personas expertasen el tema, haciendo mención a todoslos miembros del grupo elaborador dela guía. Como se puede ver con una pri-mera impresión, existe un amplio conte-nido de aspectos psicológicos, perollama la atención el escaso o nulo nú-mero de Instituciones relacionadas conla Psicología participantes en este pro-yecto, así como, la consulta a tan sólodos psicólogos (y no como miembrosdel equipo de trabajo sino como colabo-radores expertos).

En cuanto al diseño de los apartadospsicológicos, las preguntas formuladasson correctas respecto a la temática, pe-ro son muy amplias y poco operativas,lo que conduce a que los apartados deevidencia y recomendaciones resultendemasiado similares. Al no estar de for-ma precisa y con enunciados específi-cos la formulación de lasrecomendaciones, se dificulta la utiliza-ción de la GPC por parte del clínico.

Por ejemplo, en el capítulo 7: Apoyopsicosocial y espiritual a la persona enFFV, existe dicha carencia de especifi-cación: ¿apoyo, tratamiento o preven-ción de riesgo?, ¿psicológico o social?,¿quién es el profesional responsable dela intervención?, ¿cuál es la delimita-ción de roles?, etc.

Se inicia el capítulo haciendo alusióna las necesidades psicosociales: “en-frentarse a una enfermedad amenazantepara la vida ocasiona una serie de ne-cesidades psicosociales en los pacien-tes, -al margen de trastornospsiquiátricos-, como la ansiedad, la de-presión, el abuso de sustancias, etc...”(pág. 175). Los cuidados paliativos y la

fase final de la vida no tienen que cir-cunscribirse a una enfermedad, puedenconsistir en el propio devenir de losaños. Si estamos hablando al margen detrastornos psiquiátricos (considero máspreciso “psicopatológicos” como disci-plina básica), ¿qué son la ansiedad, de-presión y abuso de sustancias,entonces? Los apartados sobre aspectosbiológicos son muy precisos, pero eneste apartado psicológico existe impre-cisión en variables y en instrumentos demedida.

Así mismo, existe una inespecificidaden cuanto a la persona encargada de laactuación profesional: “la estrategiamás adecuada fue la comunicación de

información mediante trabajadores deenlace, que proporcionan...”(pág. 177).

También proporciona informacióncontradictoria: “en ausencia de eviden-cia apropiada sobre cual es la mejorforma de proporcionar apoyo espiri-tual, se recomienda ofrecer dicho apo-yo como parte integral de los cuidados,cualquiera que sea el contexto de aten-ción, y con un enfoque basado en losprincipios de la comunicación efectiva”(pág. 183).

Debería mejorarse este aspecto del di-seño de la Guía por las barreras que su-pone en la implementación posterior dela misma.

A nivel psicológico, la guía no se

Page 36: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 35

apoya en herramientas para su aplica-ción. Sólo aparecen algunas en el Ane-xo 2: escalas. No indicando en ningúncaso la forma de aplicación-corrección,ni los criterios psicométricos. Además,llama la atención no encontrar otras es-calas muy citadas en la bibliografía ymuy aplicadas a nivel clínico y, por elcontrario, citar otras que no se ajustan alos conceptos vigentes hoy en día (porejemplo, Karnofsky , en relación alconstructo actual de calidad de vida co-mo multidimensionalidad, subjetividad,temporalidad).

Respecto al el Anexo 3: Cómo comu-nicar malas noticias,si existe evidenciade la eficacia de este procedimiento, de-bería ponerse en el texto y no en ane-xos. Así mismo, se cita el métodoBuckman y no otros, que también handemostrado una alta eficacia, como elde SPIKES.

4. Algún otro comentario de interés:Respecto a la delimitación de la propuesta, sería conveniente empezartal y como cita la “Elaboración de Guí-

as de Práctica Clínica en el SistemaNacional de Salud”, es decir, recogien-do los motivos de la Institución promo-tora de la guía y trabajos previos, comolos realizados por la Sociedad Españolade Cuidados Paliativos(o al menos, de-sarrollar este aspecto un poco más). Asímismo, sería conveniente especificar lapoblación a la que va dirigido, así comolos grupos de pacientes que se tendránen cuenta en la guía y aquellos pacien-tes que no se van a considerar.

La guía me ha resultado extensa y megustaría que fuera más sintética, parafavorecer una búsqueda rápida de infor-mación en la consulta (ya que éste debeser su objetivo). Al mismo tiempo,agradecería no sólo el resumen de reco-mendaciones, sino también algoritmos ysaber cuáles son las estrategias que sevan a seguir para la implementación deesta guía de práctica clínica.

5. Valoración general: SOBRE EL AUTORMª Eugenia Olivares Crespo es

Doctora en Psicología por la Universidad

Complutense de Madrid y Máster en

Modificación de Conducta: Intervención

Conductual en Psicología de la Salud de

esta misma universidad. Actualmente

trabaja como psicóloga clínica, en el

Hospital Clínico San Carlos (Madrid), en

el Servicio de Ginecología y Obstetricia

(IMSALUD). Además, es profesora del

Departamento de Personalidad,

Evaluación y Tratamiento psicológico de

la UCM y docente de post-grado para

varias instituciones (UCM, UAM,

Universidad Salamanca, CEU, Camilo

José Cela, COP, etc.). Así mismo,

participa como miembro del consejo

editorial de revistas científicas y es autora

de numerosas publicaciones nacionales e

internacionales.

MUY POBRE

POBRE REGULAR BUENOMUY

BUENO

Alcance y objetivos X

Participación de todos los grupos implicados X

Contenido X

Rigor metodológico X

Claridad y presentación X

Incorporación de innovaciones científicas X

Grado de aplicabilidad de las recomendaciones X

Consideración del punto de vista del paciente X

Consideración de las necesidades psicológicas del paciente

X

Grado de participación de profesionales de la Psicología en la elaboración de la guía

X

Participación del psicólogo en la implementación de la guía X

Valoración Global de la GPC X

Page 37: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP36

En esta ocasión, Infocopha conta-do con la participación de JavierBarbero Gutiérrez, experto en

bioética y en cuidados paliativos, paraabordar las implicaciones que tiene laGPC en Cuidados Paliativos publicadapor el Ministerio de Sanidad. JavierBarbero Gutiérrez actualmente trabajacomo psicólogo clínico en el Serviciode Hematología del Hospital Universi-tario La Paz (en Madrid) y ha colabora-do como revisor externo en el procesode elaboración de esta GPC.

ENTREVISTA

Infocop: La sociedad actual, caracte-rizada por un envejecimiento generalde la población, presenta una mayorincidencia de diferentes enfermedadescrónicas o de distintos cánceres quepueden amenazar la propia vida a cor-to o medio plazo. Este hecho puedeprovocar un elevado sufrimiento tantoen la persona como en su familia, quevaría en función del estadio en que seencuentre el individuo (diagnóstico,comunicación de noticias, afronta-miento a la muerte, duelo, etc.). ¿Quéimplicaciones supone para la Psicología? ¿Qué pueden aportar lospsicólogos?

Javier Barbero: La Psicología tieneun reto crucial, si no quiere estar aleja-da de los avatares que realmente preo-cupan a las personas. En concreto, laPsicología de la Salud, como ámbito

particular de nuestra profesión. En élvamos a estar obligados a estar en con-tacto con otros profesionales, funda-mentalmente del ámbito sanitario ysociosanitario que pueden tener unosparadigmas de intervención ciertamentedistintos y, por ello, complementarios.Si una persona padece un cáncer o unaesclerosis lateral amiotrófica o una in-suficiencia renal crónica, primeramenteva a acudir al médico especialista y des-de ese filtro tendremos acceso y/o en-tendimiento para dar un apoyo integral.Realmente todo un reto.

I.: En relación a la evidencia científi-ca, ¿cuál es la relevancia de la inter-vención psicológica en cuanto a lavaloración y diagnóstico de la enfer-medad? ¿Cree que se ha reflejado deforma adecuada en la Guía de Prácti-ca Clínica (GPC) de Cuidados Paliati-vos?

J.B.: La GPC de Cuidados Paliativos(CP) es un intento loable de ir aproxi-mando el rigor científico al quehacerglobal de los CP. No olvidemos que losCP –al menos en el ámbito de la medi-cina- suelen tener una valoración“light” entre los médicos, frente a otrasespecialidades más tecnificadas comopuede ser la neurocirugía, por ejemplo.Por ello, todos los avances a la hora dedefinir y reflejar la evidencia científicason bienvenidos. Ahora bien, comosiempre, el ámbito de la Psicología sue-le estar en un segundo plano. Las razo-nes son muy diversas. En primer lugar,porque los psicólogos aún no hemos in-vestigado lo suficiente en CP, a pesarde las cada vez menos extrañas excep-ciones (como pueden ser los casos deprofesionales como Ramón Bayés o Pi-lar Barreto). En segundo lugar, porqueinvestigar la subjetividad en momentostan delicados de la vida de las personas,sigue siendo como mínimo complejo. Ypor último, porque –nos guste o no- elparadigma predominante en la prácticasigue siendo el biomédico, aunque se si-ga vendiendo la teoría de que es el bio-psico-social.

I.: ¿Y en cuánto al proceso de adaptación y afrontamiento a la enfermedad?

J.B.: En la guía sí que aparecen con-ceptos como proceso, adaptación,afrontamiento, etc. Y es un logro por-que sí que recogen una realidad del díaa día de las personas y de las interven-

EL SUFRIMIENTO NO ESTÁ EN LA CARTERA DE SERVICIOS

DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Entrevista a Javier Barbero, Especialista en Cuidados Paliativos

Redacción de Infocop

Javier Barbero Gutiérrez

Page 38: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 37

ciones. Lo que creo que no ha quedadosuficientemente reflejado es que el ob-jetivo nuestro de acompañar procesos estan importante como el de resolver (oayudar a resolver) problemas.

I.: A este respecto, ¿qué puede decir-nos sobre la atención psicológica al fi-nal de la vida? ¿Considera que altrabajo del psicólogo se le ha dado elpapel que merece en las GPC?

J.B.: Creo que no suficientemente. Yoinsistí –sin mucho éxito- que se refleja-ra más en profundidad lo que significa-ba el trabajo interdisciplinar real, comotelón de fondo (como “guía”), como unmodo de afrontar conjuntamente losproblemas de los pacientes y sus fami-lias. El trabajo en equipo realmente in-terdisciplinar es aún una de las mentirasde los cuidados paliativos.

I.: Según los datos científicos, ¿quépapel podría jugar el psicólogo en eltrabajo con la familia y en la comuni-cación de malas noticias? ¿Esto se hareflejado adecuadamente en la GPC?

J.B.: Es de lo más acertado. En con-creto, en cuanto al trabajo con familias,el psicólogo utiliza protocolos de mane-jo de la conspiración del silencio, deprevención e intervención frente a laclaudicación familiar, de prevención deduelo complicado, etc. En la cuestiónde las malas noticias, normalmente elpsicólogo es buscado por el pacientepara la aclaración o confirmación de loque ha escuchado. Le servimos paraayudarle a metabolizar, a digerir la malanoticia, a adaptarse a ella.

I.: En la GPC, se comenta la necesi-dad de un abordaje multidisciplinar einterdisciplinar para estos enfermos ysus familias. ¿Cree que éste es el tra-bajo que se realiza en la realidad ac-tual?

J.B.: Yo creo que ya está contestadoen una pregunta anterior. Como venía adecir, una de las asignaturas pendientesmás importantes. También es de lo másduro. Balfor Mount, médico canadiensepionero en aquel país, solía decir: “¿Hastrabajado en equipo? Enséñame las ci-catrices”.

I.: En cuanto al desarrollo de laGPC, ¿considera que el psicólogo haestado adecuadamente representado ensu elaboración?

J.B.: Creo que la presencia es insufi-ciente; pero también es insuficiente lapresencia de los psicólogos en los equi-pos específicos de CP. Es decir, en esesentido, la participación en la elabora-ción de la guía puede tener una correla-ción directa con la participación en losequipos asistenciales. Pocos y poco re-conocidos.

I.: A la hora de implementar las recomendaciones, sobre todo, los trata-mientos psicológicos, ¿se han contem-plado los posibles obstáculos o

necesidades para su puesta en mar-cha? Desde su punto de vista, ¿las fun-ciones del psicólogo han quedado biendefinidas?

J.B.: No han quedado bien definidas.Tampoco es tarea de la guía. Ésta seocupa más de lo que hay y de su nivelde evidencia, no del papel de cada dis-ciplina.

I.: La prevalencia de este tipo de pro-blemas de salud es elevada y se esperauna incidencia creciente. ¿Consideraque el abordaje de este problema cuen-ta con un soporte asistencial suficienteen nuestro país? ¿Qué mejoras seríannecesarias?

J.B.: Aún estamos en los comienzos,con presencias muy desiguales segúnComunidades Autónomas. La coberturano es la idónea en muchas de ellas y lacalidad asistencial tampoco. Pero al me-nos se está intentando. Necesitaríamoscoberturas más amplias, que disminuye-ran el quebrantamiento del principio dejusticia, y equipos más cualificados einterdisciplinares para atender la reali-dad plural y compleja de los pacientes ysus familias.

I.: ¿Qué aspectos quedan aún por resolver y considera, como experto,que deben abordarse en futuras actua-lizaciones de esta GPC?

J.B.: En primer lugar, el reconoci-miento de que la intervención psicotera-péutica no tiene como objetivo único elabordaje de los trastornos psicopatoló-gicos, sino también la experiencia desufrimiento. El sufrimiento no está en lacartera de servicios del sistema y, portanto, tampoco queda reflejado de ma-nera suficiente en la guía. En segundolugar, el reconocimiento también de laimportancia de la labor preventiva denuestro trabajo. Si facilitas los procesosde adaptación a una mala noticia, estás

Page 39: Infocop Mayo 2009

EN PORTADA

INFOCOP38

previniendo futuras quiebras emociona-les. Es decir, lo central de nuestro traba-jo no está en la intervención en crisis,sino en el trabajo continuado y preven-tivo con todos los intervinientes. Y, enúltimo lugar, como venimos diciendo,destacar la efectividad del trabajo enequipo, a mi entender mucho más signi-ficativa que el trabajo de enlace o de in-terconsulta.

No nos olvidamos de atender proble-mas, pero sobre todo nuestro reto estáen acompañar procesos sin volver la ca-ra a la experiencia de sufrimiento delpropio paciente y de su familia.

Javier Barbero Gutiérrez es licenciado

en Psicología (UAM, 1991), Magíster en

Bioética (UCM, 1993) y especialista en

Psicología Clínica (2004). Es experto,

además de en bioética, en intervención

psicológica al final de la vida en enfermos

terminales y cuidados paliativos y en

apoyo psicológico a personas con VIH-

SIDA. Actualmente, trabaja como

psicólogo en el Servicio de Hematología

del Hospital Universitario La Paz de

Madrid. Es docente en diferentes masters

y estudios de postgrado, así como ha

publicado múltiples artículos en revistas

científicas, capítulos de libros y libros.

De conformidad con el acuerdo de la Junta de Gobierno del Consejo General de ColegiosOficiales de Psicólogos (COP) adoptado en su reunión de 28 de marzo de 2009 y en base a lodispuesto en el artículo 3.2 de la vigente Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales,se informa que es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión hallarse incorporado alColegio correspondiente.

Esta incorporación se debe realizar en el Colegio Territorial que se corresponda con el domiciliode la actividad profesional, único o principal.

Por ello, se ruega a todos los psicólogos que en plazo de dos mesesregularicen su situación, sifuera necesario; hecho que redundará en beneficio del propio colegiado y de la OrganizaciónColegial.

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos

COMUNICACIÓNCOLEGIAL

COMUNICACIÓNCOLEGIAL

Page 40: Infocop Mayo 2009

El creciente protagonismo de losproblemas psicológicos en lasconsultas de Atención Primaria,

el consumo abusivo de psicofármacosen España -a pesar de sus efectos se-cundarios, de su dudosa eficacia para eltratamiento de algunas dolencias y delelevado coste económico que suponenpara el Sistema Nacional de Salud(SNS)-, así como las enormes carenciasde los facultativos de Atención Primariapara detectar y tratar adecuadamente losproblemas de salud mental, ha llevado aun equipo de expertos, médicos y psicó-logos a plantear la necesidad de una re-forma en el sistema asistencial sanitariode nuestro país, apostando por la pre-sencia de psicólogos en Atención Pri-maria (AP). Así lo han manifestado trasrealizar un riguroso estudio que formaparte de un Programa Nacional deI+D+i, financiado por la Secretaría deEstado para la Seguridad Social del Mi-nisterio de Trabajo, en el que se haevaluado a más de 900 médicos de APy se ha analizado la situación de la sa-lud mental dentro del SNS en siete co-munidades autónomas: Andalucía,Canarias, Castilla-La Mancha, Catalu-ña, Galicia, Murcia y Valencia, -datosque suponen una representación del80% de la atención total que se prestaen España-.

El informe, que ha sido coordinadopor el psicólogo clínico, jurídico y fo-rense, Santiago Mario Araña Suárez,lleva por título Características, Efectosy Resultados de los Diagnósticos yPrescripciones en Salud Mental, Aten-ción Primaria e Incapacidad Laboral

Temporal, y en él se han analizado losmotivos de consulta sanitaria de la po-blación española, teniendo en cuenta losprocesos de incapacidad laboral tempo-ral y su duración, junto con otras varia-bles demográficas como sexo,ocupación o lugar de residencia. Asímismo, se ha realizado una revisión ex-haustiva de los estudios, tanto a nivelnacional como internacional, sobre larelación entre salud mental e incapaci-dad laboral temporal, resaltando dife-rentes aspectos como su repercusióneconómica, su relevancia epidemiológi-ca o las características de los procesosimplicados en la detección y prescrip-ción terapéutica y psicofarmacológicade dichos pacientes en los centros desalud de nuestro país.

Algunos de los resultados más desta-cados del estudio son los siguientes:✔ Los trastornos de salud mental ocupan

el quinto lugar entre las causas conmayor incidencia de absentismo labo-ral, pero se sitúan en los primeros lu-gares, en cuanto a la duración mediade los procesos por incapacidad labo-

ral temporal (en concreto, con unamedia de más de 76 días de baja portrabajador al año), superando en el tri-ple a la duración media de días de bajadel total de las causas de incapacidad(que se sitúa en 23,7 días).

✔ Los trastornos del estado de ánimoocupan el primer lugar respecto acausas de días laborales perdidos ydías de trabajo reducido, seguidos delos trastornos de ansiedad, los trastor-nos de personalidad y los problemasde abuso de sustancias. En concreto,la depresión se muestra como el tras-torno que produce mayor impacto enel área laboral, superando en más deltriple a los días de pérdida de trabajode otras enfermedades crónicas comola diabetes, la artritis, la hipertensióno las cefaleas.

✔ Los pacientes con enfermedad mentalpresentan más problemas de salud aso-ciados y utilizan de manera más fre-cuente los recursos asistenciales, quelos pacientes que acuden a consulta porproblemas de salud general. Compara-tivamente los pacientes con enferme-dad mental generan un coste estimadoen 72,7 euros más que el resto de lospacientes, siendo el consumo de fárma-cos el mayor gasto generado por estegrupo. A este respecto, los expertos ad-vierten que se ha triplicado la prescrip-ción de antidepresivos en la últimadécada en nuestro país, aunque esto“no ha venido acompañado de una re-ducción significativa del número de in-capacidades laborales temporales porpsicopatología, ni de su duración”.Tal

INFOCOP 39

EXPERTOS RECLAMAN UN NUEVO MODELO ASISTENCIAL CON PRESENCIA DE PSICÓLOGOS EN ATENCIÓN PRIMARIA

Aída de Vicente y Silvia Berdullas

ACTUALIDAD

Page 41: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP40

y como señalaEugenio Laborda Cal-vo, Presidente de la Sociedad Españo-la de Valoración Médica del DañoCorporal y uno de los expertos delequipo de estudio, “la administraciónindiscriminada de psicofármacos re-presenta un 3% del Producto InteriorBruto de España, un gasto en saludmental, sin un fundamento científico ysanitario claro, salvo la costumbre deescribir una receta”.

✔ Tan sólo uno de cada tres enfermosmentales recibe un tratamiento conunos criterios de calidad mínimos,esto es, recibir tratamiento farmaco-lógico durante al menos dos meses,haber visitado a un especialista en sa-lud mental o cualquier otro médico almenos en 4 ocasiones y haber recibi-do un mínimo de 8 sesiones de al me-nos 30 minutos de duración detratamiento psicológico.

✔ Los médicos de AP presentan un gra-ve déficit en la detección, diagnósticoy manejo de los enfermos con proble-mas de salud mental. De esta forma,los expertos han detectado importan-tes errores en la prescripción de fár-macos, derivados de que casi latotalidad de los facultativos efectúasu prescripción a partir del síntomaprincipal que presenta el paciente, lo

que supone una visión muy reducidade la complejidad del trastorno y elriesgo potencial de cronificación desu sintomatología.

✔ La falta de una adecuada atención a laspersonas con enfermedad mental supo-ne un importante aumento de los díasde baja laboral y de incapacidad tem-poral. El absentismo laboral derivadode problemas de salud mental genera,además, un importantísimo coste que,de forma creciente, repercute en el sub-sistema de la Seguridad Social y para-lelamente en la financiación sanitaria.

En conclusión, en el informe se alertade los costes económicos derivados dela mala atención a estos enfermos y sesubraya la necesidad de efectuar “cam-bios inmediatos”en los Centros deAtención Primaria para optimizar la ca-lidad de la atención que se presta. A es-te respecto, los expertos proponen unnuevo modelo de asistencia sanitariabasado en un enfoque multidisciplinar,donde todos los profesionales trabajende manera conjunta, contribuyendoal diagnóstico y a la elaboración y selección del tratamiento. A modo deejemplo, en el informe se señalan dospropuestas. Por un lado, la realizada porla Organización Mundial de Psiquia-tría y publicada en diciembre de 2008,denominada Nuevo modelo polivalentede centros de salud mental, donde seplantea que el médico de Atención Pri-maria pueda recibir la ayuda de otrosmédicos especialistas, y todos coincidanen el mismo lugar de trabajo con, al me-nos, un psiquiatra y seis psicoterapeutasque trabajen en equipo.

Por otro lado, los expertos subrayan lapropuesta del Reino Unido, de semejan-tes características que la anterior, y através de la cual, tal y como hemosanunciado en diferentes ocasiones enInfocop, el ejecutivo británico se hacomprometido, entre otras medidas, a lacontratación, en un periodo de 10 años,de más de 10.000 psicólogos dentro delSistema Nacional de Salud y a la crea-ción de centros de salud públicos espe-cializados en tratamiento psicológico,hasta alcanzar un mínimo de un centropor cada 250.000 habitantes.

El documento, de más de 200 páginas,incluye un nuevo instrumento de evalua-ción, el Cuestionario Diagnósticos yPrescripciones en Salud Mental en Aten-ción Primaria e Incapacidad LaboralTemporal(DP-SMAP; Araña Suárez,2008), que consta de 43 ítems de res-puesta dicotómica y que es el instrumen-to que se ha administrado a los médicosde Atención Primaria, con la finalidad dedetectar posibles carencias en los proce-sos de diagnóstico, prescripción farma-cológica, prescripción terapéutica yaspectos funcionales relacionados con laincapacidad laboral temporal.

Sin duda, el informe, que ha sidopuesto en conocimiento de la Secretariade Estado de la Seguridad Social y deldirector general de la Seguridad Social,invita a la reflexión y a la adopción demedidas urgentes en los centros deAtención Primaria para frenar la inci-dencia y repercusión que supone unamala gestión y asistencia de las perso-nas con enfermedad mental.

Tal y como señalaEugenio LabordaCalvo, “la inclusión de profesionalesde la Psicología y la Psiquiatría enAtención Primaria conllevaría un enri-quecimiento de la atención asistencialque se presta en nuestro país”.

Para consultar el documento com-pleto: http://www.seg-social.es/st-pri00/groups/public/documents/binario/116335.pdf

Page 42: Infocop Mayo 2009

El pasado 18 de febrero, el plenodel Parlamento Europeo aprobóla resolución por la que se reco-

noce la salud mental como prioridad bá-sica de actuación y se insta a losEstados miembro a que adopten una se-rie de medidas para promover la saludmental en la Unión Europea (UE), conel objetivo de prevenir la incidencia delos trastornos mentales y mejorar el bie-nestar de los ciudadanos.

El informe, que ha sido aprobado con616 votos a favor, 24 en contra y 12abstenciones, denuncia que la luchacontra las enfermedades mentales esaún insuficiente y que existe una faltade comprensión y de inversiones para lapromoción de la salud mental y la pre-vención de este tipo de enfermedades.

Se estima que uno de cada cuatro euro-peos padece algún trastorno mental, sien-do en su conjunto, la enfermedad másextendida en Europa, lo que acarrea uncoste económico para cada uno de los Es-tados miembro de entre el 3% y el 4%del Producto Interior Bruto del país. Enconcreto, según se recoge en el documen-to presentado, en el año 2006, el coste delas enfermedades mentales para la UniónEuropea fue de 436.000 millones deeuros. Por estos motivos, subrayan la ne-cesidad de crear un Plan de acción euro-peo para la salud mental, lainvestigación en materia de salud y bie-nestar de los ciudadanos, y se solicita ala Comisión que amplíe el mandato delCentro Europeo para la Prevención y elControl de las Enfermedades(CEPCE),para incluir la salud mental.

El documento titulado Informe Sobre laSalud Mental(ver: http://www.infoco-ponline.es/pdf/230209pe.pdf), presentadopor la Comisión de Medio Ambiente, Sa-lud Pública y Seguridad Alimentaria, re-coge una serie de recomendacionesgenerales para promover la salud mentaly el bienestar de la población, combatir laestigmatización, la discriminación y laexclusión social, fortalecer la acción pre-ventiva y proporcionar apoyo y trata-miento adecuado a las personas conproblemas de salud mental, sus familias ysus cuidadores.

Entre estas recomendaciones destacanel énfasis en la prevención de las enfer-medades mentales a través de interven-ciones sociales y apoyo a gruposvulnerables; el refuerzo de la investiga-ción en materia de salud mental; la nece-sidad de incluir indicadores de saludmental comunes a los Estados miembrocon vistas a mejorar la evaluación de lasnecesidades nacionales y europeas y faci-litar el intercambio de mejores prácticas;el desarrollo de programas de sensibiliza-ción y de integración en el mercado labo-ral; y la implantación de programas de

formación para todos los profesionalesque trabajan en este sector (entre los quese incluye a los psicólogos).

Así mismo, se propone la creación deuna Plataforma de la Unión Europea sobre salud mental que supervise y coor-dine las medidas destinadas a aplicar elPacto Europeo para la Salud Mental y elBienestar(junio, 2008), y que esté for-mada por miembros de la Comisión Europea, de la Presidencia del Consejo,del Parlamento, de la OrganizaciónMundial de la Salud, así como represen-tantes de asociaciones de enfermos y fa-miliares.

Por otro lado, el documento contienetambién recomendaciones específicasen las cinco áreas prioritarias señaladaspor el Pacto Europeo: 1. La prevención de la depresión y del

suicidio. Se propone la creación deredes locales de información entrelos profesionales sanitarios, los usua-rios, los familiares, los centros edu-cativos y laborales, para laprevención de la depresión y el suici-dio, así como la puesta en marcha de“cursos de formación específicos para los médicos de familia y para elpersonal de los servicios psiquiátri-cos, incluidos médicos, psicólogos yenfermeros”.

2. La salud mental de los jóvenes yen el sistema educativo.En el in-forme se subraya la necesidad decrear servicios especializados en sa-lud mental para niños y adolescen-tes, pero también la creación de unafigura de consejero (experto en edu-

INFOCOP 41

EL PARLAMENTO EUROPEO SE COMPROMETE A PRIORIZAR LA SALUD MENTAL

Aída de Vicente e Inés Magán

Page 43: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP42

cación y salud mental) en todas lasescuelas secundarias, para que“atienda las necesidades sociales yemocionales de los jóvenes, con es-pecial énfasis en los programas deprevención encaminados a mejorarla autoestima y a la gestión de lascrisis” . A su vez, se propone que lasalud mental infanto-juvenil se incluya en los planes de estudios detodas las profesiones en el ámbito dela sanidad y que se prevean la edu-cación y formación permanentes eneste ámbito.

3. La salud mental en el lugar de tra-bajo. El documento señala la impor-tancia de desarrollar y apoyarpolíticas de integración laboral de laspersonas con problemas de saludmental. Al mismo tiempo, insiste enla necesidad de que se promueva lacreación de ambientes de trabajo sa-ludables y que se preste especialatención al estrés laboral, de tal ma-nera que se requiera a las empresas yorganismos públicos que publiquen

anualmente un informe sobre sus po-líticas y sus acciones en materia desalud mental de los trabajadores.

4. La salud mental de las personasmayores.En el ámbito de las perso-nas mayores, se incluye la promo-ción de medidas dirigidas hacia unavejez saludable y activa y la necesi-dad de fomentar la investigación para la prevención y el tratamientode las enfermedades neurodegenera-tivas. También se hace hincapié enla importancia de formar al personalsanitario en lo que respecta a las ne-cesidades de las personas mayorescon problemas de salud mental y aadoptar medidas de apoyo a cuida-dores.

5. La lucha contra la estigmatizacióny la exclusión social.En el texto seincide en la necesidad de desarrollaruna estrategia europea de promociónde la salud mental, mediante campa-ñas públicas de información y sensibi l ización, y se insta a laComisión a que elabore unas

directrices europeas para que losmedios de comunicación proporcio-nen una cobertura responsable de losproblemas de salud mental.

Así, el informe se pretende constituircomo una herramienta útil para lograrlos cambios necesarios en el sector de lasalud mental en el ámbito europeo. Através de la aprobación de esta Resolu-ción, el Parlamento Europeo se compro-mete a poner en marcha un proyectoclaro y a largo plazo, para la prestaciónde servicios de salud mental comunita-rios de calidad, eficaces, accesibles yuniversales, desde un modelo de aten-ción globalizado que tenga en cuenta demanera conjunta la salud física y mentalde los ciudadanos.

Este informe pone de manifiesto quecada vez existe una mayor conciencia-ción a nivel europeo sobre la importan-cia de asegurar la salud mental de lapoblación, ya que se trata, sin duda, deuna necesidad estratégica para poderasegurar el crecimiento y el desarrollode cada uno de los Estados miembro.

Page 44: Infocop Mayo 2009

Miguel Siguán y Soler(Bilbao,1918) es uno de los psicólo-gos de mayor prestigio tanto a

nivel nacional como internacional. Des-de 1962, es Catedrático de Psicologíaen la Universidad de Barcelona, dondeejerce como Profesor hasta 1986, cuan-do, a raíz de su jubilación, se convierteen profesor Emérito. Entre sus honoresacadémicos, se encuentra la concesiónde Doctor Honoris Causa en Psicologíapor la Universidad de Ginebra y la Uni-versidad del País Vasco, así como po-see el Premio Compostela otorgado porla Red de Universidades y Premio Na-cional de Literatura. Es también miem-bro de la Academia Scientiarum etArtium Europaea.

Sin duda, es el máximo representantede la “oficialización” de los estudiosuniversitarios de Psicología en Cataluña. Su importante labor en la cre-ación en el desarrollo de Psicología co-mo ciencia y profesión en España y, enconcreto, en su tierra, se refleja en sunombramiento como Director Honora-rio del Instituto de Ciencias de la Edu-cación (ICE) de la Universidad deBarcelona y Decano Honorario de laFacultad de Psicologíade dicha univer-sidad.

Han pasado muchos años desde que,junto a Pinillos, Yela, o Secadas, entreotros, en aquel Departamento de Psico-logía Experimental del Centro Superiorde Investigaciones Científicas(CSIC) ybajo la tutela de José Germain, se ini-ciara un proyecto que hoy ha dado susfrutos: convertir la Psicología española

en una ciencia empírica y desarrollarlos estudios universitarios de Psicolo-gía, independientes de la Filosofía. In-focop tiene el honor de repasar lo quefue ese proyecto, ha sido y será a travésde los recuerdos, opiniones y consejosde uno de sus protagonistas, Miguel Siguán y Soler.

ENTREVISTA

Infocop: En primer lugar, me gustaríaagradecerle en nombre del equipo deInfocop que nos haya concedido estaentrevista. Si echamos la vista atrás,en sus años de estudios universitarios,no existía la carrera de Psicología co-mo tal en España, ¿qué le impulsó adecantarse por estos estudios?Miguel Siguán:Es verdad. Yo no estu-dié Psicología como tal porque tal es-tudio no existía. En tiempos de laRepública en las Facultades de Filoso-

fía de Barcelona y de Madrid, se cursa-ban dos años de estudios de materiasde humanidades y, después de realizarun examen conjunto de todas las asig-naturas, se elegía una especialidad: Filosofía, Historia, Literatura, Lenguasclásicas, Lenguas semíticas, etc. Estasegunda parte de la carrera o especiali-zación duraba tres años en los que ha-bía numerosos seminarios y clasesprácticas, y sólo se celebraba un exa-men final general. Yo aprobé el exa-men intermedio en junio del 36, perono pude iniciar la especialidad de Filo-sofía porque el mes siguiente empezóla guerra civil. Participé en la guerra yel azar de laCaja de Reclutas me llevóa una unidad anarquista, donde duranteuna temporada actué como “milicianode cultura” en primera línea en el frente de Teruel.

Es cierto, sin embargo, que durantelos dos años de estudios comunes leílibros de Psicología que me interesa-ron mucho. Entre ellos: Esencia y for-mas de la simpatíade Scheler;Psicología de la edad juvenily For-mas de vidade Spranger; así como, lasprimeras obras de Piaget, las que escri-bió como consecuencia de sus observa-ciones en la Maison des Petits deGinebra. Además, en estos años man-tuve contactos con el Instituto Psico-técnico que dir igía en BarcelonaEduardo Mira . A lo que añadiré que,como puede verse en mi libro La gue-rra a los veinte años, la guerra fue para mí, entre otras cosas, una escuelade Psicología y de Sociología.

INFOCOP 43

HABLANDO CON LOS FUNDADORES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA ESPAÑOLAENTREVISTA A MIGUEL SIGUÁN

Inés Magán y Silvia Berdullas

Miguel Siguán

Page 45: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP44

Después de la guerra terminé, a tran-cas y barrancas, la licenciatura en Filo-sofía e hice diferentes trabajos,fundamentalmente, dar clases en Barce-lona y en Santander. Rozaba los 30años y hacía poco que había terminadola guerra en el mundo, cuando tuve laocasión de pasar un año en Londres yallí, entre otras cosas, en la LondonSchool of Economics(LSE) seguí uncurso sobre Psicología social del traba-jo. De regreso a Barcelona, me trasladéa Madrid para leer mi tesis doctoral so-bre La Psicología del amor en la místi-ca del siglo XII. En aquellos años, sólola Universidad de Madrid podía otorgartítulos de Doctor y por ello se llamabala “Universidad Central”. Fue en estaestancia cuando formalicé mi incorpo-ración al recién creado Departamentode Psicología Experimental del CSIC.

I.: No puede negarse que usted es unode los padres de la Psicología contem-poránea española, y en concreto enCataluña. Fue en el Departamento dePsicología Experimental del CSICdonde se fraguó un movimiento paradesarrollar la Psicología como unaciencia experimental. ¿Qué nos puedecontar sobre aquel Departamento?¿En qué consistía aquel proyecto? M.S.: En el Departamento, y bajo la di-rección del DoctorGermain, coincidi-mos jóvenes universitarios de distintasprocedencias. Mariano Yela, madrile-ño castizo, José Luis Pinillos, vasco, yyo mismo, catalán. Los tres habíamosestudiado Filosofía y compartíamos lailusión de que en las facultades de Filo-sofía existiese una licenciatura en Psi-cología. El Padre Úbeday JesusaPertejo, con quien compartía despacho,eran castellanos viejos y médicos; y Se-cadas, montañés y pedagogo.

Nuestro director y orientador, el DoctorGermain, antes de la guerra había crea-do el Instituto Psicotécnico de Madrid,una entidad pública dedicada, como suhomóloga en Barcelona, a la Orientacióny Selección Profesional, cuya base teóri-ca era la psicotecnia y, por tanto, lostests. El Instituto tenía como objetivoprincipal llevar a cabo diagnósticos psí-quicos de calidad y lo que pretendíaGermain era refundar el Instituto y de-volverlo a su antiguo esplendor.

Sin embargo, los jóvenes, en cambio,pretendíamos introducir la Psicologíaen la Universidad; entendiendo por Psi-cología, la Psicología de base empíricay con pretensiones de ciencia que veía-mos desarrollar en Europa y con la que,a pesar de nuestros escasos medios, estábamos en sintonía. I.: Como bien ha mencionado anterior-mente, tuvo la oportunidad de formar-

se en la prestigiosa London School ofEconomics (LSE), concretamente, enel área de la Psicología del Trabajo ylas Organizaciones. ¿Qué destacaríade aquella época?M.S.: Como ya he dicho, en Londresasistí a cursos en la LSE sobre Psicolo-gía social del trabajo que a mí me abrie-ron un mundo nuevo. Ya no se tratabade analizar psicométricamente las apti-tudes del trabajador ni de evaluar de lamisma manera las capacidades que exi-gía una tarea determinada; sino de cons-tatar que el trabajador, al ingresar enuna empresa, se integraría en un grupohumano que tendría un jefe, a través delcual se le transmitían los objetivos de laempresa. De esta manera, el comporta-miento laboral de un trabajador vendríadeterminado por las actitudes del grupoen relación con su jefe y a través de éstecon los objetivos de la empresa. Así laempresa se convertía en un complejo derelaciones humanas y la tarea del psicó-logo industrial era saber entender y me-jorar estas relaciones.

En realidad, la mayoría de los que tra-bajábamos en el Departamento había-mos tenido ocasión de hacer algunaestancia en el extranjero. Mariano Yela había estado en Chicago conThurstone trabajando sobre tests psico-métricos y su tratamiento estadístico yluego en Lovaina. Pinillos había estadoen Alemania trabajando sobre tests pro-yectivos y más adelante estuvo en Lon-dres con Eysenck, que hacía estudiospsicométricos sobre rasgos de persona-lidad. El Padre Úbedanos trajo de Es-tados Unidos el polígrafo, una rigurosanovedad en aquellos días y Jesusa Per-tejo había perfeccionado en Suiza suestudio del Rorschard.I.: ¿Cuáles son los recuerdos que lequedan de aquella época? ¿Qué puer-

Page 46: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 45

tas le abrió trabajar con aquel grupode jóvenes psicólogos bajo la direccióndel profesor José Germain? M.S.: Guardo un recuerdo delicioso yemocionado empañado sólo por la cons-tatación de que ya somos muy pocos losque quedamos. De todos modos, querríaañadir algo sobre el tema: lo que hici-mos en el Departamento ha influidotanto en el desarrollo posterior de laPsicología en España que tiende a supo-nerse que el Departamento tenía un vo-lumen y unos medios muy superiores alos que efectivamente tenía. Durantemuchos años, los que lo formábamoséramos simplemente becarios y el Departamento, de hecho, sólo funciona-ba de siete a nueve o diez de la noche,lo cual significa que durante el día tení-amos que dedicarnos a otras actividadespara subsistir.

Yo, por mi parte, inicié estas activida-des colaborando con el departamento depersonal de la fábrica Standard Eléctricay luego asesorando en cuestiones de di-rección y problemas humanos a diferen-tes empresas de muy diversos tipos. Enun ámbito próximo, me dediqué a estu-diar la inmigración, un fenómeno de unvolumen extraordinario a partir de la li-beración económica de 1960, y así escri-bí Del campo al suburbio,por el querecibí el Premio Nacional de Literatura.

I.: En el Departamento, se fraguó elproyecto de convertir la Psicología enuna licenciatura. ¿Puede contarnos enqué consistía el proyecto y cómo juzgalos resultados conseguidos?M.S.: Ya he dicho que tanto MarianoYela como José Luis Pinillosy comoyo mismo habíamos estudiado en la Fa-cultad de Filosofía y Letras la especiali-dad de Filosofía. A los tres nos parecíamuy pobre la presencia de la Psicología

en esta facultad y soñábamos con queun día existiese en la facultad una espe-cialización en Psicología y, en definiti-va, una licenciatura completa. Yomismo lo propuse en un artículo en laRevista Arbor, órgano del CSIC.

En aquel momento parecía una utopíaporque las facultades de Filosofía y Letras no sentían ningún interés por eltema. Cuando Ruiz Jiménez se hizocargo del Ministerio de Educación ynombró Rector de la Universidad deMadrid a Pedro Laín Entralgo, seabrió una posibilidad. De acuerdo conel nuevo Rector, establecimos, no en laFacultad de Letras, sino en el viejo ca-serón de San Bernardo, y dependiendodirectamente del Rectorado, una Escuela Profesional de Psicología. Enla Escuela de Psicología se impartía unpostgrado de dos cursos que estabaabierto a licenciados de cualquier carre-ra, con varias especialidades: pedagógi-ca, laboral y clínica. El éxito nosreafirmó en el convencimiento de queera necesaria una auténtica formaciónuniversitaria y por tanto una licenciatu-ra. Esto último sólo pudimos conseguir-lo más adelante, cuando los tres éramosya catedráticos universitarios y podía-mos influir desde dentro.

Mientras, en el Departamento mante-níamos esta lucha, siendo conscientesde que en muchas Universidades de Eu-ropa y de América existían Departa-mentos de Psicología que no sólo

llevaban adelante la investigación enPsicología sino que ofrecían algún tipo de enseñanza. Nos sentíamos claramente atrasados. Sin embargo, conel paso de los años, el modelo queadoptamos, una licenciatura única y po-livalente, no sólo ofrecía una buena ba-se para el ejercicio profesional sino quepermitía la constitución de una organi-zación profesional de los psicólogosúnica y, por tanto, capaz de ponerse a laaltura de otras profesiones más anti-guas; esto último no ocurre en países enlos que la Universidad u otros centrosofrecen una variedad de formacionespsicológicas.

A lo dicho podemos añadir que, no só-lo tenemos un buen sistema de forma-ción profesional de los psicólogos, -otracosa, por supuesto, es que en cada lugarconcreto funcione mejor o peor-, sinoque la investigación que hoy se lleva acabo en nuestros departamentos univer-sitarios es tan buena o mejor que encualquier país europeo.

I.: Tras una larga carrera profesional,¿cuál cree que es la situación de laPsicología española como ciencia en laactualidad? ¿Dónde situaría la investi-gación española en Psicología y qué eslo que nos distancia, bajo su punto devista, de otros países europeos o deEEUU?M.S.: Es cierto que, por muchas razo-nes, la investigación que se hace en Es-

Page 47: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP46

tados Unidos, sea en el campo de la Psi-cología sea en cualquier otro campo,tiende a ser la predominante. Y esigualmente evidente que sea donde seaque se localice la investigación, sólo siestá escrita en inglés puede aspirar a unreconocimiento internacional. Pero unavez dicho todo esto, añado que la inves-tigación en Psicología que hoy se haceen España tiene tanta calidad como laque se hace en los países europeos conmás tradición en este campo. Cuandonosotros empezamos, esto no era así,pero la situación ha cambiado totalmente y algún mérito nos corres-ponde a los pioneros de este cambio.

I.: ¿Cree que la profesión del psicólogotiene el reconocimiento social y políti-co-legal que merece?M.S.: Hace sesenta años la profesión depsicólogo no existía. Hoy, si no estoyequivocado, los Colegios Profesionalesde psicólogos en las distintas Comuni-dades Autónomas tienen cerca de50.000 afiliados, lo cual significa que laprofesionalización de la Psicología haencontrado un amplio respaldo social,mucho mayor del que podíamos imagi-

nar al principio. Por supuesto, sé quehay problemas puntuales en el ámbitode la sanidad pero doy por supuesto queacabarán resolviéndose.I.: Si analizamos más allá del campoestrictamente profesional, ¿qué es loque le ha aportado la Psicología?M.S.: Para mí la Psicología ha signifi-cado dos cosas: por un lado, enseñar,dar clase, orientar a los alumnos, etc.; y,por otro, observar y reflexionar sobrelos comportamientos humanos indivi-duales y colectivos.

De joven, en la Universidad, oí hablarde un profesor ya fallecido del que secontaba que decía muy admirado: “Enla Universidad me dejan dar clase y encima me pagan“. Enseñar, dar clase,es casi lo único que sé hacer y lo quemás me gusta. Mi padre era maestro ydesde muy jovencito ya le ayudaba. Enla guerra, ya he dicho que enseñaba a

leer en las trincheras. Hoy, a punto decumplir noventa y uno, estoy ilusionadoporque dentro de unos días voy a dar uncursillo de cuatro lecciones.

En cuanto a observar e intentar enten-der el comportamiento ajeno, individualo colectivo, reconozco que más que miocupación es mi obsesión, es decir, quesi la Psicología no existiese yo me veríacapaz de inventarla.

I.: Y para terminar, ¿qué les diría a losjóvenes profesionales de la Psicología?M.S.: Todo el que empieza a ejerceruna profesión universitaria se da cuen-ta, o cree darse cuenta, de que la ma-yor parte de lo que aprendió en lacarrera no le sirve para nada. En cam-bio, parece que a lo que podría ser útilno se le prestó demasiada atención. Demodo que si volviese a empezar losestudios, lo haría mejor; pero el casoes que ya no hay tiempo para reco-menzar. La verdad es que, cuando setermina de estudiar, hay que aprenderde la realidad, de los casos con los queuno se enfrenta, de las situaciones enlas que ha de actuar, buscando infor-mación debajo de las piedras, pidiendoayuda, dejándose la piel si hace falta,y aprendiendo de los fracasos y no ce-diendo al desaliento. Hay que ir des-cubriendo, poco a poco, que uno no esun genio pero tampoco un inútil y que,si de verdad se propone ayudar a sucliente y no regatea esfuerzos, acabapor ayudarle. Estos pequeños éxitos,repetidos a lo largo del tiempo y alter-nados con algún fracaso, para evitarcaer en la vanidad, acaban por consti-tuir una vida profesional satisfactoria.Sentirse satisfecho con la propia ocu-pación profesional es una de las mejo-res cosas que le pueden ocurrir a unoen esta vida.

Para saber más sobre Miguel Siguán y Soler, visi ta su blog(http://siguan.blogspot.com) y su página Web (www.gkdesign.com/siguan).

Page 48: Infocop Mayo 2009

Un reciente informe de la Funda-ción Instituto de Empresa (IE),realizado con profesores de

Secundaria, revela que los docentes evalúan negativamente la evolución delsistema educativo en España. Entre suscríticas al sistema de enseñanza destacanlos altos índices de fracaso escolar y deproblemas de aprendizaje, así como lasdificultades para hacer frente a los com-portamientos violentos y al desafío a laautoridad por parte de sus alumnos.

En el estudio han participado 502 pro-fesores de Enseñanza Secundaria Obli-gatoria de la Comunidad de Madrid, alos que se ha realizado una encuesta so-bre su trayectoria profesional, prácticaseducativas, compromiso docente y resul-tados escolares, entre otros.

El informe, titulado La experiencia delos docentes vista por ellos mismos: unaencuesta a profesores de enseñanza se-cundaria de la Comunidad de Madrid(ver documento en: http://www.infoco-ponline.es/pdf/030309docentes.pdf), hapuesto de manifiesto que si bien en líne-as generales los profesores señalan quetienen buenas relaciones con sus alum-nos, reconocen que existe un porcentajeminoritario pero significativo de escola-res que crea problemas. En concreto, se-ñalan que 4 de cada 10 alumnos tienenpoca motivación para estudiar, 3 de cada10 no se esfuerzan y casi 4 de cada 10tienen dificultades de concentración.

En este sentido, establecen una estima-ción media del fracaso escolar de susalumnos en el 18%. Además, un 35%considera que son muchos o bastantes

los alumnos que obtienen el título deGraduado en ESO sin estar preparadospara ello, y un 40% cree que son muchoso bastantes los alumnos que pasan decurso indebidamente.

Por otro lado, señalan que un 7% de losalumnos mantiene una actitud de rechazoo desafío a las normas. Así, casi la mitadde los profesores de ESO (48%) recono-ció haberse enfrentado al menos a un in-tento de boicot de la clase por parte dealgún alumno durante el curso pasado(2007-2008) y un porcentaje similar dedocentes afirmó haber tenido noticia dealgún caso de acoso escolar entre susalumnos.

En términos globales, los profesores en-cuestados suspenden al sistema de ense-ñanza español. Una gran mayoría creeque la motivación de los profesores va amenos (75%), y que el nivel de disciplinaen los centros está disminuyendo (70%).

Los resultados del estudio sacan a laluz las carencias del sistema de enseñan-za para hacer frente a problemas cadavez más frecuentes en los centros educa-tivos. Estos problemas, de índole psico-

lógica (trastornos de la conducta y delaprendizaje), requieren un abordaje espe-cializado y urgente, ya que afectan direc-tamente a la calidad de la enseñanza y alrendimiento de los alumnos y obstaculi-zan la labor de los docentes.

En el ámbito educativo, la Psicología ylos psicólogos tienen mucho que aportar.Estos profesionales realizan una laborfundamental en los centros escolares, nosolamente a través de las tareas de orien-tación educativa y profesional asignadasa los equipos y departamentos de orienta-ción, sino también a través de las laboresde apoyo a las familias y al profesoradoen el abordaje de estos problemas psico-lógicos que inciden en la adaptación delalumno y en la convivencia escolar.

Los psicólogos, tal y como se estableció enel informe de conclusiones del I EncuentroNacional de Profesionales de la Psicologíade la Educación, celebrado el pasado mes deenero, aportan un valor añadido a la enseñanza, ya que están especialmente entre-nados para desempeñar las siguientes funcio-nes y tareas: 1. Prevención y detección de problemas

de salud mental y su posible derivación y seguimiento de los casos.

2. Detección temprana y diagnóstico detrastornos del desarrollo.

3. Evaluación psicológica del alumnoutilizando los instrumentos y técnicaspsicológicas específicas, así como laelaboración del correspondiente infor-me psicológico.

4. Diagnóstico de discapacidades psíqui-cas, sobredotación intelectual, trastor-nos del comportamiento y de las

INFOCOP 47

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA Y DEL APRENDIZAJE,ASIGNATURAS PENDIENTES DEL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL

Aída de Vicente

Page 49: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP48

emociones y trastornos específicos delaprendizaje.

5. Intervención psicológica con alumnosque presentan discapacidades senso-riales y motóricas que lo precisen.

6. Intervención psicológica con alumnoso con grupos en situaciones de con-flicto: violencia escolar, acoso escolar,conductas agresivas, etc.

7. Asesoramiento al profesorado para elmanejo del grupo: resolución de con-flictos, mejora de habilidades sociales,acoso escolar, etc.

8. Asesoramiento al profesorado, a lasfamilias y a los alumnos sobre los pro-blemas y procesos psicológicos queafectan al aprendizaje: trastornos delsueño, trastornos de la alimentación,control de esfínteres y otros trastornosde conducta.

9. Asesoramiento a familias, a profesoresy a los alumnos que han estado expues-

tos a situaciones traumáticas: falleci-miento de un familiar, malos tratos,abuso sexual, terrorismo, catástrofes,etc. y su posterior intervención y deri-vación.

Sin duda, la consolidación de la figuradel psicólogo en los centros educativospermitiría hacer frente a estos problemasque requieren una atención urgente paramejorar la calidad de la Educación y la di-námica de los centros. Sin embargo, la re-alidad es que la Administraciónactualmente está diluyendo la presencia delos psicólogos educativos en los centrosescolares. De hecho, está planeando la cre-ación de un cuerpo de orientadores, ensustitución de los tradicionales equiposformados por psicólogos, pedagogos ypsicopedagogos, que estará integrado poraquellos que hayan superado la correspon-diente especialidad del Máster obligatoriode Secundaria y hayan aprobado la oposi-

ción, es decir, que no se exigirá como re-quisito esta formación especializada.

Si se valoran los resultados de este tra-bajo, la Administración debería impulsarpolíticas de actuación dirigidas a atajar losproblemas a los que diariamente se en-frentan profesores, alumnos y familiares,relacionados con temas como la violenciaescolar, los problemas de aprendizaje o elfracaso escolar, y para los cuales el psicó-logo es el profesional mejor preparado.Tal y como ha señalado Francisco San-tolaya, presidente del Consejo General deColegios Oficiales de Psicólogos: “El psi-cólogo debería ser una pieza esencial enlos centros educativos, prestando el servi-cio para el que está mejor cualificado, laatención psicológica. Nadie, excepto lospsicólogos, está formado, dentro del rigorcientífico, para evaluar, diagnosticar, in-tervenir y tratar profesionalmente la con-ducta humana”.

P U B L I C I D A D

Page 50: Infocop Mayo 2009

El Defensor del Pueblo, EnriqueMúgica, presentó, el pasado 17de febrero, ante la Comisión

Mixta del Senado, un informe monográ-fico sobre los centros de protección demenores con trastornos de conducta yen situación de dificultad social. El in-forme es el resultado de la investigaciónde 27 de los 58 centros para jóvenescon problemas de conducta que hay enEspaña. Tras la presentación el informe,el Fiscal General del Estado ha acorda-do la apertura de diligencias preproce-sales y las oportunas investigacionessobre las situaciones descritas.

Según ha denunciado el propio Múgi-ca en su comparecencia: “hemos exami-nado de cerca un sistema que no estádando los frutos esperados, un sistemacuya financiación supone además uncuantioso esfuerzo económico para laadministración y para la ciudadanía(3.810 euros de media mensual por ca-da menor), un sistema abandonado a lainercia de unos poderes públicos queincumplen a veces sus funciones de vi-gilancia y tutela, que no garantiza sufi-cientemente los derechos de losmenores y que, en ocasiones, inclusoles aplica tratamientos que no son losmás adecuados a sus necesidades”.

La Oficina del Menor comenzó dichoestudio en el año 2007, tras recibir de-nuncias tanto por parte de los jóvenes in-ternados, como por parte de losfamiliares y educadores que han trabaja-do en dichos centros.

En el informe, el Defensor del Puebloha cuestionado el nivel ético y el carácter

pedagógico de determinados métodosque se aplican a menores con trastornosde conducta y en dificultad social, desta-cando la existencia de numerosas irregu-laridades en la atención a estos jóvenes,como vulneraciones de derechos y casti-gos “desproporcionados”, entre los quese encuentran: la prohibición a asistir acentros educativos, la privación de sali-das al patio durante una semana, la admi-nistración de medicamentos psiquiátricoscontra su voluntad y sin ajustarse a la leyreguladora de la autonomía del paciente(en el 75% de las situaciones de grave al-teración se suministra tratamiento farma-cológico a los menores), la imposición demedidas de contención física o mecánicay medidas de aislamiento extremas, asícomo la realización de registros persona-les en los que se obliga a los menores adesnudarse sin justificación ni comunica-ción al juez. Las sanciones agresivas quese aplican en muchos de estos centros lle-gan al extremo de los malos tratos y delaislamiento de los menores en “salas debaja estimulación” o de “reflexión”, con

paredes recubiertas de caucho negro y sinventilación, que apenas alcanzan tres me-tros de longitud.

Así mismo, ha destacado la carencia depersonal especializado en Psiquiatría yPsicología infantil y juvenil y la ampliavariación en lo que respecta a la compo-sición del equipo técnico encargado delcuidado de los menores, dándose el caso de que muchos de estos centros nocuentan en sus equipos con psicólogos,trabajadores sociales y ayudantes técni-cos sanitarios. Como consecuencia de es-ta carencia de profesionales adecuados,se han detectado numerosos niños congraves trastornos mentales, con altos ni-veles de fracaso escolar y/o con seriosproblemas de abuso de sustancias, que noestán siendo diagnosticados ni atendidos.

Otra de las graves deficiencias encon-tradas es la escasa o nula preparaciónque se proporciona a los menores paraafrontar su futuro. Según declaró Múgi-ca, una vez que salen de estos centros,la realidad con la que se encuentran esla calle y la exclusión social, por lo que“es preciso educarlos recuperando pa-ra esa tarea toda la nobleza del términoeducar, (...) y utilizando para ellos to-dos los recursos disponibles y las mejo-res opciones que nos ofrecen hoy laPsicología y las técnicas pedagógicas”.

A lo largo de su presentación, EnriqueMúgica ha cuestionado la metodologíapedagógica, de carácter eminentementesancionador, frecuentemente empleadaen estos centros, y ha insistido en la urgencia de desarrollar programas quecubran aspectos que no se suelen tener

INFOCOP 49

EL DEFENSOR DEL PUEBLO PRESENTA UN INFORMESOBRE LOS CENTROS DE PROTECCIÓN DE MENORESCON TRASTORNOS DE CONDUCTA

Aída de Vicente y Silvia Berdullas

Enrique MúgicaDefensor del Pueblo

Page 51: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP50

en cuenta en las intervenciones con es-tos menores, como sus necesidadesafectivas, educativas, terapéuticas o depromoción y desarrollo de su autono-mía. Así, ha señalado que se necesitanmétodos que “les ayuden a manejar suira y agresividad, que fomenten su sen-tido de pertenencia al grupo, que lesayuden a salir airosos de situacionesadversas, que orienten su rebeldía demanera creativa y les permitan recupe-rarse para la vida y afrontar su futu-ro”, señalando, además, que la mayoríade estos menores se quejan del uso ex-cesivo de psicofármacos y reclaman unamayor atención psicológica.

En su informe el Defensor del Puebloestablece algunas recomendaciones parahacer frente a estas deficiencias, comola elaboración de indicadores que per-mitan evaluar la efectividad de los dis-

tintos programas de intervención pues-tos en práctica en los centros o la regu-lación de sus protocolos de asignación yde actuación, así como un mayor segui-miento y control por parte de las admi-nistraciones. Entre dichas medidastambién se incluye “que se revise el actual modelo de especialidades de Psiquiatría y Psicología para incluir, como áreas de capacitación preferente,la Psiquiatría y la Psicología de la in-fancia y adolescencia”.

En conclusión, el informe señala se-rias deficiencias que obligan a cuestio-

nar los modelos coercitivos que caracte-

rizan muchos centros de protección de

menores. En este sentido, la Psicología

ofrece programas alternativos de inter-

vención, tanto en contextos educativos

como clínicos, que han demostrado una

alta eficacia para el control de las con-

ductas violentas y que se basan en el

desarrollo de la autonomía, como técni-

cas de resolución de conflictos, manejo

de la ira, relajación, entrenamiento en

habilidades sociales y de comunicación,

educación en valores, etc. Según señaló

el propio Múgica, “atiborrar de

pastillas a los adolescentes en los cen-

tros de acogida revela dejadez y rutina

profesional en lugar de implicación en

el tratamiento”.

El documento original puede des-cargarse en: http://www.defensor-delpueblo.es/documentacion/informesmonograf icos/ in forme_meno-res_09.pdf

P U B L I C I D A D

Page 52: Infocop Mayo 2009

Durante mucho tiempo, las emo-ciones positivas, tales como laalegría, el amor, la felicidad,

etc., han suscitado poco interés científi-co. Sin embargo, en los últimos años, sehan recuperado del olvido, especial-mente a partir de 1998 cuando M. Se-ligman inició su presidencia en laAsociación Americana de Psicología(APA). A lo largo de esta última déca-da, son muchos los investigadores quehan iniciado el estudio científico de lasemociones positivas o la llamada Psico-logía Positiva.

Probablemente, uno de los grandes re-tos a los que se enfrentan las personas enla sociedad actual es aprender a ser feli-ces y a mantener la experiencia de emo-ciones positivas. En España existenmúltiples grupos de investigación quehan tratado de dar respuesta a éstas yotras preguntas con una exquisita riguro-sidad científica. Enrique G. García-Abascal ha contado con losinvestigadores de mayor prestigio en elárea y ha coordinado la publicación detodos estos avances en un nuevo libro,Emociones Positivas, que de una formaamena y entretenida, y sin perder la rigu-rosidad científica, trata de explicar quéson las emociones positivas, cuáles son ypara qué sirven, analizando, así mismo,los procesos cognitivos que se asocian aellas, su relación con la salud, y su im-portante labor en relación a los momen-tos adversos de la vida, el estrés, o lossucesos traumáticos.

Con motivo de la publicación de estelibro, Infocop ha querido realizar una

entrevista a su coordinador, Enrique G.Fernández-Abascal, catedrático dePsicología de la Emoción y la Motiva-ción en la Universidad Nacional deEducación a Distancia (UNED), paraque él mismo nos cuente, de primeramano, todos estos avances.

ENTREVISTA

Infocop: Durante mucho tiempo, la Psi-cología ha estado anclada, sobre todo,en las emociones negativas. Sin embar-go, desde hace unos años, las emocio-nes positivas han comenzado arecuperarse del olvido. En su calidad deexperto en el área, ¿podría explicarnospor qué la Psicología Positiva o de lasEmociones Positivas surge ahora y ade-más con tanta fuerza, tanto en el campomás básico como en el aplicado?Enrique G. Fernández-Abascal: La ratioentre las publicaciones que recoge elPsycINFO, desde 1887 hasta la actuali-dad, constatan que un 95% de ellas se

han dedicado al afecto negativo y un es-caso 5% al positivo. Las razones de estedesequilibrio son varias. En primer lu-gar, la mayor presión e interés por en-tender y paliar el sufrimiento humanoasociado con el afecto negativo, y quesólo cuando se ha dispuesto de un baga-je consolidado de técnicas terapéuticasel interés se ha tornado a la prevencióny las formas de disfrute asociadas alafecto positivo.

Por otra parte, se encuentran las difi-cultades de medida de las emociones po-sitivas, ya que todas ellas compartenmuchos elementos comunes tanto en lacomunicación no verbal, como en los au-toinformes o en el afrontamiento, lo queha dificultado su medida y discrimina-ción, frente a las emociones negativascomo el miedo, la ira o la tristeza quepresentan elementos de medida muchomás fáciles de objetivar y diferenciar, loque ha facilitado y primado su estudio,todo lo cual a su vez, las convirtió en elprototipo del estudio de la emoción en ellaboratorio, lo que limitó severamente laposibilidad de estudiar con esos procedi-mientos las emociones positivas.

Por último, otra parte del interés por elafecto positivo proviene de las tambiénrecientes aportaciones proporcionadaspor el estudio de la inteligencia emocio-nal y especialmente el papel reguladorque las emociones positivas ejercen sobre las negativas, lo que ha puesto demanifiesto las importantes funcionesadaptativas que tienen las emocionespositivas y que hasta ahora habían sidoignoradas.

INFOCOP 51

¿QUÉ ES SER FELIZ Y CÓMO PUEDO LOGRARLO?ENTREVISTA A ENRIQUE G. FERNÁNDEZ-ABASCAL, COORDINADOR DEL LIBROEMOCIONES POSITIVAS

Inés Magán y Silvia Berdullas

Enrique G. Fernández-Abascal

Page 53: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP52

I.: En su opinión, ¿cuáles son las emo-ciones positivas fundamentales?E.G.F.A.: Durante los primeros mesesde vida, la alegría, que surge cuandoconseguimos alguna meta u objetivo de-seado o cuando experimentamos unaatenuación en un estado de malestar, esprácticamente la única emoción positivacon la que contamos, pero en la medidaque el bebé comienza a desarrollar ca-pacidades manipulativas y de interacción con el medio se desarrollanlas dos familias de emociones positivasfundamentales en nuestra vida, las quetienen que ver con la presencia de otraspersonas, como el amor, y las que tie-nen que ver con la realización de activi-dades, como el disfrute o el fluir.

I.: En relación a los últimos hallazgoscientíficos, ¿cuáles serían las diferen-cias más relevantes entre las emocio-nes positivas y las negativas?E.G.F.A.: Las emociones positivas fren-te a las negativas presentan importantesdiferencias, que en algunos aspectos pa-recen jugar papeles antagonistas, aun-que no lo sean. Así, las emocionespositivas tienen importantes efectos so-ciales que hacen que mejoren nuestrasrelaciones humanas, influyendo tanto enel establecimiento de relaciones inter-personales como en las expectativas quetenemos frente a las mismas; hoy sabe-mos que cuando predomina el afectopositivo actuamos de forma más proso-cial, que se ve incrementada la probabi-lidad de ayudar a otras personas, queexpresamos mayor agrado por los de-más, que somos más generosos con losotros y con nosotros mismos, que actua-mos de manera más cooperativa o quesomos menos agresivos.

Por otra parte, las emociones positivastambién tienen efectos sobre nuestro

rendimiento cognitivo mejorándolo, porejemplo, sabemos que nos permiten ac-tuar de forma más creativa, tomar deci-siones de manera más eficiente,incrementar nuestra motivación intrín-seca o hacernos más persistentes anteseñales de fracaso.

Y por último, otros importantes hallaz-gos tienen que ver con su influencia so-bre la salud y los importantes beneficiosque le aportan. Así, las emociones positi-vas nos hacen más resistentes al estrés,es decir, crean tendencia a percibir lospotenciales eventos traumáticos en tér-minos menos amenazadores y sabemosque esta respuesta al estrés, desde el pro-cesamiento de los acontecimientos hastala activación fisiológica en respuesta alos mismos, es modulada por el afectopositivo reduciendo su posibles efectospatógenos.

I.: De forma análoga al dilema “lloroporque estoy triste o estoy triste porquelloro”, ¿“sonrío porque estoy contentoo estoy contento porque sonrío”?¿Cuál es la evidencia empírica en rela-ción a dicho dilema?E.G.F.A.: Se produce el “sonrío porqueestoy contento” ya que, sin duda, la son-risa es la manifestación distintiva de lasemociones positivas, aunque no todasonrisa es genuina y responde a unaemoción positiva, incluso existen sonri-sas falsas que intentan esconder unaemoción negativa. Y también se produ-ce el que “estoy contento porque son-

río”, ya que se encuentra avalado tantoel hecho de que manifestar una sonrisaincrementa la intensidad emocional, co-mo el hecho de que simplemente tensarel risorio, como mera mueca, produceafecto positivo y prueba de ello es quese trata de un método utilizado en el la-boratorio con ese fin.

I.: ¿Qué es el “optimismo inteligente”?¿Qué papel juegan los procesos y loscomponentes cognitivos en el optimis-mo o en las emociones positivas?E.G.F.A.: El optimismo inteligente o realista se refiere a un uso eficiente denuestros recursos emocionales y a laponderación de los elementos positivosque todas las circunstancias de la vidatienen. Ser optimista es una tendencia aesperar que el futuro nos deparará resul-tados favorables, y esto es fruto denuestras experiencias anteriores y de lasexpectativas que tenemos sobre el futu-ro, y ambas condicionan directamentenuestro sistema de análisis emocional.

Pasado nuestro primer año de vida, elmundo deja de ser un blanco y negroemocional, es decir, para un adulto lascosas no son totalmente positivas o ne-gativas emocionalmente hablando, sinoque todas las circunstancias tienen as-pectos tanto positivos como negativos.Quien sólo ve los elementos negativos olos positivos (como el optimista inge-nuo), se pierde una parte de la realidad ytendrá dificultades para adaptarse a ella.

En estas circunstancias, el pensamien-to optimista se caracteriza por recordarlos acontecimientos felices del pasado,minimizar el peso de los negativos, almismo tiempo que selecciona la infor-mación actual de la manera más benefi-ciosa para su propia autoestima. Paraello sesga la memoria emocional, haceatribuciones autocomplacientes (sesgo

Page 54: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 53

autocomplaciente) y crea una ilusión decontrol. Es decir, el optimismo actúasobre los principales mecanismos de va-loración emocional, que se basan en lossesgos en el procesamiento de los acon-tecimientos.

I.: Actualmente, los problemas que sepresentan no suelen amenazar la su-pervivencia, y, sin embargo, la reacción emocional es la misma queantaño, lo cual facilita la aparición detrastornos de ansiedad, estrés, etc.¿Qué potencial podría tener para lostratamientos psicológicos incluir uncomponente para el entrenamiento sis-temático de las emociones positivas?E.G.F.A.: No es del todo correcto pen-sar que no vivamos rodeados de peli-gros, aunque estos sean evolutivamentemuy diferentes de los que padecían losprimeros humanos. Un conductor quepierde el control de su coche y nos en-viste, el aire que derriba una cornisacuando paseamos por la calle o un esca-pe de gas en nuestra propia casa, sonamenazas presentes a las que nuestrosistema emocional puede y tiene quedar respuesta, y del que dependemospara sobrevivir. Incluso no se puedepensar que ya no vivamos rodeados dedepredadores, ya que lo hacemos delmayor depredador de toda la evolución,el ser humano. Desde un atraco hasta unatentado terrorista o una guerra, nuestravida depende muchas veces de nuestracapacidad de reacción emocional.

Además, emociones negativas no sonsinónimo de malas, si manipuláramosgenéticamente al ser humano y le supri-miéramos las emociones negativas, sim-plemente no sobreviviríamos ni comopersonas ni como especie. Muchas de lascosas “positivas” que hacemos están mo-tivadas por emociones negativas, así,

cuando estamos enfermos vamos al mé-dico por miedo al sufrimiento y a lamuerte.

El problema de los trastornos de ansie-dad y estrés tiene más que ver con un in-correcto procesamiento y regulaciónemocional. En este caso, al contrario de loque hemos comentado en el optimismo,se crean sesgos emocionales que focalizannuestra atención en las amenazas, sesgannuestra memoria haciéndonos recordarsólo aspectos catastróficos y sesgan nega-tivamente la interpretación que hacemosde los acontecimientos. Ante este cuadro,sin duda las emociones positivas presen-tan el mejor antídoto, ya que entre sus ca-racterísticas están las de proporcionar unaatención más global, un acceso a la me-moria antagónico y proporcionar una in-terpretación de las circunstancias másrealista. Pero esto no siempre es posibleya que, por ejemplo, la depresión está

asociada a una anhedonia lo que limita se-veramente su uso como medida terapéuti-ca, y en los trastornos de ansiedad lapersona debería contar previamente conun robusto repertorio de emociones posi-tivas, ya que en los momentos de crisis esmuy difícil su creación.

Cuando nos encontramos en una situa-ción de emergencia emocional, es difí-cil desarrollar nuevas emociones designo hedónico contrario a ese en el queestamos involucrados. Sólo en los mo-mentos en los que no tenemos ningunademanda emocional es cuando estamosen condiciones óptimas para el desarro-llo de éstas. Así pues, un entrenamientosistemático en emociones positivas tie-ne su ubicación más en la prevenciónque en el tratamiento. Pero si ya existeun repertorio previo de emociones posi-tivas, su empleo tiene efectos regulado-res realmente importantes. Si alguna

P U B L I C I D A D

Page 55: Infocop Mayo 2009

ACTUALIDAD

INFOCOP54

vez has tenido un dolor de muelas, pue-des haber observado que éste es muchomenor cuando estamos rodeados de ungrupo de amigos y nos divertimos, quecuando estamos solos contemplandonuestro propio dolor.

I.: Parece que existen datos empíricosque evidencian que el humor mejora lasalud, que el optimismo ayuda a supe-rar el estrés, o, en general, que las emo-ciones positivas son un factor deprotección para la salud psicológica yfísica. Sin embargo, ¿cuál es la situa-ción actual respecto a la validación em-pírica de tratamientos psicológicos paradesarrollar las emociones positivas?E.G.F.A.: Creo que parte de esta pre-gunta ya te la he contestado en la ante-rior. Considerando que la salud es algomás que la ausencia de enfermedad, esobvio que las emociones positivas jue-gan un importante papel en la misma.

Los resultados de los estudios de mor-talidad evidencian una asociación entreafecto positivo y supervivencia. Así mismo, el afecto positivo es de especialimportancia en el bienestar de las personas sanas por encima de los 55años. Y en los estudios de morbilidad seha encontrado, casi unánimemente, queel afecto positivo está asociado con me-nos riesgo de enfermedad y de lesiones,y generalmente con mejor salud; ambostipos de estudios, los de corte transversaly prospectivos, que relacionan afecto po-sitivo y enfermedad apoyan unánime-mente esta asociación. Por contra, encuanto a la supervivencia, son escasoslos estudios existentes, y aunque parecenapuntar en esa dirección, aún hay pocaconsistencia en sus resultados.

Respecto a la validación empírica detratamientos específicos desarrolladoscon esta finalidad, los estudios son esca-

sos, sólo abordan objetivos parciales.Además, la dificultad implícita de los es-tudios prospectivos hace que ésta sea lanueva frontera de este campo de estudio.

I.: Vivir el presente, disfrutar de las pe-queñas cosas, cuidar las relaciones so-ciales, etc., son las recetas para serfeliz. No obstante, ¿es posible aprendera disfrutar de la vida? ¿Cómo habríade aplicarlo un psicólogo a un pacien-te de su consulta?E.G.F.A.: No sólo es posible aprender adisfrutar de la vida, sino que es necesa-rio hacerlo; ya que, frente a las emocio-nes negativas con las que nacemos máselaboradas, las positivas es necesarioaprenderlas y practicarlas.

Somos el organismo más capacitadopara disfrutar de la vida, y por ello, lasemociones positivas son procesos másabiertos y versátiles, lo cual abre unabanico casi ilimitado de las actividadescon las que podemos disfrutar.

Se trata de emociones más personalesque las negativas, no sólo por las dife-rentes condiciones desencadenantes, sino por la propia variedad de los proce-sos que implican en cada persona. Unejemplo claro puede ser el humor: no atodo el mundo le gusta lo mismo, segúnmaduramos van cambiando las cosasque nos hacen reír y no todas las perso-nas tienen la madurez suficiente paraentenderlo.

El procedimiento más elaborado parasu aplicación clínica es el desarrolladopor Petersony Seligman, que cuentacon instrumentos como el VIA de forta-lezas personalespara determinar cuálesson las capacidades que pueden ser ob-jeto de entrenamiento, ya que no todosdisfrutamos con lo mismo ni estamoscapacitados para disfrutar con cualquieractividad y, una vez realizado el diag-

nóstico sobre las 24 fortalezas, nos dalas pautas de cómo trabajar sobre ellaspara su desarrollo.

I.: En cierto sentido, la Psicología Po-sitiva o de las Emociones Positivas, esun área relativamente joven. ¿Qué re-tos se plantean los especialistas en estecampo para el futuro?E.G.F.A.: Sin duda, aún queda mucho porhacer. Personalmente hay un tema que meinteresa especialmente y que pienso quees un condicionante para el futuro desa-rrollo de este campo. Me refiero a la in-tensidad de las emociones positivas. Lamayoría de las investigaciones están reali-zadas con emociones de baja intensidad ypor generalización se han asignado los be-neficios del afecto positivo al pequeñodisfrute cotidiano y, en ese sentido, se handesarrollado los propios procedimientosde actuación; pero tenemos antecedentesen la literatura psicológica de que una solaemoción de alta intensidad no sólo puedetener los mismos efectos, sino una mayorduración temporal, -como las experien-cias picoque postuló Maslow o los pro-pios efectos que aparecen en el fenómenode crecimiento postraumático-. Esto po-dría suponer un cambio radical en los pro-cedimientos de actuación y en los camposde aplicación.

I.: Para finalizar, ¿le gustaría comen-tar algún aspecto más?E.G.F.A.: Creo que es importante reseñarque las aportaciones que se están reali-zando desde el estudio de las emocionespositivas y la Psicología positiva, no pre-tenden ser una alternativa o recambio alas practicas psicológicas actuales, sinocomplementarlas y enriquecerlas con elconocimiento de unos aspectos muy im-portantes de la afectividad humana, queno habían sido tenidos en cuenta.

Page 56: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 55

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE ÁLAVA Teléf.: 945 23 43 36Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Fax : 945 23 44 56ÁlavaC/ Cercas Bajas, 7 - pasadizo – oficina 16- 1ª planta01001 Vitoria - GasteizE-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGÍA DE Teléf.: 95 466 30 76ANDALUCÍA OCCIDENTAL Fax : 95 465 07 06Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001Cádiz, Córdoba, Huelva y SevillaEspinosa y Cárcel. 43-45 Bajo41005 SevillaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 958 53 51 48ANDALUCÍA ORIENTAL Fax : 958 26 76 74Creado por Decreto 164/2001 de 03/07/2001Almería, Granada, Jaén y Málaga C/ San Isidro, 2318005 GranadaE-mail: [email protected]

COLEGIO PROFESIONAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 976 20 19 82ARAGÓN Fax : 976 29 45 90Creado por Ley 19/2002 de 18/09/2002Huesca Teruel y ZaragozaSan Vicente de Paul, 7 Dpldo. 1º Izq.50001 ZaragozaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE BIZKAIA Teléf.: 944 79 52 70Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 944 79 52 71Vizcaya Fax : 944 79 52 72C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta48008 BilbaoE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS Teléf.: 942 27 34 50DE CANTABRIA Fax : 942 27 34 50Creado por Decreto 44/2003 de 08/05/2003SantanderAvda. Reina Victoria, 45-2º39004 SantanderE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 967 21 98 02CASTILLA-LA MANCHA Fax : 967 52 44 56Creado por Decreto 130/2001 de 02/05/2001Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y ToledoC/ La Cruz, 12 bajo 02001 AlbaceteE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 983 21 03 29CASTILLA Y LEÓN Fax : 983 21 03 21Creado por Acuerdo de 20/06/2002Ávila, Burgos, León, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Valladolid y Zamora C/ Divina Pastora, 6 - Entreplanta47004 ValladolidE-mail: [email protected]

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE Teléf.: 932 47 86 50CATALUNYA Fax : 932 47 86 54Creado por Orden 26/06/1985Barcelona, Gerona, Lerida y Tarragona Gran Via de les Corts Catalanes, 751A, 2n 1a08013 BarcelonaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE CEUTA Teléf.: 956 51 20 12Creado por Real Decreto 82/2001 de 26/01/2001 Fax : 956 51 20 12CeutaC/ Queipo de Llano, 6. (Esquina Jaudenes)51001 CeutaE-mail:[email protected]

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LA Teléf.: 96 392 25 95COMUNITAT VALENCIANA Fax : 96 315 52 30Creado por Ley 13/2003 de 10/04/2003Alicante, Castellón y Valencia Carrer Compte D’Olocau, 146003 ValenciaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 924 31 76 60EXTREMADURA Fax : 924 31 20 15Creado por Decreto 165/2004 de 03/11/2004Badajoz y Cáceres C/ Almonaster la Real, 1-1ºD06800 Mérida (Badajoz)E-mail: [email protected]

COLEXIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE GALICIA Teléf.: 981 53 40 49Creado por Decreto 120/2000 de 19/05/2000 Fax : 981 53 49 83La Coruña, Lugo, Orense y PontevedraRua da Espiñeira, 10 bajo15706 Santiago de CompostelaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE GIPUZKOA Teléf.: 943 27 87 12Creado por Decreto 247/2001 de 23/10/2001 Teléf.: 943 32 65 60 Guipúzcoa Fax : 943 32 65 61C/ José Arana, 15 bajo20001 DonostiaE-mail: [email protected]

COL.LEGI OFICIAL DE PSICÒLEGS DE LES Teléf.: 97 176 44 69ILLES BALEARS Fax : 97 129 19 12Creado por Decreto 134/2001 de 14/12/2001Islas BalearesManuel Sanchís Guarner, 107004 Palma de MallorcaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MADRID Teléf.: 91 541 99 98Creado por Decreto 1/2001 de 11/01/2001 91 541 99 99Madrid Fax : 91 547 22 84Cuesta de San Vicente, 4 - 5º28008 MadridE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE MELILLA Teléf.: 952 68 41 49Creado por Real Decreto 83/2001 de 26/01/2001MelillaCarlos Ramirez de Arellano,5-3A52004 MelillaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE NAVARRA Teléf.: 948 17 51 33Creado por Decreto Foral 30/2001 de 19/02/2001 Fax : 948 17 53 48NavarraMonasterio de Yarte, 2 - Bajo Trasera31011 PamplonaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LAS PALMAS Teléf.: 928 24 96 13Creado por Resolución 290 de 19/02/2001 Fax : 928 29 09 04Las Palmas de Gran CanariaCarvajal, 12 bajo35004 Las Palmas de Gran CanariaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DEL Teléf.: 98 528 57 78PRINCIPADO DE ASTURIAS Fax : 98 528 13 74Creado por Decreto 66/2001 de 12/07/2001AsturiasIldefonso Sánchez del Río, 4 - 1ºB 33001 OviedoE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 968 24 88 16LA REGIÓN DE MURCIA Fax : 968 24 47 88Creado por Decreto 3/2001 de 19/01/2001MurciaC/ Antonio de Ulloa, 8 bajo Ed. Nevela Blq.130007 Murcia- En la FlotaE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE LA RIOJA Teléf.: 941 25 47 63Creado por Decreto 65/2002 de 20/12/2002 Fax : 941 25 48 04La RiojaRuavieja, 67-69, 3º Dcha.26001 LogroñoE-mail: [email protected]

COLEGIO OFICIAL DE PSICÓLOGOS DE Teléf.: 922 28 90 60SANTA CRUZ DE TENERIFE Fax : 922 29 04 45Creado por Resolución 02/04/2001TenerifeCallao de Lima, 6238002 Sta. Cruz de TenerifeE-mail: [email protected]

Consejo General de Consejo General de C o l e g i o s O f i c i a l e s d e P s i c ó l o g o sC o l e g i o s O f i c i a l e s d e P s i c ó l o g o sConde de Peñalver, 45-5• 28006 Madrid

E-mail: [email protected]: http://www.cop.es/

Teléf.: 91 444 90 20• Fax: 91 309 56 15

COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOSCOLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS

Page 57: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP56

Atención psicológica gratuitaen las oficinas de empleo delReino Unido

El Gobierno británico prestará ayuda psicológica gra-tuita a la población de trabajadores que presente pro-blemas de ansiedad o depresión derivados de

problemas económicos, pérdida de empleo o conflictos fa-miliares. Ésta es una de las medidas con las que el Ejecuti-vo británico pretende combatir los efectos de la crisiseconómica actual y preservar la salud mental de sus ciuda-danos, y de la que se han hecho eco numerosos medios decomunicación, como el ABC o el Mundo.

El pasado 8 de marzo, el ministro de Sanidad del ReinoUnido, Alan Jonson, junto con el ministro de Trabajo, Ja-mes Purnell, dieron a conocer un conjunto de medidas paraayudar a las personas que están de baja laboral o en situa-ción de desempleo y que presentan problemas de ansiedady depresión.

La propuesta, que cuenta con una inversión económicaextra de 13 millones de libras (es decir, 14,5 millones deeuros), incluye:✔ La creación de una red de unidades de ayuda psicológica,

que se van a implantar de manera inmediata por todo elpaís en las oficinas de empleo, durante este año 2009, yque estará lista para el año 2010 en cada una de las áreasdel territorio. Cada uno de los trabajadores activos estaráasociado a una de estas unidades, donde se proporciona-rán estrategias específicas de apoyo al empleo para aque-llas personas con problemas de salud mental y ayudapsicológica para facilitar la reinserción laboral. Para ello,se incorporaran más de 3.600 psicólogos, junto con otrosprofesionales de la salud.

✔ La incorporación de estos servicios complementariostambién en los centros de Atención Primaria, donde psi-cólogos entrenados proporcionarán tratamiento especiali-zado.

✔ La formación de los equipos de salud de Atención Prima-ria (médicos, enfermeras, etc.), para ayudarles a detectarlos problemas de salud mental que pueden estar deriva-dos de la crisis económica actual.

✔ La habilitación de una línea de ayuda telefónica directa,integrada en el Sistema Nacional de Salud, que será aten-dida por psicólogos y personal sanitario debidamenteformado para este fin. La línea estará destinada a aque-llas personas afectadas por depresión.

✔ La difusión de información a través de Internet de todoslos recursos y servicios disponibles para cada ciudadanorelacionados con esta red.

Con este plan, que se incluye dentro de la ambiciosa estra-tegia conjunta entre el Ministerio de Salud y el Ministeriode Trabajo, denominada Health, work and well-being, elgobierno británico está determinado a actuar para prevenirlas bajas laborales de larga duración.

En el Reino Unido, cerca de seis millones de personas pa-decen problemas de depresión o ansiedad y la mayoría deellas reciben ayudas por incapacidad. Este año se están al-canzando además unas cifras muy elevadas de paro en elReino Unido ya que alrededor de dos millones de personasse encuentran desempleadas, lo que supone un 6,3% de lapoblación activa. Las administraciones observan preocupa-das que se está observando un incremento significativo deproblemas derivados del estrés, tanto en las personas quehan perdido su empleo, como en el grupo de trabajadoresaún activos, que siente que su situación laboral puede peli-grar.

La propuesta ya se ha probado con un programa piloto lle-vado a cabo en el barrio londinense de Newham y en elpueblo de Doncaster. Los resultados, según admitió el Eje-cutivo, fueron más que satisfactorios, ya que, de un total de5.000 personas con problemas psicológicos que fueronatendidas en estos servicios durante el último año, el 50%han sido dadas de alta y cerca de un 10% han conseguidoreincorporarse a sus puestos de trabajo.

Tal y como señaló el ministro de Trabajo: “en tiempos decrisis se necesita más ayuda, no menos”.Así mismo, elprofesor Richard Layard , ex asesor del Gobierno y coautor de un informe de la London School of Economicssobre depresión, declaró que el plan del Ejecutivo es “elmás importante acontecimiento en el tratamiento de la salud mental”en este país desde hace décadas.

Page 58: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 57

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIAGuía para el Trastorno dePersonalidad Antisocial

El Instituto Nacional para la Salud y la ExcelenciaClínica del Reino Unido(National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE) ha publicado

recientemente una nueva guía para el trastorno de persona-lidad antisocial. La guía incluye recomendaciones para elcuidado, tratamiento y apoyo a personas afectadas por tras-torno de personalidad antisocial, así como para el manejode los problemas de conducta en niños y adolescentes. Elmanual se encuentra disponible en dos versiones: una paraprofesionales del ámbito de la salud y legal, y otra para pa-cientes, cuidadores y público general.

Se estima que la prevalencia del trastorno de personali-dad antisocial en la población es del 3% para los hombresy del 1% para las mujeres. Este trastorno se caracteriza porun comportamiento impulsivo, irritabilidad y agresividad,desafío a la autoridad, mentiras reiteradas, indiferencia hacia la seguridad de uno mismo y de los demás, irrespon-sabilidad, incapacidad para sentir empatía hacia otras personas, ausencia de culpa y remordimiento, crueldad ha-cia personas y animales, destrucción de la propiedad, robo,etc. La gravedad del trastorno, de naturaleza crónica, puede dar lugar al deterioro de las relaciones sociales, difi-cultades de adaptación social y problemas con la justicia.Además, las personas con trastorno de personalidad antisocial a menudo presentan otros problemas asociados,como trastornos de abuso de sustancias, depresión, trastor-nos de ansiedad y trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

El trastorno de personalidad antisocial se considera uno delos más difíciles de tratar, ya que las personas con esta afección rara vez buscan tratamiento por su cuenta y exis-ten pocos estudios controlados acerca de la eficacia de lasintervenciones con estos pacientes. En general, se reco-miendan las intervenciones cognitivo-conductuales, así co-mo evitar el uso excesivo de fármacos, debido a losproblemas de abuso de sustancias que habitualmente pre-sentan estos pacientes.

De acuerdo a la guía que ha publicado el NICE, la inter-vención con este colectivo debe partir de las siguientes pre-misas: ✔ Desarrollo de una relación terapéutica basada en una at-

mósfera positiva y de confianza. ✔ Intervenciones cognitivo-conductuales con niños de 8

años en adelante con problemas de conducta.✔ Evaluación forense por especialistas en trastornos de la

personalidad.✔ Tratamiento de los trastornos asociados.✔ Papel de los tratamientos psicológicos: intervenciones

cognitivo-conductuales grupales para pacientes contrastorno de personalidad antisocial.

✔ Coordinación entre los diferentes agentes implicados enel tratamiento.

La guía se divide en cinco apartados principales: 1) Prin-cipios generales para el abordaje de personas con trastornode personalidad antisocial; 2) Claves para la prevención deeste trastorno en el trabajo con niños y adolescentes y susfamilias; 3) Evaluación y manejo del riesgo de trastorno depersonalidad antisocial; 4) Tratamiento y manejo del tras-torno de personalidad antisocial y problemas asociados; y5) Organización de los servicios y planificación.

Todas las personas interesadas pueden descargarse el manual de manera gratuita a través del siguiente enlace:http://www.nice.org.uk/Guidance/CG77.

Visitanos diariamente en:

www.infocoponline.es

Page 59: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP58

Guías sobre los Trastornosdel ComportamientoAlimentario

La Comunidad de Madrid ha publicado tres guías sobre los Trastornos del Comportamiento Alimen-tario (TCA), dirigidas a padres, docentes y jóvenes.

Las guías describen los diferentes tipos de trastornos (anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastorno por atra-cón) y proporcionan claves para facilitar su detección,pautas de actuación (tratamiento multidisciplinar médico ypsicológico), y recursos públicos disponibles para las personas afectadas y sus familiares, en la Comunidad deMadrid, para acudir en los primeros momentos del desarrollo de la enfermedad. Además, detallan un listadode direcciones de Internet útiles cara a la prevención y eltratamiento de los TCA.

Las guías han sido elaboradas por técnicos del Institutode Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidadde Madrid (INUTCAM) y cuentan con el asesoramientode los profesionales de la Oficina Regional de Salud Men-tal y la Universidad Complutense de Madrid. Pueden des-cargarse, de manera gratuita, a través de la página de laComunidad de Madrid: www.madrid.org. También se pue-den solicitar a través del Centro de Documentación Sanita-ria de la Comunidad de Madrid: 91 - 205 23 76.

Además de estas guías, el INUTCAM, cuenta con una lí-nea telefónica gratuita (900 60 50 40) atendida por psicó-logas y asesorada por expertos de la Consejería deSanidad.

Las guías se dieron a conocer enuna reunión, que tuvo lugar el pa-sado 23 de febrero, sobre el PactoSocial de la Comunidad de Ma-drid contra los trastornos delcomportamiento alimentario: laanorexia y la bulimia, tal y comorecogieron diversos medios de co-municación. El objetivo de estepacto, iniciado en marzo de 2007y en el que participan las conseje-rías de Sanidad, Economía y Ha-cienda, Educación, Familia yAsuntos Sociales, Cultura y Turismo y Deportes, es laadopción de medidas multidisciplinares dirigidas a con-cienciar a toda la sociedad de la gravedad de estas enfer-medades.

Según datos proporcionados por la Viceconsejera deSanidad en la Comunidad de Madrid, Belén Prado, untotal de 2.612 personas afectadas por TCA fueron aten-didas en la CAM durante el año 2007. El perfil de estospacientes con TCA fue el de mujer (88% de los casos),menor de 35 años (80%). El porcentaje de pacientes me-nores de edad fue significativo, con un porcentaje del16% para el caso de las mujeres y del 43% para el casode los hombres.

Se pueden descargar las guías en el siguiente enlace:http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142443754188

&language=es&pagename=PortalSalud%2FPage%2FPT-SA_pintarContenidoFinal&vest=1142342657410

La IUPsyS crea un boletín denoticias on line

La IUPsyS (Internacional Union of Psychologi-cal Science), ha iniciado una nueva etapa con lacreación de un boletín de noticias on line, Kee-

ping You Posted, que se encuentra a disposición delpúblico en el siguiente enlace: http://www.am.org/iup-sys/newsletter/.

Mediante dicho boletín la IUPsyS pretende ofrecer in-formación actualizada y acceder a una mayor audiencia,incluyendo fundaciones y centros de investigación cientí-fica. Los interesados también pueden suscribirse envian-do su email a la siguiente dirección: [email protected].

La IUPsyS es una organización de organizaciones, fundada

en 1951, que tiene el objetivo de promover la Psicología aescala internacional. Actualmente, está compuesta por másde 70 organizaciones, entre las que se incluyen asociacionesnacionales de Psicología de numerosos países, federacionesde dichas asociaciones o academias de ciencia que represen-tan la Psicología en su territorio. Su misión es el desarrollo,representación y avance de la Psicología como ciencia bási-ca y aplicada en todos los niveles: regional, nacional e inter-nacional. Esta organización pretende ser la voz mundial dela Psicología y la representante de la Psicología en el mundocientífico y político, como en las Naciones Unidaso en laOrganización Mundial de la Salud, entre otras.

La información sobre la IUPsyS y las actividades queorganiza (congresos, conferencias, publicaciones, etc.) seencuentra disponible en su página web: www.iupsys.org.

Page 60: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 59

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIALa Fiscalía de Madrid crea undepartamento pionero conatención psicológica

El fiscal jefe de Madrid, Manuel Moix, ha puestoen marcha un departamento pionero en nuestropaís, dirigido a víctimas y a testigos que se vean

inmersos en pleitos y sufran perjuicios a causa de los re-trasos y la burocracia. El servicio, que comenzó a funcio-nar el lunes 16 de marzo, está formado por cinco fiscalesy un equipo de psicólogos, que atenderán a víctimas ytestigos en la sede del Tribunal Superior de Madrid y tra-bajarán de forma coordinada con la Policía y la GuardiaCivil.

Según declaraciones del coordinador de este nuevo de-partamento, Pedro Martínez, a El País, “el proceso judi-cial no puede convertirse en una espera angustiosa ni enun sufrimiento adicional de quien ha decidido colaborar

con la justicia, comoocurre ahora”. Así,el objetivo que sepersigue con estenuevo servicio esofrecer información alas víctimas y testi-gos acerca de su pro-ceso y, sobre todo,proporcionar asisten-cia psicológica aaquellas personas quelo precisen. Para ello, se contará con las 34 oficinas judi-ciales de la Comunidad de Madrid, que poseen serviciosde orientación jurídica y psicológica.

Tal y como aparecía reflejado en El País, la iniciativacuenta con el apoyo y el respaldo del secretario de Estadode Interior, Antonio Camacho, quien se ha comprometi-do a crear una unidad específica mixta de Policía y Guar-dia Civil para dotar a este servicio.

Primer informe psicológicode Gaza

Problemas de conducta, trastornos del sueño, altera-ciones del habla, incontinencia urinaria o trastornode estrés postraumático son algunos de los problemas

que sufren actualmente los niños de Gaza tras el conflictopalestino-israelí, que ha supuesto no sólo más de 1.500 ci-viles muertos y 5.000 personas heridas, sino también gra-ves secuelas psicológicas, especialmente en la poblacióninfantil. Así lo ha constatado el primer equipo de especia-listas en salud mental desplazado a la franja de Gaza, segúnha informado el pasado mes de febrero el presidente de laAsociación Árabe de Psiquiatras(Arab Federation of Psy-chiatrists, AFP).

Desde que finalizó el conflicto, esta asociación junto conla Red Árabe de Ciencias Psicológicas(www.arabpsy.net),se ha encargado de enviar grupos de psicólogos, trabajado-res sociales y psiquiatras cada semana a Gaza con el objeti-vo de llevar a cabo programas de prevención y deintervención psicológica con la población. Estos equipos devoluntarios, hasta la fecha, han visitado un total de 15 es-cuelas, 15 guarderías y más de 125 hogares palestinos, asícomo los principales centros de salud y hospitales de la ciu-dad.

Junto a la atención a los heridos tras los bombardeos,y la cobertura a la gran cantidad de palestinos que hanperdido sus hogares, la atención de la salud mental es,sin duda, una prioridad urgente en la franja de Gaza.Así lo han corroborado las primeras delegaciones deayuda desplazadas a la zona afectada, lo que ha llevadoa la Asociación Árabe de Psiquiatrasa solicitar más vo-luntarios para llevar a cabo sus tareas a través del si-guiente comunicado, denominado Primer informepsicológico de la franja de Gaza. El documento originalpuede consul tarse en el s iguiente enlace: www.infocoponline.es/pdf/100309first.pdf.

Page 61: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP60

Contar que se padece unproblema psicológico: susbeneficios y sus costes

El estigma social que sufren las personas con enfer-medad mental es uno de los problemas con el queestos pacientes se enfrentan y que, probablemente,

más impide la recuperación y limita la reintegración so-cio-laboral. Sin embargo, cuando se tiene un contacto di-recto con las personas con trastorno mental, suelenreducirse los prejuicios sociales, puesto que se eliminan omodifican las actitudes y creencias negativas, los mitossobre la enfermedad mental y se reduce el miedo, el re-chazo o la discriminación a estos pacientes. Consecuente-mente, la “autorrevelación”, es decir, reconocerpúblicamente que se tiene un trastorno mental y que se re-cibe tratamiento para ello, parece ser el antídoto para lu-char contra el estigma social. No obstante, no es fácilhacerlo, y puede convertirse en un arma de doble filo sino se maneja bien la información.

Por ello, el U. S. Department of Health and HumanServicesha publicado una interesante guía sobre la auto-rrevelación para combatir el estigma asociado a los tras-tornos mentales, explicando qué es, cuáles son susbeneficios y sus riesgos, cómo llevarla a cabo, etc.

La autorrevelación es un proceso de toma de decisionessubjetivas y personales. Desafortunadamente, no hay unafórmula única ni mágica sobre cómo realizarlo, puestoque depende de la propia persona que padece la enferme-dad mental, pero también del contexto en el que se desea(o no) revelar el problema que se padece, o de las perso-nas que le rodean.

Efectivamente, el hecho de contar a otros que se tieneun problema psicológico, y que se recibe tratamiento es-

pecífico, para ellono tiene por qué serun proceso de “to-do o nada”, puestoque podemos esco-ger a quién se locontamos, cuántocontamos o dóndelo hacemos. Estehecho se correspon-dería con la dife-renciación entreautor reve lac iónselectiva y auto-rrevelación indis-

criminada; esta última, supone un cambio profundo deactitud, puesto que implicaría que la persona ha normali-zado la enfermedad mental y no se avergüenza de pade-cerla. Ni la autorrevelación selectiva ni indiscriminadason buenas o malas en sí mismas; utilizar una u otra de-pende más de una serie de criterios que pueden guiar elproceso de toma de decisiones que la persona con enfer-medad mental realiza a este respecto. Decidir contarlo ono y en qué medida, supone una valoración de los benefi-cios y los costes que puede implicar para la persona; porejemplo, entre los beneficios se cuentan, no tener que es-conderse, recibir apoyo social, sentir que se está luchan-do contra el estigma, y entre los riesgos el rechazo, elcotilleo, etc.

Algunas pautas que pueden guiar el proceso de toma dedecisiones de revelarlo o no, son las siguientes:✔ Inicialmente, es útil contárselo a alguien en quien se

confía, que sea tolerante y comprensivo.✔ Sólo la persona que padece el problema sabe cuándo es

adecuado contarlo.✔ Puede ayudar saber más sobre el problema mental que

se padece para poder responder las preguntas que le ha-gan las personas a las que se lo cuente.

✔ Puede ser útil practicar a través de role-playingqué sedirá, y cómo rebatir las respuestas negativas.

✔ Si se cuenta a un superior o a un jefe, es importante es-perar hasta que la persona que padece un problema psi-cológico se sienta a gusto y cómodo en su trabajo.

✔ Es importante recordar que la persona tiene el controlde lo que quiere contar y cuánto se quiere revelar.

✔ A menudo, contarlo es especialmente gratificante y li-berador.

✔ La autorrevelación puede ser un medio para aumentarla autoconfianza en uno mismo y luchar contra el estig-ma social y la discriminación.

✔ También es importante saber que compartir estas expe-riencias puede convertirse en un ejemplo de que la me-joría y la recuperación es posible.

Otro aspecto relevante en el proceso de tomar la deci-sión de revelarlo o no es el contexto en el que se pretenderealizar. Probablemente, el trabajo es uno de los ambien-tes donde tomar la decisión es más complicado, por lasconsecuencias que pueda tener. Respecto a ello, la guíarecomienda que se consideren los aspectos más persona-les (la propia capacidad para manejar la discriminación yel prejuicio, el historial de trabajo, etc.), pero también soncentrales las consideraciones relacionadas con la propiaempresa (si es más o menos probable el prejuicio, si lle-van a la práctica políticas de contratación de personas conotros tipos de discapacidad, los comentarios que se reali-zan sobre las personas con problemas, etc.) y sociales (si

Page 62: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 61

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

recientemente se ha publicado algún suceso negativorelacionado con la enfermedad mental o por el contra-rio se promueve una actitud más positiva hacia esta re-alidad). Igualmente, en caso de que se decida realizarla autorrevelación se puede contar de una forma muygeneral (decir que se tiene un problema de salud) o deuna forma más específica (llegar a dar el diagnósticoexacto).

Revelar a la pareja que se padece un problema psico-lógico también puede suponer un proceso de toma dedecisiones difícil y complicado. Aunque la pareja debesaber qué es lo que le pasa, conviene no precipitarseen proporcionar la información. En este sentido, laguía ofrece una regla que puede resultar útil: “No locuentes a la primera, pero tampoco te demores comopara que la confianza de tu pareja quede afectada”.

No hay duda de que contar que se padece una enfer-medad mental es un proceso beneficioso y positivo,pero muy difícil. Tal y como defiende la guía, cuantomás contacto y apertura hacia la enfermedad mental

haya en nuestra sociedad, más probable será la reducción del estigma y la discriminación.

La guía original puede consultarse (en inglés) en lapágina Web del U.S. Department of Health and Human Services: http://www.samhsa.gov

El pasado 18 de marzo, la Aso-ciación de Recuperación dela Memoria Histórica

(ARMH), en coordinación con laONG Psicólogos Sin Fronteras(PSF), abrió la Oficina para Víctimasde la Guerra Civil y la Dictadura enMadrid. Esta oficina tiene el objetivode coordinar la ayuda que las vícti-mas del franquismo puedan necesi-tar, como por ejemplo, orientaciónpsicológica o jurídica, y, para ello,cuenta con un grupo de profesionalesde diferentes disciplinas.

Un psicólogo del grupo Psicologíay Memoria, grupo que pertenece ala ONG PSF y avalado por el Cole-gio Oficial de Psicólogos de Ma-drid (COPM), desarrollará lasfunciones de orientación y apoyopsicológico a las víctimas. Este

grupo tiene ya una larga experienciaen el trabajo con las víctimas de laguerra civil, puesto que nació con elpropósito de apoyar e impulsar elmovimiento de recuperación de lamemoria desde una perspectiva psi-cosocial. Es decir, entre sus laboresprincipales estaría la del acompaña-miento y apoyo en todo el procesode búsqueda y exhumación de losdesaparecidos durante la guerra y ladictadura, contribuyendo así a la ela-

boración del duelo de sus familiares.Así mismo, también desarrollan la-bores de formación, concienciación einvestigación, sobre todo lo relacio-nado con el proceso de recuperaciónde la memoria histórica, pero tam-bién analizan los factores de resilien-cia o fortaleza psicológica en laspersonas que sobrevivieron a dichaexperiencia.

La oficina se encuentra en la ca-lle Francisco Madariaga, 30 (metroPueblo Nuevo) y estará abierta to-dos los miércoles de 18 a 21 horas.Puede contactarse con ellos por te-léfono (91 - 2335851) o por correoelectrónico ([email protected]).

Sin duda, disponer de un espaciofísico concreto a donde las vícti-mas de la guerra civil puedan acu-dir para recibir la ayuda querequieran en función de sus necesi-dades, facilitará enormemente lacoordinación entre los diferentesprofesionales para dispensar losapoyos que necesiten.

Se abre una oficina para las víctimasdel franquismo en Madrid, donde sepodrá recibir apoyo psicológico

Page 63: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP62

Nueva Guía para el TrastornoLímite de la Personalidad

El Instituto Nacional para la Salud y la ExcelenciaClínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE) ha publica-

do recientemente una nueva guía para el trastorno límitede la personalidad, donde establece recomendaciones parael tratamiento y manejo de este trastorno en adultos y jóve-nes (mayores de 18 años), basándose en la evidencia cien-tífica. La guía se compone de dos versiones: una dirigida aprofesionales de la salud y otra a pacientes, cuidadores ypúblico general.

El trastorno límite de la personalidad se caracteriza poruna inestabilidad significativa de las relaciones interperso-nales, auto-imagen y estado de ánimo, así como un compor-tamiento impulsivo. En algunos casos, se produce unarápida fluctuación de periodos de confianza a desesperación,con miedo al abandono y al rechazo, así como una fuertetendencia al pensamiento autolítico y a las auto-lesiones.También puede acompañarse de síntomas psicóticos transi-torios, entre los que se incluyen delirios y alucinaciones.

El trastorno límite de la personalidad se asocia a un im-portante deterioro del funcionamiento social, psicológico yocupacional, lo que afecta directamente a la calidad de vida de los afectados. Además, el riesgo de suicidio esmuy elevado en este colectivo, por lo que son necesarios yurgentes tratamientos eficaces para el abordaje de dichaenfermedad.

Las recomendacionesque establece el NI-CE para el manejo deestos pacientes partende los siguientes prin-cipios:1. Acceso a servicios,

es decir, las perso-nas afectadas deeste trastorno nodeben ser excluidasde los servicios desalud por su diag-nóstico o su sinto-matología.

2. Autonomía y capacidad de elección: las intervencionesdeben fomentar la autonomía de los pacientes y su con-sentimiento informado.

3. Desarrollo de una relación con los profesionales de lasalud basada en la confianza y en una atmósfera positivay optimista.

4. Manejo de la finalización del tratamiento y de los perio-dos de transición entre un servicio de salud y otro.

5. Tratamiento individualizado, basado en una intervenciónmultidisciplinar, que incluya: responsabilidades y funcio-nes de cada uno de los profesionales implicados en el tratamiento, objetivos de tratamiento a corto plazo, metasa largo plazo y un plan para el manejo de las crisis.

6. Tratamiento psicológico que, sobre todo en los casos dedeterioro severo, debe incluir una aproximación teóricaexplícita e integradora y debe ser estructurado. No se recomienda la aplicación de psicoterapia por un periodomenor de 3 meses.

7. El tratamiento farmacológico no debe aplicarse específi-camente para el trastorno límite de la personalidad o pa-ra sus síntomas individuales o para las conductasasociadas con esta enfermedad (por ejemplo, auto-lesiones repetidas, marcada inestabilidad emocio-nal, etc.). Los fármacos antipsicóticos no deben admi-nistrarse por un periodo largo en el tiempo.

8. Los equipos de intervención deben estar formados porespecialistas multidisciplinares expertos en el manejo deeste tipo de enfermedad, de tal manera que sepan darrespuesta a las necesidades complejas o a las conductasde alto riesgo de estos pacientes. Estos equipos debenestar preparados para proporcionar intervenciones psi-cológicas o sociales adecuadas.

La guía se encuentra disponible en inglés y puede descar-garse de manera gratuita en el siguiente enlace:http://www.nice.org.uk/Guidance/CG78.

Page 64: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 63

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIAHiperfrecuentadores enAtención Primaria

Entre el 20 y el 25% de las consultas de AtenciónPrimaria (AP) están protagonizadas por pacientesque acuden de forma regular por síntomas somáti-

cos, según informó la Sociedad Española de Médicos deAtención Primaria(SEMERGEN) durante la presentacióndel IV Curso de Formación Continuada en Trastornosdel Ánimo, organizado el pasado mes de febrero.

Estos pacientes, también conocidos como “hiperfrecuen-tadores”, acuden arbitrariamente a las consultas de AP 12o más veces al año, es decir, 10 veces más que el resto delos pacientes. Entre las quejas más frecuentes en este gru-po de pacientes se encuentran los problemas de índole so-mático y, fundamentalmente, dolores físicos derivados deproblemas de ansiedad y depresión.

Según SEMERGEN, el perfil típico del hiperfrecuenta-dor es el de una persona que se queja siempre del mismodolor y al que, a pesar de hacérsele numerosas pruebasdiagnósticas, nunca se le llega a diagnosticar una dolenciaorgánica. No obstante, el paciente sigue convencido de quetiene una enfermedad física y demanda más pruebas com-plementarias, mostrando un gran sufrimiento y necesidadde que sus dolencias sean validadas y legitimadas por losfacultativos.

Dentro de este colectivo de pacientes que utilizan losrecursos sanitarios de un modo excesivo, se incluyen ma-yoritariamente personas que presentan problemas de so-matización, pero también pacientes hipocondríacos(aquellos que muestran un miedo y preocupación exage-rada ante la posibilidad de desarrollar una enfermedadgrave y que solicitan pruebas y exploraciones), personascon trastorno de dolor somatomorfo (es decir, pacientesque se quejan de un dolor intenso que no puede explicar-se completamente por un proceso psicológico o somáti-co) y, finalmente, pacientes con trastorno por conversión(aquellos que presentan síntomas físicos pseudoneuroló-gicos consistentes como parálisis, ceguera y confusión).Los especialistas coinciden en que gran parte de los hi-perfrecuentadores también acuden a consulta debido amotivos de problemática social, ya que muchas de laspersonas, sobre todo, los más mayores, carecen de la ade-cuada red de poyo social y familiar.

Según reconocen los propios expertos que acudieron alCurso de Formación, estos pacientes requieren un abordajepsicosocial, ya que los tratamientos farmacológicos prescri-tos para el manejo del dolor no suelen ser eficaces, y los pa-cientes acaban acudiendo de nuevo a las consultas de AP.

Se calcula que los hiperfrecuentadores constituyen entreel 5% y el 10% del total de pacientes asignados a cada mé-dico, lo que implica elevados costes económicos para elsistema sanitario público y un importante consumo detiempo y de esfuerzo por parte de los profesionales sanita-rios que los atienden.

En este sentido, uno de los expertos que acudieron delevento, Javier García Campayo, aseguró que “los estu-dios realizados en países como Estados Unidos y GranBretaña indican que los hiperfrecuentadores suponen el10 por ciento del gasto sanitario total de un país desarro-llado, sobre todo, por el impacto en el tiempo de dedica-ción de los profesionales y las pruebas complementarias”.Además, añadió que una gestión adecuada en el abordaje ytratamiento de los hiperfrecuentadores puede reducir deforma considerable este gasto sanitario:“aparte de mejo-rar su calidad de vida, las intervenciones adecuadas con-siguen disminuir el gasto sanitario entre un tercio y lamitad”.

Los médicos de AP reclaman soluciones a este respecto,ya que la atención de estos pacientes supone un impor-tante desgaste profesional para estos facultativos. En estalínea, tal y como hemos anunciado en Infocop en diferen-tes ocasiones, el Reino Unido, consciente de la sobrecar-ga que generan los problemas de ansiedad y depresión enel sistema sanitario público, ha apostado por la incorpo-ración en los servicios de Atención Primaria de más de5.000 psicólogos en un plazo de cinco años, y de estamanera, facilitar el acceso a tratamiento psicológico a es-te grupo de pacientes.

Esta iniciativa está teniendo actualmente una importanterepercusión mediática a nivel internacional, ya que supo-ne, según palabras del propio Ministro de Sanidad británi-co, Ivan Lewis, “el avance más importante en el sistemapúblico de salud en las últimas décadas”.

Page 65: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP64

Reclaman psicólogos para lasunidades de reproducciónasistida

El pasado 11 de marzo, se presentó en rueda deprensa en Madrid, un manual para ayudar a las pa-rejas con problemas de fertilidad, titulado La im-

portancia de los aspectos emocionales en lostratamientos de reproducción asistida. El manual, que hasido elaborado por la Unidad de Fertilidad Merck Sero-no y el Grupo de Interés de Psicología de la SociedadEspañola de Fertilidad(SEF), está dirigido a las parejasque presentan dificultades de embarazo, con el objetivode proporcionarles información sobre el proceso y con-cienciarles acerca de la importancia de las variables psi-cológicas para el éxito del tratamiento.

Una de cada seis parejas españolas tiene problemas deinfertilidad, lo que sitúa a España en el tercer puesto dentro de los países europeos en tratamientos de repro-ducción asistida. A modo de ejemplo, en el año 2006 setrataron en España alrededor de 80.000 casos de infertili-dad, lo que supuso que un 2% de los nacimientos fueranfruto de técnicas de reproducción asistida (es decir, un0,4% más respecto al año anterior).

Según los datos proporcionados por la SEF, el prome-dio de éxito de los programas de fertilidad se alcanza,en un 70% de los casos, tras un año de tratamiento, perola realidad es que la mitad de las parejas (es decir, entreel 40 y el 60%) abandona de manera prematura los pro-gramas de reproducción asistida debido a la sobrecargay al estrés psicológico que suponen dichos procesos, ca-racterizados por una sucesión de intentos fallidos. Másespecíficamente, el 62,4% de las parejas deja el trata-miento después del tercer ciclo, a pesar de que estadísti-camente la probabilidad de concepción mejora despuésde múltiples exposiciones a distintos métodos. Algunas

de las razonesque alegan lasparejas paradichos aban-donos son elsentimiento defrustración alsentir que yahan hecho to-do lo posible

(66% de los casos de abandono), así como la propia per-cepción de incapacidad para afrontar otro ciclo despuésdel fallo de los anteriores (42%).

Para Vicenta Giménez, coordinadora del Grupo de Interés de Psicología de la SEF, “ la infert i l idad desestabiliza el equilibrio emocional y de pareja”, yaque da lugar a problemas como falta de autoestima, cul-pa, depresión, ansiedad o aislamiento social, que afectana ambos miembros de la relación. Las mujeres, aunqueson más resistentes al dolor, tienden a sufrir frustración,impotencia y tristeza con mayor frecuencia. Además, ex-perimentan mayores niveles de ansiedad, tanto en el mo-mento del diagnóstico como durante el tratamiento. Amedida que los intentos fallidos de embarazo se sucedenpueden generar evitación social, sobre todo, hacia amigaso familiares embarazadas o con hijos pequeños. Por suparte, los hombres se muestran más reticentes a expresaren público sus dificultades de fertilidad y tienden a sen-tirse inseguros y a generar problemas de autoestima, yaque piensan erróneamente que se pone “en tela de juiciosu virilidad” o su capacidad sexual.

No obstante, de acuerdo a la experta, éstas no son las úni-cas consecuencias de las dificultades de fertilidad, sino que“el estrés puede contribuir a la infertilidad en sí misma, yaque produce una alteración de las hormonas responsablesde la fertilidad, disminuyendo, tanto la capacidad reproduc-tiva femenina, como la calidad seminal”.

Por estos motivos, los expertos consideran fundamental elabordaje psicológico con estos pacientes para reducir la so-brecarga psicológica a la que se encuentran sometidos. Paralos especialistas, todos los centros deberían contar con unpsicólogo especializado debido a que, tal y como muestra laevidencia científica al respecto, el apoyo psicológico puedebeneficiar al 86% de las parejas que inicialmente no lo de-mandan y a un 96% de las que sí lo solicitan. Además, eltratamiento psicológico ha demostrado ser beneficioso respecto a la tasa de abandono de los programas de reproducción asistida ya que, según los diferentes estudios,tan sólo el 5,7% de las parejas que participan en estos pro-gramas deja el tratamiento frente al 37,5% de las parejasque no reciben este tipo de apoyo.

Los expertos también inciden en la importancia del apo-yo social que rodea a la pareja. La posibilidad de com-partir sus dificultades y preocupaciones con el entornocercano y así recibir el apoyo de amigos y familiares, lesayuda de manera positiva a hacer frente al estrés, aumen-tando su bienestar emocional.

Page 66: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS INFOCOP 65

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIALa UJA y la Guardia Civilcolaboran para determinar elperfil de los pederastas

Apetición de la Unidad Central Operativa de laGuardia Civil, un equipo de investigadores de laUniversidad de Jaén (UJA) ha iniciado un proyec-

to para determinar el perfil psicológico de los consumido-res y distribuidores de pornografía infantil. Con ladelimitación de este perfil los investigadores pretendenidentificar las variables de personalidad que aumentan laprobabilidad de que los consumidores de pornografía infantil pasen a convertirse en pederastas y a realizar abu-sos sexuales a menores.

Aunque el consumo de pornografía infantil y la pederas-tia son delitos distintos, se encuentran en ocasiones íntima-mente relacionados. Se sabe que los pederastas suelenintercambiar información a través de Internet sobre cómoengañar a los padres de un niño, cómo compartir pornogra-fía de forma privada y cómo evitar ser descubiertos. Losinvestigadores han observado una disminución de la edadde inicio de los pederastas en los últimos años, así comouna fuerte asociación con el uso excesivo de Internet oadicción a Internet.

Con la idea de distinguir, dentro de los consumidores ydistribuidores de pornografía infantil, entre aquéllos quesólo consultan las páginas y aquéllos que darán el salto ala pederastia, un equipo de psicólogos de la Universidadde Jaén, coordinado por la profesora Ana García León, hadiseñado un conjunto de herramientas, que incluyen medi-das de variables de personalidad, socioambientales, rela-cionadas con el propio delito o con la adicción a Internet,entre otras.

El proyecto se encuentra en su primera fase de desarro-llo. Tras la recopilación de datos procedentes de las basespoliciales y de los artículos científicos sobre el tema, losinvestigadores están analizando las características psicoló-gicas que describen mejor este tipo de personas. Así, están

aplicando esta batería de pruebas psicológicas a personasde la población general para posteriormente, en una segun-da fase, poder comparar los resultados con personas quehan sido detenidas por cometer este tipo de delitos. En estasegunda fase, los investigadores de la UJA trabajarán con-juntamente con el equipo de psicólogos de la Policía Judi-cial de la Guardia Civil. Según informa Ana García León aAndalucía Investiga, “se aplicarán dichas pruebas a impu-tados por consumo y distribución de pornografía infantil,a pederastas que han sido condenados por delitos sexua-les y a reclusos condenados por otro tipo de delitos”.

Tal y como explicaba la coordinadora del proyecto endistintos medios, los resultados obtenidos de este estudiono serán publicados por el momento, para evitar que losposibles abusadores de menores intenten falsear los resul-tados de las pruebas que les realice la Guardia Civil. Se es-tima que en unos años el sistema de evaluación pueda estarfuncionando a nivel nacional, de tal manera que la GuardiaCivil pueda identificar a tiempo a los consumidores depornografía infantil con un determinado perfil.

El análisis de las variables psicológicas que intervienenen este tipo de comportamientos es de gran relevancia, yaque hasta la fecha las fuerzas y cuerpos de seguridad delEstado no disponen de este tipo de información que permi-tiría prevenir e intervenir en potenciales abusadores de menores.

El manual, que contará con una tirada inicial de 1.000ejemplares, se distribuirá gratuitamente en las unidades dereproducción, tanto públicas como privadas, existentes entodo el territorio español. Además la SEF tiene previsto hacer una campaña de sensibilización dirigida a médicos de

cabecera y ginecólogos para mejorar la calidad de la aten-ción que se presta a estas parejas, así como impartir cursosde formación a diferentes grupos de profesionales, de talmanera que se den a conocer las dificultades psicológicasque se pueden presentar en estos grupos de pacientes.

Page 67: Infocop Mayo 2009

NOTICIAS NOTICIAS NOTICIAS

ES NOTICIAES NOTICIAES NOTICIA

INFOCOP66

Guía de estimulación cognitiva:se mantiene con el mejor índicede visitas desde 2002

El avance de la medicina y el estilo de vida actualhan permitido que la esperanza de vida de las perso-nas sea mayor. Es importante que las personas cada

vez vivan más tiempo y mejor. No obstante, el aumento dela longevidad también puede tener una cara amarga: laaparición cada vez más frecuente de problemas relaciona-dos con el deterioro cognitivo y la demencia. Según los datos que ofrece el IMSERSO, entre el 5,2% y el 14,5% delos españoles mayores de 65 años presentan algún tipo dedemencia, alcanzando casi el 30% en las personas que superan los 85 años. Las causas de este grave problemapueden ser bastante variadas, pero podrían dividirse en dosgrandes grupos: demencias primarias, como la enfermedadde Alzheimer, y demencias secundarias de tipo vascular,infecciosas, tumorales, toxicológicas, etc. Sea cual sea eltipo de demencia, la realidad es que tiene consecuenciasmuy negativas para la persona, los familiares y la sociedad,puesto que supone una reducción de la calidad de vida tan-to para el enfermo como para los familiares, una peor salud, y, en general, un aumento de la dependencia y delgasto sociosanitario, debido a una mayor probabilidad de institucionalización, así como de tratamiento farmacológico.

Sin embargo, como bien se sabe, la demencia en sí mis-ma no es curable y los esfuerzos han de ir dirigidos a la po-tenciación de las capacidades que la persona con deteriorocognitivo aún posee, a la mejora de su funcionamientocognitivo y al enlentecimiento del proceso de deteriorocognitivo. Todo ello con el objetivo general de fomentar lacalidad de vida, la autonomía personal y el estado de áni-mo en general de la persona con deterioro cognitivo.

Para el logro de dichos objetivos, cada vez está teniendoun mayor desarrollo la estimulación cognitiva o psicoesti-mulación, especialmente en el ámbito aplicado, pero fun-damentada en los avances científicos de laneuropsicología, la Psicología cognitiva, y los principiosbásicos del aprendizaje y la motivación. En este sentido, laDirección General de Atención a Mayores, Discapacita-dos, y Personas Dependientes, ha editado una guía escritapor Teresa Martínez Rodríguez, Estimulación Cognitiva:Guía y Materiales para la Intervención, que, desde 2002,que se ha convertido en un auténtico best-sellergratuito y

puede encontrarse en la páginaweb del IMSERSO (http://imser-somayores.csic.es).

La estimulación cognitivacomprende un conjunto de técni-cas de intervención neuropsicoló-gica para potenciar la plasticidadde las personas con deteriorocognitivo y así preservar y mejo-rar su funcionamiento cognitivo,enlenteciéndose el proceso de deterioro. Esta guía ofreceun magnífico material sobre cómo diseñar un programa deestimulación cognitiva de forma individualizada, global, ybasado en la evidencia científica, incluyendo 115 tareas depsicoestimulación que pueden ayudar a los profesionalesque trabajan con este colectivo.

Ésta es una guía de carácter aplicado que pretende ser bá-sicamente terapéutica, pero con un abordaje global e inte-gral de la intervención, puesto que abarca las diferentesdimensiones del individuo (cognitivo-funcional, cognitivo,psicoafectivo y relacional).

Así mismo, esta guía ofrece pautas para realizar un pro-grama de intervención sistemático e individualizado, co-menzando por una evaluación pretratamiento que habría derepetirse cada cierto tiempo para valorar la evolución de lapersona, y a partir del diagnóstico neuropsicológico, dise-ñar dicho programa. No obstante, aunque éste ha de ser in-dividualizado, se ofrecen una serie de pautas generales quepueden ser de enorme utilidad (frecuencia de las sesiones,formación de los grupos, estructuración de la sesión).Igualmente, se recuerda la eficacia de la utilización de di-versas técnicas de apoyo al aprendizaje y facilitación neu-rocognitiva, así como para favorecer la comunicación y lamotivación.

La guía se completa con 115 tareas, el apartado másatractivo de la misma, donde se describe la actividad a realizar y se indica qué área del funcionamiento cognitivopretende estimular y qué nivel mínimo sería necesario paradesarrollarla.

La publicación y difusión de guías como ésta son, sin du-da, un excelente ejemplo de cómo la práctica puede funda-mentarse en el conocimiento científico, a la par que sersencilla, atractiva, y útil. Sin duda un magnífico material ala disposición de todos los profesionales que se dedican ala recuperación de las personas con deterioro cognitivo.

Martínez Rodríguez, T. (2002). Estimulación cognitiva:guía y material para la intervención. Gobierno del Princi-pado de Asturias, Consejería de Asuntos Sociales: Astu-rias (ver: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/martinez-estimulacion-01.pdf).

Page 68: Infocop Mayo 2009

INVESTIGACIÓN

INFOCOP 67

En el estudio del impacto vital delcáncer, como en otras situacionesextremas, se ha enfatizado la pre-

sencia de malestar emocional y psicopa-tología asociada, en detrimento delestudio de los cambios positivos que informan las personas que afrontan unaenfermedad grave. El auge y crecienteinterés en lo que se ha llamado Psicolo-gía Positiva, debería ayudar a unir e integrar en un mismo foco de estudiolos aspectos de daño y sufrimiento(malestar emocional, sintomatología deestrés postraumático, etc.) y crecimien-to (cambios positivos, crecimiento postraumático, etc.) el conocimiento deestos fenómenos desde un mismo marcode experiencia humana.

Los denominados cambios positivosasociados a la experiencia traumática sehan conceptualizado principalmente,pero no únicamente, como CrecimientoPostraumático(CPT). Así el CPT, másallá de conceptos como optimismo, re-sistencia, resiliencia o similares, haríareferencia al cambio positivo que un

individuo experimenta como resultadodel proceso de lucha, no del hecho ensí, que emprende a partir de la vivenciade un suceso traumático (Tedeschi &Calhoun, 1995).

El interés del trabajo de revisión reali-zado, y que aquí se refiere, se focalizaen los aspectos controvertidos de loscambios positivos (como el CPT) ex-presados por las personas que han supe-rado un cáncer: ¿En qué se diferencia elcáncer de otras experiencias extremas otraumáticas? ¿Hay una experiencia decrecimiento distinta en cáncer? ¿En

qué medida el Crecimiento Postraumá-tico se asocia a menor malestar o mayor bienestar psicológico en la en-fermedad?En relación con todo lo ante-rior, la pregunta que sintetiza el espíritu de todo el trabajo: ¿El crecimiento en cáncer es una realidad ouna ilusión?

En cuanto a la primera pregunta, en larevisión que se indica se identificaronlas siguientes diferencias entre el cáncery otros estresores, generalmente de na-turaleza más aguda, qué tiene importan-tes consecuencias para su abordaje.Primero, en cáncer la naturaleza del es-tresor no es única y discreta, sino que esmúltiple. De ahí la dificultad para elafectado de identificar un sólo estresor-cáncer. Segundo, la fuente origen delestresor no es externa (como catástrofesnaturales, accidentes de coche…) sinointerna (el propio cuerpo). Tercero, elmalestar y temores del afectado se diri-gen hacia el futuro. De alguna forma,los temores que se actualizan, o se ha-cen presentes, no son los del evento

¿Es real o ilusorio el crecimiento personal como

consecuencia de afrontar un cáncer?

Enric C. Sumalla1, 2

, Cristian Ochoa2

e Ignacio Blanco2

1

Fundación de Gastroenterología Dr. Francisco Vilardell (Barcelona)

2

Hospital Duran i Reinals (Barcelona)

Enric C. Sumalla es Especialista en Psicología Clínica. Licenciado en Historia. Becado por la “Fundación Privada de Gastroenterología Dr. Vilardell” enun proyecto de investigación sobre la generación de identidad de superviviente y fenómenos de crecimiento postraumático en la Unidad de Consejo Genéti-co del Instituto Catalán de Oncología.Cristian Ochoa Arnedo es Especialista en Psicología Clínica, adjunto a la Unidad de Psico-Ontología del Hospital Duran i Reynals del Institut Catalàd’Oncologia. Su labor asistencial abarca todo el proceso oncológico en pacientes ambulatorios y hospitalizados. Las principales líneas de investigación quelleva a cabo se centran en los efectos positivos de intervenciones psicoterapéuticas grupales y el estudio del trauma, recuperación y crecimiento personal enla generación de la identidad del superviviente en cáncer. Es docente en diversos posgrados y masters en el ámbito oncológico.Ignacio Blancoes Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Cirugía General y Digestiva, y Genetista Clínico acreditado por la Asociación Españolade Genética Humana. En la actualidad, es el Director del Programa de Consejo Genético en Cáncer del Instituto Catalán de Oncología. Su labor asistencialse centra en la identificación y seguimiento de individuos y familias con predisposición hereditaria al cáncer. Las principales líneas de investigación se cen-tran en la identificación de las bases moleculares del cáncer hereditario y en el estudio del impacto emocional del consejo genético en cáncer. A nivel do-cente, es profesor asociado en el departamento de Patología y Terapéutica experimental de la Universidad de Barcelona.

Page 69: Infocop Mayo 2009

INFOCOP68

INVESTIGACIÓNtraumático pasado (p. ej., el diagnósticode cáncer), sino los que se imaginan po-drán llegar (p. ej., dolor, pérdida auto-nomía, y en definitiva, la muerte).Cuarto, no hay un origen y final delimi-tado del estresor y la amenaza puedesentirse de forma permanente y cons-tante. Por último, en líneas generales encáncer hay una mayor capacidad decontrol percibida en torno al papel delafectado en los tratamientos, seguimien-tos y actividades preventivas a realizar,comparado con otros eventos más agu-dos.

El elemento nuclear de esta revisiónreside en plantear que la principal dife-rencia entre los modelos y teorías sobreel crecimiento en la adversidad está ensi éste se considera real o ilusorio. Rea-lidad o ilusión en cuanto a si la genterealiza un cambio identitario positivo ono a raíz, por ejemplo, de afrontar uncáncer. El artículo recoge los argumen-tos, en forma de teorías y evidencias en-contradas al respecto, centrando ladiscusión en el caso del cáncer. Algu-nos argumentos a favor de que se consi-dere real el crecimiento serían que seacompañe de conductas observables (p.ej., cambio de hábitos de salud), que seexperimenten cambios positivos tam-bién en las personas cercanas al afecta-do (p. ej., familiares), o que estaspersonas cercanas confirmen estos cam-bios en el afectado.

Los argumentos que consideran iluso-rio el crecimiento se basan en variossesgos de autoensalzamiento(p. ej., “Yosoy mejor persona -o más fuerte- queantes” o “yo soy -o estoy- mejor queotros afectados, que están peor que

yo”) que se han observado en pacientesde cáncer y que se han planteado comomecanismos de defensa ante la pérdidade sentido, coherencia, control y autoes-tima de la propia identidad que generala enfermedad. Un sesgo propuesto,muy interesante, es el de las personasque tras el cáncer negativizan el re-cuerdo de todo su pasado anteriora laenfermedad, generando así la sensaciónde que tras la misma están mejor queantes.

En cuanto a la relación entre creci-miento y bienestar emocional(o reducción del malestar) en cáncer losresultados son poco concluyentes, yaque aunque se ha encontrado cierta aso-ciación (es decir, el crecimiento reduceel malestar emocional), también hay es-tudios que han mostrado que no tienenrelación, e incluso uno que indica que elcrecimiento se asocia a malestar. Laasociación del crecimiento con el bie-nestar en cáncer es un argumento espe-cialmente importante que se hautilizado tanto por los defensores delcrecimiento como realidad, como porlos de ilusión. Real porque plantean que“sería imposible crecer sino es a travésdel sufrimiento (malestar), por eso esnormal que crecer y sufrir se den simul-táneamente”, e ilusorio porque “crecerdebería llevarnos a mejores estados defuncionamiento personal y de bienestar,

y sino es así, el crecimiento sería iluso-rio”.

¿Qué utilidad práctica puede tener elestudio de los cambios positivos, comoel crecimiento, en cáncer?Tendría mu-cho valor saber si podemos distinguirqué cambios positivos (tanto ilusorioscomo reales) son los que se asocian conmayor bienestar y supervivencia en cán-cer. Por ejemplo, qué es más adaptati-vo: sentirse más fuerte, o con mayorespiritualidad, realizar cambios en hábi-tos de salud, o lograr mayor cercanía ysintonía con tus relaciones interpersona-les tras la enfermedad. Nuestro grupotrabaja en una guía de detección de cre-cimiento en cáncer, donde, además delos elementos de cambio que se anali-zan en la revisión presentada, tambiénse incluyen otros de regulación emocio-nal y existencial. De forma paralela, seestá implantando un protocolo psicote-rapéutico de intervención grupal con su-pervivientes de cáncer que añade a losprotocolos más clásicos en Psico-onco-logía (soporte-expresivo-existencial) laspropuestas basadas en la Psicología Po-sitiva Aplicada (Vázquez y Hervás,2008).

REFERENCIAS Tedeschi, R. G. y calhoun, L. G. (1995). Trauma and transformation: Growing in the aftermath of

suffering. Thousand Aks: Sage Publications.Vázquez, C. y Hervás, G. (2008). Psicología Positiva Aplicada. Bilbao: Desclée de Brouwer.

El artículo original puede encon-trarse en la revista Clinical Psycho-logical Review: Sumalla, E. C.,Ochoa, C., y Blanco, I. (2009). Post-traumatic growth in cancer: Realityor illusion? Clinical Psychology Re-view, 29, 24-33.

Page 70: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 69

La hipertensión arterial esencial(HTA-E) es una condición fi-siológica en la que los niveles

de la presión arterial se encuentranpor encima de lo que es recomenda-ble para la salud, esto es, por encimade 140/90 mm Hg. En 1978, la Orga-nización Mundial de la Salud(OMS)elaboró un informe técnico alertandosobre los peligros de la HTA-E y re-conociendo que la HTA-E se habíaconvertido en un problema de saludpública y que, por tanto, eran objeti-vos prioritarios de salud el control ynormalización de los niveles de pre-sión arterial. No obstante, ¿por quéesta declaración de la OMS?La im-portancia sociosanitaria de la pre-sión arterial crónicamente elevadaviene definida por dos razones: (1) suelevada prevalencia(en España se es-tima que afecta a un 35% de las per-sonas adultas), siendo el principalproblema crónico de salud atendidoen Atención Primaria, y (2) su condi-ción de principal factor de riesgocardiovascular. Efectivamente, estaúltima razón es probablemente la demayor relevancia, puesto que los tras-tornos cardiovasculares son la prime-ra causa de mortalidad mundial en lospaíses desarrollados y occidentales.Por ejemplo, en España, en los añosnoventa del siglo pasado, de las apro-

ximadamente 54.000 muertes totalesanuales ocurridas en personas de edadmedia, unas 13.500 eran atribuibles ala HTA-E; es decir, algo más del 25%de todas las defunciones. Así mismo,es importante destacar que la HTA-Ees una condición asintomática, por loque vulgarmente se la conoce con elnombre de el asesino silencioso.

Recientemente, el vicepresidente dela Sociedad Española de Cardiología(SEC), el Dr. Francisco Chorro, hareconocido que el estrés es un factorde riesgo importante que puede contri-buir a la aparición y el mantenimientode la presión arterial crónicamente ele-vada. Claramente, el estrés es una res-puesta general de alarma del individuode carácter multidimensional, puestoque supone cambios importantes a ni-vel fisiológico, cognitivo-emocional yconductual. Entre los primeros, tal ycomo el Dr. Chorro comenta, se alterala homeostasis fisiológica del organis-mo, lo que supone la liberación de di-ferentes neurotransmisores yhormonas que son responsables del in-cremento de la presión arterial, así co-mo de la tasa cardíaca. Si estasobreactivación general es de carácterpuntual y acorde a las demandas delcontexto (por ejemplo, tener que solu-cionar un imprevisto laboral) las con-secuencias no suelen ser negativas, es

más, es una respuesta adaptativa, pues-to que moviliza todos los recursos delindividuo para manejar la situación dela mejor forma posible. El problema seda cuando el estrés se convierte en “elestilo de vida del individuo”, es decir,cuando la mayoría de los días la perso-na percibe que las demandas laborales,familiares, etc., superan su capacidadde afrontarlas y, por tanto, es como sifuera “todo el tiempo acelerado”.Efectivamente, son los estresores coti-dianos los que pueden provocar desa-justes psicofisiológicos como es elcaso de la presión arterial crónicamen-te elevada.

Vivir nuestra vida como estresantedepende de la valoración subjetivaque realizamos de las situaciones co-tidianas, pero también de la valora-ción sobre la propia capacidad deafrontamiento. Por ello, no sólo el es-trés puede contribuir a la aparición omantenimiento de la HTA-E, sinotambién otros factores psicológicoscomo ciertas emociones negativas, enconcreto la ira y hostilidad y la ansie-dad. Si bien el Dr. Chorro explica có-mo el estrés puede contribuir a laselevaciones de la presión arterial a unnivel más biológico, la realidad esque las variables psicosociales deriesgo pueden facilitar la aparición yel mantenimiento de la HTA-E travésde dos vías: (1) los cambios psicofi-siológicos que tienen lugar en el orga-nismo cuando se experimenta unarespuesta de estrés, ansiedad o ira, y(2) el desarrollo de estrategias deafrontamiento inadecuadas y no salu-dables, puesto que en muchas ocasio-nes se tiende a afrontar el estrés o las

¿Cómo controlar la presiónarterial?: la Clínica Universitaria dePsicología de la UCM ofrecetratamiento psicológico gratuitopara la hipertensión

UNIVERSIDADES

Page 71: Infocop Mayo 2009

INFOCOP70

UNIVERSIDADES

emociones negativas con hábitos deriesgo (consumo de tabaco, consumoexcesivo de alcohol, alimentacióninadecuada, etc.).

El vicepresidente de la SEC reco-mienda modificar aquellas situacionesde la vida cotidiana que nos provocanestrés. No obstante, ¿cómo puede lo-grarse?En ocasiones, no es posiblemodificar la situación vital de la perso-na (por ejemplo, no puede dejar el tra-bajo porque necesita el dinero paramantener a su familia).

La Psicología y, en concreto, la Psi-cología Clínica y de la Salud, tiene unalarga tradición en el estudio empíricode los factores psicosociales de riesgopara los trastornos psicofisiológicos,entre ellos la HTA-E, así como en eldesarrollo de programas de trata-miento eficaces para el control de es-trés y de las emociones negativas.Efectivamente, si la HTA-E es unacondición multifactorial, es decir, es laconfluencia de diferentes factores deriesgo cardiovascular que, conjunta-mente, contribuyen a la aparición ymantenimiento de los niveles de pre-sión arterial crónicamente elevada(biomédicos, hábitos de salud y psico-lógicos), se optimizará el control deeste problema de salud, como en su díaplanteó la OMS, si se trabaja, de ma-nera multidisciplinar, para controlarlos distintos factores de riesgo que unapersona concreta presenta (por ejem-plo, colesterol, estilo de vida, estrés,etc.). Es más, el hecho de que un 50%de los pacientes con diagnóstico deHTA-E en España no logren controlarsus niveles de presión arterial con lasprescripciones médicas, tal y como re-

cientemente ha constatado la SociedadEspañola de Hipertensión(SEH-LELHA), justifica la necesidad de unabordaje multidimensional sobre esteimportante problema de salud.

En este sentido, existen en la actuali-dad programas de intervención de con-trol de estrés que pretenden ser untratamiento complementario a las pres-cripciones médicas para contribuir a lanormalización y al control de los nive-les de presión arterial elevada en pa-cientes con HTA-E. Un ejemplo es lainiciativa que desde hace algunos añosse ha puesto en marcha en la ClínicaUniversitaria de Psicologíade laUniversidad Complutense de Madrid,a través de un proyecto de investiga-ción dirigido por los profesores JesúsSanzy María Paz García-Vera. Éstees un programa de tratamiento de con-trol de estrés para la HTA-E que inclu-ye tres modalidades de intervención,en función de los principales factorespsicológicos de vulnerabilidad: uno di-

rigido al estrés propiamente dicho,otro dirigido a las emociones de ira yhostilidad disfuncional, y otro dirigidoal control de la ansiedad disfuncional.Los tratamientos se realizan en coordi-nación con el médico que atiende alpaciente con HTA-E y son comple-mentarios a las pautas médicas, tantofarmacológicas como de modificaciónde hábitos, que se les haya prescrito.Este programa de intervención gratui-to, dirigido a cualquier persona quepresente HTA-E, se desarrolla habi-tualmente en la Clínica Universitariade Psicología de la UCM, aunque tam-bién es cierto que se están iniciandoconvenios de colaboración con hospi-tales y centros de Atención Primariapara implementar el tratamiento en di-chos centros y que, por tanto, se puedabeneficiar un mayor número de pa-cientes.

Los resultados de este programa sonmuy positivos, ya que no sólo se estáconsiguiendo la reducción y control delos niveles medios de la presión arte-rial de la persona, sino que los pacien-tes también aprenden a controlaraquellos aspectos psicológicos disfun-cionales a los que va dirigido el trata-miento concreto, observándose ademásgeneralizaciones a otras variables so-bre las que no se interviene directa-mente (por ejemplo, aquellos pacientesque aprenden a controlar su ira disfun-cional, también generalizan las estrate-gias aprendidas para controlar otrasemociones negativas como la ansie-dad), todo lo cual, en definitiva, con-tribuye al aumento de la calidad devida y el bienestar de las personas conHTA-E.

Page 72: Infocop Mayo 2009

UNIVERSIDADES

INFOCOP 71

El proceso de desarrollo de lanueva Facultad de Psicologíade la Universidad de Almería

(UAL) acaba de culminar con la elec-ción de su primer Decano: Juan García García.

A pesar de que desde 1993 la UALincluía entre su oferta educativa la li-cenciatura en Psicología, ésta estabainscrita en las llamadas facultades“ómnibus”: Facultad de Humanidadesy Ciencias de la Educación. Sin embargo, en 2005 se planteó la necesidad de la descentralización delos estudios de Psicología y, por ello,se pactó con el Decano de Humanida-des la creación del primer Vicedecana-to de Psicología, puesto que ejercióhasta ahora Juan García. Este hito, jun-

to con la constitución de la ComisiónGeneral de Psicología, un órgano dedecisión consultivo, y las reunionesanuales de las Asambleas de Profeso-res de Psicología, permitió que el Rec-

tor de la UAL se comprometiese coneste proyecto, que dio lugar a la cons-titución de la Facultad de Psicologíade la UAL el 18 de julio de 2008, taly como recoge el Boletín Oficial de laJunta de Andalucía.

La generación de la Facultad de Psi-cología con Juan García, de 39 años,como capitán de este barco llega en unmomento de grandes cambios: el proceso de convergencia de estudiosuniversitarios en el contexto europeo,iniciado en 1999 con la firma de la De-claración de Bolonia. Es ahora cuan-do, este profesor de Psicología puedellevar a cabo aquellos objetivos que ensu día se propuso, y hace unos mesescontó en Infocop: la implantación delos nuevos grados y posgrados en Psi-cología, y, ahora sí, destinar todos losrecursos y esfuerzos a una formación einvestigación en Psicología de calidad,así como a la promoción y la defensade nuestra profesión.

Juan García, primer decano dePsicología en la Universidad deAlmería

Juan García

E n v í o d e m a n u s c r i t o s a P a p e l e s d e l P s i c ó l o g o

Nota para los autoresA partir de ahora, los autores que envíen manuscritos a Papeles

del Psicólogo para su publicación tienen hacerloelectrónicamente a través de nuestra página web:

www.papelesdelps ico logo.esEsperamos que la nueva informatización de nuestra revista

facilite el envío de originales y permita una mayor eficiencia enla gestión de los manuscritos, acortando el tiempo transcurrido

entre el envío del trabajo y su publicación, y facilitando lacomunicación entre los autores y los editores.

Page 73: Infocop Mayo 2009

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP72

Fernando Chacón Fuertes, Vice-secretario del Consejo General deColegios Oficiales de Psicólogos

(COP), compareció a principios de fe-brero ante la Comisión de Sanidad yConsumo del Senado. El objetivo de laponencia, Necesidades de Recursos Hu-manos en el Sistema Nacional de Salud(SNS), fue el de exponer y justificar lanecesidad de una atención psicológicade calidad dentro del sistema sanitariopúblico.

Uno de los aspectos que más subrayóFernando Chacón en su exposición fueque la Psicología posee un carácter emi-nentemente sanitario. Se estima que alre-dedor del 60% de los psicólogos ejerceen el ámbito sanitario y muchos del 40%restante ejercen funciones sanitarias enotras áreas (instituciones penitenciarias,centros de atención a las víctimas de vio-lencia de género, etc.). A pesar de ello,se constatan ciertas incongruencias a ni-vel legal y jurídico que afectan directa-mente al ejercicio de nuestra profesión ya nuestra seguridad jurídica, puesto quela Psicología en España no está recono-cida como profesión sanitaria.

Según Fernando Chacón, si bien elprincipal objetivo de la administraciónes prestar una atención sanitaria de ca-lidad, existe un claro déficit de profe-sionales en el sistema público,especialmente profesionales de la Psi-cología, y deberían adecuarse los re-cursos humanos a las demandas realesde la población.

Hoy en día, los problemas de saludque afectan a nuestra sociedad son dife-rentes de los de hace unos años. Según

la Organización Mundial de la Salud(OMS), los trastornos mentales son laprimera causa de enfermedad en Euro-pa. En concreto, en nuestro país, si nosatenemos a las cifras ofrecidas por elMinisterio de Sanidad y Consumo refe-rentes al año 2007: “En España, exclu-yendo los trastornos causados por eluso indebido de sustancias, se puedeafirmar que el 9% de la población pa-dece al menos un trastorno mental en laactualidad y que algo más del 15% lopadecerá a lo largo de su vida” (Estra-tegia en Salud Mental del SNS, 2007).Es más, un 25% de las consultas deAtención Primaria tienen su origen enproblemas psicológicos, como son lostrastornos de ansiedad o del estado deánimo, y un 50% de los problemas desalud crónicos que atienden los médicosde familia, son de tipo psicosomático(psoriasis, asma bronquial, fibromial-gia, etc.). Estos datos implican que loscentros Atención Primaria presentanuna demanda que excede sus recursos.

La mayoría de los problemas que seatienden en los centros de salud sontrastornos psicológicos en sí mismos obien se relacionan con componentespsicológicos. Los tratamientos psicoló-gicos han demostrado su eficacia parael manejo de estas dolencias, al menosen igual medida que algunos psicofár-macos. Los tratamientos psicológicosson, además, más eficientes (entrañanun menor coste) y no presentan efectossecundarios. Sin embargo, la realidad esque nuestro SNS no facilita el acceso adichos tratamientos empíricamente vali-

dados, ni tampoco dispone de medioshumanos para aplicarlos. Sólo el 1,6%del total de las plazas ofertadas para laformación sanitaria especializada es pa-ra psicólogos (126 plazas PIR), con laratio de candidatos por plaza más altafrente a otras especialidades sanitarias(18 candidatos por plaza).

En consecuencia, España cuenta con4,3 psicólogos por cada 100.000 habi-tantes, cifra que claramente dista de lamedia europea de 18 psicólogos por100.000 habitantes.

En contraste, otros países europeoshan empezado a adoptar medidas parahacer frente a esta realidad. En concre-to, el gobierno británico ha iniciado unaexperiencia pionera, Improving Accessto Psychological Therapies, por la quepretende incorporar a 3.600 psicólogosen los próximos tres años en los servi-cios Atención Primaria. Fernando Cha-cón, en su comparecencia, propuso queEspaña siguiera también este ejemplo.Para alcanzar esta meta sería necesario,por un lado, incorporar más psicólogosal sistema público a través de la crea-ción de servicios de Psicología en saludmental, Atención Primaria y hospitalespara facilitar el acceso al tratamientopsicológico eficaz y eficiente para laprevención y el tratamiento de la enfer-medad mental; pero también sería im-portante promover la Psicología comouna profesión sanitaria, no sólo gene-rando un mayor número de plazas PIR,sino también reconociendo legalmentecomo sanitarios los estudios de grado ypostgrado de Psicología.

Fernando Chacón comparece en el Senado:por una atención psicológica de calidad

Page 74: Infocop Mayo 2009

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP 73

El Consejo General de ColegiosOficiales de Psicólogos(COP) haeditado recientemente una guía

para la prevención del consumo de cannabis. La guía está dirigida a todosaquellos mediadores sociales (educado-res, trabajadores sociales, profesores,psicólogos, monitores, etc.) que traba-jan con población joven y adolescente(institutos, centros de menores, activi-dades de ocio y tiempo libre, etc.), o co-lectivos especialmente vulnerablescomo el inmigrante o el gitano.

Prevenir el consumo de drogas y, enconcreto, prevenir el del cannabis, es untema de enorme relevancia social. Efec-tivamente, a pesar de que parece que suconsumo se está reduciendo, según losdatos de la Encuesta ESTUDES (PlanNacional sobre Drogas, 2007) referidosal año 2006, no puede ignorarse quehasta un 36% de los jóvenes españolesreconocía haberlo consumido algunavez en su vida, casi un 30% lo consu-mió en el último año al menos una vezy un 20% durante el último mes. Asímismo, llama la atención que cada vezse tiende a iniciar su consumo a unaedad más temprana (14 años), así comoque el consumo por parte de las mujerestiende a elevarse, igualando al porcen-taje de consumo de los varones.

El consumo de cannabis tiene gravesimplicaciones, especialmente a nivelsociosanitario, puesto que se ha consta-tado que su consumo puede ser un fac-tor precipitante de episodios psicóticos.Igualmente, no puede olvidarse que

otro de los riesgos asociados al iniciode este comportamiento adictivo es quepuede ser la puerta de entrada al consu-mo de otro tipo de drogas ilegales.

Todo esto indica la importancia y con-veniencia de desarrollar programas deprevención eficaces basados en la evi-dencia empírica. Por ello, recientemen-te, y a petición de la Delegación delGobierno para el Plan Nacional sobreDrogas del Ministerio de Sanidad yConsumo, el COP ha editado una guíapara la prevención del consumo de cannabis: Guía para la Prevención delConsumo de Cannabis en PoblaciónVulnerable e Inmigrantes, cuyos auto-res han sido Elena Ayllón, CarlosGarcía, Álvaro Olivar y Ana Palme-rín . Una de las principales novedadesde la guía es la adopción de una ópticaintegradora, basada en la evidencia em-pírica, a la par que específica, debido ala individualización de los programasde prevención.

A diferencia de la mayoría de los pro-gramas de prevención, que son de tipogeneral y homogéneo, esta guía propo-ne una metodología eficiente para eldesarrollo e implementación de progra-mas preventivos que pueden individua-lizarse a grupos vulnerables quehabitualmente no han sido objeto de es-tudio: las mujeres jóvenes, el colectivogitano, y el colectivo inmigrante.

Los modelos teóricos en los que laguía se basa para el desarrollo de pro-gramas de prevención son el Modelo

ABC y el Modelo de Competencia,puesto que ambos subrayan la impor-tancia del contexto y su interacción conel propio individuo para la emisión oinhibición de un comportamiento con-creto.

Con el objetivo de potenciar la efecti-vidad del programa de prevención, laguía destaca la importancia de conoceren profundidad las características de lapoblación objetivo. Si bien la mayoríade las variables de riesgo son comunesal resto de comportamientos adictivos,existen ciertos factores diferenciadoresdel perfil de consumo de los tres gruposde riesgo a los que esta guía va dirigiday que a continuación se detallan:

1. JóvenesEl consumo de cannabis entre los jóve-nes suele asociarse a dos contextos quepodrían situarse en los extremos de uncontinuo: ambiente de ocio y diversióny situaciones de malestar emocional(tristeza o ansiedad).

La mujer joven española presenta los

Nueva guía para la prevención delconsumo de cannabis en poblaciónvulnerable

Page 75: Infocop Mayo 2009

EL CONSEJO INFORMA

INFOCOP74

mismos factores de riesgo y protecciónque los chicos, aunque está emergiendoun perfil de chica joven consumidora,muy característico y extremo en cuanto ala ruptura de los esquemas tradicionales.

Por otro lado, se han encontrado algu-nos factores predictores significativos ydistintivos del inicio y/o mantenimien-to del consumo de cannabis en las mu-jeres, como son el grupo de iguales, elfracaso y/o absentismo escolar, o unaactitud paterna tolerante hacia el con-sumo.

2. Colectivo inmigranteEs importante subrayar que es un colec-tivo tremendamente heterogéneo, en-contrándose que los principales factoresespecíficos de riesgo de consumo se relacionan más con variables de tipo

social que con otras propias de su cultu-ra (por ejemplo, marginación, depriva-ción, etc.).

Por el contrario, los factores de pro-tección que presentan se atribuyen másclaramente al colectivo concreto y suspeculiaridades.

3. Colectivo gitanoMientras que los varones gitanos pre-sentan los mismos factores de vulnera-bilidad que la población general, lasmujeres gitanas se caracterizan por tener una potente variable de protección, la supervisión paterna, ca-racterística, no obstante que limita suautonomía y libertad personal.

Para finalizar, los autores proponen unaserie de pautas para optimizar la eficaciadel programa de prevención en función

de la población objetivo. Por ejemplo,recomiendan que en el colectivo gitanose trabaje en grupos separados por géne-ro, así como es importante que el media-dor sea gitano y del mismo sexo.

En conclusión, puede afirmarse queesta guía ofrece un interesante material,así como una metodología de trabajobasada en la evidencia empírica y pau-tas concretas de actuación, que puedenser tremendamente útiles para todosaquellos profesionales que se dedican ala prevención del consumo de drogas.

Es importante desarrollar guías de actuación basadas en la evidencia cien-tífica y avaladas por las Administracio-nes Públicas que promuevan suaplicación y, por tanto, maximicen laposibilidad de acceder a una atenciónsociosanitaria de calidad.

MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONAL DEL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS

El Miembro Asociado Internacional se creó con la pretensión de apoyar el desarrollo de la ciencia y la profesión, así como la ampliación y me-jora de las relaciones interprofesionales en el ámbito de la Psicología. Esta figura supone el establecimiento de una relación entre quienes se

encuentran interesados en relacionarse con el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos con el objeto de recibir del mismo información y pu-blicaciones, así como obtener ventajas en la asistencia y participación en las actividades organizadas por la Corporación. Para acceder a la condición de Asociado Internacional del Consejo, los interesados deberán residir fuera del territorio español (artículo 1.b, delReglamento Regulador).

SOLICITUD DE INCORPORACIÓN AL CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE PSICÓLOGOS COMO MIEMBRO ASOCIADO INTERNACIONAL(SÓLO PARA RESIDENTES FUERA DEL TERRITORIO ESPAÑOL)

NOMBRE Y APELLIDOS____________________________________________________________________________________________________________________________________

ORGANIZACIÓN___________________________________________________________________________________________________________________________________________

DIRECCIÓN DE CONTACTO _____________________________________________________________ CIUDAD ___________________________________________________

ESTADO/PROVINCIA _________________________________________________C.P. ____________PAÍS ___________________________ TELÉFONO ___________________

Países desarrollados Países en vías de desarrollo20 dólares USA (18,00 € ) 15 dólares USA (13,50 € )

FORMA DE PAGO:❑ talón o cheque a nombre del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.❑ transferencia bancaria a la cuenta corriente IBAN: ES89 0075 0125 4706 0117 9770 del Banco Popular Español Ag.14, c/José Ortega y Gasset, 23, 28006 Madrid

(España). Enviar fotocopia del ingreso al Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos.❑ tarjeta de crédito: ❑ Visa ❑ MasterCard ❑ American Express

Titular de la tarjeta________________________________________________________Nº de tarjeta _____________________________Fecha de caducidad __________

Dirección: FirmaC/ Conde de Peñalver, 45 - 5ª Planta - 28006 Madrid - España.Tels.: +34 +1 + 4449020 - Fax: +34 +1 + 3095615E-mail: [email protected] Página Web http://www.cop.es

Page 76: Infocop Mayo 2009

CURSOS ASOCIADOS ALMÁSTER DE PSICOTERAPIADE TIEMPO LIMITADO YPSICOLOGÍA DE LA SALUD

A través del acuerdo que mantiene elCOP Bizkaia con el Instituto Europeode Psicoterapias de Tiempo Limitado(PTL), se han celebrado tres cursos aso-ciados al Máster en Psicoterapia deTiempo Limitado y Psicología de la Sa-lud: Experto en Psicoterapia de LargaDuración, Experto en Intervención conPTL de los Trastornos Psicosomáticosy Experto en Hipnosis Clínica. Estoscursos han sido impartidos por RobertoAguadoy personal de su equipo.

FINALIZA LA 14ª EDICIÓNDE LA ESCUELA PRÁCTICAPSICOLÓGICA

En abril ha finalizado la 14ª edición dela Escuela de Práctica Psicológica. Es-ta escuela, que en esta edición ha conta-do con 50 alumnos, tiene un carácter

eminentemente práctico, puesto que elalumnado puede realizar prácticas encentros o empresas. Diferentes profesio-nales de la Psicología en activo han im-partido los cuatro cursos de los queconsta dicha acción formativa:

✔ Psicología Clínica (153 horas)✔ Psicología de la Intervención Social

(166 horas)✔ Psicología del Trabajo y de las Or-

ganizaciones (160 horas)✔ Psicología Jurídica (116 horas)El próximo mes de septiembre, se ini-

ciará la siguiente edición de la EscuelaPráctica Psicológica.

CURSO DE PREPARACIÓNAL PIR

El COP Bizkaia está organizando unavez más los cursos de Preparación alPIR para la próxima convocatoria delexamen-oposición para obtener la espe-cialidad en Psicología Clínica.

Esta oferta formativa del Colegio seencuadra dentro de su apuesta por laformación de los profesionales de laPsicología Clínica. Por ello, para la im-partición de estos cursos, tanto en mo-dalidad presencial como a distancia, secuenta con un profesorado que está encontacto no sólo con el mundo acadé-mico, sino también con el área de la clí-

nica aplicada, así como se ha elaboradouna documentación rigurosa y actuali-zada en relación a los últimos exámenesrealizados y se fundamentan en un con-tacto directo con el alumno.

JUNTA GENERALORDINARIA

El 28 de abril tuvo lugar la Junta Ge-neral Ordinaria en la cual se aprobó elbalance económico del ejercicio 2008 yel presupuesto del ejercicio 2009, asícomo la memoria de actividades del2008 y la modificación de los estatutos.

ACUERDO CON ABOGADOSPARA LA TRAMITACIÓN DELOS RECURSOS A LASRESOLUCIONES DEL TÍTULODE PSICÓLOGOESPECIALISTA ENPSICOLOGÍA CLÍNICA

Se ha llegado a un acuerdo con tresdespachos de abogados para la tramita-ción de los recursos relacionados con eltítulo de Psicólogo Especialista en Psi-cología Clínica. Estos despachos sonconocedores en profundidad de la situación legal en la que se encuentra la

INFOCOP 75

COLEGIOS AUTONÓMICOS

COLEGIOS AUTONÓMICOS

BizkaiaBizkaia

Page 77: Infocop Mayo 2009

INFOCOP76

especialidad en Psicología Clínica ycuentan con amplia experiencia en elejercicio de la abogacía.

RENOVACIÓN DE LASLISTAS PARA EL TURNO DEPERITACIÓN

El COP Bizkaia ha incorporado en laslistas del Colegio para el Turno de Peri-tación a nuevos psicólogos colegiadosque así lo solicitaron y que cumplieronlos criterios requeridos según la convo-catoria. Estas listas se envían a cadajuzgado, que será el organismo encarga-do de designar al perito que tendrá queintervenir en cada caso.

PRESENTACIÓN DELDIAGNÓSTICO DE GÉNERO

El pasado mes de febrero se desarrollóen el COP Bizkaia una jornada de pre-sentación de las conclusiones sobre eldiagnóstico de género del Proyecto Pa-rekatuz de la Diputación Foral de Biz-kaia a favor de la Igualdad de Género.

Este estudio se encuentra a disposi-ción de toda persona colegiada que ten-ga interés en él o bien a través de lapágina Web del COP Bizkaia(http://www.copbizkaia.org).

SE CELEBRAN LASJORNADAS SOBRE LAINSTITUCIÓN DEL DEFENSORDEL MENOR EN LA CAV

La Comisión de Psicología Jurídicaha organizado las jornadas La Institu-ción del Menor en la Comunidad Autó-noma Vasca. El defensor del menor,Jesús Gutiérrez, habló sobre dicha ins-

titución en la Comunidad AutónomaVasca (CAV), a todos aquellos psicólo-gos colegiados que acudieron.

Agurtzane GarcíaCOP Bizkaia

TALLER DE ENTRENAMIENTOEN HABILIDADESSOCIPSICODRAMÁTICAS

Una de las preocupaciones del COPÁlava ha sido el poder ofrecer cursosy talleres de formación a sus colegia-dos. Siguiendo esta línea, el pasado 14de marzo, con cargo a los presupues-tos del 2008, se ofreció un Taller deEntrenamiento en Habilidades Socio-psicodramáticasen la resolución deconflictos dirigido por la prestigiosapsicodramatista Mónica Zuretti de laUniversidad de Buenos Aires y discí-pula directa en el Moreno Institute,Beacon de Nueva York, bajo la dirección de J.L. Moreno, creador dela terapia de grupo y del psicodrama, yde su esposa Zerka T.Moreno. En elpresente taller, se trabajaron secuen-cialmente escenas relacionadas con loconflictos dentro de la espontaneidady creatividad de los participantes. Unode los objetivos del taller fue el deaprender a no mezclar los conflictosexternos con los internos, así comoaprender a desarrollar nuestros roles,desde los psicosomáticos hasta los so-

ciales, y saber incorporar la experien-cia diaria, ya que “el psicodrama es lavida misma”.

COP Álava

REUNIÓN CON ELPRESIDENTE DEL CONSEJOGENERAL DE COLEGIOSOFICIALES DE PSICÓLOGOS

El pasado viernes 30 de enero se cele-bró en el COP Andalucía Occidentaluna reunión de Junta de Gobierno a laque asistió el presidente del ConsejoGeneral de Colegios Oficiales de Psicó-logos (COP), Francisco SantolayaOchando.

Acudió la Junta de Gobierno en pleno,los Presidentes de las Secciones de Psi-cología de los RR.HH. y de las Organi-zaciones, de Psicología Jurídica, laPresidenta de la Sección de PsicologíaClínica y de la Salud, los responsablesde las Áreas de Mediación e Interven-ción en Emergencias y Catástrofes, laPresidenta de la Comisión Deontológi-ca, los Directores de la revista Apuntesde Psicología, y la Vicerrectora de Re-laciones Internacionales de la Universi-dad de Sevilla.

Esta reunión fue solicitada por la De-cana con el objetivo principal de podertratar detenidamente, con el Presidentedel Consejo, la situación de nuestro Co-legio dentro de la organización estatal yla marcha y expectativas a medio plazodel propio Consejo. En este sentido, seabordaron diferentes aspectos que preo-cupan a nuestra Organización, referidos

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

AlavaAlava

AndalucíaAndalucíaOccidentalOccidental

Page 78: Infocop Mayo 2009

en particular a la actualidad de nuestraparticipación en los órganos de gobier-no del COP, los planes para la aproba-ción de los estatutos definitivos, lasmodalidades de financiación y el presu-puesto del COP, así como las posibili-dades de la Presidencia del COP en lamediación en las posibles diferencias delos Colegios de ámbito andaluz.

La reunión se desarrolló en un am-biente constructivo y de trabajo reflexi-vo a la vez que crítico, con una altaparticipación de las personas presentes,lo cual es significativo del interés quetodo lo tratado representaba.

Con esta reunión esperamos iniciar uncamino de compromiso en la búsquedade alternativas a las situaciones que ve-nimos planteando y que redundarán enbeneficio de toda la organización cole-gial.

El COP ANDALUCÍAOCCIDENTAL CONSTITUYE ELGRUPO PSICOLOGÍA SINFRONTERAS - ANDALUCÍAOCCIDENTAL

Durante el mes de febrero nuestro Co-legio reunió a numerosos psicólogos pa-ra constituir el grupo de Psicología sinFronteras en Andalucía Occidental.

En representación de nuestra entidadacudieron a dicha reunión las colegia-das María del Mar González Rodríguez (Nº Coleg. AN00853) yMaría Marco Macarro (Nº Coleg.AN01522) y por parte de la Facultad dePsicología, la representante fue Antonia Martínez Agüero (estudian-te). La iniciativa se realizó a consecuen-cia del encuentro que tuvo lugar elpasado diciembre de 2008, en el que

colaboraron la Facultad de Psicologíade la Universidad de Sevilla, Psicólogossin Fronteras Madrid y el COP Andalu-cía Occidental, y donde se abrió la posi-bilidad de poner en marcha el GrupoPsicología sin Fronteras-Andalucía Occidental.

En esta reunión se trataron los siguien-tes temas: Presentación de Psicólogossin Fronteras, historia, trayectoria y pro-yectos actuales; debate y decisión acer-ca de la constitución y organización dePsicología sin Fronteras en AndalucíaOccidental; elección de una comisiónimpulsora del proyecto de Psicologíasin Fronteras - Andalucía Occidental;debate y decisión acerca de posiblesproyectos a desarrollar o a los que elColegio pudiera vincularse; y solicitudde colaboración de la Asociación parala Recuperación de la Memoria Históri-ca de Andalucía.

Se trata de una convocatoria abiertatanto a profesionales como a estudiantesde nuestra disciplina que tengan el con-vencimiento de que desde la Psicologíase puede contribuir a mejorar el mundoen que vivimos, no sólo en nuestro que-hacer diario, sino también mediante lapuesta en marcha de proyectos de coo-

peración al desarrollo o en defensa delos derechos humanos.

REUNIÓN CON LACONSEJERÍA PARA LAIGUALDAD Y BIENESTARSOCIAL Y LA DIRECCIÓNGENERAL DE INFANCIA YFAMILIA

La Decana, el Vicedecano Primero yla Responsable del Área de Mediacióndel COP Andalucía Occidental se reu-nieron con la Consejería para la Igual-dad y Bienestar Social y la DirecciónGeneral de Infancia y Familia en la Se-de del Parlamento de Andalucía.

La reunión tuvo lugar el pasado día 25de febrero, con el objetivo de trabajarsobre un documento sobre las Aporta-ciones del futuro Reglamento de la Leyde Mediación,confeccionado por elÁrea de Mediación de nuestro Colegioy presentado por el mismo a dicha Con-sejería.

Representando al Colegio asistieron laDecana y el Vicedecano Primero delCOP Andalucía Occidental, MargaritaLaviana Cuetos y Fernando GarcíaSanz, y la Responsable del Área Trans-

INFOCOP 77

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Miembros del COP Andalucía Occidental junto con el Presidente del COP

Page 79: Infocop Mayo 2009

INFOCOP78

versal de Mediación, María Luisa deSerdio Arias, que fueron recibidos porla Consejera para la Igualdad y Bienes-tar Social, Micaela Navarro Garzón yla Directora General de Infancia y Fa-milia, Carmen Belinchón Sánchez.

Fue una sorpresa grata comprobar quelas sugerencias y aportaciones que elColegio había realizado a la ley de me-diación habían tenido muy buena acogi-da, además de haber sido trabajadasdesde la Consejería y, algunas incluso,ya incorporadas a la ley.

Varios puntos podrían destacarse deeste encuentro. Se habló de la creaciónde un Registro de Mediadores, así comola necesidad de trabajar sobre un códigodeontológico que marque las pautas deactuación a seguir por los y las profe-sionales de la mediación, la creación deun Consejo Asesor y la posibilidad dedesarrollar una gestión sancionadora.Otros temas interesantes que se trataronfueron: reclamar un marco de justiciagratuita para temas relacionados con lamediación, establecer de antemano cuá-les son los costes en un proceso de me-diación (para poder dotarlo de recursosnecesarios), crear un marco apropiadoprofesional y abordar el tema de la co-mediación.

También se comentó la necesidad deestablecer ciertos tipos de acciones en-caminadas a favorecer la buena puestaen marcha de la ley y, donde sería muybien acogida, la colaboración de nuestroColegio, participando en acciones de di-vulgación (dípticos, decálogos, etc.),enfocadas a explicar claramente “quées” y “qué no es” mediación, además decolaborar con estudios y análisis de lasexperiencias en mediación que nos per-mitan evaluar la eficacia y el alcance dela misma.

Durante toda la reunión se hizo refe-rencia a futuros encuentros entre ambasentidades y a estrechar la colaboraciónya establecida para continuar trabajandoen una correcta implantación de la Leyy adecuado desarrollo de la misma. Fi-nalmente, habría que dejar de manifies-to la importancia que, tanto desde laConsejería como desde el COP Andalu-cía Occidental, se da al trabajo y a lasaportaciones que el Área de Mediaciónrealiza en su ámbito profesional.

LA UNIDAD DEORIENTACIÓN DEL COPANDALUCÍA OCCIDENTALRECIBE EL SEGUNDOPREMIO EN EL I CERTAMENDE BUENAS PRÁCTICAS ENLA RED ANDALUCÍAORIENTA

La ciudad de Cádiz acogió, los pasa-dos días 11 y 12 de febrero de 2009, lasII Jornadas Andaluzas de OrientaciónProfesional. En el marco de estas Jorna-das y, junto al atractivo científico–téc-nico que siempre encierran eventos deesta categoría para el correspondientesector profesional, tuvo lugar el I Certa-men de Buenas Prácticas en la Red An-dalucía Orienta, donde la Unidad deOrientación Profesional AndalucíaOrienta, adscrita al COP de AndalucíaOccidental, obtuvo el Segundo Premiopor la buena práctica de Implementa-ción y Gestión del Módulo de Autoo-rientación.

Las Jornadas, presididas por el Conse-jero de Empleo Antonio FernándezGarcía y siendo su temática central Ha-cia una orientación de calidad. Un retocompartido”, incluyeron diferentes po-nencias a cargo de personas expertas y

de reconocido prestigio en el ámbito dela Orientación Profesional y Empleo.En su conjunto, abordaron la situaciónde la orientación profesional en el ac-tual y complejo mercado laboral, así co-mo el enfoque integrador y de calidadpor el que se apuesta desde el ServicioAndaluz de Empleo para responder alas necesidades, exigencias y retos.

De manera complementaria, a lo largode diferentes seminarios se abordarontambién cuestiones de importancia parauna mejor gestión de las políticas deempleo, como son los modelos deorientación profesional, los programaspara la inserción y recolocación profe-sional, el perfil del personal orientador,técnicas y herramientas especializadas oel nuevo modelo de formación profesio-nal, entre otros temas.

Por su parte, el I Certamen de BuenasPrácticasfue presidido por la DirectoraGeneral de Empleabilidad e Intermedia-ción Laboral Ana María Ancín Ibar-buru , en cuyo discurso destacó elimpulso que ha tenido la orientaciónprofesional por la labor realizada desdelas Unidades de Orientación AndalucíaOrienta, resaltando la implicación y elcompromiso de su equipo humano, asícomo la atención técnica y humana querealiza con las personas que se encuen-tran en situación de desempleo.

La Unidad de orientación adscrita aComisiones Obreras del Puerto de SantaMaría (Cádiz) y el Programa EPES dela Asociación Objetivo Vida (Jaén) fue-ron galardonadas con el Primer y TercerPremio respectivamente.

Francisco José Lama García, -Coor-dinador de la Dirección Gerencia delServicio Andaluz de Empleo-, hizo en-trega del galardón a Jerónimo AcostaQuintero, –Vicedecano Segundo y Pre-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Page 80: Infocop Mayo 2009

sidente la Delegación de Cádiz del COPAndalucía Occidental–, y a María JoséDueñas Cabrera, –Responsable de Pro-yectos del Colegio y Coordinadora de laUnidad de Orientación-, quienes estuvie-ron acompañados por el personal técnicode la Unidad de Orientación (LourdesMoya, Lucía Gómez, Mª Ángeles Igle-sias, Sandra Ibáñez y Soledad Furest).Fue ésta última la que dirigió unas pala-bras al auditorio en nombre de la Uni-dad, agradeciendo al Servicio Andaluzde Empleo la mención otorgada, ademásde destacar la labor de equipo realizada yel alto grado de compromiso del Colegiocomo agente social en la gestión de Polí-ticas Activas de Empleo.

AULA ABIERTA DE LADELEGACIÓN DE CÁDIZSOBRE LA DEFENSA DEINFORME PERICIALPSICOLÓGICO EN JUICIOORAL

El 18 de febrero, tuvo lugar en la De-legación de Cádiz del COP AndalucíaOccidental, el taller de la edición 2009del Aula Abierta.

El tema del taller fue la Defensa de in-forme pericial psicológico en juiciooral, y se abordó con una metodologíaeminentemente práctica y participativa.Aspectos como la terminología legal,aspectos legales y formales sobre la pe-ritación o las diversas estrategias y re-cursos en la defensa del informe enjuicio oral fueron los temas tratados enel aula.

Mª Jesús Orihuela Cantoy NazaretMartínez Mollinedo, fueron las exper-tas encargadas de impartir la charla diri-gida a los treinta colegiados queparticiparon en esta actividad formativa.

EL COP ANDALUCÍAOCCIDENTAL COLABORACON LA FACULTAD DEPSICOLOGÍA DE LAUNIVERSIDAD DE SEVILLAEN EL NUEVO PLANESTRATÉGICO (FACPSI)

Desde el pasado mes de octubre de2008, el COP de Andalucía Occidentalestá colaborando, como agente activo,con la Facultad de Psicología de la Uni-versidad de Sevilla, para presentar unarecopilación de todas las propuestas decara a la elaboración de un Plan Estraté-gico que consiga plasmar las inquietu-des que todas las personas vinculadas ala Facultad consideren oportunas para elfuturo de la misma, así como las víaspara alcanzarlas.

Hasta la fecha se han realizado variasactividades de las que informamos enanteriores boletines: Diálogos Múltiples(27 de octubre de 2008) y Seminarios

Prospectivos(28 y 29 de octubre de2008).

Fue el pasado 11 de febrero de 2009cuando se presentó el material elabora-do en el que se recogen todas las apor-taciones que aparecieron en lasdiferentes actividades organizadas pararecopilar propuestas de cara a la elabo-ración del Plan Estratégico.

Como consecuencia de estas activida-des, y dentro del apartado Coordinacióncon otras Institucionesde dicho Plan, seha iniciado una nueva línea de colabo-ración que ha tenido como primer resul-tado una mesa redonda sobre EjercicioProfesional de la Psicología, que tuvolugar el pasado 10 de febrero en el Sa-lón de Actos de la Facultad de Psicolo-gía y se enmarcó dentro de la SemanaCultural.

El evento estuvo compuesto por dosmesas redondas: Mediacióny Adiccio-nes,en las que participaron profesionalesde la Psicología que aportaron su experiencia, dando a conocer de primera

INFOCOP 79

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Miembros del Equipo Técnico de la Unidad de Orientación y representantes del COP AndalucíaOccidental en el momento del galardón. De izquierda a derecha: Sandra Ibáñez, Soledad Furest,

Lourdes Moya, Jerónimo Acosta, Mª José Dueñas, Lucía Gómez y Mª Ángeles Morón

Page 81: Infocop Mayo 2009

INFOCOP80

mano la realidad de su trabajo diario en los diferentes ámbitos en los que trabajan.

El objetivo de estas mesas redondas,según Gloria Prieto , responsable deFormación del COP Andalucía Occi-dental, “es acercar la práctica profe-sional de la Psicología al alumnado delos últimos cursos de la licenciatura,ampliando la mirada de los y las estu-diantes respecto a las salidas profesio-nales en distintos ámbitos de actuacióny acercando la realidad de las tareasque los y las profesionales realizan ensu quehacer diario. Como COP de An-dalucía Occidental consideramos quedentro de nuestra labor está el asesora-miento y facilitación, a nivel profesio-nal, de toda la información necesariapara que nuestros colegiados y colegia-das y futuros profesionales de la Psico-logía conozcan la amplia gama desalidas profesionales que ofrece estadisciplina”, al mismo tiempo que expli-ca que: “la metodología que se ha se-guido implica la participación y

colaboración de personas relacionadascon la Facultad, tanto integrantes de lamisma como de otras instituciones que tienen que ver son ella, entre otras,nuestro Colegio”.

Asimismo, la Facultad de Psicologíadetecta la necesidad de dar al alumnadouna visión alejada de lo meramente teó-rico centrándolo en la práctica diaria delos profesionales, de forma que puedacomprender mejor el repertorio de ac-tuaciones que deberá abordar según elámbito al que pretenda dirigir su futuroprofesional. Es por ello que se inicia asíuna nueva etapa de colaboración entreambas entidades.

LA DELEGACIÓN DECÓRDOBA ORGANIZA UNACHARLA SOBREACOGIMIENTO FAMILIAR DEURGENCIA

La Delegación de Córdoba del COPde Andalucía Occidental celebró el pa-sado mes de enero una Charla-Coloquio

bajo el título Acogimiento familiar deUrgencia.

Desde la Delegación se desarrolló estaactividad como parte de una formacióncontinua y especializada de los profesio-nales de la Psicología, con el objetivo dedar a conocer nociones básicas sobre elacogimiento familiar, tipos de acogi-miento, así como el papel que desempe-ñan los profesionales de la Psicologíadentro de los equipos multidisciplinaresde acogimiento familiar. Fundamental-mente, este tipo de actuaciones se centraen la difusión y captación de familias, enla formación en acogimiento familiar, enla valoración de la idoneidad, así comoen el seguimiento de la evolución de lasacogidas. Además, se lleva a cabo la in-tervención y el asesoramiento de las fa-milias y de los menores en las diferentesdificultades que puedan acontecer en eltranscurso de la acogida.

La docencia corrió a cargo de MaríaConcepción Márquez Garcíay Artu-ro Ortega Arévalo, psicóloga y traba-jador social del equipo de acogimientofamiliar en familia de urgencia, que lle-va a cabo la Federación de Mujeres Pro-gresistas de Andalucía, en calidad deInstitución Colaboradora de IntegraciónFamiliar (ICIF). Todo ello, en virtud deun convenio con la Delegación deIgualdad y Bienestar Social de la Juntade Andalucía.

PLAN ANUAL DEFORMACIÓN DE LADELEGACIÓN DE HUELVA

La Junta Rectora de la Delegación deHuelva del COP de Andalucía Occiden-tal ha presentado la aprobación del PlanAnual de Formación de esta Delegaciónpara el año 2009.

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Momento de la reunión entre el COP Andalucía Occidental y la Universidad de Sevilla. De izquierdaa derecha: Javier Pérez Molina, Rafael Alonso Guerra y Mª Dolores Galeote Cobos

Page 82: Infocop Mayo 2009

A lo largo del presente año se desarro-llarán diversas actividades formativasentre las que se incluirán:

✔ Las Sesiones Clínicas que iniciaronsu puesta en marcha en marzo y serealizarán el segundo o tercer vier-nes de cada mes hasta el mes de ju-nio, reanudándose en septiembre yhasta el mes de noviembre.

✔ Los talleres de Aula Abierta organi-zados por los Grupos de Trabajo delas Secciones Profesionales y ÁreasTransversales del Colegio y que seinician este año por primera vez endicha Delegación.

✔ Además de las actividades citadas, alo largo de este año se realizaránotros Cursos y Acciones Formativaspropuestas por los colegiados a ni-vel particular u organizados por elCOP Andalucía Occidental en estaDelegación.

El COP Andalucía Occidental deseaagradecer la colaboración de todos losmiembros de la Delegación de Huelvaque han participado en la creación deeste Plan de Formación y recordar quesi algún miembro de esta Delegaciónquiere presentar alguna propuesta parala realización de cualquier acción for-mativa concreta puede ponerse en con-tacto con el Área de Formación denuestro Colegio ([email protected]),donde se le facilitará el modelo de pre-sentación de la misma.

En la página Web del Colegio(www.copao.es), en el apartado de Acciones Formativas del Colegio, asícomo en el apartado de Formación deesta Delegación, se puede consultar to-da la programación elaborada para elaño 2009, teniendo en cuenta que sonfechas previstas y pueden sufrir algunasvariaciones en el transcurso del año, por

lo que las Fichas de Difusión de las ac-ciones formativas estarán publicadas enlos apartados mencionados de la páginaweb de nuestro Colegio y en el BoletínOnline cuando sean confirmadas las fe-chas de forma definitiva.

JORNADAS DE PUERTASABIERTAS EN LAUNIVERSIDAD DE HUELVA

La Delegación de Huelva del COPAndalucía Occidental participó, el pasa-do mes de febrero, a través de standsin-formativos, en las IX Jornadas dePuertas Abiertasorganizadas por laUniversidad de Huelva.

La celebración de estas Jornadas esuna ocasión especial para atender alalumnado de Bachillerato y de CiclosFormativos de Grado Superior y dar aconocer toda la información de las titu-laciones existentes en la Universidad deHuelva.

JORNADA DECONMEMORACIÓN POR ELDÍA INTERNACIONAL DE LAMUJER

El pasado 6 de marzo tuvo lugar, en el

COP de Andalucía Occidental la Jorna-da de conmemoración por el Día Inter-nacional de la Mujer – 8 de marzo.

Organizada por el COP Andalucía Occidental y coordinada por el ÁreaTransversal de Género de esta entidad,la Jornada se desarrolló en un marco enel se analizaron las políticas activas deigualdad en el ámbito laboral.

La actividad comenzó con un actoinaugural que siguió con la mesa redon-da: A propósito de la incorporación dela mujer al trabajo: reflexiones para eldebateen la que participaron TrinidadNúñez Domínguez, profesora de la Fa-cultad de Psicología y Facultad deCiencias de la Comunicación de la Uni-versidad de Sevilla con la ponencia Mu-jer, trabajo y publicidad ¿una relaciónperversa?,Emilia Castellano Burgui-llo, responsable del Área de Género dela Consultora Management & Research,profesora de Derecho del Trabajo de laUniversidad de Huelva y miembro delEquipo de Expertos del Ministerio deIgualdad del Gobierno de España, conla ponencia Los Grandes Mitos de laLey de Igualdad, Jesús de la Corte, So-cio Gerente de la Consultora Manage-ment and Research (M&R) y profesordel Master de Dirección de RR.HH. dela Universidad de Sevilla que presentóLa Aplicación actual de la Ley deIgualdad en la Empresa Privada Anda-luza, e Inés Martínez Corts, profesorade la Universidad Pablo de Olavide, ex-perta en RR.HH. y Género y miembrodel Área Transversal de Género por laSección de Psicología de los RR.HH.del COP Andalucía Occidental con laponencia Barreras de género en la pro-moción laboral de la mujer.

INFOCOP 81

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Page 83: Infocop Mayo 2009

INFOCOP82

TALLER DE AULA ABIERTADE LA DELEGACIÓN DEHUELVA TÉCNICAS DERELAJACIÓN

Enmarcado en el Plan Anual de For-mación de la Delegación de Huelva, elpasado 28 de enero, dio comienzo elTaller de Aula Abierta Técnicas de Re-lajación. Aspecto Práctico.

Esta actividad formativa fue impartidapor M.ª Antonia Rodríguez de los Re-yesy Andrés Ortiz Franco, con el ob-jetivo de acercar de forma práctica elconocimiento de algunas técnicas de re-lajación y contacto corporal analizandosu importancia y experimentándolas.

Documentación y ComunicaciónCOP de Andalucía Occidental

EL COP NAVARRA SUPERALOS 600 PSICÓLOGOSCOLEGIADOS

Lejos queda ya 1982, cuando el COP de

Navarra (COPN) logró por vez primera

superar los 200 colegiados; incluso

1991, año en el que eran 500 los

psicólogos miembros del Colegio. Al

término de 2008, se ha superado una

nueva barrera y un total de 603

profesionales de la Psicología integran

el Colegio Oficial de Psicólogos de

Navarra.

Este fue uno de los temas tratados en laasamblea anual del COPN celebrada re-cientemente. En esta asamblea además seanalizó y aprobó la memoria de 2008 delCOPN, los objetivos de cada vocalía y lascuentas de ingresos y gastos de 2008, asícomo el presupuesto para 2009.

Durante el año 2008, el COPN ha pro-movido diferentes actividades con el obje-tivo de desarrollar e impulsar la profesióny el Colegio. Una de las actividades másdestacadas ha sido el Programa de Inter-vención Psicológica en Residencias de laTercera Edad, desarrollado por el Grupode Trabajo de los Procesos de Envejeci-miento del COPN y a través de un conve-nio con la Asociación LARES. Esteprograma se ha llevado a cabo en siete re-sidencias de la tercera edad, y su objetivoha sido el de dar a conocer la aportación

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

NavarraNavarra

Escuela de Práctica Psicológica Escuela de Práctica Psicológica 15ª Promoción15ª Promoción

DIRIGIDO A:Licenciados/as en Psicología y

estudiantes de 4º y 5º

DURACIÓN:De septiembre 09 a abril 10

GRUPOS REDUCIDOS: Las plazas son limitadas

IMPARTIDOS POR: Profesionales de la Psicología

en activo

C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta• 48008 Bilbao• Telf.: 944 79 52 70E-mail: [email protected]• Web:www.copbizkaia.org

CURSOS Nº HORAS DIA LECTIVO HORARIOSPSICOLOGÍA CLÍNICA 153 Lunes 9:30 a 14:30

PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL 166 Martes 9:30 a 14:30

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES 160 Miércoles 9:30 a 14:30

PSICOLOGÍA JURÍDICA 116 Miércoles 16:00 a 20:00

¡ POSIBILIDAD DE PRACTICAS !En colaboración con la Facultad de Psicología de la UPV-EHV

P U B L I C I D A D

Page 84: Infocop Mayo 2009

de los psicólogos en la mejora de la cali-dad de vida de los ancianos institucionali-zados.

Por otro lado, ha aumentado el númerode miembros del Grupo de Intervención enCatástrofes, alcanzando los setenta inte-grantes. Así mismo, el Grupo de Migra-ciones ha realizado un estudio, cuyosparticipantes pertenecían a seis asociacio-nes de emigrantes, dirigido a detectar lasnecesidades psicosociales de los inmigran-tes que viven en Navarra.

VETERANOS Y NUEVOSCOLEGIADOS

El pasado año, un total de 17 colegia-dos cumplieron un cuarto de siglo depertenencia al COP de Navarra y 50 li-cenciados en Psicología se incorporarona nuestro colegio.

Por este motivo, y como en años ante-riores, el COPN celebró recientementeun acto en el que con el objetivo de re-conocer y agradecer a los veterano sudedicación a la defensa de la profesióny la atención a la institución colegial.Este homenaje a la experiencia y fideli-dad se hizo coincidir, como en edicio-nes anteriores, con el recibimiento a losnuevos licenciados que, en 2008, se dieron de alta en el COPN.

COP Navarra

COMISIÓN DEONTOLÓGICADEL COLEGIO

La Asamblea General Extraordinariadel COPM celebrada el pasado 29 de

enero aprobó por unanimidad la incor-poración a la Comisión Deontológicadel Colegio de la colegiada Begoña Ar-bulo Rufrancos (M-011559).

Actualmente la Comisión Deontológi-ca del Colegio está compuesta por lossiguientes colegiados:

Presidente:Javier Urra Portillo .Doctor en Psicología, con la especiali-dad de Clínica. Psicólogo Forense. Pro-fesor de Ética y Deontología en laUniversidad Complutense de Madrid;Secretaria:Mª Georgina Otero. Psicó-loga educativa. Miembro de Equipo deOrientación; Vocales:Begoña ArbuloRufrancos. Psicóloga clínica y jurídica.Ámbito público y privado; ÁngelesSanz Yaque. Psicóloga clínica adultos.Profesora Universidad Autónoma deMadrid; Eduardo Rozemberg Poster-nak. Psicólogo clínico. Emiliano Mar-tín González. Psicólogo deIntervención Social, Familia y Drogo-dependencias. Ámbito público; Máxi-mo Aláez Fernández. Psicólogoclínico. Ayuntamiento de Madrid, Ra-món de la Fuente Figuerda. Psicólogo

clínico. Psicoterapeuta. Ayuntamientode Madrid;Mateo Martínez Isaac. Psi-cólogo educativo. Equipo de Orienta-ción y Departamentos de Orientación;Carlos Mas Pérez. Psicólogo especia-lista en Psicología Clínica. Servicios deSalud Mental de la Comunidad de Ma-drid. Atención Infanto-Juvenil; JoséFrancisco García Gumiel. Psicólogoespecialista en Psicología Clínica; Ase-sor: José Eugenio Gómez Muñoz.

NUEVO GRUPO SOBREPSICOLOGÍA Y MEDIOSAUDIOVISUALES

Recientemente se ha creado en el Co-legio un nuevo grupo de trabajo sobrePsicología y Medios Audiovisuales queestará coordinado por la colegiada Sonia Toro Calle(M-22463).

El objetivo general de este grupo serápromocionar la Psicología dentro delámbito audio-visual, abriendo así otrasexpectativas profesionales para los psi-cólogos. Los objetivos específicos

INFOCOP 83

COLEGIOS AUTONÓMICOS

MadridMadrid

Asamblea General Extraordinaria

Page 85: Infocop Mayo 2009

INFOCOP84

serán: promocionar el trabajo del psicó-logo como asesor o colaborador enguiones de cine y tv, en cuestiones psi-cológicas; promocionar el trabajo delpsicólogo con los actores-actrices, tantoen las técnicas interpretativas como enla preparación de éstos a los guiones ypersonajes, así como preparación al cas-ting, coach; utilización del cine comoherramienta terapéutica para los psicó-logos clínicos en su intervención conlos pacientes; utilización del cine comoherramienta terapéutica para la inter-vención comunitaria y formación espe-cífica para los psicólogos audiovisuales.

Alguna de las actividades que realiza-rá este grupo serán la siguientes: �Establecer convenios de colaboracióncon entidades afines:

✔ Emisoras de radio donde se nos

proporcione un espacio para desa-rrollar nuestras actividades cole-giales en cuanto a Psicología ycine, promocionando así al colec-tivo profesional en tal ámbito.

✔ Revistas específicas. Estableceracuerdos con revistas de ámbitoaudiovisual en las que podamosplasmar algunas de las actividadesque realizamos y pueda ser de suinterés.

✔ Escuelas de guionistas: con los queestablezcamos una relación a tra-vés de la cual podamos colaboraren la creación de personajes o tra-mas, de contenido psicológico, im-pregnando de realismo ycoherencia a los personajes, asícomo los diferentes roles que re-presentan.

✔ Talleres o escuelas audio-visuales,con las que crear algún vínculo la-boral o de colaboración.

� Establecer intercambios de informa-ción y de impresiones con profesionalesdel ámbito audiovisual, tales comoguionistas, directores y actores-actrices,en cuanto a la relación Psicología y ci-ne, como herramienta de intervenciónsocial y psicológica. � Generar debates que nos ayuden aestrechar los lazos entre ambas mate-rias: cine y Psicología, donde se recono-ce la interrelación y dependenciamutua.� Recoger información de interés a tra-vés de entrevistas realizadas a diferen-tes profesionales del medioaudio-visual; directores, guionistas yactores y actrices con el fin de mejorarlos protocolos de actuación y las futurascolaboraciones con ellos.� Organizar el primer encuentro de laPsicología y el cine en octubre de 2009:

se valoraran y reconocerán aquellas pe-lículas o cortos de contenido psicológi-co que pongan de manifiesto laimportancia de la Psicología o ayuden asu promoción, así como nos facilitenmaterial para el trabajo en clínica, opongan de manifiesto problemáticas so-ciales que ayuden a su normalización oanálisis de los contenidos.� Proyecciones en ámbitos comunita-rios (colegios, residencias para la terce-ra edad, asociaciones de interés,inmigración, personas sin hogar, etc.), amodo de intervención o prevención, pa-ra luego establecer un coloquio en tornoa la temática de la que se trate.� Creación de los diferentes protoco-los: para el análisis de las películas, pa-ra las proyecciones en los diferentesámbitos comunitarios, para las entrevis-tas con las diferentes personalidadesafines a la temática (Psicología y cine),tales como directores, guionistas y acto-res/actrices.

LA ORGANIZACIÓNMÉDICOS DEL MUNDOESPAÑA SOLICITA LACOLABORACIÓN DELCOLEGIO

La organización de solidaridad inter-nacional Médicos del Mundo ha solici-tado la colaboración del COPM,requiriendo la figura de un psicólogo enla Franja de Gaza, para intervenir conlos profesionales de Salud Mental des-plazados en la zona.

Las funciones que desarrollará esteprofesional serán las siguientes: super-visión del personal local de SaludMental, en especial al equipo del Cen-tro de Trauma, mediante apoyo técnicoy facilitación del desarrollo de activi-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

INTERESANTE PARA PSICÓLOGOS

✔ Psicología y Pedagogía✔ Intervención Sociocomunitaria✔ Servicios a la Comunidad

LA MEJOR, MÁS COMPLETA YCONTRASTADA

PREPARACIÓN EN TODAS LASESPECIALIDADES DE:

Enseñanza SecundaríaEscuela Oficial de IdiomasMaestros de PrimariaProfesores Técnicos de F.P.

Solicite información gratuita yrecibirás: bases, plazas,

TEMA-MUESTRA y horarios depreparación.

OPOSICIONESOPOSICIONESPROFESORESPROFESORES

C/ CARTAGENA,129 - 28002 MADRIDTEL.: 91 564 42 94 - www.cede.ese-mail:[email protected]

P U B L I C I D A D

Page 86: Infocop Mayo 2009

dades para desarrollar intervenciones anivel: comunitario, familiar e indivi-dual; conducir sesiones grupales paraprofesionales sanitarios, afectados porla ofensiva israelí; diseñar, elaborar eimplementar formaciones en saludmental con el apoyo de formadores pa-lestinos y europeos; elaborar los infor-mes (internos y oficiales) requeridospor el proyecto en coordinación con elresponsable de misión; contribuir a lacoordinación internacional de Médicosdel Mundo en Salud Mental; establecerrelaciones con otros actores en saludmental en la zona; participar activa-mente en la identificación y formula-ción de nuevas propuestas en el marcode la salud mental.

EL COLEGIO EN LACOMISIÓN EUROPEA

El pasado mes de diciembre se llevó acabo en la sede de la Comisión Euro-pea, un acto de presentación de infor-mes e investigaciones realizadas sobrela intervención psicológica a víctimasde atentados terroristas. Este acto for-maba parte de una serie de proyectos enlos que participaron, entre otras entida-des, la British Psychological Society(BPS), la European Federation of Psy-chologist´s Associations(EFPA) y elCOPM.

El COPM estuvo representado por Mi-guel Corbacho Soto, responsable delÁrea de Acreditaciones y Formación, yFernando A. Muñoz Prieto, que presen-tó una ponencia titulada “Presente y futu-ro de los dispositivos de asistenciapsicológica urgente ante atentados terro-ristas, experiencias y propuestas del Co-legio Oficial de Psicólogos de Madrid”.

PRIMER ANIVERSARIO DELA CAMPAÑA DESEGURIDAD VIAL PONLEFRENO

Recientemente se ha celebrado en Ma-drid el primer aniversario de la campa-ña de seguridad vial PONLE FRENO,en la cual participa el COPM.

A este acto asistieron los diferentes re-presentantes de las instituciones que co-laboran en esta campaña y numerososmedios de comunicación. Por parte delColegio acudió su Decano, FernandoChacón Fuertes.

El COPM forma parte a través de suVocal de Psicología de Tráfico y Seguri-dad, Roberto Duran, del consejo asesorde la campaña PONLE FRENO. Estacampaña la puso en marcha el GrupoAntena 3 (Fundación Antena 3, EuropaFM, Onda Cero Radio, Antena 3 TV,Antena Nova, Antena Neox, Unipublic,Movierecord) en colaboración con la Di-rección General de Tráfico (DGT).

Durante el año 2008 la campaña PONLE FRENOha realizado las si-guientes acciones: ✔ Creación de la Plataforma para la

Señalización de Puntos Negros oTramos Peligrosos, apoyada por másde 200.000 ciudadanos anónimos, ca-si 180 personas de reconocido presti-gio en diferentes ámbitos, 170instituciones y cuatro comunidadesautónomas, lo que propició la firmade un convenio entre el Ministerio deFomento y el Ministerio del Interiorcon el fin de señalizar y eliminar lospuntos negros y tramos de concentra-ción de accidentes antes de 2012.

✔ Lanzamiento de la campaña: Pon lasluces, déjate ver, que recomendabacircular con las luces de cruce las 24horas del día. Fue respaldada por laComisión Europea, que obligará a losfabricantes a equipar todos los vehí-culos nuevos con un sistema de lucesdiurno a partir de 2011.

✔ Puesta en marcha de cauces perma-nentes y directos de comunicacióncon el ciudadano: www.ponlefreno.comy el teléfono de denuncias 902 333313, que recogió más de 1.200 recla-maciones que se entregaron el pasadomes de octubre a la DGT.

✔ Desarrollo de dispositivos especialesen operaciones clave de tráfico.

✔ Elaboración de encuestas sobre

INFOCOP 85

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Miembros del consejo asesor de la campaña PONLE FRENO

Page 87: Infocop Mayo 2009

INFOCOP86

hábitos entre los conductores para suposterior análisis y formulación de ini-ciativas.

✔ Creación del proyecto Ponle FrenoJunior, que ha promovido actividadesformativas de educación vial para losmás jóvenes como, por ejemplo, prác-ticas con simuladores de conducción.

✔ Elaboración del primer decálogo parala seguridad vial de los ciclistas.

Durante el año 2009 el Consejo Ase-sor ha propuesto el siguiente plan de acción: ✔ Centralizar el eje de la campaña en

los peatones. Se trata de uno de loscolectivos más vulnerables: según losúltimos datos de la DGT, el 19% delos fallecidos se registraron en ciuda-des; un 40% de ellos fueron peatones.

✔ Crear la PLATAFORMA CIUDA-DANA, un nexo permanente y activocon la sociedad a través de internetque respaldará las acciones de lacampaña y hará copartícipes de éstasa los ciudadanos. Para llegar a todoslos ciudadanos utilizará las últimasherramientas de Comunicación: lan-zamiento de un canal PONLE FRE-NO en You Tube, newsletters, blogs,

redes sociales (Twitter, Facebook). Aesta plataforma ya se han unido másde 20.000 ciudadanos.

✔ Instar a la Administración a que el di-nero recaudado por multas de Tráficose destine íntegramente y por ley a laSeguridad Vial: investigación, ayudaa las víctimas, etc.

✔ Promover la figura del conductor al-ternativo y la obligatoriedad de insta-lar el cinturón de seguridad,especialmente en los autobuses infan-tiles.

EL GOBIERNO DE ESPAÑARESPALDA LA INICIATIVAPARA LA SEÑALIZACIÓN DEPUNTOS NEGROS YTRAMOS PELIGROSOS QUEAPOYÓ EL COLEGIO

La Ministra de Fomento, MagdalenaÁlvarez, ha anunciado la puesta enmarcha de un plan para la señalizaciónde tramos de concentración de acciden-tes. El plan, que será desarrollado juntocon la Dirección General de Tráfico(DGT), será el paso previo a la elimina-ción definitiva de dichos tramos peli-

grosos de nuestras carreteras.Con este compromiso adquirido por la

Ministra de Fomento, el Gobierno res-palda la plataforma PONLE FRENOpara la señalización de puntos negros ytramos peligrosos, que logra su objetivoal cumplirse dos meses desde su lanza-miento.

El pasado mes de octubre el Presiden-te del COPM, Fernando Chacón, fir-mó el acta por la cual el Colegio seadhirió a la Plataforma para la señali-zación de puntos negros o tramos peli-grosos. Esta plataforma se enmarca enlas acciones que se están llevando a ca-bo con motivo del desarrollo de la cam-paña de seguridad PONLE FRENO,que puso en marcha el Grupo Antena 3en colaboración con la Dirección Gene-ral de Tráfico (DGT). La plataformacuenta con el aval del grupo de expertosPONLE FRENO, del cual forma parteel Colegio a través de su Vocal de Trá-fico y Seguridad, Roberto Duran.

El Colegio colabora en esta platafor-ma solicitando a las AdministracionesPúblicas propietarias de las vías detransporte que contienen puntos negros,tramos de concentración de accidentes otramos de alto riesgo, que señalicen és-tos para promocionar información pre-ventiva a los conductores. Esaseñalización ha de ser inmediata perono un fin en sí, ya que el gran objetivodebe ser emprender las actuaciones ne-cesarias, de forma urgente, para elimi-nar de las vías públicas estos lugares deaccidentes recurrentes.

La nueva propuesta nació con la vo-luntad de intentar erradicar unas cifrasdramáticas: en 2007 se produjeron3.289 accidentes con víctimas en los802 puntos negros localizados en Espa-ña, arrojando un balance de 134 muer-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Page 88: Infocop Mayo 2009

INFOCOP 87

tos y 5.269 heridos, según un informede Automovilistas Europeos Asociados.

Desde su puesta en marcha, la platafor-ma PONLE FRENO se ha convertido enun movimiento social imparable, avaladopor cifras indiscutibles: ha recibido elapoyo de más de 300.000 ciudadanos.

Asimismo, se han sumado cuatro co-munidades autónomas: Castilla-LaMancha, Castilla y León, Murcia yCantabria. La comunidad murciana estáseñalizando y Cantabria ya se ha com-prometido a señalizar los puntos negros.

Más de 170 personalidades pertene-cientes a distintos ámbitos como elmundo del deporte, el espectáculo, lamúsica, los medios de comunicación yla política apoyan la plataforma PONLEFRENO. A ellos se han sumado 117 en-tidades e instituciones, representando amás de 2.000.000 ciudadanos y a secto-res profesionales como comercios, ali-mentación, transportistas, repartidores,agentes comerciales, taxistas, ambulan-cias, mensajeros, ámbito universitario,conductores particulares, autoescuelas,motociclistas, fabricantes de automóvi-les y camiones, fabricantes de motos ycomponentes, etc.

Además, el Senado aprobó por unani-midad el pasado 11 de noviembre, unamoción propuesta por el Partido Popu-lar en la que se instaba al Gobierno concarácter “prioritario” a la señalización yposterior eliminación “urgente” de lostramos de concentración de accidentes(TCA) que existen en nuestras carrete-ras. La iniciativa también incluye lapuesta en marcha de “una experienciapiloto para su señalización”.

LAS REVISTAS DEL COLEGIO,SELECCIONADAS POR LABIBLIOTECA NACIONAL DECIENCIAS DE LA SALUD

La Biblioteca Nacional de Ciencias dela Salud ha seleccionado varias revistasdel COPM para su inclusión en SciELO(Scientific Electronic Library Online),hemeroteca científica electrónica de ca-rácter internacional (disponible enhttp://scielo.isciii.es/scielo.php), en laque participan editores científicos espa-ñoles y latinoamericanos de diversasdisciplinas junto con organismos de re-lieve internacional como la Oficina Pa-namericana de la Salud.

SciELO es una hemeroteca virtual derevistas científicas del ámbito de Cien-cias de la Salud, disponible enhttp://scielo.isciii.es/scielo.php, cuyo ob-jetivo es facilitar artículos científicos alos profesionales de Ciencias de la Saludde España y América Latina. Además, elportal de SciELO aporta indicadores so-bre el interés suscitado por los artículosentre el colectivo de profesionales de lasalud y permite la búsqueda de los mis-mos. La inclusión de estas revistas delColegio favorece su difusión en el ámbi-to sanitario nacional e internacional.

El Colegio ha preparado las siguientesrevistas seleccionadas por SciELO parahacer posible su acceso a través de estahemeroteca, para lo que, entre otros as-

pectos, ha etiquetado cada artículo conmetadatos: ✔ Clínica y Salud.✔ Intervención Psicosocial. Revista so-

bre Igualdad y Calidad de Vida.✔ Revista de Psicología del Trabajo y

de las Organizaciones.

XV JORNADAS DEPSICOLOGÍA Y PROFESIÓN

Los pasados 10 y 11 de marzo se cele-braron en las facultades de Psicologíade la Universidad Autónoma de Madridy Universidad Nacional de Educación aDistancia, respectivamente, las XV Jor-nadas de Psicología y Profesión.

Estas jornadas, organizadas por elCOPM a través de Aula Joven(www.copmadrid.org/aulajoven),

COLEGIOS AUTONÓMICOS

P U B L I C I D A D

Page 89: Infocop Mayo 2009

INFOCOP88

tuvieron como objetivo acercar los dis-tintos campos de la Psicología a los fu-turos profesionales.

Las jornadas lograron una gran acogi-da entre los cientos de estudiantes queasistieron a los diferentes talleres y con-ferencias que realizaron diversos psicó-logos especializados en temas como:Avances en Psicoterapia: estado actualde la Psicoterapia en España; Bioener-gética; La intervención del psicólogo enAviación; Violencia de género; Disfun-ciones sexuales; Búsqueda activa deempleo; El papel del psicólogo en Me-diación Familiar; Psicodrama; Gestalt;El autismo y sus familias; Trastornosde la personalidad; El papel del psicó-logo en las Fuerzas Armadas; Condi-ciones y requisitos para el ejercicio dela Psicología, salidas profesionales enlos nuevos ámbitos y nuevos perfilesprofesionales; Estado actual de los ser-vicios de orientación educativa y psico-pedagógica,etc.

VISITA INSTITUCIONAL A LASEDE DEL COLEGIO

El pasado 3 de marzo, Pilar PérezPortaboles, Subdirectora General deApoyo a las Víctimas del Terrorismo delMinisterio del Interior, realizó una visitainstitucional a la sede del COPM conmotivo de la celebración de las I Jorna-das sobre Psicología y Terrorismo.

Pilar Pérez mantuvo una reunión conel Presidente del COPM, FernandoChacón Fuertes, antes de inaugurar di-chas jornadas. En ella se habló de laamplia participación en estas jornadas,así como la posibilidad de establecer di-ferentes acuerdos de colaboración entreambas instituciones.

Al finalizar la reunión, Pilar Pérezfirmó el libro de honor del Colegio.

Javier MartínezCorresponsal COPM

EL COPLP OFRECE A SUS COLEGIADOS UNA PÓLIZA DESALUD CON CONDICIONES YCOBERTURAS EXCELENTES

El COPLP ha firmado un acuerdo conla compañía Axa Winterthur Saludparaofrecer a sus colegiados la posibilidadde contratar una póliza de salud conunas excelentes condiciones y una am-plia cobertura. Este convenio, se ha for-malizado gracias a la colaboración de lacorreduría Efir, especialistas en la ge-rencia integral de riesgos y en segurospara grandes colectivos.

La póliza de salud de Axa WinterthurSalud se ofrece a los colegiados en dosmodalidades: modalidad complet, quecubre la asistencia gratuita en los hospi-tales y profesionales inscritos en el cua-dro médico; y modalidad vip, queincluye además de lo anterior el reem-bolso de gastos por libre elección de fa-cultativos y hospitales, incluyendo lared hospitalaria norteamericana, así co-mo el Hospital Universitario de Navarrao Madrid. Así mismo, ofrece otras ven-tajas como facilitación del acceso a laasistencia sanitaria privada ambulatoriay hospitalaria, libertad de elección en laasistencia, o financiación, entre otras,así como el acceso a toda la unidad fa-miliar dependiente del colegiado a lasmismas condiciones que las ofrecidas altitular.

Este convenio permitirá la posibilidadde disfrutar de todos los servicios desdeel primer momento, puesto que estable-ce que no se tendrán en cuenta la mayo-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Momento de la firma en el libro de honor del Colegio

Las PalmasLas Palmas

Page 90: Infocop Mayo 2009

ría de periodos de carencia ni de las en-fermedades o dolencias preexistentes.Los colegiados que ya disfrutan de unseguro de salud y que venza a lo largodel año 2009, podrán suscribirse al ven-cimiento de su póliza con las mismasventajas de la promoción.

EL COPLP ORGANIZÓ UNCURSO PARA DEJAR FUERADE JUEGO LA VIOLENCIA ENEL DEPORTE

Analizar los factores de riesgo quepueden llevar a actitudes violentas en elentorno deportivo, reconocer los dife-rentes tipos de comportamientos violen-tos y buscar alternativas a la agresión,todo ello orientado al fomento de la de-portividad, son algunos de los aspectosque se pusieron sobre la mesa en el cur-so Estrategias psicológicas para dejarfuera de juego a la violencia en el de-porte, organizado conjuntamente por elCOPLP y la Consejería de Deportes delCabildo de Gran Canaria.

El curso, que se desarrolló los pasadosdías 12 y 13, fue impartido por EnriqueCantón Chirivella, profesor de la Uni-versidad de Valencia y coordinador ge-neral del Área de Psicólogos delDeporte del COP.

La iniciativa estaba orientado a impli-car a todos los estamentos, desde lospadres a los profesores y entrenadoresdeportivos, pasando por los árbitros, enel trabajo de erradicar la violencia en eldeporte como fórmula para conseguireliminarla en el conjunto de las relacio-nes sociales.

“Eliminar la violencia en el deporte esposible, pero para ello hay que aplicarreglas claras; no es posible entender, nidebemos aceptar, que una infracción al

reglamento de cualquier actividad de-portiva se sancione de una u otra mane-ra dependiendo del nivel de lacompetición, e incluso del momento delpartido que se está jugando”, según pu-so de manifiesto Enrique Cantón.

Para Cantón, la violencia no es un fe-nómeno ajeno a la vida cotidiana decualquiera de nosotros, “hasta el puntode que debemos decir que es una fala-cia afirmar que quienes hacen deportese vuelven más sociales”, por lo que eltrabajo para conseguir desmitificar laviolencia en el ámbito deportivo debeabordarse desde todos los frentes, “em-pezando por el familiar y terminandopor las altas instancias políticas que di-rigen las actividades de fomento del de-porte”.

A juicio de Enrique Cantón, “hayque enseñar, incluso a los más peque-ños, que existen métodos alternativos ala violencia de cara a la resolución delos conflictos, y que esos métodos sepueden aprender. Hay que desmitificarlos resultados que se consiguen siendoviolento”.

Como experto en el Área de Psicolo-gía del Deporte, Cantón manifestó noentender el porqué no se aplica la regla-mentación deportiva con la misma rigu-rosidad en todos los momentos, “ya quecon ello mandamos mensajes difícilesde entender: una vez está bien actuarde una manera y en otra ocasión no loestá”.

Por último, Enrique Cantón hizo unllamamiento para que, “cuanto menorsea la edad de los deportistas con losque se trabaja, mayor sea la cualifica-ción de los técnicos que les atienden; aligual que tienen que saber cómo calen-tar los músculos para que no existan le-siones, dichos técnicos deberían tenertambién conocimientos claros de regla-mentación deportiva, para hacerlacumplir desde los niveles más elementa-les, y de Psicología para ser capaces dereconducir situaciones que pueden de-rivar en un incremento de la tendenciahacia la violencia, y que hay que cortarde raíz desde el principio”.

INFOCOP 89

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Momento del Curso de Violencia en el Deporte

Page 91: Infocop Mayo 2009

INFOCOP90

EL COPLP IMPARTIÓ UNCURSO SOBRE PERITAJES ENABUSO SEXUAL INFANTIL

El área de formación y de Psicologíajurídica y mediación del COPLP orga-nizó en su sede colegial, los pasados días 13 y 14 de marzo, un curso sobreperitajes en abuso sexual infantil.

Este curso fue dirigido a psicólogoscolegiados que trabajan, preferentemen-te, en el ámbito jurídico. Lo impartióBlanca Vázquez Mezquita, especialis-ta en Psicología clínica. psicóloga de laAdministración de Justicia, desde 1988trabaja en la Clínica Médico Forense deMadrid.

Blanca Vázquezha publicado cincolibros sobre temas relacionados con Psi-cología forense, ha escrito en revistascientíficas y también en capítulos de li-bros. Entre ellos, Manual de PsicologíaForensey Casos Prácticos en Psicolo-gía Forense. Vázquez Mezquita tam-bién es profesora de la UniversidadAutónoma de Madrid en el Máster deCiencias Forenses y ha impartido, enotras universidades, distintos cursos so-bre violencia, además de participar encongresos nacionales e internacionales.

EL COPLP SUSCRIBE UNACUERDO MARCO CONNEREYS CONSULTING, SL

El COPLP suscribió un acuerdo marcocon la empresa canaria Nereys Consult-ing S.L., especialista en la implantaciónde sistemas de gestión, para que todoslos colegiados obtengan una óptimaasistencia técnica así como un plan deprecios adecuado.

El COPLP desea promover entre suscolegiados, de forma constante y per-manente, principios evidenciables de

gestión excelente. Para ello ha elegidouna normas de referencia internacional,que permiten certificar oficialmente to-dos estos parámetros, con el fin dedemostrar a los pacientes que acuden alos centros, a los empleados, a la Ad-ministración y a la sociedad en general,que los servicios de Psicología presta-dos por todos los colegiados son de to-tal confianza.

Las normas internacionales de referen-cia -certificables oficialmente- estable-cen requisitos de gestión paraorganizaciones que quieren mostrar a lasociedad un compromiso claro con lamejora continua de sus procesos y unprioritario enfoque a la calidad en laprestación del servicio, todo ello en uncontexto de cumplimiento estricto delos requisitos que aplican a la actividad.

Gabinete de Comunicación COPLP

DECRETO CIRUGÍA ESTÉTICAA MENORES

Estimados compañeros: os informoque desde la Consejería de Salud en sudecreto 49/2009 para la protección delas personas menores de edad que se so-meten a intervenciones de cirugía estéti-ca en Andalucía, en su capítulo II,expone unas condiciones en las que elCOP Andalucía Oriental ha estado deacuerdo y trabajado juntamente con laJunta de Andalucía para que la protección, información, riesgo, benefi-cio y consecuencias de una intervenciónde cirugía plástica se realice con todas

las garantías, tanto en el ámbito de lasalud como de protección al menor.

Los avances en la cirugía plástica y re-paradora, que se vienen produciendo enlos últimos años, están permitiendo daruna respuesta cada vez más satisfactoriaa distintas lesiones y secuelas relaciona-das con problemas de salud.

La cirugía estética, aquella que se rea-liza en personas sanas que buscan unamejora de su aspecto físico, está moti-vando un incremento muy significativode la demanda de este tipo de cirugía,que únicamente se practica en el sectorprivado, ya que no forma parte de lacartera de servicios del sistema sanitariopúblico. La extensión de esta cirugía apersonas menores de edad supone unriesgo adicional a los propios riesgos dela cirugía, pues no debemos olvidar queel crecimiento físico ha podido no fina-lizar completamente y ello puede oca-sionar la necesidad de posterioresintervenciones. Además, por ser la ado-lescencia una etapa madurativa desde elpunto de vista psicológico, puede existiruna falta de madurez, -recogida precisa-mente en el Artículo 2, apartado f y g:madurez psicológica y Examen psicoló-gico-, para adaptarse a los cambios dela imagen corporal y una valoración in-suficiente o inadecuada de las conse-cuencias, los riesgos y lascomplicaciones que puede conllevar lacirugía estética. De aquí, nuestro interésporque se reconozca el papel del psicó-logo como persona cualificada para lle-var a cabo este estudio en dichapráctica, ya que con ello se garantizaque el menor de edad comprenda plena-mente todos los beneficios, así como losriesgos que conlleva dicha intervención(R.D. 49/2009 capitulo II Articulo 4. In-formación).

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

AndalucíaAndalucíaOrientalOriental

Page 92: Infocop Mayo 2009

La cirugía estética tiene diversas con-traindicaciones y puede causar efectos se-cundarios que la persona que se va asometer a dicha operación debe conocer ycomprender antes de otorgar su consenti-miento y, si bien sus tasas de mortalidad ymorbilidad no son elevadas, ya que no tie-ne como objetivo la mejora de la salud,debe valorarse más cuidadosamente la re-lación entre el riesgo y el beneficio, espe-cialmente cuando la intervención decirugía estética se practica en personasmenores de edad.

Ante esta situación, la AdministraciónSanitaria Pública de Andalucía debe velarporque la población menor de edad que sesometa a una intervención de cirugía esté-tica conozca efectivamente los riesgos queconlleva la citada intervención y las posi-bles diferencias que pudiera haber en fun-ción de su sexo en cuanto a riesgos y

consecuencias, asegurando que disponende suficiente madurez mental para su co-rrecta valoración. Aquí es donde entra elpapel del psicólogo como profesional cua-lificado para dicha finalidad: la de valorarla “madurez psicológica”, así como des-cartar aquellos desórdenes psicológicos ytrastornos de personalidad que puedanconstruir causa de contraindicación paraesta intervención, mediante un informe deMadurez Psicológica y un Examen Psico-lógico, que reduzcan las posibilidades deque las personas que reciben esta atenciónsanitaria sufran eventos adversos resultan-tes de la misma. Por otro lado, el psicólo-go deberá garantizar que la informaciónque reciben los menores es completa, ob-jetiva y adaptada a sus necesidades y desa-rrollo madurativo, y que la relación entreel riesgo y beneficio es razonable, incor-porando de manera transversal la

perspectiva de género.El valor que los estereotipos dominantes

en nuestra sociedad asignan a la belleza yel atractivo físico y su relación con el éxitosocial, especialmente referido a las muje-res, no podemos obviarlo, influenciado porla visión que en muchas ocasiones se ofre-ce de la imagen de la mujer en algunosmedios de comunicación o en la publici-dad. Por otra parte, la mercadotecnia agre-siva sobre la cirugía estética o la tendenciaa magnificar las expectativas y canalizarlos riesgos de este tipo de cirugía, juntocon la mayor influenciabilidad de las per-sonas adolescentes y su especial sensibili-dad psicológica acerca de la valoración desu aspecto físico, hacen a estas personasespecialmente vulnerables ante una ofertacada vez más accesible de la cirugía estéti-ca.

El COP de Andalucía Oriental ha estado

INFOCOP 91

COLEGIOS AUTONÓMICOS

P U B L I C I D A D

NUEVO CURSO DENUEVO CURSO DEPREPARACIÓN PREPARACIÓN

P.I.R. 2009P.I.R. 2009

2 Modalidades: Presencial y a Distancia

✔ Manual teórico: contenidos de losexámenes actualizados y revisados

✔ Método de estudio y programación

✔ Exámenes simulacros y por materias✔ Base de datos con más de 5000

preguntas

C/ Rodríguez Arias, 5 - 2ª Planta• Telf.: 944 79 52 7048008 Bilbao• E-mail: [email protected]

Page 93: Infocop Mayo 2009

INFOCOP92

durante un año colaborando con la Conse-jería de Salud en el desarrollo de este de-creto. Hoy en día sigue la estrechacolaboración a través de la creación de unequipo de expertos para el desarrollo delformato del Informe psicológico. Es su-mamente importante para nuestra comuni-dad que sea la figura del psicólogocolegiado, la persona capacitada por laConsejería de Salud para desarrollar elexamen psicológico sobre la salud mentaldel menor que desea someterse a una in-tervención de cirugía estética.

El presente Decreto en su Articulo 5.3dice: “El profesional de la Psicología querealice el examen psicológico no tendrávinculación laboral o contractual de nin-gún tipo, ni con el centro o servicio sani-tario, ni con la persona facultativaresponsable de la intervención de cirugíaestética, siendo requisito indispensableque dicho profesional esté incorporado alcolegio correspondiente, de conformidadcon el artículo 3.3 de la Ley 10/2003, de 6de noviembre, reguladora de los Colegios

Profesionales de Andalucía, en situaciónde ejerciente y así velará el COP para queesto se cumpla en todos sus términos”.

JORNADAS NACIONALES DEDEONTOLOGÍA Y ÉTICA ENLA PSICOLOGÍA: NUEVO CÓDIGO, NUEVOS RETOS.GRANADA, 27 Y 28 DEMARZO

Los pasados 27 y 28 de Marzo se cele-braron las I Jornadas Nacionales deDeontología y Ética en la Psicología,bajo el lema Nuevo código, nuevos re-tos, que tuvieron lugar en el Aula Mag-na de la Facultad de Psicología de laUniversidad de Granada y estuvierondirigidas tanto a psicólogos colegiadosy estudiantes de Psicología.

Durante las jornadas se afrontaron,desde la perspectiva del nuevo CódigoDeontológico, algunas de las cuestioneso dilemas éticos que se producen con

mayor frecuencia en la práctica profe-sional a nivel público y privado, tratán-dose la idea de ser conscientes demantener un ejercicio profesional dignoy la importancia de que mantener unosaltos estándares éticos es tan relevantecomo una alta formación técnica. Ade-más, se abordaron aspectos prácticos enla realización y redacción de informesclínicos y periciales de la práctica pro-fesional.

El programa se desarrolló según loprevisto. Se inauguraron por parte deEvangelina Naranjo Márquez, Conse-jera de Justicia y Administración Públi-ca, Manuel Mariano Vera Martínez,Decano del COP Andalucía Oriental,Antonio Maldonado López, Decano dela Facultad de Psicología de la Universi-dad de Granada e Isabel FernándezPortillo, Presidenta de la Comisión De-ontológica del COP Andalucía Oriental.Acto seguido, comenzaron las Jornadascon la primera conferencia, a cargo deVicente Bermejo Frígola, Presidentede la Comisión Deontológica Estatal,trató el tema Por qué de la necesidad deun nuevo código. Tras el descanso, Car-men del Río Sánchez, Vicepresidentade la Comisión Deontológica del COP yProfesora Titular del Dpto. de Personali-dad, Evaluación y Tratamiento Psicoló-gico de la Universidad de Sevilla disertósobre los Aspectos éticos en clínica y sa-lud mental. Seguidamente Manuel Mu-ñoz López, Profesor Titular del Dpto.de Personalidad, Evaluación y Trata-mientos Psicológicos I (Psicología Clí-nica) de la Facultad de Psicología de laUniversidad Complutense de Madrid,abordó el Informe clínico con la estruc-tura adaptada al nuevo código.

Por la tarde, Víctor Claudio, miembrode la Comisión Permanente de Ética de

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Momento de las Jornadas Nacionales de Deontología y Ética. De izquierda a derecha: Manuel Mariano Vera Martínez, José Chamizo de la Rubia y Javier Urra Portillo.

Page 94: Infocop Mayo 2009

la Federación Europea de Asociacionesde Psicólogos (EFPA) y Profesor delInstituto Superior de Psicología Aplica-da de Lisboa (ISPEA), expuso el temaConsideraciones sobre el nuevo código,seguido de Javier Tamarít Cuadrado,Director de Calidad de la ConfederaciónEspañola de Organizaciones en favor delas personas con discapacidad intelec-tual (FEAPS), que trató la Ética en lasinstituciones y en la atención a las per-sonas con dependencia, para finalizarcon la exposición realizada por JavierUrra Portillo, Presidente de la Comi-sión Deontológica del COP Madrid, quefue el primer Defensor del Menor de laComunidad de Madrid, Profesor de Éti-ca y Deontología en la UniversidadComplutense y Psicólogo Forense en laFiscalía del Tribunal Superior de Justi-cia y Juzgados de Menores de Madrid,sobre los Dilemas éticos de la prácticacon menores.

Al día siguiente Nicolás GarridoMartínez, psicólogo Especialista enPsicoterapia, miembro de la ComisiónDeontológica del COP AndalucíaOriental, Profesor del Máster de Psico-logía Jurídica y Psicólogo del turno deperitaciones COP Andalucía Oriental enJaén, trató los Informes periciales en lapráctica privada, junto a Manuel Ver-gara Blázquez, Vocal de Psicología Ju-rídica del COP Andalucía Oriental yPsicólogo del juzgado de menores deAlmería que abordó los Informes peri-ciales en la administración de justicia.

Finalmente, hubo una mesa redondacompuesta por José Chamizo de laRubia, Defensor del Pueblo Andaluz,José Juan Sáenz Soubrier, MagistradoJuez de la Audiencia Provincial de Gra-nada, Isabel Fernández Portillo, Presi-denta de la Comisión Deontológica del

COP Andalucía Oriental, Antonio Mal-donado López, Decano de la Facultadde Psicología de la Universidad de Gra-nada, Javier Urra Portillo, Presidentede la Comisión Deontológica del COPMadrid y Torcuato Recover Balboa,Asesor Jurídico del COP AndalucíaOriental, donde se hicieron Reflexionessobre la deontología en la práctica pú-blica y privada, después de un profusodebate se dieron por concluidas dichasjornadas.

Desde aquí, nuestro más sincero agra-decimiento a todos los participantes aestas jornadas, las cuales esperamos ha-yan sido un aliciente para la definitivaelaboración del nuevo Código Deonto-lógico de la profesión de Psicología.

JUNTA GENERAL ORDINARIA DEL COP ANDALUCÍA ORIENTAL ENALMERÍA

El pasado 20 de marzo, se celebró laJunta General Ordinaria en la Sede Pro-vincial de Almería del COP AndalucíaOriental. En dicha reunión anual, quede forma correlativa se celebra cada añoen una de nuestras sedes provinciales deAndalucía Oriental, se estudiaron y seaprobaron por acuerdo unánime de lospresentes las cuentas anuales del COPAndalucía Oriental, concretamente elBalance de situación a 31 de diciembrede 2008, la Cuenta de pérdidas y ganan-cias del ejercicio 2008 y la memoria delejercicio de 2008. Así mismo, se expu-sieron, debatieron y aprobaron por una-nimidad de los presentes, losPresupuestos para el ejercicio 2009. Ladocumentación aprobada la podéis en-contrar en la página Web del Colegio:www.copao.com.

Con posterioridad, se realizó en laJunta General la designación de nuevosmiembros de Junta de Gobierno, resol-viendo por unanimidad dichos nombra-mientos: el cargo de Vicedecano deAlmería, Alfonso Ibáñez Bonilla y eldel Vocal Delegado de Área de Inter-vención Social, Gabriel MartínezMartínez.

La Junta General, presidida por el De-cano del Colegio, Manuel MarianoVera Martínez, felicitó y agradeció laasistencia de los colegiados y colegia-das asistentes a la reunión y los empla-zó de nuevo para el mes de Junio enAlmería donde tendrá lugar la celebra-ción de la XII Convención Anual de laPsicología Andaluza del COP Andalu-cía Oriental.

INFOCOP 93

COLEGIOS AUTONÓMICOSREVISTA DE REVISTA DE

PSICOLOGÍA DEL DEPORTEPSICOLOGÍA DEL DEPORTE

Co-editada por: Universitat de les Illes Balears

Universitat Autónoma de Barcelona

Fundada en 1992 por la Federación Espa-ñola de Asociaciones de Psicología del De-

porte

Servei de Publicacions. Cas Jai. Universitat de les Illes Balears

Carretera de Valldemossa, Km. 7,507122. Palma ( Illes Balears)

www.rpd-online.com

P U B L I C I D A D

Page 95: Infocop Mayo 2009

INFOCOP94

LA NUEVA REVISTA DEL COPANDALUCÍA ORIENTAL SELLAMA ENCUENTROS ENPSICOLOGÍA

La nueva revista del COP AndalucíaOriental se llama Encuentros en Psico-logía. Viene a sustituir a la antigua Ga-ceta de Psicología, como publicaciónprincipal de nuestro Colegio. Ya ha lle-gado en febrero de 2009 a su número 50y tenemos el propósito de relanzar lacomunicación entre nuestros colegiadosy colegiadas y de incrementar la calidadde nuestras publicaciones profesionalesy artículos científicos.

Para ello, hemos rescatado el nombrede nuestra querida publicación de losaños 90 llamada Encuentros en Psico-logía. Entre los objetivos que persigue

la nueva revista están el seguimiento ycomunicación de la actividad colegial,tales como informaciones de secretaríay administración, informaciones de lasdistintas secciones, vocalías y grupos detrabajo profesionales, y otros asuntos deinterés para los colegiados. Además, sevan a implementar las secciones de artí-culos científicos con el objetivo de au-mentar su cantidad y calidad. Para ello,se han implicado todos los responsablesde las distintas secciones, vocalías ygrupos de trabajo así como a la Junta deGobierno del COP Andalucía Orientaltanto en la producción y elaboración detrabajos como en la revisión, valoracióny seguimiento de los mismos. Conta-mos con un Equipo de trabajo de la Re-vista que provienen de los distintosámbitos de la psicología profesional asícomo un nutrido grupo de revisores delos trabajos que continúan llegando alequipo de redacción a través de los co-rreos postal y electrónico del COP An-dalucía Oriental.

Entre las secciones que incluye lanueva publicación mantenemos la Edi-torial, las cartas al Director, los diferen-tes avisos e informaciones de Secretaríay de las diferentes Secciones, vocalías ygrupos de trabajo profesionales, las No-ticias de interés profesional y los even-tos profesionales y de Formación.Ahora queremos incrementar el volu-men de publicaciones y artículos cientí-ficos con nuevos criterios de calidad,como el de la revisión por pares de lostrabajos recibidos por el equipo de re-dacción de la revista. Para ello, conta-mos con una sección que ha sidorenovada y que incluye la publicaciónde artículos científicos con criterios decalidad. Entre los objetivos de esta nue-

va sección de trabajos científicos están:la promoción, con carácter general, delintercambio de información e ideasacerca de investigaciones empíricas yde experiencias profesionales entre losdocentes, estudiantes y profesionales dela Psicología; difundir el resultado deinvestigaciones aplicadas en Psicología;dar a conocer la producción, los mate-riales utilizados y elaborados en las ac-tividades de los profesionales en susdiferentes áreas y secciones; y propiciarla reflexión y el intercambio de ideas yexperiencias en torno a la Psicologíacomo ciencia teórico-práctica. Para ello,hemos renovado las normas de publica-ción y revisión de los trabajos.

Los interesados pueden seguir hacién-donos llegar sus aportaciones tanto detrabajos, cartas al Director, así como depublicidad con el fin de incluirlos en larevista igual que sucedía hasta ahora enla anterior publicación.

Periódicamente, además de hacer lle-gar un ejemplar de Encuentros en Psi-cología a cada uno de nuestroscolegiados se va a incluir íntegramenteen la Web del COP Andalucía Oriental(www.copao.com) con acceso libre.

La Dirección de la revista Encuentrosen Psicología continúa corriendo a car-go de Manuel Mariano Vera Martí-nez y Ascensión López Galán y elequipo editor está formado por la Juntade Gobierno del COP Andalucía Orien-tal.

Oscar CruzCorresponsal Andalucía Oriental

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

TEMÁTICA PRINCIPALInvestigaciones empíricas y aplicadas sobre Psicología del

Deporte. En este sentido también se aceptan investigaciones enciencias del deporte en general que puedan aportar

conocimientos interesantes a nuestra disciplina.

EDITAUniversidad de Murcia y

Dirección General de Deportes de Murcia

DESCRIPCIÓN DE LA PUBLICACIÓNLa revista Cuadernos de Psicología del Deporte

(ISSN: 1578-8423) se empezó a publicar en el año 2001 (unsolo número porque se editó ya comenzado el año). A partir delaño 2002 se publican dos números por año (o bien un número

doble al año, como ocurrió en 2004 y 2005). Desde entonces nose ha dejado de editar. CPD nace como consecuencia del

acuerdo alcanzado entre la Dirección General de Deportes delGobierno Autónomo de la Región de Murcia y la Universidad

de Murcia, según el cual se editara una revista de caráctercientífico, dirigida por la propia universidad mencionada. El

objetivo de la revista es difundir investigaciones en Psicologíadel Deporte y Ciencias del Deporte.

INFORMACIÓNCuadernos de Psicología del DeporteEnrique J. Garcés de Los Fayos Ruiz

Facultad de Psicología. Universidad de Murcia30100 Espinardo (Murcia) - E-mail: [email protected]

Teléfonos: 0034-968-364116 y 0034-968-368479Teléfono móvil: 0034-678 61 58 65

P U B L I C I D A D

Page 96: Infocop Mayo 2009

ACTIVIDADES FORMATIVAS

✔ Curso Las Bases del Abordaje Sis-témico. El COPLR ha organizado estecurso en colaboración con la EscuelaVasco Navarra de Terapia Familiar. Co-menzó en octubre del 2008 y finaliza enmayo de 2009 y consta de 150 horas deformación teórico-práctica. Está abiertala posibilidad de inscribirse al módulode Abordaje sistémico en la interven-ción social, que se celebrará el 24 y 25de abril.

✔ Grupos temáticos. Pedro GilLópez dirigió el grupo temático Qué esuna Comunidad Terapéutica para eltratamiento de las adicciones. En elmes de abril está programado el grupo

temático Tratamiento psicológico deltabaquismo,a impartir por Ana Esteban.

✔ Fines de semana formativos.Enenero se realizó con éxito el curso In-troducción a las emociones según la te-rapia Gestalt: el sentimiento de ira,impartido por Carmen Vázquez Ban-dín.

✔ Curso de Profesionales en Psicolo-gía Infanto-Juvenil. En febrero de2009 ha finalizado la formación delCurso de Profesionales en PsicologíaInfanto-Juvenil,organizada por elCOPLR en colaboración con la Asocia-ción Española de Psicología Conductualy el Instituto Superior de PsicologíaClínica y de la Salud. El curso ha sidoacreditado por el Gobierno de La Riojacomo Actividad de Formación Conti-nuada de las Profesiones Sanitarias con16,51 créditos.

IV JORNADAS DE PSICOLOGÍA EN LA RIOJA2009

Durante los días 26 de febrero, 5 y 12de marzo se han realizado las IV Jorna-das de Psicología en La Rioja. Estasjornadas pretenden ser un elemento dedifusión social de la actividad profesio-nal centrada en un área de intervenciónprofesional, que este año se ha centradoen la Psicología Infanto-Juvenil.

El programa consistió en una conferencia inaugural impartida por Mª Jesús Álava Reyesy titulada Re-cursos psicológicos para tener éxito enla educación de los chicos de hoy.

En la mesa redonda sobre Programasde intervención psicológica con niños yjóvenes en La Rioja, intervinieron PilarCalvo, orientadora del colegio NuestraSeñora del Buen Consejo, AgustinasLogroño con la ponencia La importan-cia del psicólogo en los centros educa-tivos, Marta Aurés , psicóloga de laUSMIJ del Servicio Riojano de Salud,sobre Salud Mental Infanto-JuvenilyMª José Elicegui, Psicóloga del Centrode Coordinación de Servicios SocialesComunitarios Rioja Baja del Gobiernode La Rioja, sobre Intervención con me-nores y adolescentes desde ServiciosSociales Comunitarios.

Las Jornadas se completaron con laproyección gratuita en los cines Moder-no de la película Diarios de la calledeRichard La Gravenesse, presentada porMiguel Ángel Muro, profesor de His-toria de Literatura de la Universidad deLa Rioja.

Las Jornadas han sido ampliamentecubiertas por los medios de difusión enlos que el COPLR ha reivindicado lamayor presencia de los psicólogos en lared educativa.

INFOCOP 95

COLEGIOS AUTONÓMICOSLa RiojaLa Rioja

Momento de la entrega de títulos del Curso de Profesionales en Psicología Infanto-Juvenil.

Page 97: Infocop Mayo 2009

INFOCOP96

ACTO DE RECONOCIMIENTOA LOS PSICÓLOGOS/AS ENSUS 25 AÑOS DE COLEGIACIÓN

Las IV Jornadas de Psicología en LaRioja se clausuraron con el merecidoreconocimiento a los profesionales con25 años de colegiación: Concha SantoTomás, Pedro Bella y Mercé Pi.

CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA

Con fecha 17 de diciembre se ha reno-vado y ampliado el convenio delCOPLR con la Universidad de La Riojapara la colaboración en la formación dela Universidad de La Experiencia.

La Universidad de la Experienciaesun proyecto educativo dirigido a pobla-ción adulta que pretende promover suincorporación a la vida universitaria através de programas de formación para-lelos a las enseñanzas regladas.

La oferta educativa se amplía en 2009con la puesta en marcha de los Cursosde Formación Permanente. Estos cursosse dirigen a alumnos que hayan finali-zado los estudios conducentes al Diplo-ma Formativo de la Universidad de laExperiencia y que deseen seguir am-pliando su formación dentro de la Uni-versidad de La Rioja.

El COPLR amplia su colaboración deprofesorado de asignatura cuatrimestral,impartiendo sesiones-taller de caráctermensual de 4 horas de duración de ene-ro a mayo de 2009. Incluidos dentro delCurso Psicología para la vida; habilida-des personales e interpersonales, seabordarán los siguientes contenidos:Relaciones afectivas, Roles familiares yAfrontamiento del estrés.

EL GOBIERNO DE LA RIOJAEN COLABORACIÓN CON ELCOPLR INICIA UN CICLO DECONFERENCIAS SOBRE REDES SOCIALES EN LOSCENTROS EDUCATIVOS

El Gobierno de La Rioja en colabora-ción con el COPLR, ha organizado unciclo de charlas divulgativas sobre lasredes sociales dirigidas a los jóvenesriojanos. Se desarrollarán en los centrosescolares a partir del día 30 de marzo ydurante los próximos meses.

El objetivo de estas charlas es orientara los alumnos riojanos sobre un usoapropiado y responsable de las redes so-ciales. En las charlas se explicará a losjóvenes que es necesario mantener valo-res como la privacidad, el respeto hacialos demás o la seguridad en el uso dedatos personales, además se les infor-mará sobre los posibles peligros que ge-nera un uso indebido de estas redes.

Las charlas serán impartidas por psi-cólogos y están dirigidas a jóvenes conedades comprendidas entre los 12 y 18años. Hasta el momento, un total de 33centros escolares se han sumado a lainiciativa y ya se han programado 150charlas destinadas a unos 4.000 alum-nos. El programa continúa abierto alresto de centros que deseen unirse almismo.

Departamento de ComunicaciónCOP La Rioja

FIRMA DEL CONVENIO DEMEDIACIÓN INTRAJUDICIAL

El 23 de enero tuvo lugar en Santiagode Compostela la firma del Conveniode colaboración entre la Vicepresiden-cia da Igualdade e do Benestar de laXunta de Galicia, el Ministerio Fiscal,el Colexio Oficial de Avogados de San-

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Momento de la firma del convenio de Mediación Intrajudicial.

GaliciaGalicia

Page 98: Infocop Mayo 2009

tiago y el COPG, para la implantaciónde un Programa Experimental de Me-diación Intrajudicial.

A través de este convenio se desarro-llará un Programa Experimental de Me-diación Intrajudicial gratuita enSantiago de Compostela, mediante laconstitución de un equipo permanentede mediación compuesto por un psicó-logo y un abogado, que trabajará siem-pre en directa conexión con los fiscalesde los juzgados y con la propia judica-tura.

Este proyecto pionero impulsa la me-diación familiar como una técnica deresolución de conflictos en procesos ju-diciales de familia, por medio de la cualse tratará de llegar a un acuerdo durade-ro y mutuamente aceptable entre laspartes, considerando las necesidades decada miembro de la familia y, especial-mente de los menores del núcleo fami-liar.

ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DE PSICOLOGÍAJURÍDICA

El pasado 24 de enero, se celebró en lasede del COPG la conferencia Expecta-tivas de los jueces sobre el trabajo delos peritos psicólogos,que impartió elJuez Decano de Ourense, Antonio PiñaAlonso.

A continuación se celebró la Asam-blea de Socios de la Sección de Psicolo-gía Jurídica, en la cual se presentó elbalance económico, se expuso la me-moria de gestión y se detallaron cues-tiones de interés para la Sección comoresultado de las reuniones celebradascon distintas entidades y organismos.Se propuso la creación de diferentesgrupos de trabajo para que los socios de

la Sección se puedan implicar en dife-rentes actividades.

✔ Curso La mente criminal: Aproxi-mación a los agresores sexuales

Los días 20 y 21 de febrero se celebróen la sede del COPG el curso La mentecriminal: Aproximación a los agresoressexuales,donde se hizo un acercamien-to a este tipo de población a través deprofesionales de destacado prestigio enlos diferentes campos de actuación. Elcurso contó con la presencia de JorgeSobral Fernández, Catedrático de Psi-cología Social de la Universidad deSantiago de Compostela, Mario Piñei-ro Vázquez, representante del Ministe-rio Fiscal, Benito López de Abajo,Director del Instituto de Medicina Legalde Galicia (IMELGA), Marta Medra-no Varela, Médico Forense y Jefa de laSección de Clínica Médico Forense dela Subdelegación de Pontevedra delIMELGA y Demelsa Cabeza Moreno,Psicóloga del Cuerpo Superior de Téc-nicos de Instituciones Penitenciarias,

Centro Penitenciario de Bonxe (Lugo).Con este curso se ha intentado dar una

visión global sobre una problemáticapresente en nuestra sociedad desde dife-rentes ópticas y dar a conocer las herra-mientas adecuadas para su valoración yposterior intervención, tanto en el cam-po de la Psicología criminal como en elámbito legislativo, así como en la esferade la medicina forense y el contexto pe-nitenciario.

ACHEGAS DA PSICOLOXÍAEl 6 de febrero, se celebró en el Hotel

Monumento San Francisco en Santiagode Compostela, el encuentro Achegasda Psicoloxía 2009. Un marco ideal pa-ra que colegiados de toda Galicia pudie-sen compartir momentos en una cena deconfraternidad.

Con motivo de este encuentro se hizoentrega del Premio Dolores LLópiz.Psicoloxía e Sociedade, que distingue ala persona, institución o asociación que

INFOCOP 97

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Momento de la entrega del Premio Dolores Llópiz a Joel Gómez.

Page 99: Infocop Mayo 2009

INFOCOP98

haya colaborado con el COPG contribu-yendo al desarrollo de la Psicología.

Este galardón lleva el nombre de nues-tra compañera Dolores Llópiz Pereiro,que ya no está entre nosotros, como re-conocimiento a su implicación, compro-miso y generosidad con el COPG, en elque participó activamente durante unadécada, siendo miembro de la JuntaRectora desde 1987 hasta 1992 y perte-neciendo a la Comisión Deontológicadesde 1993 hasta finales de 1997.

La Junta de Gobierno del COPG acor-dó la concesión del Premio DoloresLlópiz. Psicoloxía e Sociedade, en suedición de 2009, al periodista de LaVoz de Galicia Joel Gómez, por habercontribuido, con su entrega dedicacióndesinteresada, a la sensibilización sociala través de la divulgación de la Psicolo-gía en los medios de comunicación.

Este evento fue la mejor ocasión tam-bién para hacer un reconocimiento a loscompañeros y compañeras que cumplían 25 años de colegiación, ha-ciéndoles entrega de una distinción co-legial.

El acto estuvo amenizado con la lectu-ra de textos del escritor Paulo Meraio ycon la actuación de la cantautora GuadiGalego, acompañada del acordeonistaPedro Pascual.

CURSO INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INMEDIATACON INTERVENIENTES EN SITUACIONES CRÍTICAS

El Grupo de Intervención Psicológicaen Catástrofes y Emergencias (GIPCE)del COPG celebró los días 13 y 14 defebrero, en la Facultad de Psicología dela Universidad de Santiago de Compos-tela, el curso Intervención psicológicainmediata con intervinientes en situa-ciones críticaslimitado para los miem-bros del GIPCE del COPG. Dicho cursofue impartido por Enrique Parada To-rres, Psicólogo especialista en Psicolo-gía de Urgencias, Emergencias yCatástrofes de Madrid.

El curso tenía como finalidad la adqui-sición de conocimientos, habilidades yactitudes básicas para administrar una

relación de ayuda eficaz inmediata des-de una perspectiva de intervención.

El programa del curso desarrolló estosaspectos: La situación crítica comoagente de impacto psicológico en elpersonal interviniente en situacionescríticas; El enfrentamiento inmediatodel impacto psicológico en el lugar deltrabajo; Los primeros auxilios psicoló-gicos al personal interviniente; El Defu-sing; El Debriefing psicológico; yCouselling vs PAP o Psicoterapia: Apli-cación tras la situación crítica.

FESTIVIDAD DEL PATRÓNJUAN HUARTE DE SAN JUANDE LA FACULTAD DE PSICO-LOGÍA DE LA UNIVERSIDADDE SANTIAGO DE COMPOS-TELA

Mª Rosa Álvarez Prada, Decana delCOPG, participó el pasado 20 de febre-ro en los actos de conmemoración de laFestividad del Patrón Juan Huarte deSan Juan de la Facultad de Psicologíade la Universidad de Santiago de Com-postela. Acto académico donde se hizoentrega de los diplomas conmemorati-vos a los titulados y tituladas del curso2007-2008 y las insignias a los premiosextraordinarios de licenciatura y docto-rado.

La conferencia del acto Neuropsicolo-gía: un recorrido por la conducta hu-mana y la función cerebral, fueimpartida por la Ángels Jurado Luque,de la Universidad de Barcelona.

CURSO RESPUESTA JUDICIALA LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El pasado 27 y 28 de febrero tuvo lu-gar en las instalaciones del COPG, el

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

NOTA PARA LOS AUTORESA partir de ahora, los autores que envíenmanuscritos a Papeles del Psicólogo para supublicación tienen que hacerlo electrónicamentea través de nuestra página web.

Page 100: Infocop Mayo 2009

curso Respuesta judicial a la violenciade género, que se engloba en el progra-ma formativo destinado a psicólogos ypsicólogas adscritos al Programa deAtención Psicológica a hombres conproblemas de control de violencia en elámbito familiar “Abramos o Círculo”,que el COPG viene desarrollando desdeel año 2001 al amparo de diversos con-venios de colaboración firmados con laXunta de Galicia.

El curso fue impartido por VioletaRodríguez Carballal, Jefa de la Uni-dad de Coordinación de Violencia con-tra la Mujer de la Delegación delGobierno en Galicia; José AntonioVázquez Taín, Juez del Julgado del Pe-nal nº 2 de la Coruña; José ArmandoGarcía Veiro, Policía Local de Vigoperteneciente a la Unidad de Segui-miento de las Ordenes de Alejamiento;Mónica Teijeiro Pazos, Jefa de GrupoOperativo, Brigada Provincial PolicíaJudicial de Lugo y Javier Rey Ozores,Fiscal del Juzgado de Violencia de Gé-nero (A Coruña).

CURSO PSICOEDUCACIÓN ENLOS TRASTORNOS BIPOLARES

Organizado por la Sección de Psicolo-gía Clínica del COPG el pasado 13 y 14de marzo tuvo lugar en el salón de actosdel COPG, el curso Psicoeducación enlos trastornos bipolares, impartido porFrancesc Colom i Victoriano, respon-sable del Programa de Investigación enPsicoeducación e Intervenciones Psico-lógicas del programa de trastornos bipo-lares del Institut d’investigacionsBiomédiques August Pi i Sunyer (IDI-BAPS), del Hospital Clínic i Provincialde Barcelona.

Además de acercarnos a los distintos

planteamientos de los modelos psicoe-ducativos aplicados al trastorno bipolar,el objetivo de este curso, fue conocerlas áreas clave, estrategias y técnicasnecesarias para el desarrollo de un pro-grama psicoeducativo y el análisis de laevidencia sobre la eficacia de la psicoe-ducación.

José Luis Domínguez ReyDocumentación y Comunicación

COP Galicia

GESTIONES DEL COPCLM ENLA CONVOCATORIA DE PSICÓLOGOS CLÍNICOS SES-CAM

En el proceso de selección de psicólo-gos clínicos SESCAM, el COPCLM hallevado a cabo los siguientes trámites:� Ha solicitado por comunicación tele-fónica, fax y registro de escrito, a la Di-rección General de RRHH y a losServicios Centrales del SESCAM, lasubsanación del error referido al Articu-lo 2.1.b y Apartado B.2 del Anexo III.� El COPCLM, en una reunión mante-nida con el Consejero de Salud y Bie-nestar Social y con el Director Generalde Atención Sanitaria el pasado 10 dediciembre de 2008, abordó el tema delproceso selectivo citado anteriormente.� Ha presentado un Recurso Potestati-vo de Reposición contra la resolucióndel 11/02/2009, con las siguientes ale-gaciones:- Por la distancia de baremación porformación especializada.- Por la restrictiva baremación de la

experiencia profesional.- Por el criterio contradictorio y restric-tivo en la valoración de la formacióncontinuada.

EL COPCLM CELEBRA LOSPRIMEROS CURSOS SOBRENEUROPSICOLOGÍA

Los pasados días 17, 30 y 31 de enero,se realizaron en la sede del COPCLM,los primeros Cursos de Neuropsicolo-gía, denominados Iniciación a la Neu-ropsicología, con,17 alumnos, yNeuropsicología Avanzada, con 26alumnos. En dichos cursos, se tratarontemas tan interesantes como son la pa-tología cerebral en relación a los tras-tornos neuropsicológicos o laelaboración de informes neuropsicoló-gicos. Ambos cursos tuvieron una granaceptación, por lo que serán impartidosen el resto de provincias en las que seandemandados por los colegiados de Castilla La Mancha.

Así mismo, el pasado 21 de febrero enla sede del COPCLM de Albacete, tu-vieron lugar las primeras Jornadas deAutoformación del GIPEC-CLMde esteaño, a las que acudieron psicólogos detoda la comunidad y se trabajaron dis-tintas temáticas. Por otro lado, tambiénse celebró el cursoNuevas TécnicasPsicoterapéuticas para Pacientes Resis-tentes, los días 27 y 28 de marzo, conuna asistencia de 19 alumnos, y con unarespuesta positiva tanto en contenidoscomo ponencia por parte del alumnado.

INFOCOP 99

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Castilla Castilla La ManchaLa Mancha

Page 101: Infocop Mayo 2009

INFOCOP100

EL COPCLM HA MANTENIDOLAS SIGUIENTES REUNIONESINSTITUCIONALES:

✔ El pasado 2 de febrero, se reunieronMª Dolores Gómez(DecanadelCOPCLM), Domingo Segovia(Vi-cedecano Idel COPCLM) y Mª delMar Aguilar (Secretaria delCOPCLM) con la Alcaldesa de Al-bacete, Carmen Oliver, para esta-blecer nuevas vías de trabajo enáreas como la igualdad, las adiccio-nes, el voluntariado o la juventud.

✔ El 19 de Febrero, la DecanadelCOPCLM, Mª Dolores Gómez, elVicedecano I, Domingo Segoviayla Secretaria, Mª del Mar Aguilar ,se reunieron con la Delegada de Sa-lud y Bienestar Social, AngelinaMartínez, con el objetivo de desa-rrollar futuros proyectos de trabajo

en las siguientes áreas: programasde prevención y sensibilización endrogodependencias o programas decolaboración con el SESCAM.

✔ El pasado 25 de febrero, Mª Dolo-res Gómez (Decana delCOPCLM), Domingo Segovia(Vi-cedecano Idel COPCLM) y Mª Pi-lar Moreno (Vicesecretaria delCOPCLM) mantuvieron una reu-nión con el Presidente de la Diputa-ción de Toledo, José ManuelTofiño Pérez, con el fin de estable-cer nuevas y futuras relaciones conla Diputación, así como para esta-blecer vías de colaboración para laorganización de las II Jornadas dePsicología y Sociedadque se cele-brarán en el Palacio de Benacazónen Toledo el próximo 5 de Junio de2009.

✔ Mª Dolores Gómez, Domingo Se-govia y Mª Pilar Moreno (Decana,Vicedecano I, y Vicesecretaria, del

COPCLM, respectivamente) se reu-nieron, el pasado 25 de febrero conCarmen Portillo Romero (Jefa deServicios y Programas de Recursos)y Juan Carlos Sánchez, ambos delInstituto de la Mujer, para desarro-llar y planificar el Programa Vitru-bio.

✔ El pasado 13 de febrero, se reunie-ron Mª Dolores Gómez(Decanadel COPCLM) y Domingo Segovia(Vicedecanodel COPCLM), juntocon otros representantes del COPM,convocados por Francisco Santola-ya (Presidentedel COP), para tratarla obligatoriedad territorial de la colegiación.

EL PRÓXIMO 5 DE JUNIO, SE CELEBRARÁN LAS II JORNADAS REGIONALES DE PSICOLOGÍA Y SOCIEDAD EN TOLEDO

En el Palacio de Benacazón, en Tole-do, se celebrarán el próximo 5 de juniolas II Jornadas Regionales de Psicolo-gía y Sociedad: Adolescencia y Socie-dad Actual, organizadas por elCOPCLM. En ellas, se tratarán temastan relevantes como la violencia en laadolescencia, las relaciones interperso-nales o la psicopatología más prevalenteen estas edades. Así mismo, acudiránexpertos tan importantes como EnriqueEcheburúa, Matías Segundo, MarinaMuñoz, o Javier Urra .

Secretaría COPCLM

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Reunión del COPCLM con la Diputación de Toledo, aparecen Mª Dolores Gómez (Decana delCOPCLM) y José Manuel Tofiño (Presidente de la Diputación de Toledo).

Page 102: Infocop Mayo 2009

PROCLAMACIÓN DE LA NUEVA JUNTA DE GOBIERNO DEL COPE

Tras las elecciones celebradas el pasa-do día 7 de marzo de 2009, para laconstitución de Junta de Gobierno delCOPE, según convocatoria de fecha 5de diciembre de 2008, la Junta de Go-bierno en funciones, reunida el día 17de marzo de 2009 en la sede del COPE,conforme a la norma 9 de la Convocato-ria de Elecciones para la constitución dela Junta de Gobierno del COPE y al ar-tículo 46 de sus Estatutos, proclamó co-mo candidatura elegida la siguiente:� Rosa Mª Redondo Granado, Decana-

Presidenta� Carmen Mora Frutos, Secretaria� José Mª Martínez Marín, Vicesecretario� Raquel García Domínguez, Tesorera� Mª Ángeles Ramírez Galán, Vocal� Ángel Boceta Navarro, Vocal� Mª Jesús Cabello Garay, Vocal� Luis Sancho Polo, Vocal� Sonia Ruiz Navas, Vocal� José Antonio González Fuentes, Vocal

Mª Asunción Rodríguez GranadosCorresponsal del COPE

EL COPCV CELEBRA LAS XVIJORNADAS PROFESIONALESSOBRE LA ATENCIÓN ENSITUACIÓN DE DEPENDENCIA

Con el objetivo de propiciar el contac-to entre los profesionales de la Psicolo-gía, el COPCV celebró el pasadosábado 28 de febrero, en el Hotel NHMindoro de Castelló, las XVI JornadasProfesionalesbajo el título: Desarrollodel sistema de promoción de la au-tonomía personal y la atención a la per-sona en situación de dependencia:estado actual e implicaciones profe-sionales.

Esta reunión anual se ha convertido enun referente dentro del colectivo ya quepermite a un buen número de profesio-nales profundizar en un tema de desta-cada actualidad. En esta ocasión,diversos especialistas analizaron laatención a las personas dependientesdesde diferentes puntos de vista, desta-cando la necesidad de llevar a cabo unabordaje interdisciplinar donde la pre-sencia del profesional de la Psicologíaes muy destacada.

Para abrir las jornadas, tuvo lugar unaconferencia marco: El Psicólogo/a en laLey 39/2006 de Promoción de la Auto-nomía Personal y Atención a las Perso-nas en Situación de Dependenciaacargo de Fernando Chacón, Decano

del COPM, representante del Área deIntervención Social y coordinador delGrupo de Trabajo sobre la Ley de laDependencia y Psicología del COP. Vi-centa Esteve, Vicedecana Primera delCOPCV, presentó la conferencia.

Fernando Chacónseñaló en su inter-vención la importancia de la presenciadel profesional de la Psicología paraevaluar y valorar los procesos psicoló-gicos en las situaciones de dependenciasobre todo cuando se trata de personascon discapacidad mental crónica, conalzheimer u otras demencias y con dis-capacidad intelectual. Además, mostrósu desacuerdo respecto al baremo devaloración del nivel de dependencia.“La discapacidad no es aditiva”, recalcó.

Posteriormente, Francisco Santolaya,Decano del COPCV, y JoaquínMartínez , Secretario de AutonomíaPersonal y Dependenciade la Conselle-ria de Benestar Social, inauguraron lasjornadas.

Respecto a la temática de las jornadas,el Decanodel COPCV destacó que “elámbito de intervención social es funda-mental dada la preparación y caracte-rísticas de la profesión psicológica y

INFOCOP 101

COLEGIOS AUTONÓMICOS

ExtremaduraExtremadura

ComunidadComunidadValencianaValenciana

XVI Jornadas Profesionales sobre la Atención en Situación de Dependencia(Joaquín Martínez y Francisco Santolaya).

Page 103: Infocop Mayo 2009

INFOCOP102

por ello el COPCV ha decidido tratareste tema tan destacado en sus jornadasanuales”.

Por su parte, el secretario autonómicohizo un breve repaso a la implantaciónde la Ley de la Dependencia en la Co-munidad Valenciana, destacando laenorme complejidad que supone supuesta en funcionamiento. A pesar de laausencia de la figura del psicólogo en eldesarrollo de esta ley, destacó su impor-tancia en el ámbito de la intervenciónsocial, hizo hincapié en la presencia dela profesión en el Servicio de Ayuda aDomicilio (SAD) y añadió que en la ac-tualidad son más de 450 profesionalesde la Psicología trabajando en el área dela dependencia.

A continuación, una mesa redonda sobre Carácter integral, interdiscipli-nar y trasversal de la atención a laspersonas dependientesreunió a repre-sentantes de distintos Colegios Oficia-les: Alicia Bertó , CoordinadoradelGrupo de Dependencia del COPCV;

Rafael Safón, Secretariodel ColegioOficial de Diplomados en Trabajo So-cial y Asistentes Sociales de Valencia, yJuan José Tirado, Presidentedel Cole-gio Oficial de Enfermería de Valencia.Andrea Ollero, Vocal de la Junta deGobierno del COPCV y coordinadoradel área de Psicología de la Interven-ción Social, ha sido la encargada depresentar este debate.

Durante esta mesa redonda, los profe-sionales reunidos destacaron la necesi-dad de una intervención conjunta,unificando criterios para la implanta-ción y desarrollo de una ley tan impor-tante como ésta. Alicia Bertó recalcó lanecesidad de revisar el baremo de valo-ración y recordó que: “en diferentessectores de dependientes es primordialla realización de un informe psicosocialque permita comprobar la situación ac-tual, valorarla y hacer un seguimiento”.Además, recalcó que el psicólogo debeestar presente en todos los niveles desdela prevención hasta la valoración y loscursos de formación. Por su parte, Ra-fael Safóndestacó la necesidad de lle-var a cabo una intervenciónsociocomunitaria, en la que se impli-quen y trabajen diversos colectivos deforma coordinada.

Finalmente, Juan José Tiradoseñalóel carácter transversal e interdisciplinarde la Ley de la Dependencia y reiteró lanecesidad de unificar criterios para lle-var a cabo una atención multidisciplinardesde la globalidad. “Es necesaria laimplicación de todos para mantener elestado del bienestar. Todos los colecti-vos implicados debemos trabajar enequipo, respetando el rol de cada profe-sión, para conseguir la eficacia en laatención al dependiente”, espetó.

Para cerrar la mañana, Antonio

Bañuls, Jefe de Servicio de la Dirección Generalpara las personascon discapacidad y dependencia, impar-tió la conferencia: Discapacidad: Auto-determinación o Dependencia,presentada por Concepción Sánchez,Vicedecana Segundadel COPCV. An-tonio Bañuls destacó que “desde elárea de la discapacidad queremos pro-mover un modelo de calidad de vida,pero es muy difícil sostenerlo económi-camente hablando”.

A lo largo de la tarde, completaron elencuentro un buen número de colecti-vos y asociaciones implicados en la te-mática tratada, ofreciendo una visiónglobal de lo que supone la atención ensituación de dependencia y la promo-ción de la autonomía personal de laspersonas dependientes.

Por un lado, tuvo lugar una mesa sobreAnálisis de la situación actual del desa-rrollo del sistema de atención a la de-pendencia e implicación en losdiferentes colectivos,en la que participa-ron las siguientes asociaciones: Federa-ción de Asociaciones en favor de lasPersonas con discapacidad intelectual dela Comunidad Valenciana (FEAPS),Asociación Valenciana de Padres Autis-tas (APNAV) y Comité de Representan-tes de Personas con Discapacidad de laComunidad Valenciana (CERMI CV), yla Asociación de Familiares para los De-rechos del Enfermo Mental (AFCEM);junto con Rosa Mª Pérez, Asesora de laJunta de Gobiernodel COPCV en elárea de servicios sociales y Carmen Ba-rrachina , representante del Grupo deDiscapacidad del COPCV. Rosario Mo-rales Moreno, Vocal del COPCV y co-ordinadora del área de Psicología de laSalud, presentó este coloquio.

Además, representantes de Psicólogos

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Page 104: Infocop Mayo 2009

Sin Fronteras participaron en la mesa re-donda, Quince años creando puentes desolidaridad,en la que explicaron cómo,por iniciativa de un grupo de psicólogospertenecientes al COPCV, se creó en elaño 1994 la primera sede de PsicólogosSin Fronteras del mundo. Desde los ini-cios hasta el momento actual, con laexistencia de 14 sedes en 7 países, esteproyecto solidario ha apoyado a miles depersonas en todo el mundo. Mar Lluch ,Asesora de la Junta de GobiernodelCOPCV, presentó esta charla.

Finalmente, tuvo lugar la clausura acargo de Mar Lluch y Antonio Bañuls.

Estas Jornadas Profesionales fueron to-do un éxito ya que consiguieron reunir aun buen número de profesionales intere-sados en el área tratada.

Las ponencias completas se puedenconsultar en la página Web del COPCV:www.cop-cv.org

XXI SOPAR DE CONFRATERNITAT

El pasado 27 de febrero, tuvo lugar elXXI Sopar de Confraternitatque anual-mente realiza el COPCV desde hace 21años. Esta cena es un referente de en-cuentro entre el colectivo y un momentode reflexión idóneo para la entrega dedistinciones y homenajes hacia aquellosque colaboran y están implicados con laPsicología y su entorno humano y social.� Francisco Santolaya Ochando, De-

cano del COPCV, inició el acto deentrega de homenajes y otorgó lasdistinciones a cada uno de los home-najeados.

� Vicenta Esteve, VicedecanadelCOPCV, procedió a la lectura delacuerdo del Acta de la Junta de Govern del COPCV de fecha 10 de

febrero de 2009 en el que se acuerdael otorgamiento de las siguientes dis-tinciones y homenajes:

� Pablo Picó Rodríguez, colegiado dela provincia de Castelló, en represen-tación de las últimas promociones ycolegiaciones efectuadas en este últi-mo año en Castelló.

� Mª Antonia García González, Presi-denta de la Asociación Levantina deAyuda e Investigación de los Trastor-nos de Personalidad (ALAI-TP), porla labor desarrollada en pro de la in-vestigación de los trastornos de per-sonalidad.

� Teresa Guillamón Gasque, Presi-denta de la Asociación de Familiarespara los Derechos del Enfermo Men-tal (AFDEM), por la tarea llevada acabo en pro de los derechos del enfer-mo mental.

� Genís Rodríguez Sánchez, Vicede-cano 3ºdel COPCV, por el trabajollevado a cabo como coordinador delGrupo de Emergencias y Catástrofesque intervino en el apoyo a las vícti-mas del accidente de tráfico el pasado17 de agosto de 2008 a la localidad deOropesa.

� José María Toribio Sahuquillo, Coordinadordel Grupo de PsicólogosSin Fronteras del COPCV, por la ta-rea realizada durante los 15 años decreación del Grupo.

FORMACIÓN EN MEDIACIÓNFAMILIAR

Con el objetivo de profundizar en elconocimiento de la herramienta de lamediación familiar a través de casosprácticos, en la sede de Alicante delCOPCV, se celebró el pasado mes deenero el curso Entrenamiento avanzado

en mediación familiar.Este curso fue impartido por Norah

Andrea Aguirre Guitart , abogada, me-diadora en ejercicio del Ministerio deJusticia de la Provincia de Cuba, Argen-tina y del Centro Judicial de Mediacióndel Superior Tribunal de Justicia de Ar-gentina. Coordinadora docente y profe-sora del colegio de Abogados deCórdoba.

Esta formación tuvo muy buena acogi-da por parte del numeroso público asis-tente.

INAUGURACIÓN DEL CURSO:CALIDAD DE SERVICIOS YATENCIÓN AL COLEGIADO

Con el objetivo de optimizar la aten-ción colegial, el personal de los ColegiosProfesionales de Valencia está recibien-do formación organizada a través de laUnión Profesional, impartida por elCOPCV y subvencionada por la Funda-ción Tripartita y el Fondo Social Euro-peo.

Así, el pasado 3 de febrero tuvo lugarla inauguración de los cursos de Calidadde Servicios y Atención al Colegiadoenla sede del Colegio de Graduados Socia-les de Valencia. Asistieron al acto inau-gural Ricardo Gabaldón, PresidentedelColegio de Graduados Sociales de Va-lencia, Óscar Cortijo , Vicesecretariodel COPCV que colaboró en la organiza-ción y Marcos Caro, psicólogo que im-partirá el curso.

En este primer curso, ha participadopersonal de los Colegios de Abogados,Agentes de la Propiedad Inmobiliaria,Enfermería, Gestores, Administrativos,Graduados Sociales, Ingenieros Indus-triales, Ingenieros de Telecomunicacio-nes y Ópticos, entre otros.

INFOCOP 103

COLEGIOS AUTONÓMICOS

Page 105: Infocop Mayo 2009

INFOCOP104

Marta Simón , Co-rresponsal COPCV

PRESENTACIÓN EN EL COPCDEL CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE RIESGOSPSICOSOCIALES, DECORE

Con el acto de la presentación del DECORE, por parte de TEA Ediciones,el pasado 9 de febrero, la actual Juntadirectiva de la SPOT (Secció de Psico-logia de les Organitzacions i del Tre-ball, del COPC) estrenó mandato, asícomo también la nueva sede del COPC.

En estos últimos años, las estadísticassobre condiciones de trabajo, los artícu-los científicos e incluso los medios decomunicación, han venido reflejando lacreciente importancia de los riesgos psi-cosociales. Evaluar estos riesgos se haconvertido en una necesidad ineludiblede las empresas, dado que estos factorestienen importantes repercusiones tantoen la salud y el bienestar de los emplea-dos, como en su rendimiento y produc-tividad. La Ley de Prevención deRiesgos Laborales(LPRL) obliga alempresario a evaluar y prevenir esosriesgos, para lo cual es imprescindiblecontar con instrumentos de evaluaciónestandarizados, válidos y fiables, que seajusten a las necesidades reales de cual-quier organización.

El DECORE es un cuestionario multi-dimensional (Control, Apoyo organiza-cional, Recompensas y Demandas), defácil (44 elementos) y rápida cumpli-mentación (10-15 minutos), que evalúala percepción que tienen los trabajadoresde ciertos riesgos psicosociales, que nu-merosos estudios han relacionado con la

presencia de mayores niveles de estrés yde enfermedad. Significa la culminaciónde un proyecto complejo e importante,un ejemplo de colaboración entre la uni-versidad y la empresa privada.

Los autores de esta prueba son Lour-des Luceño Moreno, doctora en Psico-logía e investigadora del Laboratorio dePsicología del Trabajo y Estudios deSeguridad, de la Universidad Complu-tense de Madrid, y profesora de la Uni-versidad Camilo José Cela, y JesúsMartín García , Director del Laborato-rio de Psicología del Trabajo y Estudiosde Seguridad, de la Universidad Com-plutense de Madrid.

En el acto de presentación, al que acu-dió más de un centenar de personas,contó con la participación de los autoresde la prueba, así como de Juan CarlosFernández Arias, Coordinador Nacio-nal Área Psicosociología, Sociedad Pre-vención FREMAP, y Jaime PereñaBrand, Director General de TEA Edi-ciones.

Desde estas líneas queremos agradecera TEA Ediciones la oportunidad quenos ha brindado de cumplir con uno denuestros objetivos: “promover el en-cuentro e intercambio de conocimientosy experiencias sobre temas clave de in-terés, fomentando sinergias entre profe-sionales de diferentes disciplinas”.

JORNADAS ORGANIZADASPOR LAS SECCIONES PROFESIONALES DEL COPC

Durante los próximos meses, el COPCofrecerá a sus colegiados las siguientesactividades:� Sección Alternativa a la Resolu-

ción de Conflictos ARC: Jornada me-todológica: el conflicto empresarial (5de mayo); Jornada Intercultural (15 y16 de mayo); Jornada Interdisciplinar“Castell de Montjuic” (pendiente fe-cha); Jornada Mediación escolar (6 y 7noviembre).

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

CatalunyaCatalunya

Momento de presentación del DECORE. De izquierda a derecha: Juan Carlos Jiménez, M.ª JoséPoza, Lourdes Luceño, Jesús Martín, Carmen Santos, Antonio Antón y María Palacios.

Page 106: Infocop Mayo 2009

� Sección Psicología Clínica y de laSalud: II Jornada Dependenciaafectiva: conceptos, identificación yabordajes desde una perspectiva cogni-tivo-conductual(15 de mayo); JornadaLos trastornos de ansiedad: actualiza-ción, diagnóstico y abordajes(5 de ju-nio); Jornada Los trastornosrelacionados con el peso y la alimenta-ción: de la obesidad a la anorexia(2 deoctubre); Jornada La esquizofrenia yotras psicosis(23 de octubre); El víncu-lo afectivo(6 de noviembre); JornadaLas nuevas formas de adicciones-adicciones sin sustancia(27 de noviem-bre); Jornada Los trastornos depresivos(15 de enero de 2010); II Jornada Ac-tualización en el concepto y la atenciónen la muerte y el duelo (12 de febrerode 2010).� Sección Psicología de la

Educación: Jornada de Psicomotrici-dad (7 de noviembre);II Jornadas na-cionales sobre altas capacidadesintelectuales(20 y 21 de noviembre).� Sección Psicología Jurídica:III

Jornadas de Psicología Jurídica en Ca-taluña (23 y 24 de octubre).� Sección Psicología de las Organi-

zaciones y del Trabajo:I Jornada Psicología Económica (noviembre).

Montserrat RuizCorresponsalía del COP Cataluña

PREMIO AL GRUPO DEINTERVENCIÓN PSICOLÓGICAEN DESASTRES YEMERGENCIAS DEL COPRM

El COPRM, cuenta desde el año 1999,con el Grupo de Intervención Psicológi-ca en Desastres y Emergencias (GIP-DE), firmándose el primer convenioentre nuestro Colegio y la Consejería dePresidencia (Dirección General de Pro-tección Civil), en 2001, para abarcar elabordaje psicológico en casos de emer-gencias o desastres.

Este grupo, GIPDE, recibió el 30 deenero de 2009 en Lorca una distinciónpor la intervención realizada durante elterremoto que tuvo lugar en las pedanías de esta localidad entre finalesde enero y principios de febrero del año2005. Dicho premio, fue otorgado porla plataforma de damnificados de dichoterremoto, reconociendo la labor reali-zada por este grupo de profesionalesdurante aquellos días.

Para este Grupo ésta ha sido la inter-vención de mayor envergadura, dada laextensión en el tiempo y el número ele-vado de personas que tuvieron que seratendidas, cerca de 700, para lo que setuvo que recurrir a la implicación de todos los miembros que constituyen es-te grupo.

RENOVACIÓN DEL CONVENIOENTRE EL INSTITUTO DE LAMUJER DE LA REGIÓN DEMURCIA Y EL COPRM PARALA ATENCIÓN YTRATAMIENTO PSICOLÓGICODE MUJERES VÍCTIMAS DEVIOLENCIA DE GÉNERO

El pasado 27 de febrero, el Instituto dela Mujer de la Región de Murcia y elCOPRM, firmaron la renovación delconvenio para la realización de actua-ciones encaminadas a la atención a lasvíctimas de la violencia. Dicho conve-

nio tiene ya una antigüedad de 10 añosy surgió para prestar un servicio deatención y tratamiento psicológico a lasmujeres víctimas de violencia de géneroy/o doméstica; actuación que con losaños se ha ido acogiendo a los hijos me-nores de dichas mujeres; así como a lasmujeres, mayores de edad, que hayansufrido agresiones sexuales y/o abusossexuales.

Para cubrir este servicio, el COPRMcreó un dispositivo de atención urgenteconstituido por un grupo de profesiona-les que prestan atención telefónica a tra-vés de las llamadas recibidas de lastrabajadoras sociales del 112 para deri-var posteriormente a un turno de oficiode gabinetes repartidos por toda la re-gión. Se han creado protocolos de ac-tuación en cada una de las fases deactuación, así como la elaboración delos modelos de documentación paraexpedir a los usuarios del servicio y lasderivaciones necesarias para completarla intervención. Es un servicio de aten-ción y tratamiento, específicamente encrisis, estableciéndose un máximo de 6sesiones.

Actualmente dicho dispositivo cuentacon 7 colegiados en atención telefónicay 48 profesionales en atención en gabi-nete y una coordinadora, todos ellos conuna amplia experiencia y formación.Llegando a atender durante el año 2008a 277 mujeres y 211 menores, alcanzan-do un total de cerca de 2.000 sesionesde tratamiento individual.

Un dispositivo de tal magnitud no se-ría capaz de funcionar si no estuviesecompuesto por un equipo humano cuyoprincipal objetivo es ofrecer una aten-ción profesional, rápida y eficaz. Desdehace una década, y gracias a todos losprofesionales que de una u otra forma

INFOCOP 105

COLEGIOS AUTONÓMICOS

MurciaMurcia

Page 107: Infocop Mayo 2009

INFOCOP106

han colaborado, se presta un servicioque sigue siendo uno de los pilares en laintervención de esta grave problemáticasocial.

NUEVA SECRETARIA DE LAESCUELA DE PRÁCTICA PSICOLÓGICA DE MURCIA

El pasado 31 de marzo de 2009, tuvolugar el nombramiento de la nueva Se-cretaria de la Escuela de Práctica Psico-lógica de la Universidad de Murcia,cargo que ha recaído en Laura EspínLópez, Vicesecretaria de la Junta deGobierno del COPRM.

La elección contó con el voto unánimedel Consejo Rector de la Escuela dePráctica Psicológica.

En la persona de Laura Espín conflu-yen todos los elementos favorables parallevar a cabo de manera positiva la la-bor que se le encomienda, dada su cer-canía a las dos instituciones quepatrocinan esta escuela: su pertenenciaa la Junta de Gobierno del COPRM, ysu vínculo laboral con la Facultad dePsicología. Su juventud y cercanía conlas últimas generaciones de licenciadosen Psicología le hacen estar especial-mente sensibilizada con las necesidadesde formación, especialización y recicla-je de postgrado.

Es precisamente la Escuela de PrácticaPsicológica el instrumento que relacio-na el mundo universitario y el profesio-nal, la Facultad y el Colegio, acercandode un modo eficaz la formación en Psi-cología al ámbito profesional. Este mo-delo formativo, cuenta con una ampliatrayectoria, firmándose el convenio decolaboración entre las dos entidades ennoviembre de 1994, resultando un espa-cio de referencia para la formación de

postgrado, contando con una amplia ydiversificada formación y una alta cali-dad.

MESA REDONDA SOBREVIOLENCIA DE GÉNERO: ¿PORQUÉ NO SE ACABA CON LAVIOLENCIA DE GÉNERO?

Tuvo lugar el 9 de febrero una mesaredonda sobre violencia de género pa-trocinada por el club la opinión de Mur-cia, y en el que fue invitado a participarel COPRM asistiendo en su representa-ción Mª José Catalán Frías.

En ella se destacaron la importanciade la educación y la prevención comoelementos fundamentales para incidiren la importancia de valores como laigualdad, el respeto y la convivencia.

El COPRM informó detalladamentesobre los convenios suscritos: para laatención de víctimas de la violencia degénero con el Instituto de la Mujer; asícomo el firmado con Instituciones Peni-tenciarias para la formación en el tratamiento psicoterapéutico de maltratadores.

Se insistió en la necesidad de conti-nuar aportando el apoyo psicológico

imprescindible a las víctimas, y parale-lamente la intervención con los maltra-tadores para evitar, en la medida de loposible, su reincidencia.

Se ensalzó la buena labor realizadapor los psicólogos de la región en laatención de la violencia de género.

ASAMBLEA ORDINARIA YEXTRAORDINARIA DELCOPRM

Tuvo lugar en el Salón de Actos delCOPRM la Asamblea Extraordinariaelpasado 31 de marzo, donde se aprobaronpor unanimidad las propuestas de modi-ficación a los Estatutos del COPRM su-geridas por la Junta de Gobierno.

La reforma de los Estatutos se hacíanecesaria para su adaptación a la nuevanormativa, la Ley 2/2007, con la nece-saria inclusión de las Sociedades Profe-sionales en los Colegios.

Aprovechando esta circunstancia decambio y en respuesta a algunas de lasnecesidades de modificación observa-das por la nueva Junta de Gobierno, seconsideró oportuno regular nuevas figu-ras colegiales, apoyando a través de be-neficios la continuidad de los jubilados,

COLE

GIOS

AUT

ONÓM

ICOS

Componentes del Consejo Rector de la Escuela de Práctica Psicológica de Murcia trasel nombramiento de Laura Espín como Secretaria de la misma.

Page 108: Infocop Mayo 2009

así como la incorporación de los nuevoslicenciados.

Así mismo, se formularon otras pro-puestas que ayudasen en el nombra-miento de vacantes tanto de laComisión Deontológica, como de laJunta de Gobierno, algunas cuestionesrelativas al proceso electoral, así comola capacitación por parte del Colegiopara la formación y acreditación de fu-turas especialidades profesionales.

En la Asamblea General Ordinaria,celebrada a continuación, se aprobó porunanimidad la memoria de actividadesdel año 2008 y la propuesta para el ejer-cicio 2009, así como las cuentas del Co-legio, estableciéndose las cuotascolegiales para las nuevas figuras apro-badas, respaldando la no subida para elaño 2009 de la cuota colegial ordinaria.Se aprobó el reglamento de funciona-miento del dispositivo de emergenciasdel COPRM (GIPDE). Por último, senombró como nuevos miembros paraformar parte de la Comisión Deontoló-gica a: José María Aroca, DamiánAmaro Egea, Ana Mª Matás y DiegoA. Yepes.

Eladio Rosique MeseguerVocal de Imagen y Difusión de la Profesión

GRUPO DE INTERVENCIÓNEN EMERGENCIAS Y CATÁSTROFES DEL COPPA

Los miembros del Grupo de Emer-gencias y Catástrofes (GIEC) delCOPPA han realizado dos acciones

formativas en los pasados meses denoviembre y enero, respectivamente.Esta formación está incluida dentro delconvenio de actuación suscrito con el112 Asturias.

Los días 14 y 15 de noviembre de2008 se realizó el Curso sobre Inter-vención Psicológica Urgente anteComportamientos Suicidas, Hostiles yViolentos, impartido por Enrique Pa-rada Torres, psicólogo especialista enPsicología de urgencia, emergencia ycatástrofes, y Manuel Sánchez Mu-ñoz, instructor de kárate, kobudo, da-ruma taiso o gimnasia oriental, defensapersonal, shaolin chuan kung-fu, taichi chuan, y chi kung.

Los días 30 y 31 de enero de 2009 sedesarrolló el Curso Intervención Psi-cológica sobre Víctimas Indirectas deViolencia de Género: Hijos y otros Fa-miliares, impartido por Juan CarlosGutiérrez Pérez, coordinador delGrupo de Violencia de GénerodelCOPPA.

Por otro lado, se ha creado un Turnode Formacióndentro del GIEC con elobjetivo fundamental de diseñar e im-plantar acciones formativas dirigidas a:

� Los grupos intervinientes en emer-gencias, con la finalidad de favore-cer su preparación para situacionescríticas, así como la prevención deestrés, tanto desde el punto de vistade la autoprotección como del apo-yo psicológico a las víctimas y susfamiliares.

� Los propios profesionales de la Psi-cología de emergencias, con la in-

tención de cooperar en los progra-mas de formación basados en la in-dividualidad del psicólogo y en lasnecesidades de formación, favore-ciendo así la creación de una forma-ción homogénea y un modelocomún de intervención.

En este sentido, el turno de forma-ción ya ha comenzado a funcionar, di-señando y elaborando materialesdidácticos para la impartición de accio-nes formativas a estos colectivos. Asímismo, se ha comenzado a impartirformación en primeros auxilios psico-lógicos a los técnicos de emergenciasde la empresa Trasinsa (empresa con-cesionaria del transporte sanitario enAsturias).

FORMACIÓN CONTINUADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Los días 20 y 21 de marzo tuvo lugarel curso titulado Neuropsicológica delas Funciones Ejecutivas: AplicacionesClínicas en Adicciones y otrosTrastornos Psicopatológicosimpartidopor el profesor Antonio Verdejo Gar-cía, del Departamento de Personalidad,Evaluación y Tratamiento Psicológicode la Universidad de Granada. En elcurso, que contó con la participaciónde 35 colegiados, se trataron conteni-dos relativos a los fundamentos de laevaluación neuropsicológica, en con-creto de la valoración de las funcionesejecutivas y su aplicación en el ámbitode las adicciones, así como en otrostrastornos psicopatológicos, como lostrastornos de la alimentación, el TOC yla esquizofrenia.

INFOCOP 107

COLEGIOS AUTONÓMICOS

AragónAragón

Page 109: Infocop Mayo 2009

INFOCOP108

LIBROS

ENVEJECIMIENTO ACTIVO.CONTRIBUCIONES DE LAPSICOLOGÍARocío Fernández-BallesterosEditorial: Pirámide280 páginas

El envejecimiento, poblacional e individual,es un fenómeno de nuestros días que

seguirá intensificándose en el futuro por cuantolas proyecciones demográficas establecen unincremento de la esperanza de vida junto a unadisminución de la natalidad. Este hecho suponeuna verdadera revolución para la especie, parael individuo y para la sociedad; sin embargo, laverdadera revolución no estriba en que la gentellegue a vivir más años, sino en que éstos seanactivos y satisfactorios.

Los biólogos han establecido que unveinticinco por ciento de las formas deenvejecer se deben a aspectos genéticos y que,al mismo tiempo, un setenta y cinco por cientodepende de lo que el individuo haga, es decir,de su conducta y de sus formas de actuar,pensar y sentir.

Esta obra presenta la evidencia científicaque apoya la importancia del comportamientoen el envejecer activo y está dirigida tanto aexpertos como a todas las personas interesadasen el proceso de envejecimiento. Los primerosencontrarán una revisión actualizada de lainvestigación dedicada al tema y los segundoshallarán algunas claves para envejecer bien.�

LA FLECHA EN BLANCO. UNAREFLEXIÓN SOBRE NUESTRO TIEMPOMiguel SiguánEditorial: Horsori184 páginas

Asomarse a la biografía de una persona que ha superadolos 90 años produce un cierto vértigo. Una existencia

larga es siempre interesante y fecunda. Tanto por lo que sesabe de ella como por lo que se desconoce. Miquel Siguánes un hombre culto, cultivado, viajado y atento a los grandesmovimientos de fondo que se producen y se han producidoen su larga vida. Es una persona que ha leído todo lo quehay que leer en cuestiones filosóficas, históricas, sociales ypolíticas.

Como hombre curtido en las letras, Miquel Siguán no esun fundamentalista de nada. Estudia la historia, habla de lastensiones sociales, de la corrupción y la democracia, de losparaísos fiscales y de la responsabilidad de los partidospolíticos.

Son muy interesantes sus reflexiones sobre las relacionesentre Cataluña, España y Europa en unos tiempos en los queel éxito de la Unión Europea tropieza con la falta de sintoníaentre las clases dirigentes y los ciudadanos. También serecogen varios escritos sobre la inmigración, el mestizajecomo futuro y el factor religioso en la Europa de hoy.

Transitar por las páginas de esta selección de artículosde Miquel Siguán es un viaje por la experiencia de unhombre que sabe relacionar el saber y que aprecia en sujusta medida los grandes avances de la Humanidad de laque él ha sido un privilegiado espectador.�

LA MEDIACIÓN. UNASOLUCIÓN A LOS CONFLICTOSDE RUPTURA DE LA PAREJATrinidad Bernal SamperEditorial: COLEX270 páginas

La mediación es, entre otros procedimientosde resolución de conflictos, un instrumento

de un extraordinario potencial en nuestrasociedad, que de manera creciente se estáinstaurando como una alternativa beneficiosapara evitar el enfrentamiento abierto entre lasparejas.

La obra está dirigida a proporcionarconocimientos teóricos y prácticos de interéspara la formación de mediadores. El libro, quealcanza ahora su cuarta edición, se desarrollaen tres partes: la primera, describe el tipo deconflicto de ruptura en las relaciones de parejay su contexto legal, con un análisis de los rolesde los profesionales que intervienen (o puedenintervenir) en la composición judicial de estosconflictos; la segunda parte describe lamediación como una alternativa a lacomposición judicial; y la tercera, trata sobreel desarrollo de los procesos de mediación. Ellibro se complementa con materiales que sirvende guía para la práctica profesional delmediador.�

VIVIR. GUÍA PARA UNAJUBILACIÓN ACTIVARamón BayésEditorial: Paidós320 páginas

En la actualidad un gran número depersonas llega a la edad de jubilación en

unas condiciones de salud excelentes, unfenómeno que se acentuará en los próximosaños. Este cambio demográfico tendráimportantes consecuencias no sólo en lasbiografías individuales, sino también en lasinstituciones políticas y empresariales.

¿Qué va a hacer la sociedad con estamultitud de jubilados que ya no responden alestereotipo del viejecito adormilado en su sillónorejero ante el televisor? ¿Qué harán estaspersonas con su tiempo? Se trata de personasque desean permanecer activas aunque, en granparte, no sepan cómo; que poseen un acervo deconocimientos, habilidades y experiencias y quehan llegado a la jubilación sin manual deinstrucciones para su uso. La finalidad de estelibro es ayudarles a enfrentar esa nueva etapade su vida con optimismo y motivación.�