28
Nro. 4 - Año 2 - mayo 2014 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Boletín Informativo Dirección de Investigación Resumen de Proyectos investigación científica en ejecución 2013-2014 Programa: Salud pública y epidemiología Programa: Energías renovables y eficiencia energética Capacitación Aliados en Investigación Convenios con instituciones y organismos nacionales e internacionales

Informativo Cascarilla Nº4 - UNL

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informativo Cascarilla Nº4 - UNL

Citation preview

Nro. 4 - Año 2 - mayo 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Boletín Informativo

Dirección de Investigación

Resumen de Proyectos

investigación científica en

ejecución2013-2014

Programa:Salud pública

y epidemiología

Programa:Energías

renovables y eficiencia

energética

Capacitación

Aliados en Investigación

Convenios con instituciones y

organismos nacionalese internacionales

La Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Loja, pone en consederación de la comunidad universitaria y de la soceidad en general el volumen Nº4 de su Boletín

de Información científica CASCARILLA, con resumenes de los proyectos de investigación que se ejecutan en el presente año 2014, en los programas: Salud Pública y Epidemiología; y Ener-gías Renovables y Eficiencia Energética.

Vale resaltar el elevado y serio compromiso de los docentes in-vestigadores y tesistas, de nuestra universidad, en la busque-da del nuevo conocimiento, con rigor científico y académico, orientado a la generación de soluciones a problemas socio-eco-nómicos específicos; y, de alternativas tecnológocas e innova-ción para el desarrollo de la comunidad, en el marco de la nor-matividad institucional y de la política pública.

Dr. Gustavo Villacís Rivas, Mg.Sc.RECTOR

Dra. Martha Reyes Coronel, Mg.Sc.VICERRECTORA

Dr. Rómulo Chávez Valdivieso, Ph.D.DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Dr. Títo Muñoz GuarnizoDIRECTOR DE BIOTECNOLOGÍA

RESPONSABLE UNIDAD DE DIFUSIÓNY TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOE INNOVACIÓN UNLDra. Cecilia Ruiz Toledo, Mg.Sc.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNTlgo. Javier R. Auqui Herrera

CONSEJO DIRECTIVO DE INVESTIGACIÓN

Dr. Rómulo Chávez Valdivieso, Ph.D.DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN

Interior de las instalacionesde la Dirección de Investigación

Estudio epidemiológico y caracterización de los microorganismos que afectan la reproducción del ganado bovino en las ganaderías del cantón Loja.

Diagnóstico de la anaplasmosis bovina e identificación de garrapatas transmisoras en las ganaderías de la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador.

Estudio de las interacciones patógeno-patógeno, que se establecen durante el desarrollo de la enfermedad de la marchitez vascular en el babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona).

Producción de bioinoculantes eficientes para el cultivo de leguminosas, gramíneas y solanáceas: mediante la utilización de cepas nativas de microorganismos diazotróficos.

Actividad antimicrobiana y leishmanicida de dos especies de plantas utilizadas tradicionalmente en salud en la Región Sur del Ecuador.

Efectos Neurocognitivos en niñas y niños en edad escolar residentes en el cantón Paquisha, relacionados con la exposición ambiental a metales pesados.

Conversión bacteriológica asociada a co-morbilidad, prestación de servicios y actitud de pacientes, en casos nuevos de Tuberculosis Pulmonar BK+. Zona 7. Ecuador.

Controladores pid auto-ajustables Self-tuning pid controllers.

Desarrollo de un algoritmo inteligente (sofware) para el estudio técnico económico del régimen de operación de las redes de distribución eléctrica de la ciudad de Loja.

Capacitación

Aliados en Investigación

CONTENIDOS

Pág.

4

5

7

10

15

16

17

18

22

25

26

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN 2013

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

4

Estudiar la epidemiología y caracterizar los microorganismos que afectan la reproduc-ción del ganado bovino en las ganaderías del Cantón Loja.

Los objetivos específicos son:

1. Diagnosticar Brucelosis, Leptospirosis, Neosporosis y Tuberculosis en los bovi-nos de las ganaderías del cantón Loja.

2. Aislar e identificar los microorganismos causantes de las enfermedades diagnos-

ticadas en las ganaderías del cantón Loja.

3. Caracterizar bioquímica o molecularmen-te a las cepas de Brucella spp y Mycobac-terium spp.

Estudio epidemiológico y caracterización de los microorganismos que afectan la reproducción del ganado bovino en las ganaderías del cantón Loja

Las patologías reproductivas de mayor distribución son las bacterianas como la brucelosis y la leptospirosis, la pa-

rasitaria neosporosis, y la tuberculosis bo-vina que sin ser una enfermedad propia de

la reproducción actualmente se la conside-ra una enfermedad reemergente que está afectando los hatos ganaderos; estas en-fermedades de la reproducción afectan la eficiencia reproductiva en un 40 % (Leanz,

2011), incluso la brucelosis, la leptospirosis y la tuberculosis bovina son de importancia en salud pública por ser zoonósicas (Cara-vaca et al., 2003).

Introducción

Objetivo

Metodología

Avances Logrados

Investigadores: Dr. Franklin Román Cárdenas, Dr. Rómulo Chávez Valdivieso, Ph. D.

De la aplicación de una encuesta epidemiológica en las ganaderías del cantón Loja se registraron signos asociados a enfermedades re-productivas con la presencia de abortos, partos prematuros, pio-metra post coital, también se registraron otros signos asociados a enfermedades infecciosas entre los que están higromas, orina con sangre, piel y mucosas amarillentas, tos suave y persistene, aumento de ganglios linfáticos, enflaquecimiento progresivo, tumefacción de glándulas mamarias entre otras. En terneros recién nacidos han sido observados signos de incoordinación muscular, parálisis muscular y exoftalmos que también podrían relacionarse con enfermedades de la reproducción.

En la fase de inmunodiagnóstico de 650 muestras analizadas para el diagnóstico de neosporosis bovina a la fecha con el 29,5 % de ingre-so de datos la seropositividad es del 19,8 %.

Para el diagnóstico de brucelosis se procesaron 676 muestras de suero mediante la técnica RB y 674 muestras por la técnica SAT; mediante la técnica RB resulto una muestra positiva y por la técnica de SAT resultaron cuatro muestras positivas. De estos reactores po-sitivos se recolectaron muestras de leche para someterlos a cultivo microbiológico de Brucella spp., no siendo posible el aislamiento.

Para el diagnóstico de tuberculosis bovina se aplicaron 357 dosis de tuberculina en el pliegue ano-caudal interno a 6 cm de la base de la

cola a igual número de bovinos mayores de un año resultando el 6,2 % positivo, el 7,3 % sospechosos y el 86,5 % negativos.Para el diagnóstico de leptospirosis bovina se analizaron 600 muestras mediante la técnica MAT y hasta la fecha con el ingreso del 29,5 % de los datos se ha determinado que la seropositividad es del 48,4 %.

Trabajo de Laboratorio. El Inmunodiagnóstico de las enfermedades brucelosis bovina mediante la técnica Rosa de Bengala (RB) y Sero Aglutinación en Tubo (SAT) y neosporosis bovina mediante la técni-ca Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas Competitivo (ELI-

SAc) se realizó en el laboratorio de microbiología animal del Centro de Biotecnología y el diagnóstico de leptospirosis bovina se realizó en los laboratorios de bacteriología del Instituto Nacional de Inves-tigación en Salud Publica de Quito y Guayaquil.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

5

Introducción

Resultados

Metodología

Investigador: Dr. Tito Muñoz Guarnizo

Diagnóstico de la anaplasmosis bovina e identificación de garrapatas transmisoras en las ganaderías de la

provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador

Figura 1. Glóbulos rojos de bovino infectados con A. marginale, en frotis sanguíneo coloreado con Giemsa

Figura 2. Garrapata del género Boophilus

La anaplasmosis es una enfermedad in-fecciosa de los bovinos y de otros anima-les, que prevalece en climas tropicales y

subtropicales de todo el mundo, ocasionan-do cuantiosas pérdidas económicas relacio-nadas con su alta morbi-letalidad, abortos, disminución y pérdida de lactancias. La ana-plasmosis, sucede mayormente por la pre-

sencia de garrapatas que no ha sido posible controlar debido a varios factores. En Zamora Chinchipe hay elevada prevalencia de la ana-plasmosis bovina, pero ha sido diagnostica-da por microscopía y coloración de Giemsa, técnica que no es tan sensible; asimismo, no se conocen las cepas de Anaplasma margina-le circulantes ni las especies de garrapatas

transmisoras; no se han realizado diagnósti-cos diferenciales, ni se tiene un control del movimiento de ganado; lo que genera la im-periosa necesidad de buscar alternativas de solución tendientes a desarrollar estrategias para el control, e información que revele los índices la real prevalencia, así con las vías de transmisión de la enfermedad.

La presente investigación se desarrolla en la provincia de Zamora Chinchipe, ubicada al sur de la región oriental del Ecuador. Se reali-zan investigaciones dirigidas al diagnóstico de la anaplasmosis bovi-na en rebaños de sistemas de producción distribuidos en diferentes localidades de la región (Norte, Sur, Este y Oeste), mediante una en-cuesta dirigida a determinar los factores que inciden en la prevalen-

cia de la enfermedad; muestreo de sangre y garrapatas a animales de diferente edad, sexo y raza; para luego realizar diagn mediante las técnicas de frotis sanguíneo con Giemsa, PCRn (a partir de una región del gen msp5 y msp4 para estudio filogenético) y cELISA. Asimismo se realiza la identificación de garrapatas transmisoras y su infección con Anaplasma marginale.

En lo que va de la ejecución del proyecto, se han encontrado los siguientes resultados

Cuadro 1. Resultados de los tres diagnósticos realizados en la ganadería de la provincia de Zamora Chinchipe

SECTOR MUESTRAS POSITIVAS % PREVALENCIAGiemsa ELISA PCR Giemsa ELISA PCR

NORTE 76 62 63 76 81,58 82,89 100

SUR 28 21 27 28 75,00 96,43 100

ESTE 20 15 20 75,00 0,00 100

OESTE 29 19 24 28 65,52 82,76 96,6

Total 153 117 152%Prevalen. 76 99

*Aún no se ha concluido el diagnóstico por ELISA

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

6

Figura 3. DNA extraído a partir de muestras de sangre de ganado bovino Figura 4. Resultados del nPCR de un fragmento del gen msp5 de Anaplasma marginale.

De los resultados encontrados se puede concluir:

1. Existe una elevada prevalencia de Anaplasmosis bovina confirma-da por los diagnósticos de Giemsa (76 %) y nPCR (99 %), encon-trándose inconcluso el diagnóstico por cELISA.

2. Se reconoce como principal vector de la enfermedad a la garrapa-

ta del género Boophilus, pues el 100 % de garrapatas recolectadas en los 4 sectores de la provincia pertenecen a dicho género.

3. La transmisión mecánica de la enfermedad a través de moscas, agujas hipodérmicas y otros instrumentos, tiene gran relevancia en la presencia de la enfermedad en las fincas de la provincia de Zamora Chinchipe.

Coclusiones

Palabras clave: Prevalencia, anplasmosis bovina, diagnóstico, EISA, PCRn

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

7

Investigador: Ing. Ángel Rolando Robles Carrión

Estudio de las interacciones patógeno-patógeno, que se establecen durante el desarrollo de la enfermedad de la

marchitez vascular en el babaco (Vasconcellea heilbornii var. pentagona)

Aislamiento y Caracterización de Hongos Fitopatógenos

- El aislamiento se lo realizó por muestreo directo según la meto-dología de Ochoa et al., (2000) y Leslie y Summerell (2006), que consistió en: lavar la muestra en agua corriente y secar, seleccionar tejido vegetal afectado (raíces) en secciones de 0,3 a 0,5 cm de longitud, desinfectar con hipoclorito de sodio al 2,5 % y alcohol al 70 % durante 3 minutos, enjuagar en agua destilada estéril los seg-mentos por tres veces, pasar 4 a 5 secciones a una caja de Petri con medio de crecimiento (PDA Papa-Dextrosa-Agar) por 48 a 72 horas.

- De las 49 muestras de los microorganismos asociados a la MV, se obtuvieron 18 aislados fúngicos, de los cuales 12 aislados se obtu-vieron totalmente puros, es decir libre de otros microorganismos contaminantes.

- El análisis morfo-cultural de los aislados fúngicos, se realizaron los siguientes procedimientos: Se determinó el color de la colonia, tipo de micelio, el microcultivo para la observación de las estructu-ras reproductivas, la tasa crecimiento radial, el conteo de conidios y la medición de las estructuras somáticas y reproductivas.

Aislamiento y Caracterización de Bacterias

- El aislamiento de las bacterias se realizó mediante el método de diluciones cuantitativas o seriadas. Se maceraron los tejidos de raíces infectadas. Se realizaron diluciones desde 10-2 hasta 10-5 se sembraron en placas de Petri por duplicado en medio de cultivo King B durante 48 h a 35°C.

- Transcurrido el tiempo de crecimiento las bacterias sembradas se purificaron mediante pases en medio King B, mediante la técnica de agotamiento por estrías. Se las incubaron a 35oC durante 48 horas. De los 31 aislados iniciales, solo 18 se encontraron total-mente puros.

- El análisis morfo-cultural de los aislados bacterianos, se evaluaron las siguientes variables: Crecimiento de la colonia en medio King B, Color de la colonia, Elevación de la colonia, Bordes de la colo-nia, Presencia de Mucus y la Tinción de Gram.

- El análisis bioquímico de los aislados bacterianos, se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros: Crecimiento o no en medio de cultivo específico (King B), Presencia o no de efervescencia (Prueba de la catalasa), Fermentación de la lactosa (Crecimiento o no en medio Mc-Conkey), Fermentación de la glucosa, lactosa, y la pro-ducción de ácido sulfhídrico (Crecimiento o no en medio Kliger) y Presencia o no de fluorescencia a través de luz ultravioleta

Análisis Molecular de los Aislados Fúngicos del Babaco.

- El análisis molecular comenzó con crecimiento de los 12 aislados fúngicos en tubos de ensayo que contenían 20 cm3 medio de cul-tivo líquido (Caldo de papa-Dextrosa) en tubos de ensayo, en con-diciones de asepsia y dentro de un flujo laminar. Se incubaron en una incubadora Shaker a 30°C por 5 días y a 250 rpm.

- Pasado el tiempo de crecimiento cada cepa fúngica se procedió a la filtrar el micelio en un embudo de vidrio a través de un papel filtro

Introducción

Metodología

El Babaco (Vasconcellea heilbornii var. pen-tagona) es una fruta nativa del Ecuador con un gran potencial como especie

cultivable. Este importante cultivo ha decaí-do en los últimos años debido fundamen-talmente a la presencia de una devastadora enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum conocida como marchitez vascular (Ochoa y Fonseca, 2000). La marchitez vascu-lar puede causar hasta un 100 % de pérdida en la producción de Babaco en algunas zonas del país (Ochoa y Fonseca, 2000). Las estrategias actuales de manejo se basan en el control químico lo que implica enormes problemas ambientales. A pesar de ser exclusivamen-te atribuida a Fusarium oxysporum, estudios recientes llevados a cabo en la Universidad

Nacional de Loja, Ecuador, han mostrado el establecimiento de interacciones patóge-no-patógeno entre Fusarium oxysporum y la bacteria Pseudomonas sp., en plantas de ba-baco con los síntomas de la enfermedad de la marchitez vascular (manuscrito en prepa-ración). Esto indica que la enfermedad de la marchitez vascular puede ser atribuida a una comunidad de especies de hongo-bacteria en lugar de a un solo microorganismo.

El establecimiento de la interacción patóge-no-patógeno entre Fusarium spp. y Pseudomo-nas sp., hace que sea complicado desarrollar una estrategia eficiente de control biológico para la mitigación de la enfermedad. La es-trategia de control biológico se basa en la

introducción de un organismo natural más eficiente en la colonización de las plantas que aquellos organismos que causan la enferme-dad (Robles, 2011). La auto-competencia de estos organismos en la planta impide el desa-rrollo de la enfermedad. Cualquier organismo vivo utilizado para el control biológico de la enfermedad del marchitamiento vascular del Babaco por lo tanto, debe ser capaz de poner fuera de competencia no solo a un microor-ganismo sino a los dos. Una mejor compren-sión de las interacciones patógeno-patógeno entre Fusarium spp. y Pseudomonas sp., pro-vee las bases genéticas que nos ayudarán a diseñar una adecuada estrategia de control biológico para la enfermedad de marchita-miento vascular en el Babaco.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

8

estéril en condiciones de asepsia, luego se realizó la maceración del micelio de los hongos en nitrógeno líquido para obtener ma-yor lisis de la pared celular.

- Se procedió a la extracción del ADN mediante el kit de extracción Plant Purelink Quick Gel Extraction, InvitrogenTM. El ADN extraído se cuantificó mediante espectrofotometría UV/VIS

- El ADN extraído se visualizó mediante electroforesis en gel de aga-rosa al 1% (1 g de agarosa en 100 ml de buffer TBE).

- Después de la extracción del ADN le procedió la realización del protocolo de amplificación de los genes de la subregión ITS 18S ARNr. Se utilizaron las combinaciones de los “primers” universa-les ITS fu-f (5`-CAACTCCCAAACCCCTGTGA-3`) e ITS fu-r (5`-GC-GACGATTACCAGTAACGA-3`). El programa para la amplificación consistió en: un primer ciclo de 2 min a 95°C para la desnaturali-zación, 30 ciclos de amplificación (1 min a 94°C, 30 seg a 54°C y 1 min a 72°C) y 5 min a 72°C para la extensión final.

- Luego de la amplificación se visualizaron las bandas en gel de aga-rosa a 0.7% (1 g de agarosa en 150 ml de buffer TAE) con una inten-sidad de 115V durante 45 min.

- Debido a no se observaron bandas inespecíficas en la electrofore-sis, el producto de la amplificación de la PCR para cada una de las muestra se purifico directamente sin necesidad de extraer las ban-das del gel, se cuantificó el producto y se enviaron a secuenciar.

Análisis Molecular de los Aislados Bacterianos del Babaco.

- Para el análisis molecular, se realizó previamente la siembra de los 18 aislados puros en tubos de ensayo que contenían 20 cm3 de medio de cultivo líquido King B dentro de una cámara de flujo la-minar, se las incubaron a 30°C por 48 horas en constante agitación a 250 rpm.

- La extracción del ADN genómico de las bacterias se utilizó el Kit de extracción de ADN ChargeSwitch® (gDNA) Mini Bacteria de In-vitrogen TM. Se cuantificó mediante espectrofotometría UV/VIS.

- El ADN extraído se visualizó por electroforesis en gel de agarosa (1% agarosa, buffer TBE 1X).

- Seguido de la extracción del ADN le procedió la realización del protocolo de amplificación de los genes de la subregión 16S ARNr, “primires” universales ARI/CT (5’CTGGCTCAGGAC/TGAACGCTG3’) y pH (5’AAGGAGGTGATCCAGCCGCA3’). Los ciclos de temperaturas en el termociclador consistieron en: un primer ciclo de 5 min a 94°C para la desnaturalización, 30 ciclos de amplificación (20 seg a 94°C, 1 min a 55°C y 1 min a 72°C) y 5 min a 72°C para la extensión final.

- Después de la amplificación por la PCR se observaron los patrones de bandas de expresión de los genes 16S ARNr mediante electrofo-resis en gel de agarosa al 0.7 % (1 g de agarosa en 150 ml de buffer TAE) con una intensidad de 115V durante 45 min.

- Posteriormente se purificó el producto de la amplificación en PCR mediante el kit de purificación Purelink Quick Gel Extraction and PCR Purification, Invitrogen TM. Finalmente cada una de las mues-tras amplificadas se cuantificaron y se las enviaron a secuenciar.

Alineamiento de Secuencias de Nucleótidos, Análisis y Edición de

- Cromatogramas de Hongos y Bacterias Asociados a la MVB

- Una vez obtenida la lectura de las secuencias de los productos de PCR, deben ser leídas por medio de un programa especial Codon Code Aligner y es esencial realizar un control y edición de la se-cuencia en el cromatograma

- La edición manual consiste en la corroboración visual de la co-rrespondencia de picos de diferentes colores, con la secuencia de bases que aparece en la parte superior del cromatograma y la corrección de la misma en los casos en que esto sea necesario (la edición puede realizarse manualmente).

- En general este proceso es relativamente simple aunque puede dificultarse un poco en el final de la lectura, cuando ya los picos no están perfectamente definidos; para esto, es preferible secuenciar las dos cadenas, para poder rescatar exactamente las bases nitro-genadas de los extremos y tener una secuencia completa.

- Finalmente, la secuencia editada (secuencia de bases corregida), guardada en Word con formato en “fasta”, para a ser homologada o comparada en un banco o base de datos de genes, donde se mostrarán secuencias de microorganismos ya registradas allí, con diferentes porcentajes de similitud a la muestra que se homologa.

Homologación de secuencias en bases de datos de genes (“Natio-nal Center for Biotechnology Information - NCBI”).

- Esta herramienta del NCBI, de acceso libre en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/, en la opción BLAST o directamente en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/BLAST/, permite la búsqueda de secuencias homólo-gas de proteínas y nucleótidos ya registradas por otros autores. La secuencia ingresada (muestra amplificada y secuenciada), pue-de ser comparada con las todas secuencias registradas o solo con aquellas de la especie o grupo en la que se está llevando a cabo la búsqueda.

Siembra y Desinfección de Plantas de Babaco

- Se desinfecto y trasplantó 600 en macetas que contenían sustrato compuesto en una proporción 2-1-1 (2 de turba-1 de arena-1 de tierra agrícola), bajo condiciones de invernadero.

- Cuarentena vegetal a las 600 plantas de Babaco para que se en-cuentren libres de plagas y enfermedades para someterlas a las pruebas de patogenicidad y a los postulados de Koch.

Preparación del Inoculo e Inoculación Babaco con los aislados fúngicos.

- Se realizó un pre-inóculo en 10 cm3 de medio de cultivo caldo-pa-pa-dextrosa en tubo de ensayo de 20 cm3, se inoculó las 12 mues-tras se las incubó por 5 días a 30°C y a 300 rpm en una incubadora tipo Shaker.

- Pasado el tiempo se transfirió todo el contenido del tubo de ensa-yo a un matraz de 500 cm3 que contenía el medio caldo-papa-dex-trosa y se las incubó igual que el paso anterior.

- Después de transcurrido el tiempo se filtró 2 ml de cada uno de los inóculos en tubos eppendoff con el objetivo de realizar el conteo de la cantidad de conidios de cada uno de las muestras en la cáma-

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

9

ra de Neubauer, para ajustar las concentraciones a una cantidad de 1 X 106 UFC de cada una de las cepas

- Se inocularon las plantas de Babaco, bajo condiciones de inverna-dero dispuestos sobre un Diseño Completamente al Azar con 5 repeticiones.

- Se realizaron cuatro evaluaciones por semana durante un mes. Transcurrido el tiempo se verificaron los Postulados de Koch en condiciones de laboratorio.

- Este ensayo se realizó por tres veces con diferente método de ino-culación (por inmersión de raíces, inoculación al sustrato y por inyección al cuello a la raíz) para estandarizar un método ideal.

Preparación del Inoculo e Inoculación Babaco con los aislados bac-terianos

- Se realizó un pre-inóculo en 10 cm3 de medio de cultivo caldo-pa-pa-dextrosa en tubo de ensayo de 20 cm3, se inoculó las 18 mues-tras se las incubó por 5 días a 30°C y a 300 rpm en una incubadora tipo Shaker.

- Pasado el tiempo se transfirió todo el contenido del tubo de ensa-yo a un matraz de 500 cm3 que contenía el medio King B líquido y se las incubó igual que el paso anterior. Para ajustar las concentra-ciones por medio de un espectrofotómetro.

- Se inocularon las plantas de Babaco, bajo condiciones de inverna-dero dispuestos sobre un Diseño Completamente al Azar con 5 repeticiones.

- Se realizaron cuatro evaluaciones por semana durante un mes. Transcurrido el tiempo se verificaron los Postulados de Koch en condiciones de laboratorio.

Resultados de avance

- Se ha caracterizado morfo-cultural y molecularmente a 12 cepas los hongos asociados a la MVB y son conservadas a -80°C.

- Se ha caracterizado morfo-cultural, bioquímica y molecularmente a 18 cepas los bacterias potencialmente patógenas y asociados a la MVB y son conservadas a -80°C.

- Se ha comprobado el nivel de virulencia de cada una de las 12

cepas los hongos asociados a la MVB, mediante las pruebas de pa-togenicidad y loa comprobación de los postulados de Koch; bajo condiciones de invernadero y laboratorio.

- Se ha comprobado el nivel de avirulencia de cada una de las 18 ce-pas los bacterias asociados a la MVB, mediante las pruebas de pa-togenicidad y loa comprobación de los postulados de Koch; bajo condiciones de invernadero y laboratorio.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

10

Investigador: Ing. Iván Granda Mora

Producción de bioinoculantes eficientes para el cultivo de leguminosas, gramíneas y solanáceas: mediante la utilización de cepas nativas de microorganismos

diazotróficos

Se colectaron de forma aleatoria muestras de plantas de fréjol co-mún con presencia de nódulos en sus raíces en diferentes zonas agro-climáticas de la provincia de Loja. No se tuvo en cuenta la edad de los cultivos de frejol ni el tipo de suelo, solo la presencia de nódulos en sus raíces. Los puntos de muestreos se ubicaron según las zonas más productoras de esta leguminosa (ver figura 1). Estas áreas fueron geo-referenciadas mediante la utilización del Sistema de Posiciona-miento Global (GPS). Luego de la obtención de las muestras, estas se acondicionaron en bolsas ziploc y llevadas al laboratorio para su

procesamiento antes de las 24 horas. En todos los casos se comprobó la actividad de los nódulos mediante la escisión de los mismos con el objetivo de observar la pigmentación de la leghemoglobina, lo cual indica la viabilidad de los bacteroides dentro del nódulo y por consi-guiente la vitalidad de estos para su posterior aislamiento.

Preparación de las muestras y aislamiento de colonias bacterianas

Las muestras se procesaron mediante el método de siembra en placas

Resumen

Introducción

Materiales y Métodos

Hasta la fecha se han obtenido resul-tados muy positivos del proyecto en mención, tanto a nivel de laboratorio,

invernadero y de campo, los mismos que es-tán siendo escritos para su publicación en revistas indexadas, por lo que en esta sec-ción solo nos remitiremos a los resultados iniciales obtenidos del estudio de la determi-nación de la variabilidad de aislados diazo-tróficos simbióticos procedentes del cultivo de frejol común (Phaseolus vulgaris L.) en dife-rentes zonas agroecológicas de la provincia de Loja, Ecuador. Para el efecto se muestrea-

ron un total de 12 cantones con diferentes zonas agroclimáticas, las cuales se geo-refe-renciaron mediante el Sistema de Posiciona-miento Global. La determinación de la varia-bilidad de los aislados se realizó mediante la caracterización morfológica de las colo-nias obtenidas, donde se evaluó la tinción al Gram, crecimiento, color, producción de mucus, bordes y elevación. La caracteriza-ción bioquímica se llevó a cabo mediante el crecimiento de los aislados en medios selec-tivos: Mac Conkey, Agar Kligler, Extracto de Levadura Manitol Agar-Rojo Congo y Pepto-

na Glucosa Agar. De un total de 50 aislados iniciales, 34 de ellos presentaron diferencias en al menos un parámetro evaluado en los análisis morfológicos. Los resultados de las pruebas bioquímicas demostraron la pureza de las cepas aisladas, las cuales correspon-den con las características pertenecientes al género Rhizobium, lo que demuestra la varia-bilidad morfológica y bioquímica de estas especies para este género al sur del Ecuador, las cuales pueden ser la base para obtención de cepas eficientes en la realización de ino-culantes para este cultivo.

Los procesos naturales de fijación biológica del nitrógeno (FBN) juegan un importante rol en la activación de los sistemas agrícolas sus-tentables por su beneficio ambiental (Beever, 2007). El incremento de su aplicación puede mitigar la necesidad del uso de fertilizantes nitrogenados sintéticos con su consiguiente efecto benéfico al ciclo del nitrógeno (N), el calentamiento global y el saneamiento de las aguas subterráneas y superficiales (Cerón et al., 2012). Este proceso depende básica-mente de la acción de los microorganismos en conjunto con las plantas. Existen algunas especies de microorganismos que poseen la habilidad de convertir el dinitrógeno (N2) atmosférico a amonio (NH4+) mediante la acción del complejo enzimático nitrogenasa (Martínez, 2000). Estas especies son deno-minados diazótrofos y requieren de energía para realizar su metabolismo (Martínez-Ro-mero, 2003). Dentro de los diazótrofos ca-

paces de realizar este proceso se encuentran los denominados fijadores simbióticos, los cuales fijan N2 atmosférico en interacción con organismos superiores, siendo la familia Rhizobiaceae la que agrupa los géneros más importantes utilizados en la biofertilización en diferentes cultivos, conociéndose gené-ricamente como rizobia (Bauer, 2001). Entre los diferentes sistemas biológicos capaces de fijar N2 atmosférico, la simbiosis Rhizo-bium-leguminosa constituye con la mayor cantidad de N aportada al ecosistema y a la producción de alimentos (Lindström, 2010). Se estima que esta puede oscilar entre 200 y 250 kg N ha-1 año (Cerón et al., 2012) constituyendo la asociación más elaborada y eficiente entre plantas y microorganismos (Olivares et al., 2013).

En Ecuador, leguminosas como el frejol co-mún (Phaseolus vulgaris), constituyen un ali-

mento básico para el consumo humano direc-to, no solamente por el aporte de proteínas y minerales, sino a la vez por la superficie cul-tivada que garantiza la seguridad y soberanía alimentaria. El área cultivada de este grano en el país supera las 400 000 ha año-1 (INEC, 2012). A pesar de la importancia de este culti-vo para el país, los estudios relacionados con la interacción Rhizobium-frejol común para incrementar los rendimientos agrícolas me-diante esta asociación son muy escasos (Ber-nal, 2004). Según Michiels et al., (1998), el frejol común es una leguminosa promiscua, la cual interacciona con diferentes especies del género Rhizobium, disminuyendo de forma sustancial la eficiencia del proceso simbióti-co. Estos aspectos ponen en evidencia que se hace imprescindible el conocimiento de los géneros y especies de microsimbiontes en di-ferentes condiciones agroecológicas del Sur del Ecuador.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

11

Resultados

Petri y agotamiento por estrías (Torres-Gutiérrez, 2008). Se tomaron entre 15-20 nódulos por cada muestra para realizar la esterilización de los mismos mediante la inmersión 1 minuto en etanol 70% y 3 minutos en hipoclorito de sodio (NaOCl) al 3 %. Posteriormente se procedió al lavado intenso de los nódulos (hasta 10 veces) con agua destilada estéril, con el propósito de eliminar todo resto de sustancia tóxica a las bacterias. Luego del lavado se realizó la maceración de los nódulos en 500 µl de agua destilada estéril en microtubos de 2ml. De la suspensión obtenida del macerado en cada muestra se sembró por estrías en placas Petri conteniendo medio Agar Triptona Extracto de Levadura (ATEL) e incubadas a 28°C durante 3 días. Al finalizar el periodo de incubación todas las colonias crecidas se purificaron me-diante la siembra repetida en medio Extracto de Levadura Manitol Agar (ELMA) e incubadas a 28°C durante 72 horas (Remans et al.,

2007). Luego del periodo de incubación las cepas se conservaron a -80°C en glicerol (50 % v/v).

Caracterización morfológica y bioquímica de los aislados

Todos los aislados obtenidos mediante el proceso de aislamiento se caracterizaron morfológicamente mediante la diferenciación de las colonias respecto a: tinción al Gram, tipo de crecimiento, color, pro-ducción de mucus, bordes y elevación de las colonias (Granda-Mora et al., 2009). La caracterización bioquímica consistió en determinar el crecimiento de los aislados en los medios selectivos Peptona Glucosa Agar (PGA), Mc Conkey, Agar Kligler y ELMA con adición de Rojo Con-go (ELMA-RC).

Geo-localización de las zonas muestreadas

Un amplio muestreo se llevó a cabo en la investigación para obtener la mayor representatividad de localidades de la provincia de Loja. El muestreo se realizó en 50 localidades abarcando 12 cantones (Loja,

Calvas, Gonzanamá, Catamayo, Espíndola, Olmedo, Paltas, Célica, Macará, Saraguro, Pindal, Sosoranga) repartidos entre las áreas de mayor producción de frejol común a nivel de la provincia de Loja (ver figura 1) con alturas que se encontraron entre los 700 hasta 2060 msnm.

Figura 1. Zonas muestreadas ( ) para el aislamiento de cepas de Rhizobium, en diferentes condiciones agroclimáticas de la provincia de Loja.

Caracterización morfológica

Un total de 50 aislados se obtuvieron luego del procesamiento de las muestras. De ellos treinta y cuatro contaron con características morfológicas pertenecientes al género Rhizobium. La variabilidad de los caracteres morfológicos de las bacterias diazotróficas se evidenció teniendo en cuenta que de los treinta y cuatro aislados seleccionados,

todos presentaron características diferentes en al menos un paráme-tro morfológico evaluado. El resto de aislados analizados presentaron características en su crecimiento colonial que no corresponden a las descritas para el género Rhizobium. Estos aislados por no ser parte de nuestros estudios no se presentan en resultados. En la figura 2, se muestran algunos ejemplos de imágenes de las tinciones de Gram y el crecimiento de las colonias purificadas.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

12

Tabla 1. Caracterización morfológica de los aislados de nódulos de frejol común con diferencia en al menos un parámetro morfológico evaluado.

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICASAislado Crec.a Colorb Mucusc Bordesd Elevac.e Gramf Morfol.g

VP1 + 4 ++ 2 ++ - BC

VP2 +++ 4 +++ 3 + - BC

RC1 + 5 +++ 2 ++ - BC

Tur1 ++ 5 ++ 2 ++ - BC

Cañ1 +++ 5 + 3 ++ - BC

Rai1 ++ 4 ++ 3 ++ - BC

Tabl1 ++ 4 ++ 1 ++ - BC

Namb1 +++ 3 ++ 2 ++ - BC

Tamb1 ++ 4 ++ 1 ++ - BC

CB1 +++ 4 + 2 ++ - BC

Nar1 +++ 4 +++ 2 ++ - BC

LP1 ++ 4 +++ 2 ++ - BC

VP3 ++ 2 +++ 1 ++ - BC

VP4 ++ 4 ++ 1 ++ - BC

RC2 ++ 4 + 2 ++ - CB

Tur2 +++ 2 + 3 + - BC

Cañ2 +++ 4 ++ 2 ++ - BC

Rai2 +++ 4 ++ 3 ++ - BC

Tabl2 +++ 4 ++ 2 ++ - BC

Namb2 +++ 4 +++ 2 ++ - BC

Tamb2 ++ 4 +++ 2 ++ - BC

CB2 +++ 4 +++ 3 ++ - BC

Nar2 ++ 2 ++ 1 ++ - BC

LP2 ++ 4 +++ 2 ++ - BC

Q4 + 4 ++ 2 ++ - BC

Z1 + 2 ++ 3 ++ - BC

Z3 ++ 4 ++ 2 ++ - BC

Z4 ++ 4 ++ 3 ++ - BC

Pindal1 +++ 4 +++ 2 ++ - BC

Pindal 3.2 ++ 4 +++ 2 ++ - BC

Col 1 +++ 4 +++ 2 ++ - BC

Col 6.2 +++ 4 +++ 3 ++ - BC

Soso 1.1 +++ 2 +++ 1 ++ - BC

Soso 4.2 +++ 4 +++ 2 ++ - BC

a: Crecimiento: (+) ligero, (++) moderado; (+++) abundante; b: Color: (2) traslucido, (3) opaco, (4) blanco opaco, (5) crema; c: Mucosidad: (+) ligero, (++) moderado, (+++) abundante; d: Bordes: (1) liso, (2) ondulado, (3) lobulado; e: Elevación: (+) plana, (++) elevado f: Gram: (-) negativo; g: Morfología: BC (bacilo corto), BL (bacilo largo), CB (coco-bacilo); h: Forma de crecimiento en siembra por estrías: (1) Continua en línea recta, (2) Continua con bordes filiforme, (3) Espinoso, (4) Punteado, (5) rizoide. Abreviaturas de las localidades de aislamientos: V.P: Virgen Pamba, R.C: Reina del Cisne, Tur: Turupamba, Cañ: Cañaro, Rai: Raiminche, Tabl: Tabloncillo, Namb: Nambacola, Tamb: El Tambo, C.B: Capilla Baja, Nar: Naranjo, L.P: Los Pinos. Q: Quiskinchir, Z: Zhindar, Pindal, Col: Colaisaca, Soso: Sosoranga.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

13

Con excepción de la localidad de Virgen Pamba, donde se obtuvieron cuatro aislados, en el resto de las localidades se obtuvo dos y tres aislados. Se destaca de las características morfológicas la producción de mucus de los aislados obtenidos. En un total de 15 cepas la pro-ducción de mucus es abundante, aspecto que se pudo corroborar en el crecimiento al cabo de las 72 h de incubación.

Caracterización bioquímica

En el Tabla 1 y la Figura 3 se presentan los resultados de las pruebas

bioquímicas para determinar la pureza de los aislados de Rhizobium. En este análisis se determinó el crecimiento de las bacterias en los medios PGA, Agar Mac Conkey, Agar Kligler y ELMA-RC.La Figura 3 muestra el crecimiento de algunos de los aislados en los medios Mc Conkey (Fig. 3-A) y PGA (Fig. 3-B), donde no se observa crecimiento colonial de los aislados diazotróficos. En el panel C se observa el crecimiento en estrías de las colonias bacterianas en me-dio ELMA-Rojo Congo. Los tubos del crecimiento en Agar Kligler no muestran cambio de coloración en el medio, evidenciando que no se fermenta glucosa ni lactosa.

Figura 2. Representación de la tinción al Gram y caracterización morfológica de los aislados.

Figura 3. Pruebas bioquímica de los aislados. A: Cultivo en medio Mac Conkey. B: Cultivo en medio PGA. C: Cultivo en medio ELMA-Rojo Congo. D: Cultivo en medio Kliger.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

14

•Un total de 50 aislados se obtuvieron del procesamiento de lasmuestras. De ellos treinta y cuatro contaron con características morfológicas pertenecientes al género Rhizobium.

•Losanálisismorfológicosybioquímicosdemuestranladiversidadde especies pertenecientes al género Rhizobium en los suelos de esta región Sur del Ecuador.

Tabla 2. Caracterización bioquímica de los aislados obtenidos de Rhizobium

Aislados PGA Mac Conkey ELMA-RC Crecimiento Agar Kligler

Glucosa Lactosa Sulfhídrico

VP1 - - + - - -

VP2 - - + - - -

RC1 - - + - - -

Tur1 - - + - - -

Cañ1 - - + - - -

Rai1 - - + - - -

Tabl1 - - + - - -

Namb1 - - + - - -

Tamb1 - - + - - -

CB1 - - + - - -

Nar1 + + - + + -

LP1 + + - + + -

VP3 - - + - - -

VP4 - - + - - -

RC2 - - + - - -

Tur2 - - + - - -

Cañ2 - - + - - -

Rai2 - - + - - -

Tabl2 - - + - - -

Namb2 - - + - - -

Tamb2 + + - + - -

CB2 - - + + - -

Nar2 - - + - - -

LP2 - - + - - -

Q4 - - + - - -

Z1 - - + - - -

Z3 - - + - - -

Z4 - - + - - -

Pindal1 - - + - - -

Pindal 3.2 - + + - - -

Col 1 - - + - - -

Col 6.2 - - + - - -

Soso 1.1 - + + - - -

Soso 4.2 - - + - - -

Leyenda: Crecimiento en medio PGA (peptona-glucosa-agar): - (negativo), + (positivo). Crecimiento en medio Mac Conkey: - (negativo), + (positivo). Crecimiento en medio ELMA suplementado con Rojo Congo: - (negativo), + (positivo). Crecimiento en medio Klligler (fermentación de glucosa, lactosa o producción de ácido sulfhídrico): - (negativo), + (positivo). Abreviaturas de las localidades de aislamientos: V.P: Virgen Pamba, R.C: Reina del Cisne, Tur: Turupamba, Cañ: Cañaro, Rai: Raiminche, Tabl: Tabloncillo, Namb: Nambacola, Tamb: El Tambo, C.B: Capilla Baja, Nar: Naranjo, L.P: Los Pinos. Q: Quiskinchir, Z: Zhindar, Pindal, Col: Colaisaca, Soso: Sosoranga.

Como se aprecia en la tabla 2, con excepción de los aislados de la localidad de Naranjo 1, Los Pinos 1, Tambo 2, Capilla baja 2, Pindal 3.2 y Sosoranga 1.1 todas las demás bacterias diazotróficas tuvieron comportamientos según su crecimiento en los medios de cultivos que corroboran las características del desarrollo del género Rhizobium. Al

analizar estos resultados nos encontramos con poca variabilidad entre los aislados, aspecto este de gran importancia, ya que demuestra que la gran mayoría de los aislados diazotróficos obtenidos concuerdan con las características deseadas para este tipo de estudio.

Conclusiones

Palabras claves: aislamientos, morfología, pruebas bioquímicas, Rhizobium

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

15

Actividad antimicrobiana y leishmanicida de dos especies de plantas utilizadas tradicionalmente en salud

en la Región Sur del Ecuador

La actividad antimicrobiana se valoró mediante el método de Kirby-Bauer modificado sobre placas de agar Mueller-Hinton y con discos de papel filtro Whatman Nº 3, de 6 mm de diámetro. Los extractos se probaron contra cepas de microorganismos patógenos propor-cionados por la American Type Culture Collection (ATCC), usando como control positivo un antibiótico de referencia para cada mi-croorganismo y el solvente como control negativo. Como resultado preliminar tenemos que en el extracto hexánico de Plumbago scandens L. se detectó actividad antimicrobiana contra Candida albicans, Sta-phylococcus aureus y Proteus vulgaris. A este extracto se le determinará la concentración mínima inhibitoria (CMI) y concentración mínima bactericida (CMB), proceso tendiente a establecer el potencial an-timicrobiano.

Luego de evaluar los cálculos del índice de actividad para las cepas de microorganismos sensibles se resolvió fraccionar por cromato-grafía de columna el extracto hexánico de Plumbago scandens, hasta aislar al menos una fracción biactiva. Para facilitar y direccionar el

fraccionamiento, se desarrollará su bioautografía en placas de sili-cagel 60 F254; a la fracción activa preponderante se le determinará su CIM y CMB.

En una segunda etapa se evaluará la actividad leishmanicida de tres extractos (hexánico, etanólico y acuoso); así, con ese fin, se selec-cionó especies de plantas usadas para tratar la leishmaniasis (grano malo), las cuales fueron procesadas hasta obtener sus extractos lio-filizados. Estos extractos posteriormente serán ensayados con cul-tivos de leishmania obtenidos por aspiración con solución salina de los bordes de heridas de pacientes con diagnóstico presuntivo de leishmaniasis.

Los aspirados serán cultivados en los medio Novy MacNeal Nicolle (bifásico NNN), 199, Roswell Park Memorial Institute (RPMI) y Scha-neider Drosophyla; el primero de ellos suplementado con sangre de conejo y los tres últimos con suero fetal bovino inactivado.

El proyecto Actividad antimicrobiana y leishmanicida de dos especies de plan-tas utilizadas tradicionalmente en salud

en la Región Sur del Ecuador, que se encuen-tra en desarrollo, se propone identificar y evaluar especies de plantas de Loja y Zamora Chinchipe, usadas por la población de la zona para combatir procesos infecciosos origina-dos por bacterias, hongos y parásitos como la leishmania; también se propone lograr el aislamiento de un compuesto con actividad antimicrobiana, todo aquello partiendo de la premisa de que es necesario rescatar, difundir y validar el saber ancestral en salud, y muy especialmente el referente al uso de plantas medicinales, de tal manera que se genere un conocimiento que pueda ser respaldado por

la ciencia y, por esta vía, descubrir y aportar con nuevas sustancias-opciones de trata-miento para este tipo de enfermedades.

En una primera etapa se ha identificado espe-cies de plantas y sus partes con potencial acti-vidad antimicrobiana, se colectaron muestras (hojas, flores, frutos, raíces, etc.), las cuales fueron secadas y molidas; a partir de éstas se obtuvieron tres tipos de extractos según sus polaridades: hexánico, etanólico y acuoso; es-tos extractos fueron concentrados al vacío en evaporador rotatorio y liofilizados. De los ex-tractos liofilizados se prepararon diluciones en los mismos solvente con los cuales fueron extraídos y estas soluciones se usaron en las pruebas para evaluar su bioactividad.

Introducción

Metododología

Resultados de avance

Palabras clave: actividad antimicrobiana, actividad leishmanicida, extracto, MTT, bioautografía.

Producto del aislamiento y cultivo en medios artificiales, las formas amasti-gotas presentes en los macrófagos del enfermo pasan al estado de promasti-gotes. La actividad leishmanicida se evalúa exponiendo los promastigotes a la acción de los extractos, actividad que se mide por medio de la reducción metabólica del bromuro de dimetiltiazol difenil tetrazolio, (sal de tetrazolio o MTT) a formazán. Mediante esta reacción se determinará la concentración del extracto que inhibe en 50 % el crecimiento de los parásitos. Previo a la evaluación de los extractos se realizará la validación de las metodologías. Al momento se han realizado pruebas para validar los medios de cultivo, tendientes a optimizar el aislamiento del parásito; así mismo, se han to-

mado las primeras muestras por aspirado y biopsia de un presunto caso de leishmaniasis y se está desarrollando su cultivo.Como un paso posteriormente, los extractos en los cuales se ha de-tectado actividad leishmanicida en promastigotes serán evaluados en amastigotes, para lo cual se infectarán macrófagos de sangre humana con promastigotes y se determinará la concentración inhibitoria media (CI50) mediante una curva de regresión lineal.El proyecto culmina sus actividades con la difusión de sus resultados en talleres desarrollados en las zonas de estudio y con la redacción de un artículo científico.

Investigadores: Dr. Luis Morocho, Dra. Claudia Cruz Erazo

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

16

Efectos neurocognitivos en niñas y niños en edad escolar residentes en el cantón Paquisha, relacionados con la

exposición ambiental a metales pesados”

Resultados de avance

Investigadores: Dr. Max Vicente González M. Mg. Sc., Lcda. María Sánchez Castillo Mg. Sc.,Dra. Claudia Cruz Erazo, Dr. Amable Bermeo Flores Mg. Sc.

Se trata de un estudio de carácter transversal, analítico, con Enfoque Ecosistémico dirigido a estudiar los impactos en la salud, como mani-festaciones neuroconductuales, en niños escolares entre 7 y 12 años de edad, que viven en zonas cercanas a las explotaciones mineras y en la zona urbana del cantón Paquisha, relacionadas con la contamina-ción ambiental por metales pesadosLa investigación se desarrolla en las Escuelas del Cantón Paquisha de la Provincia de Zamora Chinchipe: Chinapintza, La Herradura, Con-guime, Nuevo Quito, La Libertad, Paquisha y como grupo de control niños y niñas de la Escuela Salapa Bajo del Cantón Loja con una dura-ción de 18 meses

Caracterización de las vías de exposición

Se investiga las formas de entrada de los metales pesados al organismo (dérmica, inhalada, ingerida), para lo cual se aplica una encuesta a los padres de familia o a la persona que se encuentre al cuidado del niño(a)

Determinación de la concentración de biomarcadores Se seleccionaron tres biomarcadores que permiten conocer el nivel de

exposición a tres metales pesados: Pb en sangre, Hg en orina y Mn en cabello. Además, se estudia Fe sérico, Hb y creatinina en sangre, así como creatinina y proteínas en orina.

Evaluación neurocognitiva a los escolares participantes en el estudio

Se evalúa las funciones neurocognitivas mediante la aplicación de las siguientes pruebas: cognitivo general (Wisc IV), funcionamiento cog-nitivo-motor (Fingertapping test y Escala motora de Luria), cogniti-vo-percepción y memoria (Figura de rey Osterrieth), cognitivo-función ejecutiva (WisconsinCardSorting test).

Universo; Niños escolares residentes en zonas mineras del cantón Pa-quisha: Chinapintza, La Herradura y Conguime; niños residentes en zonas ribereñas de ríos con probable contaminación por residuos de minería: Nuevo Quito, La Libertad y Paquisha; niños de un grupo con-trol, sin exposición a la contaminación por minería, de las Escuelas de Zalapa Bajo y Carigán del Cantón Loja

Muestra: Se están investigando 80 niños y niñas en cada grupo.

La Universidad Nacional de Loja en el afán de elevar su compromiso investigativo y en base a la problemática identificada

como resultado del trabajo intersectorial y con la comunidad del cantón Paquisha de la Pro-vincia de Zamora Chinchipe, relacionada con la contaminación ambiental provocada por la actividad minera de la zona, viene ejecutando

el presente proyecto de investigación, el cual se propone estimar los riesgos para la salud en los niños y niñas en edad escolar residen-tes del cantón Paquisha, relacionados con la exposición a contaminación ambiental por metales pesados, generados por la actividad minera de esta zona, puesto que no se dispo-ne de suficientes datos sobre el impacto que

está sufriendo la salud de la población, espe-cialmente de los niños en edad escolar que se exponen a dichos productos tóxicos.

En el desarrollo del Proyecto participan pro-fesionales salubristas, técnicos, tesistas de las carreras de Psicología Clínica y Enfermería, asesores de nivel nacional e internacional.

Introducción

Metodología

Según el cronograma de trabajo y para cumplir con los objetivos del proyecto, el equipo de investigadores de acuerdo a la planificación establecida hasta la presente ha realizado:

• Proyecto de investigación socializado con las autoridades de laDirección de Educación Intercultural Bilingüe; de la Dirección de Educación Hispana de Zamora; con el Síndico de Conguime; Direc-tivos de las Escuelas y Unidades Educativas de los sectores donde se ejecuta el proyecto.

•Consentimientosinformadosobtenidosdelospadresdefamiliaorepresentantes de los niños y niñas de las Escuelas de: Chinapintza, La Herradura, Nuevo Quito, Conguime, La Libertad, Cantón Paqui-sha y Salapa Bajo en el cantón Loja.

•MedidasAntropométricasrealizadasalosNiñosdelasEscuelasdon-de se ejecuta el proyecto

•Encuestasaplicadasalospadresdefamiliaorepresentantesdelosni-ños de las Escuelas de: Chinapintza, La Herradura, Nuevo Quito, Con-

guime, La Libertad, Cantón Paquisha; y, Salapa Bajo en el Cantón Loja. •Protocolosestandarizadosparalasmuestrasbiológicas•Muestrasprocesadasyanalizadasconasesoríainternacional•Tesistasevaluadores de laspruebasneurocognitivasentrenados/

habilitados para la aplicación de los reactivos •ReactivosNeurocognitivosrealizadoshastalapresentefechaevalua-

dos con asesoría internacional •Basededatosdiseñadas•CoordinaciónyapoyoconlosDirectivosdeSaluddelaProvinciade

Zamora Chinchipe y de las Direcciones de Educación de la misma provincia

•ConveniossuscritosconDirectivosdeSaluddelaProvinciadeZa-mora Chinchipe, con el Instituto Nacional de Salud Pública INSP de México y con la Penn State University

Palabras clave: Enfoque Ecosistémico, exposición a la contaminación am-biental; biomarcadores de metales pesados; evaluación neurocognitiva

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

17

Introducción

Objetivos

Metodología

Avance de resultados

Conversión bacteriológica asociada a co-morbilidad, prestación de servicios y actitud de pacientes, en casos nuevos de Tuberculosis Pulmonar BK+. Zona 7. Ecuador

Investigadores: Amable Bermeo F., Max González M., Estrellita Arciniega G., Fabiola Barba,Mirtha Briceño, Ruth Sigüenza, Silvia Morocho, Rosita Gálvez y Miriam Rivera.

Asesores: Dr. David Zavala y Dr. Juan Proaño

Palabras claves: Casos nuevos tuberculosis pulmonar, conversión bacteriológica, comorbilidad.

La tuberculosis (Tb) es un problema de salud pública que sigue afectando al mundo, de ma-nera particular a los países más pobres y en vías de desarrollo; se estima que alrededor de 9.000.000 padecen la enfermedad y de estas

3.000.000 no reciben tratamiento. Ecuador está ubicando entre los primeros lugares de prevalencia de Tb en las Américas (World Heal-th Organization, 2013), siendo la Zona 7 una de las más afectadas, especialmente la provin-

cia de El Oro; en la misma se han reportado casos de no conversión bacteriológica en los cuales se desconoce los factores que están incidiendo; por lo tanto en la presente inves-tigación se plantean los siguientes objetivos:

•Estimareltiempodenegativizaciónbacteriológica,duranteeltrata-miento antifímico de casos nuevos con Tb pulmonar BK positivos en la zona 7, en el período de Enero 2013 a diciembre 2014.

•CaracterizaralpacienteTbPBk+(casosnuevos)quesepresentenen el período 2013 – 2014 en la zona 7 – Ecuador

•Evaluarlaasociacióndelaco-morbilidadconlaconversiónbacte-

riológica de los casos nuevos con Tb pulmonar BK+, en la zona 7, en el período de enero 2013 a diciembre 2014.

•EvaluarlarelacióndelaprestacióndelosserviciosdelPCTconlaconversión bacteriológica de los casos nuevos con Tb pulmonar BK+, durante el tratamiento. en la zona 7, en el período de enero 2013 a diciembre 2014.

El presente estudio es correlacional prospectivo, cuya unidad de análisis son los casos nuevos de tuberculosis pulmonar, a quienes mediante examen de baciloscopía durante el período de tratamiento y la aplicación de una entrevista estructurada se establecerá el tiempo de conversión bacteriológica y los factores asociados como la co-morbilidad y la prestación de servicios que están influyendo.

En el año 2013, se han identificado 278 nuevos casos de tuberculosis pulmonar Bk+ en la Zona Siete; de estos, 214 son de la provincia de El Oro, 50 de la provincia de Loja y 14 de la Provincia de Zamora Chinchipe.

Al momento 188 casos han cumplido el tratamiento, de los cuales el mayor porcentaje corresponde al sexo masculino 60,4 %, con un

promedio de edad de 42,66 años y desviación típica de 18,77. La co-morbilidad se presenta en el 46,81 (Diabetes 17,02%, VIH-SIDA 3,19 %, desnutrición 19,4 % y adicciones 14,89 %).

Referente a la conversión bacteriológica de los casos que han cum-plido el tratamiento, 86,3 % convirtió al primer mes de tratamiento, 93,85 % al segundo mes y 98,46 % al tercer mes.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

18

Controladores Pid auto-ajustables Self-tuning Pid controllers

Investigadores: Ing. Julio César Cuenca Tinitana Mg. Sc.,Ing. Jorge Enrique Carrión González Mg. Sc.

El controlador que actualmente se en-cuentra en mayor porcentaje en fun-cionamiento en la industria es el de

estructura PID, debido principalmente a que puede ser ajustado con relativa facilidad. Existen diferentes métodos de ajuste que permiten obtener los parámetros del contro-lador con los que se consigue un buen com-portamiento del sistema a lazo cerrado, con un adecuado rechazo a perturbaciones. Es

por esta razón, principalmente, que durante muchos años se han incorporado este tipo de controladores en procesos industriales.Por lo dicho anteriormente se ha invertido apreciable esfuerzo en desarrollar o amoldar nuevas estrategias de control a controladores PID. Como ejemplo esta el caso de los con-troladores PID auto-ajustables.La acción de auto-ajuste se puede interpretar como cambiar el comportamiento acorde a

las circunstancias. Intuitivamente, un contro-lador autoajustable es aquel capaz de modi-ficar su comportamiento en respuesta a cam-bios en la dinámica del proceso a controlar o de las perturbaciones, cuando su sintonía es requerida.En el trabajo se presenta el desarrollo de una estructura PID auto-ajustable, para una plan-ta de prueba, y se muestra dos métodos para la sintonía de sus parámetros.

Introducción

Metodología

Figura 1. Diagrama de bloques del sistema con controlador PID auto-ajustable basado en margen de fase prefijadoLa metodología utilizada para programar el algoritmo se puede resumir en los siguientes puntos:

PID auto-ajustable basado en margen de fase prefijado

Se desarrolla una función capaz de efectuar la simulación de una planta con un controlador auto-ajustable siguiendo el esquema mostrado en la figura 1.

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

19

1. Se define margen de fase, amplitud de ruido y ganancia km. Se resume en la Tabla I estos valores

Tabla 1. Parámetros Iniciales

Se toma varios coeficientes de amplitud para el error, esto para probar la eficacia del controlador.

2. Se definen condiciones iniciales necesarias, como es el caso de: n orden del sistema, φ coeficiente de olvido exponencial, P vector con parámetros iniciales del sistema, entrada u (t), salida y (t), y referencia.

Se define además: (1) (2)

(3)

En la Tabla II, se muestra un resumen de los parámetros con los que inicia el proceso de identificación:

Tabla 2. Condiciones Iniciales

3. Obtención de u (t) 4. Cálculo de y (t) y de e (t).5. Estimación de P (t), de aquí se regresa al punto 3 hasta terminar el ciclo.6. Finalmente, se muestran los resultados gráficos.

PID auto-ajustable basado en asignación de polos

Se desarrolla una función capaz de efectuar la simulación de una plan-ta con un controlador auto-ajustable siguiendo el esquema mostrado en la figura 2.

La metodología utilizada para programar el algoritmo se puede resu-mir en los siguientes puntos:

Figura 2. Diagrama de bloques del sistema con controlador PID auto-ajustable basado en asignación de polos

1. Se define polo triple, amplitud de ruido y ganancia Km. Se resume en la Tabla III estos valores.

Tabla 3. Parámetros Iniciales

Se toma varios coeficientes de amplitud para el error, esto para probar la eficacia del controlador.

2. Se definen condiciones iniciales necesarias, como es el caso de: n orden del sistema, φ coeficiente de olvido exponencial, P vector con parámetros iniciales del sistema, entrada u (t), salida y (t), y referencia.

Se define además: (4) (5)

(6)

En la Tabla IV, se muestra un resumen de los parámetros con los que inicia el proceso de identificación:

Tabla 4. Condiciones Iniciales

3. Obtención de u (t) 4. Cálculo de y (t) y de e (t).5. Estimación de P (t), de aquí se regresa al punto 3 hasta terminar el ciclo.6. Finalmente, se muestran los resultados gráficos.

Parámetro ValorMargen de fase π/3 (60°)

Amplitud ruido 0, 0.1, 0.3, 0.5

Km 0.5

������

������

=

10000000100000001000000010000000100

)0(C

[ ]1.01.01.01.01.0)0( =P

0)0( =Z

Orden del sistema n 2Vector P [1 0.3 1 -0.02

0.63]

Referencia 5

k 1

Tc 1

Parámetro ValorPolo triple a 5

Amplitud ruido 0, 0.1, 0.3, 0.5

Km 0.8

[ ]1.01.01.01.01.0)0( =P

0)0( =Z

������

������

=

10000000100000001000000010000000100

)0(C

Orden del sistema n 2Coeficiente φ 0.99

Vector P [1 0.3 1 -0.02 0.63]

Referencia 5

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

20

Simulando los algoritmos para los datos y los diferentes coeficientes de error, se obtienen los siguientes resultados:

Para una amplitud del error = 0

Figura 3. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado en margen de fase Amp_error=0

Figura 4. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado asignación de polos Amp_error=0

Para una amplitud del error = 0.1

Figura 5. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado en margen de fase Amp_error=0.1

Figura 6. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado asignación de polos Amp_error=0.1

Para una amplitud del error = 0.3

Figura 7. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado en margen de fase Amp_error=0.3

Figura 8. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado asignación de polos Amp_error=0.3

Resultados

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

21

Para una amplitud del error = 0.5

Figura 9. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado en margen de fase Amp_error=0.5

Figura 10. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado asignación de polos Amp_error=0.5

Para una amplitud del error = 1

Figura 11. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado en margen de fase Amp_error=1

Figura 12. Gráfica salida, referencia y señal de control para sistema PID auto-ajustable basado asignación de polos Amp_error=1

En el presente trabajo se ha desarrollado los algoritmos para el con-trol de una planta de segundo orden mediante PID auto-ajustable basado en dos criterios: margen de fase prefijado y asignación de po-los. Manipulando el valor de la amplitud del ruido se pudo analizar

el comportamiento del sistema ante estas variaciones, para los dos métodos, obteniéndose resultados satisfactorios. Se ha utilizado un valor de ganancia adicional Km, para atenuar o eliminar las sobrecres-tas, cuyo valor se determina arbitrariamente.

Palabras clave: Mínimos Cuadrados Recursivo, ARX, PID, PID auto-ajustable

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

22

desarrollo de un algoritmo inteligente (sofware) para el estudio técnico económico del régimen de operación de las redes de distribución eléctrica de la ciudad de Loja

Investigadores: Ing. Jorge Enrique Carrión González M.Sc., Ing. Julio Cesar Cuenca Tinitana M.Sc., Ing. Diego Vinicio Orellana Villavicencio M.Sc.

Introducción

Metodología

Este trabajo resuelve el problema de determinar las funciones que modelan la serie histórica de datos “Consumo de Energía Eléctrica, sectores

Residencial, Comercial e Industrial de una ciu-dad determinada para un periodo de 24 horas”. La so¬lución parte de la utilización de una red

neuronal artificial (RNA). Este trabajo sirve como soporte para los algoritmos de pronóstico a de-sarrollarlas en el proyecto de investigación.

Planteamiento del problema

La calidad de servicio de un sistema eléc-trico puede cuantificarse a través de varios parámetros relacionados con: la continuidad del servicio, las fluctuaciones de tención, el contenido armónico de las formas de onda de tención y de corrien¬te, variaciones de frecuencia, y la regulación. El concepto de calidad del servicio es bastante amplio, de manera que no es posible sintetizar¬lo en un solo parámetro o índice. Un parámetro

comúnmente utilizado para evaluar la calidad del servicio, consiste en monitorear periódi-camente los registros de consumo de energía eléctrica. El estudio de su comportamiento sirve para tomar medidas que garanticen el rendimiento óptimo del sistema en su con-junto. Para este trabajo se tomaron un cierto número de valores de consumo de energía eléctrica, como ejemplo para poder realizar este trabajo de investigación, los cuales pue-den ser cambiados con datos históricos de consumo de energía eléctrica de cualquier

ciudad, las figuras 1, 2 y 3 muestran el con-sumo de energía eléctrica para los sectores residencial, comercial e industrial en un pe-ríodo de 24 horas. Como se observa en las figuras 1, 2 y 3, la difi¬cultad radica en la extracción de la infor-mación pertinente, cuando ésta se encuentra almacenada en grandes volúmenes, como por ejemplo, registros históricos, gráficos o tabulados. La confiabilidad del análisis au-mentaría si se tuviera una función con la cual modelar cada serie histórica.

Redes neuronales artificiales

La teoría y modelado de RNA está inspirada en la estructura y funcio-na¬miento de los sistemas nerviosos, donde la neuro¬na es el ele-mento fundamental. Existen neuronas de diferentes formas, tamaños y longitudes, atri¬butos importantes para determinar su función y utilidad.

Figura 1 Demanda diaria de energía eléctrica, sector residencial

Figura 2 Demanda diaria de energía eléctrica, sector comercial

Figura 3 Demanda diaria de energía eléctrica, sector industrial

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

23

En este trabajo investigativo se encontró que la mejor solución para mapear series de datos son las RNA del tipo perceptron multicapa (PMC). Su utilización significó aclarar las principales limitaciones que se tiene con las RNA, por otra parte el desempeño de una red neu-ro¬nal sobre problemas particulares es críticamen¬te dependiente, entre otras cosas, del número de ejemplos de entrenamiento, la com-plejidad de la función a ser resuelta, el valor inicial de los pe¬sos y del algoritmo de aprendizaje utilizado.A continuación se presentan las condiciones iníciales empleadas para aproxi¬mar las curvas típicas de demanda de energía con RNA. Para realizar los experimentos numéricos de aproximación se utilizó un demo del paquete informá¬tico MATLAB. Éste es un conjunto de pro-gra¬mas matemáticos y se pueden realizar programas usando len-guaje de alto nivel. Incluye una com¬pleta librería de funciones para trabajar con RNA (Toolbox Neural Network), lo que lo convierte en una herramienta informática ideal para los requerimiento planteados en este trabajo investigativo.

Topología y Algoritmos de entrenamiento

Para resolver los problemas de aproximación expuestos en las figuras 1, 2 y 3, se utilizará un criterio heurístico, basado en la intuición y la ex¬perimentación, para seleccionar la topología de la RNA. Ésta tendrá una neurona de entrada (tiem¬po), tres de salida (Potencia en Kw del sector Residencial, Comercial e Industrial) y una capa oculta con 5 neuronas. Las neuronas adaptativas son op¬cionales, por lo cual las simulaciones se harán sin estas conexiones, como se ilustra en la figura 4.

Figura 4. Topología RNA

En todas las pruebas de validación realizadas, los pesos del PMC se inicializarán aleatoriamente una sola vez. Se empleará el algoritmo de entrenamiento de segundo orden Trainlm por ser considerado el más rápido, con un número máximo de 3000 iteraciones y un error final en la aproximación de 0.001.

Gráficas de aproximación usando RNA

La figura 5 muestra las curvas de aproximación a las series históricas, consumo de energía eléc¬trica de los sectores Residencial, Comercial e In¬dustrial, modeladas con RNA del tipo PMC.Una de las características de las RNA es su capa¬cidad de generali-zación, es decir la facultad de la red para responder apropiadamente cuando se le presentan datos o situaciones a los que no había sido expuesta anteriormente. El sistema puede generalizar la entrada para obtener una respues¬ta.Esta característica es muy importante cuando se tiene que solucio-nar problemas en los cuales la información de entrada es poco cla-ra; además permite que el sistema de una solución incluso cuando la información de entrada esta especifi¬cada de forma incompleta. Como se observa en la figura 6, la RNA mapeo, generalizó, correcta-mente el universo de datos de entrada. Nótese que el error final en las aproximaciones fue de 0,01, lo cual es considerado como una buena medida.

(a)

(b)

Resultados

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

24

(c)

Con el objeto de evaluar el impacto de una falla en el sistema eléctrico, el operador del sistema estudia los registros históricos de consumo. El principal problema consiste en la extracción de la informa¬ción pertinente cuando se encuentra almacenada en grandes volúmenes, siendo fuente de posibles errores en su lectura, que finalmente no se detectan.

Como una forma de contribuir a la confiabili¬dad del estudio sobre los registros de consumo eléctrico, se propone en este trabajo mapear las curvas típicas de consumos de energía eléctrica en los sectores residencial, comercial e industrial usando RNA del tipo PMC. Su uti-lización, ayuda al analista del sistema eléctrico a evaluar, de manera más ágil, la variación de consumo de carga eléctrica de los diferentes sectores.

Conclusiones

Palabras clave: Redes Neuronales Artificiales, Demanda Eléctrica

Figura 5. Interfaz del software algoritmo inteligente

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

25

En el período 2013 - 2014 se intensifica la capacitación, con expositores nacionales y extranjeros con título de cuarto nivel.

Capacitación

CURSOS, FOROS Y TALLERES DEL AÑO 2013 - 2014NRO EVENTO PARTICIPANTES

1 SEMINARIO TALLER: EL ARTÍCULO CIENTÍFICO Y LA IMPORTANCIA DE SU PUBLICACIÓN: 42

2 TALLER: SEMINARIO DE CAPACITACIÓN EN SALUD Y MEDIO AMBIENTE 98

3 FORO: RELACIÓN ENTRE EL RUIDO DERIVADO DEL PARQUE AUTOMOTOR Y LA DISMINU-CIÓN AUDITIVA EN PERSONAS DE EDAD PRODUCTIVA DE LA CIUDAD DE LOJA-ECUADOR

60

4 CONFERENCIA: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 25

5 SEMINARIO TALLER: BIOLOGÍA DE LA POLINIZACIÓN 22

6 TALLER: UNA INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA ESTADÍSTICA R 10

7 SEMINARIO TALLER: CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS FORESTALES 34

8 TALLER: ESTADÍSTICA MULTIVARIADA DE DATOS CUANTITATIVOS Y SEMICUANTITATIVOS 10

9 CURSO: PROCESOS DE FERMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS POR VÍAS BIOTEC-NOLÓGICAS

22

10 CONFERENCIA: APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA 18

11 PRIMER TALLER: EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD CLIMÁTICA EN ECUADOR PROVINCIAS DE LOJA, ZAMORA CHINCHIPE Y EL ORO

30

12 TALLER: MANEJO DE SPSS 10

TOTAL DE PARTICIPANTES 381

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

26

Aliados en InvestigaciónConvenios con instituciones y organismos nacionales

Nro INSTITUCIONES FIRMANTES OBJETO DEL CONVENIO

1 Convenio Marco: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL INSTITUTO NA-CIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES.

Para el Desarrollo de Investigación Científica, formación profesional, Difusión de Co-nocimientos,Transferencia de Tecnología, en el campo de la eficiencia energética y la energía renovable.

2 Convenio Específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, INSTITUTO NA-CIONAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, Y LA CORPORACIÓN ELÉCTRICA DEL ECUADOR. “CELEC”

- Establecer condiciones y obligaciones específicas para el desarrollo del Proyecto “ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE UN PARQUE EÓLICO EN CONDICIO-NES EXTREMAS” en la central eólica Villonaco.

3 Convenio Específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA DIRECCIÓN ZONAL DE SALUD SIETE DE LOJA.

-Desarrollo del Proyecto “CONVERSION BACTERIOLÓGICA ASOCIADA A CO-MORBILIDAD Y PRESTACION DE SERVCIOS EN PACIENTES CON TUBERCU-LOSIS PULMONAR bk+, EN LA ZONA SIETE ECUADOR”

4 Convenio Específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA TECNOLOGÍA E INNO-VACIÓN SENESCYT.

-Cofinanciamiento Proyecto “INVESTIGACION Y DESARROLLO DE MATERIALES Y TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR”

5 Convenio Específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA SECRETARÍA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CIENCIA TECNOLOGÍA E INNO-VACIÓN SENESCYT.

-Cofinanciamiento Proyecto “DESARROLLO DE MODELOS ESPACIO TEMPORALES DE VARIABLES SOLARES Y EÓLICAS PARA ESTIMAR EL POTENCIAL ENERGÉTICO EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR”

6 Convenio Específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SEMPLADES.

- Incrementar la disponibilidad de información territorial que se genere por parte de las Instituciones, en base, a la publicación electrónica, permanente y ordenada de datos y a la construcción de portales WEB, para su clasificación y visualización.

7 Convenio General: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL INSTITUTO NA-CIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA “INAMHI”.

Crear una plataforma formal para futuras relaciones interinstitucionales,para fomentar, formular y desarrollar actividades y proyectos conjuntos de:a. Investigación científica;b. Capacitación y formación a sus técnicos, estudiantes y profesionales;c. Movilidad e intercambio de técnicos, estudiantes, profesores e investigadores;d. Cooperación para el fortalecimiento de sus capacidades institucionales;e. Intercambio, difusión y transferencia de datos, ciencia, saberes y tecnología; y,Desarrollo e actividades técnico – científicas y de vinculación con la sociedad.

8 Convenio de Cooperación: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL GOBIER-NO PROVINCIAL DE LOJA

-Aunar esfuerzos para formular y ejecutar proyectos de investigación.-Fortalecimiento de la gestión integral para el desarrollo rural sostenible a través de procesos de transferencia tecnológica de fortalecimiento socio organizativo y de asis-tencia técnica.

9 Convenio de Cooperación. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA DIREC-CION PROVINCIAL DE SALUD DE ZAMORA CHINCHIPE.

Normar las relaciones de cooperación interinstitucional para el desarrollo de un sistema de tutorías para los estudiantes de internado de la carrera de Psicología Clínica de la Universidad Nacional de Loja.

10 Convenio de Cooperación: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SALUD DE ZAMORA CHINCHIPE

Cooperación Institucional para el desarrollo del proyecto “Efectos neurocognitivos en niñas y niños de edad escolar residentes en el Cantón Paquisha, relacionados con la exposición ambiental a metales pesados”.

11 Adenda al Convenio de Cooperación: ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL MINISTERIO DEL AMB IENTE

Ampliar el plazo por un año para la ejecución del proyecto “MANEJO INTEGRAL DE MICROCUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL BOSQUE PORPTECTOR JATUPAMBA”.

12 Convenio de Cooperación: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL MINISTE-RIO DEL AMBIENTE

Establecer términos de cooperación para contribuir a la generación, aplicación y direc-cionamiento de conocimientos sobre aspectos ambientales enfocados al buen vivir y aportar con el fortalecimiento y expansión de los mecanismos de información, comu-nicación y difusión de la investigación ambiental, propiciando que más actores sociales reconozcan las necesidades, resultados y aplicaciones del conocimiento científico y téc-nico generado.

13 Carta Compromiso: ENTRE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA SE-CRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SEMPLADES- A TRAVÉS DE LA SUBSECRETARIA ZONAL DE PLANIFICACION 7 SUR.

Aunar esfuerzos para incrementar la disponibilidad de información territorial que se genera por parte de las instituciones firmantes, en base a la publicación electrónica per-manente y ordenada de datos y a la construcción de portales Web. Mismos que serán articulados al Sistema Nacional de Información SIN.

14 Convenio específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA y LA SOCIEDAD DE LUCHA CONTRA EL CANCER “SOLCA NUCLEO LOJA”

Para el desarrollo del proyecto “Evaluación de Marcadores Tumorales basados en linfo-citos infiltrantes de tumor tolero génicos y proteínas en cáncer gástrico en la provincia de Loja.Para acuerdo y firma respectiva

15 Convenio específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, UNIVERSIDAD IN-TERNACIONAL DEL ECUADOR y RED ECO-SUR

Promover la Investigación y Desarrollo de Materiales y Tecnologías Alternativas para vivienda de interés social en la Región Sur del Ecuador.Para acuerdo y firma respectiva

16 Convenio Específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL CENTRO SO-CIAL MUNICIPAL DE LOJA, CASMUL

-Fortalecer los vínculos de cooperación, que posibiliten la administración, de manera conjunta, de: programas, proyectos y actividades de interés mutuo, especialmente en el ámbito de la investigación socioeducativa. -Investigar los estados patológicos depresivos de los pacientes con adicciones al alcohol y drogas que asisten a las comunidades terapéuticas del CASMUL.Para acuerdo y firma respectiva

Unidad de Difusión y Transferencia de Conocimiento e Innovación

Construyendo la Nueva Universidad

27

Aliados en InvestigaciónConvenios con instituciones y organismos internacionales

Nro. INSTITUCIONES FIRMANTES OBJETO DEL CONVENIO1 Convenio Marco: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA CORPORA-

CIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. -Realizar y desarrollar programas de formación- Investigación- Extensión- Prácticas Comunitarias- Asesoría- Consultorías

2 Convenio Específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL CONSEJO DE UNIVERSIDADES FLAMENCAS BÉLGICA VLIR.

-Financiamiento proyecto. “ESTUDIO DE LAS IN-TERACCIONES PATÓGENO-PATÓGENO, QUE SE ESTABLECEN DURANTE EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD DE LA MARCHITEZ VAS-CULAR EN EL BABACO (Vasconcellea helbornii var. pentagona)”

3 Convenio específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y EL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Establecer el marco jurídico con el cual las partes llevarán a cabo actividades de colaboración para la formación académica y profesional e investigación científica en el campo de la Salud Pública y Epide-miología

4 Convenio específico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, Y EL INSTITUTO DE SERVICIOS FORESTALES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉ-RICA.

Colaboración Institucional, para la Ejecución del proyecto“Evaluación de la vulnerabilidad a potenciales impac-tos del cambio climático en los principales ecosiste-mas de la Región sur del Ecuador

5 Convenio Académico: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, Y LA UNIVERSI-DAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO (PERÚ) LAMBAYEQUE.

Cooperación Académica en las Áreas de Investiga-ción y Capacitación a fin de promover.-Intercambio, Docentes estudiantes de post grado, estudiantes de graduación, miembros de equipos técnicos – administrativos de las respectivas Insti-tuciones

6 Convenio Marco: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN PERÚ.

-Intercambio de Estudiantes, Docentes e Investiga-dores- Pasantías de Investigadores y docentes- Intercambio y difusión de publicaciones y materia-les académicos- Desarrollo de Congresos, Seminarios Talleres , cursos

7 Convenio de Cooperación: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Y LA COO-PERACIÓN TÉCNICA BELGA

Para capacitación a docentes e investigadores del Área de Energía, las Industrias y los Recursos Na-turales no Renovables, para fortalecer sus conoci-mientos en teledetección y software especializado para determinar el potencial de las fuentes renova-bles de energía

Contacto: (072) 545100 ext. 106Mail: [email protected]

www.unl.edu.ec