16
INFORME ANUAL 2015 Luis M. Linde Gobernador 3 de junio de 2016

INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

INFORME ANUAL 2015

Luis M. Linde

Gobernador

3 de junio de 2016

Page 2: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA INCERTIDUMBRE GLOBAL

2

El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimientomundial, lo que unido a los cambios en el precio del petróleo, el reequilibrio de laeconomía China y la expectativa de normalización monetaria en Estados Unidoselevaron la incertidumbre global.

2030405060708090

100110120

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

PETRÓLEO BRENT METALES INDUSTRIALES

ALIMENTOS AGREGADO

FUTUROS PARA FINALES DE 2016 y 2017

Base 100 = enero 2012

PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

MUNDIAL ECONOMÍAS AVANZADAS

ECONOMÍAS EMERGENTES

ia % Previsiones FMI

CRECIMIENTO DEL PIB Y PREVISIONES DEL FMI

Page 3: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA MODESTA RECUPERACIÓN DE LA UEM

3

El área del euro creció moderadamente en comparación con episodios históricosmientras que las expectativas de inflación de medio y largo plazo se deslizaron ala baja.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INFLACIÓN A DOS AÑOS DENTRO DE DOS AÑOS

INFLACIÓN A CINCO AÑOS DENTRO DE CINCO AÑOS

EXPECTATIVAS DE INFLACIÓN PARA LA UEM DERIVADAS DE LOS SWAP DE INFLACIÓN

95

100

105

110

115

120

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24

2009- 2013-

EVOLUCIÓN RECIENTE

Mínimo cíclico = 100

Trimestres

Page 4: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA ACTUACIÓN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

4

I. Reducción tipos de interés oficiales

II. Financiación a largo plazo al sistema bancario (TLTROs)

III. Programa de compras de activos a gran escala incluyendo títulos públicos desde 2015

IV. Orientaciones sobre el curso futuro de la política monetaria (forward guidance) 1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

TOTAL ACTIVOS EXTRAPOLACIÓN

BALANCE DEL EUROSISTEMA

mm de euros

Inic

ioT

LT

RO

Co

mp

ra d

e v

alo

res p

rivad

os

PS

PP

Estas circunstancias llevaron al BCE a intensificar el carácter expansivo de supolítica monetaria lo que ha contribuido a la relajación de las condicionesfinancieras de empresas y hogares.

Page 5: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA ACTUACIÓN DEL BANCO CENTRAL EUROPEO

4 bis

El BCE, al igual que otros bancos centrales de países desarrollados, haincrementado su balance como consecuencia de las políticas no convencionales.

NOTA: Magnitudes convertidas a euros al tipo de cambio de fin de marzo de 2016.a Para FED y Banco de Japón, cartera de valores.

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

FED Banco deInglaterra

Banco deJapón

BCE

BALANCE TOTAL

mm de euros

0

1.000

2.000

3.000

4.000

5.000

FED Banco deInglaterra

Banco deJapón

BCE

CARTERA DE POLÍTICA MONETARIA (a)

mm de euros

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FED Banco deInglaterra

Banco deJapón

BCE

CARTERA DE POLÍTICA MONETARIA/BALANCE

0%

20%

40%

60%

80%

100%

FED Banco deInglaterra

Banco deJapón

BCE

CARTERA DE POLÍTICA MONETARIA/PIB

DICIEMBRE DE 2008 MARZO DE 2016

Page 6: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA PROLONGACIÓN DE LA RECUPERACIÓN ESPAÑOLA

5

En este contexto, la economía española intensificó el ritmo de crecimiento del PIB(3,2%), sensiblemente superior al registrado por los socios europeos. En paralelo,se crearon más de medio millón de empleos.

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

PRODUCTO INTERIOR BRUTO

%

-3-2-10123

2007 2008 2009 2010 2011 ESPAÑA UEM

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

INDUSTRIA SERVICIOS DE MERCADO SERVICIOS DE NO MERCADO AGRICULTURA Y CONSTRUCCIÓN TOTAL OCUPADOS

EVOLUCIÓN DEL EMPLEO

%

Page 7: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD

6

El crecimiento continuó apoyándose en algunos factores de naturalezaestructural. En particular, el ajuste de precios y costes relativos ha permitidomejorar la capacidad competitiva de la economía…

90

95

100

105

110

115

120

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

CLU REMUNERACIÓN POR ASALARIADO PRODUCTIVIDAD POR OCUPADO

COSTES LABORALES UNITARIOS (CLUs) EN ESPAÑA RELATIVOS AL ÁREA DEL EURO

Base 100 = 2000

(ene-08)

(oct-12)

(ene-08)

(jun-15)

(ago-08)

-10

0

10

20

30

TCER (b)-CLU

dic-15

TCER-preciosde consumo

feb-16

TCER-CLUM (c)

dic-15

TCER-preciosindustriales

ene-16

TCER-preciosexportación

nov-15

MÁXIMA PÉRDIDA DE COMPETITIVIDAD. ENTRE PARÉNTESIS FECHA EN LA QUE SE ALCANZÓ

ÍNDICES DE COMPETITIVIDAD FRENTE AL ÁREA DEL EUROTasas acumuladas desde diciembre de 1998 (a)

%

a Tasas positivas reflejan pérdidas de competitividad.La barra azul representa la pérdida (ganancia) de competitividad acumulada desde diciembrede 1998 hasta la fecha correspondiente. Por lo tanto, la distancia entre cada barra azul y surombo rojo correspondiente indica la magnitud de la mejora reciente de competitividad. b TCER: Tipo de cambio efectivo real.c CLUM: Costes laborales unitarios en manufacturas.

Page 8: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA CORRECCIÓN DE LA FRAGMENTACIÓN FINANCIERA

7

…lo que unido a la corrección de buena parte de la fragmentación financiera hapermitido el dinamismo de las exportaciones, de la inversión y del gasto de loshogares.

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

EQUIPO EXPORTACIONES

RELACIÓN ENTRE LA INVERSIÓN EN BIENES DE EQUIPO Y LA DEMANDA EXTERIOR

% (tasas interanuales)

0

1

2

3

4

5

6

7%

TIPOS DE INTERÉS EN CRÉDITOS POR IMPORTE INFERIOR A UN MILLÓN DE EUROS

a El núcleo del área del euro comprende los siguientes países: Alemania, Austria, Francia, Holanda, Finlandia y Luxemburgo.

01234567 ESPAÑA NÚCLEO DEL ÁREA DEL EURO (a)

Page 9: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA RELEVANCIA DE LOS FACTORES TRANSITORIOS

8

El crecimiento de 2015 también se vio favorecido por otros factores de naturaleza transitoria, entre los que destacan el descenso del precio del petróleo, la expansión monetaria, la depreciación del euro y la orientación expansiva de la política fiscal.

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

PIB Inflación

PRECIO DEL PETRÓLEO Y OTRAS MATERIAS PRIMAS

DEMANDA MUNDIAL

POLÍTICA FISCAL

POLÍTICA MONETARIA

TOTAL

EFECTO DEL CAMBIO DE LOS SUPUESTOS EXÓGENOS DESDE MEDIADOS DE 2014 SOBRE EL CRECIMIENTO DEL PIB Y LA INFLACIÓN DEL AÑO 2015

pp

Page 10: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LOS RETOS PENDIENTES

9

A pesar de los avances de los últimos años, persisten importantes retos paramejorar las perspectivas de crecimiento de medio y largo plazo.

• La reducción del desempleo.

• La consolidación fiscal.

• El desapalancamiento privado y la moderación de la posición deudora exterior.

• La mejora de la productividad.

Page 11: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA REDUCCIÓN DEL DESEMPLEO

10

La tasa de paro se redujo hasta el 21 % pero todavía se sitúa muy por encima dela observada en otros países europeos. Además la incidencia del paro de largaduración aumenta los riesgos de que se convierta en estructural.

Un crecimiento equilibrado requiere un marco laboral que refuerce la flexibilidadinterna, potencie la contratación indefinida y mejore las políticas activas.

0

5

10

15

20

25

30

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPAÑA UEM

TASA DE PARO

%

0

10

20

30

40

50

60

70

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

ESPAÑA

INCIDENCIA DEL PARO DE LARGA DURACIÓN

%

Page 12: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA CONSOLIDACIÓN FISCAL

11

En 2015 se produjo un deterioro del déficit estructural y una desviación significativa del déficit público respecto al objetivo inicial.

Se necesita un programa detallado de consolidación de medio plazo, que incluya una combinación más eficiente de ingresos y gastos públicos, y la aplicación estricta de la ley de estabilidad presupuestaria. Además, hay que abordar los retos que plantea el envejecimiento de la población.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

90 92 94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14

DEUDA PDE ESPAÑA

DEUDA PDE ÁREA DEL EURO

% del PIB

DEUDA PDE EN ESPAÑA Y EN EL ÁREA DEL EURO

Page 13: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

EL DESAPALANCAMIENTO PRIVADO

12

En 2015, continuó la reducción de la ratio de endeudamiento de empresas yfamilias pero la situación patrimonial de algunos segmentos de la poblacióntodavía es vulnerable.

La mejora de la solvencia y liquidez de las entidades de crédito ha contribuido ala recuperación de la financiación a hogares y empresas.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

%

RATIOS DE CAPITAL DE LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO

TOTAL

RATIO DE CAPITAL DE NIVEL 1 (TIER 1)

RATIO DE CAPITAL ORDINARIO DE NIVEL 1 (CET 1)

110

130

150

170

190

210

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

ESPAÑA UEM

% del PIB

ENDEUDAMIENTO DEL SECTOR PRIVADO NO FINANCIERO

Page 14: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA CORRECCIÓN DE LA POSICIÓN DEUDA EXTERNA

13

La posición deudora neta frente al exterior se mantiene en niveles muy elevados yrepresenta un elemento de vulnerabilidad. Su corrección exige la capacidad degenerar superávits por cuenta corriente de forma sostenida y afianzar lasganancias de competitividad.

a La PII neta es la diferencia entre el valor de los activos exteriores de los sectores residentes y el de los pasivos frente al resto del mundo.b La deuda externa bruta comprende los saldos de todos los pasivos que conlleven obligaciones futuras de pagos por amortización, por intereses o por ambos (esto es, todos los instrumentos financieros, excepto las participaciones en el capital y los derivados financieros).

0

30

60

90

120

150

180

-120

-100

-80

-60

-40

-20

0

95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

PII NETA SIN BE (a) PII NETA TOTAL (a) DEUDA EXTERNA BRUTA (Escala dcha.) (b)

EVOLUCIÓN DE LA POSICIÓN DE INVERSIÓN INTERNACIONAL (PII) NETA Y DE LA DEUDA EXTERNA BRUTA

% del PIB % del PIB

-15

-10

-5

0

5

10

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15

SALDO ENERGÉTICO (a) SALDO NO ENERGÉTICO (a) TURISMO Y VIAJES OTROS SERVICIOS RENTA PRIMARIA RENTA SECUNDARIA TOTAL

% del PIB

BALANZA POR CUENTA CORRIENTE. SALDOS

Page 15: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

LA MEJORA DE LA PRODUCTIVIDAD

14

La productividad de la economía española mantiene tasas de crecimientosignificativamente inferiores a las de otros países desarrollados.

Converger a los niveles de productividad de las economías más avanzadasrequiere revisar la regulación de ciertos sectores, fomentar el capital humano ytecnológico, mejorar la calidad institucional y reducir las barreras al dinamismoempresarial.

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

81 83 85 87 89 91 93 95 97 99 01 03 05 07 09 11 13 15

ESPAÑA ALEMANIA ESTADOS UNIDOS

CRECIMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

%

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

AMADEUS COMPNET EUROSTAT OCDE

ENTRE 1 Y 9 TRABAJADORES ENTRE 10 Y 19 TRABAJADORES

ENTRE 20 Y 49 TRABAJADORES ENTRE 50 Y 249 TRABAJADORES

MÁS DE 250 TRABAJADORES

PRODUCTIVIDAD RELATIVA DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS RESPECTO A LA MEDIA EN FRANCIA, ALEMANIA E ITALIA (MEDIA = 1)

Page 16: INFORME ANUAL 2015LA INCERTIDUMBRE GLOBAL 2 El entorno internacional se caracterizó en 2015 por una reducción del crecimiento mundial, lo que unido a los cambios en el precio del

RESUMEN

15

La política económica debe afrontar los retos pendientes:

• En primer lugar, debe priorizarse la reducción del desempleo, con actuaciones que

refuercen la flexibilidad interna de las empresas y la adecuación de las condiciones

laborales a su situación específica, que potencien el atractivo de la contratación

indefinida y que mejoren las políticas activas.

• Resulta también prioritario corregir el desequilibrio fiscal, para lo cual es necesaria la

definición de un programa detallado de consolidación en el medio plazo y la

aplicación estricta de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, así como afrontar los retos

que plantea el envejecimiento poblacional.

• Debe culminarse el proceso de desapalancamiento privado y corregir el elevado

endeudamiento exterior. Para esto último resulta imprescindible profundizar y afianzar

las ganancias de competitividad alcanzadas en los últimos años.

• La mejora de la productividad debe ser un objetivo primordial, lo cual exige fomentar

la acumulación de capital humano y tecnológico, mejorar la calidad del marco

institucional, aumentar el grado de competencia en los mercados de bienes y

servicios y eliminar las barreras al dinamismo empresarial.