17
INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS Investigaciones Bancolombia Octubre 29 de 2013 1 Después de los altibajos vividos durante el presente año, en el que no ha sido claro si en materia económica para nuestro país el vaso está medio lleno o medio vacío, nuestra perspectiva para 2014 es favorable. Creemos que el vaso se llenará, ya que el crecimiento se acelerará desde 3,8% hasta 4,4%. La inflación aumentará de forma moderada hasta 3%, mientras que la política monetaria empezará un ciclo contraccionista en el 2S13. Estos movimientos definirán el comportamiento de las tasas de mercado. Esperamos que la tasa de cambio cierre 2013 en $1.898, y que a finales de 2014 se ubique en $1.976. En 2014 el déficit del Gobierno Nacional estará en línea con lo previsto por la regla fiscal. Sin embargo, advertimos presiones alcistas. El crecimiento global se dinamizará, gracias al impulso que brindarán los países industrializados. Todos los componentes de demanda serán más dinámicos: las compras de los hogares se acelerarán, el consumo público se mantendrá creciendo de forma robusta, la inversión recuperará su dinamismo y las exportaciones repuntarán. A nivel sectorial, el crecimiento estará liderado por la construcción, los servicios sociales, la minería y el sector financiero. Gracias al mayor y más balanceado crecimiento, la creación de empleo se mantendrá robusta y el desempleo caerá a un ritmo más marcado en 2014. El mundo emergente se expandirá a una velocidad menor, por factores tanto estructurales como cíclicos. Además, las medidas no convencionales de estímulo monetario en EE.UU se desmontarán gradualmente. Los principales riesgos para la economía colombiana en 2014 son un menor aporte del sector externo, un deterioro marcado en la confianza de los agentes (por efecto de la incertidumbre electoral) y una profundización de la debilidad de sectores como la industria. El potencial de crecimiento del país está moderándose. Ante ello, las reformas estructurales y la solución al conflicto armado son las respuestas adecuadas. Juan Pablo Espinosa Arango Gerente de Investigaciones Económicas [email protected] +571 327 5783 Alexander Riveros Saavedra Economista Senior [email protected] +571 353 6600 ext 15893 Isabela Ossa Guerrero Estudiante en Práctica +571 353 6600 ext 15655 [email protected] Pronósticos de principales variables 4.1 3.96 4.00 -3.2 -2.4 3.0 8.1 4.4 7.4 3.10 3.25 -3.6 -2.6 2.6 9.4 3.8 -8.9 4.24 4.25 -2.9 -2.3 2.4 10.2 4.0 Devaluación nominal (var. % anual) Tasa IBR overnight (%, fin de año) Tasa repo BanRep (%, fin de año) Balance en cta. corriente (% del PIB) Balance del GNC (% del PIB) Inflación (var. % IPC) Desempleo urbano (% de la PEA) Crecim. del PIB (var.%) 2012 (Observado) 2013 (P) 2014 (P) Fuente: Grupo Bancolombia, DANE, Banco de la República

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES

ECONÓMICAS

Investigaciones Bancolombia Octubre 29 de 2013

1

• Después de los altibajos vividos durante el presente año, en el que no

ha sido claro si en materia económica para nuestro país el vaso está

medio lleno o medio vacío, nuestra perspectiva para 2014 es

favorable. Creemos que el vaso se llenará, ya que el crecimiento se

acelerará desde 3,8% hasta 4,4%.

• La inflación aumentará de forma moderada hasta 3%, mientras que la

política monetaria empezará un ciclo contraccionista en el 2S13.

Estos movimientos definirán el comportamiento de las tasas de

mercado.

• Esperamos que la tasa de cambio cierre 2013 en $1.898, y que a

finales de 2014 se ubique en $1.976.

• En 2014 el déficit del Gobierno Nacional estará en línea con lo

previsto por la regla fiscal. Sin embargo, advertimos presiones

alcistas.

• El crecimiento global se dinamizará, gracias al impulso que brindarán

los países industrializados.

• Todos los componentes de demanda serán más dinámicos: las

compras de los hogares se acelerarán, el consumo público se

mantendrá creciendo de forma robusta, la inversión recuperará su

dinamismo y las exportaciones repuntarán.

• A nivel sectorial, el crecimiento estará liderado por la construcción, los

servicios sociales, la minería y el sector financiero.

• Gracias al mayor y más balanceado crecimiento, la creación de

empleo se mantendrá robusta y el desempleo caerá a un ritmo más

marcado en 2014.

• El mundo emergente se expandirá a una velocidad menor, por

factores tanto estructurales como cíclicos. Además, las medidas no

convencionales de estímulo monetario en EE.UU se desmontarán

gradualmente.

• Los principales riesgos para la economía colombiana en 2014 son un

menor aporte del sector externo, un deterioro marcado en la

confianza de los agentes (por efecto de la incertidumbre electoral) y

una profundización de la debilidad de sectores como la industria.

• El potencial de crecimiento del país está moderándose. Ante ello, las

reformas estructurales y la solución al conflicto armado son las

respuestas adecuadas.

Juan Pablo Espinosa Arango

Gerente de Investigaciones Económicas

[email protected]

+571 327 5783

Alexander Riveros Saavedra

Economista Senior

[email protected]

+571 353 6600 ext 15893

Isabela Ossa Guerrero

Estudiante en Práctica

+571 353 6600 ext 15655

[email protected]

Pronósticos de principales variables

4.1

3.96

4.00

-3.2

-2.4

3.0

8.1

4.4

7.4

3.10

3.25

-3.6

-2.6

2.6

9.4

3.8

-8.9

4.24

4.25

-2.9

-2.3

2.4

10.2

4.0

Devaluación nominal (var. % anual)

Tasa IBR overnight (%, fin de año)

Tasa repo BanRep (%, fin de año)

Balance en cta. corriente (% del PIB)

Balance del GNC (% del PIB)

Inflación (var. % IPC)

Desempleo urbano (% de la PEA)

Crecim. del PIB (var.%)

2012 (Observado) 2013 (P) 2014 (P)

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE, Banco de la República

Page 2: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29 de 2013

1

El crecimiento global se dinamizará, pero los retos para las economías

emergentes serán mayores

En 2014 la economía mundial tendrá un mejor desempeño. Las proyecciones del

Fondo Monetario Internacional (FMI) de octubre de 2013 señalan que el próximo año el

crecimiento global tendrá un cambio favorable de tendencia (ver gráfica 1). Después de

aumentar un estimado de solo 2,9% en 2013 -la tasa más baja desde después de la crisis

global-, para el año siguiente se estima que el crecimiento llegará a 3,6%. Pese a este

cambio favorable, se trata de una perspectiva de actividad moderada, por debajo del

promedio de crecimiento observado en la primera década de este siglo.

El principal impulso provendrá de los países industrializados. A pesar de que las

economías emergentes crecerán a un ritmo más acelerado, las economías desarrolladas

aportarán la mayor parte de la reactivación, ya que su tasa esperada de crecimiento

pasará de 1,2% en 2013 a 2,0% en 2014. Entre este grupo de países, EE.UU será el más

dinámico: el FMI prevé que su crecimiento se elevará desde 1,6% hasta 2,6%. Esto será

el resultado de un comportamiento más sólido del sector privado, gracias a la

recuperación del mercado de vivienda y el fortalecimiento de las hojas de balance de los

hogares. Además, se espera que el ritmo de ajuste fiscal, que ha sido especialmente

marcado en 2013, se modere el próximo año. Por su parte, aun cuando se espera que la

Zona Euro salga de la recesión, su crecimiento será leve, principalmente porque los

países de la periferia seguirán sufriendo los efectos de una demanda interna deprimida.

El mundo emergente crecerá a una velocidad diferente. En 2014 los países en

desarrollo seguirán expandiéndose a una tasa mayor a la del promedio global. En efecto,

su crecimiento esperado pasará de 4,5% este año a 5,1% el próximo. Sin embargo, su

desempeño será menos dinámico que el mostrado hasta hace un tiempo, por razones

tanto coyunturales como seculares. Entre las primeras, está el eventual inicio del

desmonte del estímulo monetario en EE.UU, la lenta recuperación del comercio

internacional, y una moderación en la expansión del crédito. A nivel estructural, las causas

están relacionadas con el agotamiento de las fuentes de crecimiento acelerado a

principios de siglo, y con la ausencia de reformas de segunda generación que profundicen

los avances económicos conseguidos en la última década. Por último, se encuentra la

transición de la estructura económica china, en donde se proyecta que la base de

crecimiento pasará a ser el consumo interno, en detrimento de la inversión, el sector

externo y la expansión crediticia.

Gráfica 1. Estimaciones de crecimiento a nivel

global (var. % anual)*

5.2

3.9

3.22.9

3.63.0

1.7 1.51.2

2.0

7.5

6.2

4.94.5

5.1

6.0

4.6

2.92.7

3.1

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

2010 2011 2012 2013 2014

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes América Latina

. Fuente: Grupo Bancolombia, FMI

Gráfica 2. Cambio en los términos de intercambio

por regiones (var. % anual)*

-1.3-1.8

-1.2-0.3 -0.1

2.6

4.1

0.3

-0.6 -0.9

11.2

9.1

-3.2

-1.4-2.0

-4.00

-2.00

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

2010 2011 2012 2013 2014

Economías avanzadas Economías emergentes América Latina

Fuente: Grupo Bancolombia, FMI.

Page 3: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29 de 2013

1

Los términos de intercambio para los emergentes no se fortalecerán. Esto, debido a

que se considera que el superciclo de aumentos en los precios de las materias primas

experimentado hasta 2011 no será sostenible en los próximos años.1 Por esto, para los

países productores de dichos productos, el retroceso que han mostrado los términos de

intercambio en lo corrido del año no solo se extenderá en 2014 (ver gráfica 2), sino que

además se consolidará como una tendencia de mediano plazo. A pesar de lo anterior, el

volumen de materias primas demandado por las economías desarrolladas será mayor en

2014, dada la recuperación del ritmo de actividad antes descrito.

Las medidas no convencionales de estímulo monetario en EE.UU se desmontarán

gradualmente. De hecho, se espera que en los próximos meses el FED desacelere el

ritmo de compras de activos previsto en el programa QE3, y que durante 2014 se

desmonte en su totalidad. Es de prever que las autoridades monetarias llevarán a cabo

este proceso de forma pausada y cautelosa, e inclusive solo hasta 2016 las condiciones

de actividad y precios en EE.UU harían necesario un aumento en las tasas de política. No

obstante, como se ha visto en 2013, los agentes de mercado podrían anticiparse a estas

medidas, y generar ajustes en los mercados financieros a nivel global (ver tabla 1). Para

los países emergentes, esto no solo generaría presiones bajistas adicionales en las

cotizaciones de los activos financieros y las monedas, sino que además podría afectar los

flujos de capitales internacionales.

El crecimiento se acelerará desde 3,8% en 2013 hasta 4,4% en 2014

Esperamos que la economía colombiana vuelva a crecer cerca de su promedio de

mediano plazo. Esto, después de la moderación que presentó la actividad productiva en

el segundo semestre de 2012, y que se extendió en los primeros meses de 2013. Ya en el

2T13 se evidenció un cambio de tendencia positivo, y en agregado en la primera mitad de

2013 la producción creció 3,4%. Para el 2S13 prevemos un crecimiento de 4,2%, que en

buena medida responderá a la recuperación de las exportaciones y al mayor ritmo de la

inversión, apoyado en la dinámica de la construcción y en la actividad del sector público

(ver gráfica 3). Esta recuperación ganará fuerza en 2014, ya que nuestra proyección de

crecimiento se ubica en 4,4%, nivel superior a la tasa promedio de crecimiento en lo que

va de este siglo, la cual se ubica en 4,3%.

1 Bilge, E y Ocampo J. Super-cycles of commodity prices since the mid-nineteenth

century, DESA Working Paper No. 110., febrero de 2012.

Tabla 1. Ciclos históricos de aumentos en las tasas de

política monetaria en EE.UU y proyecciones de

mercado

Inicio de los

aumentos de la tasa

Duración del

ciclo (meses)

Total

aumentos

(pbs)

Aumentos en

el primer año

(pbs)

Promedio de

aumentos por

mes (pbs)

Jul-58 19 342 246 18

Ene-62 59 425 150 7

Jun-67 27 625 200 23

Dic-71 31 1031 250 33

Dic-76 49 1783 236 36

Abr-83 17 288 188 17

Dic-86 30 394 94 13

Ene-94 14 300 250 21

Mar-04 28 425 175 15

Promedio 28 425 200 18

Proyectado a Mar-15 49 381 73 6

Fuente: Grupo Bancolombia, FMI.

Gráfica 3. Evolución semestral del PIB

(var. % anual)

6.0

7.2

5.3

3.13.4

4.24.5

4.4

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

1S11 2S11 1S12 2S12 1S13 2S13 1S14 2S14

Fuente: Bancolombia, BVC.

Page 4: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

4

Todos los componentes de demanda serán más dinámicos. Las

fuentes del mayor crecimiento están concentradas en la demanda

interna, la cual crecerá en 2014 en un 5,2%, desde el 4,5% que

esperamos para 2013. Este desempeño está sustentado en:

• Una aceleración en las compras de los hogares, que seguirán

sólidas gracias al buen desempeño del empleo asalariado, la

estabilización en el crecimiento de la cartera de consumo y la

reactivación de la demanda por bienes durables.

• El consumo público se mantendrá creciendo de forma robusta,

con variaciones similares en 2013 y 2014.

• Después de la fuerte desaceleración que sufrió en 2012, la

inversión recuperará su dinamismo en lo que resta de este año y

el próximo. Esto, debido a que, a la dinámica de alto gasto público

en inversión, se agregará una reactivación paulatina de la inversión

privada, promovida por el reinicio de nuevos proyectos por parte del

empresariado.

De otro lado, la variación en las exportaciones crecerá por cuenta de

una mejor demanda de bienes por parte de los países industrializados.

Sin embargo, la contribución externa al producto total será

compensada porque las importaciones se incrementarán a una tasa

más alta, ante el mayor ritmo de compra de los agentes locales.

A nivel sectorial, el crecimiento estará liderado por la

construcción, los servicios sociales, la minería y el sector

financiero (ver tabla 3).

• Proyectamos que los dos primeros sectores aportarán la

mayor contribución al crecimiento de este año, como resultado

del impulso proveniente de los planes de estímulo implementados

por el Gobierno Nacional, y un mayor ritmo de ejecución del gasto

público de las administraciones locales (ver gráfica 4).

• Para 2014 la construcción y los servicios sociales (rubro en que se

recoge la actividad de gasto del sector público) seguirán creciendo

por encima del promedio de la economía. Sin embargo, la

construcción presentará una leve moderación después del

gran dinamismo exhibido este año. En el frente de obras civiles,

prevemos que se mantendrá la evolución favorable observada en

2013, gracias a la buena ejecución de los proyectos en curso.

Tabla 2. Crecimiento del PIB desde el lado de la demanda

(var. % anual)

RUBRO 2011 2012 2013 1T14 2T14 3T14 4T14 Total

2014

Total PIB 6.6 4.2 3.8 4.7 4.4 4.3 4.4 4.4

Importaciones totales 21.2 9.1 5.3 15.1 9.7 7.8 6.8 9.8

Total oferta final 9.4 5.2 4.1 6.8 5.5 5.1 4.9 5.6

Consumo final 5.4 4.8 4.0 5.2 4.1 4.0 4.0 4.3

Hogares 5.9 4.7 3.9 5.1 4.1 4.0 4.0 4.3

Gobierno 3.6 5.1 4.4 5.5 3.9 4.3 4.2 4.5

Formación bruta de capital 18.3 7.3 5.4 9.9 5.9 8.2 7.4 7.8

Subtotal: demanda interna 8.2 5.4 4.5 6.6 4.3 5.1 4.9 5.2

Exportaciones totales 12.9 5.4 4.9 13.2 4.7 5.1 5.1 7.0 Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Tabla 3. Crecimiento del PIB desde el lado de la oferta

(var. % anual)

Sector (participación % en el PIB) 2011 2012 2013 2014

Agricultura (6%) 2.4% 2.6% 2.7% 3.6%

Minería (8%) 14.4% 5.9% 4.7% 5.3%

Industria (13%) 5.0% -0.5% -0.7% 1.2%

Electricidad, gas y agua (4%) 2.9% 3.5% 3.7% 4.2%

Construcción (6%) 10.0% 3.3% 9.5% 7.6%

Comercio (12%) 6.0% 4.1% 3.4% 4.2%

Transporte, almac. y comunicaciones (7%) 6.2% 4.1% 3.3% 4.0%

Sector financiero (19%) 7.0% 5.4% 4.5% 4.6%

Servicios sociales, comunales y pers. (15%) 2.9% 4.9% 4.7% 5.1%

Impuestos (10%) 10.9% 4.9% 4.2% 4.6%

PIB (100%) 6.6% 4.0% 3.8% 4.4%

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Page 5: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

5

No obstante, no esperamos que los proyectos de concesiones viales

4G se materialicen de forma sustancial en las cifras de producción de

la economía para de 2014. En cuanto a las edificaciones privadas, su

actividad puede tener un menor crecimiento por cuenta de una mayor

regulación del sector.

• La minería estará impulsada por la recuperación en la

producción de carbón después de los choques de oferta sufridos

este año (huelgas y problemas ambientales), así como por el

crecimiento sostenido en la producción petrolera.

• El crecimiento del sector financiero en 2014 estará favorecido

por una tendencia creciente en la cartera comercial, y por un

comportamiento más estable del mercado financiero local, después

de las marcadas correcciones de precios que tuvieron lugar a

mediados de 2013.

Con una tenue reactivación, la agricultura y la industria seguirán

siendo los sectores menos dinámicos. En el caso de la agricultura,

esperamos que su tasa de variación pase de 2,7% en 2013 a 3,6% en

2014, principalmente por el apoyo que recibirán los productores a

través del pacto nacional agrario que estableció el Gobierno Nacional

en septiembre pasado. Por su parte, después de dos años de

contracción, proyectamos que en 2014 la industria presentará de nuevo

una variación positiva, aunque moderada (1,2%). Este crecimiento se

verá favorecido por una mejor dinámica de las ventas al exterior de

bienes no tradicionales. Sin embargo, su recuperación no será más

decidida debido a los problemas estructurales de baja competitividad y

productividad que afectan al sector, los cuales no esperamos que sean

corregidos en el corto plazo.

Nuestro escenario base de crecimiento para 2014 está en la parte

alta del rango de proyecciones. De hecho, además del valor más

probable de 4,4%, contemplamos un escenario optimista, en donde la

expansión de la economía llegaría hasta 4,7% (ver gráfica 5), por

cuenta de los siguientes factores:

• Un mayor crecimiento de las exportaciones, promovido por una

recuperación más sólida de los principales socios comerciales del

país, en particular EE.UU y la Unión Europea.

Gráfica 4. Contribución al crecimiento de la economía por sector

(var. % anual)

-0.08%0.14%0.13%0.15%0.17%

0.22%0.24%

0.29%0.36%

0.41%0.41%

0.45%0.60%

0.48%

0.41%

0.50%

0.71%

0.78%

0.89%

0.91%

-0.1%

0.4%

0.9%

1.4%

1.9%

2.4%

2.9%

3.4%

3.9%

4.4%

2013 2014

Industria Electricidad, gas y agua

Agricultura Transporte, almac. y comunicaciones

Minería Impuestos

Construcción Comercio

Servicios sociales, comunales y pers. Sector financiero

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Page 6: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

6

• Un mayor dinamismo en la demanda de los hogares, producto de

una recuperación más sólida en la compra de bienes durables.

• Un alto nivel de ejecución de la inversión pública, teniendo en

cuenta que el presupuesto para este rubro en 2014 es superior a $41

billones, el valor nominal histórico más alto aprobado hasta el

momento.

• Un mayor crecimiento de la cartera total, superior a nuestra

estimación de 16,6% de variación nominal en 2014. Esto promovería

un comportamiento más dinámico del consumo y la inversión interna,

y que además conlleve un mayor crecimiento del sector financiero.

Sin embargo, los riesgos a la baja son considerables. Es así como

en nuestro escenario pesimista para 2014 el crecimiento llega a 3,7%,

tasa inferior a la que prevemos para 2013. Las razones que podrían

conducir a este menor crecimiento son:

• Un menor aporte del sector externo, resultado tanto de una

recuperación global más débil que la esperada como de un mayor

deterioro en los términos de intercambio, promovido a su vez por

caídas adicionales en los precios de las materias primas.

• Un deterioro marcado en la confianza de los agentes, como

consecuencia de la incertidumbre que se genere por las elecciones

presidenciales y legislativas en el 1S14.

• Una profundización de la debilidad de sectores como la

industria, que podría reflejarse en un menor crecimiento de las

exportaciones no tradicionales y una recuperación más débil de la

inversión privada, entre otros.

• Un menor ritmo de generación de empleo, especialmente en el

asalariado, resultante del desempeño menos firme del sector

manufacturero. Este factor podría afectar la dinámica de demanda de

los hogares.

Gráfica 5. Crecimiento del PIB

(var. % anual)

4.3

8.0

2.7

4.2

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Dic

-01

Jun

-02

Dic

-02

Jun

-03

Dic

-03

Jun

-04

Dic

-04

Jun

-05

Dic

-05

Jun

-06

Dic

-06

Jun

-07

Dic

-07

Jun

-08

Dic

-08

Jun

-09

Dic

-09

Jun

-10

Dic

-10

Jun

-11

Dic

-11

Jun

-12

Dic

-12

Jun

-13

Dic

-13

Jun

-14

Dic

-14

%

20144,7%4,4%3,7%

20133,9%3,8%3,5%

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Page 7: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

7

El potencial de crecimiento del país está moderándose.

Ante ello, las reformas estructurales y la solución al

conflicto armado son las respuestas adecuadas

Advertimos una tendencia decreciente del crecimiento potencial. A

pesar de la tendencia de recuperación que esperamos para 2014, al

expandir el alcance de nuestras proyecciones hacia el mediano plazo,

encontramos un motivo de preocupación. Basados en un análisis

estadístico2, identificamos el componente tendencial del crecimiento

para Colombia. Usualmente este se asocia con la tasa a la cual tiende

a expandirse la economía haciendo uso eficiente de su potencial

productivo y con un ambiente inflacionario estable. Como se aprecia en

la gráfica 6, el crecimiento tendencial presentó una expansión

acelerada a principios de la década pasada, y posteriormente se

estabilizó alrededor de 4,5%. A partir de ese punto se presenta una

leve desaceleración, hasta reducirse a una tasa cercana al 4,25%.

Como resultado de ello, el crecimiento promedio se reduce de 4,8% en

el período entre 2005 y 2012 a un estimado de 4,3% entre 2013 y 2019

(ver gráfica 7).

La desaceleración estructural responde a múltiples factores. Entre

ellos son de resaltar los siguientes3 :

• La moderación en el crecimiento global, que ha promovido una

menor expansión de la demanda externa y un debilitamiento de los

términos de intercambio.

• Los problemas de competitividad del sector productivo,

causados entre otros por los altos costos de transporte (asociados a

las deficiencias en infraestructura vial y en logística) y de la energía,

así como la apreciación de la tasa de cambio real, que ha afectado a

los sectores transables de la economía.

• La caída en la productividad laboral observada en varios sectores

en los últimos años. Este fenómeno está relacionado con fallas en el

sistema educativo, como las bajas tasas de acceso a la educación

terciaria y las deficiencias en calidad de la formación, que se reflejan

en una pobre acumulación de capital humano.

2 A través de la aplicación del fitro de Hodrick-Prescott.

3 Para una descripción completa exhaustiva de las causas y soluciones

de esta situación ver: Vallejo, C. Producto potencial y política

económica, Carta Financiera de Anif, No.162, junio de 2013.

Gráfica 6. Tendencia y brecha del PIB de Colombia

(var. % anual)

4.25

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

5.5

6

-5

-4

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

5

dic-

01

jun-

02

dic-

02

jun-

03

dic-

03

jun-

04

dic-

04

jun-

05

dic-

05

jun-

06

dic-

06

jun-

07

dic-

07

jun-

08

dic-

08

jun-

09

dic-

09

jun-

10

dic-

10

jun-

11

dic-

11

jun-

12

dic-

12

jun-

13

dic-

13

Brecha del PIB Tendencia del PIB

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Gráfica 7. Crecimiento del PIB en el mediano plazo

(var. % anual)

4.7

6.7 6.9

3.6

1.7

4.0

6.7

4.2

3.8

4.44.2

4,8

4,3

1

2

3

4

5

6

7

8

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

(P)

2014

(P)

2015

(P)

2016

(P)

2017

(P)

2018

(P)

2019

(P)

%

PIB (variación Anual) Promedio 2005-2012 Promedio 2013-2019

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Page 8: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

8

• La necesidad de adelantar reformas estructurales que le permitan

al país enfocarse en actividades productivas que generen mayor

valor agregado, y que complementen el dinamismo de sectores como

la minería y la construcción. Entre otras, estas reformas comprenden

mejoras al mercado laboral, el sistema educativo, la promoción de la

innovación y la investigación y el desarrollo por parte del sector

privado, la eliminación de distorsiones a la estructura de costos de la

industria y una mayor inversión en la agroindustria, sector en el que

la acumulación de capital ha sido muy deficiente.

El fin del conflicto armado generaría un aumento en el crecimiento

potencial. Hemos encontrado que existe una relación estrecha entre el

nivel de intensidad del conflicto y el crecimiento de la economía en

Colombia (ver gráfica 8). En general, estos dos fenómenos tienen doble

causalidad: un mejor desempeño económico contribuye a reducir

algunos factores causantes del conflicto (tales como las brechas

sociales). A su vez, una menor incidencia de acciones armadas mejora

la confianza de los agentes económicos y promueve la inversión. Por lo

tanto, nuestros cálculos sugieren que una reducción en el conflicto

que resulte por la firma de un acuerdo de paz produciría un

incremento permanente del crecimiento de 0,6% anual.

El superávit comercial se ampliará, mientras que los flujos

de IED se moderarán

Las exportaciones colombianas se recuperarán en 2014. En efecto,

después de un cambio estimado de solo 1,2% el presente año,

prevemos que en 2014 las ventas colombianas al exterior llegarán a

USD66.034 millones, equivalentes a un aumento de 8,5%. Este mayor

dinamismo estará fundamentado en la recuperación de la economía

internacional comentada antes, y se presentará tanto en las

exportaciones tradicionales (7,6%) como en las no tradicionales

(10,7%). En la primera categoría, se destaca la recuperación en las

ventas de carbón (5,1%), al ser superados los problemas que han

aquejado a este subsector en 2013. A ello se suma el crecimiento

sólido de las exportaciones de petróleo (8,7%), producto que en 2014

llegará a representar el 55% del total exportado del país. Por su parte,

proyectamos que las exportaciones no tradicionales pasarán de

USD18,633 millones en 2013 a USD20,624 millones en 2014, lo que

representa un crecimiento anual de 10,7%.

Gráfica 8. Índice del Conflicto (ICOC) y crecimiento económico en

Colombia

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

Período de ajuste (1988-1991) Período de estancamiento (1992-1995)Período de recrudecimiento (1996-2002) Período de reacomodamiento (2003-2011).ICOC

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

19

72

19

73

19

74

19

75

19

76

19

77

19

78

19

79

19

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

ICOC Crecimiento anual del PIB (Eje Der.)

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Tabla 4. Balanza comercial de Colombia

Valor

(USD mn)Var. %

Valor

(USD mn)Var. %

Valor

(USD mn)Var. %

ExportacionesTotales 60,128 5.6% 60,851 1.2% 66,034 8.5%

Tradicionales 42,158 4.7% 42,218 0.1% 45,410 7.6%

Café 1,910 -26.8% 1,813 -5.1% 1,792 -1.2%

Petróleo 31,562 11.1% 33,440 6.0% 36,338 8.7%

Carbón 7,805 -7.0% 6,244 -20.0% 6,564 5.1%

Ferroniquel 881 6.6% 721 -18.2% 716 -0.6%

No tradicionales 17,970 7.8% 18,633 3.7% 20,624 10.7%

Importaciones CIF 58,955 8.5% 59,864 1.5% 63,817 6.6%

Importaciones FOB 55,379 7.4% 57,409 3.7% 59,972 4.5%

Balanza Comercial 4,748 -11.4% 3,442 -27.5% 6,062 76.1%

Rubro

2012 2013 2014

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE, Banco de la República.

Page 9: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

9

El crecimiento de las importaciones será menor al de las

exportaciones. Efectivamente, prevemos que las importaciones

medidas en términos FOB (free on board) pasen de USD57.409

millones en 2013 a USD59.972 millones en 2014. Esta variación de

4,5%, superior a la que prevemos para 2013 (3,7%), responderá a una

evolución positiva de la compra de bienes importados por parte de los

hogares, y en una menor medida por una recuperación en la demanda

por bienes de capital.

Lo anterior llevará a que, luego de dos años contrayéndose, en 2014 el

superávit comercial de Colombia aumente 76%, pasando de USD3.442

millones este año a USD3.062 el próximo.

El déficit en cuenta corriente se corregirá levemente. Como reflejo

de dicha mejora en el balance comercial del país, esperamos que el

déficit en cuenta corriente pase de 3,6% del PIB en 2013, que es el

nivel más alto de la última década, a 3,2% del PIB en 2014 (ver tabla

5).

Los flujos de inversión extranjera directa (IED) tendrán una ligera

desaceleración. Esperamos que para el total del presente año dichas

entradas de capital sumen USD16.210 millones, y que en 2014 se

reduzcan hasta USD15,805 millones. Esta disminución obedece

principalmente a una mayor incertidumbre global resultante del

desmonte gradual del estímulo monetario en EE.UU, y a una evolución

menos favorable en los precios de los bienes minero-energéticos. A

pesar de este ajuste a la baja, los registros esperados de IED

continúan siendo significativos en valores absolutos (ver gráfica 9).

Esto pone de manifiesto que, pese a la volatilidad de los mercados

financieros internacionales, Colombia sigue siendo un destino relevante

para los inversionistas foráneos.

El déficit del Gobierno Nacional estará en línea con lo

previsto por la regla fiscal, pero advertimos presiones

alcistas

El déficit del Gobierno Nacional llegará a 2,3% del PIB el próximo

año. En efecto, así lo establece la regla fiscal, que en 2014 tendrá la

primera medición de obligatorio cumplimiento para las autoridades.

Esto implica un esfuerzo fiscal que genere una reducción del déficit de

0,1% del PIB entre 2013 y 2014.

Tabla 5. Balanza de pagos de Colombia

2011 2012 2013 2014 2012 2013 2014

CUENTA CORRIENTE -9,839 -12,173 -13,452 -12,374 -3.29 -3.60 -3.21

A. Bienes 6,104 4,768 1,583 2,353 1.43 0.42 0.61

B. Servicios -4,737 -5,453 -6,872 -7,521 -1.63 -1.84 -1.95

C. Renta de los Factores -16,040 -15,967 -12,155 -11,315 -4.77 -3.25 -2.93

D. Transferencias corrientes 4,834 4,479 3,993 4,109 1.34 1.07 1.06

CUENTA DE CAPITAL Y FINANCIERA 13,309 17,295 18,161 16,964 5.17 4.86 4.40

1. Flujos financieros de largo plazo 12,811 16,962 14,936 14,065 5.07 4.00 3.65

2. Flujos financieros de corto plazo 498 333 3,225 2,899 0.10 0.86 0.75

VARIACION RESERVAS INTL BRUTAS 3,744 5,423 5,209 4,690 1.62 1.39 1.22

RubroUSD Millones % PIB

Fuente: Grupo Bancolombia, Banco de la República.

Gráfica 9. Flujos de IED a Colombia (USD millones)

3,789

6,489

8,238

6,587

9,123

13,983

16,391 16,210 15,805

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Page 10: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

10

No obstante, como se aprecia en la tabla 6, nuestros cálculos sugieren

que ante el dinamismo en la ejecución del gasto y el menor crecimiento

que está exhibiendo el recaudo tributario, se puede generar una

presión en las finanzas del Gobierno Nacional para cumplir con los

niveles de déficit objetivo. Esta presión de recorte en el déficit asciende

a 0,2% del PIB en 2013 y a 0,1% del PIB en 2014. Si bien las

autoridades tienen margen de maniobra para corregir estas diferencias,

es evidente que, con el marco de austeridad que impone la regla fiscal,

la flexibilidad de la política fiscal es cada vez menor. A su vez, esto

implica que en el mediano plazo serán necesarias reformas que

aumenten el recaudo tributario y que hagan más flexible y eficiente el

gasto del sector público colombiano.

El desempleo caerá a un ritmo más marcado en 2014

Gracias al mayor y más balanceado crecimiento, la creación de

empleo se mantendrá robusta. Es así como esperamos que el buen

ritmo de crecimiento del empleo urbano asalariado que se ha

observado en meses recientes se mantenga hasta 2014. Esto será el

resultado del mejor desempeño de los sectores asociados a servicios,

los cuales concentran al 64% del total de empleados en las áreas

urbanas de Colombia. Igualmente, responderá al crecimiento superior

al promedio de la economía de la construcción, sector que ha venido

mostrando el mayor ritmo de creación de empleos urbanos en lo que va

de 2013.

Además de estos factores cíclicos, el mercado laboral también seguirá

favorecido por los efectos de las reformas estructurales que se han

dado previamente.

Tabla 6. Balance del Gobierno Nacional Central -GNC- (miles de

millones de pesos y como % del PIB)

M.M. $ % PIB M.M. $ % PIB M.M. $ % PIB M.M. $ % PIB

Ingresos Totales 107,067 16.1% 119,915 16.8% 118,604 16.8% 131,203 17.3%

Ingresos Corrientes 96,335 14.5% 102,841 14.4% 101,530 14.3% 113,546 14.9%

Ingresos Tributarios 95,140 14.3% 102,322 14.3% 101,011 14.3% 112,986 14.9%

Ingresos no Tributarios 1,195 0.2% 519 0.1% 519 0.1% 560 0.1%

Fondos Especiales 1,505 0.2% 1,716 0.2% 1,716 0.2% 2,381 0.3%

Ingresos de Capital 9,227 1.4% 15,358 2.2% 15,358 2.2% 15,276 2.0%

Gastos Totales 122,507 18.5% 136,966 19.2% 136,966 19.4% 149,785 19.7%

Balance GNC -15,440 -2.3% -17,051 -2.4% -18,362 -2.6% -18,582 -2.4%

Déficit/Superávit Total SPNF 2,989 0.4% -7,377 -1.0% -8,755 -1.2% -8,298 -1.1%

Déficit/Superávit Total SPC 1,826 0.3% -7,311 -1.0% -8,689 -1.2% -8,284 -1.1%

Ministerio de Hacienda

Rubro2012 2013 (P) 2013 (P)

Estimación Bancolombia

2014 (P)

Fuente: Grupo Bancolombia, Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Gráfica 10. Tasa de desempleo nacional y urbano a fin de año

(% de la PEA)

10.3

11.8

9.9

10.6

11.311.1

9.89.6

8.7

7.9

12.0

12.8

10.2

10.9

12.3

11.3

10.410.2

9.4

8.1

7

8

9

10

11

12

13

14

Dic-05 Dic-06 Dic-07 Dic-08 Dic-09 Dic-10 Dic-11 Dic-12 Dic-13 Dic-14

Nacional Urbano

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Page 11: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

11

Entre ellas se encuentran la ley del primero empleo y la reforma

tributaria de 2012, que redujo la carga de los parafiscales a los

empleadores.

Con lo anterior, esperamos que frente a la tasa de 10,2% observada a

finales del año pasado, el desempleo urbano descienda hasta 9,4% al

cierre de 2013, y a 8,1% finalizando 2014. Prevemos que la tasa de

desocupación para el total del país siga una tendencia similar, pasando

de 9,6% en diciembre de 2012 hasta 8,7% y 7,9% en el cierre de 2013

y 2014, respectivamente (ver gráfica 10).

La inflación aumentará de forma moderada hasta 3%

La tendencia de incrementos paulatinos en los precios que

empezó en el 2T13 se extenderá a lo largo de 2014. Como se

aprecia en la gráfica 11, la inflación de 12 meses alcanzó su mínimo

reciente en marzo de este año (1,92%). A partir de ese momento

empezó una fase de incrementos leves, los cuales esperamos se

mantengan en lo que queda de 2013 y en 2014.

De esta forma, proyectamos que se cierre el presente año en un nivel

de 2,6%, y que al final de 2014 llegue a 3,0%, que es el punto central

del rango meta definido por el Banco de la República.

La evolución de los precios será consecuente con la recuperación

de la actividad. La gráfica 6 muestra que nuestra expectativa de

mayor crecimiento en lo que queda de este y durante el próximo año

llevará a que la brecha de producto negativa se cierre y se ubique

cerca de un terreno neutral. Esto quiere decir que en nuestro horizonte

de pronóstico la producción se expandirá cerca del potencial, lo que

implica que no prevemos riesgos de un sobrecalentamiento de la

economía. En términos de inflación, esto se traducirá en la ausencia de

presiones de demanda que lleven a los precios a aumentar por encima

del nivel objetivo del Emisor.

En el frente externo, no se vislumbran riesgos al alza en los

precios. Como se aprecia en la gráfica 12, el FMI espera que la

inflación en el mundo permanezca en 2014 en un nivel similar al de los

años previos, y que incluso en las economías emergentes se presente

una leve desaceleración. Esta tendencia global responde al tono

moderado que mantendrá la actividad productiva, a lo que se suma una

ligera reducción en las cotizaciones de las materias primas.

Gráfica 11. Evolución de la inflación al consumidor (var. % 12

meses)

1.92%

2.27%

2.60%

2.80%2.93% 2.95% 3.00%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-

12

mar

-13

jun-

13

sep-

13

dic-

13

mar

-14

jun-

14

sep-

14

dic-

14

Fuente: Grupo Bancolombia, DANE.

Gráfica 12. Comportamiento global de la inflación (var. % anual)

4.1

4.7

3.93.7 3.8

2.2

2.7

2.2

1.3 1.4

6.66.8

6.2 6.0

5.5

6.0

4.6

2.92.7

3.1

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

8.00

2010 2011 2012 2013 2014

Mundo Economías avanzadas Economías emergentes y en desarrollo Latinoamerica

Fuente: Grupo Bancolombia, FMI.

Page 12: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

12

Para el caso de Colombia, en lo que respecta a los bienes transables

puede generarse una transmisión de la devaluación nominal que

esperamos para 2014. Sin embargo, este fenómeno no será

pronunciado, y en ese sentido la inflación de dichos artículos

difícilmente será superior a la del resto de productos.

Los precios de los alimentos tendrán una tendencia creciente.

Esto puede darse como resultado de la baja inflación que han tenido

estos artículos en los últimos trimestres, que puede desincentivar a los

agricultores a aumentar su producción, lo que a su turno afectaría el

ciclo de dichos bienes. No obstante, esto se ve compensado porque las

condiciones climáticas continúan sin manifestar mayores riesgos, y en

este momento no se prevén fenómenos que afecten el ciclo de lluvias

en 2014.

En los bienes no transables, se reflejará la recuperación de la

actividad. Dado que prevemos que la brecha de producto negativa se

cierre en la primera parte de 2014, la senda de crecimiento de estos

bienes tendrá una pendiente algo superior a años anteriores.

Los bienes regulados pueden exhibir volatilidad y presiones

alcistas. En primer lugar, la mayor variabilidad puede resultar del

comportamiento de los servicios públicos, que durante 2013 en algunas

ciudades y en tarifas como la de la energía eléctrica han mostrado

incrementos imprevistos. Las presiones al alza, por su parte, pueden

resultar de un incremento del salario mínimo mayor que la inflación

observada en 2013, lo cual afectaría las cotizaciones de los bienes y

los servicios indexados a esta variable.

La política monetaria empezará un ciclo contraccionista en

el segundo semestre, y esto definirá el comportamiento de

las tasas de mercado

Prevemos que el Banco de la República mantendrá su postura de

política inalterada hasta agosto de 2014. Como se aprecia en la

gráfica 13, las reducciones en la tasa de intervención que efectuó el

Emisor hasta marzo de 2013 han conducido a un tono expansivo de la

política monetaria. Este se manifiesta en que la tasa repo en términos

reales se ha mantenido a lo largo del año por debajo del rango entre

los 160 y 200 pbs, el cual puede considerarse como el nivel neutral de

la tasa de interés en Colombia.

Gráfica 13. Tasa de intervención del Banco de la República (%

anual)

5.25%

3.25% 3.25%

3.75%4.00%

1.31%0.96%

0.63%0.44%0.31%

0.78%0.97%

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%

4.0%

5.0%

6.0%

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-

12

mar

-13

jun-

13

sep-

13

dic-

13

mar

-14

jun-

14

sep-

14

dic-

14

REPO nominal REPO real

Fuente: Grupo Bancolombia, Banco de la República, DANE.

Page 13: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

13

Más aun, dada nuestra senda esperada de inflación, anticipamos que

esta postura expansiva se profundice en los próximos meses.

El balance de factores determinantes de la política monetaria

sustenta esta visión. En el esquema de inflación objetivo ampliado

que sigue el Banco de la República la consideración más importante es

la estabilidad de precios. Como lo discutimos en la sección anterior, en

este aspecto prevemos un comportamiento favorable en 2014, con

presiones inflacionarias controladas y una convergencia gradual hacia

el nivel objetivo del Emisor (3%).

Con este factor cubierto, existe un mayor margen de maniobra para

que la política monetaria se enfoque en la dimensión de contribuir a

que la economía crezca cerca de su potencial. Al respecto prevemos

que, aunque la brecha de producto se cerrará este semestre, la

recuperación no será tan marcada como para que se genere un

sobrecalentamiento de la economía. Por el contario, como lo

explicamos antes, los riesgos al crecimiento están sesgados a la baja,

lo que justifica que el tono expansivo de la política por un tiempo

adicional.

Finalmente, la estabilidad mencionada se sustenta en que no se

perciben riesgos significativos en el frente de la estabilidad financiera,

que es el tercer pilar de la política monetaria. Esto, por cuanto

esperamos un crecimiento estable de la cartera, en 16,4% en 2013 y

16,7% en 2014. En otras palabras, no esperamos que los niveles

actuales de tasas de interés promuevan un apalancamiento excesivo

de los agentes.

En el segundo semestre de 2014 se empezará a normalizar la

política monetaria. Una vez la actividad productiva gane suficiente

tracción y la inflación supere el 2,9%, esperamos que el Emisor

incremente su tasa de intervención. En total prevemos tres aumentos

de 25 pbs cada uno a lo largo del 2S14, que ocurrirían en agosto,

septiembre y noviembre. Con estos movimientos, esperamos que la

tasa repo en términos reales cierre el próximo año cerca de los 100

pbs, un nivel similar al observado al momento de elaborar este informe.

Las tasas del mercado monetario seguirán la tendencia de la tasa

de intervención. En un ambiente de expectativas inflacionarias

controladas y disponibilidad de liquidez suficiente para sustentar el

crecimiento esperado de la cartera, esperamos que la tasa IBR siga

exhibiendo el comportamiento observado en los últimos meses.

Page 14: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

14

Como se muestra en la gráfica 14, esta tasa de interés ha reflejado de

forma cercana la senda de la tasa de intervención, y de hecho se ha

ubicado ligeramente por debajo de esta. Por lo tanto, esperamos que

solo hasta el 2S14 la IBR reaccione al alza, y que en dicho período

tenga un incremento de 81 pbs. Entre tanto la tasa DTF, dados sus

limitaciones de construcción y cálculo, seguirá las decisiones de

política monetaria de forma más rezagada y distorsionada. En efecto,

proyectamos que pase de 4,1% a finales de 2013 a 4,13% al cierre de

2014.

La curva de los TES presentará un aplanamiento alcista. Desde el

punto de vista fundamental, proyectamos que durante 2014 se

presentarán incrementos en las tasas de rentabilidad de los títulos de

de duraciones bajas y medias. Es por ello que esperamos que el

diferencial entre la tasa de rentabilidad de la parte larga y corta de la

curva se reduzca a lo largo del próximo año (ver gráfica 15 y tablas 7 y

8). Este comportamiento estará sustentado en los siguientes factores:

• La moderada tendencia alcista de la inflación y el cambio de ciclo de

la política monetaria, materializado en los incrementos de la tasa

repo descritos antes. Estos factores tienen mayor incidencia en los

vencimientos más cortos de la deuda pública.

• La presión fiscal que se pueda generar en 2013 y 2014, habida

cuenta del cumplimiento de los niveles de déficit contemplados en la

regla fiscal en un contexto de mayor necesidad de gasto y menor

ritmo de crecimiento en el recaudo tributario.

• La tendencia alcista que se espera tengan las rentabilidades de los

títulos del Tesoro americano, ante la desaceleración de las compras

de activos por parte del FED, las cuales se materializarán en 2014.

• Un determinante que puede incidir de forma favorable en este

mercado es que continúe el aumento en la participación de los

agentes internacionales, tal como se ha observado en lo que va de

2013. Este fenómeno estaría motivado por los recientes cambios que

han reducido la carga tributaria a la que están expuestos estos

agentes, así como por los niveles atractivos de la pendiente y las

tasas reales en este mercado, que se comparan favorablemente con

otros países similares.

Gráfica 14. Tasas de mercado monetario (% anual)

3.25% 3.25% 3.25% 3.25%

3.75%4.00%

3.2% 3.1%3.1% 3.1%

3.6%

3.96%

4.07% 4.10%3.97%

3.87%

4.20%

4.13%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

5.0%

5.5%

mar

-11

jun-

11

sep-

11

dic-

11

mar

-12

jun-

12

sep-

12

dic-

12

mar

-13

jun-

13

sep-

13

dic-

13

mar

-14

jun-

14

sep-

14

dic-

14

REPO nominal IBR DTF 90 días

Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg.

Gráfica 15. Evolución de las tasas cero cupón de deuda pública local

(% anual)

5.00

5.466.50

6.41

7.42 7.34

3

5

7

9

11

13

15

17

Dic

-04

Jun-

05

Dic

-05

Jun-

06

Dic

-06

Jun-

07

Dic

-07

Jun-

08

Dic

-08

Jun-

09

Dic

-09

Jun-

10

Dic

-10

Jun-

11

Dic

-11

Jun-

12

Dic

-12

Jun-

13

Dic

-13

Jun-

14

Dic

-14

2 años 5 años 10 años

Fuente: Grupo Bancolombia, Infovalmer.

Tabla 7. Tasas cero cupón de deuda pública local (%anual en

términos nominales – promedio del período)

2 años 5 años 10 años Pendiente

4T13 5.02 5.51 6.11 1.04%

3T13 5.00 6.50 7.42 2.31%

4T13 4.99 6.27 7.44 2.33%

4T14 5.46 6.41 7.34 1.78%

Fuente: Grupo Bancolombia, Infovalmer.

Tabla 8. Tasas cero cupón de deuda pública local (% anual en

términos reales)

2 años 5 años 10 años Pendiente

4T13 2.52 3.00 3.59 1.04%

3T13 2.66 4.13 5.04 2.31%

4T13 2.33 3.58 4.71 2.33%

4T14 2.39 3.31 4.22 1.78% Fuente: Grupo Bancolombia, Infovalmer.

Page 15: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

15

El peso colombiano se devaluará a lo largo de 2014

Esperamos que la tasa de cambio cierre 2013 en $1.898 y a finales

de 2014 se ubique en $1.976. Con estos niveles, la devaluación en

términos nominales sería de 7,3% este año y de 4,1% el próximo. Por

lo tanto, esta tendencia marcaría un cambio en la fortaleza que el peso

colombiano ha exhibido durante buena parte de lo corrido del presente

siglo.

Hay múltiples factores que tienden a debilitar el peso colombiano.

Entre ellos se incluyen los siguientes:

• A nivel externo, los diferentes cambios que traerá la paulatina

normalización de la política monetaria en EE.UU, la cual empezaría

con el desmonte gradual del programa de compras de activos QE3

durante 2014. Como se evidenció a mediados de 2013, los

movimientos en las expectativas de los agentes con respecto a esta

normalización ha sido un determinante de primer orden de las

cotizaciones de las diferentes monedas frente al dólar. Este

fenómeno generaría un incremento en las primas de riesgo de los

países emergentes y una pérdida de atractivo relativo de dichas

monedas.

• Las mejores perspectivas de crecimiento para EE.UU y el

debilitamiento de los términos de intercambio del país, tal como lo

mencionamos en la primera parte del reporte.

• La desaceleración en los flujos de IED hacia el país, desde USD

16.210 millones en 2013 hasta USD 15.805 millones en 2014.

• Las compras diarias de dólares por parte del Banco de la República,

que estimamos se extiendan al menos durante los primeros meses

de 2014.

Gráfica 16. Evolución de la tasa de cambio USDCOP

1,874

2,229

2,291

2,8652,778

2,390

2,284 2,239

2,015

2,244

2,044

1,914 1,943

1,768

1,8981,976

1500

1700

1900

2100

2300

2500

2700

2900

3100

1,99

9

2,00

0

2,00

1

2,00

2

2,00

3

2,00

4

2,00

5

2,00

6

2,00

7

2,00

8

2,00

9

2,01

0

2,01

1

2,01

2

2013

py

2014

py

Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg.

Gráfica 17. Variación nominal de la tasa de cambio USDCOP

19.0%

2.8%

25.0%

-3.0%

-14.0%

-4.4%

-2.0%

-10.0%

11.4%

-8.9%-6.4%

1.5%

-9.0%

7.3%

4.1%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

1,99

9

2,00

0

2,00

1

2,00

2

2,00

3

2,00

4

2,00

5

2,00

6

2,00

7

2,00

8

2,00

9

2,01

0

2,01

1

2,01

2

2013

py

2014

py

Fuente: Grupo Bancolombia, Bloomberg.

Page 16: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

16

.

2011 2012

PIB (Crec % anual) 6.6 4.0 3.8 4.4 0.6

Componenes de demanda del PIB (Crec % anual)

Consumo privado 5.9 4.7 3.9 4.3 0.4

Gobierno 3.6 5.1 4.4 4.5 0.1

Inversión 18.3 5.9 5.4 7.8 2.4

Importaciones 21.2 9.1 5.3 9.8 4.5

Exportaciones 12.9 5.4 4.9 7.0 2.1

Componenes de oferta del PIB (Crec % anual)

Agricultura 2.4 2.6 2.7 3.6 0.9

Minas y canteras 14.4 5.9 4.7 5.3 0.6

Industria 5.0 -0.5 -0.7 1.2 1.9

Electricidad, gas y agua 2.9 3.5 3.7 4.2 0.5

Construcción 10.0 3.3 9.5 7.6 -1.9

Comercio 6.0 4.1 3.4 4.2 0.8

Transporte y comunicaciones 6.2 4.1 3.3 4.0 0.7

Establecimientos financieros 7.0 5.4 4.5 4.6 0.1

Servicios sociales, comunales y personales 2.9 4.9 4.7 5.1 0.4

Impuestos 10.9 4.9 4.2 4.6 0.4

Desempleo (% fin de año)

Urbano 10.4 10.2 9.4 8.1 -1.30

Nacional 9.8 9.6 8.7 7.9 -0.80

Inflación

IPC (variación % Anual fin de año) 3.73 2.44 2.6 3.0 0.4

Tasas de interés

Tasa de referencia BanRep (fin de año) 4.75 4.25 3.25 4 0.75

DTF Fin de año 4.98 5.22 4.1 4.1 0.0

IBR Overnight Fin de año 4.78 4.24 3.10 3.96 0.86

Tasa de cambio

Tasa USDCOP (fin de año) 1,938 1,767 1,898 1,976 78.0

Devaluación nominal (var. % anual) 1.5 -8.9 7.4 4.1 -3.3

Sector Externo

Exportaciones FOB (Crec % anual) 44.6 5.7 1.2 8.5 7.3

Importaciones FOB (Crec % anual) 35.0 7.2 3.7 4.5 0.8

Balanza comercial (Millones USD) 5,358 4,181 3,442 6,062 2620.0

Cuenta corriente (% del PIB) -3.1 -2.9 -3.6 -3.2 0.4

Sector Público

Balance del GNC (% del PIB) -2.9 -2.3 -2.6 -2.4 0.2

Balance del SPC (% del PIB) -2.0 0.3 -1.2 -1.1 0.1

IndicadorObservado

2013 2014 Diferencia

Page 17: INFORME ANUAL DE PROYECCIONES 3.10 ECONÓMICAS 3

INFORME ANUAL DE PROYECCIONES ECONÓMICAS 2014

Octubre 29, 2013

17

Venta de Acciones Alejandro Peña Prieto

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+574 404 6187 Esteban Posada Posada

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+574 404 6275 Julian David Gómez Duque

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+574 404 6183 - 404 6188 Juan Guillermo Hernandez Hoyos

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+574 404 6182

Alejandro Escobar Escobar

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+574 404 6010

Mónica Patricia Arenas Lopez

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+574 404 0625

Venta de Acciones

Andrés Felipe Sánchez Quevedo

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+571 353 6600 ext 15235 Juan Diego Mejia Mendez

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+571 353 6600 ext 15237 Isabel Cristina Montoya Osorio

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+571 353 6600 ext 15236 Luis Eduardo Romero Sellares

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

+572 4852789 6440430

William Cesar Avila Romero

Gerente Comercial Acciones

[email protected]

575-3695203

Investigación Económica

Juan Pablo Espinosa Arango

Gerente de Investigaciones Económicas

[email protected]

+571 327 5783

Alexander Riveros Saavedra

Economista Senior

[email protected]

+571 353 6600 ext 15893

Isabela Ossa Guerrero

Estudiante en Práctica

+571 353 6600 ext 15655

[email protected]

Investigación en Acciones

Jairo Julián Agudelo Restrepo

Analista Líder de Infraestructura y Consumo

[email protected]

+574 404 6074

Natalia Agudelo Parra

Analista Líder de Petróleo y Energía

[email protected]

+574 404 6075

Juan Camilo Dauder Sánchez

Analista Líder del Sector Financiero y Small Caps

[email protected]

+574 404 0637 Diego Alexander Buitrago Aguilar

Analista de Energía

[email protected]

+571 353 6600 ext 17770

German Zuñiga Saavedra

Analista de Infraestructura e Industria

[email protected]

+574 404 2548

Federico Perez Garcia

Analista Junior

[email protected]

+574 404 2553

Ana Maria Fernandez Baron

Estudiante en Práctica

+571 353 6600 ext 17764

[email protected]

Maria Manuela Marin Ortiz

Estudiante en convenio

+574 404 2523

[email protected]

Asistente de Investigación

Claudia Restrepo Salazar

Editora de Investigaciones

[email protected]

+574 404 3809

CONDICIONES DE USO

Este documento y la información acá contenida no constituyen una oferta ni una invitación para comprar o adquirir ningún tipo de valores por fuera de Colombia y, por lo tanto, este documento no será ni podrá ser distribuido por fuera de Colombia.

La información contenida en este reporte no se fundamenta, incluye o ha sido estructurada con base en información privilegiada. Cualquier opinión o proyección contenida en este documento es exclusivamente atribuible a su autor y ha sido preparada independiente y autónomamente a la luz de la información que hemos tenido disponible en el momento.

Las proyecciones futuras, estimados y previsiones están sujetas a varios riesgos e incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la información, interpretaciones y conocimientos en los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas.