4
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” CURSO: “PENSAMIENTO CUANTITATIVO” MAESTRA: HERCY BÁEZ CRUZ VISITA AL JARDÍN DE NIÑOS: “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” ACTIVIDAD: “1.- VAMOS A PESCAR 2.- CONOZCAMOS EL NÚMERO 3.- CAPUCHONES” ALUMNA: LUCIA CRUZ HERNÁNDEZ GRUPO: “B” LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

Informe de 4 visita contexto indigena

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de 4 visita contexto indigena

CENTRO REGIONAL DE

EDUCACIÓN NORMAL

“DR. GONZALO AGUIRRE

BELTRÁN”

CURSO:

“PENSAMIENTO CUANTITATIVO”

MAESTRA:

HERCY BÁEZ CRUZ

VISITA AL JARDÍN DE NIÑOS:

“MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA”

ACTIVIDAD:

“1.- VAMOS A PESCAR

2.- CONOZCAMOS EL NÚMERO

3.- CAPUCHONES”

ALUMNA:

LUCIA CRUZ HERNÁNDEZ

GRUPO:

1° “B”

LIC. EDUCACIÓN PREESCOLAR

Page 2: Informe de 4 visita contexto indigena

2

PROPÓSITO 1“Vamos a Pescar”: Fortalecer el conocimiento de la serie

numérica decimal, para que puedan identificar los números y sus

características.

El Jardín fue de tipo bidocente, nos incorporaron al salón de primero y

segundo grado, con 7 niñas. Solo estuvimos una hora para lograr que pasara

todo el grupo.

Las niñas mostraron interés al ver los peces. La mayoría de las alumnas

identificaron correctamente el número. Solo una confundió el 6 con el 9

debido a que tenia de cabeza al pececito. Al principio de la clase se observó

que manejan el principio de su orden estable, según Baroody un orden

coherente de la serie numérica, en este caso hasta el número 10. Ya que

después de dicho número, no repiten de la serie numérica decimal, sino

saltan números por ejemplo primero dicen 15 y regresaban con 12 etc.

Casi todas las niñas identificaron que pez era más grande, por ejemplo una

alumna saco 2 peces e identifico que animalito era más grande al igual con el

número.

PROPÓSITO 2“Conozcamos el número”: Fortalecer en los niños el

conocimiento del número y sus representaciones simbólica, escrita y

mediante dibujos de objetos que expresen su cantidad, para que pueda

identificar el número en sus formas de representación y no solo su

simbología.

Page 3: Informe de 4 visita contexto indigena

3

Esta actividad, fue realizada con una niña, fuera de clase debido al tiempo, al

explicarle la actividad la niña mostro interés y más porque comento que le

gustaba mucho recortar.

Con la actividad observamos que tiene un buen desarrollo de su

psicomotricidad fina,se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza

básicamente con sus manos, ya que tomo bien las tijeras al recortar no se fue

disparejo, también al momento de seguir las líneas punteadas formando el

nombre del número lo hizo bien, al igual, cuando dibujo el número

simbólicamente, que se le había designado.

La alumna represento correctamente la cantidad de dicho número, ya que

dibujo objetos de acuerdo al valor del número, solo un detalle, sus dibujos no

fueron tan claros a comparación de cuando dibujo el número

simbólicamente, como nos dice Karen Fuson y Piaget, en la fase icónica, de la

representación gráfica de los números: en donde se establece plena relación

entre lo que representa y lo real.

PROPÓSITO 3 “Capuchones”: fomentar en los niños la adición y sustracción

interactuando con el material, así como reforzar la grafía de los números,

para después ir introduciendo los signos de suma y resta.

Identificaron el número es su representación simbólica, aquí varias de las

niñas lo que hicieron fue pegar todas las flores que se les había

dado.También lo que hacían era contar todas las flores y decir su total

correctamente, con esto nos damos cuenta de que está presente el principio

Page 4: Informe de 4 visita contexto indigena

4

del valor cardinal, según Baroody el último término designa la cantidad del

conjunto.

Antes de comenzar se les dio ejemplo de lo que realizarían, pero, sola unas

niñas contestaban que tenían más flores de lo que representaba el número

que tenían en la tarjeta.

Al momento de decirles que escribieran el número, lo que hicieron fue

dibujar el número simbólicamente como lo veían marcado en la tarjeta.

Debido a que su maestra nos mostró el cuaderno de una de sus alumnas,

sobre su tarea, donde ella les escribe el nombre de las figuras y las niñas solo

siguen el molde de las letras, y lo hacen las letras de forma clara.

La mayoría de las niñas no se apenaron sino al contrario fueron muy

participativas, solo dos alumnas no querían participar por pena, pero después

las incorporamos. Los dos materiales fueron atractivos hacia las niñas, esto

ayudo a su interés y participación.

Se observó un gran avance en los niños de este contexto indígena, para

Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje, de acuerdo con este

autor podemos decir que el medio en el que viven estos niños influye en su

desarrollo académico, puesto que en la gran mayoría no tienen distractores

como los videojuegos, tal vez en televisión, a consecuencia ponen un poco

más de atención en el preescolar, y sobre todo la familia ya que en su

mayoría influyen y los motivan a salir adelante, debido a su condición

económica en ese medio donde viven.