Informe de Cuyes de Fredy

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Manual practico y detallado de crianza de cuyes

Citation preview

CURRICULUM VITAE

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIORTECNOLGICO PBLICOSAN MARCOS- SAN MARCOS

CARRERA PROFESIONALPRODUCCIN AGROPECUARIA

INFORME DE LA PRCTICA PRE-PROFESIONAL

MDULO TCNICO PROFESIONAL:PRODUCCIN DE ANIMALES MENORES

REALIZADOS EN LA EMPRESA:ECYCAM SRL (EMPRESA COMERCIALIZACION Y CRIANZA DE ANIMALES MENORES)

PRESENTADO POR:Alan Fredy PAREDES SNCHEZ

ASESORJaime MUOZ BUENO

CAJAMARCA SAN MARCOS 2010

DATOS GENERALES

1.- Regin : La Libertad.

2.- Provincia : Trujillo.

3.- Distrito : La Esperanza.

4.- Lugar : La Esperanza.

5.- Empresa : ECYCAM SRL

6.- Alumno : Alan Fredy Paredes Snchez.

7.- Asesor : Jaime Muoz Bueno.

8.- Carrera Profesional Tcnica: Produccin Agropecuaria.

9.- Ejecucin de la Prctica : Inicio 23 de agosto. : Trmino 14setiembre.

10.- Direccin : Av. Buenos Aires n 136 Urb. Snchez Carrin 11.-Telfono : 044 29 28 04 RPM #863232.I. INTRODUCCION

El cuy es una especie que se lo conoce altamente como cobayo es un mamfero roedor que es originario de las zonas andinas de ecuador Colombia y Per. Segn estudios estadsticos realizados en los pases andinos se han determinado que existe una poblacin de 35 a 40 millones de cuyes, de los cuales el Per tiene el mayor porcentaje y consumo que bordea inclusive diecisiete mil toneladas anuales de carne de cuyTambin es explotado por ser de fcil adaptacin a diversos tipos de climas desde la costa hasta una altitud de 4500 m.s.n.m. Las ventajas de la crianza del cuy a dems se consideran por una especie herbvora de ciclo reproductor corto, facilidad de adaptacin a diferentes ecosistemas y alimentacin variada; donde es una especie que constituye una economa y alimentacin inmediata del poblador rural.

Su explotacin es por lo siguiente:Por su alto grado de comercializacin, alto valor nutricional, buena prolificidad, por ser animales pequeos que se manejan en reas reducidas por lo que permiten hacer granja y por su fcil manejo.

La carne del cuy aporta un 20.3% de protena y bajo contenido de grasa en el orden de 7.8% ya que de all no tiene problemas con el colesterol.

Tambin es explotado por su estircol ya que es de alta calidad nutritiva para el suelo y se lo utiliza como materia orgnica de primera calidad. Tiene harta precocidad, los cuyes pequeos nacen fuertes e inmediatamente caminan y consumen alimento a las 3 a 4 horas de nacidos y doblan su crecimiento y peso a los 10 das de edad. Por lo cual se esta trabajando al cuy como fines de empresa.

II.- OBJETIVOS

A) OBJETIVO GENERAL

Tener los conocimientos tecnificados en la Produccin de cuyes para poder generar nuestras microempresas, y dar fuentes de trabajo a los Tcnicos Agropecuarios; e insertarse en las cadenas productivas y obtener conocimientos tcnicos, competir en los mercados con animales de mejor calidad.

B) OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Realizar buenas practicas de manejo en cuyes (alimentacin, destete, seleccin, control de pesos, mortalidad.), en la granja ECYCAM.

Realizar el proceso de seleccin y clasificacin de animales de acuerdo a sus caractersticas fenotpicas.

Adquirir nuevos conocimientos en tratamiento y prevencin de enfermedades infecciosas y parasitarias.

Reforzar conocimientos tericos en alimentacin. Corte, manejo de los pastos y preparacin de concentrados.

III. ACTIVIDADES REALIZADAS.

1.- ALIMENTACIN La alimentacin es una actividad que se desarrolla a diario y dos veces al da lo que se utilizo las siguientes raciones para tener xito en la granja .Se aliment a los animales lactantes 100 gramos de forraje verde hidropnico ms 15 gramos de concentrado y 20 mililitros de agua, a los animales en crecimiento 200 gramos de forraje verde hidropnico, 25 gramos de concentrado y 80 mililitros de agua y a reproductores 300 gramos de forraje verde hidropnico , 40 gramos de concentrado y 100 mililitros de agua; notndose el cambio en el desarrollo corporal de los animales.

Estos alimentos se los ofreci en comederos limpios y forrajeras especiales por cada poza racionalizando el 50 % en la maana y el otro 50% en la tarde.

2.- LIMPIEZA DE POZAS Esta actividad se realiza una vez por semana, ya que as estaremos reduciendo el estrs de los animales y reducir la salmonelosis. Consiste en sacar todo el excremento y residuos de forrajes de las pozas ya que as les estaremos brindando una buena comodidad y bienestar a los animales y tener una explotacin de calidad.

3.- FLAMEADO DE GALPN Y POZASSe realizo el flameado del galpn y pozas con la ayuda de un lanzallamas lo que nos permite eliminar piojos pulgas y otros parsitos que estn situados en las paredes y posas del galpn ya que de esa manera no tendremos problemas con nuestra explotacin y no causaran infestacin y muertes en el galpn.

4. NECROPSIA La necropsia se realizo con el fin de saber presuntamente la causa con que mueren los cuyes y as prevenir que se presente esto en los dems animales; esta prctica lo realice dos veces en el transcurso de las actividades del mdulo de animales menores (cuyes) se utiliz equipos y materiales como: el equipo de diseccin completo, agua para visualizar mejor los rganos afectados, papel para no manchar la mesa y lo cual facilita el trabajo de entierro y guantes; procedemos a utilizar las tijeras para separar la piel, empezamos por la parte anterior hacia la parte superior, se uso las pinzas para separar los rganos y visualizar mejor, luego de detectar la enfermedad procedemos a colocar en una bolsa al cadver el cuy y por si hay otros mas repetimos el trabajo y as sucesivamente, despus de terminar la necropsia procedemos a enterrarlos e inmediatamente desinfectar los utensilios para evitar la contaminacin a los animales sanos; luego registramos en el diario de mortalidad para saber de que murieron y dar el tratamiento adecuado a los dems animales.

5.- CONTROL DE EMFERMEDADES INFECCIOSAS

Control de Salmonelosis.

Prevencin.

Se hace la prevencin de esta enfermedad desinfectando el local con productos desinfectantes de acuerdo al calendario sanitario.

Se hace la limpieza e higiene permanente.

Se prohbe el ingreso a personas extraas.

Se aplica las normas de bioseguridad.

6.- CONTROL DE ENFERMEDADES MICOTICAS

Control de Hongos (dermatomicosis). Esta enfermedad se controlo con un 50% de tintura canoderma y un 50% de yodo aplicado por va topical, tambin es controlado con BOVIMEX por va subcutnea en dosis de 0.02 ml/cuy.

7.- DESTETE DE GAZAPOS El destete se realiza a los 14 a 18 das de nacidos esto consiste en separa a las cras de las madres con la finalidad de no producir estrs en las reproductoras; una vez destetados se hizo el control de peso y sexaje luego se anot en los registros de control, datos que permiten realizar un mejor control y seleccin reproductiva en la granja.

8.- PESO AL DESTETE DE GAZAPOSSe realiza el control de pesos pos- destete un lote de 86 animales para recra entre hembras y machos alcanzado pesos promedios de:

Peso X =275 gren hembras ( )

Peso X =344 gren machos ( )

9.- SEXADO DE GAZAPOS Se realiza el sexado en cuyes de recra utilizando la simbologa siguiente mediante la observacin:

Hembras = Machos =

10.- SELECCIN Se realiza en base a parmetros. Precocidad, Productividad (ganancia de peso mas tamao), Prolificidad (mayor numero de cras por parto).

11.- SACA Y VENTASe selecciona los animales para la venta en funcin a la edad y peso:

Edad: 85 a 90 das.

Peso: 900 a 1000 gr. La venta de los cuyes mejorados para recra se realiza despus del destete; as mismo se vende los reproductores destinados para la venta. 12.- IDENTIFICACIN DE MORTALIDAD. Los animales muertos se identifican y se anotan en los registros de mortalidad; luego se procede hacer la necropsia para as poder saber cual fue la causa de su muerte, mediante un diagnostico presuntivo.

13.- PRODUCCIN DE PASTO VERDE HIDROPNICO.El Forraje Verde Hidropnico es el resultado del proceso de germinacin de plntulas que pueden ser gramneas o leguminosas que han crecido por un perodo de 10 a 15 das, logrando alcanzar una altura de 20 a 25 cm. Su produccin se hace en bandejas plsticas, lo que permite producir, una masa forrajera de alto valor nutritivo, consumible al 100 % y con una digestibilidad del orden del 80%. Se consume toda la planta, incluyendo las races. La produccin de forraje verde hidropnico es una alternativa para la alimentacin de cuyes de muy buena alternativa, el proceso es como sigue.

1.- Pesado de la semilla.- esto consiste en pesar la cebada en una balanza un aproximado de 4 kg, esto se hizo todos los das.

2.- Seleccin de semilla de cebada. - para la seleccin de la semilla se ha tenido que depositar la cebada en un recipiente con agua, y la semilla que flotaba era una semilla de mala calidad. Por lo menos el 95% de semillas deben hundirse y no flotar as se lograra una buena germinacin.3.- Lavado de semilla.- una vez seleccionada la semilla se procede al lavado 2 a 3 veces hasta eliminar toda la suciedad.

4.- Desinfeccin de semilla.- despus que las semillas, estn bien lavadas se desinfecta con una solucin de hipoclorito de sodio al 1% (leja 10cc en un litro de agua). Un periodo de minutos; removiendo la semilla 2 a 3 veces, esto asegura que no haya patgenos en el cultivo como hongos o bacterias; no hay riesgo de inactivar las semillas. Luego se procede a enjuagar bien con agua pura y limpia, para eliminar los restos de cloro.

5.- Oreo y germinacin de semilla.- para que oree se a tenido que sacar la semilla a un balde con huecos y tapar con un plstico negro para proveer un ambiente sin luz que estimula a las plntulas a brotar (buscando). Las semillas permanecern en oscuridad 3 das, este es el tiempo que demora la germinacin.

6.- Siembra de cebada germinada.- la semilla se coloca en bandejas de plstico, donde en cada bandeja se puede colocar un kilo de semilla o dependiendo al tamao de la bandeja, considerando que solamente debe haber mximo 1.0 centmetros de espesor de semilla.

7.- Riego de forraje verde hidropnico.- el riego se realiz 3 veces al da, en la maana, al media da y en la tarde con una mochila de fumigar para no crear estrs hdrico ni bajar la disponibilidad de oxgeno de las races; esto se hace con la finalidad de que la germinacin y crecimiento se uniforme.

8.- Abonamiento de Forraje Verde Hidropnico.- Esto se realizo a partir del cuarto da hasta el da 10 en una dosis de 1ml por litro de agua dejando un da, con una mochila de fumigar.

9.- Cosecha de forraje verde hidropnico.- El forraje se puede cosecha a partir del da 12 al da 15 de haber sembrado, a este tiempo el forraje verde hidropnico debe medir una altura de 20 a 25 cm. Aproximadamente; Si se deja ms tiempo al forraje verde hidropnico sin cosechar el contenido nutricional empieza a alterarse significativamente y pierde mucho valor alimenticio, el rendimiento vara entre 6 a 9 kilos de forraje por cada kilo de semillas aproximadamente de acuerdo a la semilla utilizada.

10.- Lavado y desinfeccin de bandejas.- Esto se realiza despus de la cosecha del forraje esto se hace con agua, detergente y leja para eliminar hongos o bacterias que estn impregnados en la bandeja, para luego volver a sembrar. 11.- Llenado de registros.- Esto permite llevar acabo el control de nacimiento, crecimiento, peso y desarrollo de cuyes y la identificacin de reproductores, as como tambin la correccin de algunas actividades cotidianas que se manejan en el galpn como la cantidad de animales nacidos, en recra, en levante y en saca respectivamente.

IV. CONCLUSIONES

Mediante esta prctica modular de crianza y manejo de cuyes he aprendido muchas experiencias desde la sanidad de los cuyes como por ejemplo: no estornudar dentro del galpn por que podemos contagiarlos con ciertas enfermedades infecciosas, y a producir pasto verde hidropnico que es de muy buena alternativa para la crianza del cuy.

Si encontramos animales pequeos enfermos darles kinolaba para no perder los animales as sea uno solo, en las necropsias que realizamos despus de la muerte de los cuyes si encontramos salmonela administrar inmediatamente el tratamiento utilizando antibiticos como el cloranfenicol.

Separar a los animales por sexo, raza y tamao para evitar las peleas y lesiones que se puedan ocasionar, la competencia por alimento.

No mezclar a los animales reproductores con los animales para produccin de carne.

No tener juntos a los animales enfermos con los animales sanos.

Registrar los animales muertos en el diario de mortalidad para saber de que murieron y prevenir para sta enfermedad.

Identificar a todos los reproductores con aretes para llevar un conteo rpido y saber cuantos aumentos tienen cada reproductora.

V. SUGERENCIAS y RECOMENDACIONES.

Realizar un mejor control en las instalaciones tanto de reproduccin como de recra.

Los riegos del Forraje Verde Hidropnico deben ser uniforme para no tener problemas en el crecimiento.

Aplicar el abono foliar en el momento adecuado y oportuno para que la planta lo aproveche mejor y as tener forraje de calidad.

Establecer un orden en el uso de los materiales y equipos que se utilizan en dicha explotacin de cuyes.

Comprar los insumos y elaborar su propio alimento balanceado.

Se sugiere implementar mejor los equipos de diseccin para realizar mejores trabajos.

Se recomienda comprar ms comederos para no desperdiciar el concentrado.

VI.- ANEXOS

Fotografa n 01: Alimentacin con concentrado.

Fotografa n 02: Alimentacin con Forraje Verde Hidropnico.

Fotografa n 03: Limpieza de pozas.

Fotografa n 04: Peso de gazapos

Fotografa n 05: Sexado de cuyes destetados.

Fotografa n 06: Lavado de cebada.

Fotografa n 07: Desinfeccin de cebada con leja.

Fotografa n 08: Oreo de cebada.

Fotografa n 09: Tapado de cebada para la germinacin.

Fotografa n 10. Siembra de cebada germinada.

Fotografa n 11: Abonamiento y riego de Forraje Verde Hidropnico

Fotografa n 12: Cosecha de Forraje Verde Hidropnico.

Fotografa n 13: Forraje Verde Hidropnico en oreo.

Fotografa n 14: Lavado y desinfeccin de bandejas.

Fotografa n 15: Llenado de registros.2