32
INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL PARA PERSONAL CON CONTRATO ESPAÑOL TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: A-1 Principios y Valores ETIQUETAS /PALABRAS CLAVE: Conciliación, plan de igualdad, género, derechos laborales ELABORADO POR - FECHA: Unidad de Transversalización de DDHH y Género Comité de Trabajadoras y Trabajadores Grupo de Igualdad y Derechos Humanos 10/06/2015 VERSIÓN: 0.1

INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE LA VIDA

PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL PARA PERSONAL CON CONTRATO

ESPAÑOL

TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional

CATEGORÍA DEL INVENTARIO: A-1 Principios y Valores

ETIQUETAS /PALABRAS CLAVE:

Conciliación, plan de igualdad, género, derechos laborales

ELABORADO POR - FECHA: Unidad de Transversalización de DDHH y Género

Comité de Trabajadoras y Trabajadores

Grupo de Igualdad y Derechos Humanos

10/06/2015

VERSIÓN: 0.1

Page 2: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

1

1.- Introducción En cumplimento con la normativa vigente, Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva

de Mujeres y Hombres, y por coherencia con la misión de la Asociación, el 15 de diciembre de

2012, el Pleno de Médicos del Mundo aprobó el I Plan de Igualdad de la Asociación.

El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio intraorganizacional de género en

el funcionamiento, la política y la cultura de MdM que vaya más allá de su trabajo en las áreas

de movilización social, educación para el desarrollo y sensibilización, inclusión social,

cooperación internacional y acción humanitaria; asentando la integración real y efectiva de la

perspectiva de género en la cultura, las estructuras y los procesos de la organización”.

Los ámbitos de actuación de las medidas que promueve, están divididos en cinco ejes:

Cultura organizacional y compromiso con la igualdad.

Igualdad en el acceso y participación y en las relaciones laborales y voluntarias.

Conciliación y ordenación del tiempo de trabajo y voluntariado.

Política salarial.

Salud laboral.

Cada ámbito de actuación incorpora una serie de acciones que cuenta con una ficha en

donde se detalla la identificación del departamento o unidad responsable, los recursos

necesarios para llevarlas a cabo, el período de ejecución y los mecanismos de seguimiento.

Dentro del ámbito de actuación relativo a Conciliación y ordenación del tiempo de trabajo y

voluntariado, se encuentra una acción dirigida a la adecuación de las medidas de conciliación a

la diversidad de vidas y necesidades del personal contratado y voluntario. Para poder analizar y

adaptar las medidas de conciliación, propone la realización de un estudio sobre las necesidades

individuales de conciliación del personal contratado y del voluntariado, tal y como se muestra

en la ficha relativa a esta acción:

Page 3: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

2

El 18 de marzo se lanzó una encuesta sobre conciliación de la vida laboral, familiar y personal dirigida a las personas contratadas de la Asociación (ver anexo 1), como una de las medidas en el proceso de aplicación del Plan de igualdad de MdM. El plazo para rellenarlo finalizó el 5 de abril. Durante esas semanas, 80 personas rellenaron el cuestionario a través de internet.

El objetivo del mismo era conocer las dificultades que como trabajador o trabajadora se encuentran para poder conciliar la vida personal, familiar y laboral; y conocer propuestas para la búsqueda de las alternativas que contribuyan a reducir ese desequilibrio y mejoren la calidad de vida de las personas que trabajamos en MÉDICOS DEL MUNDO – ESPAÑA.

Este cuestionario se enmarca dentro de las acciones de la Unidad de Transversalización de DDHH y Género, del Comité de Trabajadores/as y del Grupo de Igualdad y DDHH para promover un nuevo plan de mejora de las condiciones de conciliación de la vida laboral, personal y familiar. Las Unidades de Desarrollo de Personas y de Recursos Humanos han colaborado también en el diseño del cuestionario.

El cuestionario se ha dividido en cuatro grandes bloques temáticos, siendo los siguientes:

I. DATOS PERSONALES: para poder tener información de los diferentes perfiles de las personas que han respondido a la encuesta y recoger la diversidad de realidades que conviven en Médicos del Mundo.

II. DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE VIDA: a fin de conocer cómo se reparten los diferentes ámbitos de vida - laboral, familiar y personal -. III. SITUACIÓN FAMILIAR Y PERSONAL: de tal manera que se pudieran identificar las

distintas necesidades personales y familiares de quienes trabajamos en la asociación. IV. CONOCER PROPUESTAS: en donde se analizaban tanto las actuales medidas de

conciliación con las que cuenta la Asociación, como se proponían nuevas medidas y se dejaban espacios para presentar nuevas opciones.

2.- Análisis de los resultados:

BLOQUE I: DATOS PERSONALES:

A 5 de abril, fecha en que se cerró la encuesta, en Médicos del Mundo había 237 personas con contrato español, siendo el 68.8% mujeres y el 31.2% hombres. Durante los 18 días que estuvo abierta la encuesta, se han recibido 80 respuestas, es decir, la muestra representa el 33.7% sobre el total de personas contratadas, de las cuales un 69% de las respuestas provienen de mujeres, frente a un 31% de hombres. Es decir, han participado algo más de un tercio del personal con contrato español y en proporciones muy similares a la representación de hombres y de mujeres que trabajan en la asociación.

Más de la mitad de personas que han respondido están en rango entre 31 y 40 años de edad (54%), le sigue el rango entre 41 y 50 años (34%) y el 12% restante se divide a partes iguales entre menores de 30 (6%) y mayores de 51 (6%).

Page 4: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

3

Si cruzamos los datos, podremos observar que el rango de edad comprendido entre los 31 y los 40 años, cuentan con más número de hombres y de mujeres.

Por otro lado, tanto las personas menores de 30 como mayores de 51 que han respondido a la encuesta son únicamente mujeres.

En cuanto a la ubicación del puesto de trabajo, el 57% de las personas que han respondido trabajan en sedes autonómicas, frente al 36% de sede central y el 7% de los proyectos de fuera de España.

Igualmente, se solicitó información sobre la categoría profesional, estableciendo dos grupos, las categorías para los puestos en sedes autonómicas y sede central que son coincidentes y para los puestos fuera de España.

Estas siglas obedecen a las siguientes categorías:

Categoría Profesional SSAA y SC

A y B1.- Dirección-Gerente / Dirección de Departamento.

C1, C2 y C3.- Jefatura de Área, de Unidad o Desk.

D1, D2 y D3.- Personal Técnico de Área, de Unidad o de Intervención.

E1 y E2.- Personal Administrativo y Auxiliar de Administración o Recepcionista.

Categoría Profesional fuera de España

Grupo 1.- Logista, Personal Sanitario.

Grupo 2.- Logista – Administración de Proyectos.

Grupo 3.- Administración de País y Coordinación de Proyectos.

Grupo 4.- Coordinación Médica.

Grupo 5.- Coordinación País.

6%

54%34%

6%

EdadMenor 30 De 31 a 40De 41 a 50 Mayor 50

36%

57%

7%

UbicaciónSede Central Sedes Autonómicas Fuera de España

Page 5: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

4

Contestando en su mayoría personal técnico en las sedes en España (64%) y las coordinaciones país fuera de España (38%).

El 80% de las respuestas provienen de personas con jornada completa y el 45% viven con su pareja e hijos e hijas. De las personas que tienen jornada reducida, el 94% viven con sus hijos/hijas.

BLOQUE II: DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE VIDA

El 30% de las personas encuestadas indican que no tienen problemas en compaginar su horario de trabajo con espacios de ocio y tiempo libre. El 70% encuentra dificultades en algunas temporadas (40%), suponemos que en momentos de picos de trabajo, o siempre (7%) o casi siempre (23%).

El perfil de quienes no encuentran dificultades para conciliar, son personas sin reducción de jornada (75%), con personas dependientes a su cargo (62.5%), sean menores o mayores, y de categoría profesional D o C (75%).

Igualmente, se preguntó si se acudía a actividades formativas continuadas o esporádicas fuera de la jornada laboral, respondiendo el 57% que sí que realizaba las mismas. Encontrando el 36% de las personas encuestadas dificultades para compatibilizar su trabajo con formaciones. Se han señalado las siguientes dificultades para participar en acciones de formación profesional:

45%

4%1%

26%

1%15%

7% 1%

Situación FamiliarPareja con hijas/os (45%) Pareja con hijas/os y parientes (4%)Pareja con parientes o dependientes (1%) Pareja sin hijas/os (26%)Pareja con embarazada en otra CCAA (1%) Persona sola (15%)Persona sola con hijas/os (7%) NS/NC (1%)

7%23%

40%

30%

Tiempo de ocioSiempre Casi siempre En Algunas temporadas No

Page 6: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

5

En cuanto a la gestión de trámites burocráticos o domésticos, el 51% de las respuestas indican que tienen problemas para poder realizarlos y el 61% señala que tiene dificultades para poder atender a su familia. De este último grupo, el 80% cuenta con jornada completa y el 20% reducida.

Los motivos que señalan son los siguientes:

En todas las ocasiones que se ha preguntado acerca de las dificultades para compatibilizar vida laboral, personal y familiar son muy recurrentes las respuestas relacionadas con el horario y la sobrecarga de trabajo. De hecho, el 59% de las personas señalan que no reparten de forma equilibrada el tiempo dedicado a necesidades personales, familiares y laborales. Entre quienes consideran que no hacen un reparto equilibrado entre su vida personal, laboral y familiar el 83% cuenta con jornada completa.

33%

17%32%

9% 7% 2%

Dificultades señaladasTiempo Carga trabajo Horarios MdMPermiso de MdM Cansancio País de trabajo

9%

30%48%

12%1%

Dificultad para atender a la familiaNS/NC NingunaAlguna Dificultad Bastante Dificultad

9%

79%

10% 2%

Dificultades señaladasTransporte Jornada/horarioDeslocalización Logísitica teletrabajo

Page 7: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

6

Igualmente, se ha querido preguntar si la lejanía física de sus familiares podría ser un problema a la hora de realizar los trabajos de cuidado, por lo que requerirían facilidades para poder llevarlos a cabo. El 26% de las personas que han respondido a la encuesta, han indicado que esa es su situación.

Otro de los temas fundamentales a considerar en una encuesta de conciliación es conocer la sobrecarga de trabajo entre el personal. El 30% señalaron que no se llevaban trabajo a casa, frente al 66% que señalaron que puntualmente (51%) o frecuentemente (15%) sí que lo hacían. Además, el 75% de quienes respondieron la encuesta afirmaron que se suelen quedarse alguna hora de más en la oficina para evitar llevarse trabajo a casa.

El 53% han señalado que cuando terminan su jornada laboral, no desconectan del trabajo. El 55.5% indican que no les suelen llamar fuera del horario de trabajo para abordar temas laborales, frente al 39.5% a quienes sí se les suele llamar habitualmente (el 5% restante no ha contestado). En promedio, señalan que les supone unas ocho horas al mes.

De las personas que han señalado que se le suele llamar fuera de horario laboral, el 15% han indicado que se les consulta tanto entre semana como los fines de semana.

El 20% de las personas han contestado que tienen reuniones presenciales o virtuales fuera del horario laboral y de media han indicado que le han ocupado unas 4 horas aproximadas al mes, señalando el 32% que se han celebrado tanto entre semana como los fines de semana.

8%

58%16%

11% 6% 1%

horas trabajo remunerado/semanaHasta 20 horas Entre 30 y 40 entre 41 y 45Entre 46 y 50 más de 50 NS/NC

10% 12%

6%15%

1%

56%

Franjas horariasHasta las 19h Hasta las 21:30hDespués de las 21:30 Entre semana y finde

Fines de Semana NS/NC

Page 8: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

7

BLOQUE III: SITUACIÓN FAMILIAR Y PERSONAL

El 44% de las personas que han contestado a la encuesta, tienen menores de 14 años, con un promedio de 1.8 hijos/hijas por persona. El 36% de las encuestan señalan que su horario laboral no le impide llevarles al colegio, frente al 64% restante que afirma que siempre (28%), casi siempre (19%) o en algunas temporadas/ocasiones (17%) su horario se lo impide. El 80% de las personas que no encuentran dificultades en llevar a sus hijos/hijas al cole cuentan con jornada completa.

Cuando se pregunta quién lleva entonces a sus hijos e hijas al colegio/guardería, el 49% reconoce que es el otro progenitor o progenitora quien lo hace, el 24% se apoya en el resto de la familia, el 13% tiene a una persona contratada al efecto, el 8% usa del autobús escolar y el 6% restante a partes iguales usa los servicios de aula matinal/comedor o sus hijos e hijas son mayores y no necesitan que les lleven al centro escolar.

El 36% de las personas encuestadas afirman que no tienen problemas para ir a las reuniones de tutorías o AMPAS, frente al 64% restante que indica que tienen problemas siempre (28%), casi siempre (19%) o en algunas temporadas (17%). El 63,6% de las personas que no encuentran dificultades para asistir a las reuniones escolares o del AMPA cuentan con jornada completa.

El 52% de las personas que tienen problemas para acudir a estas reuniones, señala que nadie acude a esas reuniones y el 44% es el otro progenitor o progenitora quien acude. En cuanto a la pregunta sobre si su horario laboral le impide repasar los deberes, más de la mitad de las encuestas (51%) responde que no les impide realizar esta tarea con sus hijos/hijas. Entre el 49% restante que tiene dificultades para poder acompañar en los deberes, el 50% afirma que es el otro progenitor o progenitora quien apoya a sus hijos/as en esta tarea. El 53% de las personas que no encuentran dificultades para acompañar en hacer los deberes con sus hijos/hijas cuenta con jornada completa.

En cuanto a la dificultad de disfrutar de tiempo libre y de ocio con la familia, el 32% afirma que su horario no le impide realizar este tipo de actividades frente al 68% restante que siempre (5%), casi siempre (27%) o en algunas temporadas/ocasiones (36%) no lo puede hacer. En estos últimos casos, el 47% señala que es el otro progenitor o progenitora quien efectúa este tipo de actividades. El 54% de las personas que no encuentran dificultades en realizar actividades de ocio en familia, cuentan con jornada reducida.

24%

29%

10%

32%

5%

Franjas horariasHasta las 19h Hasta las 21:30hDespués de las 21:30 Entre semana y findeFines de Semana

Page 9: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

8

Queremos destacar algunas frases que hemos recogido en las encuestas, en donde se pueden ver las diferentes soluciones que el personal contratado busca a la hora de tener una urgencia familiar:

Si enferman, tengo que acercarme yo al colegio o esperar a que mi pareja termine de trabajar (él tiene horario de 8 a 15h) y él se queda con la niña.

Si se enferma tengo que dejarla a cargo de mi pareja o de mi madre (dependiendo del horario de mi pareja, que es autónomo). Normalmente es mi madre quien la lleva y recoge pero es mayor y a veces también cae mala, como el año pasado, se fracturó dos huesos y estuvimos un mes y pico organizándonos como podíamos: la recogía una amiga mía, yo luego iba corriendo a recogerla y a atender a mi madre, o mi pareja se organizaba con esa amiga para recogerla. Hay veces que en el colegio proponen actividades como ir a la clase a contar un cuento, acompañarles a una excursión, organizar la semana del libro...ese tipo de cosas nunca las puedo hacer.

Por supuesto, eso ocurre con frecuencia, se caen o se enferman y el cole está lejos. Tengo que ir a casa a por el coche y luego ir a buscarles. En ocasiones puedo contar con algún familiar o mi pareja pero es complicado organizarte cuando surgen imprevistos.

Si nos llaman del colegio por algún problema de salud, tenemos que recurrir a algún vecino/a para que pueda recogerlos.

Si mis hijas se ponen enfermas, tengo que dejarlas solas en casa, muchas veces con estados febriles o con algún cuadro de ansiedad. Mi familia está lejos de nuestro núcleo y no puedo recurrir a ella.

Cuento con una red familiar amplia y una persona que trabaja en mi casa.

- si se pone malo y mi pareja trabaja soy yo la que tengo que dejar todo y salir a por él, porque para mi pareja es imposible. - Cuando en el cole tienen vacaciones o jornadas intensivas, me tengo que reducir más la jornada laboral, o contratar a alguien, lo cual no sale rentable. - Si tengo que viajar fuera a unas jornadas, reuniones, etc... y mi pareja que trabaja a turnos está de tarde o de noche, le tengo que mandar a dormir fuera de casa.

Trabajo media jornada. No tengo familia donde vivo y no puedo recurrir a ninguno de ellos. Tengo una persona contratada 5 horas al día por las tardes para que me ayude con la casa y los niños. Cuando alguno de los niños se pone enfermo, en horario normal me ocupo yo por la mañana de ellos y cuando viene la cuidadora puedo ir a trabajar por la tarde, pero en jornada intensiva no tengo esa opción. Si tengo que viajar (que es pocas veces), necesito contratar a alguien adicional.

Tengo reducción de jornada por lo que me apaño bastante bien en general, en momentos puntuales si no puedo pido ayuda a mis padres o amigos o mi pareja se ocupa de ellos.

Mi diversidad horaria me imposibilita en muchos aspectos, pero por otro lado me otorga cierta libertad en algunos aspectos. Por ejemplo, si trabajo de noche y tengo que llevar a mi hijo al médico... pues con dormir menos...

Page 10: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

9

En relación a otras personas dependientes (ancianas, con discapacidad o familiares con una enfermedad grave) a cargo del personal contratado, el 5% se encuentra en esta situación; generalmente se trata del abuelo y/o la abuela con quienes conviven. El 88% de las personas que cuentan con dependientes a su cargo, señalan que no se encargan directamente del cuidado, sino que o tienen una persona contratada, o son el resto de familiares quienes lo hacen o están en una residencia.

También se preguntó si creen que la maternidad/paternidad les ha perjudicado o les podría perjudicar en su trayectoria profesional, se pidió una valoración entre 1 y 10 significando 1 nada y 10 mucho. En promedio, hay una valoración de 4,5 y en cuanto a si solicitar un permiso de suspensión del contrato de trabajo por cuidado de familiares o por motivos personales (formación, descanso…) afectaría a su trayectoria profesional, siendo el promedio resultante de 5,6 sobre 10.

BLOQUE IV: CONOCER PROPUESTAS

Primero hemos querido conocer el grado de uso de las actuales medidas de conciliación con las que cuenta MdM1. En relación a la reducción de jornada por cuidados de hijos, hijas o ascendientes, el 22% de las personas encuestadas indican que sí han usado esta medida. Quienes no la han disfrutado nunca, señalan que es porque no la han necesitado (66%) y motivos salariales (27%) principalmente.

El 89% de las personas encuestadas indican que no han usado nunca la excedencia por cuidado de hijas y/o hijos. El 68% porque no la ha necesitado y el 25% por motivos salariales en su mayoría.

Sobre las excedencias para el cuidado de otras y otros familiares, el 97% no ha hecho nunca uso de esta medida, porque no lo han necesitado (88%) y a partes iguales porque desconocían esta medida (5%) o por motivos salariales (5%).

En cuanto a la baja por riesgo durante el embarazo o lactancia, el 88% no ha usado nunca esta medida porque no la ha necesitado hasta ahora (75%).

El 79% no ha usado el permiso por lactancia porque no lo ha necesitado (92%).

La baja de maternidad, adopción o acogimiento no la han disfrutado el 63% por no haberla necesitado (93%).

Los permisos de paternidad no se han usado en un 64% por no haberlo necesitado hasta el momento (92%).

En lo referente a los permisos retribuidos por ingreso hospitalario o fallecimiento de familiares, el 46% sí han disfrutado de esta medida y quienes no lo han hecho, ha sido porque no lo ha necesitado (83%) o desconocía que existiera (14%).

El 89% de las personas encuestadas no han utilizado nunca el permiso no retribuido o la excedencia voluntaria con reserva de puesto (motivos ajenos a cuidados familiares) porque no lo han necesitado hasta ahora (76%), por motivos salariales (14%) o desconocía que existiera esa medida (6%) en su mayoría. 1 Para ver la relación de medidas de conciliación que se aplican en Médicos del Mundo, ver Anexo I pregunta 66.

Page 11: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

10

Una vez que hemos conocido el uso de las medidas actuales, hemos pedido que valoren qué medidas de las actuales podrían mejorarse aún más, siendo las medidas más votadas las siguientes: condiciones generales de teletrabajo (13%), teletrabajo para el resto de la jornada cuando surge algún imprevisto de carácter personal (11%), compensación de horas por exceso de jornada (10%), licencias sin sueldo por plazo no inferior a quince días (8%) y ausentarse del trabajo con derecho a retribución: 4 días hábiles por fallecimiento de cónyuge, padre, madre, padre político, madre política, descendientes o hermanos/as / 3 días hábiles en caso de hospitalización de persona dependientes, cónyuge, padre, madre e hijos/as / supuestos art. 22 del Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos (8%).

Hay dos personas que han señalado dos medidas a mejorar no incorporadas en la lista anterior: Aumento de horas de permiso por formación / El permiso para acompañar a menores a consulta debería llegar hasta los 18 años.

Por otro lado, recogimos una serie de propuestas que se aplican en otras organizaciones y que podrían ser interesantes para valorar su incorporación en Médicos del Mundo. Preguntamos qué tipo de medidas de conciliación podrían ser aplicables en MdM, siendo este orden de mayor a menor votada:

Jornada de 37.5, Jornada intensiva o reducción de jornada durante las vacaciones escolares, X horas al año para la gestión de trámites burocráticos o gestiones domésticas, Semanas de trabajo comprimidas (se trabaja el número de horas correspondiente a la

semana normal, pero en menos días, y por lo tanto, en jornadas más largas), Bolsas de horas (el personal puede distribuir sus horas de trabajo hasta un número

máximo, acumulando las horas en función de sus necesidades bajo unos límites preestablecidos),

Elección de turnos por motivos familiares/personales justificados, Ayudas económicas para el cuidado de hijos/as o dependientes.

9%5%

13%

5%10%

7%6%7%

1%2%

8%

11%

8% 5% 4% 1%

Medidas a mejorarEntrada/ salida flexible (9%) Reducción jornada (5%)Teletrabajo (13%) Bolsa de horas (5%)Compensación horas (10%) Tardes libres semana (7%)Modificación horario (6%) Permisos 36 horas (7%)tres días reagrupación (1%) Acumulación lactancia (2%)licencias sin sueldo (8%) teletrabajo resto jornada (11%)hospilización/fallecimiento familiares (8%) intervalo para comer (5%)NS/NC (4%) Otros (1%)

Page 12: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

11

En cuanto a las propuestas nuevas que el 2% ha señalado, las transcribimos textualmente:

Ayudas económicas/becas para las colonias de verano / Poder traer excepcionalmente los hijos al trabajo / Estaría bien un equilibrio entre los horarios de las personas voluntarias y las personas técnicas, y a poder ser que el trabajo de la/os técnica/os no dependa de que estén disponibles o no las personas voluntarias / Reducción de jornada voluntaria aunque no se tenga hijos o familiares al cargo, es decir, que se conceda siempre que el trabajador/a lo solicite.

El 22% de las personas que contestaron a la encuesta añadieron una serie de propuestas para mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. A continuación extraemos las que son más representativas2.

Hay que favorecer el teletrabajo. Reduciría costes de equipo y de mantenimiento de las sedes, permitiría compartir equipos y favorecería un mejor clima de trabajo.

Las preguntas sobre trayectoria profesional en Médicos del Mundo son intrascendentes. En Médicos del Mundo no hay desarrollo o trayectoria profesional, no hay promoción, carrera profesional... El que solicites una excedencia, sólo puede afectar a que debido a re - estructuraciones amorticen tu puesto de trabajo pero no a una supuesta 'trayectoria profesional' o ' desarrollo' que en Médicos del Mundo no existe.

Reducir a 1 ó 2 tardes la jornada laboral siempre que queden cubiertas todas las tardes entre los diferentes miembros del equipo. Basta con que por las tardes quede 1 ó 2 personas en la sede y por tanto es innecesario trabajar 3 - 4 ó 5 tardes cada uno.

Posibilidad de solicitar una reducción de jornada para aquellos trabajadores y trabajadoras que, a título individual y por cuenta propia, quieran realizar alguna actividad formativa o ampliar sus estudios.

En MDM Francia (o al menos en su sede de París), todos los días acumulaban unos 25/30 minutos de más, para de esta manera tener un día al mes libre para llevar a cabo todo tipo de gestiones que usualmente solo se pueden hacer por la mañana (trámites burocráticos, bancos,...) para hacer las compras o simplemente para descanso. Esta medida estaba institucionalizada y regulada, para que esos días libres se tomaran de

2 Para ver todas las propuestas, ir a Anexo II: Recomendaciones y Propuestas.

15%14%

17%10%

9%

16%17%

2%

Medidas a implantarSemanas de trabajo comprimido Bolsa de horasjornada vacaciones escolares Elección turnosAyudas cuidado dependientes horas trámitesJornada 37,5 horas Otros

Page 13: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

12

manera ordenada y no afectara al normal funcionamiento de la sede, y me pareció original y muy útil.

En situación excepcional (enfermedad, problemas no previstos), si no hay nadie que se pueda quedar con ellos, poderlos traer a la oficina si no es posible teletrabajo porque hay algo presencial ineludible. Quitar la obligatoriedad de tres tardes mínimas. Antes de esa limitación hacíamos dos tardes por turnos y siempre estaba cubierta la sede por las tardes. No es necesario ese límite en las sedes.

Teletrabajo por conciliación geográfica con familiares de primer grado.

Trabajar por objetivos y no tanto por horario, para poder distribuir la tarea como mejor convenga.

Mayor facilidad de reagrupación familiar en terreno sin necesidad de ser parejas casadas legalmente.

Para finalizar, quisimos que el personal contratado hiciera una valoración de las condiciones de teletrabajo aprobadas en el año 2014 - prueba piloto que consistía en poder teletrabajar una tarde a la semana -. Es decir, saber si esta medida se adecuaba a las necesidades de conciliación de la vida personal y laboral. A esta cuestión, únicamente contestó el 50% de las personas que entraron en la encuesta, indicando el 72% que sí se adecuaba a sus necesidades. El 18% señaló que no y el 10% restante indicó que no podía hacer una valoración pues no conocía bien la medida.

Algunas de las frases que ese 18% indicó son las siguientes3:

No. Como tengo reducción de jornada, no tengo derecho a disfrutar de ese tiempo para teletrabajar. De todos modos, considero que el teletrabajo te ayuda en la conciliación cuando es por días completos. Las personas que vivimos en provincias grandes en donde se pierde mucho tiempo en transporte, no nos beneficiamos de esas medidas pues casi tardas lo mismo en volver que las dos horas de teletrabajo que te dan. Para eso, prefieres llegar a casa sin tener trabajo pendiente.

Hasta el momento no lo necesito y no considero útil regresar a mi casa y continuar trabajando, el tiempo que pierdo en el transporte hasta mi casa, más la media hora de comida, no me compensa, prefiero hacer del tirón el trabajo en la oficina y poder salir antes.

Resulta muy escaso.

No. Con las distancias de desplazamiento, el teletrabajo debería ser un día completo, al menos, para que ser realmente eficiente.

No. Tal y como está planteado el teletrabajo no me sirve de nada. Vivo lejos de la oficina y teletrabajar una tarde no me ahorra el desplazamiento.

Para finalizar la encuesta, se preguntó por las condiciones que debería tener un programa de teletrabajo para facilitar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral. El 49% del

3 Ver Anexo III: Respuestas a la pregunta sobre las condiciones de teletrabajo aprobadas durante el año 2014.

Page 14: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

13

total de personas que rellenaron la encuesta contestaron a esta pregunta. A continuación destacamos aquellas que muestras las ideas que más se repitieron4:

Deberíamos trabajar por objetivos. Siempre que el trabajo salga adelante no hay diferencia si se hace en horario normal preestablecido o en otros horarios. Yo preferiría poder pasar las tardes con mi familia y así encontrar tiempo para hacer ejercicio físico al menos un día a la semana, y poder realizar ciertas tareas como informes, memorias,... que se realizan en el ordenador los fines de semana o noches cuando mis hij@s duermen y descansan.

Que tengas acceso a tu ordenador del trabajo por control remoto, a afrodita y a agresso.

El teletrabajo no puede ser una tarde, que supone unas dos horas aproximadamente, cuantitativamente no es rentable, sería mejor y más eficaz que el día que no tengas que hacer tarde pues puedas hacer teletrabajo toda la jornada, por ejemplo: una jornada de 7 horas (de 8 a 15) que lo puedas hacer desde tu casa.

Para evitar mal uso o abuso por parte del trabajador/a, el/la responsable del departamento tendría que establecer objetivos a cumplir durante el día o las horas del teletrabajo de cara a validar que se ha hecho un buen uso de la opción del teletrabajo, y no se ha desaprovechado el tiempo.

Flexibilidad para la aprobación y debería ampliarse a más de una tarde a la semana.

- En primer lugar incentivar un cambio de mentalidad, el teletrabajo no se debe asociar al trabajar menos, al revés una persona que teletrabaja puede ser más eficaz ya que está sola y más concentrada y más motivada puesto que han mejorado sus condiciones de vida. Y esto se puede medir con una evaluación del desempeño bien hecha. - El programa de teletrabajo debe corresponderse con las necesidades reales de las personas para que las personas se acojan y a su vez sirva como herramienta de incentivo y motivación no salarial. - Más salas con pantalla skype en SC, incentivar reuniones skype. - Las personas que se acogen deben disponer de buena conexión a internet en el lugar de teletrabajo.

Si no tuviéramos obligación de tener atención al público por las tardes (o por lo menos no todas las tardes) podría ser viable. Pero por ahora no sabemos lo que es el teletrabajo porque es imposible hacerlo en muchas sedes.

-Que se planee con objetivos concretos y medibles, plan de trabajo consensuado /-Calendario e información visible para toda la organización / -Seguimiento del trabajo y resultados previsto por el equipo y dirección/coordinación / -Evaluación rigurosa del teletrabajo / -Equidad en la aplicación, tenemos personas que habitualmente lo hacen e incluso varios días, y otras personas que no.

4 Ver Anexo IV: Respuestas a la pregunta sobre las condiciones que un programa de teletrabajo debería tener para ser eficaz en los objetivos de facilitar la conciliación personal, familiar y laboral.

Page 15: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

14

3.- Conclusiones y propuestas: Un tercio de las personas con contrato español en MdM han respondido a esta encuesta (33.7%), dato que no es nada desdeñable aunque hay que reconocer que en la muestra se ha perdido la mirada de los otros dos tercios de la asociación. Por otro lado, la participación de las Sedes Autonómicas ha sido del 48% del total de personas con contrato español en las mismas, frente al 10% de las personas que trabajan en proyectos fuera del territorio nacional y del 38% de Sede Central.

Es decir, los resultados de esta encuesta reflejarán de una manera más acertada las necesidades de conciliación de las sedes autonómicas o de la sede central, que de los proyectos fuera del territorio nacional pues la muestra sólo recoge los resultados del 10% de su personal.

Médicos del Mundo es una organización feminizada, al igual que el resto del sector. En el año 2013, el 68% de las personas contratadas en el sector eran mujeres frente al 32% de hombres5. Estos datos son muy similares a los datos de MdM para los contratos según la legislación nacional: 68.8% mujeres y el 31.2% hombres.

El 58% de las personas encuestadas tiene cargas familiares, sean descendientes o ascendientes. Obviamente, este factor determina en gran medida el interés por participar en la encuesta puesto que las necesidades de conciliación son mayores al tener que repartir el tiempo que no es laboral en satisfacer necesidades de ocio y tiempo libre, y los trabajos de cuidado.

Este hecho se corrobora al ver en la encuesta que la gran mayoría de personas que cuentan con jornada reducida (94%) viven con sus hijos e hijas. La situación familiar está muy ligada a la reducción de jornada que, por otro lado, ha sido solicitada en un 62,5% de mujeres a tenor de la encuesta.

En todas las ocasiones que se ha preguntado acerca de las dificultades para compatibilizar vida laboral, personal y familiar son muy recurrentes las respuestas relacionadas con el horario y la sobrecarga de trabajo. De hecho, el 59% de las personas señalan que no reparten de forma equilibrada el tiempo dedicado a necesidades personales, familiares y laborales y en su mayoría cuentan con jornada completa, es decir, mañana y tarde (83%).

Las medidas de conciliación deberían buscan romper con esa sensación de dejar parcela vitales menos atendidas, por medio de fomentar “…construir una sociedad basada en la calidad de vida de las personas, primando las mismas oportunidades para las mujeres y los hombres con el fin de poder desarrollarse en todos los ámbitos vitales, progresar profesionalmente, atender las responsabilidades familiares y poder disfrutar del tiempo, tanto familiar como personal6”.

La situación familiar es considerada como un factor que podría influir en la trayectoria profesional, en una valoración entre 1 y 10 se ha señalado que la maternidad/paternidad les ha perjudicado o les podría perjudicar en su trayectoria profesional un valor promedio de 4,5 y solicitar un permiso de suspensión del contrato de trabajo por cuidado de familiares o por motivos personales (formación, descanso…) un valor promedio de 5,6. Podemos afirmar que se

5 Informe de la Coordinadora sobre el sector de las ONGD. 2014. http://informe2014.coordinadoraongd.org/descargas/datos 6 Ministerio de Igualdad (2010:4). Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal. España. Disponible en: http://www.ib.ccoo.es/comunes/recursos/12/doc22183_Conciliacion_de_la_vida_laboral,_familiar_y_personal._.pdf

Page 16: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

15

considera un aspecto a tener en cuenta si se busca la promoción laboral, pues en cierta manera las personas entrevistadas entienden que afecta o afectaría a la misma.

La carga de trabajo es un elemento importante en la dificultad para conciliar, señalando un porcentaje muy elevado que se suele llevar trabajo a casa (66%) o que prefiere quedarse más tiempo en la oficina para no llevarse trabajo a casa (75%). Asimismo, algo más de la mitad de las personas que respondieron a la encuesta (53%), afirmaron que no desconectan del trabajo al finalizar su jornada laboral, aspecto que es muy importante a tener en cuenta pues:

“Cuando conseguimos desconectar nos sentimos con ánimo y fuerzas para empezar o continuar con nuestra jornada laboral al día siguiente7”.

En todas las preguntas relacionadas con aquellas áreas vitales que no tienen vinculación con el trabajo, la mayoría de las personas han expresado las dificultades que tienen tanto para realizar trabajos de cuidado, como para la gestión de trámites diversos o poder desarrollar actividades de ocio y la causa que se apunta en su mayoría es la jornada laboral. De hecho, para poder cumplir con los trabajos de cuidado o la gestión de trámites se apoyan en familiares, sea la pareja o expareja o ascendientes.

Por lo que, no es de extrañar que, en contrapartida, la mayoría de las propuestas de mejora que se indican son las relacionadas con las condiciones de teletrabajo, la compensación de horas extraordinarias, la realización de jornadas continuas o la reducción de tardes de trabajo.

Estas conclusiones son extrapolable a las resultantes de encuestas que se han hecho en el nivel nacional, dirigidas a medir el grado de felicidad de las personas empleadas:

“Para el 81,6% de los encuestados aumentaría su felicidad si pudiesen disfrutar de una mayor racionalización de los horarios similar a la europea y contar también con la posibilidad de teletrabajar8”.

Y es que pasamos gran parte de nuestra vida en el entorno laboral, tanto por horas de trabajo presenciales como por estar recurrentemente pensando en el mismo. Así, debemos favorecer que ese entorno sea agradable y que el personal no sienta que su vida se centra en el trabajo, no dejándole apenas espacio para ocio, vida social o familiar.

7 Adriana Reyes Zendrera. Desconectar del Trabajo. ¡Qué Placer! Psicoemocionat. http://psicoemocionat.com/1/post/2014/02/desconectar-del-trabajo-qu-placer.html 8 Adecco (2014:8). España. IV Encuesta Adecco La Felicidad en el Trabajo. Disponible: http://www.adecco.es/_data/NotasPrensa/pdf/550.pdf

Page 17: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

16

ANEXO I: CUESTIONARIO DE MdM SOBRE CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL Y LABORAL

Objetivo: El presente cuestionario tiene como objetivo conocer las dificultades que como trabajador o trabajadora encuentras para poder conciliar tu vida personal y laboral; y conocer tus propuestas para la búsqueda de las alternativas que contribuyan a reducir ese desequilibrio y mejoren la calidad de vida de las personas que trabajamos en MÉDICOS DEL MUNDO –ESPAÑA. Este cuestionario se enmarca dentro de las acciones que la Unidad de Transversalización de DDHH y Género, el Comité de Trabajadores/as y el Grupo de Igualdad y DDHH para promover un nuevo plan de mejora de las condiciones de conciliación de la vida laboral, personal y familiar. El proceso será el siguiente: Unidad de Transversalización de DDHH y Género hará un análisis de los resultados de la encuesta y elaborará un informe con conclusiones y propuestas. Dicho informe será remitido al Comité de Trabajadores/as y al Comité de Dirección, quienes lo valorarán y lo negociarán en función de las medidas, en el marco de mesa de negociación o fuera de esta cuando no tengan naturaleza laboral. Confidencialidad y uso de la información Los datos recabados a través de este cuestionario serán utilizados bajo absoluta confidencialidad y anonimato por miembros del Comité de Trabajadores/as y la Unidad de Transversalización de DDHH y Género. Servirán, por un lado, al cumplimiento de los compromisos derivados del Plan de Igualdad de Médicos del Mundo y, por otro lado, como instrumento fundamental para la labor del Comité de Trabajadores/as durante los próximos meses. Te pedimos que respondas de manera sincera para poder contar con unos resultados lo más realista posibles que nos orienten en el sentido más adecuado. La encuesta es anónima y te garantizamos la máxima confidencialidad. Agradecemos la colaboración y asesoramiento de las Unidades de Desarrollo de Personas y de Recursos Humanos en el diseño del actual cuestionario y su implicación en este proceso. Por favor, te solicitamos que rellenes la encuesta antes del 5 de abril de 2015.

BLOQUE I: DATOS PERSONALES Que en una organización no existan demandas de mayores o mejores medidas de conciliación entre la vida laboral y la personal no significa que no existan necesidades -más o menos generalizadas- en ese sentido. Esta encuesta y el proceso que inicia es una oportunidad importante para todos/as para avanzar en esta dirección, por lo que os animamos a que participéis el mayor número de personas posible. Vuestra opinión cuenta. El diseño de un adecuado plan de conciliación debe buscar como objetivo atender lo más amplia y eficazmente las necesidades de su personal contratado para mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral. 1. Sexo: Incluimos únicamente la categoría hombre/mujer. Entendemos que las personas transexuales marcarán la opción con la que se identifiquen.

o Mujer o Hombre

Page 18: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

17

2. Edad o Menor de 30 o De 31 a 40 o De 41 a 50 o Mayor de 51

3. Ubicación: o Sede Autonómica o Sede Central o Proyecto fuera de España

4. Categoría Profesional si trabajas en Sedes Autonómicas o Central: o A y B1.- Dirección-Gerente / Dirección de Departamento o C1, C2 y C3.- Jefatura de Área, de Unidad o Desk o D1, D2 y D3.- Personal Técnico de Área, de Unidad o de Intervención o E1 y E2.- Personal Administrativo y Auxiliar de Administración o Recepcionista

5. Categoría Profesional si trabajas en Proyectos fuera de España o Grupo 1.- Logista, Personal Sanitario o Grupo 2.- Logista – Administración de Proyectos o Grupo 3.- Administración de País y Coordinación de Proyectos o Grupo 4.- Coordinación Médica o Grupo 5.- Coordinación País

6. ¿Cuentas con reducción de Jornada? o Sí o No

7. De las siguientes situaciones familiares marca la que se corresponda con lasuya: o Pareja con hijos/as o Persona sola con hijos/as o Pareja con hijos/as y otros/as parientes o dependientes viviendo contigo o Pareja con otros/as parientes o dependientes viviendo contigo o Persona sola con hijos/as y otros/as parientes o dependientes viviendo contigo o Persona sola con otros/as parientes o dependientes viviendo contigo o Pareja sin hijos/as o Persona sola o Otro:

BLOQUE II: DISTRIBUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE VIDA 8. ¿Tu horario laboral te impide realizar otras actividades entre semana de ocio personal y tiempo libre (ir al cine, teatro, salir con las amistades, descansar…)?

o Siempre o Casi siempre o En algunas temporadas/ocasiones o No

9. ¿Compaginas tu trabajo y vida personal con estudios o actividades formativas(continuadas o esporádicas) fuera de la jornada laboral?

o Sí o No

10. ¿Encuentras dificultades para compatibilizar tu trabajo con tu formación profesional?

o Sí o No

11. En caso de tener algún tipo de dificultad ¿Puedes concretar cuáles?

Page 19: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

18

12. ¿Encuentras dificultades para compatibilizar tu trabajo con la gestión de trámites burocráticos o gestiones domésticas?

o Sí o No

13. ¿Encuentras dificultades para compatibilizar tu trabajo con tus responsabilidades familiares (hijo/as, padre, madre y otros/as miembros de tu familia)?

o No, ninguna o Tengo alguna dificultad o Tengo bastante dificultad o No puedo compatibilizarlo o NS/NC

14. En caso de tener algún tipo de dificultad ¿Puedes concretar cuáles? 15. ¿Consideras que repartes de forma equilibrada el tiempo que dedicas a tus necesidades personales, familiares y laborales?

o Sí o No o NS/NC

16. Indica el número de horas semanales aproximadas que dedicas a las siguientes tareas: Trabajo remunerado 17. Tareas del hogar 18. Cuidado de hijos/as menores y/o personas dependientes que viven contigo 19. Atención al resto de la familia 20. Tiempo de ocio personal y tiempo libre 21. Tiempo de formación 22. Vivo lejos de familiares que requieren o podrían requerir cuidados, por lo que cada cierto tiempo necesito contar con varios días para acompañarles/ayudarles

o Sí o No

23. Responde Sí o No a las siguientes frases: Me llevo trabajo a casa

o Sí, frecuentemente o Sí, puntualmente o No

24. A veces me quedo alguna hora más en el trabajo para evitar llevarme trabajo a casa

o Sí o No

25. Cuando termino mi jornada laboral desconecto de mi trabajo o Sí o No

26. Habitualmente me llaman a mi teléfono personal o al de MdM fuera de horario para consultas laborales

o Sí o No

27. ¿Cuántas horas aproximadas al mes? 28. ¿En qué franja/s horaria/s?

o Antes de las 19h

Page 20: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

19

o De 19h a 21:30h o Después de las 21:30 o Los fines de semana

29. En ocasiones tengo reuniones presenciales o virtuales fuera de mi horario laboral. ¿Cuántas horas aproximadas al mes? 30. ¿En qué franja/s horaria/s?

o Antes de las 19h o De 19h a 21:30h o Después de las 21:30 o Los fines de semana

BLOQUE III: SITUACIÓN PERSONAL Y FAMILIAR

31. ¿Tienes hijos/as menores de 14 años? o Sí o No

32. ¿Cuántos? 33. Si tiene hijos/as en educación infantil y primaria responde a las siguientes preguntas: ¿Tu horario laboral Te impide acompañar a tus hijos/as al colegio?

o Siempre o Casi siempre o En algunas temporadas/ocasiones o No

34. Si no puedes hacerlo siempre, ¿quién lo hace?: 35. ¿Tu horario laboral te impide acudir a las reuniones de las AMPAS y a reuniones de tutorías escolares?

o Siempre o Casi siempre o En algunas ocasiones/temporadas o No

36. Si no puedes hacerlo siempre, ¿quién lo hace?: 37. ¿Tu horario laboral te impide repasar los deberes con tus hijos/as?

o Siempre o Casi siempre o En algunas ocasiones/temporadas o No

38. Si no puedes hacerlo siempre, ¿quién lo hace?: 39. ¿Tu horario laboral te impide realizar otras actividades entre semana con tus hijos/as (ir a espacios de ocio y tiempo libre, llevarles a extraescolares…)

o Siempre o Casi siempre o En algunas ocasiones/temporadas o No

40. Si no puedes hacerlo siempre, ¿quién lo hace?: 41. Explica brevemente, qué situaciones puntuales se pueden producir en el día adía con tus hijos/as y, si las puedes solucionar, cómo lo haces. Por ejemplo, si se enferman, tengo que dejar todo e ir a buscarles al cole o pedir el favor a mi familia para que les recojan.

Page 21: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

20

42. ¿Tienes personas dependientes (personas ancianas, con discapacidad o familiares con una enfermedad grave) a tu cargo?

o Sí o No

43. En caso afirmativo: Indica el número de personas a tu cargo 44. ¿Te encargas tú del cuidado y atención de las mismas?

o Sí o No

45. Si no puedes hacerlo, ¿quién lo hace? O ¿cómo lo gestionas (residencias, centros de días, personas cuidadoras…)?: 46. ¿Consideras que la maternidad/paternidad te ha perjudicado o te podría perjudicar en tu trayectoria profesional dentro de Médicos del Mundo? (en una escala de 1 a 10 en la que 1 significa nada y 10 mucho) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 47. ¿Consideras que, en caso de querer solicitar un permiso de suspensión del contrato de trabajo por cuidado de familiares o por motivos personales (formación, descanso…) afectaría a tu trayectoria profesional? (en una escala de 1 a 10 en la que 1 significa nada y 10 mucho) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BLOQUE IV: CONOCER PROPUESTAS 48. ¿Utilizas o has utilizado alguna de estas medidas de conciliación recogidas en la legislación vigente? Reducción de jornada por cuidados de hijos/as o ascendientes

o Sí o No

49. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o No puedo prescindir de parte o del total de mi sueldo (reducciones de jornada o o excedencia) o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

50. Excedencia para el cuidado de hijos/as o Sí o No

51. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o No puedo prescindir de parte o del total de mi sueldo (reducciones de jornada o o excedencia) o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

52. Excedencia para el cuidado de otros/as familiares o Sí o No

53. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera

Page 22: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

21

o No puedo prescindir de parte o del total de mi sueldo (reducciones de jornada o excedencia)

o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

54. Baja por riesgo durante el embarazo o lactancia o Sí o No

55. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o No procede o Otro:

56. Permiso por lactancia o Sí o No

57. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

58. Baja de maternidad, adopción o acogimiento o Sí o No

59. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

60. Permiso por paternidad o Sí o No

61. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

62. Permiso retribuido por ingreso hospitalario o fallecimiento de familiares o Sí o No

63. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

64. Permiso no retribuido o excedencia voluntaria con reserva de puesto (motivos ajenos a cuidados familiares)

o Sí o No

Page 23: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

22

65. Si has señalado que No, marca el motivo que proceda: o No la he necesitado hasta ahora o Desconocía que existiera o No puedo prescindir de parte o del total de mi sueldo (reducciones de jornada o

excedencia) o Afectaría negativamente a mi carrera profesional o Otro:

66. ¿De las que ya se aplican en Médicos del Mundo cuáles crees que podrían mejorarse aún más y te ayudarían en tu conciliación familiar y personal? Marca las que consideres

o Horario flexible de entrada y salida. o Reducción de jornada. o Teletrabajo. o Bolsa de horas para acompañar a familiares a consultas médicas. o Compensación de horas por exceso de jornada. o Elegir trabajar tres, cuatro o cinco tardes a la semana, eligiendo su horario de

manera regular, estable, y definitiva. o Solicitar la modificación de horario excepcionalmente de manera puntual y

acotada en el tiempo de tu jornada ordinaria de trabajo, siempre y cuando se cumpla con el tiempo de trabajo estipulado y se tenga en cuenta el horario según lo pactado (40 horas semanales, salvo los períodos de jornada intensiva de 35 horas).

o Permisos de hasta 36 horas anuales, no acumulables, para acompañar a consulta a menores de 14 años o personas con discapacidad que por edad, accidente o enfermedad no puedan valerse por sí mismas.

o Para personal cooperante tres días naturales de reagrupación familiar en el país de misión, siempre que dicha reagrupación suponga traslado de vivienda o realización de gestiones para la regularización legal de la situación familiar

o Los permisos de lactancia podrán disfrutarse de forma acumulada hasta un período máximo de cuatro semanas.

o El/la trabajador/a que lleve como mínimo tres años de servicio podrá pedir, en caso de necesidad justificada, licencias sin sueldo por plazo no inferior a quince días. No podrán solicitarse más de una vez al año, no pudiendo acumular más de seis meses en el período de tres años.

o Si en el trascurso de la jornada laboral hubiera que atender alguna obligación de carácter personal, la dirección o coordinación correspondiente podrá autorizar el teletrabajo para el resto de la jornada.

o El personal contratado, previo aviso y justificación, podrá ausentarse del trabajo con derecho a retribución: 4 días hábiles por fallecimiento de cónyuge, padre, madre, padre político, madre política, descendientes o hermanos/as / 3 días hábiles en caso de hospitalización de persona dependientes, cónyuge, padre, madre e hijos/as / supuestos art. 22 del Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos http://www.boe.es/boe/dias/2013/10/25/pdfs/BOE-A-2013-11199.pdf

o Intervalo entre media hora y dos horas para comer. o Otro:

67. ¿Qué tipo de medidas de conciliación podrían ser aplicables en MdM? Marca las que consideres Selecciona todas los que correspondan.

o Semanas de trabajo comprimidas (se trabaja el número de horas correspondiente a la semana normal, pero en menos días, y por lo tanto, en jornadas más largas).

Page 24: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

23

o Bolsas de horas (el personal puede distribuir sus horas de trabajo hasta un número máximo, acumulando las horas en función de sus necesidades bajo unos límites preestablecidos).

o Jornada intensiva o reducción de jornada durante las vacaciones escolares. o Elección de turnos por motivos familiares/personales justificados. o Ayudas económicas para el cuidado de hijos/as o dependientes. o X horas al año para la gestión de trámites burocráticos o gestiones domésticas. o Jornadas de 37.5 horas semanales. o Otro:

68. Propuestas y sugerencias Si lo deseas puedes añadir cualquier comentario, propuesta o sugerencia. 69. Valoración del teletrabajo. ¿Las condiciones de teletrabajo aprobadas en 2014en MdM (prueba piloto: una tarde a la semana) se adecúan a tus necesidades para mejorar tu conciliación de la vida personal y laboral? Argumenta tu respuesta, por favor. 70. ¿Qué condiciones debería reunir un programa de teletrabajo para que fuera eficaz en los objetivos de facilitar la conciliación personal y laboral?

Page 25: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

24

ANEXO II: PROPUESTAS PRESENTADAS Hay que favorecer el teletrabajo. Reduciría costes de equipo y de mantenimiento de las sedes, permitiría compartir equipos y favorecería un mejor clima de trabajo.

Las preguntas sobre trayectoria profesional en Médicos del Mundo son intrascendentes. En Médicos del Mundo no hay desarrollo o trayectoria profesional, no hay promoción, carrera profesional... El que solicites una excedencia, sólo puede afectar a que debido a re - estructuraciones amorticen tu puesto de trabajo pero no a una supuesta 'trayectoria profesional' o ' desarrollo' que en Médicos del Mundo no existe.

Casi toda mi experiencia se ha desarrollado en Terreno, menos un años que estuve trabajando en Sede. En base a mi experiencia, además de mejora el tema de conciencia en Sede ( que me parece básico), considero prioritario repensar este tema para los terrenos ( muchas de las medidas que se ponen aquí, son prácticamente ciencia ficción en terreno), y que esto no sea para el personal expatriado, sería vital que se incluyera todo este tema dentro de las Misiones. Que las coordinaciones País tuvieran la responsabilidad de promoverlo dentro de los equipos, que trabajan aún muchas más horas en los terrenos, que en muchas ocasiones si nadie les dice nada, creen que de esto depende su trabajo ect... Hay una experiencia de elaboración de documento de Conciliación entre vida familiar y laborar que se hizo en su momento en Nicaragua y que NUNCA pudo ser aplicado.

Contemplar también tiempo para auto-formación en casa (tengo 3 manuales relacionados con mi trabajo encima de la mesa pendiente de leer y no encuentro el momento. En la oficina es casi imposible, y no quiero leerlos en mi tiempo libre. Me gustaría que se plantease la posibilidad de poder pedir un día libre para leerlo tranquilamente en mi casa sin que nadie me interrumpa).

TRABAJAR TRES TARDES A LA SEMANA, NO LO VÉO EFECTIVO. CON UNA TARDE YO CREO QUE SERÍA MÁS QUE SUFICIENTE Y ASI TAMBIÉN LOS TRABAJADORES PODRIAMOS CONCILIAR MEJOR NUESTRA VIDA PERSONAL Y LABORAL.

Reducir a 1 ó 2 tardes la jornada laboral siempre que queden cubiertas todas las tardes entre los diferentes miembros del equipo. Basta con que por las tardes quede 1 ó 2 personas en la sede y por tanto es innecesario trabajar 3 - 4 ó 5 tardes cada uno.

En verano, con dos niños, el coste de las colonias urbanas para los niños es muy alto (150€ por niño por semana, total 600€ al mes por hijo/a). Mi sugerencia es que se considere un apoyo /beca para estos gastos. Teniendo en cuenta que en junio y septiembre tienen media jornada en el colegio, y que esos dos meses sólo van al colegio medio mes, más los meses de julio y agosto, sale excesivamente caro.

Posibilidad de solicitar una reducción de jornada para aquellos trabajadores y trabajadoras que, a título individual y por cuenta propia, quieran realizar alguna actividad formativa o ampliar sus estudios.

Page 26: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

25

En mi caso, la mejor medida de conciliación sería tener menos cantidad de trabajo... el problema es que tenemos más trabajo y menos recursos, eso es lo que genera más estrés.

En MDM Francia (o al menos en su sede de París), todos los días acumulaban unos 25/30 minutos de más, para de esta manera tener un día al mes libre para llevar a cabo todo tipo de gestiones que usualmente solo se pueden hacer por la mañana (trámites burocráticos, bancos,...) para hacer las compras o simplemente para descanso. Esta medida estaba institucionalizada y regulada, para que esos días libres se tomaran de manera ordenada y no afectara al normal funcionamiento de la sede, y me pareció original y muy útil.

En situación excepcional (enfermedad, problemas no previstos), si no hay nadie que se pueda quedar con ellos, poderlos traer a la oficina si no es posible teletrabajo porque hay algo presencial ineludible. Quitar la obligatoriedad de tres tardes mínimas. Antes de esa limitación hacíamos dos tardes por turnos y siempre estaba cubierta la sede por las tardes. No es necesario ese límite en las sedes.

Teletrabajo por conciliación geográfica con familiares de primer grado.

Especificar si los días de permiso retribuido por ingreso hospitalario de un familiar es acumulable al año o por una única vez al año. Poder solicitar un permiso no retribuido a partir de una semana y sin justificación. Acumular más horas día para trabajar 4 días en vez de 5 por semana. Posibilidad de permiso sin sueldo de 1 semana a 15 días sin tener que justificar la causa, una vez al año.

Trabajar por objetivos y no tanto por horario, para poder distribuir la tarea como mejor convenga.

El problema de fondo es la carga de trabajo, que impide poder llevar a cabo todas las tareas en las 40 horas semanales, sobre todo para mandos intermedios de gestión en el terreno, donde además de las tareas de gestión y formulación de proyectos hay que realizar la coordinación del personal local y la supervisión de la administración y logística.

Que estas medidas se apliquen sin que parezca que estás demostrando debilidad y poca profesionalidad al utilizarlas. Son distintas las circunstancias de tener una familia a las que tiene una persona soltera sin compromisos familiares o de pareja y sin circunstancias de menores y personas dependientes a su cargo. El teléfono móvil personal no es una herramienta de trabajo. Si se llama habitualmente a alguien al móvil personal hay que ponerle un móvil de trabajo y si no no se llama hasta la mañana siguiente. Muchas de las dificultadas que se perciben para conciliar vida personal y laboral no son tangibles ni cuantificables, son más de percepción al tener que pedir permisos para salir, o tener que andar compensando horas, o considerar que ciertas cosas como el cuidado de personas dependientes o ser madre pueden afectar a tu carrera profesional.

Mayor facilidad de reagrupación familiar en terreno sin necesidad de ser parejas casadas legalmente.

Page 27: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

26

ANEXO III: RESPUESTAS A LA PREGUNTA SOBRE LAS CONDICIONES DE TELETRABAJO APROBADAS DURANTE EL

AÑO 2014 No. Como tengo reducción de jornada, no tengo derecho a disfrutar de ese tiempo para teletrabajar. De todos modos, considero que el teletrabajo te ayuda en la conciliación cuando es por días completos. Las personas que vivimos en provincias grandes en donde se pierde mucho tiempo en transporte, no nos beneficiamos de esas medidas pues casi tardas lo mismo en volver que las dos horas de teletrabajo que te dan. Para eso, prefieres llegar a casa sin tener trabajo pendiente.

Hasta el momento no lo necesito y no considero útil regresar a mi casa y continuar trabajando, el tiempo que pierdo en el transporte hasta mi casa, más la media hora de comida, no me compensa, prefiero hacer del tirón el trabajo en la oficina y poder salir antes.

Resulta muy escaso

No, el trabajo en sedes autonómicas requiere de la presencia en sede no solo por la intervención también para la correcta coordinación con el voluntariado.

Pues no se ajustan porque: - yo no dispongo de internet en casa (y desde la organización no se financia). - Trabajo en intervención por lo que mayoritariamente tengo que estar en la oficina o fuera - En el caso de trabajo de "oficina" necesito todos los documentos físicos que tengo aquí, por lo que es complicado - si hay que garantizar un horario de atención al público fijo y yo me accedo al "teletrabajo" estoy fastidiando a alguna compañera que tiene que encargarse de puerta, teléfono y atención... y a menudo tenemos problemas para cubrir las tardes. No es favorable.

Desconozco que podría optar a teletrabajo.

Se debería considerar teletrabajo aquellas funciones realizadas fuera de horario laboral. Para escribir informes puedo hacerlo en casa en fin de semana o de noche sin tener que ser obligatoriamente una tarde de 16.00 a 18.00. De esa forma se pueden librar más tardes y organizarnos nuestra vida personal y laboral mejor. La intención es buena, pero hay que analizar si es factible o no y sobre todo... quién puede acceder a ello y quien no y por qué.

No conozco bien la experiencia, ni sus condiciones, ni como acceder a ella...

No lo he probado

No. Con las distancias de desplazamiento, el teletrabajo debería ser un día completo, al menos, para que ser realmente eficiente.

Desconozco que existe esa posibilidad en mi caso.

No. En mi caso que vivo lejos en comparación con el resto de compañer@s, no me suponía conciliación puesto que debía salir corriendo en carretera con algún incidente que tuve en algún momento, llegaba a casa a la hora justa de empezar el teletrabajo, con lo que muchas veces no podía almorzar, con lo que al final de la jornada me generaba mucho estrés ese corre corre ...

Page 28: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

27

no en mi caso, por preferencia personal...

Creo que depende mucho del puesto de trabajo y las labores que tengas que desarrollar esos días. No me he visto en la situación de tenerlo que pedir, pero creo que sería una buena opción.

En lugar de una tarde establecida a la semana, lo implantaría en función de cuando haya una necesidad puntual

No he disfrutado de esta posibilidad ni he hablado con nadie que lo haya disfrutado por lo que no estoy capacitada para su valoración.

Por el tipo de trabajo que desempeño, es difícil realizar teletrabajo.

No la he puesto en práctica aunque me parece una iniciativa muy buena y que favorece el desarrollo de la responsabilidad individual y permite sacar mucho trabajo adelante.

Sí se adapta a mis necesidades vitales, en caso de tener que atender necesidades domésticas en casa o si necesito hacer un trabajo de reflexión en casa.

Nunca he hecho uso de esa opción por mi reducción de jornada. Sólo hago una tarde.

NO, PORQUE TARDO EN EL TRANSPORTE UNA HORA, Y POR TANTO YA ME HE DESPLAZADO A LA OFICINA Y LUEGO VOLVER PARA TRABAJAR EN CASA ES PEOR.

No. Si fuera un día o una mañana sí, pero una tarde te obliga a desplazarte igual y no se corresponde para nada con mis necesidades de teletrabajo.

No, ya que mi puesto es más de presencia física.

En mi caso ha sido imposible implantarla. Yo sólo trabajo una tarde y porque me obligan, pese a que mi trabajo lo puedo hacer perfectamente por la mañana, pero me obligan a hacer esa tarde para abrir la puerta y coger el teléfono en la oficina, asunto para el que no estoy contratada. Es más...., tengo compañeras que estando con un contrato a 20 horas se les obliga igualmente a hacer una tarde por el mismo motivo, pese a no ser su trabajo, lo que hace que dejes de hacer el trabajo para el que estás contratado para dedicarte a atender la puerta y teléfono.

No mucho, pues el horario marcado para realizar el teletrabajo no lo facilita. Sería más interesante poder realizar teletrabajo un día entero, no tener que ir por la mañana a la oficina y teletrabajar la tarde en el mismo horario que si estuviera en la oficina.

En mi caso, no puedo realizar teletrabajo, todas las tardes tengo intervención. En mi caso no, porque el desplazamiento al centro de trabajo ocupa una parte importante del tiempo. En mi caso sería mejor un día entero a la semana.

Dadas las características de las condiciones de la prueba piloto no es una medida que facilite ningún tipo de conciliación. Pues solo son 2 horas y ya estás en lugar de trabajo. Se necesita mayor flexibilidad y que fuera por la mañana o todo el día para poder ser útil y eficiente.

Page 29: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

28

No puedo realizar el teletrabajo por características del tipo trabajo que realiza.

Si permitirían reducir el número de horas y realizar algún tipo de lectura de formación, corrección de informes, etc… A niveles técnicos no exigir: ni teléfono, ni el mail. Si estás en casa no puedes estar atendiendo llamadas importantes con el ordenador, ni respondiendo mails, pero puedes hacer otras tareas de refuerzo del puesto y formativas.

En mi trabajo el teletrabajo es de muy difícil aplicación, aunque hay parte que se podría hacer. Falta de información. Desconocimiento de poder acceder a esta opción.

No lo veo útil, en mi caso tengo reducción de jornada y no trabajo las tardes, en cualquier caso no veo una medida efectiva desde el momento que te obliga a hacer las horas en el mismo horario que las harías en la oficina por lo que no le veo ninguna ventaja.

No. Las sedes autonómicas tienen que estar abiertas todas las tardes de lunes a jueves y hay varias personas con reducción de jornada que no trabajan de tardes, por tanto, el resto no podemos acogernos a esa medida.

No. Tal y como está planteado el teletrabajo no me sirve de nada. Vivo lejos de la oficina y teletrabajar una tarde no me ahorra el desplazamiento. Lo lógico sería poder teletrabajar un día completo, aunque sean dos días al mes (y que en comparación con los que teletrabajan una tarde sean las mismas horas teletrabajadas).

No, ya que no puedo desarrollarla porque no tengo internet en casa.

No, con una tarde a la semana no se concilia.

En mi caso sí ha sido de utilidad, pese a que lo he solicitado en una ocasión.

No lo he probado.

Viviendo, como vivo, muy lejos de Madrid es prácticamente imposible su aplicación.

Page 30: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

29

ANEXO IV: RESPUESTAS A LA PREGUNTA SOBRE LAS CONDICIONES QUE DEBERÍA TENER UN PROGRAMA DE TELETRABAJO PARA SER EFICAZ EN LOS OBJETIVOS DE FACILITAR LA CONCILIACIÓN PERSONAL, FAMILIAR Y

LABORAL Al menos un día a la semana, que funcione por objetivos/tareas a fin de evitar susceptibilidades por parte de las personas que lo autorizan y, salvo casos puntuales, flexibilidad de horario para realizar el teletrabajo pues a veces lo pides precisamente porque en horario laboral no puedes trabajar por una situación personal y no te soluciona ese problema.

Hasta el momento no lo necesito.

Adaptado a cada realidad.

Financiado.

Que todas las personas estén en igualdad de condiciones.

Deberíamos trabajar por objetivos. Siempre que el trabajo salga adelante no hay diferencia si se hace en horario normal preestablecido o en otros horarios. Yo preferiría poder pasar las tardes con mi familia y así encontrar tiempo para hacer ejercicio físico al menos un día a la semana, y poder realizar ciertas tareas como informes, memorias,... que se realizan en el ordenador los fines de semana o noches cuando mis hij@s duermen y descansan.

Entiendo que poder elegir con algo más de flexibilidad. Por ejemplo, si mi hija se pone mala, poder hacer teletrabajo sería una estupenda solución para poder quedarme con ella.

Que sea para una jornada laboral completa.

Que tengas acceso a tu ordenador del trabajo por control remoto, a afrodita y a agresso.

No lo sé.

El teletrabajo no puede ser una tarde, que supone unas dos horas aproximadamente, cuantitativamente no es rentable, sería mejor y más eficaz que el día que no tengas que hacer tarde pues puedas hacer teletrabajo toda la jornada, por ejemplo: una jornada de 7 horas (de 8 a 15) que lo puedas hacer desde tu casa.

En mi caso no me lo planteo como opción...

Otorgar la opción del teletrabajo cuando haya una situación personal que impida acudir a la oficina por motivos personales o familiares.

Para evitar mal uso u abuso por parte del trabajador/a, el/la responsable del departamento tendría que establecer objetivos a cumplir durante el día o las horas del teletrabajo de cara a validar que se ha hecho un buen uso de la opción del teletrabajo, y no se ha desaprovechado el tiempo.

Page 31: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

30

- Que mi teletrabajo no afecte a mis compañeros dado que en muchas ocasiones el hecho de que una persona esté haciendo teletrabajo, afecta e incrementa el trabajo de los compañeros que sí están presentes dentro del Departamento o Área / - Que la tarea pueda realizarse a distancia sin disminuir la calidad de mi servicio.

Una mayor difusión del mismo.

Flexibilidad para la aprobación y debería ampliarse a más de una tarde a la semana.

Facilitar el acceso a Afrodita.

No tengo claras las condiciones actuales. Debería ser amplio en horas. Que un mínimo (una tarde, unas horas...) no tuviera que ser autorizado, sino solicitado como las vacaciones y negado en circunstancias excepcionales argumentadas.

EN MI CASO SERIA DE UN DIA COMPLETO, QUE ME PUEDA PERMITIR POR LO MENOS IR UN DIA AL COLEGIO CON MIS HIJOS. Y ADEMAS ME AHORRO LAS DOS HORAS DE TRANSPORTE QUE ME PERMITEN TENER MAS TIEMPO LIBRE.

- En primer lugar incentivar un cambio de mentalidad, el teletrabajo no se debe asociar al trabajar menos, al revés una persona que teletrabaja puede ser más eficaz ya que está sola y más concentrada y más motivada puesto que han mejorado sus condiciones de vida. Y esto se puede medir con una evaluación del desempeño bien hecha. - El programa de teletrabajo debe corresponderse con las necesidades reales de las personas para que las personas se acojan y a su vez sirva como herramienta de incentivo y motivación no salarial. - Más salas con pantalla skype en SC, incentivar reuniones skype. - Las personas que se acogen deben disponer de buena conexión a internet en el lugar de teletrabajo.

En muchas sedes autonómicas, nos vemos obligados a tener que tener abierta la sede de lunes a jueves por las tardes hasta las 19:00h. Esta situación cada vez es más complicada porque la mayoría de la gente no está a jornada completa y hay menos gente contratada. Si tenemos que seguir obligados a abrir la sede por la tarde de atención al público es imposible poner en práctica el teletrabajo, porque ya tenemos serias dificultades y conflictos que han surgido respecto a este tema en la sede. Así que es imposible que alguien falte 1 tarde de la semana para trabajar desde casa.

Si no tuviéramos obligación de tener atención al público por las tardes (o por lo menos no todas las tardes) podría ser viable. Pero por ahora no sabemos lo que es el teletrabajo porque es imposible hacerlo en muchas sedes.

Sería más interesante poder realizar teletrabajo un día entero. Marcar una serie de tareas a realizar durante ese día y no tanto marcar las horas. Es decir poder realizar el teletrabajo durante ese día en el horario que mejor te venga y no necesariamente coincidente con el de oficina. Otra cuestión es también que por ejemplo, como en mi caso, tardo una media de una hora en llegar desde mi casa a la oficina, y en muchas ocasiones ese tiempo lo empleo en ver y contestar el correo del trabajo. Ese tiempo dedicado podría considerarse como trabajado.

Supongo que pueda adaptarse a las condiciones y realidad de cada persona.

Page 32: INFORME DE LA ENCUESTA DE CONCILIACIÓN DE … · TIPO DE DOCUMENTO: Política Institucional CATEGORÍA DEL INVENTARIO: ... El objetivo del Plan de Igualdad es “Promover un cambio

31

Debería estar planteado por lo menos para un día entero a la semana y en coordinación entre todo el equipo (ej. no plantear reuniones presenciales para ese día).

-Que se planee con objetivos concretos y medibles, plan de trabajo consensuado /-Calendario e información visible para toda la organización / -Seguimiento del trabajo y resultados previsto por el equipo y dirección/coordinación / -Evaluación rigurosa del teletrabajo / -Equidad en la aplicación, tenemos personas que habitualmente lo hacen e incluso varios días, y otras personas que no.

Cambio de funciones.

Ser algo estructural, de aplicación por regla.

Cumplir los objetivos previstos laboralmente sin afectar a tu vida familiar.

Las horas de teletrabajo se deberían poder hacer indistintamente dentro o fuera del horario laboral, por ejemplo, en el caso de tener 3 horas de teletrabajo a la semana podría ayudar a conciliar la vida personal y laboral siempre y cuando estuvieran fuera del horario laboral y se podrían emplear para cuestiones que generalmente no se pueden resolver en el horario laboral y se trabajarían en un horario distinto.

Debería tener en cuenta los recursos humanos disponibles y definir qué tareas son susceptibles de teletrabajo y cuáles no.

En mi caso, lo que he dicho antes. Que se pueda teletrabajar un día completo para poder ahorrarnos el desplazamiento de ese día.

Ofrecer equipos informáticos e internet a las personas que hagan teletrabajo, porque si no tienen, no les merece la pena el coste económico para usarlo a nivel laboral una tarde o un día a la semana.

Ampliar a un día completo, una jornada completa de 8h a la semana. Ahorra coste de la persona en desplazamiento, tiempo de viaje al trabajo y por supuesto se puede centrar y organizar mucho mejor el trabajo que se hace ese día.

Que el mismo se adecue a la necesidad horaria del trabajador/a, siempre manteniendo los estándar de calidad y objetivos.

Tendría que afectar a jornadas completas, si implica ir y venir a la oficina (aunque sea menos horas) para los que vivimos a más de una hora de ella es, de facto, inviable.