31
1 Julien Keruhel 05/03/79 28 rue Jean Jaures 37540 Saint Cyr sur Loire Francia [email protected] Tel. en Bolivia: 717 82 786 Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad en la cuenca de San Pedro de Buenavista 15 septiembre 2003 – 15 diciembre 2003 Maestría de Comunicación Intercultural Universidad de Jyväskylä, Finlandia

Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

  • Upload
    dangnhu

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

1

Julien Keruhel 05/03/79 28 rue Jean Jaures 37540 Saint Cyr sur Loire Francia [email protected] Tel. en Bolivia: 717 82 786

Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad en la cuenca de San Pedro de

Buenavista

15 septiembre 2003 – 15 diciembre 2003

Maestría de Comunicación Intercultural Universidad de Jyväskylä, Finlandia

Page 2: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

2

Índice del informe

Introducción ................................................................................................ 3

Mis tareas .................................................................................................... 4

1. La Memorita ................................................................................................................... 4 1.1. El diseño y la introducción de la Memorita............................................................ 5

1.2. Relacionar la Memorita con el SIG ........................................................................ 5

1.3. Nombrar los archivos ............................................................................................. 6

2. Herramientas para mejorar el ordenamiento de las informaciones ................................ 7 3. Consejos metodológicos ................................................................................................. 8 4. Lo que hay que seguir mejorando .................................................................................. 8

Mis experiencias......................................................................................... 9

1. Profesional ...................................................................................................................... 9 1.1. Trabajar en un proyecto de desarrollo .................................................................... 9

1.2. La gestión de información ...................................................................................... 9

1.3. Introducir un sistema de gestión de información ................................................. 10

2. Intercultural .................................................................................................................. 11

2.1. Proceso de adaptación .......................................................................................... 11

2.2. Ser un gringo en San Pedro .................................................................................. 11

2.3. El aprendizaje lingüística ..................................................................................... 12

2.4. Cultura boliviana y cultura andina ....................................................................... 12

2.5. La maldita chicha ................................................................................................. 13

Conclusión ................................................................................................ 14

Índice de los Anexos................................................................................ 15

Page 3: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

3

Introducción

Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en comunicación intercultural que hice en

Finlandia. Un tema que me interesaba mucho durante mis estudios fue lo que se relacionaba a

la transmisión de saber y de experiencia. Un segundo centro de interés fue el campo del

desarrollo pero no sabía como vincular estos dos elementos. Leyendo un libro del padre de

una amiga me di cuenta que tenia la forma de trabajar que quería conocer. Así pedía a Pierre

de Zutter de trabajar con él haciendo una pasantía. Me propuso de venir apoyar el proyecto de Gestión de Riesgos y Seguridad en la cuenca de San Pedro en gestión de información y

cultivación de la experiencia. Me encantaba esta proposición y así llegué a Bolivia. Esta

pasantía fue muy formadora y descubrí el mundo andino que era totalmente desconocido.

Aprendí mucho durante estos tres meses y estoy muy agradecido a todo el equipo de San

Pedro, a Peter Asmussen y Gabi Valencia.

En este informe voy a presentar las tareas que he cumplido durante mi pasantía y, como

trabajaba sobre la cultivación de experiencia, las experiencias profesionales e interculturales

que he vivido.

Page 4: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

4

Mis tareas

Cuando llegué en San Pedro el 15 de septiembre, no sabía lo que sería mis tareas. Tenía una

idea bien confusa de la gestión de información y no sabia por donde comenzar. La visita de

Pierre de Zutter en la última semana de septiembre me aclaro todo y podía empezar a trabajar

al principio de octubre. Mi principal tarea fue de apoyar al equipo en la organización de los

archivos de la red informática. En septiembre cada computadora estaba ordenada según la

lógica propia de su utilizador principal, lo que hace difícil para otro utilizador encontrar

informaciones. Además la red no tenía ni un centro ni una lógica propia. Los utilizadores

compartían los archivos en la red de manera puntal creando así una multiplicación de carpetas

compartidas donde no podía ubicarse de ninguna manera. Este "caos" puede ser representado

en el dibujo siguiente:

De hecho, había que armonizar las diferentes lógicas de organización y crear herramientas

para mejorar el ordenamiento de las informaciones.

1. La Memorita

Pierre de Zutter nos ha mostrado un ejemplo de Memoria Central que hacia en un proyecto en

Nicaragua. Según este modelo fue diseñado la Memorita Central o "Memorita" del proyecto.

El objetivo fue de archivar todas las informaciones que genera el equipo. Este trabajo fue bien

interesante y mi principal preocupación fue de sensibilizar el equipo a la necesidad de una

Memorita. No fue tan fácil y todavía todo no esta bien arreglado pero creo que había

progresos importantes.

Cada forma representa una computadora y una lógica

de ordenamiento de su utilizador principal. Entonces

se puede ver que hay 4 lógicas diferentes de

organización. Como no hay centralización se necesita

saber quien tiene la información. Si no se sabe, hay

que buscar en 3 ubicaciones posibles.

Page 5: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

5

1.1. El diseño y la introducción de la Memorita

Para establecer la estructura de la Memorita, algunos ingenieros han diseñado una memoria en

su computadora sobre el modelo que nos dio Pierre. Después, hemos compartido las

diferentes estructuras y mezclando todo. Así, hemos diseñado la estructura propia del

proyecto.

Cuando establecimos la Memorita en la red, había que borrar todas las otras carpetas

compartidas. Ahora en la red hay solamente la memorita y los archivos de los miembros que

no tienen su propia computadora.

La segunda etapa de la introducción de la Memorita fue de armonizar el ordenamiento de cada

computadora según la lógica que hemos planteado con la Memorita.

1.2. Relacionar la Memorita con el SIG

Durante el taller del 10 al 14 de noviembre en Cochabamba, los informáticos de CONSOL

han presentado un nuevo módulo para que el SIG se vuelva una verdadera herramienta de

gestión de información que generé y manejé experiencias. De hecho, el SIG era más bien una

Introduciendo la Memorita hemos creado una sola ruta

de acceso a la información.

Eso simplifica la búsqueda de información pero de

otro lado hay que registrar dos veces la misma

información: una vez en su computadora y otra en la

Memorita.

La armonización de las lógicas de ordenamiento

es indispensable para que todo el equipo utilice

la Memorita de manera coordinada. Por tanto,

cada utilizador sabe donde va a colocar su

información y donde puede encontrar las

informaciones de sus colegas.

Page 6: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

6

biblioteca de informaciones "muertas", es decir que la información que entra una vez y no

cambia. Este sistema no podía manejar las informaciones generadas por el proyecto como

informes, fichas de experiencia, fotos, etc…

Durante el taller hemos charlado con los informáticos. Este nuevo módulo debía incluir la

estructura de la Memorita, mi trabajo desde éste taller debía ser revisar el módulo y proponer

cambios de mejoramiento. Pero hubo algunos acontecimientos que me impidieron cumplir

estas tareas. Primero, no funcionaba la nueva versión del SIG, pues me enfermé dos veces, y

había poca luz durante el tiempo que estaba en San Pedro.

1.3. Nombrar los archivos

Durante la visita de Pierre de Zutter en septiembre, él nos explicaba que nombrar de una sola

manera los archivos es primordial para poder encontrar la información. Su propuesta fue de

nombrar los archivos de la siguiente manera:

Nombrar los archivos de éste manera nos permite ver los cuatro criterios principales de la

información: que, donde, quien, cuando. Pensaba que eso era bien entendido por todos pero

aparentemente no lo era pues en diciembre los archivos entrados en la Memorita no fueron

ingresando según estos cuatro criterios. Para motivar el equipo y para que no olviden hemos

pegado al lado de cada computadora un papel con estos criterios.

Cuando Que Donde Quien

Memorita taller Cocha JK 2003-11-12

Page 7: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

7

2. Herramientas para mejorar el ordenamiento de las

informaciones

Crear herramientas para ordenar información, fue mi segunda tarea de gestión de información.

Había una grande necesidad de archivar de manera adaptada las fotos para poder encontrar

las. El primer paso fue hacer inventario de las fotos y recuperarlas de cada computadora para

centralizarlas en una sola ubicación.

Como segundo paso, he creado una base de datos en Access para facilitar la búsqueda de

fotos. El diseño de la base de datos se forma a base de las cuatro preguntas fundamentales que

caracterizan la información, es decir:

• Cuando

• Donde

• Que

• Quien

La base de datos incluye tres

secciones principales: la

primera para registrar nuevas

fotos (como se ve en la

imagen siguiente), la segunda

para buscar fotos y la tercera

para cambiar datos.

Esta base de datos es bien

práctica para encontrar fotos

y muy rápida la búsqueda de

una foto para ilustrar un

documento.

He creado también una base de datos similar para las fichas de experiencia pero el volumen

de las fichas no es tan importante y las fichas no son regularmente consultadas. Entonces creo

que no existe la necesidad de tal herramienta.

Page 8: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

8

Estas bases de datos van a ser incluidos en el SIG sin quedarse en el formato que tienen ahora.

Se podría decir que fue un trabajo inútil si van a desaparecer. Sin embargo, creo que fue un

trabajo importante para sensibilizar al equipo para una mejor gestión de información. Con el

ejemplo de las fotos es bien fácil de entender cual es el interés de poder disponer de la

información en un clic. Además había que hacer un gran reordenamiento de los archivos

fotográficos y el ingreso de los datos en la base fue un pretexto para ordenar.

3. Consejos metodológicos

Esta parte de mi trabajo no fue previsto al principio pero pensé que sería bien compartir mis

conocimientos en comunicación y pedagogía. He asistido a cursos de capacitación en varias

comunidades y he escrito un papel para ayudar al equipo para mejorar estos cursos. Por

supuesto no fue comentado sobre el contenido del curso, sino sobre su forma. Particularmente

fue comentada sobre la utilización de Power Point y trucos para captar la atención del público.

También he escrito sobre la necesidad de entregar documentos impresos a los campesinos al

término de cada curso. Aunque la mayoría apenas sabe escribir o leer, se puede diseñar

documentos adecuados para ayudar a recordar o aclarar el contenido del curso.

También, fui solicitado para apoyar a los miembros del equipo en la escritura de fichas de

experiencias. No tengo mucha experiencia en la redacción de tales documentos pero leí varios

libros y artículos de Pierre de Zutter sobre éste tema y podía transmitir lo que entendí.

4. Lo que hay que seguir mejorando

Durante el taller de gestión de información de noviembre 2003 hemos planteado pautas para

mejorar el sistema de gestión de información. Es mayormente sobre la parte organizacional

que hemos detectado problemas, la lista siguiente resume lo que hay que seguir mejorando:

• Fortalecer la disciplina al término de cada turno la información debería ser registrado

• Tomar la decisión de que y como van a cargar las informaciones

• Registrar, identificar, inventariar, clasificar las informaciones existente

• Dimensionar la carga de trabajo para ingreso de datos y mantenimiento

Page 9: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

9

Mis experiencias

Estos tres meses en San Pedro fueron de muchas experiencias, aprendí muchas cosas. Trataré

en esta sección de resumir lo que aprendí desde un punto de vista profesional e intercultural.

1. Profesional

1.1. Trabajar en un proyecto de desarrollo

Hace tiempo que quería trabajar en un proyecto de desarrollo, esta primera experiencia me

gusto mucho. Creo que tenía suerte de entrar en tal proyecto que trabajaba de manera

adecuada con la gente. Tuve que decir, antes de llegar aquí yo era muy critico sobre el

desarrollo. Dudaba de entrar en un proyecto que no cumpla con mis ideas.

Mi experiencia en el proyecto PGRSAP me ha enseñado que se puede trabajar en un proyecto

de desarrollo que no trabaja para la gente sino con la gente. Aunque creo que había algunos

problemas en el diseñado del proyecto, como la gran cantidad de dinero invertida en

consultarías que me parecen inútiles o en el SIG que siempre no sirve.

Trabajar con las comunidades significa respetar sus costumbres, sus tradiciones, es decir su

cultura. Para mi, el ejemplo el más interesante del proyecto es la reactivación de los trabajos

de choq'o que era una tradición milenaria andina pero que a través del tiempo se va perdiendo.

Este tipo de actividades me parece muy importante porque permite concientizar a los

comunarios y de fortalecer sus organizaciones que ya existen. Es importante no crear

dependencia sino más bien independencia.

1.2. La gestión de información

Creo que mi experiencia adquirida durante mi pasantia me servirá mucho en mi futuro

profesional. De hecho, me di cuenta que la gestión de información es el primer paso de poder

cultivar mis experiencias. No se puede solamente ver la gestión de información como un

proceso de ordenamiento, sino como un proceso dinámico que permite relacionar

informaciones y experiencias con el objeto de aprovechar sus conocimientos. Me parece que

es una metodología indispensable para disponer de sus informaciones y poder transmitirlas.

Page 10: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

10

La gestión de información es un tema vasto y muy interesante además parece que los

proyectos necesitan un apoyo importante para mejorar su gestión o crearla. De hecho, parece

que los colaboradores de los proyectos no están capacitados para el manejo básico de

información, saben utilizar los programas de Microsoft pero no tienen la disciplina que

obligaba el manejo de fólderes en papel. Eso ocasiona una perdida importante de

informaciones o genera un caos en el ordenamiento de las informaciones. Por tanto existen

muchas posibilidades de trabajo.

1.3. Introducir un sistema de gestión de información

Introducir un sistema de gestión de información fue mi principal tarea durante mi pasantia. No

fue fácil porque el equipo tenía sus hábitos de trabajo muy establecidos. Tenía que realizar un

buen trabajo de sensibilización, demostrar que hay interés en una gestión más adecuada de la

información. Hemos logrado algunas cosas como la introducción de la Memorita y el

ordenamiento de las fotos, pero de manera global creo que este trabajo no está terminado y

necesita todavía fortalecer la disciplina de ingreso de la información y de ordenamiento en

general.

Mi experiencia de introducir la Memorita fue muy interesante porque encaraba resistencia, no

por mala voluntad sino por incomprensión y falta de motivación. Entonces, tenía que

encontrar estrategias para hacer entender que la gestión de información no es superflua sino

indispensable para cultivar la experiencia. Creo que poco a poco se ha mejorado pero hay que

seguir en ésta dirección. He aprendido también que tal sistema debe ser introducido desde el

inicio del proyecto. Introducirlo durante la fase de ejecución es bien difícil y necesita más

trabajo y esfuerzo.

Page 11: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

11

2. Intercultural

2.1. Proceso de adaptación

Llegué por primera vez a Bolivia el 7 de septiembre, el 15 en San Pedro. Es decir que he

conocido a Bolivia en San Pedro con el equipo del proyecto. Vivir con el equipo en la misma

casa fue para mí una gran suerte porque me permití acercarme y adaptarme a la cultura

boliviana. Fui muy bien recibido por el equipo y me incluyeron luego en el trabajo del

proyecto. Siempre me ayudaron cuando lo necesitaba o cuando no entendía.

Es interesante notar que al principio de mi estadía no he observado diferencias culturales entre

el equipo y yo. Llegué en un ambiente tan distinto donde el equipo me parecía conocido pero

los campesinos eran totalmente desconocidos. Parecía como si fuésemos de la misma cultura,

no me cuestioné casi nada sobre mis interacciones con los miembros del proyecto. Toda mi

reflexión se concentraba sobre mis interacciones con los campesinos y los pobladores. Eso se

puede explicar porque los miembros del equipo son citadinos, que viven a lo "occidental" y

que son extranjeros también en San Pedro. Cuando me di cuenta de eso empecé a ver las

causas en común y diferencias culturales que tenemos. Me parece bien interesante esta

reflexión porque estaba capacitado para ser estar alerta a las dinámicas de adaptación cultural

y que no podía observar eso más antes. Creo que me he escondido en éste proceso

inconscientemente para protegerme contra el desconocido e incluirme en el grupo.

2.2. Ser un gringo en San Pedro

San Pedro es un pequeño pueblo y cuando hay un extranjero que queda un tiempo ahí todo el

pueblo lo sabe. Algunas personas me llamaron por mi nombre pero la mayoría me llamaron el

gringuito. Eso no me molestaba pues es la verdad. Además no lo puedo ocultar con mi piel

blanca y mi cabello rubio seria difícil de pasar por boliviano. Entonces tenía que asumir mi

titulo de gringo y todas las imágenes que llevo sin desearlo. En varias ocasiones me pidieron

dinero para proyectos, ayuda de mi país o también llevar al mejor futbolista de San Pedro para

capacitarlo en Francia. Fue difícil de explicar que no podía hacer nada aunque sea gringo no

tengo mucho dinero, todavía soy estudiante. Trabajando y viviendo con los ingenieros no hay

muchas oportunidades de tener amistad con los pobladores o los campesinos. Por eso

necesitaba tiempo para integrarme y tener amigos en el pueblo. Al fin de mi pasantía

Page 12: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

12

empezaba a conocer a los pobladores y comunarios extrañándome. Es agradable sentirse vivir

la vida de un pueblo y no sentirse extranjero.

He oído solamente 2-3 veces malas palabras sobre mi titulo de gringo. Eso fue nuevo para mí

porque nunca he sido discriminado en Francia o en otro país. No es fácil hacer frente a

comentarios que me devuelven las imágenes que llevo. Que contestar, que hacer? Defenderse,

atacar, huir? He decidido de no hacer nada, las palabras entran por una oreja y salen por la

otra. Yo no tengo problema con mi cara de gringo, si a algunos no le gusta, no mi importa. No

puedo llevar conmigo las faltas y crímenes de todos los países ricos.

2.3. El aprendizaje lingüística

El castellano que hablaba cuando llegué era muy poco, solamente podía entender algunas

cosas pero no podía hablar. Pasar todo el tiempo con el equipo fue una gran oportunidad para

aprender el castellano. Esta experiencia fue bien interesante también porque vengo de una

carrera de lingüística y he aprendido varios idiomas durante mis estudios, pero mi aprendizaje

siempre tenía una parte académica. Aquí he aprendido solamente escuchando y repitiendo,

casi no estudié nada de gramática. Este aprendizaje es nuevo para mí, es una gimnástica

mental que por supuesto hice con otros idiomas pero no al nivel del castellano. Sin embargo,

creo que no es suficiente y voy a aprovechar los siguientes meses para aprender más el

castellano y corregir los errores que hablo.

En cambio lamento mucho que no he hecho más esfuerzo para hablar un poco de quechua.

Siempre me he dicho que mi prioridad es el castellano y que veré el quechua después. Pero mi

pasantía se acabó y no puedo decir nada en quechua. Es uno de mis problemas de aprendizaje,

soy bastante linear, es decir que hago una cosa y después otra. Tengo dificultades para hacer

varias cosas al mismo tiempo. Creo que es una lección aprendida y que la próxima vez voy a

esforzarme más.

2.4. Cultura boliviana y cultura andina

Como dije antes, he notado que la cultura de los campesinos es bien diferenciada de la cultura

del equipo y del pueblo. He llamado estas diferentes culturas: cultura boliviana, que podemos

dividir en cultura citadina (equipo) y rural (pueblo), y cultura andina o campesina. La señal

más visible es por supuesto el idioma pues el modo de vida. No voy a definir, ni describir

Page 13: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

13

cada cultura, una visita en San Pedro es bastante para darse cuenta de estas diferencias

culturales. He notado durante mi temporada aquí bastantes incomprensiones, problemas de

comunicación que no son lingüísticos sino culturales. Cada cultura tiene diferente percepción

del espacio, del tiempo, diferentes costumbres, maneras de accionar, de trabajar. Las

incomprensiones pueden conducir a rechazo, conflictos. Estas diferencias culturales son

acentuadas por el resentimiento social que puede tener cada grupo contra los otros. Eso se

puede ver en la utilización de palabras como "papachos" para designar los campesinos y

"q’ankas" para los de la ciudad o los extranjeros. También los estereotipos que he podido

escuchar sobre cada grupo mostrando incomprensiones y rechazos de los demás.

2.5. La maldita chicha

La chicha es un alcohol local que se hace a base de maíz. Parece no tener grado alcohólico

pero experimenté, tiene alcohol. Para mi la chicha es una bebida infaltable en la vida del

pueblo. Todos los fines de semana mucha gente llegan del campo para beber chicha en las

numerosas chicherias que tiene el pueblo. La manera de beber chicha es muy sociable y no se

puede rehusar una copa o tutuma. No he ido muchas veces a beber en las chicherias porque si

entras, sales ebrio. Sin embargo la chicheria es un lugar donde la gente habla mucho y bajos

los efectos del alcohol sacan a flote todo lo que piensan. Por tanto es un buen lugar para

obtener informaciones pero hay que cuidar a la maldita chicha.

Page 14: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

14

Conclusión

Tenía la oportunidad de seguir a trabajar en este proyecto y fue muy difícil de tomar la

decisión si quedo o si me voy. Finalmente para razones personales decidí de detener y de no

volver después de las vacaciones de navidad. Ahora que mi pasant ía se acabó tengo otra tarea

bien importante, que va a tomar todo mi tiempo es mi tesis.

Antes de llegar en Bolivia no sabía que será el tema de mi tesis. Pensaba trabajar sobre la

capitalización de experiencia pero charlando con Pierre de Zutter me di cuenta que no es bien

pertinente y me propuse de trabajar sobre el tema del tiempo. Había visto que el equipo del

proyecto hablaba mucho de las fiestas campesinas y que había varias veces problemas de

coordinación entre los ingenieros y las comunidades. De hecho, el equipo del proyecto y los

campesinos tienen distintos tiempo y prioridades. Al principio quería estudiar el tiempo y las

fiestas en las interacciones entre los ingenieros y los campesinos pero estas se pasan

mayoramente en quechua. Como sé decir solamente tres palabras en quechua rápidamente me

di cuenta que no será posible. Entonces es sobre el tema de las fiestas que voy a escribir mi

tesis pero desde el punto de vista del equipo. No he presentado todavía el titulo de mi tesis a

mi profesora finlandesa pero será más o menos: Las fiestas campesinas: Un punto de fricción

entre dos nociones del tiempo.

La elaboración de mi tema de tesis duraba el entero tiempo que trabajaba en San Pedro. Creo

que fuera mejor de tomar mi tiempo y de elaborar poco a poco este tema. Así, es algo que

viene directamente de la realidad del proyecto y no un tema decidido en una oficina en

Finlandia.

Hay que, una otra vez, agradezco todos los que me han permitido de hacer este pasantía.

Muchas gracias y espero que este informe y mi futura tesis servirá a algo.

Page 15: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

15

Índice de los Anexos

Aquí voy a presentar los principales documentos que he escrito durante mi pasantía:

Contracto de pasantia ........................................................................................................... 16 El peligro no esta el mismo por todos .................................................................................. 17 Una piedra sin importancia pero muy rica en reflexión ....................................................... 19 Quien son los beneficiarios?................................................................................................. 21 Commentarios sobre cursos en Ayllu Pumiri y Lacay 2003-10-22 ..................................... 22 Estructura de la Memorita el 12 de diciembre 2003............................................................. 25

Page 16: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

16

San Pedro de Buenavista el 1er de octubre de 2003

Contracto de pasantía

• Apoyar el equipo en organización de los archivos de la red

• Apoyar el equipo en la documentación de actividades

• Acompañar el equipo en su trabajo diario

Julien Keruhel 05/03/79 28 rue Jean Jaures 37540 Saint Cyr sur Loire Francia

Proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaría en la Cuenca de San Pedro ( PGRSAP

Page 17: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

17

Ficha de capitalización de experiencia FE001

El peligro no esta el mismo por todos

Autor: Keruhel Julien Fecha: 27 de septiembre de 2003

El viernes 19 de septiembre había un choq’o por el control de áreas degradadas con diques de piedra al lado del pueblo de San-Pedro. Siete comunidades toman parte en esta actividad y en total había mas o menos 200 personas han construido diques en las carcabas. Estaba mi secundo día en San Pedro y la primera vez que trabajaba con los campesinos en Bolivia. Como no soy un agrónomo y que no tengo formación con el control del agua, he pensado que estaba más interesante para mí de trabajar con los campesinos que de seguir los ingenieros Edmundo y Mauricio en suyo trabajo. En efecto, no iba a estar útil por ellos porque no podía manejar grupos y no tenía idea donde estaba bien construir un dique o si el dique estaba bastante alto, etc. Entonces he trabajado toda el día con los campesinos de la comunidad de Choroma. He levantado, roto y tallado piedras con ellos. Pienso que los campesinos han muy bien edificado los diques. Parecen construido con adobes tanto las piedras están bien ajustado Yo no podía disponer las piedras como ellos y rápidamente me contentaba de traer los. El trabajo estaba duro y hemos levantado muy grande piedras. He tenido miedo dos o tres vez porque algunas grandas piedras han casi caído sobre mi pies. Pero estaba con botas y los campesinos estaban con sandalias. He pensado que estaba un poco peligroso trabajar con sandalias pero por ellos estaba normal, siempre trabajan con estas. Al fin del día, un campesino con quien trabajaba ha buscado una enorme piedra en la ladera de la carcaba. Ha advertido nuestro grupo que iba a caer la piedra y que debíamos apartarse. El grupo que estaba debajo de nosotros ha parado trabajar para mirar la piedra caer. Pero cuando ha caído, la piedra ha rebotado encima de nuestro dique y ha bajado rápidamente en la dirección del otro grupo. Un chico que estaba mirando la caída de la piedra ha solo tenido el tiempo de saltar antes que la piedra se estrellara. Todo el mundo reía porque el chico ha tenido miedo y el campesino que ha caído la piedra se quejaba que la piedra no va a estar útil por su dique sino por el dique del grupo debajo. Con este incidente y con mi reflexión sobre las sandalias he entendido que no tengo la misma percepción del peligro que los campesinos. Qué aprendí • Las diferentes significaciones que una misma palabra puede tener, menudo causan incomprensión y conflicto. Asimismo, si para mi esta cosa está peligrosa no entiendo porque no le parece a un otra persona. Pienso que esta diferente percepción del peligroso es una importante idea para trabajar con los campesinos. Por ejemplo, después el incidente con la grande piedra, habría podido pensar que estaban locos e inconscientes. Entonces si entiendo que no llamamos peligroso las mismas cosas puedo evitar de juzgar demasiado rápidamente y avanzar en la comprensión de la cultura campesina. Más generalmente, una reflexión sobre las

Page 18: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

18

diferentes percepciones y la negociación del sentido de una palabra es un paso importante del trabajo entre personas de diferentes culturas (nacional o social…). • He aprendido también que los campesinos tienen un saber muy grande sobre la construcción de edificios en piedra. No estaba la primera vez que he construido muros en piedra pero no estaban como esos. Los campesinos tienen un “saber-hacer” muy importante que ha estado utilizado. Pienso que estos saberos locales son primordial para el desarrollo y que deben ser la base del trabajo con los campesinos.

Page 19: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

19

Ficha de capitalización de experiencia

FE002

Una piedra sin importancia pero muy rica en reflexión

Autor: Keruhel Julien Fecha: 14 de octubre de 2003

El jueves 9 de octubre he salido con Freddy y José para hacer una vuelta de los

atajados y verificamos el trabajo de los albañiles en la cuenca del río Huaraca. Hemos visto tres atajados cuando llegamos a Banduriri. Había algunos problemas con el albañil porque no entendía bien lo que debía hacer, entonces nos quedamos un largo tiempo ahí. Miré las obras y pues di una vuelta del atajado.

Recordándome lo que había dicho Pierre de Zutter sobre el impacto de los atajados, probé imaginar como los campesinos ocupan el espacio. Miraba y no veía nada particular, solamente como siempre que el paisaje boliviano es muy bonito. Entonces pensé a las huellas de ocupación del suelo: caminos, chacras, árboles, cárcavas, límite de los campos, cultivos, muros… Todo lo que podía ver y que tiene una significación en la vida de los campesinos. He visto mucho mas cosas y he podido preguntarme, por ejemplo, si el camino que conduce de una chacra al atajado es nuevo o si estaba aquí antes la construcción del atajado. Es decir, que cambios ha causado el atajado en la gestión del espacio de los campesinos.

Justo en medio de un campo abajo del atajado había una piedra que parecía plantada

por alguien. No era una casualidad si esta piedra se ubicaba ahí, estaba seguro que había una razón. No había otras piedras alrededor y no entendía lo que representaba esta piedra. He pensado un largo momento sobre la piedra, tratando de analizar y entender para que podría servir. Como no lograba descubrir una explicación continuaba mi vuelta del atajado.

La piedra me costaba un esfuerzo mental de concentración y de reflexión, después

solamente he mirado el paisaje imaginando los campesinos trabajando en los campos. No trataba de entender, solamente abandonaba mi mirada. No era yo que miraba, era los objetos que llamaba mi atención. En el campo donde se ubicaba la piedra había una línea que no había visto antes. La piedra formo parte de la línea con más algunas pequeñas piedras pero no se podía ver eso si me concentraba únicamente en la piedra del medio del campo. En hecho, las otras piedras estaban más pequeñas, solamente un poco rebasaba del suelo y había dos o tres metros, quizás mas entre las piedras. Al fin entendí que esta piedra y la línea seria probablemente un limite de campos. Qué aprendí

• Esta historia me ha dado mucho a pensar porque no pude ver la línea cuando trataba de entender a que sirve la piedra. Miraba fijamente la piedra, tratando de analizar la piedra y no he visto nada alrededor. Tenia que cambiar de mirada, de perspectiva para ver la línea en el campo, abandonar el análisis para poder sentir las cosas. El análisis me ocultaba lo que estaba en frente de mi, no me ayudaba a entender, me impedía de ver. Sin embargo, no había podido

Page 20: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

20

ver la línea sin pasar por una premia etapa de observación luego de análisis y pues eso me condujo a ampliar mi visión.

• Esta piedra no es importante, tan poco la línea que dibuja en el campo. Lo que importe

es la barrera que constituyo el análisis y la lógica para ver, para entender. Cuando tome cuidado a la piedra con mi visión analítica estaba demasiado concentrado sobre la piedra y esta perspectiva me ha ocultado los alrededores. Creo que es el mismo por la reflexión, tenemos que utilizar el análisis pero no es bastante para entender cosas que rebasan el campo habitual de reflexión. Entonces quizás cuando estamos en frente de un problema que no logramos a resolver tenemos que cambiar de reflexión y encontrar otro paradigma de reflexión o de observación. Quizás lo que Pierre llama “sentir las cosas”…

Page 21: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

21

Ficha de capitalización de experiencia

FE003

Quien son los beneficiarios?

Autor: Keruhel Julien

Fecha: 28 de noviembre de 2003

El jueves 27 de noviembre el proyecto convocó a una con reunión los habitantes de

San Pedro y específicamente los que viven al lado de la quebrada Challviri para organizar el choqo del sábado 29 de noviembre. Este choqo tiene para meta de construir diques de piedras y gaviones para reducir el flujo de agua que erosiona las laderas y que pone el pueblo en peligro.

La mano de obra durante este choqo será constituida de campesinos de siete comunidades, el equipo espera alrededor de 100 comuneros. El proyecto ha invitado estas siete comunidades a participar a un concurso de construcción de diques. La primera fase se desarrolló en septiembre y más de 200 personas participaron. Me parece bien interesante que las comunidades se movilizan tanto por un trabajo que no le conciernan mucho. Por ejemplo la comunidad de Tutani se ubica a algunos kilómetros de la quebrada y no tiene interés directo para participar en este choqo sino el premio que podría conseguir.

En cambio los que tienen un interés importante son los habitantes del pueblo y muy poco vinieron a la reunión de ayer. El proyecto esperaba por lo menos veinticinco personas y solamente había más o menos quince personas. Al principio había la idea que un grupo de ciudadanos de San Pedro participaría también a la construcción de diques, pero ya estaba difícil de movilizar la gente para recibir los campesinos y ofrecer comida. Entonces parece que ninguno habitante va a trabajar al lado de los comuneros durante el choqo.

Qué aprendí

• Es más fácil de movilizar la gente de las comunidades que los habitantes del pueblo aunque el trabajo los concierna directamente. Se puede que se debe a un más gran individualismo o a una falta de concientización.

• Me pregunto como se hace para que tanto campesinos vengan a un trabajo que no van

a disfrutar. Por que van a comer buena comida con carne? Por que la dinámica del concurso les motiva, y la competición con las otras comunidades? Por que se sienten obligados por el pueblo? Creo que seria interesante de profundizar un poco más esta pregunta para entender mejor el desarrollo de los concursos.

Page 22: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

22

Commentarios sobre cursos en Ayllu Pumiri y Lacay 2003-10-22 1. Preguntas a recordarse antes de hacer cualquier documento externo:

¿PARA QUIEN?

¿Qué tipo de público, fácil, difícil? ¿Qué reacciones?

¿PARA QUE? Informar? Demostrar? Motivar? ¿QUE? Que tema o que temas? ¿COMO VA USAR? Que han aprendido?

Como van a utilizar lo que han aprendido? Como van a recordarse?

2. Comentarios del curso en la comunidad de Ayllu Pumiri el 19 de octubre: Texto demasiado largo Texto en una vez, una frase, sin punto ð Necesita mucha concentración para leer y no se perder.

Texto donde no se ve las palabras claves, nada llama la atención ð Utilizar el negrita para las palabras claves

Dos ideas en un texto ð Problema para leer, no se ve a la primera mirada

En la diapositiva de aventajas a la vez de: “El sistema permite una mayor integración de los componentes de la producción, respetando las limitaciones del medio ambiente”

Se puede ser: “MAYOR INTEGRACION DE LOS COMPONENTES DE LA PRODUCCION”

Se puede ser: “El sistema permite una mayor integración de los componentes de la producción, respetando las limitaciones del medio ambiente”

Page 23: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

23

Una diapositiva con mucho texto: tres, cinco parágrafos ð El publico lee y se concentra sobre los cinco parágrafos no se concentra sobre lo que

dice el ingeniero ð Nada que atrae la atención ð Donde están las palabras llaves?

Desde 4 hasta 5 oras de curso, como los campesinos pueden asimilar todas las informaciones que había? Pueden tomar notas pero no suelen hacer eso. Para los estudiantes necesita años de universidad para tomar buenas notas entonces como las personas que no suelen escribir y leer pueden hacer eso. Además horas después horas la atención baja. ð Necesita un papel para concentrar todo las informaciones. Algo que pueden leer o

mirar para recordarse.

3. Lo que pude observar durante el curso en la comunidad de Lacaya del 21 de octubre:

Al principio del curso de Lacaya había 25 hombres y 2 mujeres, entre ellos 19 tenían un cuaderno. Todos han copiado el titulo del curso. Al principio 5 pasan el tiempo a copiar todo lo que aparece sobre el muro. Durante la explicación del Bocashi 7 han escrito algo. Cuando Edmundo escribió la receta todos que tenían un cuaderno lo han copiado. Durante la explicación del biofertilizante y del sulfocalcico había una mayoría que escribieron cuando la Edmundo escribió la receta. Un hombre ha pedido a un niño de recoger un papel para escribir la receta. Ha escrito la receta sin titulo. Después ha doblado la hoja en cuatro y la colocó en su bolsillo. He mirado las notas de los campesinos: ð Muchas frases empezadas pero no acabadas. ð Recetas sin titulo ð Recetas sin la manera de hacer las, solamente había los ingredientes.

Pude observar una relación a la escritura que no es totalmente extraña. La mayoría de los campesinos que han asistido al curso tomaron notas. Había algunos que tomaron buenas, sin embargo la mayor parte tenían dificultades para escribir pero hacían el esfuerzo. Me he peguntado porque han escrito si es difícil para ellos: ð Porque le interesen? ð Porque solían tomar notas a la escuela? ð Para hacer algo durante el curso?

He pensado también que es raro que tanta gente he traído su cuaderno si no tienen la costumbre de escribir y leer: ð Espera de aprender algo? ð Siempre se van con su cuaderno? ð Porque han ido a la escuela? ð Porque alguien le ha dicho eso?

Page 24: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

24

Durante la práctica de la elaboración del bocashi todos o la mayoría de los campesinos estaban alrededor y miraban. Pero durante la elaboración del sulfocalcico una grande parte se han ido jugar fútbol. Cuando estaba listo había al máximo 10 personas para mirar el resultado. Creo que este curso seria mas completo si los campesinos salen con una documentación de lo que han visto durante el curso. Se puede ser folletos o la versión papel de la presentación Power Point. 1. Se puede que valorizaría el curso, van a llegar a su casa y mostrar eso a su familia y no

solamente contar lo que ha hecho durante el día. 2. He pensado también que los campesinos no tienen muchos documentos a su casa y lo que

tiene es muy importante. Se puede que va a colocar los documentos del curso con su certifica de nacimiento, de matrimonio… Así se puede dar a los documentos del curso una importancia.

3. Se puede que varios campesinos no van a hacer lo que han visto durante el curso porque no están listo para cambiar sus costumbres. Pero se puede que serán listos en 2, 3 años, cuando el proyecto no será en San Pedro. Entonces dejar huellas del curso puede permitir de dejar más suertes de realización y de sustenibilidad.

Entonces pienso que para una mejor valorización y para dejar más suerte de realización los documentos son importantes. Y al fin, imprimir la presentación se hace en una minuta y cuesta casi nada.

Page 25: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

25

Estructura de la Memorita el 12 de diciembre 2003

0. PGRSAP

0.1. Componentes 0.1.1. Agroforesteria 0.1.2. Apoyo a la producción 0.1.3. Base de datosPGRSAP 0.1.4. Conservación de suelo

0.1.4.1. Linde 0.1.5. Fortalecimiento Institucional 0.1.6. Infraestructura 0.1.7. Manejo de cuenca 0.1.8. Manejo de praderas nativas

0.2. Contabilidad 0.2.1. Herramientas 0.2.2. Materiales 0.2.3. Reportes de caja 0.2.4. Servicios

0.3. Taller de planificacion2003 0.3.1. Exposiciones

0.3.1.1.Análisis de riesgo de desastres en la cuenca alta del río San Pedro_archivos 0.3.1.2.Consol_GTZ_SP_archivos 0.3.1.3.Marco conceptual_archivos 0.3.1.4.Proceso y resultados de la planificación del PGRSAP_archivos 0.3.1.5.Vacíos del análisis de riesgo_archivos

0.3.2. Informes 0.3.3. Portadas 0.3.4. Proyecto 0.3.5. Taller

1. Politico-administrativo

1.1. La Paz 1.2. Potosí

1.2.1. Provincia Charcas 1.3. San Pedro

1.3.1. HAM SPBV 1.3.2. Sub Cuenca Huaraca

1.3.2.1.MIC HUARACA MAYU 1.3.2.1.1. AYLLU PUMIRI 1.3.2.1.2. BANDURIRI 1.3.2.1.3. CHIQUIPAMPA 1.3.2.1.4. COCHO 1.3.2.1.5. HUAPAGUE 1.3.2.1.6. LINDE 1.3.2.1.7. PUMIRI BAJO 1.3.2.1.8. SANTA MARIA 1.3.2.1.9. TACACOPA

1.3.3. Sub Cuenca Moscari 1.3.4. Sub Cuenca Quinamara

Page 26: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

26

1.3.5. Sub Cuenca San Pedro 1.3.5.1.MIC JAPO CHOROMA MAYU

1.3.5.1.1. CHARAHUAYTHO 1.3.5.1.2. CHOROMA 1.3.5.1.3. CORRAL KASA 1.3.5.1.4. HUAYQUEAPU 1.3.5.1.5. JAPO 1.3.5.1.6. OMOXA 1.3.5.1.7. PARIHUANA 1.3.5.1.8. SICOYA 1.3.5.1.9. TUSCUPAYA 1.3.5.1.10. TUTANI 1.3.5.1.11. UMPHU

1.3.5.2.MIC PALKA MAYU 1.3.5.2.1. ALCALACA 1.3.5.2.2. ARAMPAMPA 1.3.5.2.3. JACHACALLA 1.3.5.2.4. JISTAÑANI 1.3.5.2.5. LOKHETA 1.3.5.2.6. SAKANI CHICO 1.3.5.2.7. VITORA 1.3.5.2.8. WENQAYLLA

1.3.5.3.MIC PUKA MAYU 1.3.5.3.1. ALPAYAQUE 1.3.5.3.2. ESCOMA 1.3.5.3.3. JANQOYU GRANDE 1.3.5.3.4. LARQAUERI 1.3.5.3.5. POETERA 1.3.5.3.6. TORACARI 1.3.5.3.7. VILA CALA

1.3.5.4.MIC TAKAWANI MAYU 1.3.5.4.1. CHIRIMIRA 1.3.5.4.2. CONDOR KASA 1.3.5.4.3. HUAYLLOMA 1.3.5.4.4. LACAYA 1.3.5.4.5. MOLLE MOLLE 1.3.5.4.6. ROSASANI 1.3.5.4.7. SAUSINI 1.3.5.4.8. TACAWANI

2. Actores Institución 2.1. Consultores

2.1.1. Gandarillas 2.1.2. Liu Kuller

2.1.2.1.!InftallerCBB3924 2.1.2.2.San Pedro – GTZ 2.1.2.3.TallerCbba22sep03

2.1.3. Marina Arratia 2.1.4. Nueva carpeta

2.1.4.1.Bloque A

Page 27: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

27

2.1.4.2.Inf.AnalisisRiesgos 2.1.5. Pierre de Zutter

2.1.5.1.000San Pedro 2.1.5.1.1. Eduardo Villegas 2.1.5.1.2. Tutani y Choroma

2.1.5.2.fotos 2003-10 PDZ 2.1.5.2.1. Banduriri 2.1.5.2.2. Santa María 2.1.5.2.3. Tutani 2.1.5.2.4. varios

2.1.5.3.Julian 2.1.5.4.Marenass evaluacion 2002

2.1.6. PROMIC 2.1.7. Quiton 2.1.8. Wachholtz

2.2. Instituciones 2.2.1. CIDI 2.2.2. CONSOL

2.2.2.1.MapaBase311003 2.2.3. Medicus Mundi 2.2.4. Ordenamiento Territorial

2.2.4.1.Gestion de riesgos 2.2.4.1.1. doc 2.2.4.1.2. quick

2.2.4.2.Maps de difusión 2.2.4.2.1. quick

2.2.4.3.Taller2003 2.2.4.3.1. auxiliares 2.2.4.3.2. El Ordenamiento Territorial en Bolivia

2.2.4.3.2.1.Acrobat 2.2.4.3.2.2.media 2.2.4.3.2.3.QuickTime 2.2.4.3.2.4.xtras

2.2.4.3.3. EXPOSICION 2.2.4.3.4. leyes 2.2.4.3.5. lineamientos y metodología 2.2.4.3.6. Mapas del S.Nal. de Informacion de O.T

2.2.5. PADEP 2.2.5.1.Dialogo2000

2.2.5.1.1. DEPS 2.2.5.1.2. GLOSARIO 2.2.5.1.3. GRAFICOS 2.2.5.1.4. IMAGES

2.2.5.1.4.1.var 2.2.5.1.5. IMAGES2 2.2.5.1.6. MUNICIPIOS

2.2.5.1.6.1.10101 (314 carpetas numerotadas) 2.2.5.2.PDM Arque

2.2.5.2.1. Documento 2.2.5.2.2. mapas

Page 28: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

28

2.2.5.2.3. Otros documentos 2.2.5.2.3.1.PDCR II

2.2.5.2.3.1.1. ANEXOS GUIA 2.2.5.2.3.1.2. CARATULAS Y SEPARADORES Doc. Guía

2.2.5.2.3.2.Pojito 2.2.5.2.3.2.1. TROPICO

2.2.5.2.3.2.1.1.MAPAS POJO TROP FIN 2.2.5.2.3.2.2. VALLE

2.2.5.2.3.2.2.1.MAPAS VALLE FIN 2.2.5.2.3.3.PROSANA 2.2.5.2.3.4.Taquito

2.2.5.2.4. Presentación Arque 1 2.2.5.2.4.1.Cedes 2.2.5.2.4.2.PRESENTACION

2.2.5.3.Plan Mancomunado N.P 2.2.6. PDR 2.2.7. PROMIC

2.2.7.1.Inf.021003 2.2.7.1.1. Estudio_Amenazas

2.2.7.1.1.1.DOCUMENTO 2.2.7.1.1.2.MAPAS_TEMATICOS

2.2.7.1.1.2.1. Arcview 2.2.7.1.1.2.2. ILWIS 2.2.7.1.1.2.3. JPG

2.2.7.1.2. Mapa Base 2.2.7.1.2.1.arcview

2.2.7.1.2.1.1. PSAD56 2.2.7.1.2.1.1.1.crv_sp 2.2.7.1.2.1.1.2.info

2.2.7.1.2.1.2. WGS84 2.2.7.1.2.1.2.1.crv_sp 2.2.7.1.2.1.2.2.info

2.2.7.2.MANUAL 2.2.8. PROSANA

2.2.8.1.INFORME_PROSANA 2.2.8.1.1. Digitalización

2.2.8.1.1.1.Amenazas 2.2.8.1.1.1.1. Form_arcview

2.2.8.1.1.1.1.1.Deslizamiento 2.2.8.1.1.1.1.2.Erosión 2.2.8.1.1.1.1.3.Graniza 2.2.8.1.1.1.1.4.Helada

2.2.8.1.1.2.Limites comunales 2.2.8.1.1.2.1. Form_arcview

2.2.8.1.1.3.Ubicación_comunidades 2.2.8.1.1.3.1. Form_arcview

2.2.8.1.1.4.Usos 2.2.8.1.1.4.1. Form_arcview

2.2.8.1.2. Informe_final 2.2.8.1.2.1.Anexos

Page 29: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

29

2.2.8.1.2.1.1. Base de datos y consultas 2.2.8.1.2.1.2. Mapas_JPG

2.2.8.1.2.1.2.1.Amenazas 2.2.8.1.2.1.2.2.Usos

2.2.8.1.2.1.3. Mapas_word 2.2.8.1.2.1.4. Planillas excel_analisis

2.2.8.1.2.2.ANEXOS INFORME FINAL 2.2.8.1.2.2.1. Anexo mapas

2.2.8.1.2.2.1.1.Mapas_JPG 2.2.8.1.2.2.1.1.1. Amenazas 2.2.8.1.2.2.1.1.2. Mapas_inf_final 2.2.8.1.2.2.1.1.3. Usos

2.2.8.1.2.2.1.2.Mapas_word 2.2.8.1.3. Memorias

2.2.8.1.3.1.16_memorias 2.2.8.1.3.1.1. Cararia

2.2.8.1.3.1.1.1.Mapas_JPG 2.2.8.1.3.1.1.2.Memoria

2.2.8.1.3.1.2. Chacota 2.2.8.1.3.1.2.1.Mapas_JPG 2.2.8.1.3.1.2.2.Memoria

2.2.8.1.3.1.3. Collana 2.2.8.1.3.1.3.1.Mapas_JPG 2.2.8.1.3.1.3.2.Memoria

2.2.8.1.3.1.4. Juchuy jila 2.2.8.1.3.1.4.1.Mapas_JPG

2.3. Pasatia 2.3.1. Julien Keruhel

2.3.1.1.ejemplo de memoria central 2.3.2. Frederik Pischke

2.3.2.1.Fotos

3. Transversal 3.1. Concursos 3.2. Economía familiar 3.3. Migración

4. Herramientas 4.1. Actas 4.2. CARTAS 4.3. Etiquetas 4.4. Folletos 4.5. Formato de convocatoria 4.6. Formato de correo 4.7. Formato de informe 4.8. formato ficha técnica 4.9. Planillas

5. Documentos Productos 5.1. Externos

Page 30: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

30

5.1.1. DOCUMENTOS DE CONSULTA 5.1.1.1.Estufas Mejoradas para Lena y Carbon_archivos 5.1.1.2.pierre 5.1.1.3.Planes

5.1.2. Folletos 5.1.3. Presentacion Power Point

5.2. Internos 5.2.1. Actas de Reunión 5.2.2. Fichas de experiencia

5.2.2.1.Basa de datos de fichas 5.2.3. Fotos (81 carpetas de fotos) 5.2.4. Información básica

5.2.4.1.BASE DE DATOS 5.2.5. Presentación Power Point

6. Documentos parciales para revisar

Page 31: Informe de Pasantía en el proyecto Gestión de …riesgoycambioclimatico.org/PGRSAP/pasantias/Gesti.pdf · 3 Introducción Esta pasantía se inscribe en mis estudios de Master en

31

0. PGRSAP Informaciones propias al Proyecto, como sus componentes, su contabilidad o su planificación 1. Político-administrativo Informaciones clasificadas por ubicación geográfica 2. Actores institución Informaciones de los consultores, instituciones y pasantias 3. Transversal Informaciones transversales, es decir que cruzan los componentes y las ubicaciones geográficas. Como los temas de concursos, economía familiar o migración. 4. Herramientas Documentos vacíos que sirven para hacer nuevo documentos. No hay informaciones en esta sección, solamente formato de documentos. Solamente informaciones metodologícas se puede ubicar en esta sección. 5. Documentos productos Documentos que el proyecto genera.

5.1. Externos Documentos para un uso externo como presentación Power Point, folletos de capacitación, etc.… 5.2. Internos Documentos para un uso interno como fotos, actas de reunión, fichas de experiencia, etc.…