200
INFORME FINAL DE LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA PARROQUIAL DE SAN MIGUEL EN AGUILAR DE CAMPÓO (PALENCIA) ENERO 2006- MAYO 2007

Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe final de restauración del Retablo Mayor de la Igleisa de San Miguel en Aguilar de Campoo realizado por Uffizzi SL en 2007 (parte 1)

Citation preview

Page 1: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

INFORME FINAL DE LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y

RESTAURACIÓN DEL RETABLO MAYOR DE LA IGLESIA

PARROQUIAL DE SAN MIGUEL EN AGUILAR DE CAMPÓO

(PALENCIA)

ENERO 2006- MAYO 2007

Page 2: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 1

ÍNDICE

1. ESTADO DE CONSERVACIÓN………………………………………………………………….…3

PATOLOGÍAS……………………………………………………………………………………….5

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN…..……….…...19

2. TRATAMIENTO DE INTERVENCIÓN REALIZADO………………………………………..…..…99

1ª FASE: ESPECIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONCRETOS EN LAS DISTINTAS FASES

DE EJECUCIÓN DENTRO DE LAS PAUTAS GENERALES DEL PLIEGO……......................101

2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO..159

3ª FASE: TRATAMIENTO CURATIVO Y PREVENTIVO………………………………………..175

4ª FASE: TRATAMIENTO DEL SOPORTE……………………………..………………………..199

5ª FASE: TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN DE LAS POLICROMÍAS, DORADOS Y

CAPAS PICTÓRICAS (FIJACIÓN) CON PRODUCTOS AFINES A LOS COMPONENTES

ORIGINALES…………………………….………………………………………………..……...239

6ª FASE: LIMPIEZA……………………………………………………………………………….253

7ª FASE: REINTEGRACIÓN…………………………………………………………………..…317

8ª FASE: MONTAJE, PROTECCIÓN Y ÚLTIMAS CUESTIONES………………………..……365

3. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO INICIAL Y RESULTADO FINAL…..…..421

4. EXPOSICIÓN: “SECRETOS DEL SILENCIO”…………………………………………...……...437

5. APÉNDICE DOCUMENTAL: ESTUDIO HISTÓRICO……………………………………...……455

Page 3: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 2

Page 4: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected]

ÍNDICE

1. ESTADO DE CONSERVACIÓN………………………………………………………………….…3

PATOLOGÍAS……………………………………………………………………………………….5

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN…..……….…...19

2. TRATAMIENTO DE INTERVENCIÓN REALIZADO………………………………………..…..…99

1ª FASE: ESPECIFICACIÓN DE LOS PROCESOS CONCRETOS EN LAS DISTINTAS FASES

DE EJECUCIÓN DENTRO DE LAS PAUTAS GENERALES DEL PLIEGO……......................101

2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO..159

3ª FASE: TRATAMIENTO CURATIVO Y PREVENTIVO………………………………………..175

4ª FASE: TRATAMIENTO DEL SOPORTE……………………………..………………………..199

5ª FASE: TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN DE LAS POLICROMÍAS, DORADOS Y

CAPAS PICTÓRICAS (FIJACIÓN) CON PRODUCTOS AFINES A LOS COMPONENTES

ORIGINALES…………………………….………………………………………………..……...239

6ª FASE: LIMPIEZA……………………………………………………………………………….253

7ª FASE: REINTEGRACIÓN…………………………………………………………………..…317

8ª FASE: MONTAJE, PROTECCIÓN Y ÚLTIMAS CUESTIONES………………………..……365

3. DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO INICIAL Y RESULTADO FINAL…..…..421

4. EXPOSICIÓN: “SECRETOS DEL SILENCIO”…………………………………………...……...437

5. APÉNDICE DOCUMENTAL: ESTUDIO HISTÓRICO……………………………………...……455

Page 5: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected]

Page 6: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 3

1.. EESSTTAADDOO DDEE CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN

Page 7: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

4 [email protected]

Page 8: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 5

1.1. ESTUDIO DE LAS PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN A LOS OBJETOS A TRATAR Y

QUE CONDICIONABAN EL TRATAMIENTO

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................................ 5

1. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LA ARQUITECTURA LIGNARIA. ....................................... 7

1.A.-EN EL SOPORTE INTERIOR ......................................................................................................... 7 !ESTRUCTURA .................................................................................................................................. 7 ! AGENTES BIÓTICOS ...................................................................................................................... 9 ! ARAÑAS, INSECTOS, AVES ............................................................................................................ 9 ! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS ........................................................................................... 9 !SUCIEDAD, RESTOS ORGÁNICOS Y SEDIMENTOS EN TRASERAS .......................................... 9

1.B.-EN EL SOPORTE DEL ANVERSO DE LA OBRA ....................................................................... 10 !ABERTURAS ESTRUCTURALES ................................................................................................... 10 ! SEPARACIÓN DE PIEZAS ............................................................................................................ 10 ! ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PERDIDOS ........................................................................ 10 ! FRAGMENTOS DESPARECIDOS ................................................................................................ 10 !ELEMENTOS DESAPARECIDOS DEBIDO A MUTILACIONES ................................................. 10 ! OXIDACIÓN INTERNA ................................................................................................................. 10 ! CABLEADO .................................................................................................................................... 11 ! ORIFICIOS Y CLAVETEADOS ..................................................................................................... 11 !ANTIGUAS INTEVENCIONES, ELEMENTOS AÑADIDOS .......................................................... 11 ! HUMEDAD DE LA BANCADA DE PIEDRA ................................................................................ 11

2.- PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LOS ESTRATOS DE PREPARACIÓN, PICTÓRICOS Y

SUPERFICIAL .......................................................................................................................................... 12

! CRAQUELADOS DE LA POLICROMÍA ....................................................................................... 12 ! DEBILITAMIENTO DE ESTRATOS .............................................................................................. 12 ! FALTA DE ADHESIÓN DE LA PELÍCULA PICTÓRICA A LA PREPARACIÓN ........................ 12 ! DESPRENDIMIENTO DE LA LÁMINA DE ORO ......................................................................... 12 ! DESPRENDIMIENTO DE LA PELÍCULA PICTÓRICA ............................................................... 12 ! ROCES, DESGASTES Y ABRASIÓN ............................................................................................. 13 ! POSIBLES REPINTES Y REPOLICROMADOS ............................................................................ 13 ! PELÍCULA SUPERFICIAL: BARNICES OXIDADOS .................................................................. 13 ! ACCIÓN DE LAS VELAS ............................................................................................................... 13 ! LIMPIEZA O INTERVENCIONES RECIENTES ........................................................................... 13 ! ANTIGUAS INTERVENCIONES .................................................................................................... 13 ! SUCIEDAD, POLVO Y ALTERACIÓN VISUAL DEL COLOR ..................................................... 14

Page 9: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

6 [email protected]

3. PATOLOGÍAS EN EL SAGRARIO EXENTO ................................................................................. 14

3.A.-ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SOPORTE LIGNARIO ................................................... 14 ! PÉRDIDA DE SOPORTE ORIGINAL ............................................................................................ 14 ! MUTILACIÓN ................................................................................................................................ 14 ! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS ......................................................................................... 14 ! DESAJUSTES ESTRUCTURALES ................................................................................................. 14 ! SEPARACIÓN DE PIEZAS ............................................................................................................ 15 ! ELEMENTOS AÑADIDOS ............................................................................................................. 15 ! CABLEADO .................................................................................................................................... 15

3.B.-PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LOS ESTRATOS PICTÓRICOS Y AL BARNIZ SUPERFICIAL

................................................................................................................................................................. 15 ! DESCOHESIÓN DE LAS CAPAS DE POLICROMÍA ................................................................... 15 ! PÉREDIDA DDE PELÍCULA PICTÓRICA Y LÁMINA DORADA ............................................... 15 ! ROCES, DESGASTES Y ABRASIÓN .............................................................................................. 15 ! REPINTES ...................................................................................................................................... 15 ! INTERVENCIONES RECIENTES .................................................................................................. 16

4. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL SAGRARIO BARROCO ...................................................... 16

4.1. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN AL SOPORTE LIGNARIO ........................................................ 16 ! ELEMENTOS PERDIDOS, MUTILACIONES ............................................................................... 16 ! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS ......................................................................................... 16 ! ELEMENTOS AÑADIDOS ............................................................................................................. 16 ! ANTIGUAS INTERVENCIONES .................................................................................................... 16

4.2. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LOS ESTRATOS PINTÓRICOS Y EL BARNIZ SUPERFICIAL.

................................................................................................................................................................. 17 ! POLVO Y SUCIEDAD SUPERFICIAL .......................................................................................... 17 ! CERA DE VELAS ............................................................................................................................ 17 ! DESGASTE Y EROSIÓN ................................................................................................................ 17 ! DESCOHESIÓN DE LA CAPAS DE POLICROMÍA Y PÉRDIDA DE ÉSTA ............................... 17

5. EN LA SILLERÍA DEL CORO ........................................................................................................... 17

! PÉRDIDA DE PARTE DE SU CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL ........................................... 17 ! PÉRDIDA DE SOPORTE .............................................................................................................. 17

Page 10: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 7

1. PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LA ARQUITECTURA LIGNARIA.

1.A.-EN EL SOPORTE INTERIOR

!!ESTRUCTURA

El retablo presentaba graves desplazamientos provocados por anclajes mal

construidos o la falta de estos, lo que ocasionó el vencimiento de distintas zonas hacia el

muro. Una vez que el primer cuerpo tomó contacto con la pared (Foto 4 y 5 ), estos

vencimientos remitieron, ya que la propia estructura del retablo soportaba su peso, y el muro

impedía que se siguiera desplazando más. Otro de los problemas de construcción con el

que nos encontramos fue el diferente tamaño de las columnas con respecto a las pilastras

del segundo cuerpo. Las columnas presentaban menor altura ocasionando el vencimiento

hacia delante del friso y cornisa que sustentaban. Así el ático se vencía también hacia el

muro apoyándose en él. Se provocaron así nuevas tensiones, zonas desplazadas, creándose

apoyos y reparto de pesos no verticales que provocaron un efecto zig-zag; es decir, que el

desplazamiento hacia dentro de la parte baja de un cuerpo forzaba hacia fuera la parte

alta del mismo y la parte baja del cuerpo superior que sobre él apoyaba (Foto 6). Todo esto

originó:

• VENCIMENTOS Y DESPLAZAMIENTOS. El muro frenaba el vencimiento del primer

cuerpo. En la cornisa de éste, el primer capitel de la izquierda estaba caído hacia

atrás y hacia la izquierda hasta apoyar en la pared (Foto 5). En general, toda la

cornisa estaba vencida, especialmente la zona correspondiente a la izquierda de la

hornacina de San Miguel (Foto 2), con casi 20 cm de desplazamiento hacia atrás

sobre la vertical, lo que había provocado que los ensambles se reventaran, que se

perdieran las molduras en esta zona, y que tanto la pilastra como el fondo de la

hornacina presentaran graves deformaciones (Foto 1). El lado derecho también

estaba vencido, pero este desplazamiento era menor. Los movimientos

anteriormente explicados provocaron fuerzas que desplomaron las molduras

interiores de las cornisas (Foto 2). Para paliar todos estos movimientos que ponían en

peligro la seguridad del retablo se colocaron, en una antigua intervención, unos

tirantes tras la hornacina de San Miguel, para impedir que siguiera desplazándose

hacia atrás (Foto 3).

Page 11: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

8 [email protected]

• MOVIMIENTOS DE EFECTO ZIG–ZAG. La cornisa del segundo cuerpo, debido al

movimiento de la del primero, se desplazó en general hacia adelante, más evidente

en la calle central, ya que su desplazamiento se sumó al grave desplazamiento del

cuerpo inferior, sobre el que apoyaba. A esto contribuye el menor tamaño de las

columnas en relación con sus pilastras traseras en este cuerpo del retablo. En

contraposición con este movimiento el ático se desplomó hacia el muro de la

bóveda, aproximadamente unos 15 cm sobre la vertical que se sumaban a los

desplazamientos del primer y segundo cuerpo (Foto 9).

• FALTA DE ANCLAJES Y ENSAMBLES. Desde el trasdós se veía claramente la falta de

anclajes al muro tanto en la predella como en la cornisa del primer cuerpo. La

cornisa del segundo cuerpo carece también de anclajes en su parte central, aunque

tenía uno en cada extremo a derecha e izquierda (anclajes metálicos embutidos en

la junta entre sillares, y clavados a la parte superior de la cornisa). El ático también

poseía anclajes metálicos, tanto en su zona central como en los laterales (Fotos 7 y

8).

Es posible que en principio el friso con querubines situado bajo el calvario

del ático fuera a ser un cajón sin frontal, como en el piso inferior. Al desmontar el

ático descubrimos una talla lateral con uno de los querubines policromados que

continuaba el friso corrido. Finalmente colocaron una tabla frontal que cerraba el

cajón y, con ello, tapaba el lateral derecho ya terminado. Este “error” resultó ser un

acierto para el futuro ya que esa tabla ha estado mantenido estable la estructura

interna de la zona. En la zona izquierda de este cajón no colocaron ninguna tabla, sin

pensar en el peso que el ático ejercería sobre las cajas del friso; aquí reventaron los

ensambles quedando totalmente inservibles, dejando el ático vencido sobre el muro

(Foto 10).

• FILTRACIONES DE LUZ. Tras el retablo existía una cámara de aire y en el muro que

cerraba el ábside grandes ventanas (Fotos 11 y 12); su presencia, unida al desajuste

de piezas (Foto 13 y 18) provocado por los desplazamientos y vencimientos,

ocasionaron un problema de percepción de la obra (Foto 17). Los rayos solares se

filtraban a través de las ranuras, como es el caso de la zona lateral izquierda del

relieve de la Adoración de l os Reyes. Para solucionarlo, se colocaron en una

intervención anterior paneles de ocumé (fotos 14, 15 y 16) en la parte posterior de

numerosas zonas de desajustes de piezas, destacando dos grandes paneles sobre la

hornacina de San Miguel y en la parte baja de la hornacina del ático.

Page 12: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 9

!! AGENTES BIÓTICOS

Son agentes destructivos y disgregantes que afectaban a la obra desde la

antigüedad, ya que el muro se encontraba próximo y en contacto puntual con el retablo.

La existencia de bacterias también eran frecuentes debido al influjo de las

condiciones medioambientales. En la zona central del retablo encontramos restos de sales y

moho de manera muy puntual. Éste aparece en el reverso de alguna tabla, provocado por

la humedad (Fotos 19 y 20).

Aún hoy pueden observarse los restos de una gotera en la bóveda de piedra situada

sobre el retablo. Ésta acumuló el agua sobre la cornisa del primer cuerpo, entre los dos

relieves de la izquierda. Debido a la inclinación de la cornisa por el vencimiento del cuerpo

sobre el muro, el agua se retuvo en las molduras sin llegar a caer por el anverso de la

policromía. Su acumulación produjo la pudrición de una zona localizada y concreta del

soporte (Fotos 21 y 22).

!! ARAÑAS, INSECTOS, AVES

El retablo en conjunto y sobre todo las traseras y los ventanales se encontraban

cubiertos de grandes telas de araña, polvo, residuos de moscas, etc.(Fotos 23, 24 y 25).

En la parte trasera de la bancada aparecían esqueletos de palomas.

!! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS

El ataque de insectos xilófagos se encontraba localizado en zonas puntuales, sobre

todo en las maderas de haya que eran más blandas que el nogal y el roble (foto27),

también se localizaba en la madera de olmo situada en el fondo de la hornacina de San

Miguel (Foto 26). Este ataque se extendía a las zonas de albura de maderas de roble o

nogal colindantes (Fotos 28 y 29) agravado por las condiciones medioambientales del

presbiterio.

!!SUCIEDAD, RESTOS ORGÁNICOS Y SEDIMENTOS EN TRASERAS

La acumulación de polvo y suciedad en las traseras del retablo favorecía la

proliferación de microorganismos que contribuían al deterioro gradual del soporte (Foto 30,

31, 32, 33 y 34).

Page 13: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

10 [email protected]

1.B.-EN EL SOPORTE DEL ANVERSO DE LA OBRA !!ABERTURAS ESTRUCTURALES

Se manifestaban de distintas formas mediante separaciones de piezas, aparatosas

grietas en las juntas de los relieves, en las juntas horizontales de los entablamentos y de forma

vertical en las molduras de los ángulos de las calles (Fotos 35 y 37).

Nombraremos el relieve de Pentecostés en la primera calle del primer cuerpo a la

derecha, cuyas aberturas eran más acusadas que en los demás. Se trataba de la abertura

producida entre las tablas verticales en la zona de las uniones de unas con otras debido a

un desencolado y a movimientos del soporte (Foto 36).

!! SEPARACIÓN DE PIEZAS

Los movimientos naturales de la madera había provocado la separación de las

piezas que componían los relieves (Foto 36, 38, 40 y 41).

Algunas piezas desencoladas fueron unidas en una anterior intervención de forma

desatinada, lo que causó una imagen distorsionada de algunas figuras, como se dio en el

caso del rostro de una de las virtudes de la predella (Foto 38).

!! ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PERDIDOS

AL no poder adaptarse estos elementos a los movimientos estructurales del retablo,

destacamos la ausencia de elementos lineales de los planos internos de las molduras de las

cornisas. Molduras lineales y que formaban parte de su arquitectura original. (Foto 42).

!! FRAGMENTOS DESPARECIDOS

Como elemento fundamental desaparecido del retablo podemos señalar el niño del

relieve del Nacimiento de J esús (Foto 26). De manera general, destacaba la pérdida de

falanges de las manos de innumerables personajes de los relieves (Fotos 43 y 44). Esta misma

patología también la encontramos en una de las estrías de la columna izquierda de la calle

lateral derecha del primer cuerpo.

!!ELEMENTOS DESAPARECIDOS DEBIDO A MUTILACIONES

Como ejemplo se puede mencionar la relieve de San Gregorio del segundo cuerpo

del retablo (Foto 47), ocasionada en alguna intervención anterior.

!! OXIDACIÓN INTERNA

Los elementos metálicos introducidos desde el exterior servían como medida de

sujeción de elementos desencolados, nuevas molduras, elementos repuestos que quizá se

llevaron a cabo en antiguas intervenciones, un ejemplo de ello lo podemos encontrar en

algunas de las molduras lineales (Foto 48). Estos elementos se oxidaban en contacto con la

humedad haciendo saltar los estratos de policromía.

Page 14: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 11

!! CABLEADO

A lo largo del anverso y del reverso de la predella encontramos piezas cerámicas

clavadas que constituían la base de una antigua instalación eléctrica (Fotos 48 y 49).

!! ORIFICIOS Y CLAVETEADOS

Los abundantes claveteados han deteriorado internamente el soporte en numerosas

molduras, añadiendo un riesgo importante contra la seguridad de la obra, como es el caso

de la figura de San Sebastián, que apoyaba en el borde de una moldura clavada por dos

clavos a punto de precipitarse. Los orificios son muy numerosos debido a los usos a los que se

había destinado el Bien, concretamente por la acción de claveteados sucesivos a lo largo

de los años en fechas puntuales.

!!ANTIGUAS INTEVENCIONES, ELEMENTOS AÑADIDOS

Todos estos desplazamientos y deformaciones, así como las causas de los mismos y

los intentos de solucionarlos en actuaciones anteriores se podían apreciar muy claramente

desde la parte posterior del retablo (fotos 68 - 70). La zona superior de la hornacina de San

Miguel estaba muy vencida, así como toda la cornisa del primer cuerpo, hasta el punto de

apoyar en los nervios de las pilastras del muro. Para evitar más desplazamientos y sujetar el

retablo en esa posición, se habían colocado en una intervención anterior tres estructuras de

tirantes de madera que apuntalaban el retablo contra el vano de las tres ventanas de la

cabecera de la iglesia (Foto 3). A lo largo del retablo aparecen numerosos elementos

añadidos en momentos anteriores, como por ejemplo: en la zona central de la predella se

había insertado un nuevo panel decorado con marmoleados azules, probablemente esta

acción se produjo en la restauración de los años 50 (Fotos 62, 63); en el relieve de San Juan

Evangelista del primer cuerpo encontramos la colocación de un panel en el fondo de una

laguna del soporte, se observaba también una fragmentación en la esquina superior

izquierda de la hornacina (Foto 50); aparecían numerosos tableros colocados en una

antigua intervención en el fondo de la hornacina del Calvario del ático (Fotos 51, 52); un

tablero de una antigua restauración situado en el reverso de la imagen de San Miguel (Foto

54); para sustentar las tablas desencoladas o las añadidas en antiguas intervenciones

utilizaron diferentes adhesivos (Fotos 54, 55 y 56) e injertos de pasta de madera (Fotos 57 y

58); otro elemento añadido en una antigua intervención era la vara de la imagen de Cristo

en la Duda de Santo Tomás (Foto 59); en el montaje de las imágenes en una anterior

restauración colocaron cuñas para calzarlas, como era el ejemplo de los relieves de La

Duda de Santo Tomás y Pentecostés (Fotos 60 y 61); numerosos plásticos de embalaje y

bolsas apelmazadas constituían un elemento ajeno a la obra además de antiestético, se

encontraron a ambos lados del retablo en la zona de oquedad existente tras los

guardapolvos laterales (Foto 63 y 64); para la consolidación del soporte de madera del

sotabanco en una antigua intervención, dejaron escurrir el consolidante sobre la bancada

de piedra (Foto 65).

Page 15: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

12 [email protected]

!! HUMEDAD DE LA BANCADA DE PIEDRA

La bancada de piedra presentaba una humedad muy elevada que ascendía por

capilaridad directamente hasta la madera del retablo. Esta zona presentaba una humedad

contenida de aproximadamente un 40% . El hecho de que se encontrara en relativo buen

estado de conservación se debía al tipo de madera, roble, ya que se caracteriza por ser

una madera dura, compacta y muy resistente a la humedad (Foto 67).

2.- PATOLOGÍAS QUE AFECTAN A LOS ESTRATOS DE PREPARACIÓN, PICTÓRICOS Y SUPERFICIAL

!! CRAQUELADOS DE LA POLICROMÍA

Existían finos craquelados de edad en los estratos pictóricos provocados por los

movimientos naturales de los materiales higroscópico (Foto 71).

!! DEBILITAMIENTO DE ESTRATOS

Sólo teniendo en cuenta la antigüedad de esta obra ya suponemos este daño. El

debilitamiento se traduce en levantamientos de grandes lascas de oro en la arquitectura y

en la policromía de las imágenes. Ha sido ocasionado por diferencias de comportamiento

físico entre los materiales de la obra, a causa de la incidencia de los agentes ambientales,

por resecación desde el exterior y por tensiones superficiales.(Fotos 72 y 73).

!! FALTA DE ADHESIÓN DE LA PELÍCULA PICTÓRICA A LA PREPARACIÓN

Los cambios y oscilaciones de humedad a lo largo del tiempo han causado este

debilitamiento en que la película pictórica se separa de la preparación de sulfato cálcico,

ahuecándose (Fotos 74 y 75).

!! DESPRENDIMIENTO DE LA LÁMINA DE ORO

Se observan lagunas en general en los entablamentos de todos los cuerpos, donde

se deja ver el estrato blanco de la preparación cálcica (Fotos 76, 77 y 78). Esta pérdida en

más generalizada en las zonas del ático donde el aire caliente de la antigua calefacción

produjo un gran desecamiento de los estratos.

!! DESPRENDIMIENTO DE LA PELÍCULA PICTÓRICA

Se acusa sobre todo en los cuerpos superiores, especialmente, a partir del tercio

superior del segundo cuerpo y ático (Fotos 79 a la 86).

Page 16: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 13

!! ROCES, DESGASTES Y ABRASIÓN

Se apreciaban en las molduras y en los relieves del sotabanco con la consiguiente

pérdida de estratos debido a la erosión continua de la acción del hombre debido a la

proximidad del espectador (Fotos 87 y 88). También encontramos policromías dañadas por

limpiezas agresivas en antiguas intervenciones como el caso de San Miguel.

!! POSIBLES REPINTES Y REPOLICROMADOS

En las figuras del tetramorfo de la predella, de factura anterior al retablo

reaprovechadas y repolicromadas para tal efecto, encontramos las imágenes

repolicromadas en superficie. También podemos observar esta patología en los relieves de

San Mateo y San Lucas (Foto 89) y en el de la Duda de Santo Tomás del primer cuerpo del

retablo (Foto 100). El resto de las carnaciones, se apreciaba una doble carnadura original,

siendo la primera capa uniforme y sin detalles sobre la que se aplicó una definitiva en

donde llevaban las calidades polícromas.

!! PELÍCULA SUPERFICIAL: BARNICES OXIDADOS

La cristalización y resecación del barniz superficial, probablemente natural, con el

paso del tiempo, se oxidó provocando el amarillamiento de la película superficial. Se podía

observar tanto en la arquitectura como en las imágenes y relieves.

!! ACCIÓN DE LAS VELAS

La proximidad de las velas al retablo ocasionaron ampollas en la policromía (Foto 91),

quemaduras (Foto 92), restos de cera (Foto 93) y ennegrecimiento ocasionado por el humo

acumulado por la combustión de las velas en los planos horizontales, sobre todo las calles

centrales y en las cornisas más salientes.

!! LIMPIEZA O INTERVENCIONES RECIENTES

Las intervenciones anteriores han llevado consigo limpiezas de la policromía y

aplicación de nuevos barnices. Encontramos abrasión en las policromías debido a una

limpieza agresiva e insistente, por ejemplo en la imagen de San Miguel. El retablo a simple

vista parecía limpio, aunque se observaba una limpieza incompleta que dejaba restos de

suciedad que nos encontramos bajo el nuevo barniz.

!! ANTIGUAS INTERVENCIONES

Además de antiguas limpiezas y aplicación de barniz, en anteriores restauraciones

del retablo quedaron más testigos en la policromía. Las reintegraciones eran sencillas y

planas, tapando lagunas existentes.

Page 17: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. PATOLOGÍAS. .Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguelen Aguilar de Campóo. (Palencia)

14 [email protected]

Quedaban restos de cola orgánica utilizada en anteriores fijaciones de los estratos

pictóricos, que, con el tiempo, cada vez se adhería más a la policromía levantándola (Foto

101, 102, 103 y 104).

! SUCIEDAD, POLVO Y ALTERACIÓN VISUAL DEL COLOR

Se manifiesta visualmente mediante la alternancia de planos oscuros y claros. Los

primeros debido al ennegrecimiento por causa de los humos, conseguían una percepción

visual de color pardo oscuro en las zonas inferiores de los volúmenes; y blanquecinos debido

a la opacidad que les confería la suciedad y los cúmulos de polvo en superficie

proporcionándole una tonalidad de pasmado blanquecino. Todo ello ALTERABA LA

PERCEPCIÓN VISUAL CORRECTA DE LOS VOLÚMENES (Fotos 95 a la 98).

3. PATOLOGÍAS EN EL SAGRARIO EXENTO

3.A.-ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL SOPORTE LIGNARIO

! PÉRDIDA DE SOPORTE ORIGINAL

Había perdido las tres columnas del cuerpo superior, permaneciendo sólo una de las

originales (Foto 108), y en el primer cuerpo, la columna lateral izquierda tampoco existía.

Todas ellas eran columnas formadas por atlantes.

Desaparecieron también numerosas molduras y figuras decorativas de los frisos (Foto

107).

! MUTILACIÓN

Había sufrido mutilación a ambos lados del friso inferior del primer cuerpo, quizá en un

intento de hacer encajar el sagrario en la zona central del retablo mayor (Foto 109).

! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS

Presenta ataque de insectos xilófagos en las zonas blandas de albura (Foto 110).

! DESAJUSTES ESTRUCTURALES

Como era el caso del desplazamiento de la columna superior izquierda de su

posición original.

Page 18: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. .Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 15

! SEPARACIÓN DE PIEZAS

Debido al mal estado de conservación del soporte, como consecuencia del ataque

de insectos xilófagos o al debilitamiento de la cola que unía las piezas originales, algunas

piezas se rompían y separaban del soporte (Foto 111).

! ELEMENTOS AÑADIDOS

Los atlantes del cuerpo superior fueron sustituidos por otros de factura semejante al

original. Como cromatismo se les confirió un tono verdoso ocasionado quizá por algún tipo

de purpurina (Foto 112). El atlante perdido del primer cuerpo fue sustituido por una moldura

barroca (Foto 113). Las molduras lineales faltantes fueron reemplazas en una intervención

anterior (Foto 114).

! CABLEADO

En el interior del cuerpo superior se colocó una instalación eléctrica. Esta zona se

presentaba repintada con una tinta plana blanca (Foto 115).

3.B.-PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN A LOS ESTRATOS PICTÓRICOS Y AL BARNIZ SUPERFICIAL

! DESCOHESIÓN DE LAS CAPAS DE POLICROMÍA

Se produjo un deterioro del aglutinante de los estratos pictórico que provocaron la

falta de adhesión de los mismos formando lascas (Foto 116).

! PÉRDIDA DE PELÍCULA PICTÓRICA Y LÁMINA DORADA

Eran numerosas y diseminadas en las escenas principales, sobre todo en el primer

cuerpo (Foto 117).

! ROCES, DESGASTES Y ABRASIÓN

La proximidad del espectador y los continuos traslados provocaron roces y desgastes

, principalmente en las molduras inferiores.

! REPINTES

Todos los añadidos del soporte fueron policromados con purpurina que se extendía a

grandes zonas de la lámina de oro original (Foto 118).

Page 19: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. PATOLOGÍAS. . Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

16 [email protected]

!! INTERVENCIONES RECIENTES

Se realizó una nueva configuración e instalación de once sitiales delante de la

bancada del retablo, elevada sobre dos escalones de 16 cm. de altura, cada uno. La

distribución era de tres sitiales centrales y cuatro a los lados. Se supone que es en época

cuando se pudo incluir el panel de la calle central y se decoró a semejanza del dosel del

sitial central de la sillería.

4. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN AL SAGRARIO BARROCO

4.1. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN AL SOPORTE LIGNARIO

!! ELEMENTOS PERDIDOS, MUTILACIONES

Debido a una mala manipulación de la pieza se perdieron numerosos detalles

decorativos (Fotos 119 y 120).

!! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS

El ataque de insectos xilófagos era puntual afectando a zonas decorativas de la

arquitectura; provocó el desprendimiento y pérdida de varios detalles.(Foto 121, 122 y 123).

!! ELEMENTOS AÑADIDOS

La puerta del sagrario era de una intervención reciente. Se presentaba forrada con

papel que con el tiempo se había deteriorado (Fotos 124 y 125).

!! ANTIGUAS INTERVENCIONES

En una intervención anterior se encolaron los detalles decorativos de la arquitectura

que se habían desprendido, siendo algunas veces, el lugar erróneo (Foto 126).

Page 20: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

ESTADO DE CONSERVACIÓN . PATOLOGÍAS. .Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 17

4.2. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN A LOS ESTRATOS PINTÓRICOS Y EL BARNIZ SUPERFICIAL.

! POLVO Y SUCIEDAD SUPERFICIAL

Como ocurre normalmente, la superficie se encontraba cubierta de polvo y suciedad

superficial, aunque en este caso, debido a la cercanía al espectador y a las limpiezas (mal

ejecutadas) realizadas sobre el Bien, no era excesivo(Foto 127).

! CERA DE VELAS

Toda la superficie del sagrario se presentaba cubierta por salpicaduras de cera de

velas, favorecido por la proximidad del espectador, falto de sensibilidad, que dio una mala

manipulación a la obra.(Fotos 128 y 129).

! DESGASTE Y EROSIÓN

A causa de lo mismo, los constantes roces provocaron la pérdida de policromía y

lámina dorada en toda la superficie(Foto 130).

! DESCOHESIÓN DE LA CAPAS DE POLICROMÍA Y PÉRDIDA DE ÉSTA

En algunas zonas, la policromía se encontraba descohesionada, principalmente en la

zona interior del sagrario. Esto provocó la pérdida de la lámina dorada y de los estratos

pictóricos en toda la superficie (Foto 131).

5. EN LA SILLERÍA DEL CORO

! PÉRDIDA DE PARTE DE SU CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

Como consecuencia de su traslado desde los pies de la iglesia al presbiterio, se

produjo una profunda remodelación:

- se eliminaron los respaldos originales.

- sufrió mutilación en los ángulos.

- se desubicaron los paneles de San Pedro y San Pablo.

- hubo una diseminación de sitiales en el presbiterio.

! PÉRDIDA DE SOPORTE

El dosel de la silla central había perdido parte de su moldura superior que se

encontraba fragmentada, así como los respaldos conservados presentaban numerosos

fragmentos producto de haber sido arrancados de una manera poco convincente.

Page 21: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 19

1.2. DOCUMENTACIÓN G1.2. DOCUMENTACIÓN G RÁFICA Y FOTOGRÁFICARÁFICA Y FOTOGRÁFICA , DE CONJUNTO Y DE , DE CONJUNTO Y DE

DETALLE QUE REFLEJABDETALLE QUE REFLEJAB A CLARA Y COMPLETAMEA CLARA Y COMPLETAMENTE LA ESTRUCTURA Y NTE LA ESTRUCTURA Y LAS LAS

PRINCIPALES PATOLOGÍPRINCIPALES PATOLOGÍASAS

1. PATOLOGÍAS QUE AF1. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN A LA ARQUITEECTABAN A LA ARQUITE CTURA LIGNARIA.CTURA LIGNARIA.

1.A.1.A. -- EN EL SOPORTE INTERIEN EL SOPORTE INTERIOROR

!ESTRUCTURA

• VENCIMENTOS Y DESPLAZAMIENTOS.

foto 1. Debido a la ausencia de anclajes al muro y defectos de construcción, como la diferente longitud de pilastras y columnas, las hornacinas se vencieron hacia atrás,

reventando los ensambles existentes. Nos encontramos con que la mayoría de los ensambles de la estructura arquitectónica no estaban ejerciendo su función.

Page 22: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

20 [email protected]

Foto 2. Detalle de la zona de confluencia de las fuerzas de desplazamiento provocando la

deformación y desaparición de molduras superiores del ángulo. A lo largo de todo el retablo se habían perdido numerosas molduras.

Foto 3. Zona superior de la hornacina de San Miguel donde, en una antigua intervención, se habían colocado estructuras de tirantes de madera para evitar más desplazamientos.

Page 23: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 21

Foto 4. Desde la parte posterior del retablo se apreciaba la falta de anclajes al muro tanto en la predella como en el primer y segundo cuerpo en su parte central . La zona superior de la hornacina de San Miguel estaba muy vencida así como toda la cornisa del primer cuerpo,

hasta el punto de apoyar en los nervios de las pilastras del muro.

Page 24: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

22 [email protected]

Foto 5. Se podía observar la situación de la cornisa del primer cuerpo que estaba vencida totalmente sobre el muro.

Page 25: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 23

foto 6. Toda la estructura estaba sometida a nuevas tensiones que provocaron desplazamientos, fisuras y grietas en las zonas más blandas del soporte. Las molduras internas

de los ángulos de las cornisas terminaron por caer.

Page 26: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

24 [email protected]

Foto 7. Foto 8. Vista de los anclajes superiores de hierro en el lateral izquierdo del retablo en el 2º cuerpo.

Page 27: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 25

• ZIG-ZAG.

foto 9. Los movimientos de la arquitectura crearon apoyos y reparto de pesos no verticales

provocando un efecto zig-zag; llevando hacia el exterior la parte inferior del primer cuerpo y hacia el muro la parte alta del mismo; así, el segundo cuerpo apoyaba en el muro su parte

baja para adelantar su friso y con él el ático que terminaba apoyando en la bóveda superior.

Page 28: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

26 [email protected]

• FALTA DE ANCLAJES Y ENSAMBLES.

Foto 10. Resultaba totalmente imposible que en principio, el friso con querubines situado bajo el calvario del ático estuviera destinado a ser un cajón sin frontal, como en el piso inferior. Al desmontar el ático, se descubrió una talla lateral con uno de los querubines policromados

que continuaba el friso corrido que quedaba oculto por una tabla frontal. Este “error” resultó ser un acierto para la estructura interna, ya que gracias a él, se consiguió estabilidad. En la zona izquierda no se colocó ninguna, sin pensar en el peso que el ático ejercería sobre las

cajas del friso, por lo tanto, reventaron los ensambles quedando totalmente inservibles, dejando el ático vencido sobre el muro.

Page 29: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 27

• FITRACIONES LUZ

Foto 11. Estos eran los ventanales que se situaban tras el retablo. Sus proporciones

amplias permitían el traspaso de la luz entre las zonas más separadas de las

piezas del retablo mayor.

Foto 12. Esta iluminación natural distorsionaba en gran medida la

percepción visual de la obra.

Page 30: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

28 [email protected]

Foto 13. En la hornacina de San Marcos, en la predella, se observaba una gran abertura en dos de las tablas que la componían. Se conservaban clavadas en el soporte las piezas

cerámicas que formaban parte de una antigua instalación eléctrica que recorría las traseras de las predella.

Page 31: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 29

Foto 14. En azul claro se señala uno de los tablones colocado en una antigua intervención tras la hornacina de San Miguel, con el fin de evitar el paso de la luz de los ventanales

situados tras el retablo.

Foto 15. En naranja se enmarca la misma solución adoptada a la izquierda, para evitar el paso de la luz desde las traseras del retablo mediante la inclusión de un fragmentos de tablex en la zona más abierta de la deformación ocasionada por le vencimiento de la

hornacina de San Miguel.

Page 32: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

30 [email protected]

Foto 16. Vista de otro fragmento de tablero que intentaba paliar el paso de la luz a través de una abertura vertical en el soporte.

Page 33: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 31

Foto 17. Los fondos de las hornacinas de mayores dimensiones estaban formados por la unión de varios tablones colocados en sentido horizontal, éstos con los cambios bruscos de

temperatura ocasionaron aberturas que dejaban pasar la luz.

Page 34: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

32 [email protected]

Foto 18. Abertura en el intercolumnio del primer cuerpo entre la hornacina de San Miguel y la de la Resurrección de Cristo.

Page 35: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 33

!! AGENTES BIÓTICOS

Foto 19. En el reverso de la hornacina de San Miguel se encontraron restos de moho

provocados por la humedad.

Foto 20. También esta misma patología se pudo observar en la hornacina de La Resurrección

de Cristo, situada a la izquierda de la hornacina de San Miguel.

Page 36: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

34 [email protected]

Fotos 21 y 22. En la bóveda de piedra se ocasionó en un determinado momento una gotera que acumuló el agua sobre la cornisa del primer cuerpo (sobre P19 del friso de relieves de los Profetas), ya que, debido al vencimiento del cuerpo sobre el muro, el agua se retuvo en las molduras sin llegar a caer por el anverso de la policromía. Su acumulación produjo la pudrición de una zona localizada y concreta del soporte.

Page 37: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 35

!!ARAÑAS, INSECTOS, AVES.

Fotos 23 y 24. Existían numerosos restos de la telas de araña en todo el reverso del retablo.

Page 38: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

36 [email protected]

Foto 25. En esta foto se pueden apreciar telas de araña que cubrían los ventanales situados

tras el retablo.

!!ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS.

Foto 26. El ataque de insectos xilófagos se localizó en zonas puntuales, por lo general, en algunas de las maderas más blandas que salpicaban el retablo y en zonas de albura del

roble y nogal. En esta foto, se puede observar el ataque que presentaban las tablas de olmo de la hornacina de San Miguel.

Page 39: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 37

Foto 27. Detalle del ataque de la tabla central de haya de la hornacina del Nacimiento de Jesús, extendiéndose su propagación a las tablas contiguas de roble.

Page 40: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

38 [email protected]

Foto 28. Se pueden observar el ataque de los anóbidos a través de los pequeños agujeros de salida sobre la madera de nogal del relieve del Abrazo de la Virgen.

Foto 29. En el relieve de la Resurrección de Cristo el ataque de insectos xilófagos había

ocasionado la pérdida de los pies de la figura principal.

Page 41: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 39

!! SEDIMENTOS EN TRASERAS

Foto 30. Acumulación de polvo y sedimentos en las traseras del relieve de San Gregorio.

Fotos 31 y 32. La acumulación de polvo y suciedad se pudo observar en El Calvario una vez

que se retiró el Cristo.

Page 42: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

40 [email protected]

Foto 33. Además de la acumulación de polvo se podían observar las cuñas colocadas bajo el San Juan del ático, fruto de una antigua intervención.

Page 43: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 41

1.B.1.B. -- EN EL SOPORTE DEEN EL SOPORTE DEL ANVERSO DE LA OBRAL ANVERSO DE LA OBRA

!ABERTURAS ESTRUCTURALES

Foto 34. En la hornacina del relieve de la Resurrección de Cristo, se había producido una abertura del panel dejando filtrar la luz desde el trasdós. Esta zona, presentaba una gran

descohesión de los estratos preparatorios y pictóricos con respecto al soporte.

Page 44: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

42 [email protected]

Foto 35. El desencaje superior de la hornacina de Pentecostés provocaba una abertura que contribuía a la perturbación óptica que ocasionaban los deslumbramientos desde las

ventanas traseras del retablo.

Page 45: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 43

Foto 36. Detalle de la separación de las tablas de la hornacina de San Roque del ático. En la

parte de la izquierda se podía ver un algodón colocado anteriormente para cerrar un agujero por donde entraba la luz.

!! SEPARACIÓN DE PIEZAS

Foto 37. En el relieve de San Juan Evangelista del primer cuerpo los movimientos naturales de la madera habían provocado la separación de las dos piezas que lo componían, causando

la descohesión de los estratos pictóricos de toda la zona.

Page 46: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

44 [email protected]

Foto 38. Algunas piezas desencoladas se habían unido mal en una anterior intervención, lo que provocaba una imagen distorsionada de algunas figuras, como era el caso del rostro

de una de las virtudes de la predella.

Page 47: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 45

Fotos 39 y 40. En la imagen de San Juan Bautista la separación de fragmentos encolados del

soporte habían provocado el desprendimiento de zonas de la película pictórica.

Page 48: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

46 [email protected]

Foto 41. Los movimientos del soporte en el relieve de Pentecostés habían ocasionado el

desplazamiento de unos milímetros de la mano con respecto a su antebrazo.

!! ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS PERDIDOS.

foto 42. Debido al desencaje del entablamento superior y de la cornisa del primer cuerpo, se dejaba filtrar la luz que llegaba desde los ventanales situados detrás del retablo. También pasaba por los huecos que existían en los ángulos, donde se habían perdido las molduras como consecuencia de las presiones que habían tenido que soportar estas piezas con el

desplazamiento ocasionado en determinados puntos del retablo.

Page 49: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 47

!! FRAGMENTOS DESAPARECIDOS

foto 43. foto 44. Pérdida de algunas falanges de las manos de la Virgen del relieve del

Nacimiento de Jesús y la del Calvario del ático.

foto 45. Una de las pérdidas más importantes del conjunto retablístico fue la del niño del

relieve del Nacimiento de Jesús, tan sólo nos quedan los agujeros de los anclajes en donde iba colocado.

Page 50: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

48 [email protected]

!! MUTILACIONES

foto 46. Corte reciente de alguna intervención anterior en el relieve de San Gregorio del

segundo cuerpo del retablo.

!! OXIDACIÓN INTERNA

foto 47. Detalle de la cabeza de uno de los clavos que estaba alterando la policromía del friso de los querubines bajo el Dios Padre del ático, agrietándola e incluso provocando su

pérdida en determinadas zonas donde estuviera más débil.

Page 51: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 49

!! CABLEADO

foto 48. Tanto en el anverso como en el reverso de la predella, encontramos piezas de

porcelana que constituían la base de una antigua instalación eléctrica.

Page 52: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

50 [email protected]

foto 49. En esta imagen se observaban las piezas de porcelana situadas en la parte superior

del reverso de la hornacina del relieve de La Duda de Santo Tomás.

!! ELEMENTOS AÑADIDOS, ANTIGUAS INTERVENCIONES.

Foto 50. Desencaje y pérdida de soporte en el relieve de San Juan Evangelista del primer cuerpo que, en una intervención anterior, habían colocado un panel en el fondo de la laguna del soporte. Se observaba también una fragmentación de la esquina superior

izquierda de la hornacina.

Page 53: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 51

fotos 51, 52. Tableros colocados en una antigua intervención en la tabla de la hornacina del Calvario del ático.

foto 53. Tablero de una antigua restauración situado en el reverso d la imagen de San Miguel.

Page 54: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

52 [email protected]

foto 54. Vista del anverso de la hornacina de San Miguel donde se observaba una masa

adhesiva que se aplicó en una antigua intervención para fijar las tablas que la formaban. foto 55. Unión de tablas en el reverso del retablo con estopa y un adhesivo, aplicado en una

intervención reciente.

foto 56. Reintegración volumétrica realizada en pasta de madera, fruto de una intervención

anterior.

Page 55: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 53

foto 57 y 58. Detalles de antiguas intervenciones de añadidos de pasta de

madera para ocultar los orificios que existían en el monstruo de la imagen de San Miguel.

Foto 59. Detalle de la vara de la imagen de Cristo en La Duda de Santo Tomás, se trataba de una rama apenas sin manipular, envuelta con una tira de papel.

Page 56: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

54 [email protected]

foto 60. foto 61. Detalle de las cuñas situadas debajo de las imágenes del retablo para conseguir su estabilidad: esculturas del relieve de la Duda de santo Tomás y Pentecostés

respectivamente.

Page 57: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 55

Fotos 62 y 63. La tabla central de la predella se sustituyó en una intervención anterior por un panel decorado con un

marmoleado de escaso valor artístico. En su parte central existía un hueco

rectangular, tal vez realizado con la finalidad de poder acceder a las traseras. Nos lo encontramos en su

momento oculto por un plástico negro.

Page 58: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

56 [email protected]

Foto 64. En ambos lados de los laterales, en los huecos que existían tras los guardapolvos, se encontraron numerosos plásticos de embalaje y bolsas apelmazadas constituyendo un

elemento ajeno a la obra además de antiestético

foto 65. El soporte de madera del sotabanco ya había sido tratado en una antigua intervención, dejando huellas de consolidante sobre la bancada de piedra.

foto 66. Reverso del ala de uno de los angelitos que rodeaban a la Virgen de Asunción (A4),

en donde observamos la tela encolada empleada para reforzar la rotura del soporte.

Page 59: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 57

!! HUMEDAD DE LA BANCADA

foto 67. La bancada de piedra presentaba una humedad muy elevada que ascendía por

capilaridad directamente hasta la madera del retablo. Esta zona presentaba una humedad contenida de aproximadamente un 40% . El hecho de que se encontrara en relativo buen

estado de conservación era por el tipo de madera, ya que se trataba del roble, caracterizado por ser una madera dura, compacta y muy resistente a la humedad.

foto 68. Vista de reverso del retablo donde se podían apreciar los trabajos de carpintería

realizados en una antigua intervención.

Page 60: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

58 [email protected]

foto 69. Tableros de ocúmen en el reverso de la obra con la finalidad de evitar el paso de la

luz.

foto 70. Tableros colocados para cerrar las abertura entre las piezas.

Page 61: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 59

2. PATOLOGÍAS QUE AF2. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN A LOS ECTABAN A LOS ESTRATOS DE ESTRATOS DE

PREPARACIÓN, PICTÓRIPREPARACIÓN, PICTÓRICOS Y SUPERFICIAL.COS Y SUPERFICIAL.

! CRAQUELADOS DE LA POLICROMÍA.

foto 71. Vista en detalle del oro del friso situado sobre San Miguel, donde se observaban craquelados en la lámina provocados por el movimiento natural de la madera del soporte.

! DEBILITAMIENTO DE LOS ESTRATOS

Foto 72. Destacaban la cantidad de puntos de desprendimientos en la zona del ático, donde esta patología era mucho más acusada que en el resto del retablo.

Page 62: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

60 [email protected]

Foto 73. Vista de dos de las ventanas altas enrejadas que, en los años 50 , se convirtieron en las salidas de la calefacción de gasoil a la iglesia, ocasionando que el aire caliente

permaneciese constantemente en las zonas altas del presbiterio y naves laterales. Este aire caliente resecó la policromía de toda la zona superior del retablo, dejándola

descohesionada, pulverulenta y en continuo desprendimiento.

!! FALTA DE ADHESIÓN DE LA PELÍCULA PICTÓRICA A LA PREPARACIÓN.

foto 74. Falta de adhesión de la lámina de oro del friso situado bajo la figura de Dios Padre

del ático.

Page 63: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 61

foto 75. Pérdida de adhesión de la policromía de la tabla del Calvario, zona muy afectada

por el aire caliente. !! DESPRENDIMIENTO DE LA LÁMINA DE ORO.

fotos 76 y 77. Detalle de la imagen de Puti de la izquierda del ático que, además de un intenso ataque de insectos xilófagos, presentaba pérdida de zonas de la lámina dorada.

Page 64: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

62 [email protected]

foto 78. Detalle del orejón lateral izquierdo del ático donde podía observar la pérdida de

estratos pictóricos que habían dejado a la vista el estuco original.

!! DESPRENDIMIENTO DE LA PELÍCULA PICTÓRICA.

Foto 79. En el tercio superior del segundo cuerpo, especialmente en los relieves de los padres de la Iglesia se observaba muy acusado esta pérdida de película pictórica en grandes

lagunas horizontales. Detalle de San Gregorio.

Page 65: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 63

foto 80. Vista en detalle del mal estado de conservación de la película pictórica de la

hornacina de San Miguel, donde se había perdido un alto porcentaje de policromía y la que quedaba estaba totalmente descohesionada del estrato de preparación.

foto 81. Detalle del relieve de La Duda de Santo Tomás con la pérdida de policromía en la

carnación del pie del santo.

Page 66: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

64 [email protected]

foto 82. Pérdida de estratos pictóricos en la tabla del Calvario del ático.

fotos 83, 84 y 85. Detalles de pérdida de policromía de la tabla de la hornacina de San

Sebastián del ático.

Page 67: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 65

foto 86. Detalle de la pérdida del policromía del Cristo del Calvario del ático.

Page 68: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

66 [email protected]

!! ROCES, DESGASTES Y ABRASIÓN

foto 87. Erosión de la carnación de Santo Tomás por una mala manipulación anterior.

Page 69: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 67

Foto 88. Desgaste de los estratos de las molduras inferiores que se encontraban en contacto con el espectador y eran objeto de manipulación.

Page 70: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

68 [email protected]

!! POSIBLES REPINTES Y REPOLICROMÍAS

Foto 89. Algunas figuras, como las de los tetramorfos, eran de factura anterior al retablo, probablemente pertenecientes a otro conjunto, se utilizaron para la zona del sotabanco,

añadiendo elementos compositivos en los encasamientos que, de alguna manera, modificaban su disposición inicial. Detalle de San Lucas.

Page 71: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 69

!! BARNICES OXIDADOS

foto 90. Restos de barniz oscurecido en el friso situado sobre San Miguel.

Page 72: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

70 [email protected]

!! ACCIÓN DE LAS VELAS

foto 91. Vista en detalle de ampollas ocasionadas por el calor de las velas colocadas excesivamente cerca de la policromía. Esta mano correspondía a una de las virtudes del

ático (V4).

Page 73: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 71

foto 92. Zona de la policromía del relieve anterior (V4) quemada por las velas.

Page 74: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

72 [email protected]

foto 93. Restos de cera en el manto de Santo Tomás.

!! LIMPIEZAS Y BARNICES RECIENTES

foto 94. Detalle del relieve de La Adoración al Becerro de Oro del sotabanco, donde se apreciaba el brillo de un barniz aplicado recientemente sobre restos de suciedad de las

carnaciones.

Page 75: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 73

!! SUCIEDAD, POLVO Y ALTERACIÓN VISUAL

foto 95. Acumulación de polvo en la basa de una de las columnas.

foto 96. Vista de la alteración visual confiriéndole un aspecto blanquecino debido a la

acumulación de polvo sobre las imágenes, en este caso Pentecostés.

Page 76: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

74 [email protected]

foto 97. Restos de resina acumulados sobre la policromía del manto de la Virgen del relieve

de Pentecostés.

foto 98. Suciedad acumulada en la policromía del mismo relieve.

Page 77: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 75

!! ANTIGUAS INTERVENCIONES

foto 99. Detalle de una reintegración cromática en una restauración anterior, sobre la

imagen de Puti de la izquierda del retablo.

foto 100. Cata realizada en una antigua intervención, en el relieve de La Duda de Santo

Tomás, sobre la carnación de la mano del santo; en donde se corroboraba la idea de que esta imagen estaba repolicromada y había sido reutilizada para este retablo.

Page 78: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

76 [email protected]

foto101. Restos de cola orgánica de una antigua fijación de la película pictórica de la

hornacina de San Miguel.

foto 102. Restos de cola orgánica de una antigua intervención en una de los relieves de los profetas

del primer cuerpo (P17).

Foto 103. Eliminación de la cola con un hisopo impregnado en agua caliente.

Page 79: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 77

foto 104. Restos de cola orgánica de una antigua intervención que levantaba el estrato de policromía del relieve de Pentecostés.

Page 80: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

78 [email protected]

3. PATOLOGÍAS EN EL 3. PATOLOGÍAS EN EL SAGRARÍO EXENTO.SAGRARÍO EXENTO.

foto 105. Manifestador o sagrario original ubicado en la capilla de la epístola antes de la intervención.

Page 81: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 79

Foto 106. Escena del Calvario representada a la derecha del cuerpo inferior. Su fuente de inspiración fue el relieve del trascoro de la Catedral de Burgos.

Page 82: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

80 [email protected]

1. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE SOPORTE LIGNARIO !! PÉRDIDA DE SOPORTE ORIGINAL

foto 107. Detalle de la pérdida de una de la figuras del friso inferior del primer cuerpo. También observamos cómo parte de las molduras fueron reconstruidas en una antigua

intervención.

Page 83: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 81

Foto 108. Único atlante original conservado en el cuerpo superior del sagrario. Se encontraba desplazado de su lugar original y presentaba faltas de soporte en la zona de apoyo con la

cornisa superior, y numerosos desprendimientos de lámina dorada y de policromía.

Page 84: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

82 [email protected]

!! MUTILACIÓN

Foto 109. Zona lateral derecha inferior donde esta pieza había sufrido una mutilación quizá en un intento de hacerla encajar en alguna otra ubicación en su periplo por el templo, o al

extraer esta pieza del retablo mayor.

Page 85: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 83

!! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS

foto 110. Ataque de insectos xilófagos bajo las molduras del cuerpo inferior.

Page 86: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

84 [email protected]

!! SEPARACIÓN DE PIEZAS

foto 111. Separación de uno de los detalles decorativos del friso a causa del mal estado de conservación del soporte de madera donde se observaron galerías de insectos xilófagos.

Page 87: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 85

!! ELEMENTOS AÑADIDOS

Foto 112. Los atlantes del cuerpo superior se habían sustituido en una antigua intervención por otros de factura semejante al original. Como cromatismo se les aplicó algún tipo de

purpurina que, con el paso del tiempo, se había oxidando confiriéndoles un aspecto verdoso.

Page 88: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

86 [email protected]

Foto113.Detalle de la moldura barroca que se había insertado sustituyendo el lugar de una columna con forma de atlante en el cuerpo inferior a la izquierda.

Page 89: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 87

foto 114. Detalle de la moldura añadida en una intervención anterior.

Page 90: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

88 [email protected]

!! CABLEADO

foto 115. El interior del cuerpo superior se colocó un cableado de una instalación eléctrica, aplicándole como policromía en el soporte una pintura blanca.

Page 91: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 89

2. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN A LOS ESTRATOS PICTÓRICOS Y AL BARNIZ SUPERFICIAL !! DESCOHESIÓN DE LAS CAPAS DE POLICROMÍA

foto 116. Detalle del relieve de La oración en el Huerto del cuerpo superior donde se

apreciaba las descohesión de la policromía original.

!! PÉRDIDA DE PELÍCULA PICTÓRICA Y LÁMINA DORADA.

foto 117. El manifestador presentaba numerosas pérdidas de película pictóricas y lámina de

oro.

Page 92: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

90 [email protected]

!! REPINTES

foto 118. Todos los añadidos de soporte se encontraban policromados con purpurina, cubriendo algunas zonas de oro original.

Page 93: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 91

4. PAT4. PATOLOGÍAS DEL SAGRARIOOLOGÍAS DEL SAGRARIO BARROCOBARROCO

4.1. PATOLOGÍAS QUE 4.1. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN AL SOPORTEAFECTABAN AL SOPORTE LIGNARIOLIGNARIO

! ELEMENTOS PERDIDOS, MUTILACIONES

foto 119. Detalle de la pérdida de uno de los motivos decorativos de la arquitectura.

foto 120. Pérdida de una de las pilastras decorativas.

Page 94: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

92 [email protected]

!! ATAQUE DE INSECTOS XILÓFAGOS

foto 121. Detalle de ataque puntual de insectos xilófagos.

foto 122. Vista en detalle de las galerías ocasionadas por los insectos xilófagos.

Page 95: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 93

foto 123. Detalle del estado de conservación del soporte atacado por insectos xilófagos.

Page 96: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

94 [email protected]

!! ELEMENTOS AÑADIDOS

foto 124 y 125. Puerta del sagrario colocada en una antigua intervención, cuya parte

delantera se encontraba forrada con papel.

Page 97: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 95

! ANTIGUAS INTERVENCIONES

foto 126. En una intervención anterior se encolaron los detalles decorativos de la arquitectura que se habían desprendido, siendo algunas veces, el lugar erróneo. En esta foto

se puede observar la recolocación, en nuestro último tratamiento, en su lugar adecuado.

4.2. PATOLOGÍAS QUE 4.2. PATOLOGÍAS QUE AFECTABAN A LOS ESTRAFECTABAN A LOS ESTRATOS PINTÓRICOS Y ELATOS PINTÓRICOS Y EL BARNIZ BARNIZ

SUPERFICIALSUPERFICIAL

! POLVO Y SUCIEDAD SUPERFICIAL

foto 127. Detalle de la suciedad superficial que presentaba el sagrario antes de la intervención.

Page 98: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

96 [email protected]

! CERA DE VELAS

fotos 128 y 129. Toda la superficie pictórica y la lámina dorada del sagrario se encontraba salpicada por gotas de cera de velas.

Page 99: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel

en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 97

!! DESGASTE Y EROSIÓN

foto 130. Debido a la proximidad del espectador toda la superficie se encontraba

erosionada y desgastada por el roce continuo y la mala manipulación.

!! DESCOHESIÓN DE LA CAPAS DE POLICROMÍA Y PÉRDIDA DE ÉSTA

foto 131. En algunas zonas la policromía se encontraba descohesionada, principalmente en la zona interior del sagrario. Esto provocó la pérdida de lámina dorada y estratos pictóricos

en toda la superficie.

VER: PLANIMETRIAS DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PLANIMETRÍA DE TOMA DE MEDIDAS.

Page 100: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

DOCUMENTACIÓN FOTOGRÁFICA DEL ESTADO DE CONSERVACIÓN Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

98 [email protected]

Page 101: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 99

2.. TTRRAATTAAMMIIEENNTTOO RREEAALLIIZZAADDOO

Page 102: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

100 [email protected]

Page 103: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 101

1ª FASE: ESPECIFICACIONES DE LOS PROCESOS CONCRETOS EN LAS DISTINTAS FASES DE

EJECUCIÓN DENTRO DE LAS PAUTAS GENERALES DEL PLIEGO.

ÍNDICE

ÍNDICE ................................................................................................................................................................ 101 1ª FASE: ............................................................................................................................................................... 103 ! INSTALACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES. ........................................................................................... 103 !GESTIÓN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE. ................................................................................................ 103 ! PROTECCIÓN DEL ENTORNO DE LA OBRA (Forramiento del solado). ............................................ 104 !INSTALACIÓN DE DOS CABINAS (material y ropa). ............................................................................. 105 ! REALIZACIÓN E INSTALACIÓN DEL CARTEL ANUNCIADOR. ........................................................ 106 ! INSTALACIÓN DEL ANDAMIO. ............................................................................................................. 106

! RECINTO DE TRABAJO: TALLER DE RESTAURACIÓN. .................................................................... 108 ! ÁREA DE LABORATORIO DE ARTE Y ÁREA DE NIVELES DE SEGURIDAD Y SALUD. ................. 110 ! INSTALACIÓN ELÉCTRICA NECESARIA Y LUZ DE EMERGENCIA. ................................................. 111

! DESMONTAJE DE LA SILLERÍA DEL CORO. ........................................................................................ 112 !DOCUMENTACIÓN .................................................................................................................................... 112 ! REDACCIÓN DEL PROYECTO (DOCUMENTACIÓN). ....................................................................... 112 ! ESTUDIO HISTÓRICO (DOCUMENTACIÓN). ..................................................................................... 113 ! TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS. .................................................................... 113 ! BARRIDO FOTOGRÁFICO (DOCUMENTACIÓN). .............................................................................. 129

! EXAMEN ORGANOLÉPTICO ................................................................................................................... 129 ! LUZ VISIBLE, ........................................................................................................................................... 129

! Luz frontal .......................................................................................................................................................... 130 ! Luz rasante ......................................................................................................................................................... 130 !Lupa con luz fluorescente. .................................................................................................................................. 132

! LUZ ULTRAVIOLETA ............................................................................................................................. 133 ! PLANIMETRÍA DE NOMENCLATURA Y LOCALIZACIÓN ICONOGRÁFICA ................................. 134

!MARCAS E INSCRIPCIONES HALLADAS EN EL RETABLO ................................................................ 135 ! TÉCNICA EJECUTIVA ............................................................................................................................... 145 ! CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS. .......................................... 155 ! INFORMES TÉCNICOS INTERDISCIPLINARES. ................................................................................... 155 ! PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIO A LOS TRABAJOS. ................................... 155 ! EXÁMEN EXHAUSTIVO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL RETABLO POR UN CARPINTERO-RESTAURADOR. .......................................................................................................................................... 157

Page 104: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

102 [email protected]

Page 105: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 103

1ª FASE:

!! INSTALACIÓN DE MEDIOS AUXILIARES.

!!GESTIÓN LOGÍSTICA Y TRANSPORTE.

Las gestiones que se llevaron a cabo se realizaron de mutuo acuerdo entre la

empresa y la propiedad del Bien Inmueble (párroco y delegado de Patrimonio de la Diócesis

de Palencia). Algunos de los temas importantes a tratar fueron:

- los horarios de celebraciones litúrgicas, la disponibilidad del edificio y las llaves.

Con el fin de interrumpir lo menos posible el desarrollo habitual del templo y de la

vida de la parroquia, se tomó la decisión de que la iglesia permaneciera al culto durante los

trabajos de restauración.

También se informó a los párrocos sobre la instalación de los medios auxiliares y del

espacio del presbiterio del que se tubo que disponer, ya que se hizo imprescindible la

utilización de esta zona de la iglesia y de la capilla del sagrario, como RECINTO DE TRABAJO,

debido a la necesidad de apear importantes piezas del retablo y al extenso andamio que

cubría gran parte de superficie. Dicho recinto se cerró para impedir el acceso y visión a

personas ajenas.

- Para la carga y descarga de material propio y andamiaje se consideró suficiente el

espacio de acceso al templo mediante la puerta de entrada principal, ya que era amplia y

se podía estacionar el vehículo cerca para desempeñar este trabajo.

Foto 1.Vista general del cerramiento que separa el taller de trabajo de la nave central del templo.

Page 106: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

104 [email protected]

!! PROTECCIÓN DEL ENTORNO DE LA OBRA (Forramiento del solado).

- En el presbiterio, el espacio de suelo que se ocupó como zona de trabajo, se

protegió con panel aglomerado de 2cm. de grosor, este material resistente tenía como

finalidad el aislamiento del suelo original en el montaje de los andamios y de la zona de

taller. Previamente a este trabajo, se retiraron los objetos y utensilios que ocupaban parte

del Altar Mayor, embalándolos y almacenándolos.

Foto 2. Detalle de la forración del suelo para su protección durante los trabajos de restauración.

Foto 3. Vista general del cerramiento del taller de trabajo, el andamiaje instalado y la malla protectora situada delante del andamio. Sobre esta última se colocó una lona informativa con la imagen del retablo impresa.

Estas operaciones las realizaron los HNOS. FELTRERO S.L., empresa especializada en

transporte de obr as de ar te, montaje de ex posiciones y medios auxiliares, colaboran con

Uffizzi desde 1997. Se encargaron del establecimiento de los cerramientos frontales y

laterales, de las instalaciones de los telones, las puertas y las señalizaciones

correspondientes.

- Se protegieron todos los bienes muebles del

templo cercanos al retablo mayor. Para ello se

empleó plástico transparente, con la finalidad de

conseguir la total cubrición de los mismos.

- Foto 4. Protección con plástico continuo de las figuras

orantes de los donantes de retablo, situadas a ambos lados del

presbiterio.

Page 107: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 105

!! INSTALACIÓN DE DOS CABINAS (material y ropa).

Cabina nº 1: estaba destinada al almacenamiento de material fungible, específico

de restauración, éste se ordenaba por operaciones. Existía un listado del material

inventariado de dicha cabina con la finalidad de facilitar su reposición. En su interior, las tres

paredes contenían estanterías en toda su superficie, también poseía grandes respiraderos

de ventilación, luz y candado exterior. Como medio de consulta se tenía siempre a mano

una recopilación de las fichas de seguridad de los productos y los Manuales de uso de cada

máquina, en idioma español.

En esta cabina se encontraba la documentación de empresa pertinente y exigible.

Foto 5. Cabina de material instalada dentro del recinto de trabajo.

Cabina nº 2: destinada al almacenamiento de la ropa de los trabajadores.

Page 108: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

106 [email protected]

!! REALIZACIÓN E INSTALACIÓN DEL CARTEL ANUNCIADOR.

En la fachada exterior de la colegiata se instaló el cartel del Servicio de

Restauración. Junto a él, se colocó otro de las mismas dimensiones en el que se podía

observar la imagen de la figura principal de San Miguel superpuesto sobre un fondo en

donde se reflejaba el conjunto arquitectónico del retablo mayor. Debajo, aparecía una

referencia histórico-artística que complementaba la información sobre la importancia del

Bien que se estaba restaurando.

Para su instalación, se estudió previamente el espacio eligiendo la zona en donde

menos se interrumpiera la contemplación visual del templo. Se empleó en ello un sistema de

anclaje respetuoso.

Los carteles fueron elaborados por la Empresa de rotulación y cartelería: RÓTULOS

LABRADOR S.L. , colaborador desde 1999.

Foto 6. Vista los carteles exteriores situados en la fachada DE LA COLEGIATA DE AGUILAR DE CAMPÓO. Foto 7. Diseño del cartel didáctico situado junto al preceptivo de la Fundación.

!! INSTALACIÓN DEL ANDAMIO.

Se instaló un andamio europeo multidireccional homologado con barras

quitamiedos a medio cuerpo y barandilla, así como plataformas con rodapiés, en donde se

situaban los restauradores y los materiales necesarios para la correcta puesta en práctica

del procedimiento.

Page 109: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 107

Previo a este trabajo, se realizó un estudio en donde se examinó el espacio teniendo

en cuenta los puntos de apoyo para la colocación del andamiaje, ya que el peso que tenía

que soportar el suelo era de considerable tonelaje. Otro punto importante que también se

trató fue la accesibilidad a la totalidad de la superficie a trabajar.

En la parte superior del andamio se instaló un polipasto de carga de hasta 450 Kg.

con mando de orden de subida y bajada que servía de elemento auxiliar para el acopio de

material en altura, desmontaje y montaje de los elementos.

Foto 8.Vista en detalle de una de las plataformas avanzadas que presentaban cada uno de los cuerpos, siendo la escalera central de aluminio el estabilizador entre los atirantados o arriostramientos del sistema multi-direccional

homologado. Foto 9. Vista del polipasto instalado en el andamio para el apeo de las piezas al taller.

!! Se protegieron los muros en las caras internas donde apoyaban los elementos

sustentantes de los andamiajes y de la estructura de los telones mediante elementos

amortiguadores cuya finalidad fue la de minimizar los posibles roces o deterioros que se

pudiera ocasionar.

El andamio instalado en este servicio de restauración presentaba unas características

poligonales debido a la configuración del propio retablo, arriostrandose directamente al

muro y a los laterales. La escalera era un módulo exento, de paso cómodo que también

tenía como función estabilizar la zona central del andamio.

A continuación se nombran los requisitos necesarios que cumplían los andamios:

1. La necesidad de máxima estabilidad: eliminación de cualquier movimiento de las plataformas

de trabajo.

2. Máxima proximidad a todos los elementos del retablo: un sistema que permita colocar

plataformas a distintos niveles y en voladizo.

Page 110: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

108 [email protected]

3. Movilidad de plataformas. La profundidad ha de ser combinable con la accesibilidad.

4. Instalaciones auxiliares: en cada nivel del andamiaje disposición de instalaciones de

electricidad, iluminación y extinción de incendios.

!! RECINTO DE TRABAJO: TALLER DE RESTAURACIÓN.

El recinto de trabajo se cerraba mediante una valla consistente en una estructura de

separación de andamiaje multidireccional estable y adaptada, cerrando los vanos con

elementos o paneles prefabricados que no ocasionaran daños al monumento para lo que

se había ideado su forrado con paneles de madera acordes a la estética del templo, donde

se estampan frases alusivas. Se trataba de acercar nuestra profesión al público, dar un

sentido unitario al lugar de trabajo sin romper la espiritualidad del espacio global del templo.

El tono de color de los paneles se seleccionó en función del cromatismo interior del templo.

Sus dimensiones son 3 m. de altura en la nave, con puerta de acceso con cerradura

antivandálica y luz de emergencia.

Para mantener informados a los visitantes del templo durante el proceso de los

trabajos de restauración, se colocó una cabina con un expositor a través del cuaL se podían

observar diferentes piezas del retablo que se fueron sustituyendo a medida que avanzaban

en sus distintas fases de restauración. Al lado, junto a esto, se colocó un expositor con

fotografías que explicaban verbal y visualmente la fase de trabajo en la que se estaba

trabajando en ese momento. Mediante esta didáctica, lo que se pretendió fue acercar

nuestro trabajo y esfuerzo a los visitantes, para facilitar la comprensión de todas las fases

necesarias en el proceso de restauración del Bien Mueble.

Foto 10. Detalle del cerramiento del taller con paneles de cubrición teniendo en cuenta la estética del templo. Vista de la ventana situada en uno de los paneles del cerramiento, a través de la que pueden

observarse piezas del retablo en proceso de restauración.

Page 111: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 109

Teniendo en cuenta que el templo permanecía abierto al culto y visitas durante los

servicios de restauración, se colocó para ocultar el andamiaje una malla blanca protectora

sobre la que iba una reproducción fotográfica del retablo. En la zona inferior de esta imagen

se dejó un espacio a modo de faldón informativo en donde se albergaban los datos

histórico-artísticos más relevantes del retablo, logotipos de la Fundación y de las instituciones

colaboradoras.

Foto 11. Vista en detalle del telón anunciador colocado sobre el andamio.

!! Cartelas y señalización. Con la información y las medidas de seguridad obligatorias

colocadas en el anverso y reverso de los cerramientos.

Foto 12.Colocación de la señalización necesaria y de los elementos de seguridad según las disposiciones y leyes vigentes.

Page 112: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

110 [email protected]

!! ÁREA DE LABORATORIO DE ARTE Y ÁREA DE NIVELES DE SEGURIDAD Y SALUD.

A: Laboratorio de Arte, era la zona de estudio donde encontramos: A.1. el proyecto de restauración a disposición de la coordinadora y de la dirección

facultativa.

A.2. las planimetrías , mapas de daños, dibujos.

A.3. el informe de la analítica de las micro muestras,

-el instrumental de medición física: lámparas ultravioletas e infrarroja.

EMPRESAS ESPECIALIZADAS QUE HAN COLABORADO EN ESTE APARTADO:

• Encuadernación y restauración: suministro de papelería y material de oficina. Realización de

encarpetados y encuadernaciones de licitaciones, proyectos e informes finales. !! LIBRERÍA

BENEITEZ, colaborador desde 1994,

• Fotografía profesional. Para la documentación fotográfica de ANTES y DESPUÉS de la

restauración. Lona con la fotografía del retablo. !! EMPRESA IMAGEN MAS, colaborador de

uffizzi desde 1999.

• Historiador del arte. Para documentar e investigar sobre la documentación existente acerca

de contratación del retablo y su autoría, así como completar la evolución histórica que ha

sufrido en el periodo barroco con la ampliación de su tipología, etc... !! RAFAEL MARTÍNEZ JEFE

DEL ÁREA DE CULTURA DE LA EXCMA. DIPUTACIÓN DE PALENCIA.

• Laboratorio de l os análisis químicos: materiales que componen la obra analizando los

elementos representativos. !! ARTE-LAB (ANDRÉS SÁNCHEZ LEDESMA) colaborador de Uffizzi

desde 1997

• Estudios de di seño gráfico: Realizó los alzados y las planimetrías indispensables para la

documentación gráfica y planteamientos de actuación, desde el estado de conservación

(patologías) hasta la memoria técnica donde se refleja con su ubicación exacta las

intervenciones propuestas y las realizadas !! ENTORNO CREATIVO S.L. Y SALVIDESIGN.

Foto 13. Zona de trabajo donde se actualiza la memoria.

Page 113: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 111

B: Zona de Niveles de Seguridad y Salud, donde se recogían:

- la documentación de obra: libros de matrícula y Visita, apertura de centro de trabajo.

- las Fichas de Seguridad de todos los productos de restauración

- los manuales de uso e instrucciones de los equipos de protección individuales (EPI), de las

máquinas y cámaras fotográficas, redactadas en español. EMPRESA ESPECIALIZADA EN

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, desde 2004 desarrolla las especialidades contratadas

de seguridad en el trabajo, Higiene Industrial, Ergonomía y Vigilancia de la salud. !!

FRATERNIDAD MUPRESPA.

!! CONTROL DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE EJECUCIÓN Y DE LOS PRODUCTOS

CONTROL EFECTUADO POR PARTE DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA.

AUTOCONTROL DE CALIDAD DE LA EMPRESA. Para comprobar que los tratamientos estaban

siendo efectivos, se realizaron test y análisis físicos- químicos antes, durante y después del

proceso.

CONTROL DE CALIDAD DE LOS MATERIALES. Una vez obtenidos los resultados de la analítica y

según los resultados que se obtuvieron se determinaron los tratamientos más adecuados,

excluyendo los que pudieran reaccionar de forma negativa.

!! INSTALACIÓN ELÉCTRICA NECESARIA Y LUZ DE EMERGENCIA.

Primeramente, se comprobó la potencia eléctrica del edificio en una inspección y al

obtener como resultado que la potencia era insuficiente, fue necesaria la instalación de una

luz de obra y un dispositivo de luz de emergencia

Los gastos de electricidad derivados de la intervención corrían a cargo de esta

empresa, colocando un contador divisionario en la propia instalación eléctrica, en función

del cálculo de maquinaria y luminarias a utilizar.

!! Se instaló la iluminación desde la estructura de los andamios en distintos niveles de

plataformas ,colocando focos de luz fría y luz día (daylight) transportables.

!! La instalación eléctrica para el uso de maquinaria como aspiradores, espátulas calientes,

etc, llegaba en altura a la medida exacta de las estructuras de los andamios, mediante la

colocación de triples en barra convenientemente sujetos y protegidos, con la medida

exigida internacionalmente.

Page 114: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

112 [email protected]

Foto 14. Contador divisionario para la propia instalación eléctrica del taller. Foto 15. Instalación de la luz de emergencia sobre la puerta del cerramiento.

! Se instaló la Luz de emergencia sobre las puertas del cerramientos.

!! DESMONTAJE DE LA SILLERÍA DEL CORO.

Mediante un proceso metodológico ordenado se procede al desmontaje de los tres

sitiales centrales, clasificación Y consolidación constructiva con carácter previo a la

instalación de los andamios para la restauración del retablo.

!!DOCUMENTACIÓN !! REDACCIÓN DEL PROYECTO (DOCUMENTACIÓN).

Este informe en sí era un proceso, ya que empezaba antes de los estudios previos,

porque éstos a la vez debían basarse en una idea proyectual o preconcebida. Esta idea

había de responder al trabajo interdisciplinar a una actuación crítica y una decisión de

juicio, de opción, de selección por lo cual esa coordinación era vital para el entendimiento

y conllevaba no sólo el uso de una terminología expresa y explicada, sino que era vital para

el entendimiento de la idea de actuación y programa de continuidad expresadas en el

proyecto.

Page 115: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 113

Se cree que este proyecto no acababa una vez terminada la intervención, sino que

continuará con el mantenimiento de la obra que sigue obedeciendo a una intención

proyectual.

!! ESTUDIO HISTÓRICO (DOCUMENTACIÓN).

VER: 5. ANEXO DOCUMENTAL: ESTUDIO HISTÓRICO.

!! TOMA DE MUESTRAS Y ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS.

Se seleccionaron las técnicas pictóricas más representativas, en donde se quería

analizar la composición de la preparación, su aglutinante orgánico y la carga inorgánica,

con la finalidad de que nos ayudaran a discernir el trabajo de distintos artistas, sus técnicas

pictóricas y sus formas de aplicación del color.

Otro punto a destacar son los lugares más conflictivos como fueron: las posibles

alteraciones de color, la existencia de repintes y su cronología. También nos interesaba

conocer la composición del posible barniz o aplicaciones de protecciones antiguas, así

como la existencia de veladuras y corladuras que condicionan los tratamientos.

Con el análisis de las muestras se podía determinar las diferentes capas pictóricas. Lo

que se pretendía era la distinción y el estudio de los materiales de las policromías y sus

distintas patologías, donde se discernía entre pigmentos y aglutinantes, que nos servían

como información de las características materiales del objeto. Sin esta información no

existiría la certeza del éxito de la intervención. Se realizó un examen de laboratorio sobre un

total de 11 muestras extraídas en diferentes puntos.

Page 116: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

114 [email protected]

Toma de muestras para realizar el estudio de los estratos del Retablo Mayor de San Miguel en

la Colegiata de Aguilar de Campóo (Palencia).

Foto 16. Vista general del retablo de san Miguel en Aguilar de Campóo.

Se realizó el análisis estratigráfico de los componentes de las muestras tomadas.

Se tenía que tener en cuenta que este retablo sufrió una “restauración” en torno al año de

1980, de la que sabía poco.

Page 117: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 115

Foto 17. Localización del evangelista Lucas , muestra 1, y de la virtud, muestra 2, en el retablo.

Foto 18. Muestra 1. Evangelista San Lucas.

Nota de interés: Los cuatro evangelistas de la predella eran de ejecución anterior al retablo

y se aprovecharon para encajarlos en dichas hornacinas, aunque se podía percibir que no

eran exactamente de ahí. Fue frecuente que nos encontraramos con repolicromía al menos

en las carnaciones.

Page 118: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

116 [email protected]

Foto 19. Vista de la virtud seleccionada.

Foto 20. Localización de la toma de la carnación del rostro. Muestra nº 2. La carnación daba qué pensar, aunque esto nos lo ibamos a encontrar en todas las carnaciones de todas las figuras del retablo, que se mostran

abultadas, como si estuviesen todas repolicromdas con una gruesa capa de óleo.

Page 119: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 117

Foto 21. Detalle de la calle central del primer cuerpo.

Foto 22. Profeta del entablamento parte izquierda de la hornacina de San Miguel en la calle central.

Foto 23. Muestra nº 3.

Page 120: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

118 [email protected]

Foto 24. Vista general de la Virgen del 2º cuerpo en su calle central.

Foto 25.Vista general del rostro de la Virgen central del retablo.

Foto 26. Muestra nº 4.

Page 121: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 119

Foto 27. Detalle estado de conservación del oro en arquitectura.

Foto 28. Muestra nº 5.

Page 122: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

120 [email protected]

Foto 29. 2º cuerpo calle lateral exterior. Relieve de la Anunciación.

Foto 30. Vista del Padre Eterno de l Relieve de la Anunciación. Foto 31. Toma de la muestra nº 6. A simple vista parecía un estofado realizado sobre una corla roja, pero

desconocíamos si el pigmento rojo se había desgastado (como consecuencia de una mala limpieza) y eso nos hacía pensar que fuera una corla.

Page 123: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 121

Foto 32.Detalle de la rodilla de la Virgen dolorosa del ático (Calvario). Nos encontramos de nuevo con lo que parecía una corla pero se desconocía el grado de abrasión que esta zona había sufrido a lo largo de los años o el

desgaste sin más del pigmento, el caso era que parecía oro corlado.

Foto 33. Muestra n º 7.

Page 124: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

122 [email protected]

Foto 34.El fondo de la hornacina de San Sebastián se encontraba en un estado alarmante de desprendimiento quizá se debiera al espeso repinte que lo cubría parcialmente donde se hacía difícil adivinar las formas que se

suponían que eran de un árbol original. Foto 35. Detalle de los repintes del fondo de la hornacina.

Foto 36. Zona seleccionada..

Foto 37. MUESTRA Nº 8.

Page 125: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 123

Foto 38. De la zona del ático se han tomado las muestras , 9 y 10.

Foto 39. Detalle del rostro del Cristo . Foto 40. Muestra n º 9.

Page 126: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

124 [email protected]

Foto 41. Detalle de la zona seleccionada para la toma de la muestra.

Foto 42. Muestra n º 10. Toma de la zona del ala izquierda del ángel de la derecha del tímpano del padre Eterno.

Page 127: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 125

Foto 43. Vista general del Manifestador renacentista.

Foto 44.Detalle del relieve del Descendimiento del Sagrario renacentista.

Foto 45. Detalle de la escena del Descendimiento. Foto 46. Muestra n º 11.

Page 128: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

126 [email protected]

Page 129: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 127

DOCUMENTO 1. ESTUDIO DE LOS MATERIALES PRESENTES EN ONCE MICROMUESTRAS DE

PINTURA.

Page 130: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

128 [email protected]

Page 131: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 129

!! BARRIDO FOTOGRÁFICO (DOCUMENTACIÓN).

La fotografía la empleamos como REGISTRO de imágenes y como DOCUMENTO para

la utilización e interpretación de los métodos analíticos. Se establecieron las siguientes

técnicas fotográficas: LUZ DIRECTA, RASANTE O TANGENCIAL, TRANSMITIDA. MACRO Y

MICROFOTOGRAFÍA, DE FLUORESCENCIA VISIBLE CON UV. Al menos tres barridos:

1. del estado de conservación: conjunto y unidades.

2. Fotografías de las fases de tratamiento, al menos de las más significativas y elementos que

sufran mayor intervención.

3. El resultado final de todos los elementos de manera independiente y de todo el conjunto.

Foto 47. Momento de la realización de las fotos finales de los relieves antes de su colocación definitiva en el

retablo.

!! EXAMEN ORGANOLÉPTICO

La observación visual de los elementos se realizó después del estudio de las

fuentes documentales. Objetivos fundamentales que se pretendieron conseguir fueron: el

reconocimiento de los materiales constitutivos de la obra, de la técnica de ejecución, así

como del significado y valores históricos y estéticos del Bien (análisis físicos: lupa,

microscopio óptico, luz rasante, luz transmitida, luz ultravioleta) y del barrido fotográfico

realizado con éstos.

!! LUZ VISIBLE,

Técnica de análisis no destructiva, de naturaleza física. Consistía en una inspección

ocular, cuya respuesta se obtenía de la zona visible de espectro de longitudes de onda (400-

700 nm.). Para ello se utilizó la luz natural, focos halógenos y fluorescentes colocados en

diferentes posiciones.

Page 132: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

130 [email protected]

!! Luz frontal

Con este tipo de luz se realizó el primer barrido fotográfico que nos ayudó a redactar

el estado de conservación del conjunto de la obra, muy necesario para poder decidir qué

tratamientos se llevarían a cabo durante el proceso de restauración; el estudio iconográfico;

la búsqueda de marcas o inscripciones que nos hablaran de la historia material de la obra;

el estudio de los tipos de madera localizados en el retablo; las técnicas de ejecución

características de la época, etc.

Foto 48. Detalle del relieve de La Duda de Santo Tomás observado con luz frontal.

!! Luz rasante

Utilizando este tipo de luz se podía observar y estudiar los levantamientos, ampollas,

grietas, etc. que presentaba la policromía y que a simple vista no se podía apreciar. Este

análisis fue importante para la realización de los tratamientos de fijación sobre todas las

zonas afectadas.

Foto 49. Pilastra a la izquierda de San Miguel donde se apreciaban quemaduras que habían levantado la

policromía. Foto 50. Vista en detalle del relieve del sotabanco de Sansón tirando de las columnas. Se podía observar en el pie

de Sansón, los movimientos de las policromías de la carnación sal seca r.

Page 133: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 131

Foto 51. Detalle de la tabla de la hornacina de San Sebastián del ático. Se podía comprobar el mal estado de

conservación y la deficiente técnica ejecutiva de la zona superior del retablo.

Foto 52. Detalle de la mano de la primera Virtud de la predella. La cercanía del calor de las velas había ocasionado

quemaduras que nos dejaran ver la doble carnación.

Foto 53. De la misma manera el niño de la séptima Virtud presentaba su carnación llena de ampollas donde se había saltado la policromía.

Page 134: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

132 [email protected]

!!Lupa con luz fluorescente.

Con la lupa se observaba la zona con mayor detalle facilitándonos de este modo

trabajar más minuciosamente.

Foto 54. Foto 55. Detalle del rostro de la Virgen del relieve del Abrazo a Santa Isabel.

Foto 56. Detalle del rostro del Cristo del Calvario del ático.

Page 135: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 133

Foto 57. Detalle de los estofados del relieve de San Lucas Evangelista del primer cuerpo.

Se obtuvo como conclusión:

- La pulverulencia en algunas zonas de la policromía, sobre todo en temples.

- El desecamiento de las capas pictóricas, en especial en la zona superior del retablo,

causado por el antiguo sistema de calefacción, que había ocasionado la descohesión de

las capas y la pérdida de una gran cantidad de estratos pictóricos.

- Los craquelados localizados fundamentalmente en la lámina dorada, de muy

pequeño tamaño, ocasionados por los movimiento naturales de la madera y los materiales

higroscópicos;

- Presencia de técnicas decorativas de estofado en todos los mantos y ropajes de las

figuras, así como en algunos fondos de los relieves.

- Los levantamiento de policromía a causa de la oxidación de los clavos interiores del

soporte.

- Las ampollas ocasionadas por la cercana combustión de las velas.

- Las grandes acumulaciones de polvo.

- El descenso de la calidad y el detalle en la ejecución del la talla y el policromado

en las zona superior del retablo.

!! LUZ ULTRAVIOLETA

El examen visual con luz ultravioleta se obtuvo utilizando lámparas cuya luz se

encontraba en el intervalo de longitud de onda de 400-100 nm. Ésta excitaba la

fluorescencia de ciertos materiales en función de su composición química.

Utilizamos estas lámparas durante el proceso de limpieza con el objetivo de asegurar

una buena retirada del barniz antiguo y de los restos de cola de la fase de fijación de

policromías.

Page 136: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

134 [email protected]

!! PLANIMETRÍA DE NOMENCLATURA Y LOCALIZACIÓN ICONOGRÁFICA

Es fundamental una vez comenzados los trabajos realizar una planimetría donde se

señalaba la iconografía, las abreviaturas y nomenclatura que se utilizarían en adelante para

nombrar las fotografías, clasificar las piezas, etc.

VER: PLANIMETRÍA DE NOMENCLATURA Y LOCALIZACIÓN ICONOGRÁFICA.

Page 137: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 135

!!MARCAS E INSCRIPCIONES HALLADAS EN EL RETABLO

A continuación se expone la documentación fotográfica acerca de marcas e inscripciones

encontradas en el retablo a lo largo de los procesos de restauración.

Foto 58. Localización detallada de las inscripciones y marcas encontradas en el retablo.

Foto 1 Fotos 2 y3 Foto 13 Fotos 4 y 5 Foto 22 Foto 21 Foto 16 Foto 11 Foto 10 Foto 6 foto 19 Foto 17 foto 18 Foto 14 foto 7 Foto 9 foto 8 Foto 20 foto 12 Foto 15

Page 138: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

136 [email protected]

Foto 59. Inscripción en el reverso de la tabla.

Foto 60. Foto 61. Papel bajo la policromía de la tabla del fondo del Calvario del ático.

Page 139: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 137

Foto 62. Papel bajo la policromía de la tabla del fondo de San Roque.

Foto 63. Escrito en el dorado de la peana de la Virgen del relieve Abrazo a Santa Isabel.

“Baldomero Tamayo Sacristan 1880”

Page 140: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

138 [email protected]

foto 64. Escrito en el reverso de la hornacina del relieve de La Duda de Santo Tomás (parte superior).

foto 65. Escrito en el reverso de la hornacina del relieve La Duda de Santo Tomás.

Page 141: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 139

foto 66. Escrito en el reverso de la hornacina del relieve de La Resurrección de Cristo.

foto 67. Marca en la base de la hornacina del relieve de La Adoración de los Reyes.

Page 142: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

140 [email protected]

foto 68. Fondo de la hornacina del relieve del Nacimiento de Jesús.

foto 69. Dibujo a lápiz en el fondo de la hornacina del relieve de Pentecostés.

Page 143: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 141

foto 70. Letra en el reverso de la pilastra situada a la derecha de San Sebastián.

foto 71. Esgrafiado situado en el friso del calle central del primer cuerpo, sobre San Miguel.

Page 144: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

142 [email protected]

foto 72. Estofado en el relieve de San Marcos de la predella.

foto 73. Esgrafiado en el libro de San Agustín en el segundo cuerpo del retablo.

Page 145: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 143

foto 74. Letra en el libro de uno de los profetas.

foto 75. Letras en el pergamino de uno de los profetas.

Page 146: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

144 [email protected]

foto 76. Letras en el pergamino de uno de los profetas.

foto 77. Número pintado en el reverso del relieve de La Resurrección de Cristo.

Page 147: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 145

foto 78. Marca en el reverso de la pilastra.

foto 79. Marca en reverso de la pilastra.

!! TÉCNICA EJECUTIVA

Gracias al barrido fotográfico y al examen visual realizado antes y durante el proceso

de restauración se pudo hablar de la técnica de ejecución del retablo. Aquí se muestran

algunas imágenes representativas.

Page 148: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

146 [email protected]

foto 1. Detalle de la talla de uno de los querubines del friso situado bajo el Dios Padre del ático.

foto 2. Vista en detalle del reverso de la talla de San Miguel.

Page 149: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 147

foto 3. Vista general del reverso de San Juan del Calvario del ático, donde se podía observar el vaciado que se

hacía a la pieza para evitar peso innecesario sobre el retablo.

Page 150: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

148 [email protected]

foto 4. Vista en detalle de la unión de dos tablas donde se colocó estopa de refuerzo, en el relieve de San Agustín

del segundo cuerpo.

Para realizar las carnaciones de las imágenes, en primer lugar, se daba un tono

homogéneo a toda la carnación y sobre ésta aplicaban la segunda carnadura definitiva

con mayor detalle y a pulimento, denominándose doble carnadura.

Se sabía que no era una repolicromía porque la capa inferior, de manera

generalizada en el retablo, no presentaba rasgos característicos, como podían ser cejas o

labios. En los casos en que la pieza era de otra factura y se había reaprovechado para este

retablo, se comprobó que llevaban una nueva capa de preparación en la policromía

original sobre la que aplicaba la policromía.

Page 151: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 149

foto 5. Doble carnadura de una de la Virtudes de la predella (V5).

Page 152: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

150 [email protected]

Fotos 6 y 7. Doble carnación en el relieve

de San Juan Bautista. Primero una base de color y

sobre ésta la carnación a pulimento definitiva con todos

los detalles.

Page 153: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 151

Todos los mantos y fondos de los relieves se decoraban con estofados y esgrafiados sobre la

lámina dorada, muy característico en los relieves de la época.

foto 8. Detalle de una máscara decorativa policromada con estofados, en uno de los relieves del friso de primer

cuerpo (p17).

foto 9. Detalle del estofado del friso superior de San Miguel.

Page 154: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

152 [email protected]

Algunos estofados había sido realizados con corlas que nos llegaron a nuestros días

en mal estado de conservación debido a limpiezas agresivas de antiguas intervenciones.

foto 10. Detalle de la Virtud 4 de la predella donde decorado con una corla.

Page 155: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 153

Parecía que la policromía del retablo fue aplicada un tiempo después de terminada

la talla y construcción. En el momento de policromar se habían fragmentado numerosos

detalles del soporte. Las películas pictóricas se aplicaron directamente sobre los planos de

soporte fragmentado.

Foto 11. Detalle de uno de los relieves del sotabanco donde la policromía cubría las faltas de soporte.

Page 156: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

154 [email protected]

foto 12. Al igual que en la fotografía anterior se podía observar la policromía sobre la pérdida de parte del pelo del Cristo Crucificado del ático.

Page 157: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 155

!! Control de calidad de los procesos de ejecución y de los productos. Durante todos los meses de trabajo en el Bien, la dirección facultativa realizó varias

visitas para seguir los procesos de restauración dejando constancia de ello en el LIBRO

OFICIAL DE ÓRDENES Y ASISTENCIAS de la obra.

!! INFORMES TÉCNICOS INTERDISCIPLINARES. !! PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIO A LOS TRABAJOS.

VER: DOCUMENTO 2. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD PREVIO A LOS TRABAJOS.

Page 158: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

156 [email protected]

Page 159: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 157

!! EXÁMEN EXHAUSTIVO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL RETABLO POR UN CARPINTERO-

RESTAURADOR.

DOCUMENTO 3. 1. EXÁMEN EXHAUSTIVO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DEL RETABLO.

Jesús Javier Aragón Rojo, carpintero restaurador.

Page 160: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 1ª FASE: ESTUDIO Y ANÁLISIS. MEDIOS AUXILIARES. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

158 [email protected]

Page 161: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

1

1.- INTRODUCCIÓN En el presente informe se exponen los resultados de los análisis realizados a once micromuestras de pintura pertenecientes al Retablo Mayor de San Miguel de la Colegiata de Aguilar de Campóo. La solicitud de los análisis ha sido realizada por Uffizzi, Conservacion y Restauración de Bienes Culturales S.L. El objetivo de los análisis ha sido la identificación de los materiales presentes en cada estrato de las micromuestras tomadas. En el informe se presentan diferentes tablas en las que se muestran detalladamente los resultados del estudio, los gráficos más significativos obtenidos de los análisis realizados, así como las conclusiones relacionadas con las interrogantes planteadas en la solicitud de estudio. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS MICROMUESTRAS

Nº 1 Carnación, San Lucas, predella Nº 2 Carnación, virtud, predella

Nº 3 Profeta del entablamento, parte izquierda de la hornacina de San Miguel en la calle central

Nº 4 Carnación rostro de la Virgen central del retablo Nº 5 Oro columna 2º cuerpo 2ª calle Nº 6 Corla del Padre Eterno, relieve de la Anunciación Nº 7 Rodilla de la Virgen Dolorosa del ático (Calvario) Nº 8 Fondo de la hornacina de San Sebastián Nº 9 Carnación de la nariz del Cristo Calvario

Nº 10 Ala izquierda del ángel de la derecha del tímpano del Padre Eterno

Nº 11 Manifestador rojo descendimiento Juan 3.- TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS QUÍMICOS 3.1.- Estudio de la micromuestra mediante microscopía óptica con luz incidente y trasmitida.

Tinciones selectivas y ensayos microquímicos. La medida del espesor de las diferentes

capas se realiza mediante una lente micrométrica con el objetivo de 10 X / 0,25 en la zona

más ancha del estrato.

3.2.- Microscopía óptica de fluorescencia.

3.3.- Espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR)

3.4.- Cromatografía de gases – espectrometría de masas (GC-MS)

3.5.- Microscopía electrónica de barrido – microanálisis mediante espectrometría por

dispersión de energías de rayos X (SEM – EDXS)

Page 162: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

2

4.- RESULTADOS Nº 1.- Carnación San Lucas, predella

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

5 pardo 0-5 - restos de barniz 4 pardo

40 albayalde, tierras1, carbonato cálcico (m. b. p.) 2 capa de pintura

aplicada en dos manos3 4 3 blanco albayalde, tierras, bermellón

2 anaranjado 15 albayalde, tierras, minio5 capa de pintura6 1 blanco 40 yeso aparejo7

Figura 1a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 1 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

1 Describimos como tierras a aquellos pigmentos coloreados compuestos por minerales en los que se identifican óxido o hidróxido de hierro y que pueden estar acompañados de dióxido de manganeso, carbonato cálcico, carbonato cálcico magnésico y silicatos de aluminio, potasio, magnesio, entre otros. El color de las tierras que han sido utilizadas como pigmentos depende del tipo y proporción del compuesto de hierro y de la presencia de los otros óxidos y silicatos. Por esta razón, acompañamos la denominación “tierra” del color que presenta el pigmento en la capa de pintura, haciendo referencia a tierra roja, tierra amarilla y tierra verde a las que presentan estos colores, tierra de sombra a las de color pardo y utilizamos el genérico tierras en las que muestran una tonalidad pardo anaranjada que no se clasifica de forma evidente en los grupos anteriores 2 b. p.: baja proporción; m. b. p.: muy baja proporción 3 La parte inferior corresponde a la carnación y la superior a la barba 4 No existen estratos intermedios entre esta capa (2) y las superiores (3 y 4) como para afirmar que estas últimas corresponden a un repinte. Al parecer, la capa 2 podría estar aplicada a modo de imprimación local 5 El minio identificado corresponde al secativo añadido al aceite empleado como aglutinante de esta capa. En la imagen se puede observar el glóbulo de aceite que contiene el minio 6 Esta capa podría corresponder a una imprimación local 7 Importante impregnación de cola en la superficie de esta capa

Page 163: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

3

Figura 1b.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 1 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). Imagen obtenida con luz UV. Se observa con nitidez la fina capa de barniz aplicada sobre la superficie (capa 5).

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones A - M - LM R 1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales ••

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

Page 164: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

4

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

2 Capa ligeramente removida ••

3 Capa ligeramente fracturada

4 dencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir ción (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 ación hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración 6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Restos de una o más capas de recubrimientos irregulares •• 8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) 3 Predominan los productos añadidos

4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas ••

5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

aciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 2.- Carnación de la virtud, predella

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

4 rosado 40 albayalde, tierras, minio, bermellón (m. b. p.) azurita (m. b. p.), laca roja (m. b. p.) capa de pintura

3 pardo 10 - material que penetra desde la superficie8

8 En esta capa que penetra desde la superficie encontramos una mezcla de cola de origen animal y un barniz con restos de pigmentos, posiblemente para matizarlo. No obstante, llama la atención que este estrato no se observe actualmente en la superficie de la micromuestra, lo que sugiere que antes de tomarla, estos materiales pudieron ser eliminados en una restauración anterior. Como bien puede observarse en la sección transversal, esta capa presenta un espesor

Page 165: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

5

2 blanco 15 albayalde, minio, tierras capa de pintura9 1 blanco 25 yeso aparejo

Figura 2.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 2 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

importante, lo cual puede influir en el levantamiento o abultamiento que se observa en la policromía, advertida por el equipo de restauración.

9 Capa con iguales características que la capa 2 de la micromuestra anterior, por lo que puede corresponder a un imprimación local

Page 166: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

6

2 Capa ligeramente removida ••

3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor 7 Una o más capas de recubrimientos irregulares 8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol)

3 Predominan los productos añadidos ••

4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas ••

5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante)

6 Falta de adhesión entre los estratos ••

7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes

9 Estratos internos removidos ••

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 3.- Profeta del entablamento, parte izquierda de la hornacina de San Miguel en la calle central

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

4 azul 10-15 azurita, albayalde, tierras (m. b. p.) capa de pintura 3 dorado 0,85 oro (Au) pan de oro

2 rojo 20 tierra roja bol de asiento del pan de oro

1 blanco 70 yeso aparejo10

10 Doble capa de aparejo que en esta micromuestra se aprecia con gran nitidez

Page 167: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

7

Figura 3.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 3 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales ••

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico ••

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración ••

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

Page 168: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

8

2 Capa ligeramente removida 3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor 7 Una o más capas de recubrimientos irregulares 8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) 3 Predominan los productos añadidos 4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas 5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 4.- Carnación rostro de la Virgen central del retablo

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

4 pardo 5-15 - recubrimiento11

3 rosado 35-45 albayalde, tierras, bermellón (b. p.), minio (b. p.) capa de pintura12

2 anaranjado 10 albayalde, minio, tierras (m. b. p.) capa de pintura13

11 Restos de barniz con pigmentos y cola, como en la micromuestra Nº 2 12 Capa de pintura muy desgastada en la superficie, al parecer el rostro de la Virgen ha sufrido intervenciones de limpieza más radicales que las figuras observadas antes 13 Capa con una composición semejante a la observada en las micromuestras anteriores, podría asimismo corresponder a una imprimación local

Page 169: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

9

1 blanco 90 yeso aparejo Figura 4.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 4 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

2 Capa ligeramente removida ••

3 Capa ligeramente fracturada

Page 170: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

10

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor 7 Una o más capas de recubrimientos irregulares 8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol)

3 Predominan los productos añadidos ••

4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas ••

5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor

8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes •• ••

9 Estratos internos removidos 10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión

11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) •• 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 5.- Oro columna 2º cuerpo 2ª calle

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

4 pardo 0-5 - restos de barniz 3 dorado 0,9 oro (Au) pan de oro

2 rojo 25 tierra roja bol de asiento del pan de oro

1 blanco 900 yeso aparejo

Page 171: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

11

Figura 5.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 5 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales ••

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico ••

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración ••

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

Page 172: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

12

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original 2 Capa ligeramente removida 3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Restos de una o más capas de recubrimientos muy irregulares •• 8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) 3 Predominan los productos añadidos 4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas 5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 6.- Corla del Padre Eterno, relieve de la Anunciación

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

5 pardo 0-5 - barniz 4 rojo 5-10 laca roja recubrimiento14 3 dorado 0,5 oro (Au) pan de oro

14 En el estudio de esta capa el material orgánico predominante es proteico, sin que se detecten fracciones significativas de grasa, lo que permite relacionar el aglutinante de esta capa con una ejecución al temple. Por otra parte, junto con el colorante rojo, no se identifican, de forma significativa, otros materiales de carga ni fracciones resinosas. Es probable que la intención de esta película haya sido conseguir una superficie transparente con la que matizar el oro hacia un tono rojo. Actualmente el colorante no se observa de forma continua y la capa se aprecia muy disgregada, lo que sugiere un deterioro importante de este estrato

Page 173: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

13

2 rojo 20 tierra roja bol de asiento del pan de oro

1 blanco 90 yeso aparejo Figura 6a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 6 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

Page 174: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

14

Figura 6b.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 6 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). Imagen obtenida con luz UV. Se observa con nitidez la fluorescencia de la fina capa de barniz encima de la corla

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales ••

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico ••

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración ••

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

2 Capa ligeramente removida ••

3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

Page 175: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

15

7 Restos de una o más capas de recubrimientos irregulares •• 8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos

2 Pérdida parcial o total de la capa original de corla ••

3 Predominan los productos añadidos 4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas 5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 7.- Rodilla de la Virgen Dolorosa del ático (Calvario)

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

5 pardo 5 - restos de barniz 4 pardo rojizo 15 laca roja (m. b. p.), azurita (m. b. p.) recubrimiento15 3 dorado 1,5 oro (Au) pan de oro

2 rojo 20 tierra roja, carbonato cálcico bol de asiento del pan de oro

1 blanco 130 yeso aparejo

15 En esta micromuestra encontramos una composición de materiales muy semejante a la analizada en la capa superior de la micromuestra Nº 6, sólo que en esta ocasión sí han sido empleados algunos granos de un pigmento inorgánico como es la azurita (para matizar hacia un tono violáceo) y una pequeña fracción de aceite que nos permitiría relacionar el recubrimiento con un temple graso

Page 176: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

16

Figura 7a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 7 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente Figura 7b.- Imagen

Page 177: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

17

obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 7 (objetivo MPlan 50 X / 0,75). Imagen obtenida con luz UV. Se puede distinguir con mayor nitidez la fluorescencia de la capa de recubrimiento de la superficie

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales ••

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico ••

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración ••

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

2 Capa de corla ligeramente removida ••

3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Restos de una o más capas de recubrimientos irregulares ••

8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

Page 178: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

18

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) 3 Predominan los productos añadidos

4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas en la capa de corla ••

5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Page 179: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

19

Nº 8.- Fondo de la hornacina de San Sebastián

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

3 pardo 1-5 - restos de barniz 2 pardo oscuro 5 albayalde, tierras, carbón vegetal capa de pintura16 1 blanco 300 yeso aparejo

Figura 8a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 8 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

16 La parte seleccionada para el estudio se observa extremadamente removida y barrida, con un espesor actual de la pintura de 5 µm

Page 180: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

20

Figura 8b.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 8 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). Imagen obtenida luz UV. Se observa con mayor nitidez la fluorescencia azul de la capa de barniz de la superficie (capa 3).

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración

5 Capa de recubrimiento definida

Page 181: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

21

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

2 Capa ligeramente removida ••

3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Restos de una o más capas de recubrimientos irregulares •• 8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos

2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) ••

3 Predominan los productos añadidos 4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas 5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante)

6 Falta de adhesión entre los estratos ••

7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor

8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes •• ••

9 Estratos internos removidos 10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 9.- Carnación de la nariz del Cristo Calvario

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

5 pardo 1-5 - restos de barniz

4 violáceo 25 albayalde, azurita, carbonato cálcico, silicatos, minio (m. b. p.), tierra amarilla (m . b. p.), laca roja (m. b. p.)

capa de pintura (repolicromía)

Page 182: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

22

3 pardo 5 tierras, albayalde, carbonato cálcico, negro de huesos (m. b. p.)

restos de barniz y cola17

2 rosado 40 albayalde, bermellón (m. b. p.),laca roja (m. b. p.) capa de pintura

1 blanquecino 170 yeso, carbonato cálcico, silicatos aparejo Figura 9a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 9 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

17 Restos de barniz y cola, como en la micromuestra Nº 2 y Nº 4, se observan algunos granos de pigmentos de tierra, quizás, para matizar la capa de barniz cuando fue aplicada

Page 183: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

23

Figura 9b.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 9 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). Imagen obtenida con luz UV. Se observa con nitidez la fluorescencia de la capa de barniz de la superficie (capa 5).

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original •

2 Capa ligeramente removida •

3 Capa original ligeramente fracturada •

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos) •

Page 184: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

24

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Restos de una o más capas de recubrimientos irregulares ••

8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) 3 Predominan los productos añadidos 4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas 5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos

7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor •

8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 10.- Ala izquierda del ángel de la derecha del tímpano del Padre Eterno

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

4 pardo variable - depósitos sobre la superficie18

3 pardo 1-5 - restos de barniz

2 rojo 20 tierra roja, carbonato cálcico bol de asiento del pan de oro

1 blanco 180 yeso aparejo

18 Se asocia la composición de estos productos con suciedad del ambiente muy mezclada con los restos de barniz

Page 185: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

25

Figura 10a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 10 (objetivo MPlan 10 X / 0,25). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente

Page 186: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

26

Figura 10b.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 10 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). Imagen obtenida con luz UV. Se puede distinguir la capa de suciedad del ambiente muy integrada con los pocos restos de barniz

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales ••

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico ••

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración ••

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original 2 Capa ligeramente removida 3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Restos de una o más capas de recubrimientos irregulares ••

8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

Page 187: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

27

9 Suciedad depositada en la superficie ••

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) 3 Predominan los productos añadidos 4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas 5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

Nº 11.- Manifestador rojo descendimiento, San Juan

Capa Color Espesor (µµm) Pigmentos / cargas Observaciones

6 pardo 1 - restos de barniz

5 anaranjado 15 albayalde, minio, carbonato cálcico, laca roja (b. p.) capa de pintura

4 pardo 0-3 - aceite secante19 3 dorado 1 oro (Au) pan de oro

2 rojo 20 tierra roja bol de asiento del pan de oro

1 blanco 170 yeso aparejo

19 Sobre el pan de oro se aprecia una fina película de aceite secante que hemos podido poner de manifiesto en la figura 11 b.

Page 188: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

28

Figura 11a.- Imagen obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 11 (objetivo MPlan 20 X / 0,40). El orden numérico que se indica es el que aparece en la tabla correspondiente Figura 11b.- Imagen

Page 189: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

29

obtenida al microscopio óptico de la sección transversal de la micromuestra Nº 11 (objetivo MPlan 50 X / 0,75, máximo zoom). Imagen obtenida con luz UV. Se observa con nitidez la fluorescencia de la capa de aceite localizada sobre el pan de oro, antes de aplicar la capa de pintura

Estimación del estado de conservación del área donde ha sido tomada la micromuestra

Observaciones P A - M CP - LM R

1 Capa uniforme, compacta y continua, sólo con materiales originales ••

2 La superficie de la pintura se observa lisa, sin pérdidas evidentes

3 Capa continua de bol de asiento del pan metálico ••

4 Lámina metálica continua y sin productos de alteración ••

5 Capa de recubrimiento definida

6 Capa de recubrimiento con materiales de fácil solubilidad

7 Se observa buena adhesión entre las capas de pintura y cohesión en cada estrato

1 Presencia de uno o más repintes sobre el original

2 Capa de pintura ligeramente removida en la superficie ••

3 Capa ligeramente fracturada

4 Se evidencian uno o más productos añadidos en intervenciones anteriores que aún parecen cumplir su función (consolidantes, adhesivos, estucos)

5 Penetración hacia los estratos internos de los materiales añadidos en los procesos de restauración

6 Una o más capas intermedias entre el original y los añadidos con 10µm o más de espesor

7 Restos de una o más capas de recubrimientos irregulares ••

8 Capa de recubrimiento soluble en disolventes de riesgo para la estabilidad de la pintura

Page 190: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

30

1 Deterioro de los pigmentos 2 Pérdida parcial o total de la capa original (pintura o capa de bol) 3 Predominan los productos añadidos 4 Se observan fracturas, grietas o fisuras profundas 5 Falta de cohesión de las capas (capas friables por posible pérdida del aglutinante) 6 Falta de adhesión entre los estratos 7 Capas originales y añadidos sin estratos intermedios o con menos de 10µm de espesor 8 Superficies muy abrasionadas, removidas o con pérdidas evidentes 9 Estratos internos removidos

10 Láminas metálicas donde se observan productos de corrosión 11 Varios recubrimientos superpuestos (mezclados) 12 Capas de recubrimientos de difícil solubilidad

Observaciones:-

Buen estado de conservación Aceptable estado de conservación Mal estado de conservación

P – A - M = preparación / imprimación, aparejos, morteros; CP - LM = capas de pintura, láminas metálicas; R = recubrimientos La información que se ofrece en esta tabla está estimada a partir de los análisis puntuales de los materiales presentes en la micromuestra, su distribución y la apariencia en la sección transversal; sólo es un apoyo o sugerencia al equipo de restauración, quien podrá evaluar “in situ” el estado actual de la obra en general

5.- CONCLUSIONES

En la siguiente tabla se presenta la relación de materiales identificados en las micromuestras estudiadas

Materiales identificados en las micromuestras

Color Pigmentos / cargas

blanco (opacos y transparentes) albayalde yeso

carbonato cálcico silicatos

azul azurita

anaranjado minio

tierras

rojo bermellón

laca roja

negro carbón vegetal

Page 191: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

31

Láminas metálicas pan de oro (Au) aplicado sobre bol rojo de tierras al temple (en las micromuestras Nº 3, 5, 6, 7 y 11)

Materiales orgánicos

Se ha identificado aceite de lino en las capas de pintura de las micromuestras Nº 1, Nº 2, Nº 3, Nº 4, Nº 8, Nº 9 Existe abundante cola de origen animal añadida en procesos de restauración en las micromuestras Nº 2, Nº 3, Nº 6, Nº 7, Nº 8 (en esta micromuestra, es el material orgánico predominante) y Nº 11. Además de la importancia que puede tener esta información para el proceso de restauración, es necesario destacar la distorsión que puede inducir la presencia de este tipo de adhesivo proteico en la interpretación de resultados analíticos relacionados con las ejecuciones al temple Se ha identificado una ejecución al temple en las micromuestras Nº 6 y Nº 7 en esta última se ha identificado, además, una pequeña fracción de aceite que permite asociar la pintura con un temple graso. En la micromuestra Nº 11 la ejecución es asimismo un temple graso Los restos de barniz identificados están en muy baja proporción, los análisis nos permiten asociarlos con restos de una resina de pino, probablemente colofonia

Madrid, 5 de abril de 2006

Page 192: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

32

Realizado por: Andrés Sánchez Ledesma. Ldo. Bioquímica Ismael González Seco Ldo. CC. Físicas María Jesús Gómez García Lda. Farmacia Manuel Valiente Moreno Ldo. CC Químicas Marcos del Mazo Valentín Técnico de laboratorio Especialistas en análisis para la documentación y restauración de obras de arte Arte-Lab S.L. ANEXO A continuación se presentan los gráficos más significativos obtenidos de los análisis mediante SEM-EDX y GC-MS.

Figura 1.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de aparejo de la micromuestra Nº 1. Un resultado similar se observó en las capas internas de las restantes micromuestras

Figura 2.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de pintura de la superficie de la micromuestra Nº 1

Figura 3.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de pintura de la superficie de la micromuestra Nº 2

Figura 4.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de bol de la micromuestra Nº 3. Un resultado semejante se obtuvo en el estudio de las restantes capas de bol de las micromuestras con decoraciones metálicas

Page 193: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

33

Figura 5.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de pintura de la superficie de la micromuestra Nº 3

Figura 6.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la matriz de la capa de pintura de la micromuestra Nº 4

Figura 7.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre el pan de oro en la micromuestra Nº 6. Un resultado semejante se obtuvo en el estudio de todos los panes metálicos del conjunto de muestras

Figura 8.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de la superficie de la micromuestra Nº 8

Figura 9.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de pintura interna de la micromuestra Nº 9

Figura 10.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la capa de la superficie de la micromuestra Nº 9

Page 194: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

34

Figura 10.- Espectro EDX obtenido del análisis realizado sobre la matriz de la capa de la superficie de la micromuestra Nº 11

Figura 11.- Cromatograma obtenido del análisis de los materiales orgánicos de la micromuestra Nº 1

Figura 12.- Cromatograma obtenido del análisis de los materiales orgánicos de la micromuestra Nº 2

Figura 13.- Cromatograma obtenido del análisis de los materiales orgánicos de la micromuestra Nº 9

Figura 14.- Cromatograma obtenido del análisis de los materiales orgánicos de la micromuestra Nº 6

Figura 15.- Cromatograma obtenido del análisis de los materiales orgánicos de la micromuestra Nº 7

Figura 16.- Cromatograma obtenido del análisis de los materiales orgánicos de la micromuestra Nº 11

Page 195: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 159

2ª FFAASSEE:: PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS EENNCCAAMMIINNAADDOOSS AA LLAA

CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEELL RREETTAABBLLOO

Page 196: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO.. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

160 [email protected]

Page 197: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 161

ÍNDICE

2ª FFAASSEE:: PPRROOCCEEDDIIMMIIEENNTTOOSS EENNCCAAMMIINNAADDOOSS AA LLAA CCOONNSSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEELL RREETTAABBLLOO ........................................................................................................................................................ 159 ÍNDICE ................................................................................................................................................................ 161 2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO. .............. 163 ! PROTECCIÓN PREVENTIVA DE DORADOS Y POLICROMÍAS CON PROBLEMAS DE ADHESIÓN. ........................................................................................................................................................................... 163 ! RECOGIDA, SIGLADO Y CATALOGACIÓN DE PIEZAS SUELTAS DEL RESTO DEL CONJUNTO. ........................................................................................................................................................................... 164 ! APEO DE TODAS LAS ESCULTURAS Y DE LOS RELIEVES QUE POR NECESIDAD DEL TRATAMIENTO LO REQUIERAN. ............................................................................................................... 165 ! REALIZACIÓN DE UN SEGURO DE LAS PIEZAS QUE SE APEABAN QUE CUBRÍA LOS RIESGOS EVENTUALES DE SU DESUBICACIÓN. ..................................................................................................... 168 ! LIMPIEZA SUPERFICIAL COMPLETA DE ELEMENTOS Y ARQUITECTURA DEL ANVERSO Y REVERSO. ....................................................................................................................................................... 169 !LIMPIEZA DEL POLVO DEL RETABLO. ............................................................................................... 169 !LIMPIEZA DEL POLVO DEL SAGRARIO BARROCO. .......................................................................... 171 !LIMPIEZA DEL POLVO DE LA SILLERÍA DEL CORO. ........................................................................ 172

! ASPIRACIÓN COMPLETA DEL MURO. .................................................................................................. 173

Page 198: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO.. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

162 [email protected]

Page 199: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO.2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial

de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

[email protected] 163

2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO.

!! PROTECCIÓN PREVENTIVA DE DORADOS Y POLICROMÍAS CON PROBLEMAS DE ADHESIÓN.

Esta operación se llevó a cabo para asegurar la estabilidad de los estratos de policromía

que se encontraban prácticamente desprendidos, y así poder proceder al apeo y

manipulación de las piezas sin arriesgar el original. Se empleó adhesivo orgánico, afín al original,

apoyando este dato en la analítica. El procedimiento se llevó a cabo aplicando colletta

con pincel sobre papel tipo eltoline libre de ácido (tisú), o inyectando la misma. Esta

operación sirvió de base al sentado de color.

Foto 1. Fijación de urgencia de la policromía desprendida del soporte.

foto 2. Protección preventiva de uno de los orejones del ático antes de su apeo sobre el andamio.

Page 200: Informe de restauración retablo de San Miguel (parte 1)

TRATAMIENTO. 2ª FASE: PROCEDIMIENTOS ENCAMINADOS A LA CONSERVACIÓN DEL RETABLO.. Restauración del Retablo Mayor de la iglesia parroquial de San Miguel en Aguilar de Campóo. (Palencia)

164 [email protected]

fotos 3 y 4. Fijación de urgencia de la Virgen del Calvario del ático.

!! RECOGIDA, SIGLADO Y CATALOGACIÓN DE PIEZAS SUELTAS DEL RESTO DEL CONJUNTO.

Se acopiaron y siglaronn aquellos elementos desprendidos para su encolado o ajuste

posterior.

Se encontran numerosas falanges de dedos, alas de angelitos, molduras de las cornisa,

etc.

foto 5. Recogida y siglado de todos los elementos desprendidos para una posterior colocación.