14
1 Informe del Director General Informe Académico 11 de marzo de 2016 Periodo reportado: Diciembre de 2015 a febrero de 2016 Cierre del informe: 29 de febrero de 2016 Índice 1- Atención a los estudiantes 1.1 Estadística de ingreso y egreso en la ECRO 1.2 Indicadores 1.3 Becas de manutención, movilidad y titulación 1.4 Convocatoria de ingreso a la generación 2015 – 2020 1.5 Titulación 2- Docencia 2.1 Docentes 2.2 Evaluación docente 2.3 Formación y capacitación docente 2.4 Participación en eventos académicos nacionales 2.5 Visitas didácticas 3- Proyectos de restauración 4- Extensión 4.1 Movilidad estudiantil 4.2 Participación en programas internacionales: Kykuit 4.3 Programas optativos del décimo semestre 4.4 Servicio Social 4.5 Programas externos de Servicio Social y Prácticas Voluntarias 4.6 La ECRO en los medios de comunicación 4.7 Prácticas intersemestrales en el extranjero 5- Órganos colegiados y comisiones especiales 5.1 Consejo académico 5.2 Comité de titulación

Informe del Director General Informe Académicotransparencia.info.jalisco.gob.mx/sites/default/files/2016 - 1... · y febrero, incluyendo la salida y el regreso del periodo vacacional

Embed Size (px)

Citation preview

1

Informe del Director General

Informe Académico

11 de marzo de 2016

Periodo reportado: Diciembre de 2015 a febrero de 2016

Cierre del informe: 29 de febrero de 2016

Índice

1- Atención a los estudiantes

1.1 Estadística de ingreso y egreso en la ECRO

1.2 Indicadores

1.3 Becas de manutención, movilidad y titulación

1.4 Convocatoria de ingreso a la generación 2015 – 2020

1.5 Titulación

2- Docencia

2.1 Docentes

2.2 Evaluación docente

2.3 Formación y capacitación docente

2.4 Participación en eventos académicos nacionales

2.5 Visitas didácticas

3- Proyectos de restauración

4- Extensión

4.1 Movilidad estudiantil

4.2 Participación en programas internacionales: Kykuit

4.3 Programas optativos del décimo semestre

4.4 Servicio Social

4.5 Programas externos de Servicio Social y Prácticas Voluntarias

4.6 La ECRO en los medios de comunicación

4.7 Prácticas intersemestrales en el extranjero

5- Órganos colegiados y comisiones especiales

5.1 Consejo académico

5.2 Comité de titulación

2

1- Atención a los estudiantes

El periodo escolar de septiembre de 2015 a enero de 2016 terminó oficialmente el viernes 15

de enero, cumpliendo con las 18 semanas de clases programadas. Los exámenes ordinarios y

extraordinarios se desarrollaron normalmente, se elaboraron y entregaron las actas de

calificaciones correspondientes a cada materia al área de Control Escolar.

Las actividades relacionadas al desarrollo del semestre durante los meses de diciembre, enero

y febrero, incluyendo la salida y el regreso del periodo vacacional de las fiestas de fin de año

se realizaron de manera normal.

El nuevo periodo escolar marzo – julio de 2016 inicia el próximo lunes 29 de febrero, con una

matrícula de 87 estudiantes de los 92 que comenzaron sus estudios en septiembre de 2015.

1.1 Estadística de ingreso y egreso en la ECRO

Desde su creación en el año 2000, han sido aceptados 360 alumnos como estudiantes en 16

generaciones. A la fecha, han egresado 11 generaciones con 156 restauradores, y 5

generaciones, con 92 alumnos en total, aún se encuentran en proceso de formación.

En la tabla se presenta el ingreso y egreso de las más recientes generaciones. Como puede

apreciarse, la eficiencia terminal promedio de los años 2013, 2014 y 2015, es del 82%

Generación Aceptados Egresaron

2008-2013 21 20

2009-2014 22 17

2010-2015 24 18

Suma 67 55

100% 82%

1.2 Indicadores

Al cierre del periodo escolar se obtuvieron los siguientes indicadores:

Este año se contó con un índice mayor de reprobaciones (5.93%) que en ciclos anteriores, que

fueron los siguientes:

Indicador Periodo Cantidad o porcentaje

Total de alumnos

matriculados

Septiembre 2015 – Enero 2016 92

Inicio Marzo – Julio de 2016 87

Licencias o baja temporal Septiembre 2014 - enero 2015 4

Bajas definitivas Septiembre 2014 - enero 2015 1

Índice de reprobación Septiembre 2014 - enero 2015 30 reprobaciones / 506

evaluaciones = 5.93%

Promedio general Septiembre 2014 - enero 2015 8.54 / 10

3

Septiembre 2013 - enero 2014 2.58% (14 reprobaciones de 542 evaluaciones)

Marzo – julio de 2014 1.24% (4 reprobaciones de 350 evaluaciones)

Septiembre 2014 - enero 2015 2.25% (12 reprobaciones de 534 evaluaciones)

Marzo – julio de 2014 2.92% (10 reprobaciones de 343 evaluaciones)

En cuanto al promedio general de aprovechamiento (8.54%) este se ha mantenido dentro del

rango de los ciclos anteriores, tal como se puede ver a continuación:

Septiembre 2013 - enero 2014 8.86

Marzo – Julio 2014 8.67

Septiembre 2014 - enero 2015 8.46

Marzo - Julio 2015 8.52

1.3 Becas de manutención, movilidad y titulación

Con relación a la convocatoria 2015-2016 de la Coordinación Nacional de Becas de Educación

Superior (CONABES) de la Secretaría de Educación Pública, los alumnos de la ECRO realizaron

10 registros de solicitud de beca.

De estas solicitudes, 8 fueron de apoyo en manutención; 1, para beca de titulación, por parte

de nuestra egresada Rosalba Campos; y 1 más, solicitud de beca para movilidad internacional

para una estancia en académica el Museo de Arte Moderno de Nueva York, por parte de la

alumna de noveno semestre Fernanda Castellanos Gutiérrez.

Becas - Histórico

Ciclo Escolar Número de solicitudes Número de aceptados

2010-2011 17 16

2011-2012 17 16

2012-2013 22 16

2013-2014 12 8

2014-2015 10 8

2015-2016 8 2

1.4 Convocatoria de ingreso a la generación 2015 – 2020

La convocatoria de ingreso a la Licenciatura en Restauración de Bienes Muebles será

publicada la primera semana del mes de mayo de 2016. Se han recibido constantemente

solicitudes de información, así como llamadas telefónicas y visitas de aspirantes a ingresar a la

ECRO.

En el periodo reportado en este informe se han realizado las siguientes actividades de

difusión en distintas escuelas y eventos destinados a estudiantes de educación media

superior:

4

1.- Noviembre de 2015 - Feria de universidades realizado por el Colegio Cervantes Costa Rica;

Expo Educativa del Colegio Alemán de Guadalajara.

2.- Enero - Expo universidades organizada por el Instituto Jalisciense de la Juventud estación

Juárez del Tren Ligero.

3.- Febrero - Expo profesiones de la preparatoria número 12 de la Universidad de Guadalajara.

4.- En este mismo mes, los días 17 y 18 - “XVII Expo Profesiones” de la Universidad de

Guadalajara, en la Plaza Bicentenario de la Biblioteca Pública del Estado Juan José Arreola.

1.4 Titulación

En el periodo reportado se han realizado dos nuevos exámenes profesionales:

Fecha Título de tesis o proyecto Alumno Resultado

22 de enero

de 2016

Proyecto de conservación a partir de la

catalogación de la colección de

materiales náuticos, en el Museo de la

contaduría en San Blas, Nayarit

Andrés Raymundo Zuccolotto

Villalobos Aprobado

12 de febrero

de 2016

Modificaciones a escultura en culto. El

caso de la Virgen de Nuestra Señora de

la Soledad, en Tlaquepaque, Jalisco

Araceli Judith Ascencio Lucano Aprobado

Con estos dos nuevos exámenes se ha alcanzado el número de 46 titulados de un total de 156

egresados, con lo cual el índice de titulación general es de 29.48 %. Este, porcentaje no ha

dejado de incrementarse año con año, como se puede ver en la gráfica.

Fecha Porcentaje de titulación Relación titulados / egresados

Diciembre 2012 20.8% (21 titulados / 101 egresados)

Diciembre 2013 23.9% (29 titulados / 121 egresados)

Diciembre 2014 29% (40 titulados / 138 egresados)

Febrero de 2016 29.4% (46 titulados / 156 egresados)

2- Docencia

2.1 Docentes

Con la contratación de cuatro nuevos profesores en agosto de 2015, la cantidad de docentes

para el periodo septiembre 2015 – enero 2016 fue la siguiente:

Tiempo completo: 21

Tiempo parcial: 11

Total de docentes: 32

5

En el ciclo escolar que iniciará el 29 de febrero –ciclo marzo julio 2016– la planta docente se

compone de la siguiente forma:

Tiempo completo: 21

Tiempo parcial: 7

Total de docentes: 29

2.2 Evaluación docente

En el periodo intersemestral (febrero de 2016), se realizó la retroalimentación y evaluación

de los docentes de la ECRO a partir de los resultados de la Apreciación estudiantil. Este

instrumento centra la evaluación o calificación de distintos rubros en el aprovechamiento o

aprendizaje que el alumno obtuvo.

En la tabla siguiente se pueden observar los resultados por materia y por semestre:

Semestre Apreciación por semestre y por materia Total

Primero Introducción a la Restauración

Laboratorio de Ciencia

Aplicada a la Restauración

Biología General

Historia del Patrimonio Cultural I

Dibujo Diseño y Composición

Fotografía Metodología y Técnicas de Estudio

77.68 79.71 75.94 89.86 68.12 90.14 85.51 67.83 79.35

Tercero STR de Pintura Mural I

Introducción a la Arqueología

Teoría de la Restauración II

Química de Polímeros

Historia del Patrimonio Cultural III

Técnicas Pictóricas

73.46 90.98 90.42 90.98 81.18 70.00 82.47

Quinto STR de Pintura de Caballete I

Conservación I Historia del Patrimonio Cultural V

Iconografía Pintura de caballete

81.31 81.21 78.79 74.55 80.61 79.37

Séptimo STR de Escultura Policromada

Conservación III

Historia del Patrimonio Cultural VII

Talla en madera

Ebanistería

93.06 81.11 91.11 75.00 56.67 79.91

Noveno STR de Metales

Administración de Proyectos

Teoría de la Restauración III

Joyería Seminario de tesis

92.98 76.84 97.89 81.40 91.23 88.39

El promedio general de todas las materias y grupos es de 81.9. La evaluación por semestre

muestra que los alumnos de noveno tienen la percepción de un mayor aprendizaje y

aprovechamiento con 88.4. Por el contrario, los alumnos de primero y quinto, tienen una

percepción de menor aprovechamiento con 79.3, en ambos casos.

La gráfica siguiente muestra los totales por rubro evaluado. Aunque los resultados pueden

considerarse equilibrados, se puede apreciar que las mayores fortalezas de los docentes son el

conocimiento y transmisión de los conceptos centrales de la materia que imparten con 86.13.

Apreciación por rubro y por grado

Primero Tercero Quinto Séptimo Noveno total

Logro de

competencias 59.26 66.67 91.67 87.72 76.33

Conceptos 82.61 84.82 87.88 85.56 89.82 86.13

6

centrales

Metodología 80.07 85.15 80.00 83.89 89.82 83.78

Productos 80.80 80.86 72.12 76.67 86.32 79.35

Retroalimentación 73.91 79.87 74.55 75.00 88.42 78.35

Acompañamiento 79.35 85.81 84.85 76.11 87.72 82.76

Las notas más bajas se encuentran en el logro de competencias con 76.33 de calificación. Esto

puede deberse a que en el periodo evaluado se imparte Caballete I y Mural I, que abordan los

contenidos teóricos de su área, y es únicamente cuando los alumnos cursan Caballete II y

Mural II cuando tienen la percepción de haber adquirido las competencias.

Semestre Apreciación por área de conocimiento Total

Seminarios Taller de Restauración

STR de Pintura Mural I

STR de Pintura de Caballete I

STR de Escultura Policromada

STR de Metales

73.46 81.31 93.06 92.98 85.2

Materias de restauración

Introducción a la Restauración

Teoría de la Restauración II

Conservación III

Teoría de la Restauración III

Conservación I

77.68 90.42 81.11 97.89 81.21 85.66

Historia Historia del Patrimonio Cultural I

Introducción a la Arqueología

Historia del Patrimonio Cultural III

Historia del Patrimonio Cultural V

Iconografía Historia del Patrimonio Cultural VII

89.86 90.98 81.18 78.79 74.55 91.11 84.41

Área científica

Laboratorio de Ciencia

Aplicada a la Restauración

Biología General

Química de Polímeros

79.71 75.94 90.98 82.21

Técnicas de manufactura

Dibujo Diseño y Composición

Pintura de caballete

Joyería Talla en madera

Técnicas Pictóricas

Ebanistería

68.12 90.14 80.61 81.40 75.00 70.00 56.67 74.56

Complementarias

Fotografía Administración de Proyectos

Metodología y Técnicas de

Estudio

Seminario de tesis

85.51 76.84 67.83 91.23 80.35

En cuanto a la evaluación por áreas de conocimiento, vemos calificaciones muy regulares en

los Seminarios Taller de Restauración, en el Área de Historia, en el Área Científica. El

promedio más bajo es el del área de técnicas de manufactura con 74.5.

2.3 Formación y capacitación docente

Gran parte de los profesores de la ECRO hace esfuerzos importantes para continuar con su

formación como parte de su crecimiento profesional y con el objetivo de mantener actualizada

su práctica docente. En el periodo reportado en este informe, se han realizado las siguientes

actividades de formación y actualización por parte de los docentes de la Escuela.

Estudios de maestría

El profesor Eduardo Padilla Casillas, del Taller de Pintura de Caballete, se encuentra cursando

la maestría en Ciencias de la Arquitectura, con orientación en Conservación del Patrimonio

Edificado, la cual se imparte en el CUAAD de la Universidad de Guadalajara. Sus estudios

terminarán en agosto de 2016.

7

Cursos y diplomados

El Mtro. Gustavo Alemán Castañeda, del Taller de Pintura Mural, está cursando el Diplomado

de Peritaje Antropológico, organizado por la Coordinación Nacional de Antropología y el

Centro INAH Jalisco, que se impartió en el Museo Regional de Guadalajara durante el periodo

de mayo a diciembre de 2015.

La Mtra. Nora Beatriz Ramos Ponce, Encargada del Laboratorio de Química, está realizando un

curso de Historia Gráfica del Arte, en el periodo de julio a diciembre de 2015 en el Centro

Cultural Centenario, en Guadalajara; de la misma forma está cursando el diplomado Historia

del Arte mexicano, de septiembre a la fecha, en el Museo Regional de Guadalajara

Monserrat Gómez Sepúlveda y Mariana Sáinz Navarro están cursando de forma virtual a

distancia dos programas de capacitación para la enseñanza – aprendizaje: Aprendo que se

imparten en la plataforma de la UNAM y tiene una duración del 25 de enero al 18 de marzo; y

Foundations of Teaching for Learning organizado por la Commonwealth Education Trust de la

Universidad de Cambridge.

2.4 Participación en eventos académicos nacionales

Los profesores de la ECRO, han asistido y participado en distintos foros y actividades

académicas tanto locales como nacionales, en las cuales presentan diversos productos tanto

académicos, como de investigación y de su práctica docente. En estos meses se reportaron las

siguientes participaciones:

En el marco del “Año de Italia en América Latina”, la ECRO fue invitada al taller bilateral

“Estudio, conservación y restauración del patrimonio cultural y arqueológico: tecnologías e

infraestructuras para la investigación en Ciencia de Patrimonio” organizado por el Consejo

Nacional de Investigación de Italia (CNR), la Embajada de Italia en México y el Instituto

Italiano de Cultura en México, que fue el anfitrión.

El taller se realizó los días 2 y 3 de febrero, en la Ciudad de México, con la participación de

instituciones italianas (Universidades de Florencia, Nápoles, Calabria y Perugia; la ENEA y el

propio CNR) y mexicanas (El Colegio de Michoacán, la UNAM, distintos Centros INAH

Regionales, el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac). Por parte de la ECRO, el

Director General y el Director Académico prepararon dos presentaciones, una en relación con

las actividades, infraestructura y, otra, convenios que la escuela ha realizado.

Por otra parte, la profesora María Laura Flores Barba, historiadora del arte de la ECRO, asistió

a las reuniones mensuales del "Seminario de Pintura Virreinal" organizado por el Museo

Regional de Guadalajara, del que forma parte desde febrero de 2015.

Martha Cecilia González López, participó en el foro Forjando valores culturales en

Aguascalientes, organizado por el Centro INAH Aguascalientes, con la presentación de la

ponencia titulada “La pintura decorativa en la Iglesia de San Marcos”, el 27 de noviembre de

2015

8

Gustavo Alemán Castañeda participó en el II Seminario sobre Muralismo y Grabado, organizado

por el INAH y la UDG, con la presentación de la ponencia: “La pintura mural”. Este evento se

realizó del 17 al 19 noviembre 2015. También participó en el Seminario de Posgrados con la

ponencia: “La valuación de bienes muebles: Metodología para la valuación de pintura de

caballete”. Fue organizado por la UDG, en el marco de la FIL, el día 4 diciembre 2015.

Los profesores Eduardo Padilla Casillas y Gilda Pasco Saldaña participaron en el IV Simposio

de la Teoría de la Conservación con la presentación de una ponencia cada uno. Este evento

académico organizado por la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural

del INAH, se llevó a cabo el 15 diciembre 2015.

2.5 Visitas didácticas

Como parte de las actividades programadas en los seminarios taller de restauración de la

ECRO y en las asignaturas, se organizan y realizan distintas visitas cuyo objetivo es que los

alumnos conozcan directamente los procesos de manufactura o de producción de materias

primas y bienes culturales que se llevan a cabo en talleres o factorías; que se aproximen a

ejemplos relevantes de obras gráficas, pictóricas o escultóricas; o bien, que conozcan los

repositorios de bienes culturales. En el periodo reportado, se han realizado las siguientes

visitas.

STR Lugar de la

visita Objetivo Fecha

Seminario de

Restauración de

Cerámica

Tlaquepaque Visitar centros alfareros para conocer

diferentes técnicas de factura 18 diciembre 2015

Historia del

Patrimonio Cultural

VII

Ciudad de

Guadalajara

Reconocer edificios de la ciudad construidos

en el siglo XIX, así como identificar los

cambios que sufrió la ciudad con las leyes de

Reforma

20 noviembre 2015

Taller de Caballete Magdalena,

Jalisco

Conocer una serie de pinturas atribuidas a

Diego de Cuentas y hacer un primer

acercamiento para una posible práctica en

dicho municipio

01 febrero 2016

3- Proyectos de restauración

A continuación se presentan los proyectos de conservación y restauración que se realizaron

en el periodo escolar septiembre de 2015 a enero de 2016.

a) Total de proyectos desarrollados: 11*

b) Obras involucradas en procesos de estudio o intervención: 141*

Área Proyecto Obra / Colección / Proyecto Número de

obras Modalidad

Seminario Taller

de Restauración

de Cerámica

Colección Mario Collignon de la Pena 3 PV

Colección La Higuerita, Tala , Jalisco 3 PV

Olla de gran formato del Ixtépete, Jalisco 1 PV

9

Seminario Taller

de Restauración

de Pintura Mural

Diagnóstico y valoración de 6 pinturas murales:

(1) "El hombre creador y rebelde" de José Clemente

Orozco, Paraninfo de la UDG;

(2) "La Casa de la Artesanías de Jalisco", de José María

Servín;

(3) "El Sol y La Luna" de José María Servín, en el Teatro

Diana;

(4) "La Familia" de David Barajas, en el Museo Regional

de Guadalajara;

(5) "La Juventud y la Revolución Constructora de

México" en las instalaciones del CODE;

(6) "Las Artes Populares de México", de José Atanasio

Monroy, en el centro comercial el Parián I

6 ST

Seminario Taller

de escultura

policromada

Proyecto de registro de las esculturas del monasterio de

las adoratrices perpetuas del Santísimo Sacramento. 54 PC

Restauración de virgen dolorosa del templo de Nuestra

Señora de la Asunción en la Esperanza, Ameca Jalisco 1 ST

Sagrado corazón del templo del Sagrado Corazón de

Ejutla, Jalisco. 1 ST

Seminario Taller

de Restauración

de Papel y

Documentos

Gráficos

Obra gráfica, litografías, carboncillos, dibujos sobre

papel industrial de la Exposición "Puertas abiertas

Patrimonio Artístico Universitario" del Museo de las

Artes de UdeG. (Participó la alumna de intercambio

Anna Isabel Colombo del ICRCPAL. Istituto Centrale per

il Restauro e la Conservazione del Patrimonio

Archivistico e Librario)

7 ST

Seminario Taller

de Restauración

de Metales

Proyecto de restauración de objetos del Museo Regional

de Guadalajara (del 30 noviembre al 10 de diciembre) 32 PC

Restauración de la Colección del Presbítero Tomás de

Híjar Órnelas 23

ST

Restauración de herramientas de grabado, de la

colección de Eduardo Padilla. 10 ST

ST: Seminario Taller PC: Práctica de Campo PV: Prácticas voluntarias

En el periodo intersemestral se han realizado gestiones para que en el ciclo de marzo a julio

de 2016, dentro de los SeminariosTaller sean abordados los siguientes proyectos:

Área Proyecto Obra / Colección / Proyecto Modalidad

Seminario Taller

de Restauración

de Cerámica

Colección Mario Collignon de la Pena ST

Colección La Higuerita, Tala , Jalisco ST

Museo Arqueológico El Cuale, Puerto Vallarta ST

Seminario Taller

de Restauración

de Pintura Mural

"Las Artes Populares de México", de José Atanasio

Monroy, en el centro comercial el Parián I ST

Seminario Pintura

de Caballete

“Crucifixión” y “Virgen del Refugio”, de la parroquia de

La Esperanza, Municipio de Ameca, Jalisco ST

“San Joaquín y la Virgen niña” de la catedral de Tepic

Nayarit, en colaboración con Adopte ST

10

Seminario Taller

de Restauración

de Papel y

Documentos

Gráficos

Mapas y planos de la Mapoteca Histórica del Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la

UdeG

ST

Limpieza y estabilización del Fondo Cristero Consuela

Reguer, de la Biblioteca del ITESO. 4ª temporada PC

Optativo de

escultura

Esculturas de “telas encoladas” y en cera de tres

colecciones privadas ST

Optativo de

metales

Pintura sobre lámina de latón de las colecciones de tres

colecciones privadas ST

4- Extensión

4.1 Movilidad estudiantil

La alumna María Thuillier Larena de la Universidad Politécnica de Valencia finalizó su

programa en el Seminario Taller de Metales e iniciará el del Seminario Taller de Cerámica en

el periodo de marzo a julio de 2016.

Además, las alumnas Carolina Gómez Delpech y Andrea Ypa, provenientes de la Universidad

del Museo Social Argentino, finalizaron su programa en el STR de Pintura Mural I. Solamente

en el caso de Carolina Gómez continuará con el programa de Pintura Mural II en el periodo de

marzo a julio.

Por primera vez recibiremos a una alumna proveniente de la Escuela Nacional de

Conservación, Restauración y Museografía, ENCRyM. Irlanda Lemoine Rodríguez cursará

como programa optativo, el Seminario Taller de Restauración de Papel y Documentos

Gráficos, bajo la coordinación de Lucrecia Vélez Kaiser, en una colaboración de intercambio

estudiantil que sabemos que beneficiará no solo a los alumnos, sino que significa una

retroalimentación para los profesores y para las propias instituciones.

4.2 Participación en programas internacionales: Kykuit

En 2015, por quinto año consecutivo un alumno de la ECRO fue invitado a participar en el

programa “Conservación de escultura. Estudiantes de México en Kykuit” desde que iniciara en el

año 2011. El programa consiste en una estancia de cuatro semanas en la Mansión Rockefeller,

en Kykuit, Tarrytown, Nueva York, para participar activamente en la conservación de las

colecciones, acervo del National Trust, que tiene bajo su resguardo, en los meses de mayo y

junio por invitación de la Rockefeller Brothers Fund, con el apoyo del Instituto Cultural de

México en Nueva York.

4.3 Programas optativos del décimo semestre

El Consejo Académico de la ECRO, ha autorizado a los alumnos del décimo semestre que

cursen los programas optativos que han gestionado con el apoyo de la Dirección Académica.

Este año, se han autorizado 3 programas internacionales, 8 programas nacionales externos a

la institución y 3 programas de la propia escuela.

11

Estudiante Institución Programa

Internacional

(4 alumnos

en 3

programas)

Curiel Chávez María

Eugenia Facultad de Bellas Artes de

la Universidad De Granada,

España

Restauración de Textiles y Análisis

Científico de Bienes culturales

Díaz Chávez Blanca

Edith

Restauración de Papel y Documentos

Gráficos

Flores Rosas David

Alberto

Instituto Lorenzo De Medici,

Italia Restauración de Pintura de Caballete

Castellanos Gutiérrez

Fernanda Gabriela

Museo de Arte Moderno en

Nueva York

Restauración de Arte Moderno y

Contemporáneo

Nacional

(14 alumnos

en 8

programas)

Cerda Murillo Luis

Enrique

Museo Nacional del

Virreinato

Restauración de Mobiliario de Madera

Sandoval Ponce

Laura Carolina Restauración de Retablos

Hernández Cebreros

Juan Pedro Restauración de Material Bibliográfico

Estrada Sierra

Miriam Lizbeth Restauración de Escultura Policromada

Ojeda Cabrera Salem Escuela Nacional de

Conservación Restauración

y Museografía (ENCRyM)

Restauración de Instrumentos Musicales

Sánchez Cantú

Sulema

Restauración de Arte Moderno y

Contemporáneo

Ayup Arguijo Tahany Laboratorio de

Conservación, Diagnóstico y

Caracterización

Espectroscópica de

Materiales / CNCPC

Ciencia Aplicada a la Restauración /

Evaluación de Recubrimientos de

Materiales Metálicos

Ruiz López Alma

Rosa

Ciencia Aplicada a la Restauración /

Síntesis y Caracterización de

Consolidantes de Patrimonio Pétreo

Hernández Loustalot

Laclette Paulina Museo Universitario de Arte

Contemporáneo (MUAC) -

UNAM

Restauración de Arte Moderno y

Contemporáneo

Carrillo Cabrera

Melissa

Restauración de Arte Moderno y

Contemporáneo

Miller Serrano Carla

Laboratorio de Diagnóstico

de Obras de Arte (LDOA) –

Instituto de Investigaciones

Estéticas de la UNAM

Análisis Científico de Bienes Culturales

Ortega Ordaz Alfredo

Adolfo

Laboratorio de Diagnóstico

del Patrimonio (LADiPA) de

El Colegio de Michoacán

Análisis Científico de Bienes Culturales

Yebra Macías José

Refugio Centro INAH Guanajuato Escultura Policromada

Santillán Calvillo

Diana Stephanie

Instituto Nacional de

Investigaciones Nucleares –

Secretaría de Energía

Restauración de Metales

Interno (3

alumnos en 3

programas)

Martínez Jiménez

Diana Citlalli ECRO

Seminario Taller de Restauración de

Metales

Alemán Toscano

Fernando ECRO

Seminario Taller de Restauración de

Cerámica

Navarro Rivas María

Araceli Lizbeth ECRO

Seminario Taller de Restauración de

Escultura

12

4.4 Servicio social

Desde hace más de cinco años, la ECRO ha incentivado y mantenido un buen promedio en

cuanto al cumplimiento del Servicio Social por parte de sus alumnos y egresados. Al 10 de

febrero de 2016, el avance de los alumnos y egresados de la Escuela es el siguiente:

De los 193 alumnos que pueden realizar el servicio social:

123 ya lo han concluido

61 lo están realizando

9 no lo ha iniciado

En la gráfica se representan estos valores en porcentajes.

4.5 Programas externos de Servicio Social y Prácticas Voluntarias

En el período reportado se han registrado, a partir de solicitudes externas a la ECRO, los

siguientes Programas de Servicio Social y Voluntariado.

Programa / Institución

Participantes

Servicio social

Participantes

Voluntarios Estatus

1

Proyecto de conservación, registro y

catalogación de la colección permanente /

Museo de las Artes de la U de G

3 --

en proceso de

validación de

horas

2

Proyecto de conservación y/o restauración del

acervo / Museo de Arte e Historia de

Guanajuato

-- 6 en proceso

3

Diagnóstico del fondo especial de la Biblioteca

"Luis González" / LaDIPA de El Colegio de

Michoacán

3 -- en proceso

4

Conservación y restauración del retablo

principal de la Capilla de San Bernardino de

Izúcar de Matamoros, Puebla / CNCPC - INAH -

Área de Atención a Retablos y Altares

1 1 en proceso

5

Estudio y conservación del Retablo del Santo

Entierro en Purísima de Bustos, Guanajuato.

Temporada 2016 restauración de tres pinturas

de caballete, una escultura de madera

policromada, primer cuerpo del retablo /

Centro INAH Guanajuato.

2 -- en proceso

63.73

31.61

4.66

63.73 % ha concluido

31.61 % está realizando servicio

4.66 % no ha iniciado

13

6

Conservación, mantenimiento y diagnóstico de

las colecciones / Centro de Arte

Contemporáneo Emilia Ortiz, Tepic, Nayarit.

-- --

se emitió

convocatoria, no

hubo inscripción

del alumnado

7

Conservación y restauración de la escultura

policromada "Divino Pastor". Siglo XVIII. /

Museo de Arte Sacro Misión Arte AC

2 -- en proceso

8 Proyecto de conservación y restauración de

acervos / Museo Regional de Guadalajara. INAH -- 4 en proceso

9

Elaboración de base de datos de la pintura

virreinal / Museo Regional de Guadalajara.

INAH

-- 1 en proceso

10

Restauración de obra perteneciente a dos

colecciones de cerámica / Instituto de Artesanía

Jalisciense

-- --

se emitió

convocatoria, no

hubo inscripción

del alumnado

Totales 11 12

Como se puede apreciar, se atendieron 10 proyectos externos de servicio social y prácticas

voluntarias de los cuales 4 fueron atendidos únicamente por prestadores de servicio social, 3

fueron atendidos por voluntarios –alumnos que todavía no pueden realizar el servicio social

por no contar con el 70% de créditos cursados—, 1 proyecto fue atendido en modalidad mixta

(por prestadores de servicio social y voluntarios). El total de participantes fue de 23 alumnos.

4.6 La ECRO en los medios de comunicación

De forma constante, los medios de comunicación informan acerca de algunas de las

colaboraciones que la ECRO realiza con instituciones municipales, estatales y nacionales. El

último trimestre incluye las siguientes notas de prensa:

1. Milenio. 11 de diciembre de 2015.

Muestran retrospectiva de Mathias Goeritz en el Instituto Cultural Cabañas. La

directora del IIC, Lic. Olga Ramírez Campuzano, comentó que 80 de estas obras fueron

restauradas por profesionales de la ECRO.

2. Emeequis. 2 de febrero de 2016.

Julieta Valle, nueva directora de la ENAH. “Aclaró que la institución se mantendrá como

una escuela del INAH, al igual que la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente

(ECRO) y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM), sin

dejar de lado “a aquellas vinculaciones que pueden enriquecer nuestra tarea”

3. Diario NTR. 22 de febrero de 2016.

El Museo Raúl Anguiano (MURA) hace relectura de su colección. La directora del MURA,

Patricia Urzúa Díaz mencionó que se hizo un proceso de rehabilitación con ayuda de

profesionales de la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO). La titular

del MURA expresó que a la par se hace una clasificación del total de la colección con apoyo

de la ECRO, que apenas lleva 20 por ciento de avance y que la idea es que se revise cada

pieza, para luego conservarlas, aunque aclaró que la mayoría está en buen estado.

14

4.7 Prácticas intersemestrales en el extranjero

Las alumnas de séptimo y tercer semestre Luisa Olga Martínez López y Farirah Katiusha León

Mostacci, realizaron una estadía en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia

del Perú, del 18 de enero al 12 de febrero del 2016 y en el Museo Tumbas Reales de Sipán,

también en Perú, del 15 al 26 de febrero.

Por su parte, Giselle Bordoy García, alumna también de séptimo semestre, realizó una estadía

en el Museu de Ciències Naturals en Barcelona para realizar prácticas a lo largo del mes de

febrero de 2016, tanto en el Laboratorio de Conservación Preventiva y Restauración como el

departamento de Paleontología.

Estas prácticas intersemestrales no forman parte de la currícula de la licenciatura que se

imparte en la ECRO. Son producto de los intereses formativos personales de los estudiantes y

se gestionan conjuntamente entre los alumnos interesados, la ECRO y la institución receptora.

5- Órganos colegiados y comisiones especiales

5.1 Consejo académico

El Consejo Académico de la ECRO realizó su segunda sesión ordinaria el 11 de diciembre de

2015 en la cual se validaron los 10 programas optativos que cursarán 15 alumnos de la ECRO

en el periodo de marzo a julio de 2016. También se aprobaron los calendarios del Consejo

académico y del Comité de titulación para el año 2016 y se tomó protesta a los nuevos

representantes de los alumnos ante este órgano colegiado.

En la primera sesión extraordinaria del 2016, realizada el 12 de febrero, el Consejo Académico

aprobó los 4 programas optativos que estaban pendientes de dictaminación.

5.2 Comité de titulación

Por su parte, en la página web de la ECRO, el Comité de Titulación publicó el calendario de

sesiones mensuales para el año 2016 con el objetivo de que los egresados y alumnos tengan la

posibilidad de preparar y someter a registro sus protocolos de titulación por Tesis o por

Proyecto. En el mes de enero se recibieron cuatro protocolos, los cuales fueron revisados y

dictaminados el 3 de febrero en la primera sesión del año 2016, aceptándose tres de ellos.