90
INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO para la evaluación de un instrumento de preinversión en eficiencia energética y elaboración de casos de buenas prácticas industriales en el tema de eficiencia energética” Preparado por INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS UNIVERSIDAD DE CHILE 15 de mayo de 2007

INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO para la

evaluación de un instrumento de preinversión en eficiencia energética y elaboración de casos de buenas prácticas

industriales en el tema de eficiencia energética” Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

15 de mayo de 2007

Page 2: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Indice 1. Introducción ...................................................................................... 5

2. Objetivos del proyecto ..................................................................... 5

3. Alcance del tercer informe............................................................... 6

4. Resumen de los contenidos de la primera jornada de

capacitación ............................................................................................. 6

4.1 El Uso eficiente de la Energía................................................................... 6 4.2 Las auditorias energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética ....................................................................................... 8 4.3 El instrumento del PIEE.......................................................................... 10 4.4 Evaluación de la propuesta..................................................................... 11 4.5 Elaboración del informe final................................................................... 11

5. Descripción de casos elaborados de buenas prácticas ............. 13

Caso 1: Implementación de Economizadores en Calderas al cambiar

de Carbón a Gas Natural....................................................................... 13

Caso 2: Carga en Caliente en el Horno de Recalentamiento de

Laminación............................................................................................. 14

Situación inicial ............................................................................................. 14 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 15 Metodología .................................................................................................. 15 Resultados y conclusiones ........................................................................... 15

5.2 Sector servicios ............................................................................... 15

Caso 1: Reemplazo de la caldera a petróleo por una caldera

eléctrica. ................................................................................................. 15

Situación inicial ............................................................................................. 15 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 16 Metodología .................................................................................................. 16 Resultados y conclusiones ........................................................................... 16

Caso 2: Uso eficiente de los equipos de aire acondicionado y disminución de demanda en horas punta........................................... 16

Diagnostico de la situación inicial ................................................................. 16 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 16 Metodología .................................................................................................. 16 Resultados y conclusiones ........................................................................... 17

Caso 3: Reemplazo de equipos que utilizan energía por otros más

eficientes e incorporación de sistemas de gestión energética ........ 17

Situación inicial ............................................................................................. 17 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 17

Page 3: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Metodología .................................................................................................. 17 Resultados y conclusiones ........................................................................... 18

Caso 4: Auditoría energética. ............................................................... 18

Situación inicial ............................................................................................. 18 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 18 Metodología .................................................................................................. 18 Resultados y conclusiones ........................................................................... 19

5.3 Sector minero................................................................................... 19

Caso 1: Hacer uso de la energía potencial para la descarga del

mineral entre el yacimiento y la planta y controlar la demanda máxima en horas punta......................................................................... 19

Situación inicial ............................................................................................. 19 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 19 Metodología .................................................................................................. 19 Descripción de los resultados y conclusiones............................................... 20

Caso 2: Mejoramiento de la eficiencia de co-generación

aprovechando el calor residual............................................................ 20

Situación inicial ............................................................................................. 20 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 20 Metodología .................................................................................................. 20 Descripción de los resultados y conclusiones............................................... 21

Caso 3: Configuración óptima del sistema de distribución. ............. 21

Diagnostico de la situación inicial ................................................................. 21 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 21 Metodología .................................................................................................. 21 Descripción de los resultados y conclusiones............................................... 21

Caso 4: Configuración óptima del sistema de transmisión. ............. 22

Diagnostico de la situación inicial ................................................................. 22 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 22 Metodología .................................................................................................. 22 Descripción de los resultados y conclusiones............................................... 22

Caso 5: Aplicación del decreto supremo Nº 686/1998. ...................... 23

Diagnostico de la situación inicial ................................................................. 23 Objetivo de la acción implementada ............................................................. 23 Metodología .................................................................................................. 23 Resultados y conclusiones ........................................................................... 23

6. Diseño y contenido de pagina web de buenas prácticas

industriales............................................................................................. 24

6.1 Contenido pagina web buenas prácticas ................................................ 24 6.2 Diseño de la pagina web buenas prácticas............................................. 24

7. Informe sobre evaluación de solicitudes del PIEE de CORFO... 29

8. Mini-guía de evaluación ................................................................. 31

Page 4: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

8.1 Elementos verificables en una visita a terreno........................................ 33 8.2 Presentación ASOEX.............................................................................. 33

ANEXO A: Buenas prácticas industriales ........................................... 34

ANEXO B: Formulario de evaluación de eficiencia energética......... 48

ANEXO C: Evaluaciones de las propuestas de preinversión............ 52

ANEXO D: Presentación ASOEX 29 marzo 2007 ................................ 53

Page 5: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

1. Introducción En los últimos 20 años la economía chilena ha experimentado un acelerado crecimiento y lo ha hecho manteniendo una estrecha correlación entre la demanda de energía y la expansión de la actividad económica del país. Incluso, la demanda de electricidad ha crecido entre 1 y 2 puntos más que el PIB. Esta situación contrasta con lo ocurrido en la mayoría de los países desarrollados, donde la intensidad energética1 ha disminuido entre 30% y 40% durante los últimos 20 años. A partir del año 2004 la política energética gubernamental, incorpora en forma creciente el UEE en Chile. Con este objeto, se asignó al Programa País de Eficiencia Energética (PPEE) un rol de liderazgo en la promoción de iniciativas tendientes a incrementar el conocimiento de la forma como se usa la energía en Chile y la coordinación de los esfuerzos de los principales actores de la sociedad involucrados en el UEE, en sus áreas respectivas. En el marco del PPEE, y particularmente en el sector industrial, se llevan a cabo dos actividades específicas de gran relevancia:

a) Elaboración e implementación de un instrumento CORFO de cofinanciamiento para las auditorías y diagnósticos energéticos. Se trata de un apoyo a la preinversión, que tiene un cofinanciamiento de CORFO de hasta un 70%, con un tope de 300 UF, orientado a empresas productivas, que demuestren ventas anuales que no exceden de 1.000.000 UF (un millón de Unidades de Fomento) en el último año. Áreas y aspectos típicos que se analizan en las auditorías energéticas incluyen mejoramiento de la combustión, recuperación de calor, optimización de la operación, empleo de motores eficientes, empleo de controladores de velocidad, entre otros.

b) El premio de eficiencia energética (EE) a la industria. Este premio está administrado por la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y se aplica un premio a cada una de las seis ramas de la CPC. En el año 2005 se presentaron alrededor de 20 empresas en total, fueron premiadas 6 de ellas.

El presente proyecto se inscribe en los esfuerzos para avanzar en la implementación de la primera iniciativa; es decir, en el apoyo a la CORFO en la capacitación de los operadores, en los distintos pasos requeridos por el instrumento PIEE.

2. Objetivos del proyecto El trabajo consiste en realizar un conjunto de acciones tendientes a apoyar y capacitar a los operadores CORFO en la evaluación de un instrumento de preinversión en eficiencia energética (EE) y elaborar material de casos de buena práctica industrial en el tema de EE.

1 Consumo de energía por unidad de Producto Geográfico Bruto.

Page 6: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

3. Alcance del tercer informe El tercer informe tiene por objeto describir la evaluación de las solicitudes del PIEE CORFO, junto con incluir la descripción de los casos recopilados de buenas prácticas industriales. Además a modo de continuar con la estructura de los informes anteriores se incorpora las características y el contenido de las jornadas de capacitación de operadores CORFO y se presenta el diseño y contenido de la pagina web que contendrá la información pertinente a lo prometido en la propuesta técnica correspondiente. Los contenidos expuestos en la primera jornada de capacitación pueden resumirse en los siguientes tópicos:

Concepto de Uso Eficiente de Energía. Las Auditorias Energéticas: una herramienta indispensable para

la eficiencia energética. Propuesta PIEE. Evaluación de la propuesta. Elaboración del informe final.

4. Resumen de los contenidos de la primera jornada de capacitación 4.1 El Uso eficiente de la Energía

El uso eficiente de la energía representa una opción estratégica de la política energética, tanto a nivel de empresa como a nivel país. Esta opción es interesante desde varios puntos de vista: la reducción del uso de combustibles, que puede representar ahorros importantes en los costos de operación de cualquier sistema, el punto de vista ambiental, por lo que implica como reducción de las emisiones de gases de combustión sobre el ambiente local, regional y planetario, y, además, por su contribución a la reducción de la dependencia energética. En términos generales, la eficiencia energética tiene por objeto reducir los costos de producción, contribuir al cumplimiento de las exigencias ambientales, reducir la dependencia energética y mejorar la competitividad global. Conceptualmente, el uso eficiente de la energía apunta a entregar los mismos servicios que ésta presta tales como fuerza motriz, uso de calor, cocción de alimentos, iluminación, procesos electroquímicos, utilizando menos energía sin sacrificar el confort o la actividad económica a la que sirve.

Page 7: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

En este contexto es interesante observar las experiencias internacionales y de que manera han contribuido a mejorar el los patrones de uso de energía. En el grafico anterior se puede observar los patrones de consumo energético de varios países desarrollados y Chile. Se desprende de él, que en todos los países desarrollados existe una disminución en la intensidad energética neta, descontado el efecto de los cambios estructurales. La intensidad energética mide la cantidad de energía por unidad de producto, esto implica que en aquellos países se han adoptado exitosas políticas de eficiencia energética. . El mismo gráfico muestra que en el caso chileno ello no ha ocurrido y que hoy día se requiere más energía para producir una unidad de PIB. Un estudio de la CNE evaluó el potencial de mejoramiento de la eficiencia energética en Chile y simuló que habría ocurrido si se hubiesen aplicados agresivas políticas de EE desde 1990, el resultado se muestra en el gráfico siguiente.

15.000

17.000

19.000

21.000

23.000

25.000

27.000

29.000

31.000

33.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

kTEP

Consumo Energético Real

Consumo Energético Esc. Eficiencia Energética

5264 [kTEP] 20 %

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Dinamarca Francia AlemaniaFederal

Reino Unido EstadosUnidos

Japón Chile

Cam

bio

porc

entu

al p

rom

edio

/año

Actividad Estructura Intensidad Real

Page 8: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

El 20% de ahorro estimado representa en grandes números la suma de US$ 2280 millones, de los cuales cerca de un 26% correspondería a la industria, esto es unos US$ 600 millones. En conclusión, el uso eficiente de la energía es un recurso renovable, no contaminante, rentable y cuya explotación puede contribuir a la diversificación de la matriz energética y por ende a la seguridad de abastecimiento.

4.2 Las auditorias energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Las auditorias energéticas representan una herramienta indispensable para mejorar la eficiencia energética de las empresas, pues contribuyen a mejorar la información acerca de la forma en que se usan los recursos energéticos en la empresa. Normalmente, las auditorías proporcionan informaciones tales como: el flujo de energía de la empresa, información técnica y energética de base, evaluación crítica de la mantención y de la gestión, balances de masa y energía, desarrollo de indicadores, finalizando normalmente con un listado evaluado y priorizado de proyectos de eficiencia energética. Lo anterior concluye en muchos casos con la implementación de proyectos lo cual contempla capacitación, definición de metas y presupuestos, difusión de resultados, seguimiento y control. Ejemplificando los resultados que se pueden obtener de una auditoria energética, se presenta a continuación un balance de energía de una industria de conservas de vegetales

El balance energético de la industria, expresado en la forma anterior u otra, permite determinar y cuantificar las pérdidas recuperables de energía si es que existen, y de esta manera visualizar medidas que contribuyan al mejor uso de la energía.

Transporte

Cribado Cocción

Pasteurización

Envasado

Enfriado

Evaporación

Varios

Secado

Pérdidas

Electricidad

8%

4% 3% 1% 4% 28% 8% 10% 5% 35%

2%

Pérdidas

Combustibles

92%

15% 2% 1% 48% 17% 17%

Page 9: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

El desarrollo de indicadores es un tema fundamental en las auditorias energéticas, esto pues permite realizar evaluaciones y seguimientos de medidas de EE, a modo de ejemplo se presenta el consumo especifico de las etapas de chancado terciario y cuaternario con su correspondiente curva de producción.

Una vez desarrolladas las auditorias energéticas, se hace necesario evaluar los proyectos de uso eficiente de energía con el fin de determinar la factibilidad técnica, operativa, financiera, económica y ambiental. La determinación de estos factores define la priorización de los proyectos de uso eficiente de energía. De manera gráfica lo explicitado queda como sigue:

Prioridad de los

Proyectos

Factibilidad Técnica

Factibilidad Operativa

Compatibilidad Ambiental

Factibilidad Económica

Factibilidad Financiera

Consumo específico y toneladas procesadasEtapa de chancado terciario y cuaternario

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

97-E

NE

97-M

AR

97-M

AY

97-JUL

97-S

EP

97-N

OV

98-E

NE

98-M

AR

98-M

AY

98-JUL

98-S

EP

98-N

OV

99-E

NE

99-M

AR

99-M

AY

99-JUL

99-S

EP

MES

Prod

ucción

[mile

s de to

nelada

s/mes

]

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Con

sum

o es

pecífic

o

[Kwh/

Ton]

Producción Consumo específico

Page 10: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

4.3 El instrumento del PIEE El propósito del Instrumento de Preinversión en Eficiencia Energética es co-financiar la elaboración de los estudios necesarios para identificar medidas de EE y preparar un proyecto de inversión específico. Serán beneficiarios del co-financiamiento CORFO aquellas empresas que demuestren ventas anuales netas no superiores a 1.000.000 UF, para esto CORFO cofinanciará hasta un 70% del costo del proyecto de consultoría, con un tope de hasta 300 UF. Y una duración de aproximadamente 60 días. En resumen, el instrumento de PIEE pretende lo siguiente:

La propuesta para la realización de una auditoría apoyada por el PIEE debe contener un resumen ejecutivo que incluya: información relevante con respecto a la empresa tales como dimensiones comerciales y de los procesos productivos, la situación energética inicial, incluyendo, por ejemplo, los principales energéticos utilizados, potencial estimado de mejoramiento y otros. Debe contener además el esquema de proyecto de consultoría con los objetivos, las actividades y la metodología que se utilizará. Por ejemplo si consideramos la situación energética inicial de la empresa, la auditoria deberá considerar entregar un esquema de uso de la energía que a grandes rasgos se puede graficar como sigue:

Auditoria de Eficiencia Energética

Plan de Implementación de

Medidas de EE

Estudio de proyecto Preinversión de EE

•Mejoramiento de la información acerca del uso de la energía y de las medidas para la EE.

•Cartera de proyectos de inversión para mejorar la EE.

Page 11: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Los productos entregados por la consultoría tal como se mencionaba con anterioridad, deben contener al menos los resultados de cada etapa de ella, los impactos en el consumo de energía, costos y beneficios, además de los relevantes índices de eficiencia. De acuerdo a los objetivos de la consultoría, ésta debe contener actividades acordes a lo que se pretende lograr, y en este sentido es necesario realizar actividades tales como mediciones, consultas y recolección de información sobre uso y consumo de energía, identificación de medidas, plan de implementación, indicadores, priorización, estimación de la inversión, estimación de los beneficios económicos, estimación de indicadores económicos y evaluación financiera. Esto conlleva a la selección, junto con la empresa, de un proyecto concreto, debidamente justificado, para mejorar la EE de la empresa.

4.4 Evaluación de la propuesta La propuesta naturalmente debe ser evaluada en función de su concordancia con los objetivos del PIEE, con la problemática de la empresa, y que la metodología propuesta sea consistente con las actividades y éstas con los objetivos, que exista concordancia entre metodología y plan de trabajo, un presupuesto acorde, un equipo de trabajo ajustado a las necesidades y a los productos comprometidos.

4.5 Elaboración del informe final La evaluación del informe final deberá verificar que éste contiene los antecedentes de la propuesta, de tal forma de cruzar la información y realizar análisis de consistencia entre los productos prometidos y los resultados de la auditoria. Es por ello que éste debe presentar la caracterización del proceso,

Energía Entrante Productos

Pérdidas•Cuantificación.

•Potencial de EE.

•Tecnología.

•Aplicación de las buenas prácticas en EE.

Insumos empresa

Page 12: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

los diagramas de flujo, los balances de energía y masa, los principales puntos de consumo, el tipo de energía, rendimientos, factores de carga, horas de operación etc., esta información servirá de base para justificar las medidas correctivas, los equipos necesarios, las mejoras de gestión, etc. Resumido lo anterior podrá catalogarse el desempeño de la empresa en eficiencia energética y determinar un plan de implementación de los proyectos seleccionados, ya sean medidas blandas y/o duras, así como la priorización de opciones de acuerdo a un análisis multi-criterios como el que se observa a continuación: Una vez realizada la selección y priorización de opciones es necesario considerar las alternativas de financiamiento, tales como crédito bancario, CORFO u otras posibles. Se debe considerar, incluso, la posibilidad de contar con una ESCO (Energy Service Company). Finalmente, el informe final deberá detallar un proyecto de inversión seleccionado con la administración de la empresa, incluyendo las características y efectos técnicos en el consumo de energía y/o productividad de la empresa, los costos de inversión para la EE, las formas de pago, los costos de operación y mantención, la vida útil de los equipos, los beneficios de EE, la reducción del consumo, el aumento de productividad, los indicadores, todo lo cual deberá traducirse en un proyecto bancable.

Envergadura de la

inversión

Capacidad de

aprender

Limitantes ambientales

Capacidad endeudamiento

Acceso aFuentes de

Energía

Multi criterio

Page 13: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

5. Descripción de casos elaborados de buenas prácticas

A continuación se incluye la descripción de los casos de buenas prácticas industriales de las distintas ramas de la economía, recopilados a partir de las presentaciones a los premios de eficiencia energética entregados por la Confederación de la Producción y del Comercio. De este modo se estructuro los casos considerando los tópicos siguientes: Situación Inicial: Pretende establecer la situación de la empresa antes de la implementación de la medida de eficiencia energética. Objetivo de la acción implementada: Se describe en forma general los alcances de la medida tales como reducción de consumo de energía, reducción de partículas contaminantes u otros. Metodología: Detalla los pasos seguidos en la implementación de la medida para lograr los objetivos planteados anteriormente. Resultados y conclusiones: Describe los efectos reales de la acción implementada concluyendo en forma técnica y/o económica los resultados obtenidos. 5.1 Sector industrial

Caso 1: Implementación de Economizadores en Calderas al cambiar de Carbón a Gas Natural. Situación inicial La Fábrica como muchas cuenta con una planta térmica de generación de vapor para la utilización en sus distintos procesos productivos de ella. El combustible utilizado para la producción de vapor corresponde a carbón bituminoso él que emite proporcionalmente mucho más de partículas contaminantes que otros combustibles, tal como el gas natural. Si bien la utilización de carbón resulta la alternativa más económica, ésta genera importantes inconvenientes desde el punto de vista operacional, tales como el almacenamiento del combustible, su manipulación, etc. Sin embargo, la principal razón para el reemplazo de éste combustible por gas natural fue la decisión de reducir drásticamente las emisiones atmosféricas. Objetivo de la acción implementada El propósito primordial de la acción implementada fue limitar las emisiones atmosféricas asociadas a la operación de la planta, por ello se decidió la conversión de las calderas para operar con gas natural.

Page 14: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

La conversión permitió la implementación de un sistema de recuperación de la energía contenida en los gases de la combustión, llamados comúnmente economizadores. Estos equipos permiten recuperar el calor sensible de los gases de la combustión y utilizarlo para el precalentamiento del agua de alimentación a la caldera. Al suministrar a las calderas agua a mayor temperatura, se mejora la eficiencia térmica de éstas y por consiguiente se disminuye el consumo de combustible. Metodología El proyecto consideró la eliminación de la caldera más antigua, la conversión de 2 de las calderas existentes y la instalación de una caldera trasladada desde otra planta. Además de la mejora en la eficiencia energética asociada a la conversión a gas natural, el uso del nuevo combustible permitió la instalación de un economizador en cada una de las calderas. Resultados y conclusiones La implementación del proyecto de conversión, permitió aumentar la eficiencia energética de las calderas de 68% a un 80,7% y 86,4% para los casos sin y con economizadores, respectivamente. En relación al consumo de energía, éste disminuye, utilizando gas natural en vez de carbón, en un 12% cuando no se incorporan economizadores y 17,8%, al instalar economizadores. La instalación de economizadores fue un proyecto altamente rentable, siendo el periodo de recuperación del capital invertido inferior a un año.

Caso 2: Carga en Caliente en el Horno de Recalentamiento de Laminación.

Situación inicial La empresa está dedicada a la producción y abastecimiento de barras y perfiles de acero laminado En el proceso de producción, la máquina de colada continua es alimentada por la acería con acero fundido a una temperatura de 1100 °C, para producir palanquillas de acero, las que son almacenadas en un patio de acopio, donde se enfrían en forma natural. A continuación, las palanquillas son ingresadas al horno de recalentamiento, hasta alcanzar una temperatura uniforme de 1200ºC, necesaria para la etapa posterior de laminación. Considerando que las palanquillas salen de la colada continua a una temperatura por sobre los 1000ºC, éstas deberían ingresar al horno de recalentamiento en el menor tiempo posible, para disminuir las pérdidas térmicas y, por end, disminuir el consumo de combustible.

Page 15: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Objetivo de la acción implementada El objetivo del plan de acción llevado a cabo fue aumentar la temperatura de la carga en el horno de recalentamiento, de tal forma de disminuir las pérdidas térmicas producidas en el patio de acopio y, como fuera señalado, reducir el consumo de combustible del horno de recalentamiento..

Metodología Inicialmente, se realizó un levantamiento estadístico de las temperaturas de las palanquillas cargadas al horno de recalentamiento, obteniéndose una temperatura promedio de 344 ºC. Un análisis de las condiciones operacionales de la planta estableció que se podía mejorar la temperatura promedio de carga de palanquillas por sobre los 400 ºC. Para recopilar la información correspondiente a las temperaturas de las palanquillas y los consumos de combustibles, se utilizó un sistema de control automático que toma las señales de caudal (masa o volumen por unidad de tiempo) y pirómetros, para luego procesarlos y almacenarlos.

Resultados y conclusiones Se observó, luego de aplicada la acción, que hubo un aumento de cerca de 20% en la temperatura promedio de las palanquillas que entran al horno de recalentamiento, o dicho de otra manera, se logró una temperatura promedio de entrada al horno de recalentamiento de 412ºC. Este aumento de la temperatura de la carga caliente se tradujo en ahorros del orden de 25 kWh por tonelada de acero procesado, equivalente a 8% del consumo inicial de energía en el horno de recalentamiento.

5.2 Sector servicios

Caso 1: Reemplazo de la caldera a petróleo por una caldera eléctrica.

Situación inicial La empresa contaba con una caldera a petróleo para el calentamiento de agua requerida para satisfacer sus necesidades de cocción de alimentos, atención de huéspedes, etc. La empresa, sin embargo, se encuentra situada en el centro de Santiago, caracterizado por altos índices de contaminación. Esta situación hacía de su sistema de calentamiento de agua una solución inadecuada para el entorno y las autoridades ambientales.

Page 16: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Objetivo de la acción implementada Transformar la fuente de energía de la caldera a petróleo a una caldera eléctrica en el menor tiempo posible, disminuyendo con ello considerablemente los niveles de contaminación ambiental y los costos de operación de la empresa.

Metodología Se instaló un calentador modular de fluidos, el cual utiliza la tecnología de inducción electromagnética para transferir energía térmica al agua a través de unidades generadoras muy compactas y de alta eficiencia, permitiendo con ello mantener temperaturas constantes con una precisión de una fracción de grado centígrado.

Resultados y conclusiones Después de la implementación de la caldera eléctrica, se han cumplido con creces los objetivos trazados por la empresa de trabajar con una energía limpia y significativamente más económica. En efecto, no sólo se redujeron las emisiones contaminantes vinculadas al calentamiento de agua con el equipo original sino que también, al cabo de un año los costos operacionales se redujeron en 80% aproximadamente respecto de la operación con petróleo.

Caso 2: Uso eficiente de los equipos de aire acondicionado y disminución de demanda en horas punta.

Diagnostico de la situación inicial La empresa presentaba inicialmente altos consumos en sucursales producto del mal aprovechamiento del sistema de tarifa horaria. El 80% de la facturación de energía eléctrica corresponde solamente a la región metropolitana.

Objetivo de la acción implementada La acción implementada en las sucursales bancarias comprende el uso eficiente de los sistemas de aire acondicionado, así como también la reducción de costos de la facturación de energía eléctrica como resultado de la disminución de la demanda en horas punta y del consumo de energía.

Metodología Para lograr los objetivos propuestos se contrató, para todos los empalmes del Banco, la tarifa BT4.3, tarifa en baja tensión que comprende la medición de la energía consumida, la demanda máxima de potencia en horas punta y de la demanda máxima de potencia suministrada.

Page 17: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Además, se instalaron tableros de control para cortar el aire acondicionado en horas punta, de este modo se establece una disminución del pago por potencia en horas punta, pago que puede ser muy importante dentro de la facturación de la empresa. Se instalaron, en las sucursales nuevas, sensores de movimiento en baños, bóvedas y otros recintos cerrados para control de iluminación. A esto se sumo la instalación de comandos de luces remotos desde la unidad de vigilancia con el fin de determinar recintos no utilizados. Resultados y conclusiones Los resultados obtenidos por la empresa se pueden resumir en una disminución de la energía consumida de un 10% promedio para el período enero-junio 2006, con respecto a igual periodo del año anterior. Además, se disminuyo en un 12% la demanda máxima en horas punta para el inicio del período horas punta 2006. La empresa, con esta política ha logrado un ahorro del orden de un 16% desde el año 2004 en el consumo de energía eléctrica.

Caso 3: Reemplazo de equipos que utilizan energía por otros más eficientes e incorporación de sistemas de gestión energética

Situación inicial Se realizo un catastro de los servicios eléctricos del banco, detectándose un aumento de 11% de sus consumos de energía en comparación con el periodo 2005. Para cada uno de los inmuebles se buscaron medidas de gestión eficiente y optimización en el uso de la energía.

Objetivo de la acción implementada El objetivo de las acciones llevadas a cabo fue reducir los consumos energéticos de cada uno de los inmuebles del banco. Dichas acciones fueron motivadas por las continuas alzas en los precios de los combustibles y de la energía eléctrica, lo que conlleva un aumento considerable de los costos variables de producción, en relación a iguales periodos anteriores.

Metodología Durante el catastro se logró establecer que los principales equipos consumidores de energía eléctrica son los ascensores, computadores, iluminación y aire acondicionado. Por otro lado los equipos que consumen combustibles fósiles, tales como el petróleo diesel y el gas natural corresponden a calderas y otros equipos de calefacción. Se establecieron criterios de selección de equipos para las nuevas sucursales de tal manera de elegir aquellos que pudiesen asegurar una máxima eficiencia energética. Las medidas implementadas se pueden resumir en las siguientes:

Page 18: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Reemplazo de fluorescentes de baja eficiencia. Reemplazo de ballast tradicionales. Instalación de sensores de movimiento en pasillos, baños y

sala de reuniones. Cambios tarifarios. Administración de la demanda. Campaña de fomento de eficiencia energética.

Resultados y conclusiones Las medidas adoptadas permitieron un ahorro total estimado de 15% con respecto a igual periodo anterior, lo cual es equivalente a aproximadamente 9000 luminarias públicas, según el consumo total reportado por el Banco.

Caso 4: Auditoría energética.

Situación inicial Se determinó, al habilitar nuevas oficinas, que existía un desaprovechamiento de los empalmes existentes y de los puntos de suministro. Además, existían ineficiencias al instalar nuevos equipos de aire acondicionado, sin prever un comando centralizado y/o control de demanda, desconociendo de este modo la importancia del horario de funcionamiento de estos equipos. Igualmente, se detectó una falta de control del factor de potencia, incurriendo con ello en pagos de multas a las empresas concesionarias de distribución y la contratación de tarifas inadecuadas.

Objetivo de la acción implementada El objetivo de la auditoria energética fue determinar las potencialidades de ahorro de energía, con el fin de reducir los costos de operación del Banco por concepto de una disminución en la facturación de electricidad.

Metodología Se realizaron unificaciones de empalmes, permitiendo con ello una reducción de la demanda por efecto de la simultaneidad de los consumos, reducción de los puntos de riesgo eléctrico y menores requerimientos de espacio físico. Se realizó un control de demanda de los equipos de aire acondicionado, lo que redujo el peak de demanda en horas punta y fuera de punta, traduciéndose en un menor costo por efecto de demanda leída. Se realizó un control de factor de potencia, anulando las multas pertinentes y además se cambió las opciones tarifarias de BT4.3 a AT4.3.

Page 19: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Resultados y conclusiones Los resultados fueron satisfactorios para la compañía, pues se tradujeron en ahorros por cerca de MM$45.

5.3 Sector minero

Caso 1: Hacer uso de la energía potencial para la descarga del mineral entre el yacimiento y la planta y controlar la demanda máxima en horas punta.

Situación inicial La empresa, con una producción de mineral 85.000 [ton / día], había contratado, en el año 2000, 100MW y consumía alrededor de 643 [GWh/año]. Los equipos que explican sus consumos principales son: dos molinos SAG, cuatro molinos de bolas, bombas de recirculación, palas, perforadoras y un sistema de transporte de material grueso de la mina a la planta. Debido a la existencia de un diferencial de altura entre la mina y la planta de procesamiento se decidió llevar a cabo un proyecto de correas trasportadoras de mineral que aprovechara la energía potencial disponible, transformándola en energía eléctrica.

Objetivo de la acción implementada El objetivo de la acción llevada a cabo fue instalar correas trasportadoras de mineral desde la mina a la planta, las que le permitieron generar energía eléctrica con una potencia cercana a los 11[MW].

Metodología Las correas transportadoras instaladas tienen una longitud total de 12 [km] con un 19% de pendiente, y trabajan como motogeneradores. Las correas transportadoras funcionan como motor para iniciar el movimiento del mineral; una vez en operación la energía potencial hace que el motor invierta su operación y empiece a trabajar como generador. Para disminuir al máximo la facturación por potencia de punta, se acumula un excedente de material chancado en la mina, de tal forma que en las horas punta del sistema las correas trabajen a su máximo nominal. A esto se suma el que se concentra el bombeo en el período previo al comienzo de las horas punta. Para mantener los objetivos la empresa definió los siguientes lineamientos a seguir:

Definir y mantener actualizado el procedimiento de control de demanda máxima.

Hacer un uso optimo de los equipos electromecánicos. Aprovechar las correas al máximo.

Page 20: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Trabajar los equipos de manera estable durante las horas punta.

Programar la producción de los equipos en las horas punta.

Descripción de los resultados y conclusiones La generación de energía eléctrica mediante correas transportadoras alcanza a cubrir un 15% de los consumos de la mina, lográndose ahorros por más de 4 MMUS$. El control de demanda logra reducir en un 6% la potencia máxima leída en horas punta, lo que se traduce en más de 1,5 MMUS$ de ahorro. Además, la empresa instaló filtros armónicos lo que permitió alcanzar niveles de factor de potencia óptimos e impedir la contaminación armónica desde la planta al Sistema Interconectado Central. En conclusión, el índice energético que mide la cantidad de energía consumida por tonelada producida se logró disminuir en cerca de 14%.

Caso 2: Mejoramiento de la eficiencia de co-generación aprovechando el calor residual.

Situación inicial La compañía extrae cobre de sus yacimientos mediante un proceso que incluye la lixiviación bacteriana, acción por la cual microorganismos actúan en la disolución y recuperación de minerales, obteniéndose soluciones que mediante un proceso de electroobtención permiten producir cátodos de alta pureza. En el proceso de lixiviación, la temperatura juega un rol fundamental en la eficiencia de la recuperación de material.

Objetivo de la acción implementada El objetivo de la acción llevada a cabo es mejorar la recuperación de cobre, aumentando la actividad bacteriana, entregando energía al proceso de tal forma que actué en rangos termofilicos óptimos.

Metodología La idea fue instalar recuperadores de calor residual y convertir los calentadores de agua de refino desde diesel Nº 2 a Nº 6 obteniendo ahorros por concepto de costos operacionales. La instalación de recuperadores de calor residual permitió entregar aquel calor perdido al proceso de lixiviación, específicamente se trasfiere la energía al agua de aglomerado y al agua de refino, obteniendo de este modo un aumento en la actividad bacteriana.

Page 21: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Descripción de los resultados y conclusiones Los resultados obtenidos muestran un aumento de 64% en la energía trasferida tanto al agua de aglomerado como al agua de refino, logrando con ello un aumento en la eficiencia total del sistema de extracción de mineral.

Caso 3: Configuración óptima del sistema de distribución.

Diagnostico de la situación inicial La minera necesita para sus procesos productivos energía eléctrica, la que obtiene a través de líneas de transmisión, desde el Sistema Interconectado Norte Grande, en voltajes desde los 13,8 [kV] hasta los 220 [kV],. La situación inicial indicaba que se desconocían las pérdidas del sistema de distribución, existiendo por ende un potencial inexplorado para la aplicación de medidas de eficiencia energética.

Objetivo de la acción implementada Una configuración optima del sistema conjunto, esto es de los sistemas de transmisión y distribución aparecía como una opción interesante para explotar potenciales mejoras y reducir las pérdidas en el sistema de distribución. Las medidas a adoptar se estudiaron de manera de no perjudicar la confiabilidad del sistema eléctrico y del proceso productivo.

Metodología Se realizaron mediciones para dos opciones de voltaje de distribución, 13,8kV y 13,9kV. El cambio al voltaje mayor permitía teóricamente reducir las pérdidas del sistema de distribución, debido a la relación inversa entre voltaje y corriente, siendo la magnitud de la corriente la que define las pérdidas en las redes de distribución. Se constató que la subida de voltaje no provocaba problemas sobre los sistemas usuarios.

Descripción de los resultados y conclusiones Los resultados mostraron finalmente que las pérdidas en el nivel de distribución disminuyeron cerca de 1%, representando un total de 8053 [MWh/año].

Page 22: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Caso 4: Configuración óptima del sistema de transmisión.

Diagnostico de la situación inicial La empresa posee líneas de transmisión de energía eléctrica en voltajes de 220 [kV], cuyo crecimiento ha sido explosivo en el último tiempo debido a las sucesivas expansiones de la capacidad de producción. La situación inicial indicaba que no se había explorado la configuración técnica optima de sus sistemas de transmisión, de tal forma de abastecer sus procesos productivos en forma eficiente minimizando las pérdidas en transmisión.

Objetivo de la acción implementada El objetivo de la acción implementada fue determinar qué configuración del sistema de transmisión es la que permitiría pérdidas mínimas en las líneas, sin alterar la confiabilidad del sistema eléctrico.

Metodología Se implantó una metodología que permite corregir desviaciones de procesos, validando estadísticamente las mejoras. El estudio se apoyo en simulaciones de flujos de potencia y evaluaciones económicas, considerando distintas configuraciones posibles del sistema de transmisión.

Descripción de los resultados y conclusiones Analizadas las diferentes topologías de red estudiadas se concluyó que uno de los enlaces debía mantenerse permanentemente conectado. Esto generó ahorros equivalentes a 58,9 GWh, lo que permitió a su vez al Sistema Interconectado Norte Grande (SING) ahorrar el equivalente a 79 GWh, las que previamente eran consideradas pérdidas del sistema. Un efecto de segundo orden es la disminución de las emanaciones de dióxido de carbono a la atmósfera debido a los menores requerimientos eléctricos, lo que se traduce en una menor quema de combustibles.

Page 23: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Caso 5: Aplicación del decreto supremo Nº 686/1998.

Diagnostico de la situación inicial La situación inicial indicaba que las instalaciones lumínicas de la minera habían sido diseñadas antes de la entrada en vigencia de la norma de contaminación lumínica de los cielos de la Segunda Región.

Objetivo de la acción implementada El objetivo de la acción implementada es proteger la calidad astronómica de los cielos de la segunda región. Esto se logra concentrando la emisión lumínica hacia el objetivo de ésta (normalmente el suelo), lo que se logra mediante luminarias apantalladas y sin inclinación que eliminan la emisión de luz hacia el cielo.

Metodología La metodología utilizada es el diseño optimo del cambio de luminarias de manera de satisfacer la demanda de iluminación y cumplir con las exigencias de la normativa en curso. Con este objeto se cambiaron un total de 928 luminarias, equivalentes a 193,2kW de potencia eléctrica.

Resultados y conclusiones Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, pues por un lado se logró cumplir las exigencias de la norma de emisión lumínica correspondiente y por el otro se obtuvo una disminución del consumo de energía eléctrica correspondiente a 435MWh/año.

Page 24: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

6. Diseño y contenido de pagina web de buenas prácticas industriales.

6.1 Contenido pagina web buenas prácticas El contenido de la pagina web consta de tres secciones fundamentales las cuales se describen a continuación: Buenas prácticas industriales: Esta sección esta dedicada a describir en forma detallada algunas buenas prácticas industriales que son comúnmente utilizadas en la industria y empresas de servicios con el fin de aumenta la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo la intensidad energética, ahorrando en costos y por ende aumentando la competitividad de la empresa. El contenido total de las buenas prácticas industriales puede ser visto en el Anexo A. Formulario de evaluación: Consiste en un formulario de eficiencia energética donde el usuario responderá según las características inherentes a su empresa, determinando de este modo cuan eficiente es la empresa evaluada. Tiene como objetivo fundamental también que el encuestado absorba los contenidos de las preguntas, determinando las potencialidades de mejoramiento de los procesos productivos. El formulario completo puede ser visto en el Anexo B. Casos Industriales: El contenido de los casos industriales fue expuesto en el capitulo anterior y consta básicamente de la descripción antes y después de implementada la acción de eficiencia energética, para casos reales de las ramas de la economía extraídos de los premios de eficiencia energética entregados por la Confederación de la Producción y el Comercio.

6.2 Diseño de la pagina web buenas prácticas El diseño estructural de la pagina web se muestra a continuación, sin embargo quedan algunas modificaciones pendientes como por ejemplo, no esta incorporado el diseño gráfico final y algunas presentaciones a las secciones que no han sido realizadas. Sin embargo estructuralmente la pagina funciona como las siguientes figuras.

Page 25: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

En la figura anterior se puede observar un link el cual nos lleva dentro del contenido de los casos de buenas prácticas, dentro de esto se puede observar la presentación de la sección (la cual no está en esta versión, si en la definitiva), esta sección se detalla cada una de las secciones posteriores de tal forma que el lector comprenda los contenidos de cada una de ellas. Cada sección esta compuesta por paginas independientes entre sí que se sumergen en los contenidos de cada sección como se muestra en las figuras posteriores.

Page 26: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Se puede observar por ejemplo en esta sección que al seleccionar el link de buenas prácticas se deriva a la figura anterior que muestra las buenas prácticas con un pequeño resumen de cada una, en el caso de que el lector se interese por alguna de ellas puede consultar en cada una de las secciones de “ver más”. Esto se puede observar en la figura siguiente.

Se observa que al ingresar a alguna buena práctica se despliegan los contenidos completos de esta , ejemplificando mediante tablas de contenidos y/o valores que representen los beneficios de la aplicación de la medida. En la sección del formulario el usuario deberá ir contestando las preguntas paso a paso, con lo cual irán apareciendo caritas expresando la conformidad o disconformidad de la respuesta elegida por el usuario, como se muestra a continuación:

Page 27: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Como se mencionaba anteriormente se presentan caritas expresivas a la respuesta del usuario, en caso de que la respuesta sea a favor de la eficiencia energética de los procesos productivos aparecerá sonriente, en caso contrario triste e indiferente en caso de que la pregunta no sea aplicable a la empresa.

En la última sección puede verse los casos recopilados de buenas prácticas industriales con la misma estructura que la sección anterior, esto puede visualizarse como sigue:

Page 28: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

6.3 Animaciones pagina web Como parte de la propuesta de la pagina web se realizaron animaciones en flash para explicar gráficamente algunos conceptos de uso eficiente de la energía, como ejemplo se muestra una de ellas. El total del contenido será entregado en el formato correspondiente para su incorporación a la pagina web en forma correcta.

Page 29: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

7. Informe sobre evaluación de solicitudes del PIEE de CORFO.

De acuerdo a la propuesta técnica elaborada por el PRIEN, se llevó a cabo la evaluación de un grupo de solicitudes del PIEE de CORFO, tomando en consideración la integración de elementos esenciales tales como:

• concordancia de los objetivos generales y específicos de la propuesta con los objetivos del PIEE,

• evaluación preliminar de parte del consultor de las potencialidades de eficiencia energética,

• integración de los contenidos de la guía técnica en las propuestas tales como

o resumen ejecutivo, o objetivos, o antecedentes de la empresa, o actividades a realizar, o metodología, o plan de trabajo, o propuesta económica y o organización y equipo de trabajo.

El trabajo consistió, por lo tanto, en determinar:

• la consistencia de las propuestas, • determinar si las propuestas se enmarcan dentro del espíritu del

programa de preinversión, • detectar falencias y/o carencias de información relevante para una

completa visión de la situación actual de la empresa, • extrapolar potencialidades en mejoramiento de EE según la información

proporcionada por el consultor, de tal modo de determinar el grado de eficiencia posible de lograr, y

• determinar grosso modo la consistencia de las actividades con la propuesta económica.

Prosiguiendo el trabajo de evaluación de las solicitudes, se evaluó cada punto que debe incluirse en la propuesta según la guía técnica, considerando aquellos que por su relevancia no pueden dejar de mencionarse en una propuesta de auditoria energética. Se realizaron a la fecha 7 evaluaciones de propuestas de preinversión concluyendo con los siguientes resultados:

Dos evaluaciones fueron rechazadas, una de ellas por no incluir la totalidad de los antecedentes mínimos requeridos, a pesar de que la propuesta en sí se mostraba interesante desde el punto de vista de mejoramiento de eficiencia energética. La otra propuesta fue rechazada por ser una propuesta intrínsecamente de reducción de costos por

Page 30: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

energía y no como una propuesta de eficiencia energética como el instrumento requiere. No olvidar que eficiencia energética es reducción de consumos energéticos sin ir en desmedro de la calidad y cantidad de los productos relacionados.

Tres evaluaciones fueron aceptadas, recalcando de todos modos las falencias y/o carencias que cada una presentaba y que debía ser mejorada en la misma propuesta o en los resultados de la auditoria.

Dos evaluaciones quedaron objetadas pues eventualmente el consultor sería proveedor de los equipos que eran provistos de implementar según las propuestas.

Las empresas aprobadas, rechazadas y objetadas se resumen a continuación:

Empresa Consultor Proacer Gamma Ingenieros S.A.

Tintorerías Gomberoff Gamma Ingenieros S.A. Hotel Alborada Dominet Ltda.

Tabla 1: Empresas Aceptadas.

Empresa Consultor Chimolsa Luis Berstein K. Inmobiliaria Paseo Quilin Gunther Klemmer M.

Tabla 2: Empresas Rechazadas.

Empresa Consultor Agripor Dominet Ltda. Electrodiesel Dominet Ltda.

Tabla 3: Empresas Objetadas. Al respecto de la evaluación de cada una de las propuestas mencionadas, éstas se incluyen en el ANEXO C.

Page 31: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

8. Mini-guía de evaluación A continuación se detallan los aspectos relevantes que se deben tener en cuenta para la correcta evaluación de las propuestas de los estudios de preinversión (PEP). En general es sumamente vital que la propuesta se ciña a los contenidos de las guías técnicas correspondientes, recordando que el índice de estos contenidos debe estar sujeto a los siguientes títulos y subtítulos:

1. Resumen Ejecutivo. 2. Propuesta Técnica.

2.1. Objetivos generales y específicos. 2.2. Antecedentes de la empresa. 2.3. Actividades a realizar en la consultoría. 2.4. Metodología a desarrollar. 2.5. Plan de trabajo.

3. Propuesta Económica. 4. Organización y equipo de trabajo.

De los puntos tratados anteriormente es fundamental el buen desarrollo de la sección 2 debido a que, en dicha sección, se presentan los antecedentes técnicos necesarios para evaluar el alcance de la propuesta. En este sentido es vital que, dentro de los antecedentes de la empresa, se incluya una caracterización energética de ésta, dada por los costos asociados a energía eléctrica, gas combustible y otros, además del consumo anual de cada una de las variables en kWh, m3/GN u otros, según corresponda, de modo que sea posible proyectar la magnitud de los consumos energéticos de la empresa con respecto a posibles mejorías en Eficiencia Energética. Así, de acuerdo a los antecedentes de la empresa, se puede tener una visión aproximada de los potenciales ahorros de energía que se podrían lograr, lo que, naturalmente, está vinculado con el proceso productivo, existiendo notables diferencias entre unos y otros. Por otra parte, es posible, caracterizar energéticamente a la empresa de acuerdo a si sus consumos son preponderantemente eléctricos o térmicos (Gas Natural u otros), lo que resulta indispensable. En efecto, normalmente los ahorros obtenidos por incorporación de tecnologías que mejoren los procesos térmicos son singularmente cuantiosos. De todos modos esto no es una clave para evaluar una propuesta de alguna empresa, pues por ejemplo, hay procesos que utilizan energía eléctrica para generar grandes cantidades de calor como los hornos eléctricos que potencialmente pueden ser mejorados. Se visualiza entonces que la evaluación de cada propuesta es independiente una de otra, si bien existen procesos que son equivalentes.

Page 32: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

A pesar de lo anteriormente expuesto debe quedar expreso en la propuesta técnica los ahorros energéticos esperados, esto es ahorros en kWh o en m3/GN, “no” los ahorros esperados en términos monetarios, de modo de establecer que los estudios deben referirse a Eficiencia Energética y no ahorros de costos por unidad de energía consumida, los que bien podrían asociarse sólo a un cambio de tarifa. Por ejemplo, el reemplazo de combustible utilizado no se contempla como un Uso Eficiente de la Energía pues, como se menciona, es sólo un reemplazo de la fuente energética la que eventualmente consumiría la misma cantidad de energía. Naturalmente, los objetivos específicos deben estar acordes con los objetivos generales de la propuesta y éstos deben concordar entre sí en la identificación, evaluación e implementación de medidas de eficiencia energética, tomando en consideración la evaluación de alternativas de inversión y definiendo que, como fruto de esta evaluación, se realizará un proyecto de inversión específico que considere los requisitos de la banca local. Dentro de las actividades es importante destacar que las guías técnicas proponen las actividades mínimas que deberá realizar el consultor en su propuesta, por lo que no se detallarán. De la misma forma la metodología a desarrollar debe ser coherente con las actividades a desarrollar y, por lo tanto, cada actividad debe estar relacionada con una metodología. Esto debe realizarse en función de lo descrito en la guía técnica correspondiente. El plan de trabajo debe quedar expresamente detallado de tal forma que se describa claramente las etapas y actividades a desarrollar en forma cronológica y secuencial con los plazos establecidos según el formato y las guías técnicas correspondientes, todo lo cual debe ser coherente y coincidente con las actividades que se propone realizar. Es prioritario además incluir una carta Gantt. La propuesta económica debe enmarcarse a los costos por concepto de horas hombre desempeñadas y, según el caso, a costos operativos detallados según la actividad a que se realizara. Los costos totales por hora hombre (la cual según el mercado es del orden de 1UF a 2,5UF la hora), debe tener un promedio aproximado de 1UF la hora hombre. Si existen costos de operación, ellos deben quedar explícitos con el fin de determinar si corresponde o no co-financiar este concepto. Se ha determinado que, para obtener la totalidad del financiamiento, la empresa beneficiaria debería tener costos energéticos entre 40 y 60 MM$ anuales, asumiendo la suma de todos los combustibles que utiliza, esto es aproximadamente entre 1,5 y 2MM kWh anuales equivalentes. Para ello es necesario utilizar factores de conversión quedando expresamente como la fórmula que sigue:

DGLGNkWhkWh EléctriesEquivalent ⋅+⋅+⋅+= 647.1007.14814.10cos Siendo: GN: Metros cúbicos de gas natural.

Page 33: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

GL: Kilogramos de gas licuado. D: Litros de petróleo diesel. Finalmente debe estudiarse lo correspondiente a la organización y equipo de trabajo, que naturalmente debe ser consistente con lo requerido para este tipo de estudios. Chequear además la inclusión del formulario 1.1.

8.1 Elementos verificables en una visita a terreno A continuación se describirán algunos elementos de vital importancia que deben tenerse en cuenta para evaluar la consistencia entre las propuestas y lo visualizado físicamente. En primer lugar se debe corroborar la existencia y operatibilidad de los equipos que serán sometidos a auditoría como parte fundamental del estudio, como por ejemplo hornos eléctricos, moldeadoras y las maquinas principales según el proceso productivo. Así, se debe verificar la existencia y operación de calderas, motores eléctricos, compresores etc. La cantidad de trabajadores es también un índice de la cantidad y complejidad del proceso productivo que debe ser verificada en terreno. Se recomienda que, durante la visita a terreno, el visitador se entreviste con el encargado de planta y/o gerente de tal manera que éste muestre la visión de la empresa respecto a los objetivos que ésta se plantea, de tal forma que se verifique la consistencia de lo expuesto en la propuesta, además de conocer directamente los equipos que serán investigados para su posterior evaluación energética.

8.2 Presentación ASOEX Como parte de este trabajo, se realizó una presentación de los conceptos de eficiencia energética para la Asociación de Exportadores de de Chile, con el fin de mostrar las potencialidades del buen uso de la energía y como esto se conjuga con una mayor competitividad a nivel industrial y por ende a nivel país. La presentación mencionada se muestra en el Anexo D

Page 34: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

ANEXO A: Buenas prácticas industriales

Operar con los requerimientos mínimos: Un buen control sobre las necesidades reales de vapor o agua caliente pueden reducir en forma importante los consumos energéticos. Por ello se recomienda operar con la mínima presión de vapor posible y la temperatura de agua más alta posible.

Mantenga una buena regulación del exceso aire de combustión: El exceso de aire en la caldera permite una combustión completa; sin embargo, un nivel sobre el recomendado técnicamente aumentaría las pérdidas de calor por la chimenea y por ende en la eficiencia del sistema.

Aprovechar la temperatura de los gases de salida: Utilizar el calor perdido por la chimenea es una buena forma de aprovechar parte de la energía aportada por los combustibles, que muchas veces se pierde en la atmósfera.

Precaliente el aire para combustión: Precalentando el aire para combustión puede reducirse sustancialmente la cantidad de combustible que entra a la caldera. Esto tendría consecuencias económicas, ambientales y técnicas que favorecerían sustancialmente a la empresa

Aislamiento de líneas de vapor y retorno de condensado: En caso de no tener un adecuado aislamiento de las líneas de vapor y retorno de condensado, se puede perder mucha energía y dinero. Un buen aislamiento puede reducir las pérdidas en cerca de 90%. Es recomendable mantener las superficies calientes bajo los 40ºC.

Tarifas: Es muy importante que la empresa realice un estudio de su tarifa eléctrica y la posibilidad de cambiar ésta por otra más económica. Además según la tarifa se recomienda establecer coordinaciones de partida y parada de motores y otros equipos relevantes.

Corrección del factor de potencia: Corregir el factor de potencia en todos los sectores de la planta es muy importante pues un mal factor de potencia puede originar pérdidas Joule cuantiosas, que repercutirán naturalmente en la intensidad energética de la empresa.

Prefiera el uso de motores eléctricos eficientes: La sustitución de motores existentes o la compra de motores eléctricos eficientes en el caso de proyectos o ampliaciones debe ajustarse a las

Page 35: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

necesidades de producción y a la reducción de los costos de producción. La elección de un motor eficiente logrará, a pesar de su mayor costo de inversión, una reducción de los costos operacionales en el corto y largo plazo, logrando en muchos casos financiar en un período relativamente reducido la diferencia de inversión con un motor menos eficiente.

Iluminación: Una de las primeras medidas que pueden ser implementadas como eficiencia energética es un buen manejo de la iluminación tanto en zonas de producción como en zonas exteriores. Se debe tratar de implementar la normativa vigente al menor costo operacional posible.

Page 36: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Un proceso requiere de 1.000.000 kJ/h de energía útil para calentamiento (casi 240.000 kcal/h) La temperatura final del calentamiento son 160ºC. Hay disponible una caldera con capacidad para producir vapor saturado a 10 bar g (150 psi g). La caldera está en buenas condiciones y tiene una eficiencia de 85%. Para simplificar el ejemplo no consideraremos las pérdidas de calor y las pérdidas de carga en las cañerías de distribución de vapor desde la caldera hasta el punto de consumo de vapor, aunque en rigor deben ser incorporadas en los cálculos, aún si las cañerías de vapor están bien diseñadas y mantenidas, pues estas pérdidas también consumen combustible. Calcularemos el consumo de gas natural de la caldera y su costo para producir los 1.000.000 kJ/h de energía útil requerida suponiendo que el vapor aporta solo su calor latente para el calentamiento, lo cual es posible con algunas trampas de vapor. Luego se calcula el AHORRO que se obtiene si se produce vapor a 6 bar g (90 psi g). Nota: Algunas trampas de vapor también permiten el subenfriamiento del vapor en el equipo de transferencia de calor, lo cual debe ser considerado en su diseño y en el dimensionamiento de la caldera y los sistemas de distribución de vapor y retorno de condensado.

Presión del vapor Temperatura de saturación

Entalpía del vapor

Entalpía líquido

saturado Calor latente Consumo

gas natural

[bar g] [ºC] [kJ/kg] [kJ/kg] [kJ/kg] [m3/h]

10 184 2781 781 2000 42,2 6 165 2763 697 2066 40,6

Supuestos para los cálculos:

Agua de alimentación de la caldera a 90º. 700 horas de operación mensual. Poder calorifico inferior (PCI) del gas natural 8.000 [kcal/m3] Precio del gas natural: $150 por m3.

De esta manera se puede estimar que el ahorro equivalente en pesos de producir vapor a menor presión, esto es de 10 bar g a 6 bar g para 1.000.000[kJ/h] es de $168.000 por mes, suma no despreciable para las PYMES.

Page 37: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Para reducir las pérdidas de vapor, es indispensable no sólo aislar adecuadamente las líneas de distribución de vapor, sino que también realizar revisiones periódicas de la tubería de transporte con el fin de detectar posible fugas, que aunque algunas veces parecen insignificantes, en términos energéticos puede significar cuantiosas pérdidas. En consecuencia, las mantenciones preventivas (revisiones periódicas) deben contemplar tanto la condición de las aislaciones como de las válvulas, bridas, trampas de vapor y conexiones, las que pueden estar aisladas también. Una limpieza periódica de las superficies de transferencia de calor ayuda a mantener la eficiencia del sistema, procure realizarlas. Un ejemplo de las pérdidas de calor que resultan de tuberías no aisladas es el siguiente: Largo línea no aislada: 100[m] Diámetro de la línea: 25.4 [mm] Pérdida de energía= 1.713.500 MJ/año Presión de vapor: 42.25 [kg/cm2] Nota: Se trata de vapor saturado Como resultado del aislamiento de la tubería (dependiendo de la calidad de ésta) es posible reducir las pérdidas en un porcentaje elevado (75 a 80%). La reducción de las pérdidas se traduce a su vez en una disminución del consumo de combustible, ya que para un consumo final dado de vapor, el que se reduzcan las pérdidas de calor en la línea, implica un requerimiento menor de vapor generado por la caldera y por ende de la cantidad combustible que alimenta la caldera. Además, existe un efecto de segundo orden, pues al requerir menos combustible la caldera genera menos pérdidas netas en ella, con respecto al caso de no aislamiento.

Page 38: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Se ha comprobado que el exceso de aire en la combustión, por sobre lo recomendado técnicamente, significa pérdidas de energía. En efecto, una mayor cantidad de aire respecto de la necesaria implica una reducción de la temperatura del hogar y arrastre de calor útil con los gases de combustión, disminuyendo de esta forma la eficiencia real de la caldera o del horno. Por otro lado, si el suministro de aire no es suficiente, la combustión no es completa y se pierde combustible por la chimenea produciendo de esta manera hollín e inquemados. Además de recomendar un buen control del aire de combustión es necesario tener presente que la temperatura de éste influye sobre el rendimiento de la combustión, ya que la temperatura de entrada de aire afecta al exceso de aire. En la tabla siguiente se incluyen algunas recomendaciones para el exceso de aire según el tipo de combustible.

Exceso de Aire Recomendado Combustible Exceso de Aire Recomendado (%) Gas Natural Idealmente 5-10, máximo 15% Fuel Oil Nº 6 Idealmente 10-15, máximo 20% A continuación se puede observar como influye el exceso de aire para combustión en la eficiencia del sistema

Page 39: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Page 40: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

El precalentamiento de aire que entra a los quemadores es sin duda una de las mejores formas de aumentar la eficiencia de la combustión. Esta práctica aumenta la energía de la mezcla combustible-aire, lo que se traduce en un menor consumo de combustible, con las consecuentes ventajas económicas. Dicho de otra manera, disminuye la intensidad energética de la empresa, lo que la hace más competitiva. Además, al utilizar menos combustible, se produce un impacto positivo en el medio ambiente, pues se libera a la atmósfera un menor volumen de contaminantes. La energía necesaria para el precalentamiento proviene de los gases liberados por la chimenea, aprovechándose al máximo el calor de los gases de salida. Se presenta a continuación algunos valores del ahorro estimado, en función a distintas temperaturas de los gases de escape. % DE AHORRO DE COMBUSTIBLE UTILIZANDO AIRE PRECALENTADO

Temperatura de aire para combustión ºC2 Temperatura de gases en chimenea ºC1

316 427 538 649 760 871

538 13 18 - - - - 871 17 22 26 30 34 -

1316 26 32 38 43 47 51 Notas:

1) Temperatura de los gases de combustión previa a su entrada al intercambiador de calor utilizado para calentar el aire.

2) Temperatura que alcanza el aire de combustión Por ejemplo, si la temperatura de los gases de escape es de 871 º C y el aire usado en la combustión se calienta a 538 ºC, el ahorro en el consumo de combustible sería de 26%.

Page 41: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

El precalentamiento del agua de entrada a la caldera permite reducir de manera importante el consumo de combustible. Con este objeto, se utilizan economizadores que posibilitan el aprovechamiento parcial del calor que poseen los gases de salida, reduciendo con ello el aporte energético que debe proveerse al agua de alimentación para llevarla a temperatura de ebullición. De esta manera, es posible reducir entre un 5% y un 10% del consumo de combustible. Como ejemplo de lo anterior, se muestra el ahorro estimado de gas natural para distintas temperaturas de gases de combustión. GAS AHORRADO POR LA RECUPERACIÓN DE CALOR [m3/h]

Calor Útil de la caldera Producción de vapor Temperatura gases chimenea [ºC]

[MJ/h] [ton/h] 204 260 315 25.000 10 42 74 106 50.000 20 84 148 209 100.000 41 170 296 418 200.000 82 341 591 835

Notas:

1) Temperatura de los gases en chimenea a la salida de la caldera previo a su uso para precalentar el agua de alimentación de la caldera.

2) Combustión con gas natural, 15% exceso de aire, temperatura de los gases de salida

Por ejemplo, si los gases de escape salen por la chimenea a 260 º C y la potencia de la caldera es de 100.000 MJ/hora, el ahorro en combustible sería equivalente a unos 300 m3/h de gas natural

Page 42: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

La importancia de mantener un elevado factor de potencia (igual o superior a 93%) permite reducir la corriente que circula por el sistema, originando de este modo menores perdidas Joule. Recuérdese que las pérdidas Joule dependen del cuadrado de la corriente que circula por los conductores de distribución de la electricidad en la Empresa, por lo tanto, si ésta se duplica las pérdidas en el sistema se cuadruplican. Esto se puede visualizar de mejor manera con la siguiente tabla:

Factor de potencia

%

Corriente Total (en base 100)

Aumento de la Corriente

%

Tamaño relativo del

alambre para mantener la

pérdida constante

%

Aumento en las pérdidas

eléctricas para igual tamaño alambre

% 100 100 0 100 0 90 111 11 123 23 80 125 25 156 56 70 143 43 204 104 60 167 67 279 179 50 200 100 400 300 40 250 150 625 525

De esto se puede desprender que un factor de potencia bajo puede implicar pérdidas considerables de energía, por lo cual es de suma importancia que el factor de potencia de la planta se mantenga dentro de rangos óptimos. Se debe tener presente además que las empresas concesionarias de servicio público de distribución están facultadas para multar a aquellas empresas que mantengan un factor de potencia por debajo del limite establecido por ley, de 0,93. Todas aquellas empresas que posean un factor de potencia por debajo de este valor tendrán un recargo en su facturación de 1% sobre la energía consumida por cada 0,01 en que dicho factor disminuya. Por ejemplo una empresa que consuma 1000 kWh pagara por concepto de energía $28.4222 y en el caso de tener un factor de potencia de 0,5 será multada con un 43% por sobre el costo de energía, esto es $12.222, lo cual no deja de ser una suma importante de acuerdo a los ordenes de magnitud considerados en el ejemplo. Todo lo anterior además de repercutir en los costos operacionales de la energía eléctrica conlleva un mayor costo asociado a las líneas de electricidad pues deben poseer una mayor sección para transportar la corriente que resulta de mantener dicho factor de potencia bajo.

2 Precio de referencia de 28,4218 $/kWh para cliente AT-4.3 vigente al 1 de diciembre del 2006

Page 43: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

La elección de motores no debe considerar sólo el costo de capital. Esto es un error muy frecuente, ya que en muchos casos las empresas eligen aquel motor que cumple con los requerimientos técnicos necesarios y que tiene el costo menor, sin considerar los costos de operación y mantención asociados al uso del motor. La adquisición de los motores debe hacerse desde una perspectiva diferente, analizando tanto la inversión y los costos anuales de operación y mantención. Para evaluar los costos de operación es indispensable considerar los rendimientos relativos de las opciones analizadas y las horas de uso anuales, dicha información permite calcular el ahorro de energía y la aplicación de la tarifa contratada, el menor costo de operación. El ejemplo siguiente muestra las condiciones bajo las cuales es rentable adquirir un motor eficiente (norma NEMA 12-10 de Estados Unidos) o motor Premium (norma definida por el Consortium for Energy efficiency-CEE, patrocinado por la US Environmental Protection Agency-EPA y el Department of Energy-DOE de Estados Unidos).

Page 44: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Horas uso Potencia VAN TIR

5 -$ 341 11% 10 $ 2.350 15% 15 -$ 12.927 -3% 20 -$ 2.046 10% 25 -$ 92.668 -27% 30 -$ 109.011 -27% 50 -$ 267.363 -30% 75 -$ 691.568 -42%

2000 100 -$ 231.563 -25% 5 $ 21.295 53%

10 $ 36.257 60% 15 $ 18.664 31% 20 $ 57.740 52% 25 -$ 48.791 -6% 30 -$ 56.359 -6% 50 -$ 159.416 -10% 75 -$ 554.186 -27%

4000 100 -$ 105.286 -3% 5 $ 42.931 90%

10 $ 70.164 99% 15 $ 50.255 59% 20 $ 117.526 88% 25 -$ 4.914 10% 30 -$ 3.707 11% 50 -$ 51.469 5% 75 -$ 416.804 -15%

6000 100 $ 20.992 15% 5 $ 64.567 125%

10 $ 104.072 137% 15 $ 81.847 86% 20 $ 177.312 122% 25 $ 38.963 25% 30 $ 48.946 26% 50 $ 56.477 19% 75 -$ 279.422 -5%

8000 100 $ 147.269 30% * Las bases de la evaluación fueron: horizonte de evaluación: 4 años, tasa de descuento: 12%, factor de carga: 0,65, precio monómico de la electricidad $ 43/kWh y precio de los motores en función de la lista de precios de un importante fabricante de motores estadounidense.

Page 45: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Los clientes sometidos a regulación de precios son todos aquellos que posean una potencia instalada inferior a 500[kW]. Dependiendo de los requerimientos de energía y potencia que necesite el cliente se hace necesario elegir entre las distintas opciones tarifarias que la ley determina. Una buena elección de la tarifa puede llevar a ahorros importantes en términos de energía y demanda, esto pues los precios varían de acuerdo a las distintas opciones tarifarias con variaciones importantes entre lecturas de baja tensión y alta tensión. Cabe destacar además que una vez elegida la tarifa esta debe mantenerse por lo menos por un periodo de un año, haciéndose evidente de ese modo la importancia en la elección de la tarifa. Estas son:

TARIFA AT-2 AT-3 AT-4.1 AT-4.2 AT-4.3 Cargo fijo mensual

Cargo fijo mensual

Cargo fijo mensual

Cargo fijo mensual

Cargo fijo mensual

Cargo único por uso del

sistema troncal

Cargo único por uso del

sistema troncal

Cargo único por uso del

sistema troncal

Cargo único por uso del

sistema troncal

Cargo único por uso del

sistema troncal

Cargo por energía

Cargo por energía

Cargo por energía

Cargo por energía

Cargo por energía

Cargo por potencia

contratada

Cargo por demanda máxima

Cargo mensual por demanda

máxima contratada en horas punta

Cargo mensual por demanda máxima leída

en horas punta

Cargo mensual por demanda máxima leída

en horas punta

CARGOS TARIFARIOS

Cargo mensual por demanda

máxima contratada

Cargo mensual por demanda

máxima contratada

Cargo mensual por demanda máxima de

potencia suministrada

Las empresas normalmente quedan sujetas a tarifas reguladas que por lo general corresponde a una tarifa AT4-3, opción tarifaria para clientes en alta tensión con potencia contratada o demanda máxima leída en horas no punta y no punta. La modalidad de medición de la tarifa AT4-3 comprende la medición de la energía total consumida, la demanda máxima en horas punta y de la demanda máxima de potencia suministrada. Esta tarifa por sus características es una de las más convenientes por determinar fidedignamente tanto la energía consumida, la potencia o demanda máxima leída en horas fuera de punta como en horas punta, horas que son muy relevantes en los costos energéticos totales. Se muestra a continuación las opciones tarifarias para las empresas que quedan sujetas a regulación de precios, esto es que su potencia conectada sea inferior a 500 kW en el caso que sea abastecida por una concesionaria de servicio público de distribución.

Page 46: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

Podemos realizar una pequeña comparación para ver los efectos en las tarifas, por ejemplo tomemos un cliente con un empalme en baja tensión con una potencia conectada de 100 kW, los costos asociados al cambio de tarifa desde, por ejemplo, BT-4.3 a una tarifa en alta tensión AT-4.3 serían los siguientes asumiendo las siguientes lecturas del cliente. Energía [kWh] 11.000 Demanda máxima en horas punta [kW]

20

Demanda máxima leída [kW] 85 Costos asociados a las distintas tarifas3: Ejemplo Facturación mensual

BT-4.3 AT-4.3

Energía 325.987 312.640 Demanda máxima en horas punta

126.527 98.967

Demanda máxima leída

131.463 44.088

Costos 583.977 455.695 De este modo se puede observar que el mero cambio de tarifa puede significar ahorros considerables, en este caso del orden de 22% de los costos originales. Se debe considerar para el cambio de tarifa la inversión necesaria en la sub-estación de transformación o arriendo de los equipos necesarios a la compañía, Normalmente, la inversión se justifica debido a los menores costos por concepto de la energía y potencia consumidas.. No se consideraron los costos fijos por ser equivalentes.

3 Precios de referencia vigentes al 1 de diciembre del 2006

Page 47: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

La iluminación es una de las primeras medidas que pueden ser realizadas por la empresa como una forma de aumentar la eficiencia con que usa la energía. El reemplazo de la iluminación por otra más eficiente puede disminuir en forma considerable el consumo de energía eléctrica considerando las eficiencias de las lámparas disponibles en el mercado. En términos generales, la eficiencia de las distintas lámparas se indica en el cuadro siguiente:

Tipo de Iluminación Eficiencia [Lm/W] Incandescente 15-30 Fluorescente 40-60 Mercurio 30-60 Haluro Metálico 70-100 Sodio de alta presión 60-130 Sodio de baja presión 80-150 De esta forma podemos estimar el consumo de energía según el tipo de iluminación. Supongamos un galpón de producción de 900 [m2] que debido a las condiciones laborales debe tener una iluminación de 1000 [lux o lúmenes/m2]. Iluminación Lámpara lm Número de

luminarias Consumo [kWh/mes]

Mercurio HPL N 250W 12700 136 6105 Haluros metálicos HPI Plus 250WBU 19000 91 4081 Sodio SON 250W-E 27000 64 2872 Se observa que se puede reducir sustancialmente el consumo en iluminación, utilizando luminarias de mayor eficiencia. En este caso, se utilizaron lámparas de descarga de tres tipos, el consumo de la lámpara de Sodio logró ahorrar un 53% de la energía en comparación con la lámpara de mercurio, sin embargo para los proyectos de iluminación no sólo se debe tener en cuenta el consumo energético sino que, además, es importante un buen diseño con respecto a las actividades que se realizan en la industria. Por ende factores como el índice de reproducción del color y otros son de suma importancia durante la fase de diseño. La comparación deberá no sólo tomar en cuenta estos factores sino que también la inversión requerida en cada una de las soluciones.

Page 48: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

ANEXO B: Formulario de evaluación de eficiencia energética

FORMULARIO DE EVALUACIÓN DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

PI: Eficiencia Energética

FECHA

CHEQUEO

1. ANTECEDENTES GENERALES DE LA EMPRESA

RAZÓN SOCIAL RUT

Antigüedad de la Empresa

Rama industrial

Régimen de Trabajo (continuo/por temporada)

Turnos de Trabajo

Ubicación: urbana, barrio industrial (Sí/No)/ rural

Procesos básicos (o tipo de equipos)

Antigüedad media de los equipos principales

Capacidad Instalada (ton/año u otro indicador)

Capacidad Actual de Producción

Page 49: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

2. PROCESOS 2.1 PRODUCTOS Y MATERIAS PRIMAS Sí/No

a) ¿Se encuentran identificados los tipos de materias primas principales y secundarias?

b) ¿Se conoce el consumo mensual de cada materia prima?

c) ¿Se encuentra documentada la producción de cada Producto por unidad de tiempo o de materia prima?

2.2 OPERACIONES DEL PROCESO Sí/No

a) ¿Existe un Diagrama de cada proceso o subproceso, con detalles de entradas de materias primas principales y secundarias, insumos, salida de productos, efluentes líquidos, residuos sólidos, emisiones gaseosas?

b) ¿Existe un Diagrama de Flujo claro y visible dentro de la planta?

2.3 PRODUCCIÓN DE ENERGÍA Sí/No

a) ¿Produce la Empresa el total o parte de la energía eléctrica que consume?

b) si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿la generación de electricidad, se realiza mediante sistemas de cogeneración?

c) ¿Podría sustituirse el consumo de recursos de energía no renovable por otras alternativas de energía renovable?

Page 50: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

2.4 USO Y RECUPERACIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA Sí/No

a) ¿Se tiene claramente identificadas todas las áreas donde se utiliza agua caliente/vapor de proceso?

b) ¿Se conoce el volumen mensual de agua caliente/vapor utilizada y su función?

c) ¿Se tiene claramente identificadas todas las áreas donde se utiliza electricidad, gas u otros combustibles?

d) ¿Se conoce el volumen mensual de energía, gas u otros combustibles utilizados y su función?

e) ¿Se han implementado proyectos de reutilización /reciclaje de los diferentes flujos de proceso que poseen calor residual, (con intercambiadores de calor, economizadores, precalentadores, etc.?

f) ¿Las tuberías y estanques con fluidos a alta temperatura se encuentran debidamente aisladas?

g) ¿Existe instrumental para control de las temperaturas de procesos y ambientes? h) ¿Existe control de los gases de combustión? i) ¿Existen instrumentación en las principales áreas de consumo? (redes de vapor, agua caliente, etc) j) ¿Existen operaciones "stand-by" en hornos transformadores, compresores de aire, etc?

2.5 USO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Sí/No

a) ¿Existe adecuada compensación de reactivos? b) ¿Los sistemas de refrigeración y aire acondicionado se encuentran debidamente aislados? c) ¿Existen termostatos para los sistemas de refrigeración y aire acondicionado?

d) ¿Existe uso de aire comprimido? e) ¿Estan separados los circuitos de Fuerza, iluminación y servicios?

f) ¿Está sectorizada la iluminación? g) ¿Se utiliza iluminación adecuada en los procesos productivos y no productivos, tales como iluminación de descarga y fluorescente? h) ¿Se ha elegido correctamente la tarifa de energía eléctrica?

i) ¿Se realiza alguna acción en las horas punta? j) ¿Se ha corregido el factor de potencia de la planta?

Page 51: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

2.6 GESTIÓN ENERGÉTICA Sí/No

a) ¿Se han realizado anteriormente auditorias energéticas en la planta? (*)

b) ¿Existe un encargado de la gestión de la energía en la Empresa?

c) ¿Cuenta la Empresa con un presupuesto para Gestión Energética?

d) ¿El personal ha sido entrenado en conocimientos sobre eficiencia energética o en gestión energética?

e) ¿Ha tenido problemas con el cumplimiento de los requisitos ambientales?

f) ¿Se llevan registros periódicos del uso de los consumos de energía, y producción, separados por áreas? g) ¿Se ha optimizado la planeación de la producción? (*) Solicitar copias de las auditorias anteriores. 2.7 MANTENCIÓN Sí/No

a) ¿Se revisan/reparan periódicamente de las fugas en tuberías y equipos?. (agua, vapor, aire comprimido, etc.)

b) ¿Se revisa/repara periódicamente la aislación de las tuberías que transportan fluidos de alta temperatura?

c) ¿Existe un programa de mantenimiento preventivo para los equipos, calderas, boilers, bombas, motores, compresores, etc?.

d) ¿Están los manuales de mantenimiento en un lugar accesible y conocido por los encargados?

e) ¿Los registros de los equipos están actualizados?.

f) ¿Se mantienen las tuberías a presión de aire comprimido?.

g) ¿Se revisan periódicamente las líneas de distribución eléctrica?

Page 52: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

ANEXO C: Evaluaciones de las propuestas de preinversión.

Page 53: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

“Evaluación de la PEP Agripor”

Preparada para CORFO

Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

25 abril de 2007

Page 54: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

2

Índice Introducción............................................................................................ 3 Comentarios............................................................................................ 3

Resumen ejecutivo de la propuesta: ..................................................... 3

Objetivos de la propuesta: ..................................................................... 3

Actividades de la consultoría: ................................................................ 4

Propuesta económica de la consultoría:............................................... 4

Conclusiones .......................................................................................... 4

Page 55: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

3

Introducción En relación a la propuesta presentada por el consultor, para la realización de

una auditoria energética en la empresa Agripor nos permitimos comentar

aquellos puntos que se desvían o no han sido desarrollados en cumplimiento

con las exigencias de las guías técnicas del PIEE.

Comentarios En general la propuesta se enmarca de acuerdo a lo estipulado en la guía

técnica de la elaboración de la propuesta de preinversión.

Sin embargo algunos puntos fundamentales que se deben incluir o mejorar son

los siguientes:

Resumen ejecutivo de la propuesta:

1. El registro de gas combustible debe realizarse durante uno de los

meses más fríos, debido a que los requerimientos térmicos se

producen en éstos.

2. Justificar de mejor manera los ahorros esperados.

Objetivos de la propuesta:

1. Dentro de los objetivos principales y específicos es fundamental

mencionar que se preparará un proyecto de inversión para ser

presentado a una fuente de financiamiento local.

2. En los objetivos específicos deberían definirse las medidas de

eficiencia por concepto de uso de gas.

Page 56: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

4

Actividades de la consultoría:

1. No olvidar el desarrollo de los flujos de energía, ni los balances de

energía pertinentes a algunos equipos intensivos en energía.

2. Desarrollar un plan de implementación de las medidas.

3. Por las características de la propuesta se solicita explicitar,

enumerar y fundamentar las principales medidas de eficiencia

energética que serían posibles de implementar, considerando los

ahorros energéticos estimados para cada una de ellas.

4. Evaluación financiera incluyendo líneas de financiamiento de

CORFO y Banco del Estado.

5. Debido a que el consultor pareciera estar ligado a la empresa

ATECNA, proveedora de equipos de control de energía y

demanda eléctrica, deberá con respecto a las estimaciones

de inversión (respetando características técnicas), para cada

una de las alternativas:

a. Proponer a lo menos 3 alternativas existentes en el

mercado nacional o internacional.

b. No incluir equipos de la empresa ATECNA.

Esto es fundamental para transparentar los aportes que CORFO realiza a las

consultoras..

Propuesta económica de la consultoría:

1. Explicitar a que se refieren los costos operativos.

Conclusiones La propuesta sigue todas las exigencias de las guías técnicas del PIEE. El

proyecto se enmarca de acuerdo a las guías técnicas y al espíritu de los

estudios de preinversión propuestos por CORFO. Las recomendaciones del

consultor deben asegurar que no exista conflicto de intereses.

Page 57: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

“Evaluación de la PEP Chimolsa”

Preparada para CORFO

Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

03 abril de 2007

Page 58: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007 Indice Introducción............................................................................................ 3 Comentarios............................................................................................ 3

Resumen ejecutivo de la propuesta: ..................................................... 3

Objetivos específicos de la propuesta: .................................................. 4

Antecedentes de la empresa de la propuesta: ...................................... 4

Actividades a realizar en la consultoría de la propuesta: ...................... 4

Propuesta económica de la propuesta: ................................................. 4

Documentos no adjuntados de la propuesta: ........................................ 5

Conclusiones .......................................................................................... 5

Page 59: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Introducción En relación a la propuesta presentada por el consultor, para la realización de

una auditoria energética en la empresa Chimolsa S.A., nos permitimos

comentar aquellos puntos que se desvían o no han sido desarrollados en

cumplimiento con las exigencias de las guías técnicas del PIEE.

Comentarios

Resumen ejecutivo de la propuesta:

1. En general el resumen ejecutivo debe ceñirse a los tópicos establecidos

en las guías técnicas y no a una historia de la empresa. Los tópicos

son: La empresa, situación energética inicial, esquema del proyecto,

resultados esperados. Esto permitiría una completa visualización de la

situación antes de la inversión y después de la inversión.

2. El resumen habla de recomendaciones, el consultor debería explicitar

que tipo de recomendaciones

3. No se dan justificaciones para la estimación de eficiencia energética.

4. No hay información de la empresa. Capacidades de producción, ventas,

etc.

5. Respecto al insumo energía, no hay antecedentes sobre la situación

actual de le empresa (en caso de no poseer información certera, puede

detallarse a grosso modo los consumos según las facturaciones).

6. Una estimación del consumo de las maquinas moldeadoras es sin duda

de mucha relevancia como situación inicial.

Page 60: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007 Objetivos específicos de la propuesta: No olvidar incluir información técnica

base.

Antecedentes de la empresa de la propuesta:

1. Falta definir el tamaño de la empresa según las ventas anuales, el

sector económico en el cual se desempeña (CIIU).

2. No queda claro si abastece sólo el mercado nacional, especificar más el

mercado que abarca y revelar datos cuantitativos de las ventas,

producción y otros.

3. No se presenta ninguna problemática energética de la empresa, al

parecer no se han realizado auditorias energéticas a los procesos de la

fabrica.

Actividades a realizar en la consultoría de la propuesta:

1. Falta mencionar como actividades a realizar:

a. Desarrollo de flujos de energía.

b. Balances de energía y masa.

c. Incorporación de información técnica base.

d. Elaboración de indicadores de consumo tales como intensidad

energética y consumos específicos.

Propuesta económica: La actividad “Mediciones de temperaturas, presiones

y velocidades en puntos críticos de los secadores” será realizada por personal

Chimolsa”, por ende si bien es un aporte no debe ser considerado como

financiada por CORFO. Por lo tanto del financiamiento total deben ser

excluidas 44,8 UF.

Page 61: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007 Documentos no adjuntados de la propuesta:

Formulario 1.2 (lista chequeo de eficiencia

energética).

Análisis de bancabilidad.

Currículum del consultor.

Conclusiones La propuesta no sigue todas las exigencias de las guías técnicas del PIEE. El

proyecto parece interesante.

Page 62: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

“Evaluación de la PEP Electrodiesel”

Preparada para CORFO

Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

25 abril de 2007

Page 63: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

2

Índice Introducción............................................................................................ 3 Comentarios............................................................................................ 3

Resumen ejecutivo de la propuesta: ..................................................... 3

Objetivos de la propuesta: ..................................................................... 3

Actividades de la consultoría: ................................................................ 4

Propuesta económica de la consultoría:............................................... 4

Conclusiones .......................................................................................... 4

Page 64: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

3

Introducción En relación a la propuesta presentada por el consultor, para la realización de

una auditoria energética en la empresa Electrodiesel nos permitimos comentar

aquellos puntos que se desvían o no han sido desarrollados en cumplimiento

con las exigencias de las guías técnicas del PIEE.

Comentarios En general la propuesta se enmarca de acuerdo a lo estipulado en la guía

técnica de la elaboración de la propuesta de preinversión.

Sin embargo algunos puntos fundamentales que se deben incluir o mejorar son

los siguientes:

Resumen ejecutivo de la propuesta:

1. Justificar de mejor manera los ahorros esperados.

Objetivos de la propuesta:

1. Dentro de los objetivos generales y específicos es fundamental

mencionar que se preparará un proyecto de inversión para ser

presentado a una fuente de financiamiento local.

Page 65: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

4

Actividades de la consultoría:

1. No olvidar el desarrollo de los flujos de energía, ni los balances de

energía pertinentes a algunos equipos intensivos en energía.

2. Desarrollar un plan de implementación de las medidas.

3. Por las características de la propuesta se solicita explicitar,

enumerar y fundamentar las principales medidas de eficiencia

energética que serían posibles de implementar, considerando los

ahorros energéticos estimados para cada una de ellas

4. Evaluación financiera incluyendo líneas de financiamiento de

CORFO y Banco del Estado.

5. Debido a que el consultor pareciera estar ligado a la empresa

ATECNA, proveedora de equipos de control de energía y

demanda eléctrica, deberá con respecto a las estimaciones

de inversión (respetando características técnicas), para cada

una de las alternativas:

a. Proponer a lo menos 3 alternativas existentes en el

mercado nacional o internacional.

b. No incluir equipos de la empresa ATECNA.

Esto es fundamental para transparentar los aportes que CORFO realiza a las

consultoras..

Propuesta económica de la consultoría:

1. Explicitar a que se refieren los costos operativos.

Conclusiones La propuesta sigue todas las exigencias de las guías técnicas del PIEE. El

proyecto se enmarca de acuerdo a las guías técnicas y al espíritu de los

estudios de preinversión propuestos por CORFO. Las recomendaciones del

consultor deben asegurar que no exista conflicto de intereses.

Page 66: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

“Evaluación de la PEP COHEN & GOMBEROFF

TINTORERIAS S.A.”

Preparada para CORFO

Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

09 abril de 2007

Page 67: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Índice Introducción............................................................................................ 3 Comentarios............................................................................................ 3

Antecedentes de la empresa de la propuesta: ...................................... 3

Actividades a realizar en la consultoría de la propuesta: ...................... 3

Documentos no adjuntados de la propuesta: ........................................ 3

Conclusiones .......................................................................................... 4

Page 68: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Introducción En relación a la propuesta presentada por el consultor, para la realización de una auditoria energética en la empresa COHEN & GOMBEROFF TINTORERIAS S.A. nos permitimos comentar aquellos puntos que se desvían o no han sido desarrollados en cumplimiento con las exigencias de las guías técnicas del PIEE.

Comentarios En general la propuesta se enmarca de acuerdo a lo estipulado en la guía

técnica de la elaboración de la propuesta de preinversión.

Algunos temas no tratados y que deben ser presentados son:

Antecedentes de la empresa de la propuesta:

1. Indicar el sector económico en el cual se desempeña (CIIU).

2. Respecto al insumo energía, no hay antecedentes sobre la

situación actual de le empresa (en caso de no poseer información

certera, puede detallarse a grosso modo los consumos según las

facturaciones).

3. Indicar antecedentes de auditorias anteriores (si es que existen)

y/o problematica energética de la empresa.

Actividades a realizar en la consultoría de la propuesta:

1. Elaboración de indicadores energéticos.

2. Evaluación financiera incluyendo las líneas CORFO y banco

Estado.

Documentos no adjuntados de la propuesta:

Formulario 1.2 (lista chequeo de eficiencia

energética).

Análisis de bancabilidad.

Currículos de los consultores.

Page 69: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Conclusiones La propuesta a pesar de que no sigue todas las exigencias de las guías

técnicas del PIEE, se enmarca dentro de lo esperable para una auditoria

energética. Se estima que el proyecto es interesante de implementar

completando previamente los requerimientos de las guías técnicas según lo

mencionado con anterioridad.

Page 70: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

“Evaluación de la PEP Hotel Alborada”

Preparada para CORFO

Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

03 abril de 2007

Page 71: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007 Índice Introducción............................................................................................ 3 Comentarios............................................................................................ 3

Documentos no adjuntados de la propuesta: ........................................ 3

Conclusiones .......................................................................................... 3

Page 72: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Introducción En relación a la propuesta presentada por el consultor, para la realización de

una auditoria energética en la empresa Hotel Alborada nos permitimos

comentar aquellos puntos que se desvían o no han sido desarrollados en

cumplimiento con las exigencias de las guías técnicas del PIEE.

Comentarios En general la propuesta se enmarca de acuerdo a lo estipulado en la guía

técnica de la elaboración de la propuesta de preinversión.

Algunos mejorías de la propuesta son:

1. Justificar de mejor manera los ahorros esperados.

2. No olvidar el desarrollo de los flujos de energía, ni los balances de

energía pertinentes a algunos equipos intensivos.

Documentos no adjuntados de la propuesta:

Formulario 1.1 completo

Formulario 1.2 (lista chequeo de eficiencia

energética).

Análisis de bancabilidad.

Currículos de los consultores.

Conclusiones La propuesta sigue todas las exigencias de las guías técnicas del PIEE. El

proyecto se enmarca de acuerdo a las guías técnicas y al espíritu de los

estudios de preinversión propuestos por CORFO .

Page 73: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

“Evaluación de la PEP Proacer”

Preparada para CORFO

Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

03 abril de 2007

Page 74: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007 Índice Introducción............................................................................................ 3 Comentarios............................................................................................ 3

Documentos no adjuntados de la propuesta: ........................................ 3

Conclusiones .......................................................................................... 3

Page 75: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Introducción En relación a la propuesta presentada por el consultor, para la realización de

una auditoria energética en la empresa Proacer nos permitimos comentar

aquellos puntos que se desvían o no han sido desarrollados en cumplimiento

con las exigencias de las guías técnicas del PIEE.

Comentarios En general la propuesta se enmarca de acuerdo a lo estipulado en la guía

técnica de la elaboración de la propuesta de preinversión.

Algunos temas no tratados y que deben ser presentados son:

1. Situación energética inicial. (Consumos energéticos).

2. Elaboración de indicadores energéticos.

3. Evaluación financiera incluyendo las líneas CORFO y banco

Estado.

4. Selección junto a la empresa de un proyecto de inversión.

Documentos no adjuntados de la propuesta:

Formulario 1.2 (lista chequeo de eficiencia

energética).

Análisis de bancabilidad.

Currículos de los consultores.

Conclusiones La propuesta sigue todas las exigencias de las guías técnicas del PIEE,

exceptuando algunos temas no tratados mencionados anteriormente. El

proyecto se enmarca de acuerdo a las guías técnicas y al espíritu de los

estudios de preinversión propuestos por CORFO. Además la apreciación es

que existe un real potencial de aumento de la Eficiencia según los estudios

propuestos.

Page 76: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

“Evaluación de la PEP Quilin”

Preparada para CORFO

Preparado por

INSTITUTO DE ASUNTOS PÚBLICOS

UNIVERSIDAD DE CHILE

04 abril de 2007

Page 77: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Universidad de Chile, Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-PRIEN Diagonal Paraguay 265 piso 13 of. 1304; fono (56 2) 9782387- Fax (56 2) 9782581

http://www.prien.cl

2

Indice Introducción............................................................................................ 3 Comentarios............................................................................................ 3

Resumen ejecutivo de la propuesta: ..................................................... 3

Objetivos general de la propuesta: ........................................................ 3

Objetivos específicos de la propuesta: .................................................. 4

Antecedentes de la empresa de la propuesta: ...................................... 4

Actividades a realizar en la consultoría de la propuesta: ...................... 4

Metodología:.......................................................................................... 4

Plan de trabajo: ..................................................................................... 5

Documentos no adjuntados de la propuesta: ........................................ 5

Conclusiones .......................................................................................... 5

Page 78: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Introducción En relación a la propuesta presentada por el consultor, para la realización de

una auditoria energética en la empresa Inmobiliaria Paseo Quilín S.A., nos

permitimos comentar aquellos puntos que se desvían o no han sido

desarrollados en cumplimiento con las exigencias de las guías técnicas del

PIEE.

Comentarios

Resumen ejecutivo de la propuesta:

1. El Uso Eficiente de la Energía debería entenderse como reducción de

consumo de electricidad o combustibles manteniendo los mismos

estándares de confort y accesos a los bienes y servicios, NO como

reducción de costos, que parece ser el objetivo principal del estudio.

2. No se entrega información cuantitativa respecto del uso de energía

eléctrica, aunque por la propuesta pareciera que ésta es intensiva.

3. De las medidas propuestas en el resumen sólo el reemplazo de los

sistemas balastros se enmarcaría como UEE. Sin embargo, no hay

evidencias que señalen que los balastros utilizados en la empresa son

ineficientes y que el objetivo es su reemplazo por balastros electrónicos.

Objetivos general de la propuesta:

1. El objetivo general de la propuesta no se enmarca dentro del espíritu del

Instrumento de Preinversión en EE pues sólo pretende realizar un

reemplazo de energía eléctrica por energía auto generada, es decir,

reemplaza electricidad de la red por autogeneración con combustibles y

con bajo rendimiento.

Page 79: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Universidad de Chile, Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-PRIEN Diagonal Paraguay 265 piso 13 of. 1304; fono (56 2) 9782387- Fax (56 2) 9782581

http://www.prien.cl

4

2. El UEE debe ir acompañado en general por un aumento de la protección

ambiental, lo cual no se logra mediante una reducción de costos como la

propuesta.

Objetivos específicos de la propuesta:

1. Dado que el objetivo general no se enmarca dentro de los conceptos de

UEE, los específicos tampoco lo hacen, exceptuando auditorias en

iluminación y aire acondicionado.

Antecedentes de la empresa de la propuesta:

1. Falta definir el tamaño de la empresa según las ventas anuales, el

sector económico en el cual se desempeña (CIIU).

2. Se debe presentar antecedentes cuantitativos de consumos eléctricos,

con el fin de determinar la factibilidad de la propuesta así como los

costos involucrados.

Actividades a realizar en la consultoría de la propuesta:

1. Falta mencionar como actividades a realizar:

a. Incorporación de información técnica base.

b. Elaboración de indicadores de consumo tales como intensidad

energética y consumos específicos.

2. El estudio de tarifas no se considera UEE si no va acompañado de

reducción de consumo sin el sacrificio de las actividades.

Metodología:

1. Basar la metodología sólo en las facturaciones parece un poco pobre.

Page 80: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-Abril 2007

Universidad de Chile, Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-PRIEN Diagonal Paraguay 265 piso 13 of. 1304; fono (56 2) 9782387- Fax (56 2) 9782581

http://www.prien.cl

5

Plan de trabajo:

1. Como resumen, se estima que, las actividades a realizar no justifican el

tiempo previsto en la propuesta.

2. Algunas actividades no corresponden a un mejoramiento en el UEE.

Documentos no adjuntados de la propuesta:

Formulario 1.1. Solicitud de cofinanciamiento.

Formulario 1.2. Lista de chequeo de eficiencia

energética.

Análisis de bancabilidad.

Currículum del consultor.

Conclusiones El objetivo principal de la propuesta no se enmarca en la definición del

programa de Uso Eficiente de la Energía, aunque existen algunos tópicos sí

que pueden ser tratados como tal: mejoramiento de sistemas de iluminación y

climatización.

La propuesta no sigue todas las exigencias de las guías técnicas del PIEE y

con la información exhibida no se presenta como una alternativa interesante

de implementar.

Page 81: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de Estudios e Investigaciones en Energía-mayo 2007

ANEXO D: Presentación ASOEX 29 marzo 2007

Page 82: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Fundamentos de eficiencia energética

PROGRAMA EVENTO “EFICIENCIA ENERGÉTICA”

Cristian García

Santiago, 29 de marzo de 2007 Programa de estudios e investigaciones en energía

Indice

I. La eficiencia energética: El conceptoII. Hemos perdido tiempo y oportunidades?III. Qué gatilló el cambio en el discurso?IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética.V. Conclusiones.

Programa de estudios e investigaciones en energía

I. La eficiencia energética: El concepto

Programa de estudios e investigaciones en energía

El uso eficiente de la energía y la problemática energética nacional

Problemas asociados al uso de energíaDependencia EnergéticaVulnerabilidad del abastecimientoImpactos medioambientales

Soluciones sustentablesDiversificación de la Matriz energética mediante el uso de energías renovables no convencionalesMejoras tecnológicas en convencionalesUso eficiente de la energía

I. La eficiencia energética: El concepto

Page 83: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

Hablemos de uso eficiente de la energía?

¿Qué es el uso eficiente de la energía?Es la reducción del consumo de energía eléctrica y de combustibles que utilizamos, pero conservando la calidad y acceso a los bienes y servicios.También se conoce como eficiencia energética

¿Qué NO es uso eficiente de la energía?Eficiencia energética no debe ser confundido con el ahorro de la energía.El ahorro de energía significa consumir menos energía, sacrificando la realización de ciertas actividades o disminuir su frecuencia. Está asociado a momentos de escasez de energía, lo que se conoce como racionamiento

UEE

UEEUEE

I. La eficiencia energética: El concepto

Programa de estudios e investigaciones en energía

UEE: Una tarea de todos y de largo plazo

I. La eficiencia energética: El concepto

El uso eficiente de la energía demanda capacidad de innovación tecnológica, de gestionar los insumos a disposición de los distintos actores, de aceptar y promover el cambio cultural y de reemplazar la visión de corto plazo por el concepto del ciclo de vida.

En este proceso, el Estado asume un liderazgo para enfrentar los obstáculos que impiden al mercado funcionar plenamente, tampoco deberá suponer que la tarea está realizada.

Programa de estudios e investigaciones en energía

Evolución estimada de la demanda de energía en caso de aplicar un programa de UEE

15.000

17.000

19.000

21.000

23.000

25.000

27.000

29.000

31.000

33.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002

kTEP

Consumo Energético Real

Consumo Energético Esc. Eficiencia Energética

5268 kTEP- 20%

Programa de estudios e investigaciones en energía

Obstáculos al uso eficiente de la energía

•• ObstObstááculos tculos téécnicos: Desconocimiento de las cnicos: Desconocimiento de las tecnologtecnologíías de punta, reducida capacidad de as de punta, reducida capacidad de especificar los equipos requeridos y de evaluar los especificar los equipos requeridos y de evaluar los beneficios energbeneficios energééticosticos••ObstObstááculos institucionales: regulatorios y culos institucionales: regulatorios y empresariales (reconocimiento de las inversiones en empresariales (reconocimiento de las inversiones en UEE, inexistencia de unidades de gestiUEE, inexistencia de unidades de gestióón de la n de la energenergíía, focalizacia, focalizacióón de las decisiones de inversin de las decisiones de inversióón y n y de operacide operacióón)n)••ObstObstááculos econculos econóómicos: seleccimicos: seleccióón de equipos en n de equipos en funcifuncióón del costo inicial, insuficiencia de recursos de n del costo inicial, insuficiencia de recursos de inversiinversióón, dificultad de acceso al crn, dificultad de acceso al crééditodito

Page 84: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

¿Y por qué no ocurre naturalmente?

Porque existen obstáculos Económicos: mayor costo inicial

$ 0

$ 1.000

$ 2.000

$ 3.000

$ 4.000

$ 5.000

$ 6.000

Incandescente de 75W LFC 15W

Inversión Operación

I. La eficiencia energética: El concepto

Programa de estudios e investigaciones en energía

Y ¿cómo ser eficiente?

Reduciendo las pérdidas La pérdida de energía implica un consumo de energía que no sirve al objetivo deseado.

- Ejemplos:- El gas que no calienta agua- La electricidad del equipo en

stand by- Otras ?

Introduciendo innovación y y cambiando la cultura

I. La eficiencia energética: El concepto

Programa de estudios e investigaciones en energía

renovable, no contaminante y altamente rentable para el usuario y el país.

cuya explotación contribuirá a la diversificación de la matriz energética y

a la seguridad y calidad del abastecimiento de energía del país

El UEE es un recurso energético:

I. La eficiencia energética: El concepto

Programa de estudios e investigaciones en energía

II. Hemos perdido tiempo y oportunidades?

Page 85: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

• Desde el punto de vista de la EE hemos perdido 30 años.

• El discurso ideológico y el discurso equivocado

• Qué funcionó en otros países, pero no en Chile

• La importancia asignada a las crisis económicas, a la seguridad de abastecimiento y al medio ambiente

La demanda de energía en Chile y el PIB

Evolución de la intensidad energética

Punto de inflexión en el discurso y en el debate acerca de la política energética chilena

II. Hemos perdido tiempo y oportunidades?

Programa de estudios e investigaciones en energía

II. Hemos perdido tiempo y oportunidades?

Programa de estudios e investigaciones en energía

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Dinamarca Francia AlemaniaFederal

Reino Unido EstadosUnidos

Japón Chile

Cam

bio

porc

entu

al p

rom

edio

/año

Actividad Estructura Intensidad Real

Patrones de Consumo Energético

Datos de Dinamarca, Francia, Alemania Federal, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, período 1973-1994, obtenidos de IEA, Energy Efficiency Initiative Vol I.

Datos de Chile período 1990-2002, Elaboración propia.

II. Hemos perdido tiempo y oportunidades?

Programa de estudios e investigaciones en energía

III. Qué gatilló el cambio en el discurso?

Page 86: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

• El tema ambiental está adquiriendo mayor relevancia para los responsables de las decisiones publicas/privadas

La conciencia de la vulnerabilidad energética toma cuerpo como resultado de la crisis de suministro del GN.

Fin de la energía barata

• Cambios en el discurso público e incluso en la voluntad para moverse hacia una política energética más sustentable

• La EE empieza a ganar espacio.......

Oportunidades para el UEE: la experiencia internacional ya mencionada, los potenciales estimados y el MDL

III. Qué gatilló el cambio en el discurso?

Programa de estudios e investigaciones en energía

La restricción de gas natural en Chile

Fuente: Sebastián Mocarquer, Revista Universitaria, Número 90, 2006, pp. 21-25

III. Qué gatilló el cambio en el discurso?

Programa de estudios e investigaciones en energía

Precio del barril WTI

01020304050607080

E 2000

J 200

0E 20

01J 2

001

E 2002

J 200

2E 20

03J 2

003

E 2004

J 200

4E 20

05J 2

005

E 2006

J 200

6

US$

/bar

ril

Evolución reciente del precio del petróleo

III. Qué gatilló el cambio en el discurso?

Programa de estudios e investigaciones en energía

Evolución del precio del gas natural ($CDN/GJ)

III. Qué gatilló el cambio en el discurso?

Page 87: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

Y la electricidad?

El precio de nudo del Sistema Interconectado Central (SIC) aumentó entre abril del 2000 a abril de 2006, referencia S/E Alto Jahuel, de 31 US$/MWh a 62,4 US$/MWh.

Es decir un 101% de aumento

III. Qué gatilló el cambio en el discurso?

Programa de estudios e investigaciones en energía

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Programa de estudios e investigaciones en energía

• Objetivos y principios

• Identificación de los principales usos finales

• Flujo de la Energía en la empresa.

• Información técnica y energética de base

• Evaluación de la mantención y de la gestión

• Balances de masa y energía, desarrollo de indicadores.

•Listado, evaluación y priorización de proyectos

• Implementación de proyectos: Capacitación, definición de metas y presupuestos energéticos y difusión de resultados, seguimiento y control

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Programa de estudios e investigaciones en energía

Objetivos y principios

•La eficiencia energética: un yacimiento inexplorado

• Superar barreras económicas, técnicas, institucionales

• Principios: ““La gestiLa gestióón energn energéética debe apuntar btica debe apuntar báásicamente a sicamente a la reduccila reduccióón de los costos de produccin de los costos de produccióón, al aumento de la n, al aumento de la competitividad y a la proteccicompetitividad y a la proteccióón ambientaln ambiental””

•El éxito o fracaso de los proyectos de GE depende de la MotivaciMotivacióón n y Compromiso Compromiso de la Gerencia y, en segunda instancia, del conjunto de la empresa.

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Page 88: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

Flujo de la energía en la empresa

Conversión de EnergíaTransformadores,

Calderas, etc

Suministro de EnergíaE.Eléct. - Combust.

Distribución de EnergíaAgua Caliente, Vapor,

Electricidad, etc.

Conversión de Energía para el Consumo

Motores, hornos, I.C.

Energía Residual

Energía Utilizable

Recuperación de Calor

Calor no UtilizablePérdidas

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Programa de estudios e investigaciones en energía

Balance de energía

Transporte

Cribado Cocción

Pasteurización

Envasado

Enfriado

Evaporación

Varios

Secado

PérdidasElectricidad

8%

4% 3% 1% 4% 28% 8% 10% 5% 35%

2%

PérdidasCombustibles

92%

15% 2% 1% 48% 17%17%

Industria de conservas vegetales

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Programa de estudios e investigaciones en energía

Diagrama de Flujo Energético (Sankey)

Diagrama para Auditoría de Energía

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Programa de estudios e investigaciones en energía

Desarrollo de indicadoresConsumo específico y toneladas procesadasEtapa de chancado terciario y cuaternario

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

97-E

NE

97-M

AR

97-M

AY

97-J

UL

97-S

EP

97-N

OV

98-E

NE

98-M

AR

98-M

AY

98-J

UL

98-S

EP

98-N

OV

99-E

NE

99-M

AR

99-M

AY

99-J

UL

99-S

EP

MES

Prod

ucci

ón

[mile

s de

tone

lada

s/mes

]

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

Con

sum

o es

pecí

fico

[Kw

h/To

n]

Producción Consumo específico

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Page 89: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE UEE

Prioridad de los Proyectos

Factibilidad Técnica

Factibilidad Operativa

Compatibilidad Ambiental

Factibilidad Económica

Factibilidad Financiera

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Programa de estudios e investigaciones en energía

Total Consumo 29.314.000 KWH/año 36.253.623.790 Kcal/año

Ahorros eléctricos 2.462.376 KWH/añoAhorros térmicos 5.039.253.707 Kcal/añoCosto eléctrico 0,0500 U$/KWHPotencia 0,0085 U$/KWHTotal Costo eléctrico 0,0585 U$/KWH

Ahorro anual eléctrico estimado U$/añoAhorro anual térmico estimado U$/añoAmplificación al sector

Ahorro Total estimado sector US$/año

Notas:

(2): Precios de la energia térmica base promedio ponderado Region Metropolitana.(3): Amplificación corresponde al numero de empresas existentes y equivalentes a las estudiadas.

U$/MMBTU

2

Costo térmico 6,3

CONSUMOS Y AHORROS EN SECTOR CECINAS

Eléctricos Térmicos

(1): Precios eléctricos estimados base AT4.3 de la Región Metropolitana.

Base real actual año 2004

144.049125.829

539.756

% de Ahorros 8,4% 13,9%

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Programa de estudios e investigaciones en energía

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Medidas propuestas Inversión/Ahorro US$

Meses implementación

Ahorro potencial %

Optimización uso de compresores de refrigerción 53.000 7 8%Operación hermética cámaras de refrigeración 3.000 5 0,3%Optimización de la generación y uso del vapor 70.000 10 13,9%

Optimización de la mantención8.000 4

Según sea el caso

Organización programa de UEE5.000 3 Incluido arriba

Total Inversión139.000

Ahorro total270.000

Programa de estudios e investigaciones en energía

Ahorros: Sector Frutas y hortalizas

Sectores Ahorro % del

Combustible Utilizado Ahorro % de la

Energía Eléctrica utilizada

Conservas 11,4 5,0 Frutas secas 13,5 2,3 Congelados 5,8 12,4 Jugos 13,9 5,9

IV. Las auditorías energéticas: una herramienta indispensable para la eficiencia energética

Page 90: INFORME FINAL “Apoyo y capacitación de operadores CORFO

Programa de estudios e investigaciones en energía

V. Conclusiones

El país dispone de significativos potenciales paramejorar la eficiencia con que usa la energía

A pesar de que las tecnologías de EE estándisponibles y son rentables, Existen obstáculospara el funcionamiento fluido del mercado en este ámbito

El Estado, a traves de sus distintas instanciasestá desarrollando políticas para eliminar losobstáculos.

Programa de estudios e investigaciones en energía

V. Conclusiones

La eficiencia energética contribuye a la reducción de costos, a la competitividad de las empresas, a la reducción de la contaminación local y global y a la reducción de la vulnerabilidad y dependencia energética.

Las auditorías energéticas son una herramientafundamental para mejorar el manejo de la energía en la empresa y lograr los objetivos anteriores.

Las empresas deberán incorporar los cambiosinstitucionales, económicos, tecnicos y culturales queimplica el proceso de la mejora de la eficiencia con queusan la energía.

La eficiencia energética: una opción estratégica para la empresa y para el país

PROGRAMA EVENTO “EFICIENCIA ENERGÉTICA”

Cristian García