251
Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Oficina Asesora Planeación y Sistemas Informe general de Capacidad Oferta Docente 2016 Elaborado por: Elizabeth Romero Rodríguez Ingeniera Industrial

Informe general de Capacidad Oferta Docente 2016 · Ley 1562 DE 2012 “por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud

Embed Size (px)

Citation preview

Instituto Nacional de Cancerología E.S.E. Oficina Asesora Planeación y Sistemas

Informe general de Capacidad Oferta Docente 2016

Elaborado por: Elizabeth Romero Rodríguez Ingeniera Industrial

Contenido

Introducción .......................................................................................................................................... 11

1. Justificación .................................................................................................................................. 12

2. Referencia Normativa ................................................................................................................. 13

3. Términos y Definiciones ............................................................................................................. 16

4. Estructura Organizacional del Instituto Nacional de Cancerología ..................................... 20

4.1. Misión ........................................................................................................................................ 20

4.2. Visión ......................................................................................................................................... 20

4.3. Principios y valores ................................................................................................................. 20

5. Reseña Histórica ......................................................................................................................... 21

6. Organigrama ................................................................................................................................ 23

7. El Hospital Universitario Como Centro de Formación ........................................................... 24

8. Estructura Grupo Docencia ....................................................................................................... 25

8.1. Política de Docencia ............................................................................................................... 26

8.2. Objetivo del Grupo Docencia................................................................................................. 26

8.3. Alcance ..................................................................................................................................... 26

8.4. Procesos ................................................................................................................................... 26

9. Convenios de docencia Servicio y Programas Académicos ................................................ 27

10. Record Estudiantes ................................................................................................................. 32

11. Metodología del Estudio ......................................................................................................... 32

12. Escenarios Comunes de Prácticas Formativas .................................................................. 39

12.1. Grupo de Atención Inmediata en Cáncer - GAICA ........................................................ 39

12.2. Ocupación Actual ................................................................................................................ 40

12.3. Determinación Capacidad Docente .................................................................................. 42

12.4. Hospitalización ..................................................................................................................... 43

12.5. Ocupación Actual ................................................................................................................ 44

12.6. Determinación Capacidad Docente .................................................................................. 45

12.7. Hospitalización Pediatría .................................................................................................... 46

12.8. Ocupación Actual ................................................................................................................ 46

12.9. Determinación Capacidad Docente .................................................................................. 48

12.10. Unidad de Cuidado Intensivos .......................................................................................... 48

12.11. Ocupación Actual ................................................................................................................ 48

12.12. Capacidad Docente ............................................................................................................ 52

12.13. Salas Cirugía ........................................................................................................................ 54

12.14. Ocupación Actual ................................................................................................................ 54

12.15. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 57

13. Gastroenterología .................................................................................................................... 60

13.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 61

13.2. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 64

13.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 66

14. Grupo Oncológica Pediátrica................................................................................................. 67

14.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 67

14.2. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 69

14.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 71

15. Oncología Clínica .................................................................................................................... 72

15.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 72

15.2. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 74

15.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 76

16. Hemato Oncología .................................................................................................................. 76

16.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 77

16.2. Determinación Capacidad Docente .................................................................................. 79

16.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 80

17. Ginecología .............................................................................................................................. 81

17.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 81

17.2. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 83

17.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 84

18. Dermatológica .......................................................................................................................... 85

18.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 85

18.2. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 87

18.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 88

19. Dolor y Cuidados Paliativos ................................................................................................... 89

19.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 90

19.2. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 91

19.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 93

20. Clínica Cabeza y Cuello ......................................................................................................... 94

20.1. Ocupación Actual ................................................................................................................ 94

20.2. Determinación Capacidad Docencia ................................................................................ 96

20.3. Sala de Juntas ..................................................................................................................... 99

21. Ortopedia .................................................................................................................................. 99

21.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 100

21.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 101

21.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 102

22. Clínica de Seno y Tejidos Blandos ..................................................................................... 103

22.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 103

22.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 105

22.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 107

23. Grupo Salud Mental .............................................................................................................. 108

23.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 108

23.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 109

23.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 111

24. Clínica Cirugía Reconstructiva ............................................................................................ 111

24.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 111

24.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 113

24.3. Sala de Junta .................................................................................................................... 114

25. Clínica Urología ..................................................................................................................... 115

25.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 115

25.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 117

25.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 119

26. Endocrinología ....................................................................................................................... 120

26.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 120

26.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 122

26.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 123

27. Anestesiología ....................................................................................................................... 124

27.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 124

27.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 126

27.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 128

28. Neurología .............................................................................................................................. 128

28.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 129

28.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 130

28.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 131

29. Infectología ............................................................................................................................. 132

29.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 132

29.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 134

29.3. Salas de Juntas ................................................................................................................. 135

30. Neurocirugía ........................................................................................................................... 135

30.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 135

30.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 137

30.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 138

31. Neumología ............................................................................................................................ 139

31.1. Ocupación actual ............................................................................................................... 139

32. Determinación Capacidad Docencia .................................................................................. 141

33. Sala de Juntas ....................................................................................................................... 142

34. Cirugía Tórax ......................................................................................................................... 142

34.1. Ocupación actual ............................................................................................................... 143

34.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 145

34.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 146

35. Grupo Radioterapia y Física Médica .................................................................................. 146

35.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 147

35.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 151

35.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 159

36. Grupo Imágenes Diagnosticas ............................................................................................ 159

36.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 160

36.2. Determinación Capacidad Docencia .............................................................................. 164

36.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 168

37. Grupo Banco De Sangre ...................................................................................................... 168

37.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 169

37.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 173

37.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 175

38. Laboratorio Clínico ................................................................................................................ 175

38.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 175

38.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 178

38.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 179

39. Patología ................................................................................................................................. 180

39.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 180

39.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 184

39.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 187

40. Banco de Tumores ................................................................................................................ 188

40.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 188

40.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 189

40.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 190

41. Genética.................................................................................................................................. 191

41.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 191

41.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 192

41.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 194

42. Medicina nuclear ................................................................................................................... 194

42.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 195

42.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 198

42.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 200

43. Radiofarmacia ........................................................................................................................ 201

43.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 201

43.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 204

43.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 205

44. Medicina Interna .................................................................................................................... 206

44.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 206

44.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 207

44.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 208

45. Medicina Física y Rehabilitación......................................................................................... 208

45.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 208

45.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 210

45.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 214

46. Terapia Respiratoria ............................................................................................................. 214

46.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 214

46.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 215

46.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 217

47. Enfermería .............................................................................................................................. 217

47.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 217

47.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 221

47.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 224

48. Nutrición y Soporte Metabolismo ........................................................................................ 224

48.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 225

48.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 226

48.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 226

49. Biología del Cáncer ............................................................................................................... 227

49.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 227

49.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 228

49.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 229

50. Servicios Farmacéuticos ...................................................................................................... 230

50.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 230

50.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 233

50.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 235

51. Trabajo Social ........................................................................................................................ 235

51.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 235

51.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 236

51.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 238

52. Facturación ............................................................................................................................. 238

52.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 239

52.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 240

52.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 242

53. Seguridad y Salud del Trabajo ............................................................................................ 242

53.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 242

53.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 243

53.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 244

54. Calidad .................................................................................................................................... 244

54.1. Ocupación Actual .............................................................................................................. 245

54.2. Determinación Capacidad Docente ................................................................................ 246

54.3. Sala de Juntas ................................................................................................................... 247

55. Bienestar Académico ............................................................................................................ 247

56. Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................... 249

Introducción

El Instituto Nacional de Cancerología – Empresa Social del Estado se debe a sus pacientes con cáncer. Y es en esta realidad que el Instituto fundamenta su compromiso asistencial, docente y científico, enmarcado dentro de su gran misión: “POR EL CONTROL DEL CÁNCER”, labor que ha venido desarrollando por más de ochenta años, constituyéndose en el referente nacional por la lucha contra esta enfermedad. Dada su naturaleza, el Instituto por ser una Empresa Social del Estado, del orden nacional, y está regulado jurídicamente, por el Decreto 1876 de 1994, el cual determina como su objeto la prestación de servicios de salud, como servicio público a cargo del Estado o como parte del Sistema de Seguridad Social en Salud. Asimismo, su objeto social no es la obtención de ganancias económicas, sino, principalmente, mejorar las condiciones de vida de la comunidad. Debe propender por el “mejoramiento continuo de la calidad de vida a través de procesos de aprendizaje y capacitación, que desarrollan y fortalecen el capital humano de la comunidad.”

Alineado con su naturaleza jurídica y la conceptualización de empresa social, el Instituto desde su creación, se ha estructurado sobre tres pilares que han privilegiado la atención a personas proveniente de todos los rincones de la geografía nacional y algunos del exterior, con óptimos y actualizados recursos, con los que, paralelamente, se han desarrollado los programas especializados de formación oncológica para médicos, otros profesionales y tecnólogos, convirtiéndose en un hospital con características propias de un hospital universitario, condición que le fue reconocida en el año 2005 por el Ministerio de la Protección Social. También por los grandes avances en el conocimiento en este importantísimo campo de la Medicina, han sido generados por los investigadores del Instituto, quienes laboran dentro de las nueve líneas de investigación acordadas entre éste y el Ministerio de la Protección Social, en respuesta a la política gubernamental del manejo del cáncer. Es indiscutible el aporte del Instituto Nacional de Cancerología en el mejoramiento de la calidad de vida de los pacientes con cáncer, a través de la recuperación de su salud, o del manejo paliativo de su enfermedad, dentro de sus instalaciones o en otras instituciones del país, con un idóneo equipo de salud formado en este Instituto.

1. Justificación El Instituto en el ámbito de la educación en salud, a través del desarrollo de programas de especialización con registros calificados por las universidades tienen campo practico en el instituto, es por ello que se busca diseñar una propuesta para la determinación de su capacidad de oferta docente en los servicios que sirven de escenario de prácticas a estudiantes de diferentes programas de formación.

2. Referencia Normativa Para este estudio se ha tenido en cuenta las normas que involucran la relación docencia servicio para los programas académicos del área de la salud. Ley 30 de 1992 que reglamenta la Educación Superior Ley 100 de 1993 ARTICULO 247. Obliga a las Instituciones de Educación Superior a “establecer convenios docente asistenciales con instituciones de salud que cumplan con los tres niveles de atención médica, según la complejidad del programa”,.. Los convenios mencionados…deben ser presentados ante el Ministerio de Educación Nacional por intermedio del ICFES, con concepto favorable del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud al momento de notificar o informar la creación de los programas.” Ley 115 de 1994 por la cual se expide la Ley General de Educación… NOTA: La denominación de Educación no formal es reemplazada por: Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano, por el artículo 1 de la Ley 1064 de 2006. Los artículos 82, 102, 103, tercer inciso y parágrafo primero del artículo 105, 120, 121, 122, 123, 124, 134, el literal d) del numeral 1 del artículo 148, el artículo 154, el literal g) del artículo 158, el literal e) del artículo 161 y el artículo 172 de la Ley 115 de 1994 son derogados por el artículo 113 de la ley 715 de 2001. Ley 269 DE 1996. Por la cual se regula parcialmente el artículo 128 de la Constitución Política, en relación con quienes prestan servicios de salud en las entidades de derecho público. “Artículo 3o. Concurrencia de horarios. Prohíbase la concurrencia de horarios, con excepción de las actividades de carácter docente asistencial que se realicen en las mismas instituciones en las cuales se encuentre vinculado el Profesional de la salud, y que por la naturaleza de sus funciones, ejerza la docencia y la prestación directa de servicios de salud.” Ley 812 DE 2003. Por la cual se aprueba el Plan Nacional desarrollo 2003-2006, hacia un Estado comunitario en el “Artículo 85. Gestión de calidad y cobertura en programas de postgrado. Con el objetivo de ampliar la cobertura y la calidad de los programas de postgrado, el Ministerio de Educación Nacional definirá estándares de calidad para programas de especialización, maestrías de profundización, maestrías de investigación y doctorado.” Ley 1064 DE 2006. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación. Ley 1188 DE 2008. Por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones.

Ley 1438 DE 2011. “Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones” Artículos del 99 al 102. Ley 1562 DE 2012 “por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional”. El Artículo 2 define quienes deben afilarse obligatoriamente a sistema de riesgos laborales. El Decreto 1011 2006 Ministerio de la Protección Social. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud. “Artículo 2. Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de Atención en Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud, SOGCS. Es el conjunto de instituciones, normas, requisitos, mecanismos y procesos deliberados y sistemáticos que desarrolla el sector salud para generar, mantener y mejorar la calidad de los servicios de salud en el país. ARTÍCULO 4o.- Componentes del SOGCS. Tendrá como componentes los siguientes: 1. El Sistema Único de Habilitación. 2. La Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención de Salud. 3. El Sistema Único de Acreditación. 4. El Sistema de Información para la Calidad. ARTÍCULO 5o.- ENTIDADES RESPONSABLES DEL FUNCIONAMIENTO DEL SOGCS. Las entidades responsables del funcionamiento del SOGCS: (sic) reglamentación que para el efecto expida el Ministerio de la Protección Social, divulgar las disposiciones contenidas en esta norma y brindar asistencia a los Prestadores de Servicios de Salud y los definidos como tales para el cabal cumplimiento de las normas relativas a la habilitación de las mismas. ARTÍCULO 6o.- Sistema Único de Habilitación. Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las EAPB.” DECRETO 1767 de 2006. Por el cual se reglamenta el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y se dictan otras disposiciones. Decreto 4904 DE 2009. Por el cual se reglamenta la organización, oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones. “Capítulo VI disposiciones especiales para programas en las áreas auxiliares de la salud 6.1.- Personal auxiliar en las áreas de la salud: Serán considerados como personal auxiliar en las áreas de la salud los siguientes: 6.1.1. Auxiliar Administrativo en Salud. 6.1.2. Auxiliar en Enfermería. 6.1.3. Auxiliar en Salud Oral. 6.1.4. Auxiliar en Salud Pública. 6.1.5. Auxiliar en Servicios Farmacéuticos.”

Decreto único de educación de 2015 Decreto 2376 de 2010. "Por medio del cual se regula la relación docencia servicio para los programas de formación de talento humano del área de la salud". Decreto 055 de 2015. “Por el cual se reglamenta la afiliación de estudiantes al Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones”. Acuerdo 01 DE 2008 de la Comisión Intersectorial para El Talento Humano En Salud. Por el cual se adopta el acuerdo 0003 de 2003 del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Salud. Establece las características y los alcances del modelo “Modelo de Evaluación de la Relación Docencia-servicio: Criterios Básicos de Calidad para Centros de Prácticas Formativas” para evaluar el cumplimiento del Decreto 190 de 1996.” Acuerdo 034 de 2008…. Comisión Intersectorial para El Talento Humano En Salud. Por medio del cual se definen los parámetros y mecanismos de Verificación y evaluación de los requisitos básicos para el funcionamiento de los programas de formación de auxiliares del área de la salud y los programas de formación de mecánica dental y se dictan otras disposiciones. Articulo 2 numeral 11 Plan de estudios. Literal b jornada del programa: Deberá describir en qué jornada se proyecta desarrollar el programa. Las prácticas deberán desarrollarse en jornada diurna de lunes a sábado (6AM – 7PM) RESOLUCION 8430 DE 1993 Ministerio De Salud. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 1043 DE 2006 Ministerio de la Protección Social. “Por la cual se establecen las condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para habilitar sus servicios e implementar el componente de auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención y se dictan otras disposiciones” “ARTÍCULO 3º.- Habilitación de IPS con Convenio Docente Asistenciales. Las instituciones prestadoras de servicios de salud, IPS, que suscriban convenios docente asistenciales, para habilitarse deberán cumplir lo definido en el Acuerdo 0003 de 2003 del Consejo Nacional para el Desarrollo de los Recursos Humanos o las normas que lo adicione, modifique o sustituya. Resolución 378 de 2008 Ministerio de la Protección Social Por la cual se adoptan las Buenas Prácticas Clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos.” Resolución 0123 de 2012 Ministerio de Salud y Protección Social, por la cual se modifica el artículo 2 de la resolución 1445 de 2006 Resolución 3409 de 2012 Ministerio de Salud y Protección Social. Por la cual se define la documentación para efectos del reconocimiento de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud como “Hospitales Universitarios

3. Términos y Definiciones Para el estudio sobre la capacidad de oferta docente en el Instituto Nacional de Cancerología – ESE, se precisan los componentes de su oferta y se considera importante relacionar algunas definiciones como punto de partida. Oferta: cantidad concreta de mercancía o servicio que entra en un mercado con un precio y en momento específico. No es una capacidad potencial. Mercado: Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto, quienes comparten necesidades o deseos que pueden ser satisfechos por medio de intercambios y relaciones. Marketing: es un concepto inglés, traducido al castellano como mercadeo o mercadotecnia. Se trata de la disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. El marketing analiza la gestión comercial de las empresas con el objetivo de captar, retener y fidelizar a los clientes a través de la satisfacción de sus necesidades. Cliente: Un cliente es tanto para los negocios y el marketing un individuo, sujeto o entidad que accede a recursos, productos o servicios brindados por otra. Producto: conjunto de atributos tangibles e intangibles, el cual como resultado de un proceso de intercambio, generan beneficios con los que se satisfacen las necesidades del cliente. Servicio: Es el conjunto de “actividades identificables por separado y esencialmente intangibles que satisfacen las necesidades y que no están necesariamente vinculadas a la venta de un producto o servicio.” La producción de un servicio, puede requerir o no el uso de productos tangibles. De llegar a necesitarse, no se transfieren los derechos de esos bienes tangibles. También se define servicio como el conjunto de actividades realizadas por una empresa para responder a las necesidades del cliente, por medio de un bien no material. Se caracteriza por ser intangible (no se puede percibir antes de la compra), heterogéneo (dos servicios similares no son iguales o idénticos), inseparable (la producción y el consumo son parcial o totalmente simultáneos), perecedero (no se puede almacenar) y ausente de propiedad (se adquiere el derecho a recibir su prestación, mas no a su propiedad) Capacidad instalada: “cantidad máxima de bienes o servicios que pueden obtenerse de las plantas y equipos de una empresa por unidad de tiempo, bajo condiciones tecnológicas dadas”. La capacidad instalada está estrechamente relacionada con las inversiones efectuadas, como los bienes de capital que se poseen, los cuales dan un límite a la oferta en un momento dado. Demanda: cantidad de una mercancía o un servicio que los consumidores nuevos y antiguos, desean y están dispuestos a comprar, dada una capacidad efectiva para pagar dicha mercancía o servicio. Personal en entrenamiento: Es el recurso humano en formación de área de la salud que realiza actividades asistenciales pero que aún no ha sido titulado o certificado, y personal en formación que se encentra en práctica universitaria, en cualquier caso, este personal debe estar bajo supervisión de personal legalmente autorizado por el ejercicio profesional. Convenio docencia-servicio: documento mediante el cual se formaliza el acuerdo de voluntades entre las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y las Instituciones de Educación Superior, en el cual se especifica objeto y alcance, mecanismos de supervisión y delegación, responsabilidades de personal docente, discente, investigativo y administrativo, así como los criterios y procedimientos de evaluación y demás derechos y obligaciones adquiridas por las partes.

Práctica clínica formativa: Espacio que permite que el estudiante adquiera habilidades en las etapas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para la asistencia a individuos o grupos en procesos educativos y de gestión, desarrolladas todas estas acciones en un campo de práctica, integración y validación en la realidad que permita comprender, transformar, mejorar y nivelar, cumpliendo con las normas de biótica establecidas. Observador: Profesional autorizado por el INC – ESE de acuerdo a la Capacidad instalada, visto bueno del coordinador del servicio y aprobación del Comité de Educación Médica para realizar la observación de una actividad o funcionamiento especifico, por un periodo de uno a tres meses. No tiene ninguna prerrogativa para tomar o ejercer conductas médicas o administrativa y e instituto solo podrá expedir constancia de asistencia. Supervisión práctica clínica formativa: Orientación y vigilancia que un docente, legalmente autorizado para esta labor, hace del cumplimiento de actividades y procedimientos desarrollados por un estudiante de pregrado, posgrado, de nivel profesional, tecnológico o técnico del área de la salud. Con el objeto de adquirir y/o complementar el desarrollo de las habilidades y competencias en la atención de pacientes, en las etapas de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en un escenario de prestación de servicio de salud. Calidad de Practica: Son todos los atributos que acompañan el proceso de formación de los estudiantes en los diferentes escenarios, que permitan garantizar el logro de los objetivos y competencias previstos en los respectivos programas de estudio e igualmente, la prestación d servicios de calidad a los usuarios. Delegación progresiva: Se refiere al aumento de las practicas directa que el docente va delegando en el estudiante a medida que avanza e incrementa su conocimiento y fortalece su formación. El aumento de la competencia adquirida para desarrollar actividades asistenciales para su adecuado entrenamiento es inversamente proporcional a la supervisión necesaria. Teniendo en cuenta que existen factores que condicionan la responsabilidad progresiva y por lo tanto, el grado de supervisión necesaria como son: El nivel de formación dentro del programa académico que implica conocimientos y experiencias previos; la naturaleza y dificultad de la actividad a realizar y la capacidad de aprendizaje, habilidades y destrezas de desarrollo individual; se estructuran 3 niveles, donde la delegación y la supervisión son inversamente proporcionales : A mayor delegación menor supervisión.

A. Nivel I: Máxima delegación/mínima supervisión. El estudiante está en capacidad de llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin supervisión ni tutoría directas, dado que ha demostrado el nivel de desempeño adecuado de su competencia. La supervisión se realiza a necesidad.

B. Nivel II: Moderada delegación/ supervisión regulada. El estudiante cuenta con conocimientos teóricos y poca experiencia en contexto real o solo experiencia previa en ambientes simulados. Las actividades las realiza el estudiante con el apoyo permanente del tutor o docente.

C. Nivel III: mínima delegación/ máxima supervisión. El estudiante tienen conocimiento teórico básico y sin ninguna experiencia real ni simulada. Frente a las actividades actúa como observador y/o ayudante sin que pueda actuar frente a los pacientes sin supervisión.

Estudiante de pregrado: Se refiere a estudiante que se encuentra cursando una carrera universitaria.

Interno: Es el estudiante de pregrado en medicina que se encuentra cursando el último año e formación. Estudiante de posgrado en primera especialidad: También Residentes. Estos estudiantes ya son médicos graduados que se encuentran cursando una especialidad. Estudiante de posgrado en segunda especialidad: También llamados Especialistas en Entrenamiento. Son médicos especialistas en el área y que para profundizar su conocimiento específico estudian una segunda especialidad. Observador: Acuerdo entre un profesional y el instituto Nacional de Cancerología para observación en un área de interés por un periodo de uno a tres meses. Esta modalidad no tiene ningún valor académico. El observador no tiene ninguna prerrogativa para realizar actividades, tomar o ejercer conductas profesionales. Modalidades de práctica: De acuerdo al decreto 2376 de 2010, el instituto Nacional de Cancerología ESE ha establecido convenios o acuerdos de prácticas formativas en salud con instituciones de Educación Superior mediante as siguientes modalidades: Practica Universitaria: Acuerdo entre una IES y el Instituto Nacional de Cancerología, para que los estudiantes de disciplinas diferentes a las de la salud puedan desarrollar sus prácticas universitarias. No se relacionan con labores asistenciales ni interactúan directamente con pacientes. Docente: Es el profesional con funciones asistenciales o de investigación vinculado a la planta de Personal del Instituto Nacional de Cancerología ESE que desarrolla en cualquier proporción funciones de docencia en un programa de educación formal adelantado en el instituto mediante un convenio de docencia-servicio con las instituciones de educación superior. El coordinador del área docencia se considera que cumple funciones docentes, así como quienes tengan en su cargo funciones de coordinación académica en programas de educación formal desarrollados mediante convenio con entidades universitarias. Docencia – Servicio: Acuerdo entre las instituciones de Educación Superior (IES) y el Instituto Nacional de Cancerología, para que los estudiantes de pregrado y posgrados de carreras del área de la salud que llegan al instituto mediante la suscripción de un convenio docencia-servicio, puedan desarrollar actividades clínicas, académicas y de investigación en el servicio correspondiente al programa académico pertinente. Docente Externo: Es la persona no vinculada al INC – ESE que ejerce actividades de docente para una Institución de Educación Superior que tiene convenio con el instituto y acude al INC al desarrollo de su labor. Investigador: Es el empleado público vinculado a la planta de personal del Instituto Nacional de Cancerología ESE que desarrolla funciones de investigación de manera exclusiva o concurrente con funciones asistenciales o de docencia. El coordinador de los proyectos de investigación se considera que cumple funciones de investigación. Personal asistencial: Es el empleado público con funciones asistenciales vinculado a la planta personal del instituto que no desarrolla funciones docentes ni de investigación y por ende su dedicación es exclusiva a funciones de carácter asistencial. Relación Docencia servicio: Es el vínculo funcional que se establece entre el Instituto Nacional de Cancerología ESE y las instituciones de educación superior que hayan suscrito el respectivo contrato

y con el propósito de formar talento humano en áreas relativas al control del cáncer. Dicha relación se adelantara dentro de los principios de la autorregulación, respeto a los derechos de los usuarios, calidad, planificación, autonomía y preeminencia del interés social. Relación docencia - servicio: Vínculo funcional que se establece entre instituciones educativas y otras organizaciones, con el propósito de formar talento humano en salud o entre instituciones educativas cuando por lo menos una de ellas disponga de escenarios de práctica en salud. Este vínculo se funda en un proceso de planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertado entre las partes de la relación docencia - servicio. Práctica formativa en salud: Estrategia pedagógica planificada y organizada desde una institución educativa que busca integrar la formación académica con la prestación de servicios de salud, con el propósito de fortalecer y generar competencias, capacidades y nuevos conocimientos en los estudiantes y docentes de los programas de formación en salud, en un marco que promueve la

calidad de la atención y el ejercicio profesional autónomo, responsable y ético de la profesión. Escenarios de práctica del área de la salud: Son espacios en los cuales se desarrollan las prácticas formativas del área de la salud, así: a. Espacios institucionales, que intervienen en la atención integral en salud de la población. b. Espacios comunitarios que intervienen en la atención integral en salud de la población. Para efectos del presente decreto los espacios comunitarios que se considerarán como escenarios de práctica de la relación docencia-servicio serán aquellos que correspondan a una planificación académica, administrativa e investigativa de largo plazo, concertada entre las partes intervinientes. c. Otros espacios diferentes a los del sector salud, en los cuales se consideren pertinentes las prácticas formativas en programas del área de la salud, en los términos del numeral 2° del parágrafo 1° del artículo 13 de la Ley 1164 de 2007. Cupos de los escenarios de práctica: Es el número de estudiantes que pueden desarrollar sus prácticas formativas de manera simultánea en un escenario de práctica, asegurando la calidad en los procesos de formación de los estudiantes y en la prestación de los servicios propios del escenario. Convenio docencia - servicio: Es el acuerdo de voluntades suscrito entre las instituciones participantes en la relación docencia - servicio, frente a las condiciones, compromisos y responsabilidades de cada una de las partes, formalizadas en un documento. Cuando el escenario de práctica y la institución educativa tienen integración de propiedad, deberá existir un documento donde se definan los lineamientos de la relación docencia - servicio, el cual reemplazará el convenio. Plan de mejoramiento: Es el conjunto de actividades e intervenciones planificadas y articuladas, dirigidas a corregir o subsanar las debilidades y deficiencias de la relación docencia - servicio, conforme a las directrices que para el efecto defina la Comisión Intersectorial de Talento Humano en Salud.

Los conceptos antes mencionados, facilitan el uso preciso de los términos necesariamente involucrados en el estudio sobre la capacidad de oferta docente en el Instituto Nacional de Cancerología – ESE. Estos permiten considerar no sólo las condiciones internas para la prestación del servicio docente, sino los elementos de su entorno de mercado.

4. Estructura Organizacional del Instituto Nacional de Cancerología

4.1. Misión Somos una institución del estado Colombiano en su orden nacional, que trabaja por el Control Integral del Cáncer a través de la atención y el cuidado de pacientes, la investigación, la formación de Talento Humano y el desarrollo de accidentes en salud.

4.2. Visión

En 2025 el Instituto Nacional de Cancerología ESE será referente por sus logros en la reducción de la incidencia y la mortalidad por Cáncer. Sobre la base de la innovación y la tecnología, con un actuar ético y sostenible y con un talento humano motivado y comprometido.

4.3. Principios y valores

Principios:

Buen trato

Vocación de servicio

Trabajo en equipo

Oportunidad de nuestras acciones

Orientación a resultados

Seguridad de nuestras acciones

Valores:

Compromiso

Responsabilidad

Transparencia

Consideración

Creatividad

5. Reseña Histórica

La idea de una institución especializada en cáncer fue concebida por el profesor francés Claude Regaud en la conferencia dictada en el Teatro Colón ¿Cómo organizar la detención del cáncer? realizada el 15 de noviembre de 1928. Entusiasta con esta presentación, el entonces ministro de Instrucción Pública doctor, José Vicente Huertas, presentó ante el Congreso de la República de Colombia la propuesta de creación del Instituto Nacional de Radium, como parte de la Universidad Nacional, esta propuesta fue aprobada y se destinó un presupuesto de cuarenta mil pesos ($40,000) para su creación. Tras la aprobación, el Dr. Huertas contactó al profesor Regaud solicitándole el científico enviara los planos y la lista del equipo y dotación necesarios para la creación y funcionamiento del Instituto. Este reporte fue publicado en París en junio de 1929. Otros fondos públicos y privados fueron destinados durante los siguientes años. La construcción y equipamiento del Instituto fueron completadas en 1934, el 20 de julio de ese año fue inaugurado el Instituto Nacional de Radium. El buen reconocimiento del Instituto comenzó a expandirse rápidamente, siendo el primer hospital de este tipo en América Latina, su modernismo llamaba la atención, teniendo la segunda Cúpula de Radium en el mundo. El segundo director del Instituto fue el doctor Augusto Pantoja quien tomo posesión del cargo en 1945. A finales de 1946, el progreso científico alcanzado fue reseñado en la publicación de un trabajo en cancerología y radioterapia realizado por 17 miembros del Instituto, este trabajo fue ampliamente distribuido. El 1 de enero de 1951, el Instituto de Nacional de Radium se convirtió en Instituto Nacional de Cancerología, entidad especializada del orden nacional adscrito al Ministerio de Salud, y fue nombrado director el doctor José Antonio Jácome. En noviembre de 1957, el doctor Mario Gaitán Yanguas fue nombrado director, cargo que desempeñó durante 17 años. El 6 de julio de 1960, el Instituto se convirtió en entidad descentralizada con su propio grupo directivo. Durante ese mismo año fue creado el Comité Nacional contra el Cáncer con el propósito de organizar y llevar a cabo campañas nacionales contra el cáncer en todo el territorio nacional. Mientras tanto, el Instituto continuó su desarrollo tanto estructural como científico y se incluyeron muchas especialidades médicas entre ellas, radioterapia, medicina interna y cirugía, también se generaron programas de postgrado en otras áreas, incluyendo trabajo social y odontología, enfatizando un entrenamiento básico en cáncer. En 1964 en Instituto celebró su trigésimo aniversario, en 1968 se inauguró la escuela de citología, centrado en el entrenamiento de técnicos para el desarrollar el diagnostico citológico de cáncer de cérvix. En 1969 se compró nueva tecnología para el Grupo de Radioisótopos que en 1971 se convirtió en el grupo de Medicina Nuclear, en ese mismo año se fundó el Laboratorio de Biología Experimental, el cual fue equipado con la primera unidad de microscopia electrónica de Colombia. En 1972 se creó el Grupo de Quimioterapia. En 1974, en el cuadragésimo aniversario del Instituto fue nombrado como director el doctor Julio Enrique Ospina, médico patólogo especializado en biología celular y microscopia electrónica. En 1976 el Instituto lanzó el programa nacional para el control del cáncer, que buscaba la descentralización de los servicios para pacientes con cáncer, a través de la creación de 8 unidades de atención en diferentes ciudades del país, con hospitales universitarios y servicios de salud bien

estructurados. Esas unidades fueron creadas y equipadas para prestar servicios de medicina nuclear y radioterapia además de cirugía y otras especialidades médicas. Enmarcado en el programa, se creó el Banco Nacional de Quimioterapia que operaba al Interior del instituto y tenía el propósito de mantener una adecuada reserva de agentes citostáticos para un tratamiento eficiente de los pacientes. El Programa Nacional para el Control del Cáncer cumplió con las funciones para las cuales el Instituto fue creado y equipado, esto, con el grupo y facilidades requeridas para la investigación en cáncer, y los servicios de diagnóstico y tratamiento. Igualmente soportó en gran parte la tarea del Instituto proporcionando el equipamiento necesario para producir las películas docentes no sólo para los estudiantes y médicos del Instituto, sino también para el resto del país. El programa de publicaciones se vio reforzado con la continuación del boletín del Instituto y la creación de un diario que hacía reportes periódicos del personal del Instituto.

6. Organigrama

7. El Hospital Universitario Como Centro de Formación La educación en salud y, particularmente, la educación médica, han tenido como escenarios de prácticas a las instituciones de salud, caracterizadas por su misión de cuidar enfermos y buscar la recuperación de su salud, donde expertos en conocimientos teóricos y habilidades, conducen y orientan los procesos de formación de personas interesadas en la adquisición de saberes propios de las correspondientes disciplinas.

Dicha situación demanda la concepción de hospital universitario, lugar donde son evidentes la participación y los aporte de los estudiantes del área de la salud, donde con su presencia, en muchas ocasiones se forman limitaciones para el óptimo desarrollo de sus prácticas formativas, dentro de las cuales cabe señalar, la infraestructura física, en la cual se consideren los espacios que se les deben asignar para el cumplimiento de sus labores y para el bienestar personal al resaltar en este aspecto, no se están desconociendo otros importantes como los propios de la atención a los pacientes y los de tipo administrativo y financiero.

No obstante, es claro el interés por integrar las exigencias de los ámbitos de salud y educación, de tal manera que en los hospitales universitarios se garanticen la calidad de la atención a los pacientes y de los procesos de formación de estudiantes que tienen en estos sus escenarios de prácticas. Pero lo más importante es la coherencia que debe existir entre este tipo de exigencias y los recursos con los que, efectivamente, se debe contar para su cumplimiento. En el ámbito de la enseñanza – aprendizaje en un hospital universitario, como en muchos otros ámbitos de la educación, el maestro ha sido el modelo para sus educandos. Esta posición del maestro como modelo ha sido ganada gracias a su conocimiento, demostrado en el dominio teórico y práctico de un conjunto de saberes, hoy cada vez más especializados, pero más amplios, que le permiten el acertado manejo de sus pacientes. Dicho aspecto es fundamental en la labor del docente, su modelo se fortalece en la relación que establece con el paciente, pues cada una de sus actuaciones se convierte en referente del comportamiento de sus alumnos. Sin embargo, en un hospital universitario, sin desconocer la labor del maestro y los esfuerzos del estudiante por cumplir con exigentes actividades académicas, asistenciales y de investigación científica, para el caso de los posgrados, el protagonista es el paciente, razón de ser del docente y del estudiante. Desde la perspectiva laboral, el desempeño profesional del docente está enmarcado por la comprensión de la realidad educativa en sus múltiples manifestaciones; el conocimiento de las complejas dimensiones de la personalidad humana y su desempeño deben verse como una alternativa de intervención pedagógica mediante el diseño, la puesta en práctica, la evaluación y la reelaboración de mecanismos para la formación de competencias a través de la enseñanza de contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes) a personas específicas y en un contexto determinado, convirtiendo dicho desempeño en la prestación de un servicio a sus estudiantes. Igualmente, el maestro debe saber cómo enseña, es decir debe reconocer las implicaciones didácticas de la naturaleza de su disciplina para, de este modo, generar desequilibrios cognoscitivos para provocar la construcción del conocimiento. Las condiciones al docente, muy seguramente considerado en contextos clásicos del aula de clase, mas no dentro de ámbitos de mayor complejidad como el hospital universitario, donde además de la formación de unos estudiantes universitarios, se conjugan una serie de aspectos que, por sí solos resultan altamente exigentes por la naturaleza de la labor: atender a personas enfermas, y más aún en el hospital universitario donde se atiende a personas enfermas de cáncer.

El Instituto Nacional de Cancerología como institución prestadora de servicios a pacientes con cáncer, cuenta con el proceso de Docencia a través del cual se dispone de escenarios de práctica formativa, para la cumplir con la misión de formar talento humano para la atención de pacientes con cáncer. 8. Estructura Grupo Docencia

DirecciónGeneral

Grupo Área Docencia

Subdirección General de Atención Medica y Docencia

Subdirección General de Gestión Administrativa y

Financiera

Subdiección General de Investigación, Vigilancia

Epidemiologica y Prevención

Grupo Biblioteca

8.1. Política de Docencia

El Instituto Nacional de Cancerología, Empresa Social del Estado sostendrá alianzas estratégicas con

instituciones de educación superior legalmente constituidas y aprobadas por los organismos

competentes, guardando los principios de igualdad y equidad, su generación estará regida por la libre

escogencia de las partes y su regulación estará dada en el marco de convenios docencia servicio.

Su principal finalidad es la formación del talento humano altamente cualificado con un alto sentido de

humanidad y responsabilidad, para brindar a los pacientes la oportunidad de ser atendidos en

diferentes sitios del país por especialistas en oncología, disminuyendo las barreras de acceso y

aumentando su oportunidad de vida. Todo esto reforzado por el espíritu investigativo que en último

brindará a futuro una luz de esperanza al enfermo que sufre de cáncer.

8.2. Objetivo del Grupo Docencia

Formular y desarrollar eficientemente programas, proyectos y actividades docentes en la formación del recurso humano para el control integral del cáncer; de manera individual o en convenio con Instituciones de Educación Superior; y demás actividades que contribuyen a la formación de competencias relacionadas.

8.3. Alcance

Aplica a los profesionales de la salud y demás profesionales en los temas oncológicos con impacto de orden nacional en el cumplimiento del objetivo.

8.4. Procesos Dentro del sistema de información de la prestación de servicios del instituto, se encuentra el interés y compromiso en Docencia e investigación dentro de los procesos misionales y esto se evidencia en el Mapa de Procesos que a continuación se muestra:

El instituto cuenta con un sistema de información y una plataforma tecnológica, que documentan los procesos de Docencia junto con los procedimientos, instructivos, formatos, manuales y descripciones que a continuación se relacionan:

Código Procedimiento

DOC-P01 Procedimiento para Programas Docentes Institucionales

DOC-P02 Procedimiento para prácticas en Educación formal

DOC-P03 Procedimiento para Educación de Extensión

DOC-P04 Procedimiento para Gestión de Consulta de Información Científica.

DOC-P05 Procedimiento para Convenio Docencia

Fuente: Sistema de Información SIAPINC 4 9. Convenios de docencia Servicio y Programas Académicos Para el desarrollo de los procesos de Docencia y de acuerdo al gran compromiso Misional por el Control de Cáncer, el instituto tiene convenios docencia servicio con 31 (IES) Instituciones de Educación Superior para realizar Prácticas Formativas en 186 programas académicos del área de la salud, por lo anterior se relaciona la participación para cada convenio:

Convenio Universidad Convenio Participación

1 Universidad Nacional de Colombia 31 17%

2 Universidad Militar Nueva Granada 19 10%

3 Pontificia Universidad Javeriana 19 10%

4 Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud 19 10%

5 Universidad El Bosque 16 9%

6 Universidad del Rosario 15 8%

7 Universidad de La Sabana 9 5%

8 Fundación Universitaria Sanitas 8 4%

9 Universidad de Cartagena 7 4%

10 Fundación Universitaria San Martin 6 3%

11 Fundación Universitaria Juan N. Corpas 4 2%

12 Universidad Pontificia Bolivariana 3 2%

13 Universidad del Sinú 3 2%

14 Universidad de Antioquia 3 2%

15 Universidad Ces 3 2%

16 Universidad Sur Colombiana Usco 2 2%

17 Universidad Industrial de Santander 2 1%

18 Universidad de Los Andes 2 1%

19 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca 2 1%

20 Fundación Universitaria del Área Andina 2 1%

21 Universidad Libre de Barranquilla 1 1%

22 Universidad Simón Bolívar Barranquilla 1 1%

23 Universidad Libre de Cali 1 1%

24 Universidad del Valle 1 1%

25 Universidad del Norte 1 1%

26 Universidad de Santander Udes 1 1%

27 Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales Udca 1 1%

28 Universidad de Caldas 1 1%

29 Fundación Tecnología Autónoma de Bogotá - Faba 1 1%

30 Corporación Universitaria Iberoamericana 1 1%

31 Servicio Nacional de Aprendizaje – Sena 1 1%

Total general 186 100%

Como se puede observar en el cuadro anterior el Instituto Nacional de Cancerología ESE, la Universidad Nacional de Colombia representa la máxima participación con un 17% para 31 programas que a continuación se describen:

No. Programas de la Universidad Nacional de Colombia

1 Anestesiología

2 Biología

3 Ciencias Bioquímica

4 Cirugía General

5 Cirugía Oral y Maxilofacial

6 Cirugía Pediátrica

7 Cirugía Plástica

8 Dermatología

9 Endocrinología

10 Enfermería

11 Física Medica

12 Fonoaudiología

13 Geriatría

14 Ginecología

15 Hematología

16 Infectología

17 Medicina Física y Rehabilitación

18 Medicina General

19 Medicina Interna

20 Neumología

21 Nutrición y Dietética

22 Odontología

23 Oftalmología

24 Ortopedia y Traumatología

25 Otorrinolaringología

26 Patología

27 Pediatría

28 Psiquiatría

29 Química Farmacéutica

30 Radiología e Imágenes Diagnósticas

31 Urología

El 83% restante es decir 155, se realizan en los siguientes programas: l

No. Programas Académicos

1 Anestesiología

2 Bacteriología

3 Biología

No. Programas Académicos

4 Ciencias Bioquímica

5 Cirugía de Tórax

6 Cirugía General

7 Cirugía Oral y Maxilofacial

8 Cirugía Pediátrica

9 Cirugía Plástica

10 Cirugía y Patología Oral

11 Citohistologia

12 Dermatología

13 Dolor y Cuidados Paliativos

14 Endocrinología

15 Enfermería

16 Enfermería Oncológica

17 Estomatología y Cirugía Oral

18 Física Medica

19 Fisioterapia

20 Fonoaudiología

21 Genética Humana

22 Geriatría

23 Ginecología

24 Hematología

25 Imágenes Diagnosticas

26 Infectología

27 Instrumentación Quirúrgica

28 Medicina

29 Medicina Familiar Integral

30 Medicina Física y Rehabilitación

31 Medicina Interna

32 Medicina Nuclear

33 Neumología

34 Neurocirugía

35 Neurología

36 Neurología Pediátrica

37 Nutrición y Dietética

38 Odontología

39 Oftalmología

40 Ortopedia y Traumatología

41 Otorrinolaringología

No. Programas Académicos

42 Patología

43 Patología Oral

44 Pediatría

45 Psicología

46 Psiquiatría

47 Química Farmacéutica

48 Radiología e Imágenes Diagnosticas

49 Radioterapeuta Oncólogo

50 Técnico Apoyo Administrativo en Salud

51 Radiologia e Imágenes Diagnósticas

52 Tecnólogo en Radioterapia

53 Trabajo Social

54 Urología

El Instituto Nacional de Cancerología, recibe en promedio 11 visitas de estudiantes extranjeros en calidad de observadores por año. Como se puede observar en el cuadro siguiente durante el año 2015 se recibieron estudiantes de las siguientes Instituciones de Educación Superior:

Entidad de Educación Superior País

Charite Berlín Alemania Alemania

Fundación Técnico-Educacional Souza Márquez Brasil

Hospital de Cáncer de Barretos Brasil

Hospital de La Santa Creu I Sant Pau Brasil

Instituto de Dermatología Profesor David Rubén Azulay- Santa Casa de La

Misericordia Rio de Janeiro Brasil

Pontifica Católica del Rio de Janeiro Brasil

Universidad de Costa Rica Costa Rica

Culver Academies Estado Unidos

Hospital General de México -Universidad Nacional Autónoma de México México

Instituto del Cáncer de Cuenca México

Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú

Asistieron 11 estudiantes extranjero como observadores de 6 países y rotaron por los servicios de

Física Médica, Pediatría Oncológica, Radioterapia, Dermatología, Anestesiología, Medicina Nuclear e

Imaginología.

10. Record Estudiantes A través del desarrollo de los convenios docencia servicio con las diferentes instituciones de

educación superior durante los tres últimos años, la rotación de los estudiantes ha tenido el siguiente

comportamiento, como los muestra el siguiente cuadro:

Nivel Académico 2013 2014 2015

Internado 38 14 12

Maestría - 3 18

Observador 14 23 19

Posgrado 616 628 684

Pregrado 1156 1230 1325

Total 1824 1898 2058

De acuerdo al anterior cuadro, se observa que el instituto ha tenido un crecimiento de estudiantes del

año 2013 al 2014 de un 4% y al año 2015 con un 8%; y un promedio mensual de 171 estudiantes de

las diferentes especialidades y niveles académicos.

11. Metodología del Estudio

Dentro de este capítulo se explicará la metodología que se empleó para obtener la capacidad Oferta

Docencia en el Instituto Nacional de Cancerología y se especificarán los elementos que se requirieron

para llevar a cabo el cálculo y determinar los cupos disponibles para la asistencia de los estudiantes

del sector de la salud mediante los convenios Docencia- Servicio.

De acuerdo a lo anterior se relacionan los elementos:

1. La Seguridad y Derechos del paciente.

2. Relación capacidad docente.

3. Ocupación actual de los escenarios de prácticas formativas.

4. Cupos disponibles.

5. Lineamientos para el desarrollo de los convenios de docencia servicio en instituciones

prestadoras de servicios de salud y de las prácticas formativas en salud pública en otros

escenarios institucionales o comunitarios documento en proceso de publicación.

6. Determinación de capacidad docente.

A continuación se conceptualizará cada uno de los elemento para el desarrollo de este proyecto.

1. Seguridad y derechos del paciente.

La Organización Mundial de la Salud determina que la Seguridad del Paciente es un principio

fundamental de la atención sanitaria. Hay un cierto grado de peligrosidad inherente a cada

paso del proceso de atención de salud. Los eventos adversos pueden estar en relación con

problemas de la práctica clínica, de los productos, de los procedimientos o del sistema. La

mejora de la seguridad del paciente requiere por parte de todo el sistema un esfuerzo

complejo que abarca una amplia gama de acciones dirigidas hacia la mejora del desempeño;

la gestión de la seguridad y los riesgos ambientales, incluido el control de las infecciones; el

uso seguro de los medicamentos, y la seguridad de los equipos, de la práctica clínica y del

entorno en el que se presta la atención sanitaria. A si mismo los derechos que tiene todo

paciente a recibir una atención integral con un trato digno, privacidad, confidencialidad e

información clínica y el derecho a estar informado al riesgo y beneficios de los procedimientos

para decidir libremente si accede a la intervención o procedimiento sugerido como lo resume

el consentimiento informado. El instituto cuenta con una guía del usuario donde describe cada

uno de los derechos y deberes del paciente y el compromiso que tiene el instituto en la

Calidad de la atención.

El Instituto Nacional de Cancerología cuenta con un sistema de Gestión de Calidad donde se

encuentra articulado los procedimientos y protocolos para la atención del paciente cumpliendo con el

sistema, en donde se deben tener en cuenta los riesgos en la prestación del servicio y que a

continuación se presentan:

GSI-P02-D-01 Descripción de actividad elaboración contexto estratégico de análisis de riesgo.

GSI-P02-F-01 Matriz de identificación, análisis y evaluación del riesgo.

GSI-P02-1-01 Instructivo para la Identificación de Riesgo en el Instituto Nacional de Cancerología.

GSI-P02-1-01 Instructivo para realizar tratamiento de riesgo.

GSI-P03-F-24 Plan de Mejora – Tratamiento de riesgo.

GSI-P02-D-03 Descripción de la actividad para la gestión jurídica.

GSI-P03-M-01 Manual para la Seguridad del Paciente Oncológico.

GSI-P03-D-06 Descripción de la actividad para identificar, analizar y determinar acciones de mejora.

GTHI-P04-M-01 Manual de bioseguridad institucional nacional de cancerología.

GAH-P01-M-02 Manual al Derechos del Ciudadano.

Indicadores de Gestión: Índice Global el Evento Adverso. Tasa global del evento adverso.

Proporción de vigilancia eventos adversos. Porcentaje de gestión del servicio no conforme.

Para el estudio de capacidad docente es importante tener en cuenta el conjunto de elementos

estructurales como los procesos e instrumentos del instituto que anteriormente se mencionan, que

minimizan el riesgo de sufrir un evento adverso o disminuyen sus consecuencias ya que son los que

fundamentan la seguridad y derechos del paciente, siendo este como uno de los criterios para la

calidad en la docencia en cada uno de los escenarios de prácticas formativas ya que cada uno cuenta

con riesgos y recomendaciones particulares, sin embargo se aclara que no es norma para determinar

la capacidad docente, no obstante mediante la resolución 2003 reglamenta a que las instituciones que

actúen como escenarios de práctica formativa, deben tener en cuenta el riesgo en la atención al

paciente, manteniendo las condiciones de respeto y dignidad, de manera que se relacionan las

siguientes consideraciones:

Dentro de las capacitaciones de inducción mensuales que realiza el Grupo Docencia que está

dirigida a Especialistas en Entrenamiento, estudiantes de posgrados y pregrado, se debe

tener en cuenta la seguridad y derechos del paciente como tema a exponer, con el fin de

fortalecer e integrar las prácticas formativas con la atención de los pacientes.

Dentro de los anexos técnicos (posgrado, pregrado y técnico) especificar el rol de los

estudiantes que determinen el manejo de la información al paciente, de manera que se debe

socializar los protocolos, procesos, manuales y riesgos de los escenarios de prácticas

formativas, con el propósito de proteger al instituto creando de esta manera una barrera de

seguridad, de igual manera se garantiza la atención al paciente y por último se asegura el

desarrollo de las prácticas con los estudiantes.

2. Relación Capacidad Docente

El instituto se fundamenta en tener un cuerpo docente especializado e investigativo, comprometido

con el Control del Cáncer, cuenta con 171 médicos especializados en gastroenterología, pediatría

oncológica, oncología, hematología dermatología, ginecología, urología, mastología, cirugía en

cabeza y cuello, cirugía reconstructiva, oncología en radioterapia, fisiatría, medicina Interna,

oftalmología oncológica, otorrinolaringología, ortopedia, cuidado paliativo, radiología, anestesiología,

neumología, neurocirugía, endocrinología, neurocirugía, siquiatría, patología, odontología, medicina

nuclear, cirugía oncológica, intensivistas, infectología, asesores en Calidad, 84 profesionales

especializados en bacteriología genética, biología molecular, física médica, química farmacéutica,

enfermería oncológica, 89 profesionales universitarios en bacteriología, biólogos, fisioterapeutas,

instrumentación quirúrgica, nutricionistas, química, sicología y fonoaudiología, trabajo social,

terapeutas físicas y respiratorias, los cuales son docentes por su formación y trayectoria en el manejo

de pacientes con cáncer.

Docentes Cantidad %

Médicos Segunda Especialización 158 45%

Profesionales Especializados 74 21%

Profesionales Universitarios 69 19%

Tecnólogos 17 5%

Técnicos 36 10%

Total 354 100%

La práctica docente asistencial se realiza con los siguientes procesos clínicos:

Consultas

Procedimientos ambulatorios

Rondas médicas

Evoluciones

Cirugías

Interconsultas

Lectura de exámenes.

3. Ocupación actual de los escenarios de prácticas formativas.

Este elemento es el inicio del estudio de la capacidad oferta docencia, debido a que determina la

capacidad instalada actual para la determinación de cupos de estudiantes para las prácticas

formativas.

La capacidad instalada está dada por las condiciones de la infraestructura física relacionadas en el

Programa Medico Arquitectónico y expresada en metros cuadrados de las áreas funcionales y

complementarias, donde se realiza la prestación del servicio asistencial y la rotación de los

estudiantes en su práctica formativa. Dentro de las condiciones físicas también se tienen en cuenta la

ocupación expresada en metros cuadrados del personal del servicio como los especialistas,

enfermeras jefe, personal de apoyo y la ocupación de los estudiantes que mediante método de

observación, encuesta, entrevista a los coordinadores de los servicios y registro de los estudiantes del

grupo Área Docencia se obtiene la distribución de los estudiantes en los diferentes escenarios de

prácticas formativas y por último la ocupación expresada en metros cuadrados del equipo biomédico,

muebles y enseres.

Para la determinación de la ocupación de los escenarios de prácticas formativas además de contar

con los elementos antes mencionados, se tuvo en cuenta algunos factores para hallar el área

disponible y así determinar la capacidad oferta docente que a continuación se mencionan:

La ocupación de usuarios de los servicios como (paciente, acompañante), está determinado

por la ocupación de la camilla, cama o silla, por lo cual no se representa la ocupación de los

mismos dentro de los escenarios de prácticas formativas.

La relación espacial entre las personas para la comunicación que estudia la Proxemia a

través de la Ergonomía, la cual determina un (1) metro cuadrado por persona.

El 10% del total del área para circulación que representa el área libre de cada sitio de

prestación de servicios que se constituya Escenario de Prácticas Formativas.

4. Lineamientos para el desarrollo de los convenios de docencia servicio en instituciones

prestadoras de servicios de salud y de las prácticas formativas en salud pública en

otros escenarios institucionales o comunitarios documento en proceso de publicación.

Para el estudio de la capacidad oferta docente se tuvo en cuenta el documento en publicación

“Lineamientos para el desarrollo de los convenios de docencia servicio en instituciones

prestadoras de servicios de salud y de las prácticas formativas en salud pública en otros

escenarios institucionales o comunitarios”, que expresa las recomendaciones para la asignación

de los cupos en una rotación en los diferentes programas académicos en el sector de la salud, sin

embargo para una institución especializada como el Instituto Nacional de Cancerología se tuvo en

cuenta la experiencia de los especialistas con los cuales se realizaron entrevistas para obtener

recomendaciones de la rotación de los estudiantes y que a continuación se relacionan el grupo de

médicos especializado, profesionales especializados y profesionales universitarios con los que se

obtuvo información:

No

Nombre Completo Titulo Área

1 Mario de Jesús Osorno Gomez Médico Especialista Medicina Interna

2 Lilia Andrea Rojas Garzón Médico Especialista Medicina Interna

3 Sonia Isabel Cuervo Maldonado Profesional Especializado

Infectología

4 Carolina Aristizabal Profesional Especializado

Grupo Servicio Farmacéuticos

5 Ligia Elena del Toro Osorio Médico Especialista Grupo Salud Mental

6 Miguel Mauricio Moreno Capacho Médico Especialista Grupo Medica Física y Rehabilitación Oncológica

7 Martha Isabel Cote Mestre Médico Especialista Grupo Radioterapia

8 Nidia Esperanza Delgado López Profesional Especializado

Grupo Radiofarmacia

9 Javier Rada Profesional Universitario

Quimico Farmaceuta

10 Javier Alfonso Godoy Médico Especialista Grupo Pediatría Oncológica

11 Juan Carlos Mejía Henao Médico Especialista Grupo Patología Oncológica

12 Aura Bibiana Martínez Mayorga Profesional Especializado

Grupo Patología Oncológica

13 Martha Ligia Piña Quintero Médico Especialista Grupo Oncología Pediátrica

14 Amaranto Suarez Matos Médico Especialista Grupo Oncología Pediátrica

15 Ricardo Elías Bruges Maya Médico Especialista Grupo Oncología Clínica

16 Víctor Hugo García Castillo Médico Especialista Grupo Nutrición y Soporte Metabólico

No

Nombre Completo Titulo Área

17 Alfredo Saavedra Rodríguez Médico Especialista Grupo Neumología

18 Augusto Enrique Llamas Olier Médico Especialista Grupo Medicina Nuclear

19 Elizabeth Rodríguez Gomez Profesional Universitario

Grupo Laboratorio Clínico

20 Diana Beatriz Gaitán Luque Profesional Universitario

Grupo Laboratorio Clínico

21 Angélica María Álvaro López Profesional Universitario

Grupo Instrumentación

22 Julián Gonzalo Garzón Cubides Médico Especialista Grupo Imágenes Diagnosticas

23 Cesar Augusto Poveda Suarez Profesional Especializado

Grupo Imágenes Diagnosticas

24 Julián Beltran Médico Especialista Grupo Imágenes Diagnosticas

25 Martha Leticia Suarez Acuña Médico Especialista Grupo Hemato Oncología

26 Leonardo José Enciso Olivera Médico Especialista Grupo Hemato Oncología

27 Odilia Matos Hurtado Profesional Especializado

Grupo Física Medica

28 Jorge Muñoz Profesional Especializado

Grupo Física Medica

29 Alfonso Mejía Montenegro Profesional Especializado

Grupo Física Medica

30 Nubia Esperanza Prada Forero Profesional Universitario

Grupo Esterilización

31 Luis Felipe Fierro Maya Médico Especialista Grupo Endocrinología Oncológica

32 Martha García Profesional Especializado

Grupo de Atención Inmediata en Cáncer

33 Alba Lucia Combita Rojas Profesional Especializado

Grupo Biología del Cáncer

34 Antonio Huertas Profesional Universitario

Grupo Banco de Tumores

35 Ana Katina Kingross Rodríguez Profesional Especializado

Grupo Banco de Sangre

36 Rocío del Socorro Jaimes Villamizar

Profesional Especializado

Grupo Área Enfermería Oncológica

37 Mónica Paola Lima González Profesional Especializado

Grupo Área Enfermería Oncológica

38 Martha Alcira Castillo Fajardo Profesional Especializado

Grupo Área Enfermería Oncológica

39 Narda Patricia Santamaria Mosquera

Profesional Especializado

Grupo Área Enfermería Oncológica

40 Vilma Lucia Medina Profesional Especializado

Genética Oncológica Molecular

41 Luz Aleyda Beltrán Profesional Universitario

Fisioterapeuta

42 Rodolfo Varela Ramírez Médico Especialista Clínica Urología

43 Byron Eduardo López de Mesa López

Médico Especialista Clínica Urología

44 Rafael José Beltrán Jiménez Médico Especialista Clínica Tórax

45 Javier Ángel Aristizabal Médico Especialista Clínica Seno y Tejidos Blandos

46 Camilo Soto Montoya Médico Especialista Clínica Ortopedia

47 Gonzalo Melo Gomez Médico Especialista Clínica Neuro-Oncología

No

Nombre Completo Titulo Área

48 Diana Jimena Santana Ballesteros Médico Especialista Clínica Ginecología

49 Ricardo Oliveros Wilches Médico Especialista Clínica Gastroenterología

50 Álvaro Enrique Acosta Madiedo de Hart

Médico Especialista Clínica Dermatología

51 Amanda Iris Alfonso García Médico Especialista Clínica Cirugía Reconstructiva

52 Enrique Cadena Piñeros Médico Especialista Clínica Cabeza y Cuello

53 Jorge Luqueta Médico Especialista Anestesiología

54 Efraín Troncoso Médico Especialista Anestesiología

55 Claudia Matilde Bogoya Pachon Profesional Universitario

Facturación

56 Ana Edith Hernandez Lopez Profesional Universitario

Trabajo Social

57

Marcela Suarez Profesional Universitario

Grupo Medica Física y Rehabilitación Oncológica

5. Cupos Disponibles

La sumatoria del área ocupada por el personal del servicio (médico y enfermera), los muebles,

enseres y el equipo biomédico, más el 10% de la circulación, determinan el área total ocupada y

menos el área física del escenario, determinan el área disponible, luego se estima la ocupación por

estudiante que está determinada por un metro cuadrado, ubicando para cada unidad de práctica del

servicio es decir, consultorios, salas de procedimientos, salas de cirugía, etc., se relaciona la

recomendación o criterios dada por el coordinador de la cantidad de estudiantes y por último se

realiza el cálculo matemático establecido para determinar el Número de Estudiantes Permitidos Según

Espacio Físico (NEP).

6. Determinación de Capacidad Docente

Con base en el anterior resultado, se procede en aplicar la formulación para el cálculo del Número de

Estudiantes por Servicio (NES) tomado del proyecto año 2010 Capacidad Oferta Docente, liderado

por la doctora María Cristina López Assmus que a continuación se relaciona:

NES = (NEP) X (NUP) X (%UP) X (UT)

Dónde:

NEP (Número de estudiantes permitidos por unidad de práctica): De acuerdo a los estándares fijados

por los Lineamientos para el desarrollo de los convenios de docencia servicio en instituciones

prestadoras de servicios de salud y de las prácticas formativas en salud pública en otros

escenarios institucionales o comunitarios”.

NUP (Número de Unidades de práctica): Corresponde a las áreas, equipos de trabajo, por ejemplo:

camas, microscopios, salas de cirugía, etc. Cada consultorio, se convierte en unidad de práctica.

% UP (Uso de la unidad de práctica): esta variable mide la demanda por la unidad de práctica, es

decir, el porcentaje de tiempo que permanece ocupada la unidad de práctica que es definido por el

coordinador de la especialidad.

UT (Unidad de tiempo): Se refiere a la unidad de tiempo de la jornada de rotación (turnos de 6 horas,

semana, mes, etc.).

12. Escenarios Comunes de Prácticas Formativas Durante el estudio de este proyecto, se realizó análisis de la ocupación de escenarios que son de frecuente rotación en las especialidades como son:

Grupo Atención Inmediata en Cáncer – GAICA.

Hospitalización.

Unidades de Cuidado Intensivo. (Pediátrica, Médica, Quirúrgica)

Salas de cirugía. Es preciso especificar la capacidad de cada uno de los anteriores escenarios de prácticas formativas con cada uno de los elementos descritos en la metodología, para determinar los cupos en cada una de las especialidades.

12.1. Grupo de Atención Inmediata en Cáncer - GAICA

El servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Cancerología denominado Grupo de Atención

Inmediata en Cáncer– GAICA es el servicio que se encarga de recibir a pacientes con diagnostico

oncológico de diversas patologías, el horario de atención es de lunes a domingo durante las 24 horas.

GAICA es un escenario académico multidisciplinario en el ejercicio de la docencia, donde el grupo de

estudiantes acompañado por el especialista, asisten para presentación de caso clínicos (Rondas

Medicas) y a la atención de interconsultas.

De acuerdo a lo anterior, se estudia el comportamiento del ingreso de los estudiantes al servicio para

determinar la capacidad docente en este escenario.

12.2. Ocupación Actual

a. Condiciones de Infraestructura Física

El servicio Grupo de Atención Inmediata en Cáncer– GAICA, está ubicado en el primer piso del

Edificio Consulta Externa y cuenta con la siguiente estructura física de acuerdo al (PMA) Programa

Médico Arquitectónico que a continuación se presenta:

Ambiente Físico Área Actual (m2)

Unidades Funcionales

Consultorio Triage 5,77

Consultorio #1 10,00

Consultorio # 2 9,86

Consultorio # 3 10,02

Reanimación #1 y # 2 12,03

Sala de Observación (9) 84,87

Cuarto Aislado 6,73

Central de Enfermería Consulta 18,65

Central de enfermería Observación 7,69

Oficina de trabajo social 3,73

Unidades Complementarias

Oficina de trabajo clínico y Aux. administrativo con unidad sanitaria y bodega 26,58

Facturación 5,87

Baño mujeres con ducha Observación 9,46

Baño caballeros 1,93

Baño hombres con ducha Observación 4,63

Baño de enfermeras 1,7

Ducha 2,45

Área de trabajo limpio 3,61

Área de trabajo sucio 4,22

Depósito de equipos 4,15

Depósito sin uso (Estar enfermeras) 10,64

Ropa limpia 2,02

Estar médico 8,36

Cuarto de aseo 1,44

Ambiente Físico Área Actual (m2)

Cuarto Intermedio de residuos 3,4

Pasillo de salida 20,29

Sala de Espera 29,51

Total 432,78

b. Ocupación del Personal

El Grupo de Atención Inmediata en Cáncer– GAICA, está asistido por el siguiente personal:

Área Cargo

GAICA

Médica Especializada en Medicina Interna

Médicos Generales

Enfermeras Jefe

Enfermeras Auxiliares

Trabajadora Social

Camilleros

Auxiliares Administrativos

Facturadores

Auxiliares de servicios generales

c. Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

Esta dada por los siguientes elementos:

Camillas.

Sillas.

Atriles.

Balas de oxígeno.

Sillas de ruedas

Escalerillas.

Tándem.

Bombas de infusión de un canal y dos canales.

Carros de paro.

Divanes.

Computadores

Escritorios

12.3. Determinación Capacidad Docente

Para determinar la capacidad docente, se realizaron visitas aleatorias durante una semana en el

servicio de GAICA y se determinaron las siguientes características en el área de Observación, para

definir la ocupación máxima de estudiantes al servicio.

A continuación se presenta el resultado en la siguiente tabla:

Especialidades Estudiantes Total Estudiantes

%

21 22 23 24 25

Cuidados Paliativos 10 9 12 31 18,13%

Gastroenterología 9 7 10 26 15,20%

Cabeza y Cuello 2 3 16 21 12,28%

Medicina Interna 1 14 2 17 9,94%

Ginecología 6 2 3 1 12 7,02%

Fisioterapia 2 2 2 4 10 5,85%

Endocrinología 4 5 9 5,26%

Neurología 5 3 8 4,68%

Infectología 7 7 4,09%

Administración en Salud 6 6 3,51%

Pediatría 1 1 1 1 1 5 2,92%

Medicina Familiar 5 5 2,92%

Siquiatría 2 2 4 2,34%

Urología 2 2 1,17%

Trabajo Social 2 2 1,17%

Ortopedia 2 2 1,17%

Laboratorio Clínico 1 1 0,58%

Radioterapia 1 1 0,58%

Neurocirugía 1 1 0,58%

Neumología 1 1 0,58%

Total general 17 57 28 23 46 171 100%

De acuerdo a la tabla anterior, se define que el número de personas que asisten a las rondas médicas

es un promedio de 4 por especialidad y se observó una asistencia máxima de 12 personas en una

ronda médica, como se muestra en el siguiente escenario:

Ambiente Físico

Área Observación mt2 * Camilla

Área Circulación

(mt2)

Enfermera Jefe

Especialista Estudiantes Área

Muebles y Equipos mt2

Área Total Ocupada

mt2

Área Disponible

(mt2)

Observ

ació

n

2,7 0,27 1 1 11 2,15 15,42 -12,72

Como se observa en el anterior cuadro, el área disponible es de -12,72 m2, es decir que no cuenta

con la suficiente área para determinar la capacidad docente.

De manera que se hace una propuesta de remodelación al servicio de GAICA, ampliando los

cubículos a 8 metros y tener una capacidad para docencia así como se muestra en la siguiente tabla:

Ambiente Físico

Área Observación mt2 * Camilla

Área Circulación

(mt2)

Enfermera Jefe

Especialista Estudiantes Área

Muebles y Equipos mt2

Área Total Ocupada

mt2

Área Disponible

(mt2)

Observ

ació

n

8 0,8 1 1 3 2,15 7,95 0,05

Como se muestra en la tabla anterior, de acuerdo a la propuesta presentada para la remodelación del

servicio de GAICA, podrían asistir con el especialista tres estudiantes a realizar rondas médicas.

12.4. Hospitalización

El servicio de hospitalización del Instituto cuenta con atención para el cuidado de pacientes en

cuidado paliativo, hematología, ginecología, dermatología, urología, gastroenterología, ortopedia,

seno y tejidos blandos, pediatría y dentro de la actividad asistencial, se realizan rondas médicas,

interconsultas y evoluciones, por lo anterior se estudia el comportamiento del ingreso de los

estudiantes a las habitaciones para determinar la capacidad docente en este escenario.

12.5. Ocupación Actual

d. Condiciones de Infraestructura Física

Las condiciones de infraestructura de hospitalización se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se presenta:

Ambiente Físico Ambiente Físico Cantidad Área M2

Hospitalización Tercer Oriente Camas Habitación Individual 14 432,3

Hospitalización Tercer Occidente Camas Habitación Individual 27 865,88

Yodo terapia Camas Habitación Individual 3 151,32

Hospitalización Cuarto Oriente- Occidente Camas Habitación Individual 42 1388,59

Hospitalización Cuarto Sur - Norte Camas Habitación Individual 14

782,07 Camas Habitación Doble 28

Hospitalización Pediatría Camas Habitación Individual 26 782,07

Hospital Día

Camas Habitación Individual 2

687,12 Consultorios 2

Sillas Quimioterapia 43

Camas Quimioterapia 4

Trasplante de Médula Ósea (TAMO)

Camas Habitación Individual 7

655,47 Camas Hospital Día 3

Consultorios 1

UCI Pediátrica Cubículos 6 308,98

UCI Quirúrgica Cubículos 11 365,71

UCI Medica Cubículos 10 483,41

Total 243 6902,92

e. Ocupación del personal

El servicio de hospitalización está asistido por el siguiente personal:

Área Cargo

Hospitalización

Auxiliar de Servicios Generales

Camillero

Enfermero Auxiliar

Enfermero Jefe

Facturador /Auxiliar Administrativo

f. Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

Las condiciones están dadas por los siguientes elementos:

Camas eléctricas.

Sillas.

Mesas de noche

Televisores

Atriles.

Sofá individual.

Desfibriladores.

Electrocardiógrafos.

Flujometros.

Laringoscopios.

Monitores de signos vitales.

Nevera de transporte.

Succionadores.

Canecas rojas, verdes, grises.

12.6. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente en hospitalización se tomó dos escenarios, uno en una

habitación individual y el otro en una habitación doble y se muestra en el siguiente cuadro:

Ambiente Físico Área Mt2

Circulación Enfermería Médico

Especialista

Personal de

Apoyo Estudiantes

Muebles y

Equipos

Área Total

Ocupada

Área Disponible

Habitación Individual 14 1 1 1 1 5 5 14 0

Como se observa en la tabla anterior, la cantidad máxima de estudiantes que asisten en una ronda

médica en una habitación individual es 5.

Ambiente Físico Área Mt2

Circulación Enfermería Médico

Especialista

Personal de

Apoyo Estudiantes

Muebles y

Equipos

Área Total

Ocupada

Área Disponible

Habitación Doble 16 2 1 1 1 4 7 16 0

En una habitación doble la cantidad máxima de estudiantes en un a ronda médica es 4.

De acuerdo a los resultados por método de observación, se establece que la cantidad de estudiantes

en una ronda médica es 4.

12.7. Hospitalización Pediatría

El servicio de hospitalización de pediatría del Instituto cuenta con atención para el cuidado de

pacientes en cuidado paliativo, hematología, ginecología, dermatología, urología, gastroenterología,

ortopedia, oncología, seno y tejidos blandos, salud mental y dentro de la actividad asistencial, se

realizan rondas médicas, interconsultas y evoluciones, por lo anterior se estudia el comportamiento

del ingreso de los estudiantes a las habitaciones para determinar la capacidad docente en este

escenario.

12.8. Ocupación Actual

g. Condiciones de Infraestructura Física

Las condiciones de infraestructura de hospitalización se detallan en el (PMA) Programa Médico

Arquitectónico que a continuación se presenta:

Ambiente Físico Área M2

Habitación 601 - 626 422,76

Procedimientos 8,69

Transcripción Médica 1 12,97

Transcripción Médica 2 13,07

Central de Enfermería 10,01

Cuarto de Trabajo Limpio 9,26

Cuarto de Trabajo Sucio 5,7

Depósito de Equipos 3,3

Compresero 3,28

Almacenamiento gases medicinales 2,97

Cuarto de Aseo 2,97

Sala Lúdica 33,99

Cuarto de Equipos 16,29

Ambiente Físico Área M2

Baño Funcionarios Hombres 2,28

Baño Funcionarios Mujeres 2,28

Área de descanso 7,29

Sala de Luto 6,41

Lavado de manos 0,72

Total 782,07

h. Ocupación del personal

En el servicio de hospitalización de pediatría está asistido por el siguiente personal:

Área Cargo

Hospitalización Pediatría

Médico especializado (Pediatra Oncólogo)

Enfermeras Jefe

Enfermeras Auxiliares

Camillero

Auxiliares de servicios generales

Terapeuta Respiratoria

i. Ocupación del equipo Biomédico, Muebles y enseres.

Las condiciones están dadas por los siguientes elementos en cada habitación:

Camas eléctricas.

Sillas.

Mesas de noche

Televisores

Atriles.

Sofá individual.

Desfibriladores.

Electrocardiógrafos.

Flujometros.

Laringoscopios.

Monitores de signos vitales.

Nevera de transporte.

Succionadores.

Canecas rojas, verdes, grises.

12.9. Determinación Capacidad Docente

Para determinar la capacidad docente en hospitalización de pediatría, se realizó una visita aleatoria y

se observó la siguiente ocupación y que a continuación se presenta:

Ambiente Físico Área Mt2

Circulación Enfermería Médico

Especialista

Personal de

Apoyo Estudiantes

Muebles y

Equipos

Área Total

Ocupada

Área Disponible

Habitación Pediatría 13 1 1 1 1 4 5 13 0

Como se observa en la tabla anterior, la cantidad máxima de estudiantes que asisten en una ronda

médica en una habitación en hospitalización de pediatría es 4.

12.10. Unidad de Cuidado Intensivos

El servicio de Unidades de Cuidado Intensivos del Instituto cuenta con atención para el cuidado de

pacientes crítico en ginecología, dermatología, urología, gastroenterología, ortopedia, seno y tejidos

blandos y pediatría entre otros, dentro de la actividad asistencial, se realizan rondas médicas,

interconsultas y evoluciones, por lo anterior se estudia el comportamiento del ingreso de los

estudiantes a las habitaciones para determinar la capacidad docente en este escenario.

12.11. Ocupación Actual

j. Condiciones de Infraestructura Física

Las condiciones de infraestructura de las unidades de cuidado intensivos se detallan en el (PMA)

Programa Médico Arquitectónico que a continuación se presenta:

Unidad de Cuidado Pediátrica

Ambiente Físico Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrica

Área M2

Unidades Funcionales

Cubículo 1 18,41

Cubículo 2 16,69

Cubículo 3 16,44

Cubículo 4 15,28

Cubículo 5 15,28

Cubículo 6 Con Baño 21,58

Unidades Complementarias

Recepción y Facturación UCI Pediátrica y Médica 17,98

Acceso visitantes 5,11

Área de descanso enfermeras 7,75

Baño Hombres 2,40

Baño Mujeres 2,40

Vestier Hombres 1,89

Vestier Mujeres 1,89

Oficina Médica 12,34

Oficina Coordinación 6,16

Central de Enfermería 17,82

Almacén de equipos 5,45

Trabajo Sucio 11,51

Trabajo Limpio 7,32

Cuarto de Linos 3,62

Lavado de manos 1 0,78

Lavado de manos 2 0,64

Cuarto de Aseo 3,21

Muros Y Circulaciones 97,03

Total 308,98

Unidad de Cuidado Quirúrgica

Ambiente Físico Unidad de Cuidado Intensivo Quirúrgica

Área M2

Unidades Funcionales

Cubículo 1 10,73

Cubículo 2 11,19

Cubículo 3 10,86

Cubículo 4 12,51

Cubículo 5 12,32

Ambiente Físico Unidad de Cuidado Intensivo Quirúrgica

Área M2

Cubículo 6 13,25

Cubículo 7 13,25

Cubículo 8 12,32

Cubículo 9 12,51

Cubículo 10 10,86

Cubículo 11 11,19

Unidades Complementarias

Acceso visitantes 5,67

Área de descanso enfermeras 8,99

Baño Hombres 2,40

Baño Mujeres 2,40

Vestier Hombres 3,76

Vestier Mujeres 3,45

Oficina Médica 12,59

Oficina Coordinación 5,56

Terapia Respiratoria 4,18

Central de Enfermería 23,80

Almacén 3,73

Equipos Médicos 5,29

Trabajo Sucio 11,35

Trabajo Limpio 7,21

Lavado de manos 0,48

Cuarto de Aseo 2,40

Cuarto Intermedio de Residuos 6,18

Muros Y Circulaciones 125,30

Total 365,69

Unidad de Cuidado Médica

Ambiente Físico Unidad de Cuidado Intensivo Medica

Área M2

Unidades Funcionales

Cubículo 12 15,72

Cubículo 13 15,36

Cubículo 14 15,36

Cubículo 15 15,66

Cubículo 16 15,66

Cubículo 17 16,80

Ambiente Físico Unidad de Cuidado Intensivo Medica

Área M2

Cubículo 18 16,80

Cubículo 19 16,74

Cubículo 20 16,74

Cubículo 21 16,87

Unidades Complementarias

Sala Médico Familiar 24,85

Sala de Reuniones 18,52

Acceso visitantes 5,76

Área de descanso enfermeras 11,79

Baño Hombres 2,46

Baño Mujeres 2,46

Vestier Hombres 1,40

Vestier Mujeres 1,40

Oficina Médica 13,34

Oficina Coordinación 6,88

Terapia Respiratoria 5,29

Central de Enfermería 15,04

Almacén de equipos 10,79

Trabajo Sucio 15,10

Trabajo Limpio 8,54

Lavado de manos 0,72

Cuarto de Aseo 2,02

Cuarto Intermedio De Residuos 24,54

Muros y Circulaciones 150,80

Total 483,41

k. Ocupación del Personal

El servicio de las Unidades de Cuidado Intensivo de pediatría, quirúrgica y medica esta asistida por el

siguiente personal:

Área Cargo

Unidades de Cuidado Intensivo

Médicos Especialistas (intensivistas)

Enfermeras Jefe

Enfermeras Auxiliares

Terapeutas Respetarías

Área Cargo

Camillero

Auxiliar de Servicios Generales

l. Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

Las condiciones están dadas por los siguientes elementos en los cubículos de pediatría, quirúrgica y

médica:

Cama eléctrica

Mesa de noche

Mesa puente

Sillón reclinable de alta resistencia

Sillas de rueda

Torre cialitica

Ventilador

Atriles

Canecas rojas, verdes y grises

12.12. Capacidad Docente

Para determinar la capacidad docente en las unidades de cuidado intensivo, se tomó mediante

observación, el comportamiento docente asistencial para la atención en interconsultas, evoluciones y

rondas médicas durante dos días y se define la ocupación dada en las siguientes tablas:

Ambiente Físico

Área Cubículo

Mt2 Circulación Enfermería

Médico Especialista

Personal de Apoyo

Estudiantes Muebles

y Equipos

Área Total

Ocupada

Área Disponible

UCI Pediátrica 16 2 1 2 1 4 4 14 2

En la tabla 1, se observa que el máximo de estudiantes que asisten al cubículo pediátrico es 4,

teniendo en cuenta que dentro del área rota (1) estudiante de terapia respiratoria, (1) estudiantes de

posgrado en cirugía pediátrica, de manera que se dispone de 2 cupos para los estudiantes por

especialidad.

Ambiente Físico

Área Cubículo

Mt2 Circulación Enfermería

Médico Especialista

Personal de Apoyo

Estudiantes Muebles

y Equipos

Área Total

Ocupada

Área Disponible

UCI Quirúrgica 12 1 1 2 1 3 4 12 0

En la tabla 2, se observa que el máximo de estudiantes que asisten al cubículo quirúrgico es 3,

teniendo en cuenta que dentro del área rota (1) estudiante de terapia respiratoria, determinando 2

cupos disponibles para los estudiantes por especialidad.

Ambiente Físico

Área Cubículo

Mt2 Circulación Enfermería

Médico Especialista

Personal de Apoyo

Estudiantes Muebles

y Equipos

Área Total

Ocupada

Área Disponible

UCI Médica 16 2 1 2 1 3 5 14 2

En la tabla 3, se observa que el máximo de estudiantes que asisten al cubículo médico es 3, teniendo

en cuenta que dentro del área rota (1) estudiante de terapia respiratoria, por lo cual se dispone de 2

cupos para los estudiantes por especialidad.

Se analiza que el metraje disponible en la Unidad Cuidado Intensivo Pediátrica y Médica no se

pueden utilizar por Política de la Seguridad y Derechos del paciente.

12.13. Salas Cirugía

El centro quirúrgico del instituto está dado por el conjunto de 9 salas de cirugía donde realizan

procedimientos de las siguientes especialidades:

No. Especialidad

1 Cirugía de Cabeza y Cuello

2 Cirugía de Tórax

3 Seno y Tejidos Blandos

4 Ginecología Oncológica

5 Cirugía Plástica - Microcirugía

6 Gastroenterología y Endoscopia

7 Pediatría

8 Urología

9 Neurocirugía

10 Dermatología

11 Ortopedia y Traumatología

12.14. Ocupación Actual

m. Condiciones de Infraestructura Física

Las condiciones de infraestructura de las salas de cirugía se detallan en el (PMA) Programa Médico

Arquitectónico que a continuación se presenta:

Ambiente Físico Área M2

Unidades Funcionales

Sala 1 28,98

Sala 2 27,33

Sala 3 27,55

Sala 4 33,71

Cuarto de Control - Sala 4 9,90

Sala 5 24,25

Sala 6 24,50

Sala 7 23,75

Sala 8 24,00

Sala 9 12,83

Lavado Patológicos 8,66

Recuperación 115,33

Ambiente Físico Área M2

Preparación de pacientes 18,75

Vestier de pacientes 15,37

Unidades Complementarias

Depósito de Equipos - Sala 2 3,90

Depósito de Equipos - Sala 3 3,90

Recepción Cirugía y UCI Quirúrgica 21,67

Sala médico familiar 8,29

Entrega batas 3,33

Baño Mujeres 4,77

Baño Hombres 7,96

Cuarto de Aseo 1,46

Estación de Enfermería Recuperación 8,34

Trabajo Limpio - Área de Lavado 3,76

Trabajo Sucio 1,42

Baño Pacientes 1 Recuperación 3,08

Baño Pacientes 2 Recuperación 3,08

Baño Mujeres - Vestier pacientes 3,65

Baño Hombres - Vestier pacientes 3,25

Ducha - Vestier pacientes 1,27

Área Administrativa 13,01

Oficina Coordinación 15,68

Almacén de Equipos 15,38

Centro de Copiado 15,68

Descanso Médico 25,76

Baño Médico Mujeres 2,38

Baño Médico Hombres 2,38

Almacén ropa limpia y Rx 15,38

Recepción material estéril 15,18

Salida material contaminado 14,66

Cuarto Eléctrico y Comunicaciones 9,77

Lavado de manos 1 1,77

Lavado de manos 2 - Lavado de ojos 1,56

Lavado de manos 3 1,59

Vestier Hombres 17,58

Baño Vestier hombres 7,79

Vestier Mujeres 18,77

Baño Vestier mujeres 9,56

Entrega ropa estéril 6,75

Ropa sucia 1,62

Ambiente Físico Área M2

Cuarto Intermedio de Residuos 10,63

Muros y circulaciones 309,04

Total 1009,96

n. Ocupación del Personal

El servicio de la salas de cirugía esta asistida por el siguiente personal:

Área Cargo

Salas de Cirugía

Médicos Especialista (Anestesiólogos)

Facturadores

Auxiliares Administrativos

Enfermeras Jefe

Enfermeras Auxiliares

Profesional Universitarios (instrumentadoras)

Auxiliar de Servicios Generales

Total

o. Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

Las condiciones están dadas por los siguientes elementos en cada sala de cirugía:

Elemento / Cantidad Salas de Cirugía

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Acelerador Lineal Intraoperatorio 1

Árbol de Succión 1 1 1 1 1 1 1

Butaco Ajustable 1 1 1 1 2 2

Butaco Tipo Cajero 2 2 1 4 1 2 2 1 1

Caneca Roja 4 4 3 5 3 3 4 1

Carro De Medicamentos 1 1 1 1 1 1 1

Carro Instrumental 1

Compresero Pequeño 1 2 1 1 1 2 1 2

Electrobisturi 2 2 2 2 1 1 1 1 1

Manta Térmica 1 1

Manta Térmica B 2 1 1 1 1

Máquina De Anestesia 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Mesa Auxiliar 2 3 1 2 1 2 2 2 1

Mesa De Cirugía 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Mesa De Mayo 1 1 1 2 1 1 1 1

Mesa Riñonera 1 1 1 1 1 1 1 1

Microscopio Quirúrgico 1

Silla Rimax 1

Silla Secretarial Sin Brazos 1 1 1 1 1 1 3

Total 19 23 18 25 13 19 17 20 7

12.15. Determinación Capacidad Docencia

Para determinar la capacidad docente en las salas de cirugía, mediante la técnica de encuestas con el

personal del servicio y observación, se analizó el comportamiento de la ocupación habitual de las

salas y se muestra en las siguientes tablas:

Ambiente Físico 1. Área

Mt2 2.

Circulación 3.

Enfermería 4. Médico

Especialista 5. Otros

Profesionales 6. Personal de

Apoyo

Sala 1 29 3 1 1 2 1

Sala 2 27 3 1 1 2 1

Sala 3 28 3 1 1 2 1

Ambiente Físico 1. Área

Mt2 2.

Circulación 3.

Enfermería 4. Médico

Especialista 5. Otros

Profesionales 6. Personal de

Apoyo

Sala 4 34 3 1 2 2 1

Sala 5 24 2 1 1 2 1

Sala 6 25 3 1 1 2 1

Sala 7 24 2 1 1 2 1

Sala 8 24 2 1 1 2 1

Sala 9 13 1 1 1 2 1

Ambiente Físico 7. Estudiantes 8. Muebles y

Equipos 9. Área Total

Ocupada 10. Área Disponible

Sala 1 4 7 19 10

Sala 2 4 10 22 5

Sala 3 4 8 20 8

Sala 4 6 12 27 7

Sala 5 4 6 17 7

Sala 6 4 9 21 5

Sala 7 4 7 19 5

Sala 8 4 8 19 5

Sala 9 2 4 13 0

Como se observa en las tablas, el promedio de estudiantes que asisten a los actos quirúrgicos es de

4, teniendo en cuenta que dentro del área rota (1) estudiante del programa de instrumentación

quirúrgica, (1) estudiante del programa de anestesiología, de manera que se dispone de 2 cupos para

los estudiantes de la especialidad tratante.

La sala No 8 es la más grande y la programación frecuente es para cirugías multidisciplinarias donde

interviene la especialidad de cirugía reconstructiva con los especialistas de microcirugía y

neurocirugía.

La sala No. 9 presenta mayor uso para la especialidad de pediatría y dispone de 1 cupos para el

estudiante de la especialización en cirugía pediátrica.

Se observa que el metraje disponible de las salas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 no se pueden utilizar por

Política de la Seguridad y Derechos del paciente.

Para resumir, a continuación se muestran los resultados obtenidos de la cantidad de estudiantes

permitidos en los escenarios comunes para las prácticas formativas.

Ambiente Físico Cubículos /

Habitaciones / Salas de Cirugía

Estudiantes por Especialidad por

Cubículo

Total Máximo Estudiantes

Permitidos por Espacio Físico

GAICA 11 3 33

Hospitalización 95 4 380

Hospitalización Pediatría 26 4 104

UCI - Pediátrica 6 2 12

UCI - Quirúrgica 11 2 22

UCI - Médica 10 2 20

Salas de Cirugía No. 1,2,3,5,6,7,8 7 2 14

Salas de Cirugía No. 4 1 6 6

Salas de Cirugía No. 9 1 2 2

Después de obtener el estudio de la ocupación de los escenarios comunes que se describió

anteriormente, se relacionan las especialidades que rotan por los diferentes servicios en el instituto

con el fin de determinar la capacidad docente en la siguiente tabla:

Programas de Salud Nivel Académico

Anestesiología Posgrado

Cirugía Plástica Posgrado

Cirugía de Tórax Posgrado

Cirugía General Posgrado

Cirugía Oral y Maxilofacial Posgrado

Cirugía Pediátrica Posgrado

Cirugía y Patología Oral Posgrado

Dolor y Cuidados Paliativos Posgrado

Dermatología Posgrado

Endocrinología Posgrado

Enfermería Oncológica Posgrado

Estomatología y Cirugía Oral Posgrado

Física Médica Posgrado

Fonoaudiología Posgrado

Geriatría Posgrado

Ginecología Posgrado

Hematología Posgrado

Infectología Posgrado

Ciencias Bioquímica Posgrado

Genética Humana Posgrado

Medicina Física y Rehabilitación Posgrado

Programas de Salud Nivel Académico

Medicina Familiar Integral Posgrado

Medicina Interna Posgrado

Medicina Nuclear Posgrado

Neumología Posgrado

Neurocirugía Posgrado

Neurología Posgrado

Odontología Posgrado

Oftalmología Posgrado

Ortopedia y Traumatología Posgrado

Otorrinolaringología Posgrado

Patología Posgrado

Pediatría Posgrado

Psiquiatría Posgrado

Radiología Posgrado

Radioterapeuta Oncólogo Posgrado

Urología Posgrado

Bacteriología Pregrado

Biología Pregrado

Enfermería Pregrado

Fisioterapia Pregrado

Instrumentación Quirúrgica Pregrado

Nutrición y Dietética Pregrado

Psicología Pregrado

Química Farmacéutica Pregrado

Radiología e Imágenes Diagnosticas Pregrado

Trabajo Social Pregrado

Técnico Apoyo Admirativo en Salud Técnico

Tecnología en Radiología e Imágenes Diagnósticas Tecnología

Con base en la tabla anterior, se inicia el estudio de la capacidad docente por los servicios del instituto

Nacional de cancerología.

13. Gastroenterología

En el servicio de gastroenterología se realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos (endoscopias)

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de Cirugía General y el promedio de rotación de estudiantes es

4. El Instituto cuenta con programas institucionales para Especialistas en Entrenamiento y la Clínica

de Gastroenterología cuenta con 2 cupos registrados en Cirugía GastroIntestinal y Endoscopia

Digestiva, otorgados por la Universidad Militar Nueva Granada.

13.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de gastroenterología se encuentra en el sexto piso del edificio de consulta externa y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Gastroenterología 15,88

Consultorio 2 Gastroenterología 15,74

Consultorio 3 Gastroenterología 15,83

Consultorio 4 Gastroenterología 15,71

Consultorio 5 Terapia Enterostomal 15,71

Consulta Gastroenterología 5,32

Trabajo Social 7,13

Toma de Signos Vitales 5,40

Endoscopia Sala 1 14,02

Endoscopia Sala 2 13,93

Sala de Recuperación 40,09

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Espera 114,48

Facturación 6,69

Sala Interna 50,71

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Baño Vestier Funcionarios hombres 8,32

Baño Vestier Funcionarios mujeres 8,48

Cuarto de Aseo 1,58

Cocineta 4,95

Sala de Juntas 26,28

Lockers 1,44

Insumos 3,24

Depósito Endoscopia 8,10

Vestier Pacientes 4,52

Sala de Transcripción 7,07

Lavado de material 7,71

Baño pacientes 1,88

Área lavado 1,84

Baño público hombres 11,24

Baño público mujeres 10,92

Cuarto de Aseo 2,03

Cuarto Intermedio de Residuos 1,85

Muros y circulaciones 178,50

Total 626,59

Ocupación del personal

La clínica de Gastroenterología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Gastroenterología

Médicos Especialista

Enfermera Jefe

Enfermeras Auxiliares

Auxiliar de Servicios Generales

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 María Eugenia Manrique Acevedo Gastroenterólogo Oncóloga

2 Mario Arturo Abadía Díaz Gastroenterólogo Oncóloga

3 Mario Rey Ferro Gastroenterólogo Oncóloga

4 Martha Juliana Rendón Hernández Gastroenterólogo Oncóloga

No Nombre Completo Titulo

5 Nadim Abisambra Lemus Gastroenterólogo Oncóloga

6 Oscar Alexander Guevara Cruz Especialista en Hígado y Vías Biliares

7 Raúl Eduardo Pinilla Morales Gastroenterólogo Oncóloga

8 Ricardo Oliveros Wilches Gastroenterólogo Oncóloga

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de gastroenterología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Escalerilla de Dos Pasos 0,23

Mesa Auxiliar con Niveles sin Rodachines 0,23

Silla Secretarial sin Brazos 0,25

Silla Interlocutora 0,50

Escritorio sin Cajones 0,78

Diván 1,08

Mesa de Cirugía 1,20

Terapia Enterostomal

Caneca Redonda Mediana Gris 0,10

Caneca Roja 0,10

Caneca Verde 0,10

Escalerilla de Un Paso 0,20

Silla Secretarial sin Brazos 0,30

Carro de Curación en Acero Inoxidable un cajón dos Niveles 0,50

Silla Interlocutora 0,50

Escritorio sin Cajones 0,80

Camilla Traslado de Paciente 1,50

Sala Endoscopia 1

Caneca Verde 0,05

Caneca Roja 0,15

Escalerilla de dos Pasos 0,23

Mesa Auxiliar dos Niveles y Rodachines 0,23

Mesa Auxiliar 0,30

Vitrina de dos Puertas Tres Niveles 0,30

Elemento Medida

Mesa Puente 0,35

Butaco Ajustable 0,40

Mueble Auxiliar 0,40

Carro de Transporte 0,53

Mesa de Endoscopia Eléctrica 1,20

Camilla Traslado de Paciente 1,50

13.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica

Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico

Especialista

5. Enfermería

6. Personal de Apoyo

1 Consultorio 1 16 2 4 1 1

2 Consultorio 2 16 2 3 1

3 Consultorio 3 16 2 3 1

4 Consultorio 4 16 2 3 1

5 Terapia Enterostomal 16 2 4 1

6 Endoscopia Sala 1 14 1 4 1 1

7 Endoscopia Sala 2 14 1 9 1 1

Escenario Practica Formativa

7. E. Entrenamiento

8. E. Posgrado

9. E. Pregrado

10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 1 1 11 69%

Consultorio 2 1 7 44%

Escenario Practica Formativa

7. E. Entrenamiento

8. E. Posgrado

9. E. Pregrado

10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 3 1 7 44%

Consultorio 4 1 1 8 50%

Terapia Enterostomal 2 9 56%

Endoscopia Sala 1 1 8 57%

Endoscopia Sala 2 1 13 93%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 16 8 8 1 3 3

Consultorio 2 16 6 10 1 3 3

Consultorio 3 16 6 10 1 3 3

Consultorio 4 16 6 10 1 3 3

Terapia Enterostomal 16 7 9 1 2 2

Endoscopia Sala 1 14 7 7 1 1 1

Endoscopia Sala 2 14 12 2 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (Número

de Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

Número Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (Número

de Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

Número Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Terapia Enterostomal 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Endoscopia Sala 1 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Endoscopia Sala 2 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

13.3. Sala de Juntas

La clínica de Gastroenterología cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de

analizar historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que

ingresan, esta actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior

se muestra el siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 26 3 3 8 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

4 2 2 24 92% Disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en oncología

con (1) estudiante en entrenamiento, (1) especialista en radioterapia oncológica y (1) residente en

radioterapia.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para

consultar las historias clínicas.

14. Grupo Oncológica Pediátrica

El grupo de Oncología Pediátrica realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad en Pediatría, el promedio de rotación de estudiantes es 6, tiene

programa institucional para Especialistas en Entrenamiento, cuenta con 2 cupos registrados en

Hemato Oncología Pediátrica, otorgados por la Universidad Militar Nueva Granada.

14.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Oncología Pediátrica se encuentra en el quinto piso del edificio de consulta externa y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Pediatría 15,88

Consultorio 2 Pediatría 15,74

Consultorio 3 Pediatría 15,83

Consultorio 4 Pediatría 15,71

Consultorio 5 Odontoterapia 15,71

Trabajo Social 5,32

Toma de Signos Vitales 6,69

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Sala de Espera 98,93

Oficina Médica 7,13

Sala de Juntas 26,28

Cocineta 4,95

Cuarto de Aseo 1,58

Lockers 1,44

Sala Lúdica 40,83

Sala Interna 50,78

Baño Vestier Funcionarios mujeres 8,48

Baño Vestier Funcionarios hombres 8,32

Baño público hombres 11,24

Baño público mujeres 10,92

Cuarto de Aseo 1,85

Cuarto Intermedio de Residuos 2,03

Muros y circulaciones 132,87

Total 498,51

Ocupación del personal

El grupo de Oncología Pediátrica cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Oncología Pediátrica

Médicos Especialistas

Odontópediatra

Trabajadora Social

Enfermera Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Auxiliar de Servicios Generales

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Amaranto Suarez Matos Pediatra Oncólogo

2 Galo Veintemilla Granados Cirujano Pediatría

3 Hernando Nulett Intensivista Pediatría

4 Jaime Fernández Intensivista Pediatría

5 Javier Alfonso Godoy Intensivista Pediatría

6 John Edgar Lopera Marín Pediatra Oncólogo

No Nombre Completo Titulo

7 Jorge Alberto Hernández Kunzal Pediatra Oncólogo

8 Juan David Roa Intensivista Pediatría

9 Juan Pablo Luengas Monroy Cirujano Pediatría

10 Liliana Promiciero Odontopediatra

11 Martha Ligia Piña Quintero Pediatra Oncólogo

12 Mónica Arias Intensivista Pediatría

13 Néstor Mauricio Mesa Rincón Pediatra Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Oncología Pediátrica a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Escalerilla de dos Pasos 0,23

Silla Secretarial sin Brazos 0,25

Vitrina 0,30

Escritorio sin Cajones 0,78

Silla Interlocutora 0,25

Consultorio odontología

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Mueble se Dos Cajones Una Gaveta 0,20

Escalerilla de dos Pasos 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles y Rodachines 0,23

Silla Secretarial sin Brazos 0,25

Butaco Ajustable 0,40

Silla Interlocutora 0,25

Escritorio de Dos Cajones Una Gaveta 0,73

Unidad Odontológica 1,60

14.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico

Especialista

5. Enfermería

6. Personal de Apoyo

1 Consultorio 1 16 2 3 1 1

2 Consultorio 2 16 2 4 1

3 Consultorio 3 16 2 4 1

4 Consultorio 4 16 2 5 1

5 Transcripción Médica 1 13 1 2 1

6 Consultorio 5 Odontoterapia 16 2 4 1

Escenario Practica Formativa 7. E.

Entrenamiento 8. E.

Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

11. Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 2 1 1 12 75%

Consultorio 2 2 9 56%

Consultorio 3 2 9 56%

Consultorio 4 1 9 56%

Transcripción Médica 1 1 3 8 62%

Consultorio 5 Odontoterapia 1 8 50%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 16 7 9 1 3 3

Consultorio 2 16 7 9 1 3 3

Consultorio 3 16 7 9 1 3 3

Consultorio 4 16 8 8 1 3 3

Transcripción Médica 1 13 4 9 1 3 3

Consultorio 5 Odontoterapia

16 7 9 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 5 -2 Sobrecupo

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Transcripción Médica 1 3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

Consultorio 5 Odontoterapia

1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

14.3. Sala de Juntas

El grupo Oncología Pediátrica cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 26 3 4 9 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

4 2 2 26 100% Lleno

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en radioterapia

oncológica, (1) especialista en siquiatría, (1) residentes en radioterapia oncológica y (1) residente en

siquiatría.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para

consultar las historias clínicas.

15. Oncología Clínica

El grupo de Oncología clínica realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad en medicina interna, medicina integral, dolor y cuidados

paliativos, el promedio de rotación de estudiantes es 4, tiene programa institucional para Especialistas

en Entrenamiento, cuenta con 4 cupos registrados en Oncología Clínica, otorgados por la

Universidad El Bosque.

15.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Oncología Clínica se encuentra en el cuarto piso del edificio de consulta externa y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Oncología con baño 15,88

Consultorio 2 Oncología con baño 15,74

Consultorio 3 Oncología con baño 15,83

Consultorio 4 Oncología con baño 15,71

Consultorio 5 Oncología con baño 15,71

Consultorio 6 Oncología con baño 15,72

Consultorio 7 Oncología con baño 15,85

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Consultorio A 7,13

Consultorio B 7,52

Toma de Signos Vitales 5,32

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Espera 106,05

Facturación 6,69

Sala Interna 50,78

Sala de Juntas 26,28

Lockers 1,44

Baño Vestier Funcionarios 8,48

Baño público hombres 11,24

Baño público mujeres 10,92

Cuarto de Aseo 2,03

Cuarto Intermedio de Residuos 1,85

Muros y circulaciones 121,93

Total 478,1

Ocupación del personal

El grupo de Oncología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Oncología Clínica

Médicos Especialistas

Enfermera Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Auxiliar de Servicios Generales

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Carlos Eduardo Bonilla González Oncólogo

2 Eduardo Alfonso Rojas Andrade Oncólogo

3 Fernando Contreras Mejía Oncólogo

4 Jesús Oswaldo Sánchez Castillo Oncólogo

5 Juan Andrés Rubiano Niño Oncólogo

6 Ricardo Elías Bruges Maya Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Oncología clínica a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Silla Interlocutora 0,50

Silla Secretarial Con Brazos 0,50

Escritorio Un Cajón 0,87

Diván 1,08

15.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 13 1 3 1 1

2 Consultorio 2 13 1 4 1

3 Consultorio 3 13 1 3 1

4 Consultorio 4 13 1 4 1

5 Consultorio 5 13 1 4 1

6 Consultorio 6 13 1 4 1

7 Consultorio 7 13 1 3 1

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 1 8 62%

Consultorio 2 1 7 54%

Consultorio 3 1 1 7 54%

Consultorio 4 6 46%

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 5 1 1 8 62%

Consultorio 6 6 46%

Consultorio 7 1 1 7 54%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 13 6 7 1 3 3

Consultorio 2 13 6 7 1 5 5

Consultorio 3 13 5 8 1 3 3

Consultorio 4 13 6 7 1 3 3

Consultorio 5 13 6 7 1 3 3

Consultorio 6 13 6 7 1 3 3

Consultorio 7 13 5 8 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 2 5 1 100% 1 5 1 4 Disponible

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 0 3 Disponible

Consultorio 5 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 6 3 1 100% 1 3 0 3 Disponible

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 7 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

15.3. Sala de Juntas

El grupo Oncología clínica cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 26 3 6 7 4

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

4 24 92% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en radioterapia

oncológica, (1) especialista en siquiatría, (1) residentes en radioterapia oncológica y (1) residente en

siquiatría.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para

consultar las historias clínicas.

16. Hemato Oncología

El grupo Hematología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de hematología y medicina interna, el promedio de rotación de

estudiantes es 4.

16.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Hematología se encuentra en el tercer piso del edificio de consulta externa y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Hematología 15,88

Consultorio 2 Hematología 15,74

Consultorio 3 Hematología 15,83

Consultorio 4 Hematología 15,71

Consultorio 5 Hematología 15,71

Consulta Enfermera Oncóloga 7,13

Químico Farmacéutico 5,32

Consultorio Enfermería 7,52

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Espera 82,08

Facturación 6,69

Sala Interna 50,78

Baño Vestier Funcionarios 8,48

Baño público hombres 11,24

Baño público mujeres 10,92

Cuarto de Aseo 2,03

Cuarto Intermedio de Residuos 1,85

Muros y circulaciones 108,18

Total 381,09

Ocupación del personal

El Grupo Hemato Oncología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Hematología

Médicos Especialistas

Enfermero Jefe

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Técnico Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Leonardo José Enciso Hematólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Hematología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Balanza Con Tallimetro 0,18

Balanza Digital 0,20

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles Y Rodachines 0,23

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Mueble Aéreo 0,40

Silla Interlocutora 0,50

Escritorio Sin Cajones 0,78

Diván 1,08

16.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 16 2 4 1 1

2 Consultorio 2 16 2 4 1

3 Consultorio 3 16 2 4 1

4 Consultorio 4 16 2 4 1

5 Consultorio 5 16 2 4 1

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 1 10 63%

Consultorio 2 1 4 12 75%

Consultorio 3 1 8 50%

Consultorio 4 1 8 50%

Consultorio 5 1 8 50%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 16 8 8 1 3 3

Consultorio 2 16 7 9 1 3 3

Consultorio 3 16 7 9 1 3 3

Consultorio 4 16 7 9 1 3 3

Consultorio 5 16 7 9 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 5 -2 Sobrecupo

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 5 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

16.3. Sala de Juntas

El grupo de Hematología, se reúne en la sala de juntas, con el fin de analizar historias clínicas de

cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta actividad docente

asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el siguiente escenario:

Actividad Clínica Escenario Practica

Formativa

1. Área Mt2

2. Circulación

3. Muebles y Equipos

4. Médico Especialista

Juntas Médicas Hematología Sala de Juntas 51 5 5 5

5. E. Entrenamiento

6. Estudiantes de la

especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras

Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

4 2 2 23 45% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa, (4) especialista en

hematología, (2) residentes en hematología, (1) especialista en oncología, (1) especialista en

radiología y (2) residentes respectivamente.

17. Ginecología

La clínica de Ginecología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de Ginecología, el promedio de rotación de estudiantes es 7 y

cuenta con el programa institucional para Especialistas en Entrenamiento y tiene 2 cupos registrados

en Ginecología Oncológica, otorgados por la Universidad Militar Nueva Granada.

17.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de Ginecología se encuentra en el segundo piso del edificio de consulta externa y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Ginecología con baño 15,88

Consultorio 2 Ginecología con baño 15,74

Consultorio 3 Ginecología con baño 15,83

Consultorio 4 Ginecología con baño 15,71

Consultorio 5 Ginecología con baño 15,71

Trabajo Social Ginecología y Dermatología 3,43

Toma de Signos Vitales Ginecología y Dermatología 3,85

Gestora de casos Ginecología 5,32

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Espera 51,19

Facturación ginecología, dermatología y terapia respiratoria 6,69

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Sala Interna 34,12

Secretaría Ginecología 7,13

Muros y circulaciones 93,32

Total 283,92

Ocupación del personal

La clínica de ginecología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Ginecología

Médicos Especialistas

Enfermero Jefe

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Facturador

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Diana Jimena Santana Ballesteros Ginecólogo Oncólogo

2 Lina María Trujillo Sánchez Ginecólogo Oncólogo

3 Mónica Leonor Medina Restrepo Ginecólogo Oncólogo

4 Oscar Suescun Garay Ginecólogo Oncólogo

5 Pedro Hernando Calderón Quiroz Ginecólogo Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de Ginecología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Verde 0,05

Caneca Roja 0,10

Bascula De Piso 0,20

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles y Rodachines 0,23

Silla Secretarial Con Brazos 0,30

Mesa De Mayo 0,35

Silla Interlocutora 0,50

Elemento Medida

Escritorio Dos Cajones Una Gaveta 0,73

Butaco Ajustable 0,80

Camilla Ginecológica 1,45

17.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico

Especialista

5. Enfermería

6. Personal de

Apoyo

1 Consultorio 1 13 1 5 1

2 Consultorio 2 13 1 5 1

3 Consultorio 3 13 1 5 1

4 Consultorio 4 13 1 5 1

5 Consultorio 5 13 1 5 1

Escenario Practica Formativa

7. E. Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E. Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 2 2 12 92%

Consultorio 2 2 1 10 77%

Consultorio 3 2 1 1 11 85%

Consultorio 4 1 1 1 10 77%

Consultorio 5 1 1 9 69%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica

Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 13 7 6 1 2 2

Consultorio 2 13 7 6 1 2 2

Consultorio 3 13 7 6 1 2 2

Consultorio 4 13 7 6 1 2 2

Consultorio 5 13 7 6 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de la

Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 2 1 100% 1 2 5 (3) Sobrecupo

Consultorio 2 2 1 100% 1 2 3 (1) Sobrecupo

Consultorio 3 2 1 100% 1 2 4 (2) Sobrecupo

Consultorio 4 2 1 100% 1 2 3 (1) Sobrecupo

Consultorio 5 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

17.3. Sala de Juntas

La clínica Ginecología cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar historias

clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 26 3 3 5 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

7 4 8 32 123% sobrecupo

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en radioterapia

oncológica, (1) especialistas en oncología, (1) especialista en gastroenterología y (1) especialista de

patología.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

18. Dermatológica

La clínica de Dermatología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de Dermatología, cirugía reconstructiva y microcirugía el

promedio de rotación de estudiantes es 5.

18.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de Dermatología se encuentra en el segundo piso del edificio de consulta externa y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Dermatología 19,36

Consultorio 2 Dermatología 15,85

Consultorio 3 Dermatología 15,72

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Espera 26,88

Sala Interna 16,67

Oficina Médica Ginecología y Dermatología 15,94

Sala de Juntas 26,28

Lockers 1,44

Cocineta 4,95

Baño Vestier Hombres 8,32

Baño Vestier Mujeres 8,48

Cuarto de Aseo 1,58

Muros y circulaciones 53,69

Total 215,16

Ocupación del personal

La Clínica de Dermatología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Dermatología

Médicos Especialistas

Enfermero Auxiliar

Secretaria

Auxiliar de Servicios Generales

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Álvaro Enrique Acosta Madiedo de Hart Dermatólogo Oncólogo

2 Leonardo Pulido Prieto Dermatólogo Oncólogo

3 Xavier Rueda Cadena Dermatólogo Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de Dermatología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Gris 0,05

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Vitrina De Una Puerta 0,20

Mesa Auxiliar De Dos Niveles En Vidrio 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles y Rodachines 0,23

Silla Plástica Con Brazos 0,25

Vitrina de Dos Puertas 0,30

Escritorio de Tres Cajones 0,41

Compresero 0,50

Mesa de Mayo 0,71

Butaco Ajustable 0,80

Butaco Tipo Cajero 0,80

Cámara De Fototerapia 1,00

Mesa De Cirugía 1,20

18.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico

Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 19 2 4 1

2 Consultorio 2 16 2 4 1

3 Procedimiento 16 2 7 1 1

Escenario Practica Formativa 7. E.

Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E. Pregrado

10. E. Interno

Área Ocupada %

Consultorio 1 3 10 53%

Escenario Practica Formativa 7. E.

Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E. Pregrado

10. E. Interno

Área Ocupada %

Consultorio 3 3 10 63%

Procedimiento 3 1 15 94%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica

Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 19 7 12 1 3 3

Consultorio 3 16 7 9 1 3 3

Procedimiento 16 11 5 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Procedimiento 2 1 100% 1 2 4 -2 Sobrecupo

18.3. Sala de Juntas

La clínica dermatología cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 26 3 7 3 1

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

5 2 2 23 88% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en radioterapia

oncológica, (1) especialistas en patología, (1) residente en patología y (1) residente de radioterapia

oncológica.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

19. Dolor y Cuidados Paliativos

El grupo de cuidado paliativo realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de cuidado paliativo, medicina física y rehabilitación,

anestesiología, medicina familiar, ginecología y enfermería oncológica, el promedio de rotación de

estudiantes es 5, cuenta con el programa institucional para Especialistas en Entrenamiento y tiene 2

cupos registrados en Medicina del Dolor y Cuidados Paliativos, otorgados por la Universidad

Militar Nueva Granada.

19.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Cuidados Paliativos se encuentra en el primer piso del edificio Asistencial y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Cuidados Paliativos 9,31

Consultorio 2 Cuidados Paliativos 9,31

Consultorio 3 Cuidados Paliativos 9,31

Consultorio 4 Cuidados Paliativos 7,81

Sala de Procedimientos 16,62

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Espera 30,25

Secretaría 5,20

Oficina Médica 12,71

Cocineta 1,80

Baño 2,06

Sala de Juntas 18,11

Baño Sala de Juntas 2,72

Vestier 2,06

Muros y circulaciones 63,49

Total 190,76

Ocupación del personal

El Grupo Cuidados Paliativos cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Cuidados Paliativos

Médicos Especialistas

Médico General

Enfermera Jefe

Enfermera Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Área Cargo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Ana Milena Antolinez Paliativista

2 Bilena Margarita Molina Arteta Paliativista

3 Carlos Hernán Rodríguez Martínez Paliativista

4 Fabián Alexander Leal Paliativista

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de cuidado paliativo a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Gris 0,05

Caneca Mediana Gris 0,05

Caneca Verde 0,05

Caneca Roja 0,10

Mesa Auxiliar Dos Niveles y Rodachines 0,23

Silla Interlocutora 0,25

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Escritorio De Un Cajón 0,60

Atril Fijo 0,70

Sillón Reclinable 0,75

19.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente en cuidado paliativo se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 9 1 2 1

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

2 Consultorio 2 9 1 2 1

3 Consultorio 3 9 1 1 1

4 Consultorio 4 8 1 2 1

5 Sala de Procedimientos 17 2 3 1 1

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E.

Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 2 1 1 9 100%

Consultorio 2 2 1 7 78%

Consultorio 3 1 2 1 7 78%

Consultorio 4 2 6 75%

Sala de Procedimientos 1 8 47%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 9 4 5 1 3 3

Consultorio 2 9 4 5 1 3 3

Consultorio 3 9 3 6 1 3 3

Consultorio 4 8 4 4 1 3 3

Sala de Procedimientos 17 7 10 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 5 -2 Sobrecupo

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Sala de Procedimientos 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

19.3. Sala de Juntas

El grupo de Cuidado Paliativo cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 18 2 4 4 3

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiatnes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

5 18 100% Lleno

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

20. Clínica Cabeza y Cuello

La clínica de cabeza y cuello realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de cirugía general, cirugía oral y maxilofacial,

otorrinolaringología y oftalmología, el promedio de rotación de estudiantes es 5.

20.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de Cabeza y Cuello se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Oftalmología 16,29

Consultorio 2 Oftalmología 15,66

Oftalmología 3,95

Consultorio 1 Cabeza y Cuello 11,13

Consultorio 2 Cabeza y Cuello 10,61

Consultorio 3 Cabeza y Cuello 10,48

Consultorio 4 Cabeza y Cuello 9,99

Consultorio Odontología 16,93

Laboratorio Odontología 9,99

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Procedimiento Nasofibrolaringoscopia 12,93

Trabajo Social 10,61

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Juntas 12,42

Coordinación Cabeza y Cuello 7,25

Oficina Médica Cabeza y Cuello 3,89

Secretaría Cabeza y Cuello 3,73

Área Sucia Procedimiento Nasofibrolaringoscopia 2,38

Área Limpia Procedimiento Nasofibrolaringoscopia 4,85

Oficina Médica Odontología 3,73

Oficina Médica 11,13

Baño Hombres 2,15

Baño Mujeres 1,90

Cuarto de Aseo 2,15

Muros y circulaciones 79,16

Total 263,31

Ocupación del personal

La Clínica Cabeza y Cuello cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Cabeza y Cuello

Médicos Especialistas

Profesional Especializado

Enfermeras Auxiliares

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Andrey Moreno Torres Cirujano Cabeza y Cuello

2 Enrique Cadena Piñeros Cirujano Cabeza y Cuello

3 Fernando Rojas Rojas Oftalmólogo Oncólogo

4 Juan Pablo Gnecco Stouvenel Cirujano Oral y Maxcilofacial

5 Manuel Antonio Ballén Cirujano Cabeza y Cuello

6 Odel Chediak Barbur Odontólogo

7 Silvia Ohlgisser Frydman Oftalmólogo Oncólogo

No Nombre Completo Titulo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de cabeza y cuello a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

caneca roja 0,05

caneca verde 0,05

silla secretarial sin brazos 0,25

sillón eléctrico 0,25

silla secretarial con brazos 0,50

escritorio 0,78

Oftalmología

Vitrina Metálica De Una Puerta 0,20

Mesa Auxiliar De Dos Niveles Rodante 0,23

Mesa Auxiliar 0,30

Mesa Portaequipos 0,46

Silla Secretarial Con Brazos 0,50

Escritorio Dos Cajones Una Gaveta 0,73

Escritorio En L 1,08

Butaco Fijo 1,20

Torre De Oftalmología Unidad De Refacción 1,20

Butaco Ajustable 2,80

Naso

Carro De Transporte 0,50

Sillón Metálico 0,60

20.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1.Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles

y Equipos

(M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

No Escenario Practica Formativa 1.Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles

y Equipos

(M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

1 Consultorio 1 11 1 2 1 1

2 Consultorio 2 11 1 2 1

3 Consultorio 3 10 1 1 1

4 Consultorio 4 10 1 1 1

5 Consultorio Odontologia 1 8 1 1 1

6 Consultorio Odontologia 2 8 1 1 1

7 Consultorio 1 Oftalmología 32 3 9 1

8 Consultorio 2 Oftalmología 14 1 9 1

9 Procedimiento Nasofibrolaringoscopia 9 1 1 1 1

Escenario Practica Formativa 7.E. Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado 10.E.

Interno Área

Ocupada %

Consultorio 1 1 1 7 64%

Consultorio 2 2 2 8 73%

Consultorio 3 2 2 7 70%

Consultorio 4 1 1 5 50%

Consultorio Odontologia 1 1 1 5 63%

Consultorio Odontologia 2 1 1 5 63%

Consultorio 1 Oftalmología 1 14 44%

Consultorio 2 Oftalmología 1 12 86%

Procedimiento Nasofibrolaringoscopia

1 5 56%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 11 5 6 1 3 3

Consultorio 2 11 4 7 1 3 3

Consultorio 3 10 3 7 1 3 3

Consultorio 4 10 3 7 1 3 3

Consultorio Odontologia 1 8 3 5 1 2 2

Consultorio Odontologia 2 8 3 5 1 2 2

Consultorio 1 Oftalmología 32 13 19 1 2 2

Consultorio 2 Oftalmología 14 11 3 1 2 2

Procedimiento Nasofibrolaringoscopia

9 4 5 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio Odontologia 1

2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Consultorio Odontologia 2

2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Consultorio 1 Oftalmología

2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Consultorio 2 Oftalmología

2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Procedimiento Nasofibrolaringoscopia

2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

20.3. Sala de Juntas

La clínica Cabeza y Cuello cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E.

Entrenamiento 6. Estudiantes de

la especialidad

Sala de Juntas 12 1 4 7

6

7. Otros Especialista 8. Estudiantes otras

Especialidades 9. Estudiantes de

Pregrado Área Ocupada % Novedad

4 4 26 217% sobrecupo

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en

neurocirugía, (1) especialista en radioterapia oncológica, (1) especialistas en patología, (1)

especialista en microcirugía y (4) residente respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

21. Ortopedia

La clínica de ortopedia realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de ortopedia y traumatología, el promedio de rotación de

estudiantes es 8, cuenta con el programa institucional para Especialistas en Entrenamiento y tiene 2

cupos registrados en Ortopedia Oncológica, otorgados por la Universidad Militar Nueva Granada.

21.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de ortopedia se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Ortopedia 10,61

Consultorio 2 Ortopedia 16,14

Consultorio 3 Ortopedia 10,61

Trabajo Social Cirugía Plástica y Ortopedia 8,66

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Oficina médica 9,55

Área de Lavado 5,07

Vestier 2,19

Muros y circulaciones 12,02

Total 74,85

Ocupación del personal

La Clínica Ortopedia cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Ortopedia

Médico Especialista

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Camilo Soto Montoya Ortopedista Oncólogo

2 Luis Carlos Gómez Mier Ortopedista Oncólogo

No Nombre Completo Titulo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de ortopedia a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Mesa De Mayo 0,35

Silla Interlocutora 0,50

Escritorio Sin Cajones 0,78

21.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1.Área

Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

1 Consultorio 1 11 1 2 1

2 Consultorio 2 16 2 2

3 Consultorio 3 11 1 2 1

Escenario Practica Formativa 7.E.

Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado

10.E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 3 8 73%

Consultorio 2 3 1 9 56%

Consultorio 3 1 3 8 73%

Escenario Practica Formativa 7.E.

Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado

10.E. Interno

Área Ocupada

%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 11 4 7 1 3 3

Consultorio 2 16 5 11 1 3 3

Consultorio 3 11 4 7 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

21.3. Sala de Juntas

El grupo de Ortopedia cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar historias

clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Consultorio 2 16 2 2 3 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

8 2 2 21 131% sobrecupo

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en patología,

(1) especialista en seno y tejidos blandos y (2) residentes respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

22. Clínica de Seno y Tejidos Blandos

La clínica de seno y tejidos blandos realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de cirugía general, el promedio de rotación de estudiantes es 6,

cuenta con el programa institucional para Especialistas en Entrenamiento y tiene 4 cupos registrados

en Cirugía de Seno y Tejidos Blandos, Mastología, otorgados por la Fundación Universitaria Ciencias

de la Salud FUCS.

22.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de seno y tejidos blandos se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Seno y Tejidos Blandos 8,92

Consultorio 2 Seno y Tejidos Blandos 7,92

Consultorio 3 Seno y Tejidos Blandos 10,48

Consultorio 4 Seno y Tejidos Blandos 7,92

Consultorio 5 Seno y Tejidos Blandos 10,48

Trabajo Social 5,07

Gestora de Casos 3,08

Toma de Signos Vitales cabeza y cuello, ortopedia, salud mental, cirugía plástica y seno y tejidos blandos

4,59

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Facturación Ortopedia, Cirugía Plástica y Seno y Tejidos Blandos 2,53

Oficina Coordinación 5,54

Secretaría Seno y Tejidos Blandos 2,54

Sala de Juntas 20,96

Oficina Médica 20,47

Baño 1 1,98

Baño 2 2,31

Área Sucia 1,60

Cuarto de Aseo 1,24

Descanso enfermeras 4,84

Cuarto de Aseo pasillo 1,65

Baño Pacientes 1,65

Muros y circulaciones 59,66

Total 185,43

Ocupación del personal

La clínica de Seno y Tejidos Blandos cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Seno y tejidos blandos

Médicos Especialistas

Profesional Universitario

Enfermero Jefe

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Técnico Administrativo

Área Cargo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Carlos Alfonso Duarte Torres Mastologo Oncólogo

2 Carlos Lehmann Mosquera Mastologo Oncólogo

3 Javier Ángel Aristizabal Mastologo Oncólogo

4 Luis Hernán Guzmán Abi- Saab Mastologo Oncólogo

5 Mauricio García Mastologo Oncólogo

6 Oscar Armando García Angulo Mastologo Oncólogo

7 Sandra Esperanza Díaz Casas Mastologo Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de seno y tejidos blandos a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Escalerilla De Un Paso 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles y Rodachines 0,23

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Mesa De Mayo 0,35

Silla Interlocutora 0,50

Escritorio Sin Cajones 0,78

Diván 1,08

Total 3,52

22.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 9 1 4 1

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

2 Consultorio 2 8 1 4 1

3 Consultorio 3 10 1 4 1

4 Consultorio 4 8 1 4 1

5 Consultorio 5 10 1 4 1

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 1 1 1 10 111%

Consultorio 2 1 1 1 9 113%

Consultorio 3 1 1 1 9 90%

Consultorio 4 1 1 8 100%

Consultorio 5 1 1 8 80%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 9 6 3 1 3 3

Consultorio 2 8 6 2 1 3 2

Consultorio 3 10 6 4 1 3 3

Consultorio 4 8 6 2 1 3 2

Consultorio 5 10 6 4 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Consultorio 2 2 1 100% 1 2 3 (1) Sobrecupo

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Consultorio 4 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Consultorio 5 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

22.3. Sala de Juntas

La clínica de Seno y tejidos blandos, cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de

analizar historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que

ingresan, esta actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior

se muestra el siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 21 2 6 7 4

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

6 4 4 5 38 181% sobrecupo

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en patología,

(1) especialista radioterapia oncológica, (1) especialista en dermatología, (1) especialista en

oncología, (4) residentes respectivamente y (5) estudiantes de pregrado.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

23. Grupo Salud Mental

El grupo de Salud mental realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Interconsultas.

Es campo práctico de la especialidad de siquiatría y en pregrado de Sicología, el promedio de rotación

de estudiantes es 4.

23.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de salud mental se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Psicología 11,13

Consultorio 2 Psicología con baño 12,95

Consultorio 1 Psiquiatría 11,13

Consultorio 2 Psiquiatría 10,61

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Oficina Coordinador 11,13

Secretaría Psicología 2,46

Secretaría Psiquiatría 3,34

Vestier Psicología 1,65

Vestier Psiquiatría 2,01

Baño Psicología 2,14

Baño Psiquiatría 2,15

Muros y circulaciones 27,75

Total 98,45

Ocupación del personal

El Grupo Salud Mental cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Salud Mental

Médicos Especialistas

Profesionales Universitarios

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Ligia Elena del Toro Osorio Siquiatra

2 Lina del Carmen Ortiz Pérez Siquiatra

3 Martha Constanza Rangel Morales Siquiatra

4 Víctor Manuel Vicuña Jiménez Sicólogo

5 Ivonne Andrea Casas Roldan Sicóloga

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Salud mental a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Verde 0,05

Mueble Metálico Dos Cajones Una Gaveta 0,24

Silla Plástica Con Brazos Infantil 0,25

Biblioteca En Aglomerado 0,30

Silla Interlocutora De Madera Con Brazos 0,50

Mesa Infantil 0,72

Escritorio En L 1,08

23.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 Psicología 11 1 3 1

2 Consultorio 2 Psicología 13 1 2 1

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

3 Consultorio 1 Psiquiatría 11 1 2 1

4 Consultorio 2 Psiquiatría 11 1 4 1

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E. Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

Consultorio 1 Psicología 2 7

Consultorio 2 Psicología 2 6

Consultorio 1 Psiquiatría 2 6

Consultorio 2 Psiquiatría 2 8

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 Psicología 11 5 6 1 3 3

Consultorio 2 Psicología 13 4 9 1 3 3

Consultorio 1 Psiquiatría 11 4 7 1 3 3

Consultorio 2 Psiquiatría 11 6 5 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 Psicología

3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 2 Psicología

3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 1 Psiquiatría

3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 2 Psiquiatría

3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

23.3. Sala de Juntas

La especialista del grupo Salud Mental asiste a juntas médicas como invitada, con el fin de analizar

historias clínicas de pacientes y definir el tratamiento.

24. Clínica Cirugía Reconstructiva

La clínica de cirugía reconstructiva realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de cirugía plástica y microcirugía, el promedio de rotación de

estudiantes es 5, cuenta con el programa institucional para Especialistas en Entrenamiento y tiene 2

cupos registrados en Cirugía Plástica Oncológica, otorgados por la Universidad Militar Nueva

Granada.

24.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de cirugía reconstructiva se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 11,13

Consultorio 2 10,61

Consultorio 3 10,61

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de Juntas 11,13

Secretaría 5,32

Baño 1,65

Muros y circulaciones 17,18

Total 67,63

Ocupación del personal

La Clínica de Cirugía Reconstructiva cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Cirugía Reconstructiva

Médicos Especialistas

Enfermera Auxiliar

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Amanda Iris Alfonso García Cirujana Plástica Oncológica

2 Carlos Alberto Camacho Salas Cirujano Plástica Oncológica

3 Catalina María Muñoz Morales Cirujana Plástica Oncológica

4 Enrique Alonso Chaparro Aranguren Cirujano Plástica Oncológica

5 María Ángela Gómez Microcirujana

6 Rafael Alberto Mestre Moreno Cirujano Plástica Oncológica

7 Susana Margarita Correa Microcirujana

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de cirugía reconstructiva a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Mesa Auxiliar De Dos Niveles Rodante 0,23

Silla Interlocutora 0,25

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Vitrina De Dos Puertas 0,30

Compresero Plástico 0,50

Escritorio Dos Cajones Una Gaveta 0,73

24.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 11 1 3 1

2 Consultorio 2 11 1 2 1

3 Consultorio 3 11 1 2 1

Escenario Practica Formativa 7. E.

Entrenamiento 8. E.

Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 2 1 9 82%

Consultorio 2 2 6 55%

Consultorio 3 1 1 6 55%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 11 5 6 1 3 3

Consultorio 2 11 4 7 1 3 3

Consultorio 3 11 4 7 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

24.3. Sala de Junta

La clínica de Cirugía Reconstructiva, cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de

analizar historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que

ingresan, esta actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior

se muestra el siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 11 2 4 4 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

5 4 4 25 227% sobrecupo

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista de cabeza y

cuello, (1) especialista en seno, (1) especialista ortopedia, (1) especialista en microcirugía, (4)

residentes respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

25. Clínica Urología

La clínica de urología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de urología, el promedio de rotación de estudiantes es 6, cuenta

con el programa institucional para Especialistas en Entrenamiento y tiene 2 cupos registrados en

Urología Oncológica, otorgados por la Universidad Militar Nueva Granada.

25.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

La clínica de urología se encuentra en el primer piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio 1 Urología con baño 14,00

Consultorio 2 Urología con baño 15,64

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Consultorio 3 Urología 16,72

Consultorio 4 Urología con baño 12,67

Sala de Cistoscopia con oficina y baño 32,26

Consultorio Auxiliar 6,71

Trabajo Social Urología y Cuidados Paliativos 5,81

Toma Signos Vitales Urología y Cuidados Paliativos 4,42

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Secretaría 9,02

Baño Funcionarios 1 2,88

Sala de juntas 19,16

Baño Funcionarios 2 1,96

Depósito 5,72

Vestier Personal 4,12

Muros y circulaciones 36,01

Total 187,1

Ocupación del personal

La Clínica de Urología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Urología

Médicos Especializados

Enfermera Jefe

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Byron Eduardo López de Mesa Urólogo Oncólogo

2 German Fabián Godoy Pérez Urólogo Oncólogo

3 Héctor Rafael Vargas Pérez Urólogo Oncólogo

4 Jorge Alfredo Forero Muñoz Urólogo Oncólogo

5 Rodolfo Varela Ramírez Urólogo Oncólogo

6 Wilfredo Donoso Urólogo

7 Marino Cabrera Fierro Urólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

La clínica de urología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,10

Escalerilla De Un Paso 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles y Rodachines 0,23

Silla Interlocutora 0,50

Silla Secretarial Sin Brazos 0,50

Carro De Transporte 0,53

Puesto De Trabajo 1,10

Diván Ginecológico 1,45

Sala de Cistoscopia

Caneca Gris 0,05

Caneca Verde 0,05

Caneca Roja 0,15

Vitrina De Un Cuerpo 0,15

Vitrina En Acero Inoxidable 0,20

Escalerilla De Un Paso 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles Y Rodachines 0,23

Mesa Porta Equipo 0,23

Silla Pato 0,25

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Vitrina De Dos Puertas 4 Gavetas 0,30

Mesa En Acero Inoxidable 0,32

Mesa De Mayo 0,35

Silla Interlocutora 0,50

Carro De Transporte En Acero Inoxidable 0,53

Atril Fijo 0,70

Puesto De Trabajo 1,10

Butaco Tipo Cajero 1,20

Mesa De Urología 1,20

25.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente en urología, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 14 1 3 1

1 Consultorio 2 16 2 5 1

1 Consultorio 3 17 2 5 1

1 Consultorio 4 10 1 2 1

1 Sala de Cistoscopia 32 3 8 1 1

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E. Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 2 1 9 64%

Consultorio 2 1 1 10 63%

Consultorio 3 1 1 10 59%

Consultorio 4 1 1 6 60%

Sala de Cistoscopia 1 1 1 16 50%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 14 5 9 1 3 3

Consultorio 2 16 8 8 1 3 3

Consultorio 3 17 8 9 1 3 3

Consultorio 4 10 4 6 1 3 3

Sala de Cistoscopia 32 13 19 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Sala de Cistoscopia 1 1 100% 1 1 3 (2) Sobrecupo

25.3. Sala de Juntas

La clínica de urología, cuenta con un área para realizar Juntas médicas, con el fin de analizar historias

clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 19 2 3 7 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

6 3 3

26 137% sobrecupo

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista de oncología,

(1) especialista en patología, (1) especialista en radioterapia oncológica y (3) residentes

respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

26. Endocrinología

El grupo de endocrinología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Rondas médicas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de endocrinología y el promedio de rotación de estudiantes es 3.

26.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Endocrinología se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones

de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA

M2

UNIDADES FUNCIONALES

ENDOCRINOLOGÍA

Consultorio 1 Endocrinología 14,65

Consultorio 2 Endocrinología 14,31

Consultorio 3 Endocrinología 14,65

Secretaría Endocrinología 4,96

Auxiliar endocrinología 3,51

Oficina endocrinología 7,42

Trabajo Social cirugía de tórax, neumología, neurología y endocrinología 8,66

Toma de Signos Vitales 4,72

CARDIOLOGÍA

Consultorio Cardiología 19,31

Consultorio 10 Auxiliar 5,44

Prueba de esfuerzo Cardiología 7,34

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

AMBIENTE FÍSICO ÁREA

M2

Depósito 1 2,80

Depósito 2 2,80

Lockers Funcionarios 12,86

Baño funcionarios hombres 1,87

Baño funcionarios mujeres 1,87

Recepción 16,41

Baño Recepción 3,05

Sala de Juntas 9,55

Área de descanso 14,51

Sala de Espera 31,95

Baño hombres 3,05

Baño mujeres 2,89

Cuarto de Aseo 2,89

Cuarto Intermedio de Residuos 1,40

Muros y circulaciones 172,58

Total 385,45

Ocupación del personal

El servicio Endocrinología cuenta con el siguiente grupo de personal para la operación de procesos

asistenciales y administrativos:

Área Cargo

Endocrinología

Médicos Especialistas

Enfermera Auxiliar

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Leonardo Javier Rojas Endocrinólogo

2 Luis Felipe Fierro Maya Endocrinólogo

3 Mireya Tapiero Endocrinóloga

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de endocrinología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,09

Caneca Verde 0,09

Escalerilla De Un Paso 0,23

Mesa Auxiliar Dos Niveles y Rodachines 0,23

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Butaco Ajustable 0,40

Interlocutora 0,90

Escritorio En L 1,08

26.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 15 2 3 1

2 Consultorio 2 14 1 3 1

3 Consultorio 3 15 2 4 1

Escenario Practica Formativa 7. E. Entrenamiento 8. E.

Posgrado 9. E.

Pregrado 10. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 1 7 47%

Consultorio 2 1 6 43%

Consultorio 3 1 8 53%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 15 6 9 1 3 3

Consultorio 2 14 5 9 1 3 3

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 3 15 7 8 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

26.3. Sala de Juntas

El grupo de endocrino, se reúne en la sala de juntas del área de Imaginología, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 34 3 7 4

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

3 5 5 27 79% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en patología,

(1) especialista en oncología, (1) especialista en medicina interna, (1) especialista en radioterapia

oncológica, (1) especialista en gastroenterología y (5) residentes respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

27. Anestesiología

El grupo de anestesiología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Procedimientos quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de anestesiología, el promedio de rotación de estudiantes es 6.

27.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Anestesiología se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones

de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Consultorio 4 Neurología - Anestesia 17,75

Consultorio 5 Neurología - Infectología - Cirugía Vascular 17,75

Auxiliar neurología 3,51

Oficina neurología 6,96

CARDIOLOGÍA

Consultorio Cardiología 19,31

Consultorio 10 Auxiliar 5,44

Prueba de esfuerzo Cardiología 7,34

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Depósito 1 2,80

Depósito 2 2,80

Lockers Funcionarios 12,86

Baño funcionarios hombres 1,87

Baño funcionarios mujeres 1,87

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Recepción 16,41

Baño Recepción 3,05

Sala de Juntas 9,55

Área de descanso 14,51

Sala de Espera 31,95

Baño hombres 3,05

Baño mujeres 2,89

Cuarto de Aseo 2,89

Cuarto Intermedio de Residuos 1,40

Muros y circulaciones 172,58

Total 510,75

Ocupación del personal

En Anestesiología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Anestesiología Médicos Especialistas

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Andrés Higuera Anestesiólogo

2 Carmen Rueda Anestesióloga

3 Diana Chávez Anestesióloga

4 Diana Plata Anestesióloga

5 Efraín Troncoso Anestesiólogo

6 Gustavo Duarte Anestesiólogo

7 Javier Niño Anestesiólogo

8 Jhon Paredes Anestesiólogo

9 Jorge Luqueta Anestesiólogo

10 Julio Ruiz Anestesiólogo

11 Madelen Ariza Anestesióloga

12 María Virginia Caicedo Anestesióloga

13 Sonia Acosta Anestesióloga

14 Viviana Escobar Anestesióloga

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Anestesiología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Escalerilla de Un Paso 0,23

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Vitrina de Dos Puerta 0,30

Mesa Auxiliar de Dos Niveles Rodante 0,46

Escritorio En L 1,08

Interlocutora 1,80

27.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica

Formativa 1.Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.

Instrumentadora

1 Consultorio 8 22 2 4 2 1

2 Consultorio 9 25 3 5 2 1

3 Sala 1 29 3 7 2 1 1

4 Sala 2 27 3 10 2 1 1

5 Sala 3 28 3 8 2 1 1

6 Sala 4 34 3 12 4 1 1

7 Sala 5 24 2 8 2 1 1

8 Sala 6 25 3 9 2 1 1

9 Sala 7 24 2 7 2 1 1

10 Sala 8 24 2 8 2 1 1

11 Sala 9 13 1 4 2 1 1

Escenario Practica Formativa 7.Personal de Apoyo 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado Área Ocupada %

Escenario Practica Formativa 7.Personal de Apoyo 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado Área Ocupada %

Consultorio 8 1 1 1 12 55%

Consultorio 9 1 12 48%

Sala 1 1 1 1 17 59%

Sala 2 1 1 1 20 74%

Sala 3 1 1 1 18 64%

Sala 4 1 1 1 24 71%

Sala 5 1 1 1 17 71%

Sala 6 1 1 1 19 76%

Sala 7 1 1 1 16 67%

Sala 8 1 1 1 17 71%

Sala 9 1 1 1 12 92%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 8 22 8 14 1 3 3

Consultorio 9 25 9 16 1 3 3

Sala 1 29 14 15 1 1 1

Sala 2 27 17 10 1 1 1

Sala 3 28 15 13 1 1 1

Sala 4 34 22 12 1 1 1

Sala 5 24 14 10 1 1 1

Sala 6 25 16 9 1 1 1

Sala 7 24 13 11 1 1 1

Sala 8 24 14 10 1 1 1

Sala 9 13 9 4 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 8 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 9 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Sala 1 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 2 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 3 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 4 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 5 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 6 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 7 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 8 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala 9 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

27.3. Sala de Juntas

Los especialistas en anestesiología asisten a juntas médicas interdisciplinarias como invitados, con el

fin de analizar historias clínicas y realizar aportes clínicos.

28. Neurología

El grupo de neurología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Evoluciones.

Interconsultas.

Rondas Médicas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de neurología y neurocirugía, el promedio de rotación de

estudiantes es 1.

28.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de neurología se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Consultorio 4 Neurología - Anestesia 17,75

Consultorio 5 Neurología - Infectología - Cirugía Vascular 17,75

Auxiliar neurología 3,51

Oficina neurología 6,96

CARDIOLOGÍA

Consultorio Cardiología 19,31

Consultorio 10 Auxiliar 5,44

Prueba de esfuerzo Cardiología 7,34

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Depósito 1 2,80

Depósito 2 2,80

Lockers Funcionarios 12,86

Baño funcionarios hombres 1,87

Baño funcionarios mujeres 1,87

Recepción 16,41

Baño Recepción 3,05

Sala de Juntas 9,55

Área de descanso 14,51

Sala de Espera 31,95

Baño hombres 3,05

Baño mujeres 2,89

Cuarto de Aseo 2,89

Cuarto Intermedio de Residuos 1,40

Muros y circulaciones 172,58

Total 510,75

Ocupación del personal

En Neurología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Neurología Médico Especialista

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Gonzalo Melo Gómez Neurólogo Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de neurología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Escalerilla de Un Paso 0,23

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Vitrina de Dos Puerta 0,30

Mesa Auxiliar de Dos Niveles Rodante 0,46

Escritorio en L 1,08

Interlocutora 1,80

28.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1.Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles

y Equipos

(M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

1 Consultorio 4 18 2 4 1

Escenario Practica Formativa 7.E. Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E.

Pregrado 10.E.

Interno Área

Ocupada %

Consultorio 4 Neurología 3 4 14 78%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 4 18 7 11 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 7 (4) Sobrecupo

28.3. Sala de Juntas

El grupo de Neurología, se reúne en la sala de juntas del área de Imaginología, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 34 3 7 3

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

3 6 6 4 32 94% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa (1) especialista en pediatría

oncológica, (1) especialista en hematología, (1) especialista en oncología, (1) especialista en

patología, (1) especialista en tórax, (1) especialista en neurocirugía, (6) residentes respectivamente y

(4) estudiantes de pregrado que rotan por neurología.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

29. Infectología

El grupo de Infectología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Interconsultas.

Rondas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de Infectología, medicina interna, geriatría y neurocirugía, el

promedio de rotación de estudiantes es 2 en infectología, 1 en geriatría, 2 en medicina Interna y (1)

interno.

29.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Infectología se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Consultorio 4 Neurología - Anestesia 17,75

Consultorio 5 Neurología - Infectología - Cirugía Vascular 17,75

Auxiliar neurología 3,51

Oficina neurología 6,96

CARDIOLOGÍA

Consultorio Cardiología 19,31

Consultorio 10 Auxiliar 5,44

Prueba de esfuerzo Cardiología 7,34

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Depósito 1 2,80

Depósito 2 2,80

Lockers Funcionarios 12,86

Baño funcionarios hombres 1,87

Baño funcionarios mujeres 1,87

Recepción 16,41

Baño Recepción 3,05

Sala de Juntas 9,55

Área de descanso 14,51

Sala de Espera 31,95

Baño hombres 3,05

Baño mujeres 2,89

Cuarto de Aseo 2,89

Cuarto Intermedio de Residuos 1,40

Muros y circulaciones 172,58

Total 510,75

Ocupación del personal

En Infectología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Infectología Médicos Especialistas

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Julio Cesar Gómez Rincón Infectologo

2 María José López Mora Infectologa

3 Sonia Isabel Cuervo Maldonado Infectologa

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Infectología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,09

Caneca Verde 0,09

Escalerilla De Dos Paso 0,23

Silla Secretarial Con Brazos 0,25

Escritorio En L 1,08

Interlocutora 1,80

29.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1.Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

1 Consultorio 6 10 1 3 1

2 Oficina Coordinación 9 1 3 1

Escenario Practica Formativa

7.E. Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado 10.E.

Interno Área

Ocupada %

Consultorio 6 2 2 1 10 100%

Oficina Coordinación 2 2 9 100%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 6 10 5 5 1 3 3

Oficina Coordinación 9 5 4 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 6 3 1 100% 1 3 5 (2) Sobrecupo

Oficina Coordinación 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

29.3. Salas de Juntas

Los especialistas en Infectología asisten a juntas médicas interdisciplinarias, con el fin de analizar

historias clínicas de pacientes y realizar aportes clínicos.

30. Neurocirugía

El grupo de neurocirugía realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Interconsultas.

Evoluciones.

Procedimiento quirúrgico.

Rondas Médicas.

Juntas médicas.

Es campo práctico de la especialidad de neurocirugía, neurología, el promedio de rotación de

estudiantes es 3.

30.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de neurocirugía se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Consultorio 4 Neurología - Anestesia 17,75

Consultorio 5 Neurocirugía - Infectología - Cirugía Vascular 17,75

Auxiliar neurología 3,51

Oficina neurología 6,96

CARDIOLOGÍA

Consultorio Cardiología 19,31

Consultorio 10 Auxiliar 5,44

Prueba de esfuerzo Cardiología 7,34

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Depósito 1 2,8

Depósito 2 2,8

Lockers Funcionarios 12,86

Baño funcionarios hombres 1,87

Baño funcionarios mujeres 1,87

Recepción 16,41

Baño Recepción 3,05

Sala de Juntas 9,55

Área de descanso 14,51

Sala de Espera 31,95

Baño hombres 3,05

Baño mujeres 2,89

Cuarto de Aseo 2,89

Cuarto Intermedio de Residuos 1,4

Muros y circulaciones 172,58

Total 510,75

Ocupación del personal

En Neurocirugía cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Neurocirugía Médico Especialista

Enfermera Auxiliar

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Camilo Zubieta Neurocirujano Oncólogo

2 Nicolás Gil Neurocirujano Oncólogo

3 Pedro José Penagos González Neurocirujano Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de neurocirugía a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Roja 0,09

Verde 0,09

Escalerilla De Dos Paso 0,23

Silla Secretarial Con Brazos 0,25

Escritorio En L 1,08

Interlocutora 1,80

30.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1.Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

1 Consultorio 5 18 2 4 1

Escenario Practica Formativa 7.E. Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado 10.E.

Interno Área

Ocupada %

Consultorio 5 3 10 56%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 5 18 7 11 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 5 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

30.3. Sala de Juntas

El grupo de Neurocirugía, se reúne en la sala de juntas del área de Imaginología, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 34 3 7 3

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

3 3 3 22 65% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa, (1) especialista en

hematología, (1) especialista en oncología, (1) especialista en tórax, (3) residentes respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

31. Neumología

El grupo de neumología realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Interconsultas.

Evoluciones.

Procedimiento no quirúrgico.

Rondas Médicas.

Juntas médicas.

Es campo práctico de la especialidad de neumología, medicina interna, geriatría y anestesiología, el

promedio de rotación de estudiantes es (1), de 3 a 5 en medicina interna, (1) en geriatría, (1)

anestesiología.

31.1. Ocupación actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de neumología se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

NEUMOLOGIA

Consultorio 6 Neumología 9,58

Consultorio 7 Neumología 12,44

CARDIOLOGÍA

Consultorio Cardiología 19,31

Consultorio 10 Auxiliar 5,44

Prueba de esfuerzo Cardiología 7,34

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Depósito 1 2,8

Depósito 2 2,8

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Lockers Funcionarios 12,86

Baño funcionarios hombres 1,87

Baño funcionarios mujeres 1,87

Recepción 16,41

Baño Recepción 3,05

Sala de Juntas 9,55

Área de descanso 14,51

Sala de Espera 31,95

Baño hombres 3,05

Baño mujeres 2,89

Cuarto de Aseo 2,89

Cuarto Intermedio de Residuos 1,4

Muros y circulaciones 172,58

Total 510,75

Ocupación del personal

En Neumología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Neumología Médicos Especialistas

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Alfredo Saavedra Rodríguez Neumólogo

2 Edgar Alberto Sánchez Morales Neumólogo

3 Plutarco García Herreros Neumólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de neumología a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Escalerilla de Un Paso 0,23

Elemento Medida

Mesa Auxiliar de dos niveles rodante 0,23

Silla Secretarial sin Brazos 0,25

Interlocutora 0,90

Escritorio en L 1,08

32. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1.Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

1 Consultorio 6 10 1 3 1

2 Consultorio 7 12 1 3 1

Escenario Practica Formativa 7.E. Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado 10.E.

Interno Área

Ocupada %

Consultorio 6 4 2 11 110%

Consultorio 7 3 1 9 75%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 6 10 5 5 1 3 3

Consultorio 7 12 5 7 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 6 3 1 100% 1 3 6 (3) Sobrecupo

Consultorio 7 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

33. Sala de Juntas

El grupo de Neumología, se reúne en la sala de juntas del área de Imaginología, con el fin de analizar

historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 34 3 7 3

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

6 8 4 3 34 100% Lleno

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa, (1) especialista en oncología,

(1) especialista en patología, (1) especialista en radiología, (1) especialista en neurocirugía, (4)

residentes respectivamente, (4) terapeutas respiratorias y (3) estudiantes de pregrado.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

34. Cirugía Tórax

El grupo de cirugía tórax realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Interconsultas.

Evoluciones.

Procedimiento quirúrgico.

Rondas Médicas.

Juntas médicas.

Es campo práctico de la especialidad de cirugía general, neurología, el promedio de rotación de

estudiantes es 3. Cuenta con el programa institucional para especialistas en Entrenamiento tiene 2

cupos registrados en Cirugía, otorgados por la Universidad Militar Nueva Granada.

34.1. Ocupación actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de cirugía tórax se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

CIRUGIA DE TORAX

Consultorio 8 Cirugía de Tórax 22,03

Consultorio 9 Cirugía de Tórax 25,27

Oficina Cirugía de Tórax y Neumología 10,01

CARDIOLOGÍA

Consultorio Cardiología 19,31

Consultorio 10 Auxiliar 5,44

Prueba de esfuerzo Cardiología 7,34

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Depósito 1 2,80

Depósito 2 2,80

Lockers Funcionarios 12,86

Baño funcionarios hombres 1,87

Baño funcionarios mujeres 1,87

Recepción 16,41

Baño Recepción 3,05

Sala de Juntas 9,55

Área de descanso 14,51

Sala de Espera 31,95

Baño hombres 3,05

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Baño mujeres 2,89

Cuarto de Aseo 2,89

Cuarto Intermedio de Residuos 1,40

Muros y circulaciones 172,58

Total 510,75

Ocupación del personal

La Clínica Tórax cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Cirugía Tórax

Médicos Especialistas

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Auxiliar de Servicios Generales

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Carlos Andrés Carvajal Fierro Cirujano Oncólogo

2 Miguel Ricardo Buitrago Ramírez Cirujano Oncólogo

3 Rafael José Beltrán Jiménez Cirujano Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de cirugía tórax a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Escalerilla De Un Paso 0,23

Mesa Auxiliar de Dos Niveles Rodante 0,23

Silla Secretarial con Brazos 0,25

Escritorio en L 1,08

Interlocutora 1,80

Elemento Medida

34.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica

Formativa 1.Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4.Médico Especialista

5.Enfermería 6.Personal de Apoyo

1 Consultorio 8 22 2 4 1

2 Consultorio 9 25 3 5 1

Escenario Practica Formativa 7.E. Entrenamiento 8.E. Posgrado 9.E. Pregrado 10.E.

Interno Área

Ocupada %

Consultorio 8 1 1 9 41%

Consultorio 9 1 2 12 48%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total Área

Ocupada Área

Disponible Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 8 22 7 15 1 3 3

Consultorio 9 25 9 16 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 8 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Escenario Practica

Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 9 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

34.3. Sala de Juntas

El grupo de Cirugía Tórax, se reúne en la sala de juntas del área de Imaginología, con el fin de

analizar historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que

ingresan, esta actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior

se muestra el siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2 2. Circulación 3. Muebles y

Equipos 4. Médico

Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 34 3 7 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

3 4 4 23 68% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa, (1) especialista en oncología,

(1) especialista en patología, (1) especialista en neumología, (1) especialista en neurocirugía y (4)

residentes respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

35. Grupo Radioterapia y Física Médica

El grupo de Radioterapia realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Tratamientos.

Procedimientos Especiales.

Seguimiento a pacientes.

Planeación de dosimétrica.

Juntas Médicas.

Juntas interdisciplinarias.

Es campo práctico de la maestría en física médica, neurología y pregrado de radiología e Imágenes

Diagnosticas, el promedio de rotación de estudiantes es 6. Cuenta con el programa institucional para

especialistas en Entrenamiento tiene 2 cupos registrados en Oncología Radioterápica, otorgados por

la Universidad Militar Nueva Granada.

35.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de radioterapia se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

PISO 1 - CONSULTAS

Consultorio 1 Radioterapia 10,62

Consultorio 2 Radioterapia 10,62

Consultorio 3 Radioterapia 11,36

Consultorio 4 Radioterapia 10,27

Consultorio 5 Radioterapia 10,61

Consultorio 6 Radioterapia 11,26

Consultorio 7 Radioterapia 10,00

Jefe de Enfermería 7,05

Trabajo Social 7,83

PISO 2 - CONSULTAS

Investigaciones 10,59

PISO 1 - BUNKERS

TAC Simulador Toshiba 34,88

Comando TAC Simulador 6,56

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Acelerador Clinac 600C 37,11

Cobalto 60 Theratron 780 38,02

Comando Acelerador Clinac 600C y Cobalto 60 11,51

Acelerador Clinac Ix Varian (1) 81,88

Comando Clinac Ix Varian (1) 5,98

Consultorio morbilidad 7,77

Acelerador Clinac Ix Varian 74,03

Comando Acelerador Clinac Ix 7,32

Consultorio Acelerador Clinac Ix 9,49

Braquiterapia 1 37,39

Braquiterapia 2 41,88

Comando Braquiterapia 12,30

Sala de recuperación 16,06

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

PISO 1 - CONSULTAS

Sala de Espera 26,10

Recepción y facturación 11,50

Baño funcionarios 2,31

Cuarto de aseo 1,48

Lavado instrumental 3,54

PISO 2 - CONSULTAS

Coordinación 17,85

Sala de Reuniones 24,09

Sala de Residentes 13,40

Área de descanso 7,36

Secretaria coordinación 8,52

Depósito 4,41

Lockers 1,53

Baño hombres 1,81

Baño mujeres 1,81

PISO 1 - BUNKERS

Sala de espera 20,02

Recepción y facturación 4,38

Coordinador Tecnólogos 3,41

Cuarto de moldes 30,23

Depósito 3,73

Lectura 6,08

Cuarto de revelado 2,84

Baño funcionarios 2,77

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Cuarto de aseo 1,31

Vestier Acelerador Clinac 600C y Cobalto 60 4,92

Baño personal Clinac Ix Varian (1) 1,79

Vestier 1 Clinac Ix Varian (1) 1,28

Vestier 2 Clinac Ix Varian (1) 1,28

Sala de espera Acelerador Clinac Ix (2) 14,06

Baño pacientes Acelerador Clinac Ix (2) 2,89

Baño funcionarios Acelerador Clinac Ix (2) 2,89

Cuarto de aseo Acelerador Clinac Ix (2) 1,61

Área privada Acelerador Clinac Ix (2) 6,82

Vestier Acelerador Clinac Ix (2) 6,23

Área limpia braquiterapia 2,95

Área sucia braquiterapia 2,95

Lavado quirúrgico braquiterapia 1,26

Baño braquiterapia 3,22

Vestier pacientes braquiterapia 3,22

Vestier médico braquiterapia 11,33

Cuarto de maquinas 8,81

Cuarto de aseo 1,40

Cuarto Intermedio de residuos 2,95

Muros y circulaciones 541,79

Total 1346,52

Ocupación del personal

El Grupo Radioterapia y Física Médica cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Radioterapia

Médico Especialista

Profesional Especializado

Enfermero Jefe

Enfermero Auxiliar

Técnico Operativo

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Alfonso Mejía Montenegro Física Medico

2 Ana María Física Medico

3 Axcel Danny Simbaqueba Ariza Física Medico

4 Jorge Emilio Muñoz Bravo Física Medico

5 Juan Carlos Rodríguez Gutiérrez Física Medico

6 Odilia Matos Física Medico

7 Alex Jacob Álvarez Martínez Médico Oncólogo Radioterapeuta

8 Luis Felipe Torres Silva Médico Oncólogo Radioterapeuta

9 Martha Isabel Cote Mestre Médico Oncólogo Radioterapeuta

10 Rosalba Ospino Peña Médico Oncólogo Radioterapeuta

11 José Alejandro Esguerra Cantillo Médico Oncólogo Radioterapeuta

12 Adriana Ramos Tecnólogo

13 Alberto Benavides Tecnólogo

14 Alejandra Rojas Tecnólogo

15 Andrea López Tecnólogo

16 Camilo Zea Tecnólogo

17 Cindy Peñaranda Tecnólogo

18 Claudia Riveros Tecnólogo

19 Deisy Figueredo Tecnólogo

20 Emir Nanguera Tecnólogo

21 Fanny Lilia Álvarez Tecnólogo

22 Gloria Ocampo Tecnólogo

23 Jaimes Pinto Tecnólogo

24 Jhon Jairo Torres Tecnólogo

25 Melba Chaparro Tecnólogo

26 Ruby Ángela Rivera Tecnólogo

27 Sergio Noriega Tecnólogo

28 Wilder Wilches Tecnólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de radioterapia a nivel asistencial está compuesto por:

consultorios Medidas

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

consultorios Medidas

Lámpara Cuello De Cisne 0,09

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Silla Secretarial Con Brazos 0,25

Silla Interlocutora 0,25

Butaco Ajustable 0,40

Diván 1,08

Puesto De Trabajo 1,69

Acelerador Clinac 600C

Vitrina De Dos Puertas En Acero 0,20

Mesa De Madera 0,23

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Estante En Madera Tres Cajones Dos Puertas 0,30

Atril Rodante 0,49

Archivador De Una Gaveta 0,60

Acelerador Lineal 1,64

Branquiterapia

Contenedor De Emergencia 0,09

Equipo De Braquiterapia 0,31

Ecógrafo 0,40

Arco C 0,52

Carro De Medicamentos 0,53

Carro De Transporte De Contenedor De Emergencias 0,53

2 Lámparas Pielicticas 0,60

Mesa Riñonera 0,60

1 Mesa De Cirugía 1,20

35.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica

Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Oncólogo Radioterapeuta

5. Físico Medico

6. Tecnólogos 7.

Enfermería

8. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 Signos Vitales

11 1 3

2 Consultorio 2 11 1 5 1 1

No Escenario Practica

Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Oncólogo Radioterapeuta

5. Físico Medico

6. Tecnólogos 7.

Enfermería

8. Personal

de Apoyo

3 Consultorio 3 11 1 4 1

4 Consultorio 4 10 1 4 1

5 Consultorio 5 11 1 4 1

6 Consultorio 6 11 1 3 1

7 Consultorio 7 10 1 4 1

8 Bunker Braquiterapia 42 4 7 1 1 2 1

9 Comando Braquiterapia

12 1 2 1 1 2

10 Bunker Acelerador Clinac 600c

37 4 4 1 1 2 1

11 Comando Acelerador Clinac 600C

12 1 2 1 1 2

12 Consultorio morbilidad 8 1 3 1

13 Lectura 6 1 2 1

14 Bunker Acelerador Clinac Ix Varian

74 7 5 1 1 2 1

15 Comando Acelerador Clinac Ix varian

7 1 1 1 1 2

16 Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian

82 8 5 1 1 2 1

17 Comando acelerador Clinac Ix2 Varian

6 1 2 1 1 2

18 Tac Simulador Toshiba

35 4 4 1 1 2 1

19 Comando TAC Simulador

7 1 2 1 1 2

20 Sala 4 34 3 12 1 1 12

21 Cuarto de Moldeo 30 3 11 1

22 Observación Braquiterapia

16 2 3 1

23 Sala de Delimitación de volúmenes ( sala de residente)

13 1 7 1

Escenario Practica Formativa 9. Especialista en

Entrenamiento 10. R Físico Médico

11 E. Tecnología

12. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 Signos Vitales 4 36%

Consultorio 2 1 1 10 91%

Consultorio 3 1 7 64%

Consultorio 4 1 7 70%

Consultorio 5 1 7 64%

Consultorio 6 1 6 55%

Consultorio 7 1 7 70%

Bunker Braquiterapia 1 1 2 20 48%

Comando Braquiterapia 1 1 2 11 92%

Bunker Acelerador Clinac 600c 1 2 16 43%

Comando Acelerador Clinac 600C 1 1 2 11 92%

Consultorio morbilidad 1 1 7 88%

Lectura 1 5 83%

Bunker Acelerador Clinac Ix Varian 1 1 2 21 28%

Comando Acelerador Clinac Ix varian 1 1 2 10 143%

Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian 1 1 2 22 27%

Comando acelerador Clinac Ix2 Varian 1 1 2 11 183%

Tac Simulador Toshiba 1 1 2 17 49%

Comando TAC Simulador 1 1 2 11 157%

Sala 4 1 1 31 91%

Cuarto de Moldeo 1 16 53%

Observación Braquiterapia 1 7 44%

Sala de Delimitación de volúmenes ( sala de residente)

3 12 92%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 Signos Vitales 11 5 6 1 3 3

Consultorio 2 11 8 3 1 3 3

Consultorio 3 11 6 5 1 3 3

Consultorio 4 10 6 4 1 3 3

Consultorio 5 11 6 5 1 3 3

Consultorio 6 11 5 6 1 3 3

Consultorio 7 10 6 4 1 3 3

Bunker Braquiterapia 42 16 26 1 3 3

Comando Braquiterapia 12 7 5 1 3 3

Bunker Acelerador Clinac 600c 37 13 24 1 3 3

Comando Acelerador Clinac 600C 12 7 5 1 3 3

Consultorio morbilidad 8 5 3 1 2 2

Lectura 6 4 2 1 1 1

Bunker Acelerador Clinac Ix Varian 74 17 57 1 3 3

Comando Acelerador Clinac Ix varian 7 6 1 1 3 1

Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian 82 18 64 2 3 3

Comando acelerador Clinac Ix2 Varian

6 7 -1 3 3 1

Tac Simulador Toshiba 35 13 22 1 3 3

Comando TAC Simulador 7 7 0 1 3 1

Sala 4 34 29 5 1 2 2

Cuarto de Moldeo 30 15 15 1 2 2

Observación Braquiterapia 16 6 10 1 3 3

Sala de Delimitación de volúmenes ( sala de residente)

13 9 4 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 Signos Vitales 3 1 100% 1 3 0 3 Disponible

Consultorio 2 3 1 100% 1 3 2 1 Disponible

Consultorio 3 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 4 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 5 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 6 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio 7 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Bunker Braquiterapia 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando Braquiterapia 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Bunker Acelerador Clinac 600c 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Comando Acelerador Clinac 600C 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Consultorio morbilidad 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Lectura 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Bunker Acelerador Clinac Ix Varian 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando Acelerador Clinac Ix varian 1 1 100% 1 1 4 (3) Sobrecupo

Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian 3 1 100% 2 6 4 2 Disponible

Comando acelerador Clinac Ix2 Varian

1 1 100% 3 3 4 (1) Sobrecupo

Tac Simulador Toshiba 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando TAC Simulador 1 1 100% 1 1 4 (3) Sobrecupo

Sala 4 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Cuarto de Moldeo 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Observación Braquiterapia 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Sala de Delimitación de volúmenes ( sala de residente)

3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Física Médica

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Físico Medico

5. Enfermería

6. Oncólogo Radioterapeuta

7. Tecnólogos

8. Personal

de Apoyo

1 TAC Simulador Toshiba 35 4 6 1 1 2 1

2 Comando TAC Simulador 7 1 2 1 1 2

3 Planeación Dosimetría FM 25 3 12 4

4 Bunker Braquiterapia - HDR 42 4 7 1 1 1 2 1

5 Comando Bunker Braquiterapia - HDR

12 1 2 1 1 2

6 Planeación Braquiterapia de Baja Tasa

3 0 1 1

7 Braquiterapia de Baja Tasa 37 4 7 2

8 Bunker Acelerador Clinac 600C 37 4 6 1 1 2 1

9 Comando Acelerador Clinac 600C

12 1 2 1 1 2

10 Bunker Acelerador Clinac Ix varian

74 7 15 1 1 2 1

11 Comando Acelerador Clinac Ix varian

7 1 1 1 1 2

12 Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian

82 8 5 1 1 2 1

13 Comando acelerador Clinac Ix2 Varian

6 1 2 1 1 2

14 Sala de Cirugía 4 34 3 12 1 1 1 12

Escenario Practica Formativa 7. R. Oncológico Radioterapeuta

8. R. Física Médica

9. E. Tecnología

10. E. Interno

Área Ocupada

%

TAC Simulador Toshiba 1 1 2 19 54%

Comando TAC Simulador 1 1 2 11 157%

Planeación Dosimetría FM 2 21 84%

Escenario Practica Formativa 7. R. Oncológico Radioterapeuta

8. R. Física Médica

9. E. Tecnología

10. E. Interno

Área Ocupada

%

Bunker Braquiterapia - HDR 1 1 2 21 50%

Comando Bunker Braquiterapia - HDR 1 1 2 11 92%

Planeación Braquiterapia de Baja Tasa 1 3 100%

Braquiterapia de Baja Tasa 1 14 38%

Bunker Acelerador Clinac 600C 1 1 2 19 51%

Comando Acelerador Clinac 600C 1 1 2 11 92%

Bunker Acelerador Clinac Ix varian 1 1 2 31 42%

Comando Acelerador Clinac Ix varian 1 1 2 10 143%

Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian 1 1 2 22 27%

Comando acelerador Clinac Ix2 Varian 1 1 2 11 183%

Sala de Cirugía 4 1 1 1 33 97%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

TAC Simulador Toshiba 35 15 20 1 3 3

Comando TAC Simulador 7 7 0 1 3 1

Planeación Dosimetría FM 25 19 6 1 2 2

Bunker Braquiterapia - HDR 42 17 25 1 3 3

Comando Bunker Braquiterapia - HDR 12 7 5 1 3 3

Planeación Braquiterapia de Baja Tasa 4 2 2 1 2 2

Braquiterapia de Baja Tasa 37 13 24 1 1 1

Bunker Acelerador Clinac 600C 37 15 22 1 3 3

Comando Acelerador Clinac 600C 12 7 5 1 3 3

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Bunker Acelerador Clinac Ix varian 74 27 47 1 3 3

Comando Acelerador Clinac Ix varian 7 6 1 1 3 1

Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian 82 18 64 1 3 3

Comando acelerador Clinac Ix2 Varian 6 7 -1 1 3 1

Sala de Cirugía 4 34 30 4 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

TAC Simulador Toshiba 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando TAC Simulador 1 1 100% 1 1 4 (3) Sobrecupo

Planeación Dosimetría FM 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Bunker Braquiterapia - HDR 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando Bunker Braquiterapia - HDR 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Planeación Braquiterapia de Baja Tasa 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Braquiterapia de Baja Tasa 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Bunker Acelerador Clinac 600C 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando Acelerador Clinac 600C 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Bunker Acelerador Clinac Ix varian 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando Acelerador Clinac Ix varian 1 1 100% 1 1 4 (3) Sobrecupo

Bunker Acelerador Clinac Ix2 Varian 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Comando acelerador Clinac Ix2 Varian 1 1 100% 1 1 4 (3) Sobrecupo

Sala de Cirugía 4 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

35.3. Sala de Juntas

El grupo de Radioterapia y Física Medica, se reúne en la sala de juntas, con el fin de analizar historias

clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

3. Muebles y Equipos

4. Médico Especialista 5. E. Entrenamiento

Sala de Juntas 24 2 2 5 2

6. Estudiantes de la especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

7 4 3 25 104% sobrecupo

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa, (4) físicos médicos y (3)

residentes respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

36. Grupo Imágenes Diagnosticas

El grupo de Imágenes diagnosticas realiza docencia asistencial en:

Toma de exámenes.

Lectura de exámenes.

Juntas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de radiología e Imágenes diagnóstico y pregrado de radiología e

Imágenes Diagnosticas, el promedio de rotación de estudiantes es 10 residentes y 4 estudiantes de

pregrado.

36.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Imaginología se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Sala de recuperación 29,83

Procedimientos Oftalmología 13,67

ECOGRAFIA

Consultorio 1 Ecografía 4,03

Consultorio 2 Ecografía 8,66

Consultorio 3 Ecografía 8,66

Consultorio 4 Ecografía 6,51

TAC

TAC - Siemens 27,29

TAC - GE 33,17

RESONANCIA

Sala de Resonancia 33,13

Preparación de pacientes 19,67

ANGIOGRAFÍA

Sala de angiografía 55,38

Preparación de pacientes 15,46

Oficina Enfermería 9,68

RADIOLOGÍA

Rx - Siemens 22,41

Rx- Carestream 22,88

MAMOGRAFÍA

Mamografía 11,84

FLUOROSCOPIA

Fluoroscopio 27,88

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de espera 41,58

Baño público hombres 20,40

Baño público mujeres 19,02

Recepción y Facturación 22,46

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Baño funcionarios hombres 4,40

Baño funcionarios mujeres 3,35

Lavado instrumental 1,62

Procesamiento digital 16,38

Archivo 25,50

Oficina Carestream 7,84

Baño sala de recuperación 1,89

Coordinación 7,52

Oficina Administradora 7,52

Sala de reuniones 33,97

Área de descanso 12,00

Cocineta 3,66

Descanso técnicos con baño 10,00

Subestación eléctrica 2,31

Cuarto de aseo 2,38

Cuarto Intermedio de residuos 1,98

ECOGRAFÍA

Puesto de trabajo 1 3,87

Puesto de trabajo 2 1,50

Área limpia 3,37

Baño pacientes 2,70

Vestier 1 1,80

Vestier 2 1,50

TAC

Sala de control 23,58

Baño TAC Siemens 2,67

Baño TAC GE 2,67

RESONANCIA

Sala de control 15,05

Sala de lectura 1 5,26

Sala de lectura 2 7,73

Baño 2,67

Vestier 1 1,77

Vestier 2 1,77

Cuarto técnico 16,80

ANGIOGRAFÍA

Sala de control 12,04

Sala de lectura 9,83

Farmacia 8,25

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Baño pacientes 2,50

Vestier 2,49

Cuarto técnico 10,01

RADIOLOGÍA

Sala de control - Rx Siemens 2,34

Vestier - Rx Siemens 1,50

Baño - Rx Siemens 2,60

Sala de control - Rx Carestream 3,01

Vestier - Rx Carestream 1,63

Baño - Rx Carestream 3,01

Transcripción 17,25

MAMOGRAFÍA

Sala de lectura 16,45

Vestier 1,73

FLUOROSCOPIO

Sala de control 4,49

Vestier 1,84

Baño 2,08

Muros y circulaciones 403,31

Total 1197,00

Ocupación del personal

El Grupo Imágenes Diagnosticas terapia cuenta con el siguiente grupo de personal para la operación

de procesos asistenciales y administrativos:

Área Cargo

Imágenes Diagnosticas

Médicos Especialistas

Enfermero Jefe

Enfermero Auxiliar

Técnico Operativo

Auxiliar Administrativo

Auxiliar de Servicios Generales

Facturador

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

3 Cesar Augusto Poveda Suarez Médico Oncólogo Radiólogo

1 Arturo Vives Radiólogo

2 Aura María Pareja Sierra Radiólogo

4 Cesar Riasco Radiólogo

5 Cesar Rodríguez Radiólogo

7 Claudia Córdoba Radiólogo

9 Efraín Betancourt López Radiólogo

14 Iván González Radiólogo

16 Jenifeth Emilce Bello Caicedo Radiólogo

19 José Daniel Sierra Radiólogo

20 Julián Beltrán Radiólogo

21 Julián Gonzalo Garzón Cubides Radiólogo

27 Luis Eduardo Niño Radiólogo

30 Oscar Mauricio Forero Cuellar Radiólogo

6 Clara Maritza Rozo Rodríguez Técnico Operativo

8 Claudia Mercedes Rosas Gomez Técnico Operativo

10 Fabián Darío Díaz Martínez Técnico Operativo

11 Fernando Torres Técnico Operativo

12 Hernán Giovanni Rojas García Técnico Operativo

13 Hina Johana Castillo Salgado Técnico Operativo

15 Jaime López Técnico Operativo

17 Jesús David Téllez Medina Técnico Operativo

18 Johana Sánchez Suaza Técnico Operativo

22 Julieth Malus Martínez Ortiz Técnico Operativo

23 Kelly Johanna Moreno Casas Técnico Operativo

24 Lorena Orozco Bertel Técnico Operativo

25 Lucy Natalia Walteros Herrera Técnico Operativo

26 Luis Alberto Núñez Bonilla Técnico Operativo

28 Martha Isabel Rodríguez Muñoz Técnico Operativo

29 Miriam Hernández Técnico Operativo

31 Víctor Manuel Camaño Avilez Técnico Operativo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y Enseres

El grupo de Imaginología a nivel asistencial está compuesto por:

Elementos Medidas

Silla 0,05

Caneca Gris 0,05

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Locker De Madera De Tres Servicios 0,10

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Mesa Auxiliar De Dos Niveles 0,23

Silla Secretarial Con Brazos 0,25

Biblioteca Metálica 0,30

Armario Técnico 0,34

Mesa De Mayo Sin Bandeja 0,35

Escalerilla De Dos Pasos 0,46

Ecógrafo 0,48

Carro De Medicamentos 0,49

Escritorio Sin Cajón 0,54

Escritorio Dos Cajones Una Gaveta 0,73

Tándem De Tres Puestos 0,75

Diván 1,08

Consolas 1,47

Rayos X Fijo 1,74

Equipo De Rx 2,00

36.2. Determinación Capacidad Docencia

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica

Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos (M2)

4. Radiólogo

5. Anestesiólogo

6. Tecnólogo

7. Enfermería

8. Personal

de Apoyo

1 Consultorio 1 Ecografía 4 0 3 1

2 Consultorio 2 Ecografía 9 1 3 1

3 Consultorio 3 Ecografía 9 1 4 1

4 Tac Simenes 27 3 12 1

5 Tac GE 33 3 1 1

No Escenario Practica

Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos (M2)

4. Radiólogo

5. Anestesiólogo

6. Tecnólogo

7. Enfermería

8. Personal

de Apoyo

6 Sala de control TAC 24 2 5 2 2

7 Sala de control Resonancia 15 2 1 1 1

8 Sala /Lectura 1 5 1 2 1

9 Sala /Lectura 2 8 1 3 1

10 Sala de control Angiografía 12 1 2 1 1 1 1

11 Sala /Lectura 3 10 1 2 1

12 Sala de Control Fluroscopia

4 0 1 1

13 Sala de Control Rx Siemens

2 0 3 1

14 Sala de Control Rx Carestream2

3 0 3 1

15 Transcripción 4 y 5 17 2 4 1

16 Mamografía 12 1 4 1

17 Sala de lectura 6 y 7 16 2 4 1

Escenario Practica Formativa 9. E. Radiología 10. E. Anestesiología 11. E.

Tecnología 12. E. Interno

Área Ocupada

%

Consultorio 1 Ecografía 1 5 125%

Consultorio 2 Ecografía 1 6 67%

Consultorio 3 Ecografía 1 7 78%

Tac Simenes 1 17 63%

Tac GE 1 6 18%

Sala de control TAC 2 13 54%

Sala de control Resonancia 1 6 40%

Sala /Lectura 1 2 6 120%

Sala /Lectura 2 2 7 88%

Escenario Practica Formativa 9. E. Radiología 10. E. Anestesiología 11. E.

Tecnología 12. E. Interno

Área Ocupada

%

Sala de control Angiografía 1 1 2 10 83%

Sala /Lectura 3 2 6 60%

Sala de Control Fluroscopia 2 4 100%

Sala de Control Rx Siemens 1 5 250%

Sala de Control Rx Carestream2 1 5 167%

Transcripción 4 y 5 2 9 53%

Mamografía 6 50%

Sala de lectura 6 y 7 2 9 56%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio 1 Ecografía 4 4 0 1 2 1

Consultorio 2 Ecografía 9 5 4 1 2 2

Consultorio 3 Ecografía 9 6 3 1 2 2

Tac Simenes 27 16 11 1 2 2

Tac GE 33 5 28 1 2 2

Sala de control TAC 24 11 13 1 2 2

Sala de control Resonancia 15 5 10 1 2 2

Sala /Lectura 1 5 4 1 1 2 1

Sala /Lectura 2 8 5 3 1 2 2

Sala de control Angiografía 12 6 6 1 3 3

Sala /Lectura 3 10 4 6 1 2 2

Sala de Control Fluroscopia 4 2 2 1 2 2

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Sala de Control Rx Siemens 2 4 -2 1 2 1

Sala de Control Rx Carestream2 3 4 -1 1 2 1

Transcripción 4 y 5 17 7 10 1 2 2

Mamografia 12 6 6 1 2 2

Sala de lectura 6 y 7 16 7 9 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 Ecografía 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Consultorio 2 Ecografía 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Consultorio 3 Ecografía 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Tac Simenes 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Tac GE 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Sala de control TAC 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Sala de control Resonancia 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Sala /Lectura 1 1 1 100% 1 1 2 (1) Sobrecupo

Sala /Lectura 2 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Sala de control Angiografía 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

Sala /Lectura 3 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Sala de Control Fluroscopia 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Sala de Control Rx Siemens 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala de Control Rx Carestream2 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Transcripción 4 y 5 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Escenario Practica Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Mamografia 2 1 100% 1 2 0 2 Disponible

Sala de lectura 6 y 7 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

36.3. Sala de Juntas

El grupo de Imágenes Diagnosticas, se reúne en la sala de juntas, con el fin de analizar historias

clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta

actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el

siguiente escenario:

Actividad Clínica Escenario Practica

Formativa

1. Área Mt2

2. Circulación

3. Muebles y Equipos

4. Médico Especialista

Juntas Médicas Imágenes Diagnostica Sala de Juntas 34 3 3 3

5. E. Entrenamiento

6. Estudiantes de la

especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras

Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

10 4 4 27 79% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa, (3) Radiólogos, (10) residentes

en radiología, (1) especialista de Medicina Nuclear, (1) especialista en Ginecología, (1) especialista en

neurocirugía y (1) especialista en Endocrinología y (4) residentes respectivamente.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI y plataforma de SAP para consulta

de las historias clínicas.

37. Grupo Banco De Sangre

El grupo de banco de Sangre realiza docencia asistencial en:

Verificación.

Realizar prueba.

Auditorias.

Es campo práctico de pregrado en Bacteriología, el promedio de rotación de estudiantes es .

37.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de Banco de Sangre se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

Ambiente Físico Área M2

Unidades Funcionales

Flebotomia 16,50

Aferesis 8,05

Entrevista y toma de signos 5,65

Sala de transfusión 7,64

Recuperación 8,58

Nuevo servicio transfusional 26,28

Separación de componentes 16,53

Inmunohematología 14,24

Inmunoserología 9,56

Cuarto de neveras 16,12

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Sala de espera 0,00

Recepción 4,63

Refrigerio 4,63

Diligenciamiento de encuestas 9,34

Depósito 4,44

Coordinación 7,45

Oficinas administrativas 7,41

Archivo 8,16

Auditoria de encuestas 4,30

Baño donantes 1,75

Baño funcionarios 1 1,64

Baño funcionarios 2 3,56

Ambiente Físico Área M2

Baño funcionarios 3 3,56

Cuarto de Aseo 1 1,58

Cuarto de Aseo 2 1,58

Vestier 4,95

Muros y circulaciones 75,02

Total 273,15

Ocupación del personal

El Grupo Banco de Sangre cuenta con el siguiente grupo de personal para la operación de procesos

asistenciales y administrativos:

Área Cargo

Banco de Sangre

Profesional Especializado

Profesional Universitario

Enfermero Jefe

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Auxiliar de Laboratorio

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Adriana Arciniegas Bacterióloga

2 Ana Francisca Bacterióloga

3 Ana Katina Kingross Bacterióloga

4 Claudia Nathalie Cruz Fandiño Bacterióloga

5 Ginna Lancheros Bacterióloga

6 Nancy Marlene Ramírez Coronado Bacterióloga

7 Richard Pautt Bacterióloga

8 Yuly Heiddy González Palomino Bacterióloga

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Imágenes Diagnosticas a nivel asistencial está compuesto por:

Tabla: Flebotomía

Elemento Medida

Caneca verde 0,05

Caneca roja 0,10

Balanza digital con agitación 0,40

Carro de paro 0,49

Carro de transporte de material 0,53

Mesa de dos niveles 0,70

Sillón 0,75

Diván 1,08

Total 4,09

Tabla: Aféresis

Elemento Medida

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Máquina de Aféresis 0,80

Sillón Reclinable 0,85

Sillón Reclinable 0,85

Total 2,60

Tabla: Entrevista y Toma de Signos

Elemento Medida

Butaco Tipo Cajero 0,05

Caneca Roja 0,05

Caneca Verde 0,05

Mueble De Dos Cajones Una Gaveta 0,25

Silla Interlocutora 0,25

Silla Secretarial sin brazos 0,25

Impresora Cebra 0,68

Escritorio Dos Cajón Una Gaveta 0,73

Total 2,31

Tabla: Sala de Transfusión

Elemento Medida

Caneca Gris 0,05

Caneca Roja 0,05

Tensiómetro columna mercurio 0,16

Atril Base Fija 0,23

Atril Base Rodante 0,23

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Elemento Medida

Silla Interlocutora 0,25

Vitrina De Dos Puertas 0,31

Mesa Auxiliar Dos Niveles 0,35

Diván 1,08

Total 2,94

Tabla: Control de Calidad

Elemento Medida

Caneca Gris 0,05

Silla Secreta sin Brazos 0,25

Silla Secretarial Sin Brazos 0,25

Escritorio En L 1,08

Total 1,63

Tabla: Separación de Componentes

Elemento Medida

Caneca Verde 0,05

Balanza Digital 0,20

Incubadora De Plaquetas 0,45

Centrifuga Para Unidad Sanguínea 0,63

Incubadora Con Agitador 0,68

Centrifuga Para Unidad Sanguínea 0,90

Total 2,92

Tabla: Inmunohematología

Elemento Medida

Butaco Tipo Cajero 0,05

Caneca Gris 0,05

Caneca Roja 0,10

Caneca Verde 0,10

Silla Secretarial sin Brazos 0,50

Equipo de Inmunohematología 1,00

Total 1,80

Tabla: Inmunoserología

Elemento Medida

Caneca Gris 0,05

Caneca Verde 0,05

Caneca Roja 0,10

Mesa De Dos Niveles 0,18

Silla Secretarial sin Brazos 0,25

Elemento Medida

Mueble En Madera 0,37

Escritorio Un Cajón Una Gaveta 0,91

Total 1,92

Tabla: Inmunoserología

Elemento Medida

Escalerilla De Dos Pasos 0,23

Mueble En Madera 0,35

Refrigerador Vertical 0,67

Total 1,25

37.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional

Especializado

5. Enfermería

6. Personal

de Apoyo

1 Flebotomía 17 2 4 1 1

2 Aféresis 8 1 3 1

3 Entrevista y toma de signos 6 1 2 1 1

4 Sala de transfusión 8 1 3 1

5 Oficina Administrativas 9 1 2 1

6 Separación de componentes 17 2 3 1

7 Inmunohematología 14 1 2 1

8 Inmunoserología 10 1 2 1

9 Cuarto de neveras 16 2 1 1

Escenario Practica Formativa 7. R. Hematología 8. E. Bacteriología 9. E. Medicina Área Ocupada %

Flebotomía 1 9 53%

Aféresis 1 6 75%

Escenario Practica Formativa 7. R. Hematología 8. E. Bacteriología 9. E. Medicina Área Ocupada %

Entrevista y toma de signos 5 83%

Sala de transfusión 1 6 79%

Oficina Administrativas 1 5 56%

Separación de componentes 1 7 41%

Inmunohematología 1 5 36%

Inmunoserología 1 5 50%

Cuarto de neveras 4 25%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Flebotomía 17 8 9 1 1 1

Aféresis 8 5 3 1 1 1

Entrevista y toma de signos 6 5 1 1 1 1

Sala de transfusión 8 5 3 1 1 1

Oficina Administrativas 9 4 5 1 1 1

Separación de componentes 17 6 11 1 1 1

Inmunohematología 14 4 10 1 1 1

Inmunoserología 10 4 6 1 1 1

Cuarto de neveras 16 4 12 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No.

Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de

Tiempo /

Jornada

NES (Número de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Flebotomía 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No.

Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de

Tiempo /

Jornada

NES (Número de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Aféresis 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Entrevista y toma de signos 1 1 100% 1 1 0 1 Disponible

Sala de transfusión 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Oficina Administrativas 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Separación de componentes 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Inmunohematología 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Inmunoserología 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Cuarto de neveras 1 1 100% 1 1 0 1 Disponible

37.3. Sala de Juntas

El grupo de Banco de Sangre no realiza Juntas médicas.

38. Laboratorio Clínico

El grupo de laboratorio Clínico realiza docencia asistencial en:

Toma de muestras.

Hematología.

Serología.

Coagulación y microscopia.

Pruebas especiales.

Es campo práctico del programa de Bacteriología, el promedio de rotación de estudiantes es (6).

38.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El Laboratorio Clínico se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Laboratorio Clínico

Preparación medios de cultivo 16,15

Microbiología Bioriesgo nivel III (laboratorio 1) 37,61

Microbiología Bioriesgo nivel III (laboratorio 2) 15,50

Microbiología Bioriesgo nivel III (Sala A) 37,75

Disponible 17,25

Toma de muestras 10,32

Depósito de reactivos 24,65

Área de química, coagulación y microscopia 36,25

Toma de muestras

Toma de muestras (5 módulos) 32,22

Módulo 6 8,29

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Laboratorio Clínico

Coordinación 14,78

Área de calidad y secretaria 14,90

Recepción 4,77

Área de bienestar 7,82

Lavado de ojos 0,65

Baño personal 3,00

Baño funcionarios 2,00

Baño pacientes 2,00

Descanso de personal 4,68

Área limpia 4,14

Área sucia 4,14

Cuarto Intermedio de residuos 0,55

Cuarto de aseo 0,40

Toma de muestras

Sala de espera 88,47

Facturación 16,08

Depósito 0,85

Baño 1,92

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Circulaciones, muros y ductos 124,35

TOTAL LABORATORIO CLÍNICO 531,49

Ocupación del personal

El Laboratorio Clínico cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Laboratorio Clínico

Profesional Especializado

Profesional Universitario

Enfermero Jefe

Enfermero Auxiliar

Auxiliar Administrativo

Auxiliar de Laboratorio

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Ana Beatriz Sánchez Bacterióloga

2 Ángela Del Pilar Reyes Guerrero Bacterióloga

3 Aydee Roció Alfonso Riveros Bacterióloga

4 Diana Beatriz Gaitán Luque Bacterióloga

5 Elizabeth Rodríguez Bacterióloga

6 Fabiola Flórez Bacterióloga

7 Gloria Patricia Duarte Luque Bacterióloga

8 Jenny Vega Bacterióloga

9 Johana Karinna Morillo Bacterióloga

10 Leydy Paola Jiménez Cetina Bacterióloga

11 Marie Jasblady Parra Bustos Bacterióloga

12 Rose Mary Jaramillo Calle Bacterióloga

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El Laboratorio Clínico a nivel asistencial está compuesto por:

Elementos Medidas

Mesa plástica 0,28

Mesón metálico 0,35

Sillas 0,50

Lavamanos 0,54

Nevera BPL MEDICAL 0,60

Equipo Architect plus i 1000sr 0,73

Equipo Versacell 0,77

Mesa metálica 0,84

Cubículo 1- 5 1,01

Equipo Advia 1800 1,26

Camilla 1,45

Cubículo 6 1,78

Equipo Hitachi cobas 6000 2,00

38.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional

5. Enfermería

6.Personal de Apoyo

1 Área de Química Coagulación y Microscopia

36 4 14 2

2 Toma de Muestras (5 módulos) 32 3 2 1 2

3 Módulo 6 8 1 4 1

4 Hematología y Pruebas especiales 38 4 12 2

Escenario Practica Formativa 7. E. Posgrado 8. E. Bacteriología 9. E. Interno Área

Ocupada %

Área de Química Coagulación y Microscopia 2 22 61%

Toma de Muestras (5 módulos) 2 10 31%

Módulo 6 1 7 88%

Escenario Practica Formativa 7. E. Posgrado 8. E. Bacteriología 9. E. Interno Área

Ocupada %

Hematología y Pruebas especiales 2 20 53%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Área de Química Coagulación y Microscopia 36 20 16 1 1 1

Toma de Muestras (5 módulos) 32 8 24 1 1 1

Módulo 6 8 6 2 1 1 1

Hematología y Pruebas especiales 38 18 20 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Área de Química Coagulación y Microscopia 1 2 100% 1 2 2 0 Lleno

Toma de Muestras (5 módulos) 1 2 100% 1 2 2 0 Lleno

Módulo 6 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Hematología y Pruebas especiales 1 2 100% 1 2 2 0 Lleno

38.3. Sala de Juntas

Laboratorio Clínico no realiza Juntas Médicas.

39. Patología

El grupo de Patología realiza docencia asistencial en:

Lectura de historias clínicas.

Lecturas de láminas.

Procesamiento de muestras.

Evaluación diagnostica molecular.

Procedimientos no quirúrgicos.

Juntas de patología.

Junta interdisciplinarias.

Investigaciones.

Es campo práctico de la especialidad de Patología, Patología Oral y Citohistotecnología, el promedio

de rotación de estudiantes es (8).

39.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

Patología se encuentra en el edificio asistencial de Patología y las condiciones de infraestructura se

detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Genética

Área administrativa y recepción de muestras 24,31

Cultivo Celular 2,80

Extracción DNA 1,21

Extracción RNA 1,21

Zona congeladores 8,15

Citogenética Rutina 18,90

Consultorio Genética 8,06

Secuencia directa 8,06

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Electroforesis 8,06

Citogenética molecular 8,06

Montaje PCR 5,09

Morgue

Sala de autopsia 19,01

Morgue 38,46

Sala de espera familiar 4,90

Oficina autopsias 4,78

Archivo viejo 57,63

Archivo activo 20,16

Patología piso 2

Recepción de muestras 4,50

Oficina Patólogos 1 16,85

Oficina Patólogos 2 16,85

Oficina Patólogos 3 16,85

Oficina Patólogos 4 16,85

Oficina Patólogos 5 15,38

Oficina Patólogos 6 16,85

Oficina Citologías 15,38

Sala de lectura microscopia 16,85

Central de Inclusión 9,63

Laboratorio de citología 32,25

Sala de juntas 46,81

Patología piso 3

Citometría de flujo laboratorio 40,50

Morfología dermatológica 1 16,85

Morfología dermatológica 2 16,05

Pruebas especiales Morfología Hematológica 17,66

Sala de residentes 51,36

Sala de macroscopia 35,31

Histotecnologia 33,71

Citometría de flujo 16,05

Inmunohistoquimica 31,50

Histoquímica 15,75

Histoquímica especial 15,75

Banco Nacional de Tumores Terry Fox

Laboratorio de recepción y procesamiento de muestras 23,52

Cuarto de Post - PCR 15,30

Coordinación Banco Nacional de Tumores 16,05

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Congelación y preservación de tejidos 20,47

Oficina Banco Nacional de Tumores 8,30

Colocación de muestras 4,56

Preparación de mezclas de RT - PCR 9,78

Laboratorio ADN - VPH 32,00

Depósito Laboratorio ADN - VPH 11,49

Oficina Laboratorio ADN - VPH 7,81

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Genética

Lavado de manos 2,56

Depósito 7,21

Baño hombres 2,48

Baño mujeres 2,48

Lockers 1,13

Cuarto de aseo 0,36

Lavado de material 1,86

Secado de material 1,86

Morgue

Baño funcionarios 3,24

Vestier 1,00

Cuarto de aseo 1,40

Patología piso 2

Sala de espera 18,98

Recepción y facturación 22,11

Depósito reactivos 16,50

Depósito y bodega 23,25

Área de descanso 21,40

Baño funcionarios hombres 13,63

Baño funcionarios mujeres 14,95

Cuarto intermedio de residuos y aseo 8,03

Patología piso 3

Sala de espera 18,98

Coordinación 20,25

Oficina administrativa 12,50

Baño funcionarios hombres 13,63

Baño funcionarios mujeres 15,20

Cuarto eléctrico 4,21

Depósito y cuarto de aseo 3,44

Banco Nacional de Tumores Terry Fox

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Baño funcionarios hombres 9,45

Baño funcionarios mujeres 9,32

Depósito 2,48

Bodega 4,74

Depósito reactivos 16,26

Cuarto eléctrico 6,16

Baño funcionarios 1,91

Cuarto de aseo 1,91

Circulaciones, muros y ductos 428,72

TOTAL 1.637,26

Ocupación del personal

El Grupo de Patología cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Patología

Médicos Especializados

Citologos

Bacteriólogas

Citotecnologos

Histotecnólogo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Andrea del Pilar Naranjo Bacterióloga

2 Aura Bibiana Martínez Mayorga Bacterióloga

3 Cindy Mayerly Arévalo Otálora Bacterióloga

4 Alfredo Ernesto Romero Patólogo Oncólogo

5 Carmen Lucia Roa Benavides Patólogo Oncólogo

6 Gonzalo Guevara Patólogo Oncólogo

7 Jorge Andrés Mesa López de Mesa Patólogo Oncólogo

8 Juan Carlos Mejía Henao Patólogo Oncólogo

9 Ligia Inés Restrepo Escobar Patólogo Oncólogo

10 María Constanza Navarrete Niño Patólogo Oncólogo

11 María Islena Beltrán Patólogo Oncólogo

12 Mario Alexander Melo Uribe Patólogo Oncólogo

No Nombre Completo Titulo

13 Natalia Olaya Morales Patólogo Oncólogo

14 Oscar Alberto Messa Botero Patólogo Oncólogo

15 Samuel David Morales Naranjo Patólogo Oncólogo

16 Sandra Isabel Chinchilla Olaya Patólogo Oncólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Patología a nivel asistencial está compuesto por:

Elementos Medidas

Neveras 0,36

Escritorios 0,73

Sillas 0,75

Mesas 1,02

Mesones 1,02

Lavamanos 1,43

Mesas auxiliares 6,57

39.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Profesional

6. Histotecnólogo

7. Citohistecnólogo

1 Morfología Hematológica 1 17 2 3 1

2 Morfología Hematológica 2 16 2 3 1

3 Pruebas Especiales Morfología Hematológica

18 2 4 1

4 Sala de macroscopia 35 4 11 1

5 Inmunohistoquimica 32 3 6 1 2

6 Histotecnologia 34 3 4 7

7 Citometría de flujo 16 2 5 1

No. Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Profesional

6. Histotecnólogo

7. Citohistecnólogo

8 Oficina de Patólogos 1 17 2 1 2

9 Oficina de Patólogos 2 17 2 1 2

10 Oficina de Patólogos 3 17 2 1 2

11 Oficina de Patólogos 4 17 2 1 2

12 Oficina de Patólogos 5 17 2 1 2

14 Laboratorio Citologías 32 3 8 1 2

Escenario Practica Formativa 8. R.

Patología 9. Otras

Especialidades 10. E.

Citohistotecnología 11. E.

Bacteriología Área

Ocupada %

Morfología Hematológica 1 2 1 1 9 53%

Morfología Hematológica 2 1 2 7 44%

Pruebas Especiales Morfología Hematológica 1 2 10 56%

Sala de macroscopia 4 20 57%

Inmunohistoquimica 1 2 13 41%

Histotecnologia 2 16 47%

Citometría de flujo 1 1 9 56%

Oficina de Patólogos 1 2 7 41%

Oficina de Patólogos 2 2 7 41%

Oficina de Patólogos 3 2 7 41%

Oficina de Patólogos 4 2 7 41%

Oficina de Patólogos 5 2 7 41%

Laboratorio Citologías 1 13 41%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación del Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos

Según Espacio Físico)

Morfología Hematológica 1 17 6 11 1 4 4

Morfología Hematológica 2 16 6 10 1 3 3

Pruebas Especiales Morfología Hematológica 18 7 11 1 3 3

Sala de macroscopia 35 16 19 1 4 4

Inmunohistoquimica 32 10 22 1 2 2

Histotecnologia 34 14 20 1 2 2

Citometría de flujo 16 8 8 1 2 2

Oficina de Patólogos 1 17 5 12 1 2 2

Oficina de Patólogos 2 17 5 12 1 2 2

Oficina de Patólogos 3 17 5 12 1 2 2

Oficina de Patólogos 4 17 5 12 1 2 2

Oficina de Patólogos 5 17 5 12 1 2 2

Laboratorio Citologías 32 12 20 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No.

Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de

Tiempo /

Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Morfología Hematológica 1 4 1 100% 1 4 4 0 Lleno

Morfología Hematológica 2 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Pruebas Especiales Morfología Hematológica 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Sala de macroscopia 4 1 100% 1 4 4 0 Lleno

Inmunohistoquimica 2 1 100% 1 2 3 (1) Sobrecupo

Histotecnologia 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Citometría de flujo 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Oficina de Patólogos 1 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No.

Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de

Tiempo /

Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina de Patólogos 2 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Oficina de Patólogos 3 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Oficina de Patólogos 4 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Oficina de Patólogos 5 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Laboratorio Citologías 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

39.3. Sala de Juntas

El grupo de Patología, se reúne en la sala de juntas, con el fin de analizar historias clínicas de cada

paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta actividad docente

asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el siguiente escenario:

Actividad Clínica Escenario Practica

Formativa 1. Área Mt2

2. Circulación

3. Muebles y Equipos

4. Médico Especialista

Juntas Médicas Patología Sala de Juntas 43 4 6 6

5. E. Entrenamiento

6. Estudiantes de la

especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras

Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

10 26 60% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes, en este caso se observa, (6) especialista en Patología y (10) residentes

en patología.

La sala cuenta con un computador y televisor con tecnología HDMI.

40. Banco de Tumores

El grupo de Banco de tumores realiza docencia asistencial en:

Planificación.

Revisión de las buenas prácticas clínicas.

Es campo práctico de la especialidad de patología.

40.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El Banco Nacional de Tumores Terry Fox se encuentra en el segundo piso del edificio de Patología y

las condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Banco Nacional de Tumores Terry Fox

Laboratorio de recepción y procesamiento de muestras 23,52

Cuarto de Post - PCR 15,30

Coordinación Banco Nacional de Tumores 16,05

Congelación y preservación de tejidos 20,47

Oficina Banco Nacional de Tumores 8,30

Colocación de muestras 4,56

Preparación de mezclas de RT - PCR 9,78

Laboratorio ADN - VPH 32,00

Depósito Laboratorio ADN - VPH 11,49

Oficina Laboratorio ADN - VPH 7,81

Banco Nacional de Tumores Terry Fox

Baño funcionarios hombres 9,45

Baño funcionarios mujeres 9,32

Depósito 2,48

Bodega 4,74

Depósito reactivos 16,26

Cuarto eléctrico 6,16

Baño funcionarios 1,91

Cuarto de aseo 1,91

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Total 201,51

Ocupación del personal

El Grupo Banco de Tumores cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Banco de Tumores Profesionales Universitarios

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Antonio Huertas Biólogo

2 Yeison Herrera Biólogo

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Banco de Tumores a nivel asistencial está compuesto por:

Elementos Medidas

Bench Mark 0,27

Neveras 0,58

Lavamanos 0,82

Escritorio 0,90

Mesas 1,65

Mesones 3,10

40.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No.

Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Profesional

6. Personal

de Apoyo

No.

Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Profesional

6. Personal

de Apoyo

1 Laboratorio de recepción y procesamiento de muestras

24 2 8 1 2

2 Cuarto de Post - PCR 15 2 9 1 1

Escenario Practica Formativa 8. R. Patología Área Ocupada %

Laboratorio de recepción y procesamiento de muestras 1 14 58%

Cuarto de Post - PCR 1 14 93%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total Área

Ocupada Área

Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Laboratorio de recepción y procesamiento de muestras

24 13 11 1 1 1

Cuarto de Post - PCR 15 13 2 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Laboratorio de recepción y procesamiento de muestras 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Cuarto de Post - PCR 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

40.3. Sala de Juntas

El banco de Tumores no realiza Juntas Médicas.

41. Genética

El grupo de Genética realiza docencia asistencial en:

Pruebas de hibridación

Estudios de secuencias.

Es campo práctico de la especialidad de patología.

41.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

Genética se encuentra en el primer piso del edificio administración y las condiciones de infraestructura

se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Genética

Área administrativa y recepción de muestras 24,31

Cultivo Celular 2,80

Extracción DNA 1,21

Extracción RNA 1,21

Zona congeladores 8,15

Citogenética Rutina 18,90

Consultorio Genética 8,06

Secuencia directa 8,06

Electroforesis 8,06

Citogenética molecular 8,06

Montaje PCR 5,09

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Genética

Lavado de manos 2,56

Depósito 7,21

Baño hombres 2,48

Baño mujeres 2,48

Lockers 1,13

Cuarto de aseo 0,36

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Lavado de material 1,86

Secado de material 1,86

Total 113,85

Ocupación del personal

El Grupo Genética cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Genética Profesionales Especializados

Profesionales Universitarios

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Tatiana Roncancio Bacterióloga Citogenética Molecular

2 Aida Luz Flórez Bióloga Msc en Biología Molecular

3 Vilma Lucia Medina Bióloga Msc en Biología Molecular

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Genética a nivel asistencial está compuesto por:

Elementos Medidas

Vitrinas 0,22

Sillas 0,25

Neveras 0,58

Lavamanos 0,82

Escritorio 0,90

Mesas 1,65

Mesones 3,10

41.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Profesional Especializado

6. Personal de Apoyo

1 Citogenética 19 2 5 1

2 Secuencia directa 8 1 3 1

3 Electrofloresis 8 1 3 1

4 Citogenética Molecular 8 1 3 1

5 Congeladores 8 1 5 1

6 Recepción de muestras 24 2 1 1

Escenario Practica Formativa 8. R. Patología Área Ocupada %

Citogenética 2 10 53%

Secuencia directa 1 6 75%

Electrofloresis 1 6 75%

Citogenética Molecular 2 7 88%

Congeladores 1 8 100%

Recepción de muestras 1 5 21%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Citogenética 19 8 11 1 2 2

Secuencia directa 8 5 3 1 1 1

Electrofloresis 8 5 3 1 1 1

Citogenética Molecular 8 5 3 1 1 1

Congeladores 8 7 1 1 1 1

Recepción de muestras 24 4 20 1 1 1

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No.

Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de

Tiempo /

Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Citogenética 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Secuencia directa 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Electrofloresis 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Citogenética Molecular 1 1 100% 1 1 2 (1) Sobrecupo

Congeladores 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Recepción de muestras 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

41.3. Sala de Juntas

El grupo de Genética no realiza Juntas Médicas.

42. Medicina nuclear

El grupo de Medicina nuclear realiza docencia asistencial en:

Administración de terapias metabólicas.

Lecturas de Gammacámara.

Lectura de Pet.

Planeación de dosimetría.

Vigilancia radiológica.

Control de equipos.

Juntas médicas

Juntas interdisciplinarias.

Realización de estudios diagnósticos con radiofármacos para pacientes ambulatorios y

hospitalizados.

Es campo práctico de la especialidad de Medicina nuclear, Física Médica y Tecnólogos en medicina

nuclear, el promedio de rotación de estudiantes es (2) y 4 tecnólogos.

42.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

Medicina Nuclear se encuentra en el segundo y tercer piso del edificio de Medicina Nuclear y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Piso 2 - PET

Sala PET N°1 53,03

Sala de control PET N°1 11,20

Sala PET N°2 53,17

Sala de control PET N°2 19,25

Sala de lectura PET 19,34

Preparación 1 7,97

Preparación 2 8,04

Preparación 3 7,29

Preparación 4 6,18

Preparación 5 6,18

Piso 3 - Medicina Nuclear

Gammacámara N°1 30,60

Gammacámara N°2 33,15

Control Gammacámara N°1 y N°2 15,30

Sala de lectura Medicina Nuclear y sala de juntas 42,56

Oficina terapia metabólica 6,24

Consultorio Cardiología 7,54

Administración de dosis 11,52

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Piso 2 - PET

Sala de espera 61,69

Recepción PET 6,30

Baño pacientes hombres 3,43

Baño pacientes mujeres 3,44

Oficina programación PET 8,33

Oficina Físico Médico 7,34

Baño pacientes inyectados 4,60

Depósito 7,34

Área de descanso 8,45

Baño Vestier funcionarios hombres 3,23

Baño Vestier funcionarios mujeres 3,23

Cuarto de aseo 2,92

Piso 3 - Medicina Nuclear

Sala de espera 49,16

Recepción Medicina Nuclear 5,80

Baño pacientes hombres 3,43

Baño pacientes mujeres 3,44

Sala de espera inyectados 12,14

Lockers pacientes 0,71

Baño pacientes inyectados 2,44

Montacarga 2,15

Oficina coordinador 14,30

Oficina administrador 10,56

Oficina administrativa 8,33

Oficina residentes 7,34

Oficina investigación 9,99

Depósito 3,93

Área de descanso 8,45

Baño Vestier funcionarios hombres 3,23

Baño Vestier funcionarios mujeres 3,23

Cuarto de aseo 2,93

Cuarto intermedio de residuos 2,83

Circulaciones, muros y ductos 234,53

Total Medicina Nuclear 847,78

Ocupación del personal

El Grupo Medicina Nuclear cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Medicina Nuclear

Profesionales Especializados

Profesionales Universitarios

Tecnólogos en Medicina Nuclear

Enfermera Jefe

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Nathaly Barbosa Prada Física Medico

2 Alejandro Marti Samper Medico Nuclear

3 Álvaro Edmundo Calderón Moncayo Medico Nuclear

4 Augusto Enrique Llamas Olier Medico Nuclear

5 Carlos Eduardo Granados Gomez Medico Nuclear

6 Carmen Amelia de los Reyes Victoria Medico Nuclear

7 Humberto Varela Ramírez Medico Nuclear

8 María Cristina Martínez Becerra Medico Nuclear

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Medicina Nuclear a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Lavamos 0,22

Escalerilla de dos pasos 0,23

Sillas 0,25

Guardián 0,27

Archivador 0,28

Ups 0,38

Carro de Paro 0,41

Lockers 0,53

Camilla 0,54

Armario 0,65

Carros de colimador 0,68

Mesas Auxiliares 0,74

Escritorios 0,79

Armario del cp. 1,18

Camilla 1,62

Elemento Medida

spect/ct 2,16

Gantry 2,16

Gantry 3,27

42.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No.

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Médico Especialista

Medicina Nuclear

5. Especialista

Física Médica

6. Cardiólogo

7. Tecnólogo

8. Enfermería

1 Oficina de Residentes 10 1 2 1

2 Laboratorio Medicina Nuclear

12 1 3 1 2

3 Gammacámara Siemens 31 3 6 1 1

4 Gammacámara Spect/Ct General

33 3 10 1 1

5 Sala de Control 15 2 3 4

6 Perfusión 8 1 3 1 1

7 Oficina de Programación 6 1 2 1 1 1

8 Pet CT - Tomografías por emisión de Positrones

53 5 6 1 1

9 Sala de Control 11 1 2 1 1

10 Sala de Lectura 19 2 6 1 1 1

11 Oficina Física Medica 7 1 2 1 1

12 Sala de Control Pet 2 19 2 3 1

Escenario Practica Formativa 9. R. Medicina

Nuclear 10. E. Física

Medica 11. E.

Tecnólogo Área

Ocupada %

Oficina de Residentes 2 6 60%

Laboratorio Medicina Nuclear 2 9 75%

Escenario Practica Formativa 9. R. Medicina

Nuclear 10. E. Física

Medica 11. E.

Tecnólogo Área

Ocupada %

Gammacámara Siemens 2 13 42%

Gammacámara Spect/Ct General 2 17 52%

Sala de Control 4 13 87%

Perfusión 1 6 75%

Oficina de Programación 1 6 100%

Pet CT - Tomografías por emisión de Positrones

13 25%

Sala de Control 5 45%

Sala de Lectura 1 1 13 68%

Oficina Física Medica 2 1 8 114%

Sala de Control Pet 2 6 32%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio

Físico)

Oficina de Residentes 10 4 6 1 2 2

Laboratorio Medicina Nuclear 12 7 5 1 2 2

Gammacámara Siemens 31 11 20 1 2 2

Gammacámara Spect/Ct General 33 15 18 1 2 2

Sala de Control 15 9 6 1 4 4

Perfusión 8 5 3 1 1 1

Oficina de Programación 6 5 1 1 2 1

Pet CT - Tomografías por emisión de Positrones

53 13 40 1 2 2

Sala de Control 11 5 6 1 2 2

Sala de Lectura 19 11 8 1 2 2

Oficina Física Medica 7 5 2 1 3 2

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio

Físico)

Sala de Control Pet 2 19 6 13 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos)

NUP (No. Unidades

de

Practica)

% de Uso de la

Unidad

Unidad de

Tiempo /

Jornada

NES (Número de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina de Residentes 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Laboratorio Medicina Nuclear 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Gammacámara Siemens 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Gammacámara Spect/Ct General

2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Sala de Control 4 1 100% 1 4 4 0 Lleno

Perfusión 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Oficina de Programación 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Pet CT - Tomografías por emisión de Positrones

2 1 100% 1 2 0 2 Disponible

Sala de Control 2 1 100% 1 2 0 2 Disponible

Sala de Lectura 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Oficina Física Medica 2 1 100% 1 2 3 (1) Sobrecupo

Sala de Control Pet 2 2 1 100% 1 2 0 2 Disponible

42.3. Sala de Juntas

El grupo de Medicina nuclear se reúne en la sala de juntas, con el fin de analizar historias clínicas de

cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que ingresan, esta actividad docente

asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra el siguiente escenario:

Actividad Clínica Escenario Practica

Formativa 1. Área Mt2

2. Circulación

3. Muebles y Equipos

4. Médico Especialista

Juntas Médicas Medicina Nuclear Sala de Juntas 43 4 6 7

5. E. Entrenamiento

6. Estudiantes de la

especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras

Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

2 4 5 28 65% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y los especialistas en entrenamiento, y según sea el caso clínico se hace

interdisciplinaria para la toma de decisiones, en este caso se observa, (7) especialista en medicina

nuclear, (2) residentes en medicina nuclear, (1) especialista en endocrino, (1) especialista en

radiología, (1) especialista en patología, (1) especialista en cabeza y cuello y (5) residentes

respectivamente.

43. Radiofarmacia

El grupo de Radiofarmacia realiza docencia asistencial en:

Síntesis de radiofármacos.

Control de calidad.

Dispensación y distribución de radiofármacos.

Monitoreo de ciclotrón.

Recepción de radiofármacos.

Es campo práctico de la especialidad de Medicina nuclear, Física médica y Tecnólogos en medicina

nuclear, el promedio de rotación es de 1 estudiante de medicina nuclear, 81) estudiantes de física

médica, (4) tecnólogos en medicina nuclear.

43.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

El grupo de neumología se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Ciclotrón 48,80

Área de Síntesis 38,51

Laboratorio control de calidad 40,28

Área estéril 18,47

Área de marcación 23,14

Laboratorio de yodo 28,41

Área cabina de flujo laminar 11,28

Pesada 3,85

SUBTOTAL UNIDADES FUNCIONALES 212,74

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Ingreso de materiales 7,21

Salida de materiales 9,52

Documentación 7,42

Área de descanso 7,21

Exclusa Radiofarmacia 7,68

Exclusa control de calidad 3,38

Depósito 15,17

Neveras 4,73

Vestier 1 2,34

Vestier 2 2,34

Baño hombres 3,15

Baño mujeres 3,15

Ropa limpia 0,38

Ropa sucia 0,38

Ducha de emergencia 1 1,50

Ducha de emergencia 2 1,00

Lavado de manos 0,36

Cuarto de aseo 2,40

Cuarto intermedio de residuos 19,82

Circulaciones, muros y ductos 112,01

TOTAL RADIOFARMACIA 423,89

Ocupación del personal

El Grupo de Radiofarmacia cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Radiofarmacia Profesionales Especializados

Profesionales Universitarios

El cuerpo de personal especializado se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Cesar Adolfo Sánchez Suarez Químicos Farmacéuticos

2 Fabián Andrés López Barrera Químicos Farmacéuticos

3 Jairo Alonso Otálora Gil Químicos Farmacéuticos

4 Javier Antonio Rada Lozano Químicos Farmacéuticos

5 Nidia Esperanza Delgado López Químicos Farmacéuticos

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Radiofarmacia a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Ups 0,15

Dosificador automático Theodorico 0,24

Sillas 0,25

Carro metálico 0,26

Liofilizador labconco 0,66

Activimetro campitec 0,68

Cabina de extracción labconco 1,04

Cabina de flujolaminar logic 1,10

Cabina se seguridad biológica 1,11

Cabina de flujolaminar simplex 1,19

Cabina de flujolaminar classs II 1,30

Explora marca fdg von gahlen 1,53

Mesas auxiliares metálica 1,56

Gabinetes 1,71

Escritorio metálico 1,95

Módulo de síntesis comecer 2,10

Mesones metálico 2,37

Celda caliente von gahlen 2,39

Celda de yodo 3,88

Armario metálico 20,07

43.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No.

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Química Farmacéutica Especializada

5. Especialista

Física Médica

6. Químico Farmaceuta

7. Tecnólogo Biomédico

8. Tecnólogo

de Farmacia

1 Recepción y Salida de Materiales

10 1 2 1 1 1

2 Preparación de Radiofármacos con Tecnecio

23 2 5 1 1 1 1

3 Preparación de Radiofármacos con Yodo

28 3 8 1 1 2

4 Área Estéril 18 2 4 1 1

5 Comando Ciclotrón 39 4 1 1 1 1

6 Síntesis de Radiofármacos PET

39 4 10 1 1 2

7 Control de Calidad Radiofármacos

40 4 4 1 1 2

8 Desecho radiactivo área de lavado y secado

20 2 5 1 1

Escenario Practica Formativa 9. R. Medicina

Nuclear 10. E. Física

Medica 11. E. Tecnología Medicina Nuclear

Área Ocupada

%

Recepción y Salida de Materiales 1 1 4 12 120%

Preparación de Radiofármacos con Tecnecio 1 1 4 15 65%

Preparación de Radiofármacos con Yodo 1 1 4 19 68%

Área Estéril 1 8 44%

Comando Ciclotrón 1 9 23%

Síntesis de Radiofármacos PET 1 1 4 22 56%

Control de Calidad Radiofármacos 1 1 4 16 40%

Desecho radiactivo área de lavado y secado 1 1 11 55%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o

Recomendación del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Recepción y Salida de Materiales 10 6 4 1 4 4

Preparación de Radiofármacos con Tecnecio 23 9 14 1 6 6

Preparación de Radiofármacos con Yodo 28 13 15 1 6 6

Área Estéril 18 7 11 1 2 2

Comando Ciclotrón 39 8 31 1 1 1

Síntesis de Radiofármacos PET 39 16 23 1 6 6

Control de Calidad Radiofármacos 40 10 30 1 6 6

Desecho radiactivo área de lavado y secado 20 9 11 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No.

Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de

Tiempo /

Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Recepción y Salida de Materiales 4 1 100% 1 4 6 (2) Sobrecupo

Preparación de Radiofármacos con Tecnecio 6 1 100% 1 6 6 0 Lleno

Preparación de Radiofármacos con Yodo 6 1 100% 1 6 6 0 Lleno

Área Estéril 2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Comando Ciclotrón 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Síntesis de Radiofármacos PET 6 1 100% 1 6 6 0 Lleno

Control de Calidad Radiofármacos 6 1 100% 1 6 6 0 Lleno

Desecho radiactivo área de lavado y secado 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

43.3. Sala de Juntas

El grupo de Radiofarmacia no realiza Juntas Médicas.

44. Medicina Interna

El grupo de medicina interna realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Interconsultas.

Rondas Médicas.

Juntas médicas.

Tiene campo práctico en medicina interna, infectología, oncología clínica, hematología, neumología,

cuidados paliativos, el promedio de rotación de estudiantes es (5).

44.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

Medicina Interna se encuentra en edificio de hospitalización y las condiciones de infraestructura se

detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico relacionado en el capítulo de hospitalización.

Ocupación del personal

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Ligia Rosa Olivera Monroy Internista

2 Lilia Andrea Rojas Garzón Internista

3 Mario de Jesús Osorno Gomez Internista

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Medicina Interna a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

sillas 0,25

Archivador 0,70

Escritorios 1,35

Elemento Medida

44.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación (M2) 3. Muebles y Equipos

(M2) 4. Médico

Especialista

1 Oficina Grupo Medicina Interna 18 2 5 3

Escenario Practica Formativa 5. R. Medicina Interna 6. E. Pregrado 7. E. Interno Área

Ocupada %

Oficina Grupo Medicina Interna

5 4 1 20 111%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Oficina Grupo Medicina Interna

18 10 8 1 5 5

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina Grupo Medicina Interna

5 1 100% 1 5 10 -5 Sobrecupo

44.3. Sala de Juntas

El grupo de Medicina Interna no realiza Juntas Médicas, las reuniones académicas se realizan en el

mismo escenario de prácticas formativas que se presentó para determinar la capacidad docente.

45. Medicina Física y Rehabilitación

El grupo de Medicina Física y Rehabilitación realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Procedimientos no quirúrgicos.

Electro diagnóstico.

Juntas médicas.

Valoración de paciente hospitalizado.

Seguimiento de pacientes

Es campo práctico de la especialidad de Medicina física y Rehabilitación, Fonoaudiología y Terapia

física, el promedio de rotación de estudiantes es (3) de fisiatría, (10) en fisioterapia y (3) en

fonoaudiología.

45.1. Ocupación Actual

Medicina Física y Rehabilitación se encuentra en el segundo piso del edificio asistencial y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Consultorio Médico 18,07

Consultorio Electromiografía 29,16

Consultorio Fonoaudiología 30,74

Gimnasio 54,32

Terapia Física 54,32

Terapia Ocupacional 17,33

Terapia Respiratoria

Consultorio 32,06

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Recepción de pacientes 15,55

Trabajo limpio 7,35

Trabajo sucio 3,77

Baño funcionarios 2,61

Lavado de manos 0,80

Cuarto de aseo 1,89

Terapia Respiratoria

Coordinación 5,18

Oficina 20,07

Área limpia 6,88

Área sucia 8,43

Circulaciones, muros y ductos 96,48

TOTAL REHABILITACIÓN 405,01

Ocupación del personal

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Yudi Milena Rodríguez Mojica Fisiatra

2 Ana María Hernández Rivera Fisiatra

3 Ángela Maryoure Suarez Moya Fisiatra

4 Mauricio Andrés Arciniegas Álvarez Fisiatra

5 Miguel Mauricio Moreno Capacho Fisiatra

6 Sandra Milena Barrera Castro Fisiatra

7 Andrea Marcela Suarez Velásquez Fonoaudióloga

8 Jenny Alexandra Laverde Fonoaudióloga

9 Ávila Álvarez María Victoria Terapeuta Física

10 Castro González Yelisdiubanny Terapeuta Física

No Nombre Completo Titulo

11 Castro Gutiérrez Deisy Janeth Terapeuta Física

12 Cruz Barrero Gleidy Marcela Terapeuta Física

13 Gina Suarez Terapeuta Física

14 Luz Aleyda Beltrán Calvo Terapeuta Física

15 Meneses Ruiz Yomaira Liliana Terapeuta Física

16 Neira Castellanos Diana Marcela Terapeuta Física

17 Perdomo López Lina Consuelo Terapeuta Física

18 Piedrahita Sánchez Luz Angélica Terapeuta Física

19 Ramírez Moreno Karin Andrea Terapeuta Física

20 Yamid Sáenz Terapeuta Física

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Medicina Física y Rehabilitación a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Mesa auxiliar 0,32

Escritorios 0,72

Rampla 1,42

Camillas 1,45

Escalera 1,52

Cardio 2,05

Colchonetas 2,40

45.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica

Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Fonoaudióloga 6. Terapeuta

Física

1 Consultorio Médico 18 2 5 1

2 Consultorio Electromiografía

29 3 3 1

No. Escenario Practica

Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

5. Fonoaudióloga 6. Terapeuta

Física

3 Consultorio Fonoaudiología

31 3 3 1

4 Gimnasio 54 5 9 3

5 Cubículo 1 Fonoaudiología

4 0 2 1

6 Cubículo 2 4 0 2 1

7 Cubículo 3 4 0 2 1

8 Cubículo 4 8 1 2 1

10 Cubículo 5 7 1 3 1

Escenario Practica Formativa 7. R. Fisiatra 8. E.

Fonoaudiología 9. E. Pregrado

Área Ocupada

%

Consultorio Médico 1 9 50%

Consultorio Electromiografía 1 8 28%

Consultorio Fonoaudiología 1 2 9 29%

Gimnasio 9 23 43%

Cubículo 1 Fonoaudiología 1 3 75%

Escenario Practica Formativa 7. R. Fisiatra 8. E.

Fonoaudiología 9. E. Pregrado

Área Ocupada

%

Cubículo 2 3 5 125%

Cubículo 3 3 5 125%

Cubículo 4 3 6 75%

Cubículo 5 3 7 100%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Consultorio Médico 18 8 10 1 3 3

Consultorio Electromiografía

29 7 22 1 3 3

Consultorio Fonoaudiología

31 6 25 1 3 3

Gimnasio 54 14 40 1 9 9

Cubículo 1 Fonoaudiología

4 2 2 1 3 2

Cubículo 2 4 2 2 1 2 2

Cubículo 3 4 2 2 1 2 2

Cubículo 4 8 3 5 1 2 2

Escenario Practica Formativa

Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Cubículo 5 7 4 3 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio Médico 3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio Electromiografía

3 1 100% 1 3 1 2 Disponible

Consultorio Fonoaudiología

3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Gimnasio 9 1 100% 1 9 9 0 Lleno

Cubículo 1 Fonoaudiología

2 1 100% 1 2 1 1 Disponible

Cubículo 2 2 1 100% 1 2 3 -1 Sobrecupo

Cubículo 3 2 1 100% 1 2 3 -1 Sobrecupo

Cubículo 4 2 1 100% 1 2 3 -1 Sobrecupo

Cubículo 5 2 1 100% 1 2 3 -1 Sobrecupo

45.3. Sala de Juntas

El grupo de Medicina Física y Rehabilitación, se reúne en el consultorio de Electromiografía, con el fin

de analizar historias clínicas de cada paciente, definir el tratamiento y revisión de los pacientes que

ingresan, esta actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior

se muestra el siguiente escenario:

Actividad Clínica Escenario Practica

Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

3. Muebles y Equipos

4. Médico Especialista

Juntas Médicas Medicina Física y Rehabilitación

Consultorio de Electromiografía 29 3 3 3

5. E. Entrenamiento

6. Estudiantes de la

especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras

Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

2 1 1 13 45% disponible

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes y según sea el caso clínico se hace interdisciplinaria para la toma de

decisiones, en este caso se observa, (3) Fisiatras, (2) residentes en Fisiatría, (1) fonoaudióloga, (1) y

estudiantes de fonoaudiología.

46. Terapia Respiratoria

El grupo de Terapia respiratoria realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Revistas médicas.

Procedimiento de atención hospitalaria.

Es campo práctico del programa de Terapia respiratoria, el promedio de rotación de estudiantes es

(7).

46.1. Ocupación Actual

Condiciones de Infraestructura Física

Terapia Física se encuentra en edificio de Consulta Externa y las condiciones de infraestructura se

detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico relacionado en el capítulo de Medica Física y

Rehabilitación.

Ocupación del personal

El cuerpo de médicos especializados y profesionales especializados y universitarios se relaciona en la

siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Angélica Bibiana Contreras García Terapeuta Ocupacional

2 Sandra Viviana Paredes Yucuma Terapeuta Ocupacional

3 Espejo Lida Jimena Terapeuta Respiratoria

4 Giraldo Arévalo Erika del Pilar Terapeuta Respiratoria

5 Natalia Pino Londoño Terapeuta Respiratoria

6 Ortiz Muñoz Sandra Milena Terapeuta Respiratoria

7 Pedraza Castro Luz Ángela Terapeuta Respiratoria

8 Realpe Sandoval Carolina Terapeuta Respiratoria

9 Torres Torres Nubia Adíela Terapeuta Respiratoria

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Terapia Respiratoria a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Bala de oxigeno 0,23

Sillas 0,25

Mesas auxiliares 0,35

Archivadores 0,39

Escritorios 0,73

Vitrina 1,00

Sofá 1,29

46.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional Universitario

1 Área Administrativa 20 2 5 4

2 Consultorio Terapia Respiratoria 32 3 6 1

Escenario Practica Formativa 5. E. Terapia 6. E. Interno Área

Ocupada %

Área Administrativa 3 14 70%

Consultorio Terapia Respiratoria 2 12 38%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Área Administrativa 20 11 9 1 3 3

Consultorio Terapia Respiratoria

32 10 22 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número de Estudiantes por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Área Administrativa 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Consultorio Terapia Respiratoria

2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

46.3. Sala de Juntas

El grupo de Terapia Respiratoria no realiza Juntas Médicas.

47. Enfermería

El grupo de Enfermería realiza docencia asistencial en Gestión administrativa y clínica.

Gestión telefónica y seguimiento a pacientes de quimioterapia.

Comité de infecciones: Dispositivos médicos. Aislamientos.

Suministro de medicamentos, hemocultivos, cuidado del paciente.

Manejo del dolor: salas de duelo.

Terapia Enterostomal.

Es campo práctico en los servicios de quimioterapia, hospitalización, gaica, gastroenterología,

nutrición y soporte nutricional y administración, el promedio de rotación de estudiantes es (10).

47.1. Ocupación Actual

Enfermería se encuentra en el segundo piso del edificio Administración y las condiciones de

infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a continuación se

presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN MÉDICA Y DOCENCIA

Oficina Subdirección Médica 11,07

Atención Médica Subdirección (2 puestos) 16,24

Sala de juntas 9,50

Vigilancia Epidemiológica de Infecciones 15,35

Coordinación Infectología 9,59

Oficina Infectología (3 puestos) 8,11

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Asistentes Infectología (2 puestos) 7,36

Coordinación Oncología médica 8,54

Oficina oncología médica 4,38

Coordinación Gestión Subdirección médica 10,12

Oficina Gestión Subdirección Médica (4 puestos) 24,75

GRUPO ÁREA DOCENCIA

Coordinación Docencia 5,28

Oficinas administrativas 27,80

Sala de juntas 19,56

Archivo 4,08

GRUPO BIBLIOTECA

Auditorio (82 personas) 172,11

Hall de ingreso auditorio 53,82

Cuarto de equipos 9,94

Sala de lectura 115,05

Sala de colección 54,92

Oficinas administrativas 38,97

GRUPO ÁREA ENFERMERÍA ONCOLÓGICA

Coordinación enfermería oncológica 10,90

Oficinas enfermería oncológica (4 puestos) 21,47

Oficina consulta ambulatoria 9,76

GRUPO GESTIÓN A USUARIOS

Coordinación Gestión a Usuarios 6,44

Sala de espera 43,15

Admisión a usuarios - atención (4 puestos) 23,68

Call Center (9 puestos) 23,18

Trabajo Social 19,13

Autorizaciones - Ingreso hospitalario 34,11

Trabajo Social Hematología y TAMO 12,17

Sala de duelo 12,29

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN MÉDICA Y DOCENCIA

Cocineta subdirección 3,35

Baño subdirección 4,38

Cocineta Infectología 3,09

Baño Infectología 4,38

GRUPO ÁREA DOCENCIA

Cocineta 4,41

Vestier 1,13

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Baño 2,36

GRUPO BIBLIOTECA

Depósito 10,75

Cocineta 12,59

Baño hombres 6,50

Baño mujeres 6,50

GRUPO GESTIÓN A USUARIOS

Área de descanso 6,77

Baño hombres - admisión a usuarios 1,76

Baño mujeres - admisión a usuarios 1,76

Cocineta 2,16

Baño funcionarios hombres 2,65

Baño funcionarios mujeres 2,65

Circulaciones, muros y ductos 269,83

TOTAL SUBDIRECCIÓN MÉDICA Y DOCENCIA 1189,84

Ocupación del personal

El Grupo Enfermería cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Enfermería

Profesionales Universitarios

Enfermeras Auxiliares

Camilleros

Técnico Administrativo

El cuerpo de profesionales especializados y universitarios se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Carlos Alberto Pineda Benítez Enfermera Nefróloga

2 Alba Mery Torres Montenegro Enfermera Oncóloga

3 Ana Mercedes Martin Fuentes Enfermera Oncóloga

4 Ángela Ibeth Pirajan Aranguren Enfermera Oncóloga

5 Aura María Díaz Arguello Enfermera Oncóloga

6 Bianca Gisela Fragoso Amaya Enfermera Oncóloga

7 Cielo De Jesús Almenares Campo Enfermera Oncóloga

8 Claudia Marcela Naranjo Robayo Enfermera Oncóloga

9 Claudia Patricia Zapata Sacristan Enfermera Oncóloga

No Nombre Completo Titulo

10 Clemencia Jiménez Jiménez Enfermera Oncóloga

11 Diana Del Pilar Bernal Guevara Enfermera Oncóloga

12 Elizabeth Ochoa Rodríguez Enfermera Oncóloga

13 Jenifer Constanza Arenas Gordillo Enfermera Oncóloga

14 Jorge Esteban García Forero Enfermera Oncóloga

15 Lilia Esperanza García Ramírez Enfermera Oncóloga

16 Luz Dary Quiroga Ariza Enfermera Oncóloga

17 Marcela Cárdenas Fandiño Enfermera Oncóloga

18 María Cristina Franklin Mancilla Enfermera Oncóloga

19 María De La Luz Laguna Acosta Enfermera Oncóloga

20 María Mercedes Suarez Suarez Enfermera Oncóloga

21 Maritza Rojas Guerrero Enfermera Oncóloga

22 Martha Alcira Castillo Fajardo Enfermera Oncóloga

23 Martha Cecilia Orozco Ospino Enfermera Oncóloga

24 Martha Esperanza Galindo Pita Enfermera Oncóloga

25 Martha Liliana Papagayo Guzmán Enfermera Oncóloga

26 Mónica Liliana Mesa Pedreros Enfermera Oncóloga

27 Mónica Paola Lima González Enfermera Oncóloga

28 Mónica Patricia Márquez Feduyo Enfermera Oncóloga

29 Narda Patricia Santamaría Mosquera Enfermera Oncóloga

30 Roció Del Socorro Jaimes Villamizar Enfermera Oncóloga

31 Roció López Rangel Enfermera Oncóloga

32 Rosaura Galvis Rodríguez Enfermera Oncóloga

33 Sandra Liliana Acevedo Sarmiento Enfermera Oncóloga

34 Sandra Liliana Rayo Toro Enfermera Oncóloga

35 Sandra Milena Velásquez Silva Enfermera Oncóloga

36 Ana Del Socorro Esparza Mosquera Especialista en Cuidado Crítico

37 Aura Alicia Valbuena Báez Especialista en Cuidado Crítico

38 María Mercedes Barrera Acosta Especialista en Cuidado Crítico

39 Mónica García Orozco Especialista en Cuidado Crítico

40 Adriana Jimena Murcia Portilla Especialista Salud Ocupacional

41 Claudia Cristina Papagayo Guzmán Especialista Salud Ocupacional

42 María Liliana Arteaga Céspedes Especialista Salud Ocupacional

43 Nory Rodríguez Cruz Maestría en Educación

44 Rosa Victoria Castañeda Mora Maestría en Educación

45 María Concepción Gómez Sánchez Terapeuta Enterostomal

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Enfermería a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Elemento Medida

Nevera 0,26

Mesas auxiliares 0,35

Mesas Puente 0,37

Archivadores 0,39

Carros de Paro 0,53

Escritorios 0,73

Vitrina 1,00

Sofás 1,29

Camillas 1,45

47.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Enfermera Especializada

5. Personal de Apoyo

1 Oficina Coordinación Enfermería 21 2 6 1

2 Oficina Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

15 2 4 1 3

3 Sala de Duelo Piso 1 12 1 1 1

4 Consultorio 1 Enfermería Oncológica 7/24

13 1 4 1

5 Salón de Quimioterapia 122 12 22 2 2

6 Quimioterapia Tratamiento Largo 42 4 11 1 1

7 Procedimiento Rápido 14 1 3 1

8 Sala de Duelo Pediatría 6 1 6 1

No. Escenario Practica Formativa 1. Área

Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Enfermera Especializada

5. Personal de Apoyo

9 Plan de Egreso 8 1 2 1

Escenario Practica Formativa 6. E. Pregrado Área Ocupada %

Oficina Coordinación Enfermería 4 12 57%

Oficina Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

3 12 80%

Sala de Duelo Piso 1 1 3 25%

Consultorio 1 Enfermería Oncológica 7/24 1 6 46%

Salón de Quimioterapia 2 40 33%

Quimioterapia Tratamiento Largo 1 17 40%

Procedimiento Rápido 1 5 36%

Sala de Duelo Pediatría 3 10 167%

Plan de Egreso 2 5 63%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Oficina Coordinación Enfermería

21 8 13 1 3 3

Oficina Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

15 9 6 1 3 3

Sala de Duelo Piso 1 12 2 10 1 1 1

Consultorio 1 Enfermería Oncológica 7/24

13 5 8 1 1 1

Salón de Quimioterapia 122 38 84 1 2 2

Quimioterapia Tratamiento Largo

42 16 26 1 1 1

Procedimiento Rápido 14 4 10 1 1 1

Sala de Duelo Pediatría 6 7 -1 1 1 1

Plan de Egreso 8 3 5 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina Coordinación Enfermería

3 1 100% 1 3 4 -1 Sobrecupo

Oficina Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Sala de Duelo Piso 1 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Consultorio 1 Enfermería Oncológica 7/24

1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Salón de Quimioterapia 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Quimioterapia Tratamiento Largo

1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Procedimiento Rápido 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Sala de Duelo Pediatría

1 1 100% 1 1 3 -2 Sobrecupo

Plan de Egreso 2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

47.3. Sala de Juntas

El grupo de Enfermería no realiza Juntas Médicas.

48. Nutrición y Soporte Metabolismo

El grupo de nutrición y soporte metabólico realiza docencia asistencial en:

Formulación y dosificación.

Valoración de pacientes.

Rondas Médicas.

Es campo práctico de la especialidad de nutrición, química farmacéutica y enfermería oncológica, el

promedio de rotación de estudiantes es (2) de enfermería oncológica y (3) química farmacéutica.

48.1. Ocupación Actual

La Coordinación de Nutrición y Soporte Metabolismo se encuentra en el primer piso del edificio

asistencial y las condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico

Arquitectónico que a continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Coordinación Calidad 8,90

TOTAL 8,90

Ocupación del personal

El Grupo Nutrición y Soporte Metabólico cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Nutrición y Soporte Metabólico

Profesionales Especializados

Profesionales Universitarios

Técnico Administrativo

El cuerpo de médicos especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Víctor Hugo García Castillo Médico Cirujano

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Nutrición y Soporte Metabólico a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Mesa 0,38

Sillas 1,00

Escritorio 1,30

48.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación (M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Médico Especialista

1 Oficina Coordinación Nutrición y Metabolismo

9 1 3 1

Escenario Practica Formativa 5.E. Enfermería

Oncológica 6. E. Química Farmacéutica

7. E. Pregrado Área

Ocupada %

Oficina Coordinación Nutrición y Metabolismo

2 3 2 12 133%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Oficina Coordinación Nutrición y Metabolismo

9 5 4 1 4 4

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina Coordinación Nutrición y Metabolismo

4 1 100% 1 4 7 -3 Sobrecupo

48.3. Sala de Juntas

El grupo de Nutrición y Soporte Metabólico no realiza Juntas Médicas, las reuniones académicas se

realizan en el mismo escenario de prácticas formativas que se presentó para determinar la capacidad

docente.

49. Biología del Cáncer

El grupo de Biología del Cáncer realiza docencia asistencial en:

Investigaciones.

Es campo práctico de la especialidad de maestría en ciencias bioquímica y biología, el promedio de

rotación de estudiantes es (3).

49.1. Ocupación Actual

El grupo de Biología del Cáncer se encuentra en el primer piso del edificio Administrativo y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

GRUPO INVESTIGACIÓN DE BIOLOGÍA DEL CÁNCER

Oficinas Biología del cáncer (13 puestos) 46,86

Área Procesamiento de Muestras 12,38

Laboratorio Post - PCR e Inmunohistoquimica 42,49

Área de lavado 7,26

Cultivo infeccioso con depósito 19,85

Cultivo Celular 17,06

Mezcla para PCR 17,48

Área Pre PCR 17,25

Área de refrigeradores 36,40

Sala de juntas con puesto de trabajo 16,53

Total 233,56

Ocupación del personal

El Grupo de Biología del Cáncer cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Biología del Cáncer Profesionales Especializados

Profesionales Universitarios

El cuerpo de profesionales especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Alba Lucia Combita Bióloga Molecular

2 María Mercedes Bravo Hernández Bióloga Molecular

3 Pablo Moreno Acosta Biólogo Molecular

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo Biología del Cáncer a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Archivador 0,70

Escritorios 1,35

49.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación (M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional Especializado

1 Oficina de Biología del Cáncer 47 5 9 3

Escenario Practica Formativa 5. E. Posgrado 6. E. Pregrado Área

Ocupada %

Escenario Practica Formativa 5. E. Posgrado 6. E. Pregrado Área

Ocupada %

Oficina de Biología del Cáncer 7 2 26 55%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Oficina de Biología del Cáncer

47 17 30 1 9 9

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina de Biología del Cáncer

9 1 100% 1 9 9 0 Lleno

49.3. Sala de Juntas

El grupo de Biología del Cáncer, se reúne en la sala de juntas, con el fin de analizar casos clínicos,

esta actividad docente asistencial se realiza un día en la semana, de acuerdo a lo anterior se muestra

el siguiente escenario:

Actividad Clínica Escenario Practica

Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

3. Muebles y Equipos

4. Médico Especialista

Juntas Médicas Biología del Cáncer Sala de Juntas 17 2 3 3

5. E. Entrenamiento

6. Estudiantes de la

especialidad

7. Otros Especialista

8. Estudiantes otras

Especialidades

9. Estudiantes de Pregrado

Área Ocupada

% Novedad

9 17 100% Lleno

Como se observa en la tabla anterior, la junta médica se desarrolla con los especialistas del servicio,

el grupo de los estudiantes, para la toma de decisiones, en este caso se observa, (3) especialista

Biología Molecular y (9) estudiantes respectivamente.

50. Servicios Farmacéuticos

El grupo de servicios farmacéuticos realiza docencia asistencial en:

Consultas.

Seguimiento a antibiótico.

Club de revista.

Farmacovigilancia.

Sistema de distribución en dosis unitaria.

Gestión administrativa.

Es campo práctico del programa de Química farmacéutica el promedio de rotación de estudiantes es

(15).

50.1. Ocupación Actual

El grupo de Servicio Farmacéutico se encuentra del primer al séptimo piso del edificio asistencial y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

UNIDADES FUNCIONALES

Piso 1

Dispensación farmacia hospitalaria 12,56

Dispensación farmacia ambulatoria 21,53

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Área administrativa 11,63

Consultorio de atención farmacéutica 4,90

Área administrativa bodega 13,52

Piso 2

Área de poselaboración 9,10

Reempaque orales 7,35

Almacenamiento interno de líquidos 1,28

Mezclas especiales 6,59

Antibióticos 6,46

Área administrativa 16,95

Coordinación Servicios farmacéuticos 9,21

Piso 5 - Farmacia (Salas de Cirugía)

Farmacia 15,74

Piso 7 - Central de mezclas (Hospital Día)

Farmacia Hospital Día 14,09

Control de calidad 17,26

Área blanca 14,11

UNIDADES COMPLEMENTARIAS

Piso 1

Sala de espera farmacia ambulatoria 9,99

Almacenamiento 34,19

Cuarto frio 20,20

Bodega 168,66

Medicamentos de alto costo 3,83

Bodega de líquidos 45,66

Baño 1,95

Cuarto de aseo 3,83

Cuarto eléctrico 1,80

Piso 2

Recepción 5,88

Ingreso y Vestier 3,87

Lavado de manos 0,36

Cuarto de aseo central de mezcla 1,35

Área de descanso 7,46

Baño hombres 2,29

Baño mujeres 2,29

Bodega 90,72

Medicamentos Oncológicos 10,34

Medicamentos de control especial 10,34

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

Depósito almacén y activos fijos 24,19

Depósito papelería 13,28

Cuarto de aseo 2,07

Cuarto Intermedio de Residuos 2,93

Piso 7 - Central de mezclas (Hospital Día)

Depósito 16,91

Área gris 4,73

Baño 2,28

Vestier 1,71

Cuarto de aseo 1,55

Circulaciones, muros y ductos 237,55

Total 914,49

Ocupación del personal

El Grupo de Servicios Farmacéuticos cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Servicios Farmacéuticos Profesionales Especializados

Profesionales Universitarios

El cuerpo de profesionales especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

2 Catalina Sandobal Químicos

3 Didier Ferney Niño Narciso Químicos

4 Jefry Perez Químicos

5 Lenis Johana de la Rosa Químicos

6 Liz Lievano Químicos

8 Ruth Peña Químicos

9 Sandrelina Gutiérrez Molano Químicos

10 Tatiana Orozco Químicos

11 Diana Catalina Sandoval Jiménez Químicos

12 Wilser Saúl Medina Químicos

1 Carolina Aristizabal Químicos Farmacéuticos

7 Liz Quitian Químicos Farmacéuticos

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Servicios Farmacéuticos a nivel asistencial está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Carros de paro 0,32

Vitrinas 0,57

Estantes 0,62

Archivadores 0,70

Escritorios 1,35

Cabina de bioseguridad esco close ii 1,48

Cabina bioseguridad la conco 1,78

Neveras 1,82

50.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación

(M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Químico Farmacéutico

1 Soporte Nutricional 17 2 3 2

2 Casos Clínicos 17 2 3 1

3 Seguimiento en Antibiótico 17 2 3 1

4 Farmacovigilancia 17 2 3 1

5 Dispensador de Farmacia 13 1 5 1

6 Central de Quimioterapia 14 1 4 2

7 Central de Antibiótico 6 1 2 1

8 Consultorio Farmacéutico 5 1 1 1

9 Gestión Administrativa 9 1 3 1

Escenario Practica Formativa 5. E. Química Farmacéutica

Área Ocupada %

Soporte Nutricional 3 10 59%

Casos Clínicos 3 9 53%

Seguimiento en Antibiótico 3 9 53%

Farmacovigilancia 3 9 53%

Dispensador de Farmacia 3 10 77%

Central de Quimioterapia 3 10 71%

Central de Antibiótico 3 7 117%

Consultorio Farmacéutico 3 6 120%

Gestión Administrativa 4 9 100%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa

Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes Permitidos Según Espacio Físico)

Soporte Nutricional 17 7 10 1 3 3

Casos Clínicos 17 6 11 1 3 3

Seguimiento en Antibiótico 17 6 11 1 3 3

Farmacovigilancia 17 6 11 1 3 3

Dispensador de Farmacia 13 7 6 1 3 3

Central de Quimioterapia 14 7 7 1 3 3

Central de Antibiótico 6 4 2 1 3 2

Consultorio Farmacéutico 5 3 2 1 3 2

Gestión Administrativa 9 5 4 1 3 3

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Soporte Nutricional 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Casos Clínicos 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Seguimiento en Antibiótico 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Farmacovigilancia 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Dispensador de Farmacia 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Central de Quimioterapia 3 1 100% 1 3 3 0 Lleno

Central de Antibiótico 2 1 100% 1 2 3 (1) Sobrecupo

Consultorio Farmacéutico 2 1 100% 1 2 3 (1) Sobrecupo

Gestión Administrativa 3 1 100% 1 3 4 (1) Sobrecupo

50.3. Sala de Juntas

El grupo de Enfermería no realiza Juntas Médicas.

51. Trabajo Social

El grupo de Trabajo Social realiza docencia asistencial en:

Rondas de pisos.

Entrevistas a pacientes.

Valoración socio familiar.

Seguimiento a pacientes.

Es campo práctico del programa de Trabajo Social, el promedio de rotación de estudiantes es (6).

51.1. Ocupación Actual

Trabajo Social se encuentra en edificio de hospitalización y las condiciones de infraestructura se

detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico relacionado en el capítulo de hospitalización.

Ocupación del personal

El Grupo de Trabajo Social cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Trabajo Social Profesional Especializada

Profesionales Universitarios

El cuerpo de profesionales se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Gladys Julieta Castro Camargo Trabajadora Social

2 Martha Liliana Galindo Ruiz Trabajadora Social

3 Martha Yolanda Gutiérrez Granados Trabajadora Social

4 Mireya Montañez Mendez Trabajadora Social

5 Nelsy Stella Rodríguez Salamanca Trabajadora Social

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Trabajo Social a nivel administrativo está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Archivadores 0,70

Escritorios 1,35

51.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No.

Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación (M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional

No.

Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación (M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional

1 Grupo de Atención Inmediata de Cáncer 4 0 1 1

2 Cabeza y Cuello 11 1 3 1

3 Dermatología y Ginecología 4 0 1 1

4 Radioterapia 8 1 2 1

5 Urología 4 0 1 1

Escenario Practica Formativa 5. E. Trabajo Social Área Ocupada %

Grupo de Atención Inmediata de Cáncer 1 3 75%

Cabeza y Cuello 1 6 55%

Dermatología y Ginecología 1 3 75%

Radioterapia 1 5 63%

Urología 1 3 75%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Grupo de Atención Inmediata de Cáncer 4 2 2 1 1 1

Cabeza y Cuello 11 5 6 1 1 1

Dermatología y Ginecología 4 2 2 1 1 1

Radioterapia 8 4 4 1 1 1

Urología 4 2 2 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Grupo de Atención Inmediata de Cáncer 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Cabeza y Cuello 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Dermatología y Ginecología 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Radioterapia 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Urología 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

51.3. Sala de Juntas

El grupo de Enfermería no realiza Juntas Médicas.

52. Facturación

El grupo de Facturación realiza docencia administrativa en:

Ingreso al paciente.

Generación de factura.

Armado de cuentas.

Ingreso y respuesta de glosas.

Es campo práctico del programa de tecnología en administración en salud y el promedio de rotación

de estudiantes es (8).

52.1. Ocupación Actual

La coordinación de Facturación se encuentra en el tercer piso del edificio Administración y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta, las demás áreas se encuentran relacionadas en hospitalización, Patología,

Oncología, Laboratorio, Urología y Cirugía de tórax.

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

GRUPO FACTURACIÓN

Coordinación Operador Facturación (3 puestos) 12,10

Facturación (3 puestos) 15,18

Facturación Glosas - Administrativo piso 3 15,18

Operador Facturación (11 puestos) - Administrativo piso 3 31,02

Facturación Glosas (9 puestos) - Administrativo piso 2 34,93

Operador Facturación - Autorizaciones hospitalarias (8 puestos) 26,49

Caja (2 puestos) 12,28

Facturación Autorizaciones (6 puestos) 24,25

TOTAL 171,43

Ocupación del personal

El Grupo de Facturación cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Facturación

Profesionales Universitarios

Gestores

Facturadores

Técnicos Administrativos

El cuerpo de profesionales se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Claudia Matilde Bogoya Pachón Ingeniera Industrial

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Facturación a nivel administrativo está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Mesas Auxiliares 0,60

Archivadores 0,70

Escritorios 1,35

52.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No.

Escenario Practica Formativa

1. Área Mt2

2. Circulación

(M2)

3. Muebles y Equipos

(M2)

4. Profesional

5. Facturador

6. Gestores

7. Técnicos Administrativos

8. Auxiliar Administrativo

1 Autorizaciones Hospitalarias

26 3 6 1 8

2 Facturación Hospitalización

15 2 3 1 5

3 Facturación Glosas 15 2 4 1 4

4 Facturación Laboratorio Toma de Muestras

16 2 4 1 5

5 Facturación Oncología Clínica

7 1 1 1 1

6 Facturación Patología 22 2 8 1 2 4

7 Facturación Tórax 16 2 10 1 1 1 1

8 Facturación Urología 24 2 8 1 2

Escenario Practica Formativa 9. E. Técnico Administrativo

en Salud Área Ocupada %

Autorizaciones Hospitalarias 1 19 73%

Facturación Hospitalización 1 12 80%

Facturación Glosas 1 12 80%

Facturación Laboratorio Toma de Muestras 1 13 81%

Escenario Practica Formativa 9. E. Técnico Administrativo

en Salud Área Ocupada %

Facturación Oncología Clínica 1 5 71%

Facturación Patología 1 14 64%

Facturación Tórax 1 15 94%

Facturación Urología 1 14 58%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada

por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación

del Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Autorizaciones Hospitalarias 26 18 8 1 1 1

Facturación Hospitalización 15 11 4 1 1 1

Facturación Glosas 15 11 4 1 1 1

Facturación Laboratorio Toma de Muestras 16 12 4 1 1 1

Facturación Oncología Clínica 7 4 3 1 1 1

Facturación Patología 22 13 9 1 1 1

Facturación Tórax 16 14 2 1 1 1

Facturación Urología 24 13 11 1 1 1

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Autorizaciones Hospitalarias 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Facturación Hospitalización 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Facturación Glosas 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Facturación Laboratorio Toma de Muestras 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Facturación Oncología Clínica 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Facturación Patología 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Facturación Tórax 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

Facturación Urología 1 1 100% 1 1 1 0 Lleno

52.3. Sala de Juntas

El grupo de Facturación no realiza Juntas Médicas.

53. Seguridad y Salud del Trabajo

El grupo de Seguridad y salud ocupacional realiza docencia administrativa en:

Ejecución y seguimiento de gestión y seguridad ocupacional.

Es campo práctico del programa de Fisioterapia, el promedio de rotación de estudiantes es (2).

53.1. Ocupación Actual

La coordinación de Seguridad y Salud en el trabajo se encuentra en el segundo piso del edificio

Consulta Externa y las condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico

Arquitectónico que a continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

GRUPO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Coordinación seguridad y salud en el trabajo 11,97

Oficinas seguridad y salud en el trabajo (5 puestos) 18,53

TOTAL 30,50

Ocupación del personal

El Grupo Seguridad y Salud del Trabajo cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Seguridad y Salud del Trabajo Profesional Especializada

Profesionales Universitarios

El cuerpo de profesionales especializados se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Erica Johana Poveda Montaño

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de Seguridad y Salud del Trabajo a nivel administrativo está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Archivador 0,70

Escritorios 1,35

53.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación (M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional Especializado

1 Oficina Coordinación Seguridad y Salud en el Trabajo

12 1 3 1

Escenario Practica Formativa 5. E. Posgrado 6. E. Pregrado Área Ocupada %

Oficina Coordinación Seguridad y Salud en el Trabajo

2 7 58%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Oficina Coordinación Seguridad y Salud en el Trabajo

12 5 7 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número de

Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades de

Practica)

% de Uso de la

Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina Coordinación Seguridad y Salud en el Trabajo

2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

53.3. Sala de Juntas

El grupo de Seguridad y Salud del trabajo no realiza Juntas Médicas.

54. Calidad

El grupo de calidad realiza docencia administrativa en:

Seguimiento y evaluación de planes de mejoramiento

Es campo práctico del programa de fisioterapia, el promedio de rotación de estudiantes es (1).

54.1. Ocupación Actual

La coordinación de Calidad se encuentra en el tercer piso del edificio administrativo y las

condiciones de infraestructura se detallan en el (PMA) Programa Médico Arquitectónico que a

continuación se presenta:

AMBIENTE FÍSICO ÁREA M2

ASESORÍA DE CALIDAD

Coordinación Calidad 11,02

Oficinas Calidad (2 puestos) 10,24

TOTAL 21,26

Ocupación del personal

El Grupo de Asesoría de Calidad cuenta con el siguiente grupo de personal:

Área Cargo

Calidad

Profesional Especializada

Técnico Administrativo

Auxiliar Administrativo

El cuerpo de profesional especializado se relaciona en la siguiente tabla:

No Nombre Completo Titulo

1 Luis Eduardo Cartagena Salazar Médico Especialista

2 Julio Alberto Burbano Barrera Médico Especialista

Ocupación de Equipo biomédico, Muebles y enseres

El grupo de asesoría de Calidad a nivel administrativo está compuesto por:

Elemento Medida

Sillas 0,25

Archivador 0,70

Escritorios 1,35

54.2. Determinación Capacidad Docente

Para el análisis de la capacidad docente, se muestra el siguiente escenario:

No. Escenario Practica Formativa 1. Área Mt2 2. Circulación (M2) 3. Muebles y Equipos (M2)

4. Profesional Especializado

1 Oficina Coordinación Asesoría de Calidad

11 1 3 1

Escenario Practica Formativa 5. E. Posgrado 6. E. Pregrado Área

Ocupada %

Oficina Coordinación Asesoría de Calidad

2 7 64%

De acuerdo al área libre y al área que ocupa cada estudiante, se calcula el NEP.

Escenario Practica Formativa Área Total

Área Ocupada

Área Disponible

Área Ocupada por Estudiante

Lineamientos y/o Recomendación del

Servicio

NEP (Número de Estudiantes

Permitidos Según Espacio Físico)

Oficina Coordinación Asesoría de Calidad

11 5 6 1 2 2

Con base en las anteriores variables, se determina el NES

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

Oficina Coordinación Asesoría de Calidad

2 1 100% 1 2 2 0 Lleno

Escenario Practica Formativa

NEP (Número

de Estudiantes Permitidos)

NUP (No. Unidades

de Practica)

% de Uso de

la Unidad

Unidad de Tiempo / Jornada

NES (Número

de Estudiantes

por Servicio)

No. Actual de

Estudiantes

Cupos Disponibles

Novedad

54.3. Sala de Juntas

El grupo de Calidad no realiza Juntas Médicas.

55. Bienestar Académico

El Instituto Nacional de Cancerología en su interés de inculcar a los estudiantes el espíritu de investigación por la gran experiencia y trayectoria del instituto siendo pioneros en el cuidado y tratamiento del paciente oncológico por más de 85 años, y dando cumplimiento a garantizar que los estudiantes desarrollen sus prácticas formativas en condiciones adecuadas cuenta con una infraestructura para el bienestar académico que a continuación se describe:

Condiciones de Bienestar

Plano: Biblioteca y auditorio

• Biblioteca José Antonio Jácome Valderrama, se encuentra ubicada en el tercer piso del

edificio de hospitalización norte, con un horario de atención de lunes a viernes de 7:00 a.m. a

4:00 p.m., con una capacidad instalada para 36 estudiantes, presta servicio en préstamos de

material en libros, monografías, tesis, revistas, diarios, trabajos de promoción y de investigación

que se adelantan en el Instituto Nacional de Cancerología, diccionarios, enciclopedias,

directorios, folletos y también cuenta con una Colección Audiovisual conformada por CD-ROM y

DVD y similares.

Auditorio Mario Gaitán Yanguas con una capacidad instalada para 200 estudiantes cuenta

con un sistema audiovisual integrado con los quirófanos para proyectar cirugías de

Gastroenterología, Pediatría, Patología, Hematología, Radiología y Ginecología.

Dentro de los procesos de Docencia se encuentra especificado el procedimiento DOC-P04

Procedimiento para Gestión de Consulta de Información Científica a seguir para la adquisición en

calidad de préstamo el material académico.

Sitios de descanso

El instituto cuenta con Cuatro dormitorios para el descanso de los residentes ubicados en el

tercer norte del edificio de hospitalización.

Restaurante

El instituto cuenta con servicio de almuerzo para residentes y especialista en entrenamiento en un horario de lunes a domingo.

Ropa quirúrgica

El instituto en el quinto piso se encuentra el punto de entrega de ropa quirúrgica para los residentes y el Personal de los servicios de las unidades de cuidados intensivo y las salas de cirugía. 56. Conclusiones y Recomendaciones

Como resultado de este proyecto de la determinación de Capacidad Oferta Docente, se puede

concluir que de los 39 servicios que son escenarios de prácticas formativas de los diferentes

programas del área de la salud, el instituto nacional de cancerología cuenta con los siguientes cupos

que a continuación se muestra en la tabla:

Servicio Total

Radioterapia 58

Radiofarmacia 33

Física Medica 32

Imágenes Diagnosticas 31

Patología 31

Medicina Física y Rehabilitación 28

Servicios Farmacéuticos 25

Medicina Nuclear 24

Oncología Clínica 23

Cabeza y Cuello 22

Enfermería 17

Gastroenterología 16

Oncología Pediátrica 16

Anestesiología 15

Hematología 15

Cuidados Paliativos 13

Servicio Total

Seno y Tejidos Blandos 13

Urología 13

Salud Mental 12

Ginecología 10

Biología del Cáncer 9

Endocrinología 9

Banco de Sangre 9

Ortopedia 9

Cirugía Reconstructiva 9

Instrumentación Quirúrgica 9

Dermatología 8

Facturación 8

Genética 7

Laboratorio Clínico 7

Infectología 6

Neumología 6

Cirugía Tórax 6

Medicina Interna 5

Trabajo Social 5

Unidades de Cuidado Intensivo 4

Nutrición y Soporte Metabólico 4

Neurocirugía 3

Terapia Respiratoria 3

Neurología 3

Asesoría de Calidad 2

Seguridad y Salud del Trabajo 2

Banco de Tumores 2

Total general 582

Como se observa en la tabla anterior, el total del Número de Estudiantes por Servicio (NES) es de 582

cupos que están distribuidos en diferentes niveles académicos, de los cuales se recomienda hacer un

consenso con cada uno de los coordinadores de los servicios para:

Redistribuir los estudiantes de los escenarios que se encuentran en sobrecupo con los escenarios que

tiene disponibilidad de cupos.

Definir los niveles académicos que deben rotar por el servicio, de acuerdo a la incidencia de

enfermedades.

Asignar las competencias para la rotación de los estudiantes de medicina.

Por otro lado, se recomienda asignar espacios físicos dotados de muebles y tecnología en medios

audiovisuales, para realizar reuniones de los estudiantes y así ofrecer calidad en la docencia.