9
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE ZOOTECNIA PROFESOR : Lucrecia Aguirre CURSO : Producción y Manejo de pastos y Forrajes TEMA : Prueba de Germinación de Trifolium repens y Zea mays ALUMNA : Escudero Aliaga Wilder 2015 - I

Informe i Pastos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

todo sobre la informacion de los pastos

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINAFACULTAD DE ZOOTECNIA

PROFESOR : Lucrecia Aguirre

CURSO: Produccin y Manejo de pastos y Forrajes

TEMA: Prueba de Germinacin de Trifolium repens y Zea maysALUMNA : Escudero Aliaga Wilder

2015 - I

INTRODUCCIONLas semillas de plantas forrajeras que son comerciales a nivel nacional no garantizan un control de calidad, es por ello que se realiza un ensayo de germinacin, previo a la siembra, en un ambiente controlado (temperatura, luz y humedad) para evidenciar su poder germinativo, lo cual evitara futuros fracasos en el establecimiento de cultivos forrajeros.Este ensayo se fundamenta en las normas, procedimientos y metodologa de laboratorio de la Asociacin Internacional de Anlisis de Semillas (ISTA) donde se certifican las semillas segn su calidad (pureza, viabilidad, vigor, latencia, poder germinativo, etc.).Por ello en el siguiente trabajo se realiza un estudio de los eventos morfolgicos que ocurren durante la germinacin de plantas forrajeras en un periodo de 8 das y determinar el porcentaje de germinacin en gramneas y leguminosas diariamente considerndose como como germinacin a la longitud de 2 milmetros alcanzada por la radcula.OBEJETIVOS Reconocer los eventos morfolgicos que ocurren durante el proceso germinativo tanto en gramneas como en leguminosas. Determinar el porcentaje de gramneas y leguminosas elaborando una curva de porcentaje de germinacin acumulada.REVISION LITERARIAPoder germinativo y porcentaje de germinacinEl xito de cualquier programa de produccin de semilla ser, obtener semillas con buen poder germinativo, es decir con habilidad para reiniciar prontamente el crecimiento del embrin y emerger dando una nueva planta (Instituto Interamericano de Ciencias Agrcolas, 1977). Las semillas cuya germinacin es impedida por su propio mecanismo interno se consideran como latentes. Si la semilla es capaz de germinar de inmediato cuando se le expone a las condiciones ambientales adecuadas, se dice que esta quiescente o no latente (Kozlwski, 1971). Existen dos tipos de germinacin, una epigea en la cual el hipoctilo se alarga eleva los cotiledones sobre el terreno y otra hipogea, donde el alargamiento del hipoctilo no eleva los cotiledones arriba del nivel del suelo y solo emerge el epictilo (Ministerio de Agricultura, 1980).Muchas de las semillas no germinan cuando las condiciones no son las apropiadas. Normalmente se considera como condiciones favorables para la germinacin: adecuado abastecimiento de agua, temperatura y normal composicin de la atmosfera (Mayer y Pohjakoff, 1982).

Ensayo de germinacin Se realiza con el objetivo de conocer la capacidad de las semillas para convertirse en plantas normales cuando se colocan en condiciones apropiadas (CIAT, 1979).La prueba de germinacin es utilizada para evaluar la capacidad de germinacin de la semilla en condiciones ideales de luz, temperatura y humedad (Jorge W. Vela). Los sustratos deben humedecerse diariamente mientras dura el ensayo de germinacin. Cuando se usa papel, este debe quedar humedecido hasta el punto en que el presionar con el dedo no se forma una pelcula de agua alrededor (CIAT, 1985).Especies forrajeras a evaluarTrbol blanco (Trifolium repens)Se trata de una especie herbcea perenne. De porte rastrero, alcanza una altura de 10 cm. Suhbito estolonferohace de ella una leguminosa de excelente adaptacin al pastoreo en zonas templadas de todo el mundo. Se propaga por estolones y semillas.Elsistema radicales ramificado en su raz principal, adems presenta races adventicias de carcter estolonfero.Lashojasson pecioladas y trifoliadas; sus foliolos son ovales, con una mancha blanca, y sin ninguna vellosidad (tampoco en pecolos ni tallos). Los estolones se encuentran abrazados por estpulas membranosas de las hojas.Lasinflorescenciasson glomrulos s de 1.5 a 2 cm de ancho, conteniendo de 50 a 100 flores blancas o blanco-rosadas. Estos se encuentran sobre un pednculo de 7 cm. Las flores son de tipo papilionceo..Losfrutoscontienen tres o cuatro semillas en forma de corazn, sumamente pequeas y de color variable del amarillo al marrn-rojizo.Lasemillatiene forma redondeada con una protuberancia que coincide con la posicin de la futura radcula. La cubierta seminal forma una gruesa capa suberizada alrededor de la semilla. Presenta hilo: cicatriz correspondiente al antiguo punto de enganche a la pared del ovario.

Maiz marginal (Zea mays)El maz es un cultivo muy remoto de unos 7000 aos de antigedad, de origen indio que se cultivaba por las zonas de Mxico y Amrica central. Hoy da su cultivo est muy difuminado por todo el resto de pases y en especial en toda Europa donde ocupa una posicin muy elevada. EEUU es otro de los pases que destaca por su alta concentracin en el cultivo de maz.Su origen no est muy claro pero se considera que pertenece a un cultivo de la zona de Mxico, pues sus hallazgos ms antiguos se encontraron all.Nombre comn:MazNombre cientfico:Zea maysFamilia:GramneasGnero:ZeaMATERIALES 50 semillas Rye grass Italiano var. Tama (Lolium multiflorum). 50 semillas Medicago Sativa var. WL 712. Papel toalla. Dos recipientes de plstico con tapa. Tijeras y pinzas. Agua mineralMETODOLOGIA En un recipiente de plstico colocar sobre toda su base alrededor de 4 tapas de papel toalla. Colocamos sobre dicha base de cada envase las 50 semillas de cada especie en 5 lneas distribuidas uniformemente para su conteo. Con ligeras gotas humedecemos el envase estando ya adentro las respectivas semillas. Cubrir el recipiente para reducir la perdida de agua por evaporacin, tener presente que el proceso de respiracin requiere oxgeno.

MONITOREO Debe ser diario y dentro de una hora determinada. Se debe registrar el nmero de semillas germinadas por da, eliminar las que ya germinaron para facilitar el conteo (utilizar pinzas). Se considera germinada la semilla cuando la radcula alcanza 2 mm de longitud. Humedecer el sustrato cuando sea necesario. El monitoreo tendr una duracin de 11 das.

RESULTADOSFamilia: LeguminosaeN de semillas muestra: 50 Especie: Trifolium repens Fecha de Inicio: 16 /04 Fecha final: 24 /04

DaFechaGerminacinObservaciones

N de semillas germinadas%% acumulado

016 -AbrilSIEMBRA

117-Abril102030Se present germinacin, se observaron radculas mayores a 2 mm

218-Abril91838Las semillas presentaban radculas, hipocotleos y epicotleos mayores a los 2mm

319-AbrilSin registroSRSRDomingo- No se pudo ir a observar

420-Abril153068

521-Abril3674

622-Abril3680

723-Abril2484 Semillas malogradas por posibles hongos

824 Abril08 semillas no germinaron

Familia: GramneaN de semillas muestra: 50 Especie: Zea mays Fecha de Inicio: 16 /04 Fecha final: 24 /04

DiaFechaGerminacionObservaciones

N de semillas germinadas%% acumulado

016-abrSiembra

521-abr214242Las semillas presentan radculas y plmulas mayores a 2mm

622-abr71456

723-abr4864Las semillas siguieron germinando

824-abr3670

925-abr24743 semillas podridas

1026-abrSRSRSRDomingo No se observo

1127- abr0074Las semillas se pudrieron al parecer hubo exceso de agua

1228-abr007413 semillas no germinaron

DISCUSIONSe observa que el primer da de germinacin el maz no obtuvo de germinacin en comparacin con las semillas de trbol , esto debido a lo sensible que son las semillas de leguminosas cuando se les suministra una correcta cantidad de agua, en caso de las semillas de maz se ve un porcentaje menor de germinacin debido en gran parte a la gruesa capa que presentan sus semillas.Conformen pasan los das del experimento las semillas de trbol luego de tener una explosiva germinacin al inicio, ahora tienen un disminuido porcentaje de germinacin en comparacin con el maz que sigue germinando a un ritmo acelerado en el quinto dia.Se obtuvo un mayor porcentaje de germinacin del trbol blanco que el de las semillas maiz. Se resalta que una de las condiciones ms importantes que deben tener las semillas, tanto de trebol como de maiz, es la de un exacto contenido de agua para que puedan germinar las semillas, sin el cual estas podran tener bajos niveles de germinacin o no germinar.

CONCLUSIONES El maz presenta un menor poder germinativo al inicio de la prueba en comparacin con las semillas de trbol blanco. Conforme van pasando los das, el poder germinativo del maz va aumentando mientras que el del trbol disminuye. La cantidad de agua que se necesita absorber para germinar es mayor en la semilla de maz que en la semilla de trbol. La mayor parte de la germinacin del maz se dio en un solo da el quinto. Hubo un exceso de agua en el maz por lo cual varias semillas se pudrieron.

BIBLIOGRAFIA http://www.uco.es/servicios/nirs/fedna/tablas/fibraTEX.pdf http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/jspui/bitstream/handle/123456789/1938/Produccion%20y%20utilizacion%20de%20la%20alfalfa%20en%20la%20zona%20norte%20de%20mexico.pdf?sequence=1} Van Heurek Barrionuevo Lourdes M. Anlisis de la semilla de algunas especies de gramineas y leguminosas forrajeras. Tesis para optar el ttulo de Ingeniero Zootecnista. Lima-Per 1988. http://WWW.inia.cl/medios/biblioteca/seriesinia/NR25070.pdf http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20 artificiales/40-algunas_forrajeras.pdf http://wwwfagro.edu.uy/cultivos/materiales_de_curso/modulo_pasturas/PASTURAS%20T6202012.pdf.