39
Objetivos. General 1. Explicar de manera general el conocimiento científico, técnico y tecnológico del antiguo Egipto. Específicos 2. Conocer la estrecha relación entre la religión egipcia y sus ciencias prácticas. 3. Comprender el valor histórico de los papiros de carácter científico escritos durante la época, así como la importancia de algunos de los personajes más sobresalientes en las ciencias egipcias. 1

INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Objetivos.

General

1. Explicar de manera general el conocimiento científico, técnico y tecnológico del antiguo Egipto.

Específicos

2. Conocer la estrecha relación entre la religión egipcia y sus ciencias prácticas.

3. Comprender el valor histórico de los papiros de carácter científico escritos durante la época, así como la importancia de algunos de los personajes más sobresalientes en las ciencias egipcias.

1

Page 2: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Introducción.

En el antiguo Egipto se desarrollo a partir del IV milenio a.C. una de las civilizaciones mas originales y perdurables de la antigüedad, unificada en el milenio siguiente por la monarquía faraónica, alcanzando tres grandes épocas de esplendor: imperio antiguo (2650-2190 a.C.), medio (2050-1780 a.C.) y nuevo (1560-1085 a.C.). Los faraones (concebidos como representación de los dioses) centralizaron rígidamente un sistema de producción agrícola favorecida por el régimen de inundaciones del Nilo y basado en la explotación de la masa campesina de súbditos: tanto para la mayor gloria terrenal de los monarcas y los estamentos superiores (clero, una administración muy perfeccionada que giro alrededor de los escribas), como para una vida de ultratumba (culto a los muertos) encarada a una idea de inmortalidad. La civilización alcanzó mas de 3.000 años de desarrollo y su cultura comenzó a diluirse tas las conquistas de lo reyes babilonios y macedonios en los siglos IV y VI.

Antes del año 3000 a.C., Egipto era poseedor de importantes avances tecnológicos y sociales. En la ciencia, se hicieron notar por la aplicación de la geometría a la construcción de templos y pirámides, por su calendario y por sus conocimientos anatómicos aplicados en la práctica de la medicina y el embalsamamiento de cadáveres.

2

Page 3: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Las ciencias en el antiguo Egipto.

Las necesidades de la vida hicieron posible el nacimiento de las ciencias. Para abrir canales, darle la inclinación debida y regular el agua, era preciso medir el terreno, levantar diques, etc. Conocimientos que tenia que basarse en las matemáticas. Los habitantes del país del Nilo también sentían la necesidad de un calendario, para determinar los periodos de crecida y prever las inundaciones. Y este calendario no se podía elaborar sin tener, nociones previas de astronomía. Los antiguos egipcios también conocían muchas enfermedades, que era necesario curar, y así nació la ciencia médica, basada en conocimientos anatómicos, muy avanzados para la época, y que habían adquirido embalsamando a los muertos.

En el campo de la ciencia física, los egipcios se limitaron a la práctica y conocimiento de cuanto bastaba a cubrir sus necesidades inmediatas así no abordaron de modo decisivo los problemas de la mecánica, como lo demuestra su simple y primitivo sistema de planos inclinados, para la elevación de materiales; un progreso en esta técnica hubiera reportado suma utilidad para sus inmensas construcciones. En cambio, desde muy pronto se dedicaron a la metalurgia, empezando a usar el metal parea la elaboración de armas y herramientas, empleándose mas el bronce que el cobre, dominando la técnica de fusión en hueco, e importando quizás de la india el estaño que necesitaban.

Gracias a las operaciones de momificación de los cadáveres, conocieron los rudimentos de la química, y aun se ha dicho que esta palabra procede de Chemi (tierra negra), nombre que se dio a Egipto durante un tiempo, pudiendo ser considerados los egipcios como los iniciadores de la Alquimia. Conocían la mineralogía y trabajaban el Granito, el basalto y el alabastro, con suma habilidad. En el imperio antiguo, ya elaboraban el vidrio, industria que fue perfeccionada durante el imperio medio, periodo en el que desarrollaron extraordinariamente la industria de las perlas de vidrio y una especia de porcelana, hecha a base de caliza y pasta vítrea coloreada y pintada en tonos diversos, en especial en negro y azul. Obtuvieron el esmalte sobre cuarzo con una materia colorante, al fuego, y los aplicaron a la piedra y sobretodo a la Loza.

Con referencia a los conocimientos científicos de los egipcios, se observa que, aislado Egipto antiguo del resto del mundo por los dos mares y por desierto del Sahara, y prohibido a los extranjeros el acceso a su suelo, nos ofrece el conjunto de una civilización conservada por espacio de años, genuinamente exclusiva, autóctona y sin posible influencia de ninguna otra. Resulta, pues, asombroso, como en tales condiciones pudieron aquellas gentes realizar, hace mas de 5000 años, obras que presuponen la necesidad de ciertos conocimientos científicos. La construcción de los grandes canales y lagos artificiales, exigían el conocimiento de la geometría y de la agrimensura; la erección de las grandes pirámides obligaba al conocimiento de la escuadra, del nivel y de la regla, y la perfección con que orientaban sus monumentos hacen suponer que dominaban los elementos de la astronomía.

3

Page 4: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Desarrollo de las matemáticas

Las matemáticas en el Antiguo Egipto constituyeron la rama de la ciencia que más se desarrolló, y podemos estudiarlas a partir del papiro Rhind o de Ahmes, que anuncia pomposamente las “Reglas para estudiar la naturaleza y para comprender todo lo que existe, todo misterio, todo secreto”, aunque algunas de estas reglas son sólo válidas aproximadamente:

El papiro matemático de Rhind contiene una tabla de la serie egipcia de la fracción 2/n (101 entradas) y 84 problemas cotidianos solucionados. También incluye fórmulas y métodos para cálculo de áreas, y operaciones aritméticas para la adición, la substracción, la multiplicación y la división de las fracciones unitarias. Contiene evidencia de otros conocimientos matemáticos, incluyendo números compuestos y primos; medias aritmética, geométrica y armónica. Incluso muestra cómo solucionar ecuaciones lineales de primer orden así como sumar series aritméticas y geométricas. Otras fuentes del conocimiento matemático egipcio son el papiro matemático de Moscú, el papiro de Reisner, la tablilla de madera de Ajmim, y varios otros textos que incluyen prescripciones médicas.

El punto de vista tradicional sobre el Imperio Antiguo nos dice que los egipcios dedicaron la aritmética para usos prácticos, con muchos problemas del tipo: cómo un número de panes se pueden dividir en partes iguales entre un número de personas. Los problemas de los papiros de Moscú y Rhind se expresan en un contexto educativo, y los traductores han encontrado tres definiciones abstractas del número y otras formas más complejas de aritmética. Las formas más complejas de aritmética incluyen el uso de tablas de fracciones, así como restos de la sustracción no aditiva y de la división. Para la adición y la multiplicación, emplearon el método de duplicar, y de dividir por dos, un número conocido para encontrar a la solución. Para la sustracción y la división emplearon otros métodos que todavía no se conocen en su totalidad.

En el antiguo Egipto, fueron utilizados dos tipos de numeración. Uno, escrito en jeroglíficos, era un sistema en base 10, con signos distintos para 10, 100, 1000, etc., que se usó en el periodo Predinástico, introducido hacia el 2700 a.C.

El segundo, el sistema hierático, escrito con un nuevo tipo de cifras que asimilaba un numero a un símbolo, se diferenció del sistema jeroglífico por simplificar los símbolos para poder escribir más rápido, y comenzó alrededor 2150 a. C.

Una numeración jeroglífica tardía fue modificada y adoptada en el Periodo Romano para las aplicaciones oficiales, y las fracciones egipcias en las situaciones cotidianas.

4

Page 5: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Números en jeroglíficos

El sistema usado en el antiguo Egipto era en base 10, y escrito con Jeroglíficos.

Los siguientes jeroglíficos fueron utilizados para designar las potencias de diez:

Valor 1 10 100 1.000 10.000 100.0001 millón, oinfinito

Jeroglíficoó

Los múltiplos de estos valores fueron expresados repitiendo el símbolo tantas veces como fuera necesario. Por ejemplo, una piedra tallada de Karnak muestra el número 4622 como

Los jeroglíficos egipcios podían ser escritos dentro del texto. En este ejemplo, se escriben de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.

Además de este sistema de numeración, en la antigua lengua egipcia podían escribir los números con las palabras que los representaban, es decir, podían escribir "treinta" en lugar de "30", aunque esto era infrecuente para la mayoría de los números.

"Treinta", por ejemplo, se escribía como: El número "30" era:

Números en hierático

Para los números hieráticos utilizaron un símbolo para cada número, sustituyendo las cifras que habían sido utilizadas para designar múltiplos de la unidad. Por ejemplo, utilizaban dos símbolos para escribir tres, treinta, trescientos, etcétera, en un sistema que reemplazó al modo jeroglífico, ya en el Imperio Nuevo.

5

Page 6: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Se demostró hace 50 años que esa escritura utilizaba un sistema de numeración diferente, usando símbolos individuales para los números 1 a 9, los múltiplos de 10 entre 10 y 90, las centenas a partir del 100 al 900, y los millares a partir de 1000 a 9000. Un número grande como 9999 se podía escribir con sólamente cuatro signos, combinando los signos para 9000, 900, 90, y 9.

Operaciones matemáticas

1) Suma y resta

Para los signos más y menos, se usaban los jeroglíficos

Y

Si los pies señalaban en la dirección de la escritura, significaban suma, si no resta.

2) Multiplicación

La multiplicación egipcia se hacía por duplicaciones del multiplicando, y es conocido como duplicación y mediación, y se basa en la propiedad distributiva de la multiplicación.

El método utilizado solo requiere saber sumar:

Si deseamos multiplicar X por Y, siendo X mayor que Y

En la primera columna se escribe la serie: X, 2X, 4X... (obteniendo cada cifra duplicando la precedente)

En la segunda columna se escribe la serie: 1, 2, 4, 8...(2n < Y) (obteniendo cada cifra duplicando la precedente, hasta el último número que no supere la cifra Y)

En la tercera columna se marcan las cifras, de la primera columna, que sean iguales o mayores que X.

El resultado es la suma de las cifras marcadas.

Como un corte para números más grandes, el multiplicando se puede también multiplicar inmediatamente por 10, 100, etc.

Por ejemplo, el problema 69 en el papiro de Rhind (RMP) proporciona el resultado siguiente:

6

Page 7: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Para multiplicar 80 x 14

Números egipcios Números actuales

A B cifras a sumar A B

80 1

(*) 160 2

(*) 320 4

(*) 640 8

Resultado:

160 + 320 + 640 = 1.120

Nota: El signo (*) indica las cifras intermedias que se han de sumar para obtener el resultado final: se desecha la primera línea (A = X = 80) y se detiene la operación en B = 8, ya que la siguiente cifra (16) es mayor que Y (14).

3) División

La división se efectuaba por el procedimiento inverso de la multiplicación: Se marcan los números de la columna B cuya suma es el dividendo, y sumando los correspondientes de la columna A se halla el cociente. Así:

Para dividir 168 entre 8

Números egipcios Números actuales

A B cifras a sumar A B

(*) 1 8

2 16

(*) 4 32

8 64

7

Page 8: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

(*) 16 128

Resultado:

1 + 4 + 16 = 21

Notas:

Las columnas se detienen cuando la columna B llega al número anterior al dividendo.

El signo (*) indica las cifras intermedias que se han de sumar para obtener el resultado final, aquellas que en la columna B suman 168: 128 + 32 + 8.

Fracciones

Los números racionales se podían también expresar, pero solamente como sumas de fracciones unitarias, es decir sumas de los inversos de los números enteros positivos, a excepción de 2/3 y de 3/4. El jeroglífico que indicaba una fracción era una boca, y significaba la "parte":

Las fracciones eran escritas con el signo r encima del número; en notación actual: 1 como numerador, y el número escrito debajo como denominador. Así, 1/3 se representaba como:

Había símbolos especiales para el 1/2 y para dos fracciones, 2/3 (usado con frecuencia) y 3/4 (utilizado algo menos):

8

Page 9: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Unidades, pesos y medidas

Hay que tener en cuenta que las unidades variaron a lo largo del tiempo y su equivalencia no siempre fue la misma. Los valores que aparecen en el SI son los más corrientes.

1) Medidas de longitud

La unidad básica de longitud era el meh o codo. El codo original medía unos 523 mm. El codo se dividía en 7 palmos o Shesep. Existían además otras unidades fraccionarias del codo, como el dedo o dyeba que representaba 1/28 de codo, es decir un cuarto de palmo. El nebiu era un codo y medio y la vara o jet, o cuerda representaba 100 codos. Para medidas de longitud grandes se empleaba el rio o iteru equivalente a 10.5 km (unos 20.000 codos), aunque en algunos textos esta unidad aparece como inferior. El demen era una unidad un tanto curiosa; el doble demen equivalía a la longitud de la diagonal de un cuadrado de lado 1 codo. Sería el equivalente a la raíz cuadrada de 2 codos, es decir 0.739 metros.

Nombre  Nombre egipcio Equivalencia

Codo Meh 0.523 m

Palmo Shesep 7.471 cm

Dedo Yeba 1.87 cm

Vara Jet 52.3 m

Río Iteru 10.5 Km

2) Medidas de superficie

La unidad básica de superficie era el setat que equivalía a un cuadrado de lado 100 codos, es decir 10000 codos cuadrados. Para superficies menores se empleaban el remen (1/2 setat), el hebes (1/4 de setat) y el sa (1/8 de setat), y además existía una medida llamada jata que equivalía a 100 setat y se empleaba en grandes mediciones.

3) Medidas de volumen

La unidad de capacidad era el heqat, representado como el Ojo de Horus. Se empleaba para medir el trigo y la cebada fundamentalmente y equivalía a unos 4.8 litros. En mediciones más grandes, por ejemplo para almacenes, se empleaba una unidad que podríamos llamar "100 heqat cuádruples". Cada una de las partes del Ojo de Horus era una fracción de heqat:

9

Page 10: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Cada fracción se representaba por el jeroglífico correspondiente del ojo:

El Oipe o ipet contenía 4 heqat, es decir 19.22 litros. 5 Oipes formaban un jar (~ 96 litros), es decir un jar eran 20 heqats. Una unidad común en la medida de grano era 100 oipes (20 jar). Existía además una unidad llamada Henu que aparece en el papiro Rhind definida como 1/10 de heqat, por tanto unos 0.48 litros, empleada en la medición de perfumes normalmente, aunque parece que también se utilizó en medidas de grano. El ro equivalía a 1/320 de heqat. Esta unidad se empleó sólo en medidas de grano..

Nombre  Equivalencia

Heqat 4.8 l

Oipe o ipet 19.22 l

Jar 96 l

Henu 0.48 l

Ro 15 cc

4) Medidas especiales de líquidos

Para medir líquidos se empleaban el Des o el Secha para la cerveza. Esta última era de muy poco contenido. Para el incienso usaban el Men y el Hebenet. Para el vino se empleaba el Hebenet. No conozco las equivalencias en el SI.

10

Page 11: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

5) Medidas de peso

La unidad fundamental de peso era el Deben, empleada para intercambios y equivalía a 91 gramos, normalmente de cobre, aunque el valor de los productos podía aparecer expresado en debenes de oro o plata. El qedety era una décima parte de un deben. El Shat o anillo  equivalía a medio deben.

Desarrollo de la Geometría

Por la naturaleza del país, las periódicas inundaciones que en este se presentaban les obligaban a medir continuamente los campos, tuvieron que resolver desde la antigüedad muchos problemas de geometría, y calculaban correctamente la superficie del rectángulo, del triángulo y tenían una buena aproximación al área del círculo. Igual que la aritmética, era una ciencia eminentemente práctica que ofrecía soluciones concretas, halladas por tanteo, a problemas concretos. Los escribas no dan justificación alguna para los métodos de cálculo empleados, se limitan a explicar las operaciones que hay que realizar.

El papiro de Rhind resulta ser, una suerte de guía de ejercicios de matemática. Todos los ejercicios fueron inspirados por problemas prácticos, según parece. El interés por la matemática por sí misma no surgía aún, así que estas reglas de cálculo deben ser comprendidas como resultados empíricos, acumulaciones de experiencia de prueba y error.

Cálculo de superficies

1) Triángulo

Ese modo material de entender la ciencia se traduce en el modo en que los escribas del Imperio Medio plantean los problemas. Aparentemente, se basaban en la representación de un triángulo inscrito en un rectángulo para llegar a la conclusión: área = altura × base/2, y partían de este conocimiento para el cálculo de otras superficies como la del trapecio.

Ejemplo del cálculo de un campo triangular. Si te dicen: Un triángulo de 10 varas de altura y de 4 varas de base; ¿cuál es su superficie? Calcularás así:Tomarás la mitad de 4, o sea 2, para hacerlo rectángulo. Multiplicarás 10 por 2. Es su superficie, de 2.000 codos (es decir, 2 Kha) = 20 aradas.

11

Page 12: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

2) Círculo

Para hallar el área de un círculo se empleaba el siguiente sistema: primero se debía sustraer 1/9 del diámetro para luego calcular la superficie del cuadrado correspondiente, lo que da un valor para π de 3,1605; cuando el resto de los pueblos de la época usaban de valor a el 3.

Método para calcular un trozo de tierra circular cuyo diámetro es de 10 varas. ¿Cuál es la superficie de tierra?Debes quitar de 1 su novena parte. Quedan 8: entonces tienes que multiplicar 8 ocho veces, lo que hace 64. Mira, la superficie es 6 Kha y 4 sehat.

Cálculo de volúmenes

1) Pirámide

No tenemos ningún ejemplo del cálculo del volumen de la pirámide, pero sí pruebas de que lo calculaban hay un texto sobre el cálculo del número exacto de ladrillos necesarios para construir una pirámide, en resumen, se trata de averiguar el volumen de un tronco de base cuadrada, con lado de la base inferior a, lado de la superior b y altura h, los cálculos son:Elevar a al cuadrado y multiplicar el resultado por b;Elevar b al cuadrado y sumar los resultados de las tres operaciones.Dividir h entre 3 y multiplicar por el resultado de la anterior serie de operaciones, para así obtener el volumen.

La expresión de esta extraña serie de operaciones es la fórmula exacta del volumen del tronco de pirámide:

V = (h/3) (a² + ab + b²).

2) Cilindro

Los escribas necesitaban conocer la capacidad de los recipientes empleados en los almacenes, en su mayoría casi cilíndricos, tanto para llevar la contabilidad de lo almacenado como para pagar a los obreros y artesanos o cobrar los impuestos.

12

Page 13: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Astronomía y Calendario

Sus conocimientos en astronomía están patentes en su invención del calendario que con algunas correcciones aun rigen en nuestros días en gran parte de Europa, con el nombre de calendario Juliano, que fue rectificado por el calendario Gregoriano. Datos astronómicos nos han permitido calcular que el calendario egipcio entro en vigor en el año 4241 a.C.

Para calcular la hora, los egipcios utilizaban cuadrantes solares o relojes de agua llamadas Clepsidra, las cual consistía en un recipiente con forma cónica y una altura de un codo, hueco por dentro y con un pequeño agujero en el fondo, recipiente que se llenaba de agua, la cual iba vaciándose lentamente en un período de doce horas, (gozando por tanto de una mecánica similar a nuestros actuales relojes de arena). Exteriormente, solían grabarse en su superficie figuras de divinidades astronómicas y de los meses, y en el interior, doce franjas para cuantificar el nivel de vaciado. Y otro instrumento era un tipo de reloj de sol llamado Gnomon.

Cada día se dividía en 24 intervalos, que equivalían a las 24 horas. El día, considerando por día el tiempo de luz natural, se dividía en 12 partes iguales, y la noche en otras 12. Lógicamente las horas diurnas eran de duración diferente a las nocturnas y además cada intervalo diurno y nocturno variaba según la época del año. Las horas diurnas eran de mayor duración durante el verano que durante el invierno.

Los jeroglíficos empleados en la escritura de las fechas eran los siguientes:

Día

Mes

Año

Estación de la inundación (Ajet)

Invierno (Peret)

Verano (Shemu)

13

Page 14: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Los egipcios echaron las bases de nuestro calendario y son también en gran parte responsables de las supersticiones concernientes a los días fastos y nefastos, que todavía subsisten en el calendario. Hay días en que deben abstenerse de cantar y tocar instrumentos; otros, esta prohibido bañarse; a veces no puede comerse pescado; otras no se puede abandonar la casa, y otras, que no se puede hacer nada en absoluto.

El pueblo del Nilo debió de vivir en un temor constante por las desgracias que los días nefastos podían acarrear.

Con todo, la creencia en los días nefastos tenía un lado bastante agradable: los egipcios no realizaban trabajo alguno, por lo menos o más una quinta parte del año.

Con respecto al calendario, existieron tres tipos distintos e independientes: el civil o administrativo, el solar o sotíaco, y el religioso.    Los egipcios dividían el año (al que llamaban Renpet) en tres estaciones de cuatro meses cada una: Ajet, período en el que el Nilo salía de su cauce produciéndose la inundación; Peret, época de la siembra y en la que la temperatura resultaba más agradable; y Shemu, el momento de la cosecha y en el que los días eran especialmente calurosos.

El calendario civil u oficial egipcio es el primer calendario solar del que se tiene noticia. Los pueblos de la antigüedad medían los años mediante calendarios lunares. Los babilonios, altamente preocupados por la Astronomía y las Matemáticas tenían un calendario basado en observaciones lunares. Ahora bien, el concepto de mes a partir de las fases lunares lleva implícita la observación constante de fenómenos que no son en absoluto regulares. La duración de una lunación es variable y está comprendida entre 29 días 6 horas y 29 días 20 horas, siendo el mes lunar medio de 29 días 20 horas 44 minutos 2 segundos. Un calendario con meses de 29 y 30 días se ajusta bastante bien a los ciclos de la Luna. Habría que añadir 1 día a 1 mes de 29 días cada 30 meses. A pesar de la dificultad de ajuste mediante la Luna, los calendarios solares se complican todavía más.

Los egipcios establecieron un ciclo de 309 lunaciones por cada 25 años egipcios, de tal forma que estos 9.125 días se disponen en grupos de meses lunares de 29 y 30 días. El conocimiento de este ciclo permite a los sacerdotes egipcios situar en el calendario civil las fiestas móviles lunares.

El calendario, fue fijado en tiempos muy remotos, en la época predinástica, y con el se relacionaban las fiestas de carácter mágico que señalaban los distintos momentos de las operaciones del campo. La fiesta del comienzo de la inundación se relacionaban con la estrella Sirio, a cuya influencia se creía que era debida, ya que en el paralelo de Menfis dicho astro aparece en el crepúsculo matutino el 15 de junio , en el momento de iniciarse la inundación del Nilo así la base de todo el cálculo del tiempo en Egipto ere precisamente la previsión de la fecha en que se relazaba dicha coincidencia y con ella resultaba el computo del año solar que, en el Egipto antiguo se dividía en 12 meses de 30 días añadiendo al total 5 días suplementarios y quedando así organizado

14

Page 15: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

el año civil. Cada mes se dividía en 3 décadas, y cada una de las 36 décadas del año se hallaba consagrada a una divinidad sideral llamada Décan, que a veces aparece representado en las escenas conservadas en los gráficos de los templos. Los arqueólogos modernos han observado que, en cuanto error de calculo que dimana de que el verdadero año solar tiene 365 días y un cuarto de día con el tiempo debía forzosamente alejar el comienzo del año solar con el del civil dejando de coincidir las fiestas religiosas, con los fenómenos que tenían por finalidad básica. Solamente después de un largo periodo de tiempo (1461 años) vuelve a coincidir el comienzo de ambos años civil y solar; ahora bien únicamente en este momento de coincidencia pudo ser establecido el calendario de un modo fijo, por ejemplo, en 2781 a.C (IV dinastía) ; como antes de esta fecha el calendario ya era usado por ejemplo dedujo Meyer que la época de fijación debió ser 1461 años antes es decir, en 4241 a,C lo que indicaría la existencia de una cultura muy adelantada en aquel entonces.

La práctica de la medicina

La medicina en el antiguo Egipto era gratis, el estado financiaba a los médicos. Estos gozaban de gran respeto y privilegios, y obtenían sus conocimientos en escuelas llamadas casas de la vida que estaban adscritas a templos, donde se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaba específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego ejercían con la clientela. La pulcritud de los médicos y de la medicina egipcia era tomada muy en cuenta por pacientes y gobierno, incluso el baño corporal del medico debía realizarse varias veces al día, así pues, desde un comienzo los médicos egipcios fueron personas aseadas y bien presentadas.

El conocimiento que tenemos sobre el tema proviene del contenido de diversos papiros: el papiro Edwin Smith, que es el documento quirúrgico más antiguo que se conoce, pues data del siglo XVII a. C. y transcribe conocimientos de una época anterior: expone problemas clínicos que siguen un orden de la cabeza a los pies, pero que lamentablemente se interrumpen cuando llegan a la columna vertebral. En 22 páginas, con bastante claridad y muy pocos elementos mágicos, se presentan 48 casos de diagnóstico y tratamiento.

El Papiro de Londres, de la época de Tut-anj-amón, contiene recetas farmacéuticas, además de conjuros para las madres y los niños.

El Papiro de Ebers (del egiptólogo alemán Georg Ebers), un rollo de más de 20 metros de longitud, es una especie de Enciclopedia Médica para los estudiantes de la época. Trata de diferentes temas ("todos los secretos de la Medicina"). Contiene 870 casos de medicina general: enfermedades internas, de los ojos, de la piel y las extremidades, aunque matizados con elementos mágicos y religiosos, exorcismos, etc.

15

Page 16: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Los más antiguos (2 milenios a.C.) son los papiros Kahum A y B, procedentes de Fayum, que están incompletos; el primero tiene 34 secciones, y trata de enfermedades ginecológicas, métodos de control de fertilidad y pronóstico del sexo del niño por nacer; el segundo tiene nociones de veterinaria.

En el Papiro Rammesseum descubierto en 1896, el fragmento IV es ginecológico y el V trata sobre la artritis. El Papiro de Carlsberg Nro. 8 se refiere a enfermedades oculares y obstétricas. El Papiro Chester-Beatty VI, actualmente en el Museo Británico, del Imperio Medio, es un tratado de proctología. El Papiro de Turín, también del Imperio Medio, habla de mordeduras de serpientes y enfermedades de los ojos.

El de Hearst, que es un formulario médico práctico y el de Londres, que contiene numerosos encantamientos. También nos han llegado indicios de la medicina egipcia a través de las ostracas y de recetas copiadas por los griegos. Concretamente Hesy-Ra, que vivió hacia el año 3000 a. C., es considerado el médico más antiguo que se conoce.

Ahora bien, para los egipcios, el corazón no era sólo el motor y regulador de la circulación sanguínea, sino que también era el centro de toda actividad corporal: el aire que entra por la nariz penetra en el corazón y en los pulmones, que lo distribuyen a todo el cuerpo. Del corazón parten los vasos que se dirigen a los oídos, brazos, dedos, piernas, testículos, nalgas, hígado, pulmones, bazo, vesícula y ano. Estos cuarenta y seis vasos (según el papiro Ebres) son conductos llenos de aire, sangre y líquidos diversos; y en su interior, tendones y nervios. En definitiva, el funcionamiento de todos los órganos depende del estado del corazón y, por consiguiente, en él reside la vida.

Distinguieron la relación pulso-corazón y la doble circulación de la sangre. En la etiología de las enfermedades, el movimiento de los líquidos orgánicos, era importante. Se refiere a que se hacía a través de una red o sistema de vasos que partían del corazón. La alteración de tal flujo era la causa de fiebres y trastornos del pulso. En el corazón situaban el entendimiento y la inteligencia y era el único órgano que regresaba al cuerpo después de la momificación, pues los otros se depositaban en los vasos canópicos.

Respecto al sistema nervioso, trataron las cefaleas y realizaban trepanaciones craneales. Para una fractura de cráneo recomendaban construir unas grandes pinzas de madera, almohadilladas, a fin de sujetar la cabeza del herido, a quien colocaban sentado, completamente inmóvil entre dos apoyos hasta que se advierta la curación. Conocían la relación entre cerebro y músculo, la existencia de casi todos los órganos humanos, así como parte de su funcionamiento biológico. Estaban bien enterados de las funciones del cerebro: se dice en el tratado que los movimientos de los diferentes miembros dependen del funcionamiento de los hemisferios cerebrales del lado opuesto.

16

Page 17: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Para el tratamiento de heridas profundas, el médico empezaba por cubrirlas con carne fresca durante un día y luego las recubría con fibras vegetales untadas con un compuesto de grasa y miel. Eventualmente se daba algún punto de sutura mediante un hilo fino hecho de intestino de animal. Por contra, si la herida era menos profunda, se contentaba con aproximar los dos bordes mediante una banda pegada -especie de esparadrapo-, o bien se le aplicaban compresas de algodón mantenidas por vendas.

La traumatología alcanzó notable desarrollo debido a las construcciones faraónicas. Sabían tratar luxaciones y fracturas en los accidentados, y disponían de instrucciones precisas para su atención. Los huesos fracturados se entablillaban, las heridas se curaban con miel y hierbas astringentes, y luego se vendaban. Para una luxación de mandíbula se impartían indicaciones exactas de cómo y dónde colocar las manos para su reducción. Para las luxaciones de clavícula y omóplato recomendaban colocar al paciente en posición supina y abrirle los brazos a fin de tirar los omóplatos hasta que la parte dislocada encaje por si misma en su ubicación correcta. Muchas de las prescripciones, como la corrección de las luxaciones, sorprenden por su extraordinario acierto, lo que evidencia el grado de conocimientos anatómicos y funcionales alcanzado.

En cuanto a la odontología, no están testificados los posibles cuidados correspondientes, el mal estado dental se conoce y se explica por la presencia de granos diminutos de arena en la harina (arena que se origina en las piedras de arenisca que se usaban para moler), responsable de un desgaste dental importante. El examen de las momias revela que éstos obturaban las caries dentales, mantenían determinadas piezas ligándoles con hilos de oro a otras sanas, y procedían a perforar el maxilar para drenar tumores en las raíces. Es posible que para evitar el exceso de dolor utilizasen un analgésico elaborado sobre la base del eléboro, como el empleado más tarde por los dentistas coptos.  Los egipcios, incluso demostraron gran habilidad al confeccionar desde elaboradas prótesis hasta prácticos empastes que realizaban con un tipo especial de "cemento".

Existe un fragmento del panel de madera de la tumba de Hesy-Ra en Saqqara (III dinastía), que se encuentra en el Museo Egipcio de El Cairo y en el que aparece su titulación como jefe de dentistas y médicos. Se le describe como “el más grande de los médicos que tratan los dientes”: es el testimonio más antiguo de un médico dedicado a la odontología y data del 3000 a. C.

Encontramos evidencias de que el tratamiento odontológico estaba separado de la medicina general en la parte baja de una estela encargada por el faraón Sahura como regalo a su médico favorito. En ella hay una pequeña figura, identificada por una inscripción jeroglífica como Men-Kaura-Anj “el hombre del diente”. Otro personaje relevante en este aspecto fue Houi: un sanador del imperio antiguo que trataba de las

17

Page 18: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

enfermedades de los dientes y el ano, esto tiene sentido si se considera que tanto el ano (protodeo), como la boca (estomodeo) derivan embriológicamente de los mismos sistemas hísticos.

Recientemente ha habido mucha controversia sobre si los dentistas tenían una formación propia separada. Parece que había dos tipos de individuos dedicados a las artes dentarias, por un lado los que son denominados “sinu = médico”, y otros desprovistos de esta denominación.

Por su parte, el conocimiento de la oftalmología en el antiguo Egipto se limitó a la pupila, la esclerótica y a los aspectos externos: párpados, pestañas y cejas; los egipcios ignoraban casi toda la estructura interna del ojo. Sin embargo, la oftalmología se desarrolló, ya que las enfermedades de los ojos eran muy frecuentes, sobre todo la "Oftalmía del desierto" conocida hoy como Tracoma, todavía endémico en Egipto. Una de las defensas contra esta enfermedad fue el uso del Kohol, que actuaba en dos frentes: para reducir la luz intensa, al ser negro, y como desinfectante efectivo, al estar fabricado con sulfato de antimonio.

Los párpados se denominan la "espalda del ojo"; El blanco del ojo ya se llamó esclerótica;

El iris se estudió, ciertos textos indican que su examen permitía descubrir el sexo del feto;

La pupila fue denominada "la niña que está en el ojo", debido a la imagen de personas que se reflejaban el la córnea sobre el fondo negro de la pupila. (pupila: poupée: muñeca).

A pesar de la habilidad de los artesanos del Imperio Antiguo, que fabricaron réplicas perfectas de los ojos en cristal y esmalte para las estatuas, nada permite pensar que estos objetos se utilizaran como prótesis.

El embalsamamiento de cadáveres realizado en la preparación de las momias probablemente permitió el conocimiento de la anatomía, no obstante que era una ceremonia religiosa celebrada por personas cercanas al dios.

Suponían que la enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: un embrujo, un dios enojado, algún difunto descontento, etc. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico. La envoltura corporal, por su parte, era un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría el lograrlo. La peor situación posible para un egipcio de la antigüedad era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería.

18

Page 19: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

El sistema de cuidados médicos de los egipcios antiguos era un servicio público con las siguientes características:

1. Gratuito: por lo tanto, accesible para todos.2. General: para toda clase social.

3. Nacional: disponible en todo el país.

4. Disponible en cualquier momento.

Forma parte de un servicio a la comunidad más general, que lo mismo cuidaba los canales de irrigación, la educación, la justicia, las reservas de granos, todo lo necesario para la población de Egipto, y está bajo la autoridad del templo: en la casa de la vida, que entre otras cosas aseguraba la formación de los médicos y sacerdotes. Esta institución manejaba igualmente los lugares de atención médica dentro del templo, y especialmente un espacio de cuidados, llamado posteriormente "sanatorio”, que no era un balneario como se ha creído, sino espacios sacerdotales con bañeras llenas de agua sagrada, donde el enfermo era sumergido esperando una curación divina.

Las leyes sanitarias eran estrictas, la higiene era escrupulosamente cumplida y había ordenanzas médicas para vigilar las aguas, no solamente para la limpieza de los vivos sino también para la higiene mortuoria. Todo ello indica un alto grado de evolución de la Medicina.

Las normas de aprendizaje y de la práctica eran dictadas por el médico del faraón, que se hallaba en la cúspide de la jerarquía médica; y no les estaba permitido salirse de la ortodoxia ni emplear otros métodos terapéuticos que los indicados en los manuales; siguiendo esta pauta, aunque los resultados no fuesen los deseados el médico estaba libre de todo reproche. Esta rigidez constituía un obstáculo muy importante para la innovación y para aprender de sus propias observaciones. No se conoce si alguno de ellos se dedicaba a la investigación, aunque de hacerlo debían ser los de jerarquías superiores para que se aceptasen sus descubrimientos.

Por otra parte, el lugar y el método de curación dependían de la relación entre el sanador y la religión:

Los médicos sun-nu ejercían fuera del templo. Ellos lo hacían de una manera "laica", pero según los preceptos del templo. Su dios tutelar era Dyehuty, al que los griegos llamaron Thot. Comenzaban sus prácticas como médicos itinerantes: iban a ver al paciente, y atendían una única clase de enfermedad: eran especialistas. Sólo el médico con una gran experiencia reconocida llegaba a ser generalista. Después de un período itinerante, el sun-nu podía intentar entrar en un centro de cuidados, o ejercer en su residencia.

19

Page 20: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Los médicos uabu-sekhmet ejercían sólo en el templo. Para ellos, la práctica de la medicina estaba impregnada totalmente por la religión, prácticamente ejercían la magia. Eran dependientes de la diosa Sejmet, la diosa de la curación. Estos eran los médicos del faraón, el dios en la tierra.

Los médicos exorcistas, que curaban por medio de encantamientos y amuletos.

Los métodos eran variados: Había médicos para todas las partes del cuerpo, para el espíritu, para las mujeres, los hombres, los niños, e incluso los había según la estación. A la posteridad ha llegado el caso del médico de ojos, que operaba cataratas, y el de un médico de mujeres que hacía la prueba del embarazo, incluida la predicción del sexo del niño (papiros de Berlín).

La medicina y la magia estaban íntimamente unidas en el antiguo Egipto, donde la enfermedad era el resultado de la intervención de genios malos, de humanos mal intencionados o de otras divinidades. Eran los mensajeros de Sejmet, diosa con cabeza de leona, que propagaban la enfermedad y la muerte. Como también tenía el poder de curar, era la diosa de los médicos, que ejercían a menudo como sus sacerdotes.

El sistema de diagnóstico está descrito en el papiro Ebers. La secuencia es la siguiente:

Hacer preguntas al enfermo, con orden y pacientemente, Investigar entre sus allegados,

Encontrar el origen directo e indirecto del sufrimiento,

Buscar la existencia de antecedentes familiares,

En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el adecuado,

Preparar un plan de cuidados, a corto y medio plazo.

Al llegar aquí, el diagnóstico se confunde con la prescripción: se convierte en un informe detallado que incluye los cuidados médicos y los medicamentos. Lo primero que se intenta es impedir el sufrimiento, a continuación detener el avance de la enfermedad, para terminar encontrando su eliminación:

Los medios terapéuticos utilizados por los egipcios eran sencillos, múltiples y variados, sorprendentes para el público actual. Pertenecen a categorías diferentes:

Medicamentos

Los había de todo tipo: mineral, vegetal y el animal.

20

Page 21: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Minerales : sal del norte (natrón), trocitos de cobre, piedra de Menfis en polvo (anestésico local), ocre amarillo para las quemaduras,

Vegetales : hay una rica farmacopea, que se mantuvo como un secreto profesional, lo que hace difícil reconocer las plantas utilizadas entre la flora actual (la evolución climática hacia el calentamiento que ha ocurrido desde el año 3000 a. C., ha modificado la fauna y La flora de la región, y la traducción de los nombres está en duda).

Ciertas sustancias no han sido identificadas, y otras son fuente de debate. Están identificados, por ejemplo, el cilantro, la algarroba, el ajo, la cebolla, la resina de acacia, la cebada asada, etc.

Productos animales : carne (para curar las heridas), la miel (como antiséptico local), la cera, la telaraña (desinfectante, ya que tiene una débil acción antibiótica), la grasa de vaca, la leche de burra, las vísceras de cerdo, etc.

La preparación de los medicamentos se hacía por prescripción, siguiendo rigurosos protocolos. Se utilizaban de diversas formas:

preparados locales: ungüentos, emplastes, pomadas, preparados para absorberse: macerados en cerveza,

En forma de fumigaciones: consistían en la quema de diferentes elementos y se debía aspirar el humo resultante.

La farmacia estaba muy desarrollada: en los papiros de Grapow y Deines, se relatan hasta setecientos fórmulas para la preparación de remedios y perfumes. En el papiro de Ebers, se encuentran hasta mil recetas y entre los remedios más usados se menciona la cebolla, ajos, miel, cerveza, higos, semillas de lino, hinojo, mirra, áloes, azafrán, opio, lechuga; usaban el café como estimulante y ciertos preparados de plomo, cobre, antimonio. El uso de purgantes era muy frecuente.

La Farmacopea Egipcia era tan variada como pintoresca. Se fabricaban drogas, perfumes y ungüentos en los laboratorios de los templos, para las necesidades del culto (fumigaciones, purificaciones y curaciones de las estatuas divinas). El ritual enumera plantas, piedras raras, aceites minerales o vegetales, grasas animales, resinas, hierbas, baños de natrón que conservaban los cuerpos momificados. Utilizaban desde plantas medicinales hasta una infinidad de productos, algunos extraños y aún repugnantes para nosotros. Ciertos ungüentos estaban compuestos hasta de 37 ingredientes diferentes, como sangre de lagarto, secreciones de oído de cerdo, excrementos de niño, de asno, de perro, de gacela, de hipopótamo, e incluso… ¡de mosca!, combinados todos ellos con leche materna, aceites finos y con otras grasas de origen animal.

21

Page 22: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Se enlazan las prácticas de higiene y de belleza, muy numerosas, más aún entre las egipcias. Existían medicamentos para curar quemaduras, mordeduras, picaduras de insectos, lesiones por espinas, etc. El cuidado de la belleza era muy importante, y al aumentar los encantos hacía el hogar más agradable. Para dar un olor simpático a la casa y a los vestidos la esposa fumigará: "…incienso, granos de pino piñonero, resina de terebinto, juncia aromática, corteza de cinamonio, melón, caña de Fenicia. Molidos y reducidos a una masa, póngase al fuego…".

Entre los medicamentos hallamos toda clase de jarabes, ungüentos, polvos, supositorios y enemas. El médico egipcio prescribía mucho el aceite de ricino y los aceites simples. Las enfermedades digestivas se combatían con ricino, lavados de estómago, lavativas, etc. Conocían y trataban la Bilharziosis. También, con eficacia relativa, las cataratas y demás afecciones oftálmicas: "…Para curar el tracoma, los ojos deben ser tratados con sangre de lagarto. Para remediar la pérdida de la visión, se recomienda poner sobre los ojos hígado de buey asado y exprimido…" Un buen tratamiento para las quemaduras es "…la aplicación de suelas de sandalias quemadas". 

Conocían los valores curativos del ajo, la acacia, el anís, el comino, etc.; de determinadas plantas psicoactivas como la mandrágora, el beleño, la adormidera y varias especies de "daturas" que se administran con cerveza y vino, inicialmente sólo con criterio mágico. Empleaban también anestésicos obtenidos a partir de ciertas sustancias minerales. Utilizaban el cobre, el sulfuro, el carbonato de sodio, el arsénico y el bicarbonato. Entre los productos animales se servían de la bilis, la sangre, el tuétano, hígado, bazo, etc. Se administraban las drogas en ciertos pastelillos usados como vehículos, con instrucciones muy similares a las que se indican en la actualidad sobre dosis, horarios y modos de empleo. En un papiro de la XII Dinastía se habla de cierta clase de hongo que crece en las aguas estancadas y que se utilizaba para tratar ciertas llagas y heridas abiertas (¿antibióticos?).

Ocasionalmente se recuerda a los "sheasau" (trucos), curiosos remedios con los que se actuaba por sugestión. El médico podía suministrar un remedio con su pizca de magia. Así, en casos de dolores o envenenamiento se pintaba la imagen de un dios en la palma de la mano del enfermo con la indicación que la lamiera; indudablemente que no se trataba de colorantes sino de medicamentos; si el enfermo se aliviaba, era por efecto "milagroso". Con frecuencia los remedios van acompañados de sortilegios y alusiones a una determinada divinidad (Isis, Thoth, Horus, Osiris, Ra, Anubis, Imhotep, Amón) que intervendrá para ayudar al médico. Pronunciar con una voz justa tales o cuales fórmulas mágicas, era asegurarse una seria probabilidad de curación.

Remedios mágicos

Se trataba de medios mixtos, que utilizaban excrementos y magia, para proporcionar una nutrición repugnante al espíritu que invadía el cuerpo, y así rechazarlo.

22

Page 23: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Estos excrementos eran generalmente de asno, cocodrilo, hipopótamo, pelícano, ganado, moscas e incluso del hombre.

También había alquimistas, cuya finalidad era encontrar sustancias mágicas que curasen las enfermedades, rejuveneciesen a las personas, otorgasen la inmortalidad, para aumentar la potencia sexual, etc.

A menudo, asociados con los remedios recetados; existían conjuros que un dios había pronunciado en condiciones análogas, y se recitaban para asegurar la eficacia del remedio. A cada enfermedad le correspondía una fórmula precisa para decir.

Asimismo, tenían otros métodos para evitar la enfermedad:

Los amuletos. Las estelas profilácticas: estelas que representaban a Horus montado en un

cocodrilo eran consideradas protectoras contra las mordeduras y las picaduras de animales venenosos.

Las imágenes de dioses curanderos.

Cirugía

Poseían instrumental quirúrgico y realizaban intervenciones. A diferencia de otros pueblos de esa época practicaban delicadas operaciones exitosas, como se ha comprobado en muchas momias. Cuando debían operar a algún poderoso con peligro de su salud o su vida, primero practicaban en miserables hasta tener la habilidad suficiente. A los enfermos de más categoría se les anestesiaba. Durante las operacio-nes usaban un desinfectante realizado a partir de la miel y de un mineral no identificado; y empleaban distintos aparatos para cauterizar (forúnculos o abscesos), o bien concretamente lancetas calentadas al fuego para practicar cauterizaciones hemostáticas.

Extracción de espinas, cuidado de las mordeduras (de perro, cocodrilo, león, hipopótamo, etc.)

La sutura de heridas, reducciones de luxaciones de hombro y de fracturas de huesos, (inmovilizando los miembros)

Cura de las heridas de guerra,

Intervención de cataratas, que está atestiguada en el periodo ptolomeico. Los instrumentos utilizados están representados en un muro trasero del templo de Kom Ombo.

23

Page 24: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

La trepanación es visible en ciertos cráneos, pero la finalidad de esta intervención no es conocida.

La circuncisión está representada en algunos bajorrelieves y pinturas, pero no está explicada, por lo que no se conoce su técnica.

Amputaciones:

o Postraumáticas.

o Punitivas: nariz, lengua, orejas, mano, etc., por orden judicial.

Estas técnicas están recogidas en el Papiro Edwin Smith.

Santuarios

Muchos pacientes visitaban los santuarios de los dioses sanadores, como Imhotep y Amenhotep, ambos divinizados, con la esperanza de obtener curación. Otros procuraban obtenerla en el sanatorio, del templo de Hathor en Dendera y en el templo de Hatshepsut.

No había un Dios único de la medicina. Sus sacerdotes llegaron a adquirir con el tiempo algunos conocimientos médicos y los ejercían con los enfermos de la mentalidad más mística. Algunos dioses llegaron a estar permanentemente relacionados con enfermedades específicas.

Isis diosa de la salud, inventora de los remedios, Horus a menudo invocado en los casos de mordeduras de animales,

Hathor diosa del amor, protectora de las mujeres,

Thot dios de los escribas y patrón de los oftalmólogos,

Sejmet diosa sanadora,

Bes protege el sueño de los durmientes y genio bueno de las mujeres encintas,

Selkis protege de las mordeduras,

En este aspecto, cabe resaltar la importancia de las figuras más sobresalientes de la medicina egipcia antigua, hombres que llegaron luego de sus muertes a ser venerados como deidades:

En primer lugar, Imhotep, Visir y arquitecto del faraón Dyeser, Dinastía III: fundador de la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones, dolencias y observaciones anatómicas. Posteriormente Amenhotep (hijo de Hapu) , arquitecto del faraón Amenofis III – Dinastía XVIII: era considerado un mago bondadoso que

24

Page 25: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

intercedía ante Amón y el resto de divinidades y que además poseía poderes curativos y protectores.

Aplicación en la arquitectura

La arquitectura del Antiguo Egipto monumental se caracteriza por el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas.

Para entender su magnificencia hay que tener en cuenta los siguientes condicionantes:

Ideológicos; poder político fuertemente centralizado y jerarquizado y el concepto religioso de inmortalidad del faraón en la "Otra Vida". Y por su puesto, Técnicos: Conocimientos matemáticos y técnicos, a veces desconcertantes para la época; La existencia de artistas y artesanos muy experimentados y Abundancia de piedra fácilmente tallable.

Los arquitectos reales, con sus conocimientos de física y geometría, erigieron monumentales edificaciones y organizaron el trabajo de multitudinarios grupos de artistas, artesanos y trabajadores. El tallado, transporte desde las canteras de Asuán y colocación de pesados obeliscos monolíticos de granito o colosales estatuas, implica un alto nivel de conocimientos. Las construcciones más originales de la arquitectura egipcia monumental son los Complejos de las pirámides, los templos y las tumbas (mastabas, speos e hipogeos).

Cuna del la Alquimia

El origen de la alquimia occidental puede situarse en el Antiguo Egipto. La metalurgia y el misticismo estaban inexorablemente unidos en el mundo antiguo. La alquimia, la medicina e incluso la magia eran aspectos de la religión en el Antiguo Egipto y, por tanto, del dominio de la clase sacerdotal. Según la tradición egipcia, el faraón Keops fue el más antiguo alquimista y el autor del primer tratado de alquimia.

No se ha conservado ningún documento egipcio original sobre la alquimia. Estos escritos, si existieron, probablemente se perdieron cuando el emperador Diocleciano ordenó la quema de libros alquímicos tras sofocar una revuelta en Alejandría (292), que había sido un centro de alquimia egipcia.

No obstante, recientes expediciones arqueológicas han desenterrado evidencias de análisis químico durante los periodos Naqada. Por ejemplo, una herramienta de cobre

25

Page 26: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

fechada en esta época tiene rastros de haber sido usada de esta forma. Además, el proceso de curtir pieles animales ya se conocía en el Egipto predinástico en tiempos tan antiguos como el VI milenio   a.   C.

Otras evidencias indican claramente que los primitivos alquimistas del Antiguo Egipto habían ideado pastas de yeso ya en el 4000 a. C., morteros cimentantes hacia el 2500 a. C. y el vidrio (fayenza) en el 1500 a. C. La reacción química implicada en la producción del óxido de calcio es una de la más antigua conocida:

CaCO3 + calor ⇒ CaO + CO2

En el Antiguo Egipto se produjeron cosméticos, fayenza y también pez para la construcción naval. El papiro también había sido inventado hacia el 3000 a. C.

La leyenda cuenta que el fundador de la alquimia egipcia fue el dios Tot, llamado Hermes-Tot o Hermes Trimegisto (‘Tres veces grande’) por los griegos. Según la leyenda, escribió los llamados cuarenta y dos Libros del Saber, abarcando todos los campos del conocimiento, alquimia incluida. El símbolo de Hermes era el caduceo o vara con serpientes, que llegó a ser uno de los muchos símbolos principales de la alquimia. La Tabla de Esmeralda o Hermética de Hermes Trimegisto, conocida sólo por traducciones griegas y árabes, es normalmente considerada la base de la filosofía y práctica alquímicas occidentales, llamada filosofía hermética por sus primeros seguidores.

El primer punto de la Tabla de Esmeralda cuenta el propósito de la ciencia hermética: «en verdad ciertamente y sin duda, todo lo que está abajo es como lo que está arriba, y todo lo que está arriba es como lo que está abajo, para realizar los milagros de una cosa». Ésta es la creencia macrocosmos-microcosmos principal para la filosofía hermética. En otras palabras, el cuerpo humano (el microcosmos) se ve afectado por el mundo exterior (el macrocosmos), que incluye los cielos a través de la astrología y la tierra a través de los elementos, aunque cuando uno logra el dominio sobre el mundo interior, comienza a ser capaz de controlar el mundo exterior de formas poco convencionales se ha especulado con que un acertijo de la Tabla de Esmeralda (“fue llevado en el vientre por el viento”) alude a la destilación de oxígeno a partir de salitre, un proceso que era desconocido en Europa hasta su redescubrimiento por Sendivogius en el siglo XVII.

26

Page 27: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Conclusión.

La historia reconoce que el Antiguo Egipto fue una de las más grandes civilizaciones de la humanidad debido a que en tiempos tan remotos demostró admirables avances tecnológicos y científicos que hoy en día son difíciles de explicar. Fueran casi imposibles creer los avances que llego a tener esta cultura si no fuera porque sus conocimientos quedaron plasmados y evidenciados en sus construcciones y escritos (templos, pirámides, papiros), la creación de un calendario que sentó las bases del utilizado en la actualidad, el hecho de calcular la llegada de las diversas estaciones del año y saber cuales eran las épocas propicias para la cosecha y la siembra ya era algo de admiración. Vieron la forma de calcular las horas con ayuda de los astros creando relojes de sol, relojes de estrellas asociando cada hora con la aparición de una estrella en el firmamento, este simple hecho ya los convertía en astrónomos. Las matemáticas y la medicina fueron otro de los campos explorados por los egipcios, puede decirse que sus creencias religiosas tienen una influencia indirecta en el desarrollo de sus estudios médicos debido a que en los rituales de embalsamamiento en los que preparaban el cuerpo para que pasara al mundo de los muertos, han tenido la posibilidad de extraer los diversos órganos del cuerpo y estudiarlos.

La antigua civilización egipcia fue notable no solo por la riqueza, esplendor y sofisticación de su arquitectura funeraria, que refleja y atestigua el poder de sus faraones y la habilidad de sus ingenieros.

27

Page 28: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

Bibliografía.

Atlas culturales del mundo: Egipto; dioses, templos y faraones. Volumen II. Madrid: Editorial Ediciones del Prado S.A.; 1992.

El alba de la civilización. Historia universal - Tomo 1. Santa fe de Bogotá: Círculo de Lectores S.A.; 1984. 215-221p.

Enciclopedia Ilustrada Zamora. Santa fe de Bogotá: Zamora Editores Ltda. ; 1997. 458-459p.

Referencias web

http://www.egiptomania.com/ciencia/

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_del_Antiguo_Egipto

http://www.jimena.com/egipto/apartados/mates.htm

http://sblot.blogspot.com/2007/03/algo-de-geometra-del-antiguo-egipto.html

http://divulgamat.ehu.es/weborriak/TestuakOnLine/06-07/PG-06-07-Berciano.pdf

http://www.egiptologia.org/ciencia/matematicas/unidades.htm

http://www.egiptologia.org.ve/articulos/ciencia/medicina_en_el_antiguo_egipto/index.php

28

Page 29: INFORME - LAS CIENCIAS DEL ANTIGUO EGIPTO

http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bvrevistas/Paediatrica/v05_n1/medicina.htm

http://www.astromia.com/historia/astroegipto.htm

http://www.arqueoegipto.net/articulos/egipto_tematico/calendario.htm

http://www.egiptoforo.com/antiguo/Calendario_egipcio

http://webs.ono.com/torogallego/

29