49
INFORME PRÁCTICA DE CAMPO ALMA NARANJO BENAVIDES MARIA M. CAMPILLO PLAZA ERIKA CUÍTIVA MARTÍNEZ CARMEN ROSSO LÓPEZ KAREN AGUDELO ARTEAGA DOCENTE UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL 1

Informe práctica de campo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe práctica de campo

INFORME PRÁCTICA DE CAMPO

ALMA NARANJO BENAVIDES

MARIA M. CAMPILLO PLAZA

ERIKA CUÍTIVA MARTÍNEZ

CARMEN ROSSO LÓPEZ

KAREN AGUDELO ARTEAGA

DOCENTE

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

LICENCIATURA EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

TEORÍA Y PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

IV SEMESTRE

MONTERÍA

2013

1

Page 2: Informe práctica de campo

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

4. MARCO TEORICO

4.1. Ecosistemas Acuáticos

4.1.1. Ecosistemas de agua dulce

Ríos

Ciénagas

4.1.2. Ecosistemas marinos

Manglares

4.2. Contaminación ambiental

4.2.1. Tipos de contaminación ambiental

Contaminación del agua

Contaminación acústica

4.3. Tratamiento de aguas residuales

4.3.1. Lagunas de oxidación

4.4. Problemática ambiental

4.5. Impacto de Urrá

5. METODOLOGÍA

5.1. Montería

2

Page 3: Informe práctica de campo

5.1.1. Margen izquierda del río Sinú Cll 24 y 25

5.1.2. Plaza de mercado Cll 35-38

5.1.3. Los Garzones

Cantera de los Andes

Bocas de la Ceiba

5.2. Cereté

5.2.1. Mercado público

5.2.2. Caño Bugre

5.3. Ciénaga de Oro

5.3.1. Mercado público

5.3.2. Caño de Aguas Prietas

5.3.3. Vereda las Palmas

5.4. Lorica

5.4.1. La Peinada – Ciénaga grande

5.4.2. Lagunas de Oxidación de aguas residuales municipales

5.5. Cispatá (San Antero)

5.5.1. Los manglares

5.5.2. Estación CVS

6. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

3

Page 4: Informe práctica de campo

1. INTRODUCCIÓN

Las actividades desarrolladas para conocer cómo la acción antrópica ha dejado su

huella en el entorno y, la búsqueda de impregnar en la psique del educando sobre

cómo el cambio de actitud y la posición que asumamos ante las problemáticas

ambientales de la región a la que pertenecemos, es el primer paso para lograr un

verdadero cambio de conciencia ambiental en la sociedad; por lo cual los

estudiantes que nos estamos formando en Licenciatura en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental, somos los abanderados de llevar a cabo esta labor; para

esto es necesario tener una formación que combine la teoría con la práctica

pedagógica.

La actividad de campo realizada comprendió diferentes escenarios en la geografía

de los municipios de Montería, Cereté, Lorica, Ciénaga de oro y San Antero,

ubicados tanto en la zona del medio y bajo Sinú, en el departamento de Córdoba,

en la cual se observaron cómo los hábitos de consumo, estilos de vida y la carga

que sobre el ambiente se efectúa por la infraestructura urbana y rural y, los

asentamientos humanos, causan un impacto ambiental considerable; así que en el

desarrollo del recorrido encontramos desde los vertimientos de alcantarillados,

mercados, hasta humedales, ciénagas, manglares y caños de esta esta vasta

región, registrando todos los problemas ambientales encontrados, todo con el fin

de afianzar una conciencia crítica orientada al cambio social hacia la protección y

conservación del medio ambiente.

4

Page 5: Informe práctica de campo

2. JUSTIFICACIÓN

La realización de prácticas pedagógicas por parte de los estudiantes de

Licenciatura de Ciencias Naturales y Educación Ambiental son fundamentales, ya

que se desarrollan y fortalecen habilidades de observación, análisis y

comprensión, a través de las cuales podemos identificar las diferentes

problemáticas ambientales que se viven en la actualidad, esto conlleva a que el

educando se apropie de la realidad circundante y que confronte en el campo, la

teoría con práctica.

Con la observación e identificación de problemas ambientales en sitios

estratégicos ubicados en los municipios de Montería (capital), Cereté, Lorica,

Ciénaga de oro y San Antero, en el departamento de Córdoba, se consolida el

espíritu investigativo y además nos permiten reconocer las posibles causas y

consecuencias de las complejas y diversas problemáticas halladas, al tiempo que

se incentiva en el estudiante una actitud proactiva, con el empoderamiento y

generación de propuestas de solución, formando una conciencia ambiental más

activa, y de esta manera realizar aportes significativos a estas comunidades y a la

sociedad en general, en un tema tan esencial como lo es la conservación y

protección del medio ambiente, no solo pensando en mejorar la calidad de vida  de

estas comunidades en la actualidad, sino también para las futuras generaciones.

5

Page 6: Informe práctica de campo

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Identificar las problemáticas ambientales que se presentan en algunos

puntos claves de los municipios de Montería, Cereté, Lorica, Ciénaga de

oro y Cispata en el Departamento de Córdoba.

Objetivos Específicos

Reconocer las posibles causas y consecuencias de las problemáticas

ambientales que se presentan en algunos puntos claves de los municipios

de Montería, Cerete, Lorica, Ciénaga de oro y Cispata, teniendo en cuenta

los escenarios histórico cultural, geográficos poblacional, biofísico natural y

económico social de estas comunidades.

Afianzar el proceso de aprendizaje de los integrantes que participaron en

esta práctica de campo, desarrollando una conciencia crítica orientada al

cambio social en la protección del medio ambiente.

Fomentar el sentido de pertenencia ambiental por el contexto local y

regional.

6

Page 7: Informe práctica de campo

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Ecosistemas acuáticos

Los ecosistemas acuáticos son los que se desarrollan en el agua; estos pueden

ser de marinos y de agua dulce. Los marinos se presentan en las aguas

oceánicas, y  los dulceacuícolas pertenecen a las aguas continentales como

arroyos, ríos o lagos. La vida de los organismos acuáticos depende del

intercambio de materia y energía que se presente entre ellos, de los materiales

disueltos en el agua y de la temperatura de la misma.

4.1.1. Ecosistemas de agua dulce

El agua que los forma tiene un bajo contenido de sales. Algunos de estos

ecosistemas se desarrollan en aguas quietas, como en los lagos o presas, y otros

en aguas corrientes, como la de los ríos o arroyos.

Ríos

Un río es una corriente de agua natural que fluye de forma continua. Posee un

caudal que rara vez es constante a lo largo del año, y desemboca en el mar, en un

lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La desembocadura es la

parte final de un río.  Algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus

aguas se pierden por infiltración y evaporación.

Por lo general, los ríos, especialmente los más grandes, se dividen en tres partes

principales, de acuerdo con su capacidad erosiva y de transporte de sedimentos:

7

Page 8: Informe práctica de campo

Curso superior o de gravedad alta: El curso superior de un río es donde nacen

los ríos. Generalmente, coincide con las áreas montañosas de una cuenca

determinada. Aquí, el potencial erosivo es mucho mayor y los ríos suelen formar

valles en forma de V al encajarse en el relieve.

Curso medio o de gravedad inestable: En este suelen alternarse las áreas o

zonas donde el río erosiona y donde deposita parte de sus sedimentos, lo cual se

debe, principalmente, a las fluctuaciones de la pendiente y a la influencia que

reciben con respecto al caudal y sedimentos de sus afluentes. A lo largo del curso

medio, la sección transversal del río habitualmente se irá suavizando, tomando

forma de palangana seccionada en lugar de la forma de V que prevalece en el

curso superior.

Curso inferior Es la parte en donde el río fluye en áreas relativamente planas,

donde suele formar meandros: establece curvas regulares, pudiendo llegar a

formar lagos en herradura. Al fluir el río, acarrea grandes cantidades de

sedimentos, los que pueden dar origen a islas sedimentarias, llamadas deltas y

también puede ocasionar la elevación del cauce por encima del nivel de la llanura,

por lo que muchos ríos suelen discurrir paralelos al mismo por no poder

desembocar por la mayor elevación del río principal.

Río Sinú

El río Sinú nace en el Nudo del Paramillo, en el departamento de Antioquia, y

desemboca en Boca de Tinajones, continua a la bahía de Cispatá, en el mar

Caribe. Hasta las décadas de 1940-50 desembocaba en la bahía de Cispatá, en el

golfo de Morrosquillo. Con una longitud de 415 km, es el tercer río colombiano

más importante de la vertiente del Caribe, después de los ríos Magdalena y

Cauca. En sus 13.700 km² de cuenca, el Sinú irriga 16 municipios cordobeses los

cuales derivan su economía en gran parte de las bondades de este río. En su

8

Page 9: Informe práctica de campo

parte media es aprovechado para la generación de energía hidroeléctrica con el

embalse de Urrá.

Es uno de los tres ríos más importantes del departamento de Córdoba, junto con

los ríos San Jorge y Canalete. El Sinú es torrentoso en su nacimiento, pero a partir

de la quebrada de Jui se torna bastante manso y facilita la navegación.Pasa por

los municipios de Montería, Cereté, Lorica y otros más.

Caño Bugre y Caño de Aguas Prietas

En la margen derecha el río Sinú cuenta con dos viejos cauces: los caños Bugre y

Aguas Prietas. El primero se desprende del río aguas abajo de Montería, a la

altura del corregimiento de Garzones, sector Boca de la Ceiba y después de pasar

por los municipios de Cereté, San Pelayo y Cotorra entra a la ciénaga Grande del

bajo Sinú. El segundo nace en los viejos cienagales que existían en los municipios

de Montería y San Carlos y después de atravesar el municipio de Ciénaga de Oro

también ingresa a la ciénaga Grande. Ésta, por medio del caño conocido con el

nombre de Aguas Prietas, se encuentra con el río Sinú en Lorica para finalmente

desembocar al mar.

La corriente de estos caños lleva agua a muchas poblaciones que carecen del

preciado líquido. Por su caudal viajan especies acuáticas que sirven de alimento a

muchas comunidades que habitan las riveras.

Ciénaga

Las ciénagas son depósitos de aguas no corrientes (ecosistemas lénticos),con

algún grado de conexión con el río, del cual depende la renovación de sus aguas e

intercambio de materiales -sedimentos, solutos, coloides- y organismos -plancton,

bentos, propágulos y plantas vasculares, juveniles y adultos de invertebrados y

9

Page 10: Informe práctica de campo

peces. Constituyen sitios de amortiguación de las crecientes, ya que almacenan

agua de desborde y de lluvias durante la época de niveles máximos y la liberan a

través de los caños durante la época de los mínimos niveles. Las ciénagas son un

gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, especialmente

peces.  Antiguamente eran drenadas por ser consideradas una simple inundación

de los terrenos, pero hoy en día se sabe que representan un gran ecosistema y se

los valora más.

Ciénaga Grande de Lorica

La Ciénaga Grande del Bajo Sinú está ubicada en los municipios de Santa Cruz

de Lorica, Chimá, Momil, Purísima y Cotorra. Tiene una extensión aproximada de

38.843 hectáreas, unos 2.000 metros cuadrados.  El complejo cenagoso es un

cuerpo de agua que se forma debido a la Dinámica hídrica entre el conjunto de

lagunas y la cuenca media y baja del río Sinú. Mediante su conexión con el río, por

el caño Bugre que le vierte sus aguas, y el caño de Aguas Prietas que permite el

desagüe hacia el mismo río, la ciénaga se convierte en determinante clave de la

vida de los municipios que la rodean debido principalmente a dos Razones: su

función amortiguadora del nivel del río en la época lluviosa que evita las

inundaciones excesivas en invierno; y el enriquecido Entorno ecológico que se

forma gracias al intercambio de aguas entre Ecosistemas de tipo léntico (las

lagunas) y lótico (el río), convirtiéndose en un Hábitat que alberga gran variedad

de fauna y flora. Estas aguas históricamente Han sido aprovechadas por los

habitantes sinuanos, que han desarrollado toda Una economía a su alrededor.

4.1.2. Ecosistemas marinos

Están constituidos por los mares y océanos, que ocupan el 71% de la superficie

del planeta y contienen el 97% del agua libre de la tierra, siendo el hábitat mayor y

más homogéneo, ya que todos los océanos y mares están conectados entre sí.

10

Page 11: Informe práctica de campo

La parte viva, los vegetales y animales marinos , como consecuencia de que en el

medio marino las condiciones ambientales han sido siempre más homogéneas y

estables que en el terrestre, han experimentado una diversificación evolutiva

menor y sus especies son más vulnerables a los cambios de las condiciones

ambientales de su entorno.

Manglares

Las depresiones costeras llenas con sedimentos marinos o fluviales y con

influencia de aguas dulces, son ocupadas en los trópicos por un bosque anfibio, el

manglar, adaptado a medios salobres, sobre suelos fangosos sin oxígeno, alta

humedad atmosférica, mareas fuertes y salinidad fluctuante. Al manglar confluyen

animales y plantas marinas y terrestres que contribuyen y aprovechan su gran

productividad. El ecosistema depende de la producción primaria neta del bosque

pero son significativos los aportes exógenos y los de algas que crecen en las

raíces sumergidas de los mangles. Menos de un 10% de la producción es

consumida por organismos terrestres. La mayor parte cae al suelo o al agua, es

descompuesta y se vuelve detritus, que es la base de la cadena alimenticia del

manglar: bacterias, cangrejos, anfípodos, isópodos e innumerables gusanos.

Estos son alimento de carnívoros terrestres y acuáticos como cangrejos y peces.

Muchos de estos organismos aprovechan las raíces del mangle como sustrato. Así

mismo, juveniles de peces y langostas se refugian entre las raíces, convirtiendo al

manglar en importante área de cría. Parte significativa de la producción del

manglar no se aprovecha en él sino que se transfiere a ecosistemas adyacentes

como el mar, estuarios y lagunas costeras, gran parte de cuya productividad

pesquera es debida a este ecosistema. De los manglares se obtiene madera y

taninos, pesca, consolidación de playas contra erosión, control de contaminación,

ecoturismo, conservación de vida silvestre. Los manglares cubren casi todos los

litorales del Pacífico y parte importante de los del Caribe.

11

Page 12: Informe práctica de campo

4.2. Contaminación ambiental

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier

agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes

en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la

salud, la seguridad o para el bienestar de la población, o bien, que puedan ser

perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las

propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación

ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias

sólidas, líquidas o gaseosas, o mezclas de ellas, siempre que alteren

desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la

salud, la higiene o el bienestar del público.

4.2.1 Tipos de contaminación ambiental

Contaminación del agua

La contaminación del agua se produce a causa del vertido de determinadas

sustancias al medio hídrico y su influencia negativa sobre las características del

agua para satisfacer los usos demandados en función de su calidad.

La contaminación de las aguas está relacionada con diversas actividades, entre

las que destacan la descarga de aguas residuales urbanas y agrícolas y los

vertidos industriales. La contaminación urbana y agrícola está constituida

principalmente por materia orgánica, mientras que la industrial se encuentran

productos químicos, muchos de ellos tóxicos, peligrosos y difíciles de degradar.

Eutrofización: Consiste en una fertilización de las aguas debido a la presencia de

sustancias nutritivas, especialmente nitrógeno y fósforo, causando un aumento de

la productividad en la cadena alimenticia y, una variación de las propiedades

fisicoquímicas del agua. Los embalses más eutróficos suelen ser los que están

12

Page 13: Informe práctica de campo

situados en los tramos bajos de los ríos, después de su paso por las áreas

urbanas.

Sedimentación: La sedimentación es el proceso por el cual el sedimento en

movimiento se deposita. Un tipo común de sedimentación ocurre cuando el

material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo de

un río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin.

Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y

forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en

suspensión y otras moléculas en disolución. El cambio de alguna de estas

características de la corriente puede hacer que el material transportado se

deposite o precipite; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea

erosionado.

Contaminación acústica

Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al exceso de sonido

que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si

bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras

contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de

las personas si no se controla bien o adecuadamente. Este tipo de contaminación

es causado por actividades humanas como tráfico, industrias, locales de ocio, etc.

que producen un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y

psicológicos para una persona o grupo de personas.

4.3. Tratamiento de aguas residuales

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,

químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,

químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

13

Page 14: Informe práctica de campo

La tesis fundamental para el control de la polución por aguas residuales ha sido

tratar las aguas residuales en plantas de tratamiento que hagan parte del proceso

de remoción de los contaminantes y dejar que la naturaleza lo complete en el

cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido es función de la

capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la capacidad

de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del cuerpo

receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para reoxigenarse.1 Por

lo tanto el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente

reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido

o lodo) convenientes para su disposición o reutilización

4.3.1. Lagunas de oxidación

Una laguna de oxidación es una pileta de tierra poco profunda que se utiliza para

el tratamiento biológico de diferentes efluentes municipales e industriales. Las

condiciones del estanque varían de aeróbicas a facultativas (en parte aeróbicas,

en parte anaeróbicas), y hasta anaeróbicas; esto depende del suministro de

aireación complementaria, de la profundidad de la laguna y el grado de mezcla

natural o inducida. Para fines prácticos casi todas las lagunas de oxidación son de

tipo facultativo, en esta lo sólidos sedimentables retenidos sufren descomposición

aerobia en el fondo del estanque, en tanto que los sólidos orgánicos solubles son

transformados en CO2 y agua por bacterias aerobias de los niveles superiores.

Las algas fotosintéticas utilizan CO2 y producen oxígeno para las bacterias (una

relación simbiótica). Las lagunas facultativas se disponen normalmente en serie

para reducir la formación de cortocircuitos y, cuando se aplican cargas altas de

DBO y los sólidos en suspensión del efluente excedan los límites de descarga.

4.4. Problemática ambiental

Los problemas ambientales hacen referencia a la alteración del equilibrio del

ambiente por la actividad y el comportamiento humano, económico, social, político

14

Page 15: Informe práctica de campo

y cultural, entre otros; que causan alteración del entorno y por consiguiente

impactos negativos sobre el ambiente, la economía y la sociedad.

4.5. Impacto de Urrá

Desde su construcción a finales de los 90s y posterior entrada en funcionamiento

en febrero del 2000, la Hidroeléctrica de Urrá alteró la dinámica hídrica del río, ya

que su caudal se regula desde la parte alta, en donde se ubica la represa, y de

acuerdo a la demanda energética, generando lo que los campesinos llaman

comúnmente el ‘yo yo’, es decir que los niveles del río, y en consecuencia de la

ciénaga, suben y bajan de un momento a otro, bien sea en invierno o en verano.

Así mismo se ha criticado el impacto ambiental que tiene la ubicación de la

represa en la zona alta de la cuenca del río Sinú debido a que las especies

reofílicas como el bocachico migraban aguas arriba para el desove inclusive más

allá de la situación actual del embalse que ahora se ha interpuesto en su camino.

5. METODOLOGÍA

15

Page 16: Informe práctica de campo

La práctica de campo fue realizada los días 9 y 10 de octubre de 2013. A

continuación describimos el recorrido y las problemáticas ambientales

identificadas en cada sitio visitado.

5.1. Montería

La ciudad de Montería es la capital del departamento de Córdoba, Colombia. Está

ubicada al Noroeste del país en la Región Caribe colombiana, se encuentra a

orillas del río Sinú, por lo que es conocida como la "Perla del Sinú" , principal

centro de comunicaciones del noroeste de Colombia. Con una población de

428.602 habitantes, de los cuales 330.313 personas viven en el casco urbano

propiamente dicho según proyecciones del DANE . La ciudad, es uno de los

centros ganaderos, agroindustriales y culturales más importantes de la Región

Caribe colombiana. Es además, un importante centro comercial y universitario.

Por ser un departamento netamente agropecuario, la presencia, ausencia o

exceso del recurso agua a lo largo y ancho de su territorio han definido la

organización productiva, los esquemas de asentamiento, los sistemas de

transporte, la apropiación de los recursos y algunos de los problemas colectivos

del suelo cordobés.

5.1.1. Margen izquierda río Sinú Cll 24 y 25

La margen izquierda del río sinú es una zona verde  muy concurrida, por vehículos

y peatones esta se encuentra acompañada del hermoso río sinú y un planchón

que es usado como medio de transporte; este hermoso espacio ha sido

transformado  debido a que hay  muchos agentes contaminantes que han

transformado el espacio natural como es el mismo río que ya hoy dia es

controlado por la represa de Urra la cual, maneja el nivel de las aguas del mismo,

a esto se asocia que hay un vertimiento de aguas residuales sin ningún tipo de

16

Page 17: Informe práctica de campo

tratamiento que caen a la fuente de agua la cual es el sustento de varias

comunidades aledañas al río;  y de este se puede ver la explotación de la arena

por los conocidos areneros artesanales del sinú.

De acuerdo con estudios hídricos, en el Departamento existe un déficit severo de

agua en sus zonas norte y sur durante el periodo de abril seco de abril y

diciembre; en estos mismos tiempos puntos también se presenta un déficit de

menor escala en el mes de noviembre. Las precipitaciones se suceden en el resto

de los meses, ocasionando a veces encharcamientos y/o desbordamientos.

En consecuencia, el año agrícola, en las zonas que carecen de riego y drenaje,

empieza para los cultivos semestrales a finales de abril, y termina en diciembre y

enero. Los demás cultivos dependen de las aguas subterráneas o lacustres; los

pastos en general son explotados en época lluviosa y permanecen en descanso

en la época seca. Situaciones que en muchos aspectos han cambiado debido a la

transformación de la mano del hombre que cada día trata de dominar la naturales

queriendo frustrar su ciclo.

5.1.2. Plaza de mercado

17

Page 18: Informe práctica de campo

En el viejo mercado de Montería permanecen intactas, a pesar del paso de los años,

las tradicionales como sastrerías, el menudeo, el comercio entre los propios. En

medio de cajas, costales, puchas y bolsas, continúan siendo para muchos, la principal

fuente de sustento. La actividad comercial en Montería es muy importante. Además de

atender la demanda de sus propios habitantes, es el punto de encuentro de la zona

rural que la rodea. Los campesinos llegan a vender sus productos agropecuarios o

artesanales y a abastecerse de alimentos, ropa, calzado y todo lo necesario para la

subsistencia diaria.

La subienda del bocachico era un espectáculo inolvidable. Millones de peces

remontaban las aguas del río Sinú para desovar en las partes altas del mismo, y eran

atrapados con chinchorros atravesados en su cauce. La Avenida Primera de Montería

que corre paralela al río Sinú, era el sitio de concentración de los habitantes, unos

para cosechar de la subienda y otros simplemente para curiosear.

Entre 35 y 38 en centramos el primer mercado campesino de la capital ganadera

donde ya no se encuentran todas la maravillas iniciales sino un espacio un poco más

deteriorado y habitado por personas que luchan día a día  por el sustento  de su hogar

dejando por fuera el espacio donde consiguen su sustento debido a que se puede

observar a simple vista el mal estado en el que se encuentra este lugar ya sea por

motivo de los residuos de vegetales o por los desechos de pescado (escamas, viseras

etc.) y ciertos otros animales, las personas les falta un poco mas de sentido de

pertenencia y conciencia ambiental, debido aque exponen los alimentos perecederos

a una contaminación  en el ambientes muy fuerte  ya que en este espacio se exponen

a unos olores fuertes produccidos por los residuos de sanngre y vísceras  que al paso

de los dias se vuelven fetidos y muy fuertes para transitar en este medio pero a pesar

de todos estos factores contaminantes las personas continuan en este espaci una

forma de mitigar esto seria construyendo una zona acta para pezquera y carnizeria

con resi`pientes recolectores y normas que comprometan alas personas  a cum,plir un

18

Page 19: Informe práctica de campo

plan de aseo esa sería la única forma de convertir el espacio del mercado en un lugar

apto para  consumir alimentos y transitar de manera agradable.

5.2. Cereté

El municipio de Cereté, a 18 kilómetros de

Montería y ubicado en la zona del medio

Sinú, cuenta con una población de 83.978

habitantes y una densidad de 315.17/m2,

con un área de 352 m2. Fue fundado en

1971 por un grupo de Jesuitas y la actividad

principal es de carácter agrícola y pecuario.

Su relación con el caño Bugre empieza por la capacidad que éste tenía para

desarrollar una actividad portuaria sirviendo como puerto de embarque entre

Lorica y Montería.

Son muy celebres sus tradicionales fiestas de la Cumbiamba, en donde los

protagonistas son bandas y agrupaciones folclóricas de toda la nación, esto

acompañado del reinado del algodón, planta que el alguna época le hizo que la

llamaran “la capital del oro blanco”.

19

Page 20: Informe práctica de campo

5.2.1. Mercado Público “Cereabastos”

Este espacio representa para el municipio el eje comercial para los pequeños y

medianos comerciantes del municipio de Cereté. Construido sobre lo que ahora

fueran bodegas del extinto IDEMA, y rodeado por el terminal de transporte y la vía

que conduce a Lorica fue la solución al deteriorado mercado público que se

ubicaba originalmente al lado del caño Bugre, en pleno centro de Cereté.

Está conformado por seis pabellones, en donde encontramos desde expendios de

carne y pescado, verduras, legumbres hasta material para la construcción y fincas.

Con el paso del tiempo, el crecimiento de la población ha generado al igual un

aumento en la oferta de los productos, esto ya viene afectando la organización del

espacio público y con esto la capacidad para la prestación del servicio del mismo

mercado a sus actuales oferentes, esto se ve reflejado en los problemas

constantes con las aguas servidas y con la dificultad para movilizarse dentro del

mismo. También se presencian vendedores en zonas no apropiadas afectando

con ello la presentación e higiene de los productos.

A simple vista se nota la mala disposición de residuos sólidos y el vertido

inadecuado de aguas residuales que hay en este lugar, lo cual genera olores

desagradables y mucha contaminación visual. Se percibe falta de conciencia y

cultura ambiental por parte de algunos comerciantes del sector.

5.2.2. Caño Bugre

(Margen derecha del puente metálico)

El caño Bugre, el cual se origina como un brazo del río Sinú y finaliza su recorrido

en la Ciénaga Grande de Lorica, atraviesa el  municipio de Cereté, y en él se

observaron diversos escenarios donde el efecto de las actividades humana ha

sido desfavorable para el mismo. En el inicio de este cuerpo de agua, se evidencia

como la búsqueda por parte del hombre por ganarle espacios a lecho del caño

20

Page 21: Informe práctica de campo

Bugre ha causado su sedimentación, tanto que en algunos tramos el ancho del

caño se reduce a unos metros, afectando así el flujo normal del agua y de las

especies que lo usan como hábitat.

En el tramo visitado (margen derecha del puente metálico) también se evidencia la

gran sedimentación del caño y el fenómeno de eutrofización ya que los habitantes

de los márgenes, carentes aún de conciencia y cultura ambiental, han usado este

cuerpo de agua para verter tanto residuos sólidos como aguas servidas. Al otro

lado se observa el proceso de erosión, que es causada entre otras cosas por los

cambios que sobre el rio Sinú produce la operación de Urrá.

Caño Bugre (margen derecha del puente metálico)

5.3. Ciénaga de Oro

Ciénaga de Oro es uno de los 30 municipios

del departamento de Córdoba en la región

Caribe de Colombia. Se encuentra ubicada a

35 kilómetros aproximadamente de Montería,

21

Page 22: Informe práctica de campo

capital del departamento de Córdoba, rodeado de colinas que vienen a ser una

desmembración de la Serranía de San Jerónimo.

Fue fundado el 15 de diciembre de 1776 por Antonio de la Torre y Miranda , es el

décimo municipio en el orden cronológico de fundación después de Purísima.

El nombre de Ciénaga de Oro se lo pusieron los españoles y correspondía a la

enorme cantidad de oro que encontraron en estas tierras. Ya que los españoles

fueron atraídos por la caza, la pesca y la agricultura junto con el casabe que es

una de las formas de subsistir los habitantes de esta región. Además sabemos

que la agricultura fue la base principal de su alimentación; el comercio entre los

pueblos vecinos era muy reducido pues los pueblos también gozaban de la misma

base de sustento y de riqueza suficiente para la economía doméstica que se vive

en este pueblo.

Su principal cultura o costumbre que se vive en Ciénaga de Oro es la semana

santa, virgen del Carmen y demás costumbres que se destacan en la región como

son; las fiestas en corralejas, santos reyes.

Según el último censo que se realizó el 30 de junio del año 2012 se observó que

en el casco urbano hay 24.087 habitantes, mientras que en el casco rural hay

36.587 habitantes para un total de 60.674 habitantes.

5.3.1. Mercado Público

En el mercado público de Ciénaga de Oro pudimos notar varias problemáticas,

entre ellas la mala disposición de residuos sólidos y aguas residuales. Estos se

encuentran en las calles y la mayoría va a parar al caño de aguas prietas,

convirtiendo esta área comercial en uno de los principales contaminantes del

caño. Es evidente la falta de compromiso que tienen los comerciantes y habitantes

22

Page 23: Informe práctica de campo

de la zona en lo que tiene que ver con su medio ambiente, conservando hábitos y

comportamientos que generan un gran impacto ambiental negativo.

5.3.2. Caño de Aguas Prietas

Después de haber realizado un recorrido por esta zona observamos que la

situación del caño de aguas prietas en el municipio de Ciénaga de oro es bastante

preocupante, debido al grado de contaminación que se logra visualizar en la

actualidad, producida en gran medida por el vertimiento de aguas residuales

provenientes del casco urbano del municipio, que está afectando la salud pública

de todos sus habitantes. Las familias que habitan a las orillas del caño, viven

prácticamente en un basurero, soportando constantemente los malos olores;

también observamos animales domésticos como cerdos que se alimentan de lo

que encuentran en el caño y que luego son consumidos.

Aunque algunas entidades municipales están tratando de hacer frente a este

grave problema, como en el caso de la CVS y la alcaldía municipal, sin embargo

es necesario decir que  la población en general no parece estar comprometida a

cambiar su estilo de vida y mejorar ciertos hábitos de aseo, pero sobre todo

parece que no hay un plan efectivo por parte de las autoridades que mejoren los

23

Page 24: Informe práctica de campo

servicios  de alcantarillado y aseo, así como capacitaciones adecuadas para un

buen uso de este en las partes de la comunidad que ya lo tienen; esto hace que la

población en general recurra a lanzar desperdicios al caño de aguas prietas, sin

mencionar la contaminación que recibe de ciertos lugares especialmente del

mercado municipal  que ha hecho de este su basurero personal, lo que ha

causado  enfermedades gastrointestinales, infecciosas y de piel entre otras,

especialmente dentro de la población infantil que hace parte de este municipio; por

lo cual es necesario tomar medidas drásticas que hagan frente a este grave

problema de contaminación ambiental y salud pública que se está presentando en

el municipio de ciénaga de Oro Córdoba.

Aparte el Caño, por el gran cúmulo de desechos orgánicos e inorgánicos sufre de

sedimentación y eutrofización, dificultando el flujo del agua.

Juan jose fuentes

24

Page 25: Informe práctica de campo

5.3.3. Vereda Las Palmas

Luego de observar el caño de aguas prietas en la cabecera del municipio de

Ciénaga de Oro, donde el grado de contaminación es realmente alarmante,

llegamos a la vereda Las Palmas en la zona rural del municipio. El escenario es

muy diferente; en este lugar donde no se mueve el comercio, el Caño de Aguas

Prietas muestra su belleza. No existen muchos habitantes a sus orillas,

comparado con el casco urbano, no se observan cantidades exageradas de

residuos sólidos, el caño es más ancho y sus aguas parecen fluir con más

facilidad. Los habitantes de esta vereda, parecen tener hábitos mucho más sanos

de respeto por su ambiente; Pero lastimosamente estas aguas ya vienen

contaminadas, y la eutrofización es evidencia de ello.

5.4. Lorica

25

Page 26: Informe práctica de campo

Lorica es un municipio que se encuentra ubicado al norte del departamento de

Córdoba, en la zona baja del río Sinú y próxima al litoral del mar Caribe a una

distancia de 29 kilómetros de Coveñas, 50 kilómetros de Tolú y 60 kilómetros de

Montería. La cabecera municipal está localizada sobre la margen derecha del río

Sinú. Con una una población de 106718 habitantes, según los indicadores 2012,

Este municipio es atravesado por el río sinú, el cual vierte sus aguas sobre la

Ciénaga Grande de Lorica. Entre sus principales actividades económicas se

encuentran la agricultura, ganadería, pesca, artesanía y turismo.

5.4.1. La Peinada – Ciénaga Grande

(Guía Jony Rivera)

El caserío la peinada lorica es una comunidad muy humilde que fue fundada hace

20 años. Existen en él 120 viviendas aproximadamente y un total 1200 habitantes.

Cuenta con unos excelentes servicios a pesar de ser un pueblo muy humilde,

donde cuyos habitantes sobreviven de la ciénaga y de los cultivos que ellos

mismos realizan.  

La costumbre que se vive anualmente en este corregimiento es el Festival de

Canoa el 11 de noviembre; donde la junta de la comunidad se encarga de limpiar

26

Page 27: Informe práctica de campo

el espacio y decorarlo para hacer una excelente presentación y asombrar a los

visitantes que llegan a observar el festival.

Los habitantes de La Peinada Viven en casas muy pequeñas hechas de

bocachicas que en muchos casos son inundados por las ciénagas, por lo que

tienen que hacer  unas mesas como soporte para poder estar un poco fuera del

agua en el momento de descansar; además están expuestos a algún peligro ya

que allí se encuentran muchas tipos de culebras. Como viven rodeados por las

aguas de la ciénaga tienen que transportarse a través de planchones y canoas de

un lado a otro.

 

La tecnología utilizada en esta localidad es muy poca. Los habitantes sobreviven

de la pesca artesanal; además cuando el nivel del terreno baja los habitantes

cultivan frijol, aunque a veces son afectados económicamente ya que pierden

mucha cantidad cosecha por motivos de inundaciones repentinas controladas por

Urrá, empresa que ha traído un gran daño a la Ciénaga Grande, ya que a partir de

su funcionamiento es que se ha alterado el curso normal de esta, y las actividades

agrícolas que antes se realizaban sin problemas, hoy día es bastante riesgoso en

términos de pérdidas de cultivos por inundaciones.

27

Page 28: Informe práctica de campo

Debido a la contaminación que trae consigo las aguas del rio Sinú que se vierten

sobre la Ciénaga Grande y a la acción antrópica de los mismos habitantes, las

aguas de la ciénaga han sufrido cierta alteración provocando con el tiempo

desaparición de flora y fauna. Además debido a la represa de Urrá se dan

inundaciones críticas en temporada invernal, a lo cual la comunidad ha tenido que

adaptarse. En ciertos lugares se han hecho nuevas construcciones para

mantenerse a salvo de las imprevistas inundaciones.

La cultura que se vive en este corregimiento es el cuidado de la ciénaga por parte

de los mismos habitantes. En ocasiones los peces son llevados de la Universidad

de Córdoba y los pescadores cuidan de no coger peces pequeños por lo que todo

el tiempo hay buena pesca y se pueden encontrar también chigüiro e hicotea, lo

cual remedia a la comunidad; además cuenta con la ayuda ó la vigilancia de las

especies por parte de la CVS en la búsqueda del desarrollo económico y

ambiental sostenibles, que redunda en un mejoramiento de las condiciones de

vida de las comunidades.

28

Page 29: Informe práctica de campo

5.4.2. Lagunas de Oxidación de aguas residuales municipales

En municipio de Lorica existen 7 mil viviendas que hacen descarga al

alcantarillado y tres estaciones de bombeo. El tratamiento de estas aguas

residuales se realiza por medio de lagunas de oxidación con el fin de sanear las

aguas de manera que puedan ser devueltas a los cuerpos receptores sin que

cause demasiada contaminación de los mismos.

Este sistema de tratamiento de aguas residuales está ubicado en una finca a las

afueras de la cabecera municipal, en un corregimiento llamado José María Lugo.

Está compuesto por tres lagunas que funcionan de forma aerobia y anaerobia,

cumpliendo, hasta el momento con sus funciones propias; sin embargo en la

actualidad las lagunas se encuentran sobrecargadas y sedimentadas, ósea que ya

cumplieron su vida útil y se hace necesario implementar un nuevo sistema de

aguas residuales antes que las lagunas de oxidación colapsen y causen un

impacto ambiental negativo sobre los cuerpos de agua donde se descargan.

Impacto ambiental de las lagunas de oxidación.

Gracias a la ubicación de las lagunas, lejana a la población, podemos decir que el

impacto ambiental de las lagunas de oxidación sobre el ambiente es positivo, ya

que no ocasiona molestias o peligro para la salud de las personas, además sanea

las aguas residuales, de manera que mejora la calidad de las aguas que serán

vertidas a los cuerpos de agua naturales, minimizando el impacto ambiental sobre

29

Page 30: Informe práctica de campo

este. Todo esto gracias a la buena planificación, ubicación, diseño, construcción,

operación y mantenimiento de las lagunas.

5.5. Cispatá (San Antero)

La bahía Cispatá, es una reserva natural y

ecológica de la Costa Atlántica colombiana,

ubicada a 5 kilómetros del Municipio de San

Antero - Córdoba . En ella se encuentran

playas de Arena Blanca, así como bosques de

manglar con gran diversidad de flora y de

fauna.  Estos ecosistemas son una fuente de pesca artesanal, sustento de

comunidades enteras del Golfo de Morrosquillo.

Los manglares cubren aproximadamente 150km2 y constituyen la segunda área en

extensión cubierta por estos ecosistemas en el Caribe colombiano. El área ha

presentado una gran dinámica por efecto de los cambios en el delta del río Sinú,

30

Page 31: Informe práctica de campo

fuente principal de agua dulce de este complejo, el cual ha migrado varias veces

su posición en los últimos 330 años.

5.5.1. Los Manglares

Al cambiar el cauce del río Sinú, los  vida de los manglares se ha visto en peligro

al no recibir agua dulce por vía subterránea. Debido la gran importancia y las

múltiples funciones que tiene el bosque de manglares en el ecosistema, su

conservación se ha convertido en prioridad de la CVS y de los habitantes de la

comunidad, ya que estos ayudan a fortalecer la pesca artesanal y sirven de

protección a las playas contra las mareas altas. Además del mangle se obtiene

madera de gran calidad; por estas y más razones en la actualidad se  trata de

hacer un uso sostenible de este valioso recurso natural. Sin embargo la

problemática ambiental aún no cesa, la muerte lenta de los manglares causa

desaparición de algunas especies que dependen de ellos, erosión de las costas y

desaparición de aves migratorias.

31

Page 32: Informe práctica de campo

5.1.2. Estación CVS

Al final de nuestro recorrido llegamos al criadero y reservorio de caimanes. Es este

uno de los más importantes y significativos proyectos de la CVS, ya que

anteriormente los caimanes eran cazados y comercializados de forma

indiscriminada, al punto de convertirlos en una especie en vía de extinción,  pero

con el proyecto se convocó a cazadores y traficantes y se logró que se unieran a

Asocaimán. Hoy día se dedican a la cría de estas majestuosas criaturas con el fin

de repoblar el ecosistema, ya que comprenden que la presencia de estos en las

aguas les garantiza tener buena pescas, pues ellos mantienen limpio el

ecosistema de las impurezas naturales y las que trae el hombre y, luego de la

repoblación, entonces si criar caimanes para comeracializar. Además también se

dedican a la cría de otras especies como tortugas.

Este es un claro ejemplo de  conciencia  y cultura ambiental que conducen al

desarrollo sostenible, teniendo un real compromiso con el ambiente, devolviéndole

lo que en algún tiempo se le quitó para conseguir poder luego poder usar este

recurso natural sin causar un impacto negativo sobre el ambiente.

32

Page 33: Informe práctica de campo

6. CONCLUSIÓN

Los problemas ambientales que tenemos tanto a nivel mundial como a nivel local y

regional han sido causados por la acción humana. Ya que aún no hemos tomado

verdadera conciencia y cultura ambiental. Es el hombre en su afán por mejorar su

calidad de vida, lo que lo lleva a destruir su propio medio ambiente, a

sobreexplotar su recurso natural.

En nuestro contexto local y regional, la problemática del rio sinú desde su

nacimiento hasta su desembocadura es considerable y es propicio que se tomen

medidas drásticas para minimizar los impactos negativos que hay sobre este. Pero

todo empieza por la educación ambiental, y nosotros los que seremos

profesionales en ciencias naturales y educación ambiental somos los encargados

de esta ardua tarea.

33

Page 34: Informe práctica de campo

BIBLIOGRAFÍA

Ciénaga.(2010-2013) En Ecured, Recuperado de: http://www.ecured.cu/index.php/Ci%C3%A9naga

Segura Guevara, F., Olaya Nieto, C., & Contreras Ortega, M. (2011). Relación longitud-peso de la Cachana (Cynopotamus atratoensis) en la ciénaga Grande de Lorica, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 16(1). Consultado el octubre 21, 2013, de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/12716

Pulgarin, C.(1998, nov, 20). A salvar la ciénaga de lorica. EL Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-851832

La Cienaga Grande De Lorica. En BuenasTareas.com. Recuperado 09, 2010, de http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Cienaga-Grande-De-Lorica/732081.html p

Marque, C.G(2007). Sistemas ecológicos y sociedad en Colombia. Recuperado de El Programa de Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales -IDEA- de la Universidad Nacional de Colombia: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2010615/lecciones/eco_col/eco_col6.html

Aguilar, L. (2006-2009) Contaminación ambiental. recuperado el 15 de octubre de 2013 de: http://contaminacion-ambiente.blogspot.com/

Tamayo, D. (2011, nov, 29). Bahía de Cispatá, el mejor vividero del caimán aguja. El Universal. Recuperado de: http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/local/bahia-de-cispata-el-mejor-vividero-del-caiman-aguja-55249

Zamora, M.(2013, jun, 29). Bahía de Cispatá en Córdoba: un paraíso de manglares. Noticias Caracol. Recuperado de: http://www.noticiascaracol.com/nacion/video-297867-bahia-de-cispata-cordoba-un-paraiso-de-manglares

34

Page 35: Informe práctica de campo

ANEXOS

ENTREVISTA CIÉNAGA DE ORO Juan José Usta.

¿Quiénes fueron los primeros pobladores de la zona?Los primeros pobladores de la zona fueron los aborígenes del cacique Panagua descendientes del Caribe.¿De dónde provenían?Descendieron del Caribe  quienes entraron por el río Sinú, luego llegaron a la ciénaga grande de lorica y subieron por el caño de aguas prietas entrando por punta de Yánez.¿Qué les motivó a establecerse en ella?Los motivo la agricultura, la pesca, y la caza junto con el casabe que hallaron los españoles en Ciénaga de Oro.¿En qué año fue fundada y por quién?Ciénaga de Oro fue fundada el 15 de diciembre de 1776 por Antonio de la Torre y Miranda.¿Quién fue el primer edil de la población?El primer edil de la población fue el doctor Cesar Augusto Ríos Sánchez¿Qué tecnología han utilizado para la construcción de viviendas, paisajes y entorno físico?Los materiales utilizados para la construcción de viviendas en ciénaga de oro, son sencillos pues no utilizan maquinarias pesadas para la construcción; estos materiales son, cemento, arena, eternit, zinc ó palmas como techo y en la parte de piso muchas viviendas son en bruto y algunas con baldosa. ¿Existieron o existen grupos étnicos en la zona. ?   En esta zona existieron los españoles el dorado porque el oro existió; los españoles entraron a Ciénaga  de Oro en el año de 1740 tomando la misma ruta de los aborígenes.¿Cuáles son los símbolos propios de la región?   

35

Page 36: Informe práctica de campo

36