23
INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA ARAUCANÍA Enero, 2018

INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

INFORME TERRITORIO FUNCIONAL

CURACAUTÍN

REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Enero, 2018

Page 2: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

2

Informe Territorio Funcional

Introducción ................................................................................................................................. 1

Conceptualización ....................................................................................................................... 2

Contextualización y antecedentes del territorio funcional......................................................... 5

Metodología .................................................................................................................................. 8

Entrevistas semiestructuradas .................................................................................................... 8

Uso de bases de datos disponibles a nivel gubernamental ....................................................... 10

Herramientas de análisis: Rapid Assessment Procedures (RAP) .............................................. 10

Reflexiones Metodológicas ....................................................................................................... 11

Dinámica territorial .................................................................................................................... 12

Estructura Productiva ............................................................................................................... 12

Desarrollo económico ........................................................................................................... 12

Medio ambiente .................................................................................................................... 13

Instituciones formales ............................................................................................................... 14

Políticas públicas.................................................................................................................. 14

Servicios y programas .......................................................................................................... 15

Superación de la pobreza ..................................................................................................... 16

Instituciones informales ............................................................................................................ 16

Patrones culturales ............................................................................................................... 16

Capacidad de agencia .............................................................................................................. 17

Participación y organización social ....................................................................................... 17

Relación entre actores y coaliciones ..................................................................................... 18

Conclusiones ............................................................................................................................. 18

Factores de la dinámica territorial que ayudan a comprender la trampa de pobreza .................. 18

Salidas a la trampa de pobreza ................................................................................................ 19

Ámbitos potenciales para el desarrollo de la innovación social .............................................. 19

Bibliografía ................................................................................................................................... 20

Page 3: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

1

Introducción

En el marco de la investigación para el diseño del “Programa de Innovación Social para la

superación de la Pobreza”, este informe tiene como objetivo caracterizar la dinámica

territorial de la comuna de Curacautín, ubicada en la Provincia de Malleco, Región de la

Araucanía. Bajo un enfoque territorial, el territorio de “Curacautín” corresponde a un

territorio funcional unicomunal, y representa hoy uno de los treinta territorios funcionales

con mayores índices de pobreza en nuestro país.

A través de información secundaria correspondiente a datos estadísticos y antecedentes

de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas en cada una de las comunas, con

actores relevantes del sector público, privado y de la sociedad civil. Este trabajo, realizado

por el equipo del Programa durante el segundo semestre de 2017, buscó caracterizar el

territorio funcional de acuerdo a las tres dimensiones de dinámica territorial: estructura

productiva, instituciones formales e informales, y capacidad de agencia y coaliciones, y

permitió acercarse a una comprensión de los factores que podrían estar influyendo en la

situación de desventaja prolongada en el tiempo en la que se encuentran dichos territorios

y sus habitantes.

Las proyecciones de este trabajo se presentan principalmente como un aporte a la

investigación de los territorios funcionales más pobres del país, y la realización de una

lectura acerca de las restricciones y oportunidades que cada territorio, en este caso un

territorio complejo como Curacautín, presenta para la superación de la pobreza.

Page 4: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

2

Conceptualización

Entre los desafíos del Programa está el de proponer una nueva forma de comprender la

pobreza; no sólo centrada en la perspectiva del individuo, sino que en el territorio en el que

éstos habitan y sus dinámicas. Bajo esta perspectiva, el territorio es entendido como una

construcción social, transcendiendo las variables meramente físicas, administrativas,

políticas y/o económicas, delimitándolo como el espacio que los propios agentes

territoriales reconocen como necesario para contener dichas relaciones sociales; las que

establecen entre ellos hacia interior, y entre todos y el “mundo externo”, en función de los

proyectos u objetivos de desarrollo que se proponen emprender (Schejtman & Berdegué,

2004). Esta comprensión del territorio pone acento en los procesos sociales, económicos,

culturales e históricos, en contraposición con otras definiciones que tienen un contenido

normativo, es decir, que definen al territorio en función de criterios geofísicos, geopolíticos,

administrativos o a partir de los objetivos de intervención de la administración pública

(Berdegué et al., 2011).

De esta forma, los territorios que forman parte del Programa no corresponden

necesariamente a comunas o provincias, sino que a territorios funcionales: espacios

caracterizados por interacciones socioeconómicas reales recurrentes, entre sus habitantes,

organizaciones y empresas. Un conjunto de comunas puede denominarse territorio

funcional si los habitantes de ellas comparten el acceso a servicios públicos y privados, el

desplazamiento para ir al trabajo e interacciones que se constituyen dentro de una misma

red social, entre otros criterios.

Este concepto es equivalente al de regiones funcionales, empleado principalmente por

algunos países de la OCDE (RIMISP 2011:8) y es pertinente como marco para el análisis

socio-económico de territorios, análisis de mercados laborales y/o desigualdades

territoriales, entre otros. Esta manera de analizar los territorios, de acuerdo a su

funcionalidad en términos sociales, permite una mayor amplitud analítica a la hora de

observar el estancamiento o desarrollo local, ya que contempla no sólo el ámbito

demográfico-administrativo, sino que mayoritariamente la interacción y grado de

involucramiento de los actores, instituciones y coaliciones en el territorio.

Por otro lado, se sostiene que los territorios funcionales que forman parte del Programa, se

encuentran en una trampa de pobreza o trampa de vulnerabilidad, entendidas como

“cualquier mecanismo auto-reforzado que provoca que la pobreza persista” (Azariadis &

Stachurski, 2005). Ahora bien, la noción de trampa de pobreza conceptualmente difiere

marginalmente de trampa de vulnerabilidad, la primera hacer referencia a la situación de un

territorio cuando presenta rezago permanente en indicadores de bienestar frente al resto

de las localidades. Bajo esta definición, el crecimiento o mejoras de nivel de vida en los

territorios es un mecanismo necesario, pero no suficiente, para superar la situación de

trampa. Una medición relativa de pobreza parte de la idea de que el bienestar mínimo de

las personas está condicionado por la sociedad específica en que se mide. Así, la magnitud

de la pobreza relativa es indicativa del grado en que el país logra compartir los beneficios

Page 5: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

3

de su desarrollo. Para efectos de este estudio, se define a un territorio como “rezagado”

cuando su nivel de pobreza se encuentra al menos media desviación estándar por encima

del promedio del periodo (Bebbington, 2016). Luego, específicamente en lo que respecta a

la trampa de vulnerabilidad, se puede señalar que ésta se refiere como aquel umbral de

ingresos bajo el cual se presenta un elevado riesgo de caer en pobreza. Siguiendo los

trabajos de López Calva y Ortiz Juárez (2011) y Ferreira et al. (2013) se define a dicho

umbral como el ingreso per cápita del hogar bajo el cual se tiene una probabilidad mayor al

10% de caer en pobreza.

Al observar los territorios en trampas de pobreza y vulnerabilidad podemos encontrar una

serie de factores que los caracterizan; principalmente rurales, de alta dispersión poblacional

y con algunos indicadores característicos, como por ejemplo, tasas más bajas de educación

y una estructura económica basada en la producción agrícola y la extracción de recursos

ecosistémicos. Así, y si bien a nivel nacional la pobreza ha disminuido desde un 39% del

año 1990 a un 15% en el año 2009 (Denis, Gallegos & Sanhueza, 2010:2), se sostienen

inequidades en la distribución de la pobreza entre los distintos tipos de territorio. De acuerdo

a datos del CENSO, en el año 1992 la diferencia en las tasas de pobreza entre territorios

urbanos y rurales era de un 10% en estos últimos, aumentando en 7% para el año 2002.

El análisis y superación de la pobreza, entonces, requiere comprenderla considerando estar

complejidad, puesto que no está caracterizado únicamente por los ingresos per-cápita, sino

que también estaría mediado por el tipo de territorio en donde se produce. Bajo esta lógica

es que desde 2013 se incorpora la medición de pobreza multidimensional. De acuerdo a

este enfoque (implementado principalmente por el Ministerio de Desarrollo Social

basándose en la metodología Alkire y Foster (2007)), las carencias en educación, salud,

trabajo y seguridad, vivienda, entorno, cohesión y participación social se presentan como

nuevas dimensiones de análisis para delimitar la pobreza. Este cambio metodológico y el

aumento de indicadores que explican la multivariedad de dimensiones del fenómeno de la

pobreza, ha permitido la entrega de antecedentes al gobierno sobre cobertura y perfil de

beneficiarios de programas sociales, orientando acerca de la situación de los hogares a

nivel nacional, midiendo la magnitud e incidencia de la pobreza en los hogares y en la

población, permitiendo además la caracterización de los hogares y población en situación

de pobreza.

Mientras que la identificación y caracterización de la pobreza multidimensional tiene una

función metodológica exploratoria de hogares a nivel nacional, el enfoque territorial utilizado

para la elaboración de este informe, permite abordar los desafíos del desarrollo en territorios

considerados de forma integral, haciéndonos cargo de la relación entre las estructuras, los

actores y las instituciones que confluyen en los mismos.

De esta forma, el “Programa de Innovación Social para la superación de la pobreza”,

además de proponer cambios metodológicos acerca de cómo se define la pobreza de un

territorio, tiene como objetivo encontrar en ellos iniciativas de innovación social impulsadas

por el sector público, privado y/o sociedad civil, que logren resultados positivos frente a una

o más situaciones de pobreza, marginalidad o riesgo social, y que tenga potencial de ser

Page 6: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

4

replicable (Hopenhayn, 2010). En este sentido, la investigación de las dinámicas territoriales

producidas en los treinta territorios funcionales más pobres del país no sólo tiene un

carácter exploratorio, sino también propositivo: La exploración de las dinámicas de los

territorios funcionales con índices de pobreza más altos en el país -a través de entrevistas

a los distintos actores públicos, privados y de la sociedad civil que habitan en cada uno de

ellos-, permite indagar los distintos factores y perspectivas que explican el fenómeno de

pobreza en el territorio, pero también conocer las iniciativas que individuos, organizaciones

y/o empresas han impulsado para contrarrestar la situación de pobreza del territorio, o bien

potenciar el desarrollo económico, cultural, ambiental, político y/o comunitario. Así, la

investigación presente tiene además como objetivo buscar iniciativas que hayan innovado

dentro de las dinámicas actuales del territorio en el que se desenvuelven. Para ello, la

innovación social es definida como:

“La generación de valor para la sociedad a través de la introducción de un

producto, servicio o proceso novedoso que satisface la necesidad social de

mejor forma que las soluciones existentes, produciendo un cambio favorable

en el sistema social. La innovación social, entonces, tiene un impacto

escalable, y promueve y fortalece la participación de la propia comunidad

donde se insertan” (Gatica, 2016:23).

A través de esta conceptualización, el informe territorial de Curacautín tiene como objetivo

delimitar las dinámicas territoriales observadas en torno a la situación de pobreza del

territorio, además de contemplar la búsqueda de iniciativas innovadoras para la superación

de la pobreza en el territorio.

Page 7: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

5

Contextualización y antecedentes del territorio funcional A continuación, se presenta el mapa de la Región de la Araucanía, destacando en

tonalidades azules los territorios funcionales y las comunas que fueron seleccionadas para

la intervención. En rojo se destaca el territorio funcional de Curacautín. Este está

conformado por la comuna de Curacautín, ubicado en la provincia de Malleco, región de la

Araucanía. Según la tipología de Territorios Funcionales en Chile, Curacautín se encuentra

en la categoría Rural Unicomunal, puesto que carece de un núcleo urbano de al menos 18

mil habitantes y no se conglomera con ninguna otra comuna (RIMISP, 2011:11).

Según el INE (2015), este territorio tiene 17.221 personas, lo que representa un 1,7% de la

Región de la Araucanía. La población de sexo masculino corresponde a 8496 personas,

mientras que la población de sexo femenino son 8725 en total, lo cual marca una cifra

equitativa entre la cantidad de hombres y mujeres (Reporte Estadísticos Comunales, 2015).

Para el año 2011 se estimaba que el 29,92% de la población del territorio funcional de

Curacautín se encontraba en situación de pobreza por ingresos, disminuyendo a un 26,60%

para el 2013. Para el año 2015, el porcentaje de personas en situación de pobreza por

ingresos fue de un 25,24%, en tanto la pobreza multidimensional del mismo año marcó una

cifra de 26,27%.

Siguiendo con este análisis, respecto a las trampas de pobreza/vulnerabilidad establecidas

por Tomaselli (2014), un territorio se clasifica como rezagado, cuando su índice de

pobreza/vulnerabilidad total en un período dado, se encuentra media desviación estándar

o más por encima del promedio simple de los territorios en ese mismo período. Resultando

para el caso de investigación, cuatro tipos de territorios:

Page 8: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

6

1. Con trampa: Referidos a aquellos territorios que presentan rezagos tanto en 1992

como en 2002.

2. Entran en rezago: Territorios no clasificados como rezagados en 1992 pero que sí

entran en esta clasificación en 2002.

3. Superan el rezago: Dígase de aquellos territorios que se encontraban clasificados

como rezagados en 1992 y salen del rezago en 2002.

4. Sin trampa: Son aquellos territorios que nunca fueron clasificados como rezagados

Según Tomaselli (2014), en el informe de Pobreza, Vulnerabilidad y Oportunidades en los

Territorios Chilenos (1992-2002), el territorio de Curacautín se encontraría en la categoría

“con trampa”, siendo una comuna que presenta rezago tanto en 1992 como en el año 2002.

Curacautín es uno de los territorios funcionales que se categoriza con rezago permanente

en 10 o más indicadores asociados a las trampas en oportunidades. Estos indicadores

abarcan cinco dimensiones clave del desarrollo humano, tales como: La dimensión de

servicios básicos que comprende agua y saneamiento (agua y saneamiento, agua potable,

acceso a servicios higiénicos), y energía eléctrica; la dimensión de vivienda de calidad

(materialidad de la vivienda y hacinamiento); la dimensión de educación (abarcando

escolaridad Educación Media a tiempo y escolaridad Educación Básica a tiempo); la

dimensión de bienes y servicios (contemplando como bienes básicos el refrigerador y

televisor, y como servicio básico la telefonía como acceso a conectividad); y la dimensión

de pobreza, la cual trabaja con la conceptualización No pobre -identifica a los menores

viviendo en hogares con ingreso per cápita por encima de la línea de pobreza oficial- y

Clase media -identifica a los menores viviendo en hogares con ingreso per cápita por

encima de la línea de vulnerabilidad estimada-. En concordancia con esto, el territorio se

encuentra, según las últimas mediciones registradas por el ministerio de desarrollo social,

por encima del promedio de la región de la Araucanía en cuanto a su porcentaje de pobreza

por ingresos.

Para el territorio funcional de Curacautín, se observan tasas de dependencia1 de jóvenes

similares que a nivel regional y nacional, mientras que la tasa de dependencia de adultos

mayores es mayor en relación a nivel regional y país, esto tomando como referencia los

datos de 2015 facilitados a través de los reportes comunales; obteniendo una tasa de

31,83% a nivel de jóvenes a nivel territorial, contra un 32,03% y 31,45% a nivel de región y

país respectivamente; por otra parte, una tasa de un 30,25% en adultos mayores por cada

100 personas activas a nivel comunal, contra un 24,13% a nivel de región, y un 22,98% a

nivel de país.

En el ámbito de la salud, cabe señalar que este territorio funcional no tiene un promedio de

habitantes por médico ya que no hay médicos en Curacautín. Distinta situación ocurre con

el promedio de habitantes por hospital, ya que si el promedio nacional asciende a 91.831

habitantes por hospital, el promedio regional es de 44.415, y finalmente (con cifras bastante

positivas) el promedio a nivel territorial es de 17.307 habitantes por hospital. Por otra parte,

1 La tasa de dependencia; es decir, la proporción entre la población dependiente (para este caso netamente la población infantil y envejecida) y la activa. Considerando esto, el aumento de esta tasa supone el aumento de la carga para la parte productiva de la población la mantención de la población económicamente dependiente: por un lado los niños, y por otro los ancianos.

Page 9: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

7

se observa que en el año 2012 la tasa de natalidad del territorio era de 12.98 niños(as) por

cada 1.000 habitantes y la tasa de mortalidad infantil es de 17,86 niño(as) por cada 1.000

nacidos vivos; siendo esta mayor a la tasa de mortalidad infantil regional (8,71) y a la

nacional (7,27).

En lo referente a educación, el 71,54% de la matrícula escolar en el año 2015 correspondía

a establecimientos municipales, superando la tasa de matrícula municipal a nivel regional

(38,74%) y a nivel nacional (36,45%). La tasa de establecimientos educacionales rurales

del territorio funcional de Curacautín es de un 61,11%. Otro aspecto interesante a explorar

es la vulnerabilidad escolar, definida como la "condición dinámica que resulta de la

interacción de una multiplicidad de factores de riesgo y protectores, que ocurren en el ciclo

vital de un sujeto y que se manifiestan en conductas o hechos de mayor o menor riesgo

social, económico, psicológico, cultural, ambiental y/o biológico, produciendo una

desventaja comparativa entre sujetos, familias y/o comunidades" (JUNAEB, 2005, p. 14) es

medida a nivel nacional, regional y territorial por el índice de vulnerabilidad escolar. Este

índice permite la cobertura y distribución de subvenciones escolares preferenciales y de

carácter prioritario. En relación a ello, el IVE a nivel territorial es de un 89,51, mientras que

a nivel regional es de un 79,87 y a nivel nacional se sostiene una leve baja, obteniendo un

70,85.

Finalmente, los puntajes SIMCE tanto de 4° año básico como 8° año básico no varían en

más de 10 a 20 puntos en relación con el promedio regional y nacional. En relación a los

estudiantes que rinden la prueba de acceso a la educación superior, el 53,72% de los

estudiantes que rindieron la PSU obtuvieron un puntaje promedio igual o sobre 450 puntos,

resultado similar al regional con 60,91% y al nacional 62,96%. Esta última cifra habla de un

piso mínimo logrado de parte de las instituciones educacionales tanto a nivel territorial como

regional, sin embargo, no muestra mayores detalles respecto al porcentaje de estudiantes

del territorio que tuvieron un alto desempeño en esta prueba, en relación al porcentaje

regional y nacional.

En relación a la caracterización económica del territorio, las áreas principales por rama de

actividades para el territorio de Curacautín es el sector terciario, ya que concentra la mayor

tasa de empleo (SII, 2015). A nivel municipal, en tanto, se observa según el Sistema

Nacional de Información Municipal (SINIM) que este territorio funcional tiene una alta

dependencia al fondo común municipal (83,14%). Esta última cifra es abismante si se

compara con la cifra de dependencia al fondo común municipal a nivel regional (49,89%) y

a nivel nacional (28,74%). La cifra de dependencia al fondo común municipal a nivel

territorial triplica a la cifra a nivel nacional. Caso inverso sucede con las organizaciones

sociales: Por cada 1000 habitantes, existen 41 organizaciones sociales en el territorio, a

diferencia de las 15 organizaciones por cada 1000 habitantes a nivel regional y 8

organizaciones en promedio por cada 1000 habitantes que se estiman a nivel nacional. Ello

supone que las organizaciones sociales y comunitarias en el territorio de Curacautín

superan el promedio regional y nacional, multiplicando la cifra de este último.

Este territorio cuenta con 2 áreas protegidas (reservas, parques o monumentos nacionales).

Cuenta con 9 planes de manejo forestal (en función de la conservación del bosque nativo,

pequeñas superficies, siempre verde y preservación). En relación con los incendios

forestales del territorio, en 16 años (2000-2016) se detectaron 39 incidentes de este tipo,

Page 10: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

8

mientras que sólo en los últimos años (2015-2016) se contabilizaron 8 incendios forestales.

Además, un 38,11% corresponde a predios agrícolas.

Finalmente se establece que el índice de aislamiento para la comuna de Curacautín es

0,66. El índice de aislamiento promedio de estas comunas (considerándolo a nivel territorial)

es de 0,9. A su vez, el Índice de Desarrollo Humano para Curacautín fue de un 0,66 según

datos del PNUD (2004) y el estudio de Hasbún (2008)

Metodología

La metodología utilizada para generar este informe es de carácter mixto, centrado en el uso

de herramientas cualitativas de recopilación y análisis (observación y entrevistas), su

objetivo se aboca a la recopilación y planteamiento organizado de las distintas percepciones

de diversos actores territoriales, esto para, a su vez, identificar diversos factores que afectan

la dinámica territorial y ayuden a comprender la situación de trampa de pobreza/rezago en

al que se encuentra este territorio funcional, por otra parte, y complementado con

herramientas cuantitativas, se busca administrar datos demográficos, de salud, sociales,

educacionales, económicos, laborales, municipales, medioambientales, de programas

sociales, entre otros, con el propósito de visualizar el desarrollo territorial condicionado a

las opciones de oferta de proyectos y servicios disponibles desde estándares identificables

y comparables.

Las técnicas de recopilación y manejo de la información utilizada para la elaboración de

este informe corresponden a:

Entrevistas semiestructuradas

Las pautas de las entrevistas semiestructuradas fueron construidas en torno a cinco ejes

temáticos o dimensiones correspondientes a: estructura económico-productiva del territorio;

institucionalidad formal; institucionalidad informal; actores públicos y privados (coaliciones)

y funcionalidad territorial.

En el caso de territorio funcional de Curacautín se realizaron 5 entrevistas, tanto

individuales como grupales, que contemplaban a organizaciones y actores representativos,

disponibles y accesibles del territorio, entre los que se contemplan, quienes pudieran

entregar una visión ampliado de los cinco ejes temáticos y los aspectos específicos de

desarrollo territorial.

Los entrevistados fueron seleccionados en el mes de septiembre de 2017 a partir de un

mapa de actores sociales presentes en cada uno de los territorios funcionales, elaborado

por profesionales de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Se seleccionó a los

potenciales entrevistados tratando de representar a los sectores públicos, privados y de la

sociedad civil. Este ejercicio distinguió preliminarmente entre actores político-estratégicos

e informantes claves. Posteriormente se ubicó a los actores de cada territorio en un plano

cartesiano en función de su nivel de afinidad, poder (incidencia) y tipo.

Page 11: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

9

Figura n°1: Mapa de actores ilustrativo

Los criterios de selección de actores dentro de cada comuna que conforma el territorio

funcional, obedecieron principalmente a criterios de saturación de la información, sobre todo

a nivel de actores municipales y de la sociedad civil.

También forman parte de los criterios de muestreo iniciales los elementos propuestos por

Gorden (1975) y recogidos por Valles (2002: 71) que se relacionan con el criterio de

disponibilidad y voluntariedad de los participantes lo que se obtiene luego de una cadena

de interrogantes que permite determinar ¿Quiénes son más capaces de comunicar la

información con precisión? (entre los informados, accesibles y dispuestos).

Como estrategia, el primer acercamiento al territorio es a través de la Municipalidad, con

una presentación del proyecto a la alcaldía. Desde ahí, se abordan las oficinas como

SECPLAN, DIDECO, Fomento Productivo, etc. Luego, a partir de los contactos generados

en el territorio, es posible estrechar lazos con empresas privadas que trabajan en conjunto

la municipalidad, y también con organizaciones comunitarias y de la sociedad civil,

contactando así a actores mediante un muestreo tipo bola de nieve.

Las entrevistas fueron realizadas en el mes septiembre de 2017 y estas fueron registradas

en archivo de audio previo a la autorización de los entrevistados. Los entrevistaron firmaron

un protocolo de consentimiento donde se indican los alcances de del estudio y sus

resultados esperados.

Page 12: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

10

El siguiente cuadro presenta una síntesis de los actores entrevistados:

Organización Ámbito

1. Fomento productivo, Municipalidad de Curacautín Sector público

2. CODEFF, Curacautín Sector público

3. Cámara de Turismo, Curacautín Sector privado

4. Medio Ambiente Municipalidad de Curacautín Sector público

5. Cooperativa Agrocur Sector privado

Fuente: elaboración propia a partir de las entrevistas realizadas en terreno.

En síntesis, se realizaron 5 entrevistas en total, de las cuales 3 corresponden al sector

público, 1 a la sociedad civil, 1 al sector privado.

Uso de bases de datos disponibles a nivel gubernamental

De manera complementaria se usaron datos recopilados que corresponden a distintas

fuentes gubernamentales tales como: censos de población, encuestas de hogares, registros

administrativos, entre otros. Estos provienen de múltiples instituciones, tales como: Instituto

Nacional de Estadísticas (INE); Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo

(SUBDERE); Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM); Departamento de

Estadísticas e Información de Salud (DEIS); Agencia de Calidad de la Educación (ACE);

Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE); Servicio de

Impuestos Internos (SII); Ministerio de Educación (MINEDUC); Ministerio de Desarrollo

Social (MDS); Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Infraestructura

de Datos Geoespaciales (IDE) del Ministerio de Bienes Nacionales y Corporación Nacional

Forestal (CONAF).

Herramientas de análisis: Rapid Assessment Procedures (RAP)

El uso de esta metodología supone el almacenamiento y administración de la información

entregada por los entrevistados y recopilada de la observación e indagación territorial, con

el propósito de que esta pueda ser utilizada rápidamente para el análisis y la identificación

de experiencias de innovación. De igual forma que las entrevistas, los RAP de entrevistas

y las fichas de observación de los territorios, contemplan los mismos cinco ejes temáticos,

planteados integradamente con la información recopilada de las distintas fuentes.

Page 13: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

11

Reflexiones Metodológicas

Realizando un análisis de la metodología específica utilizada, se concluye que el uso de

herramientas mixtas permite recoger una mayor cantidad de información, lo que robustece

la compleja relación de desarrollo territorial y trampas de pobreza, en tanto que se pueden

relacionar las problemáticas que aquejan a la población en tanto a las carencias de los

distintos indicadores, a la vez que se profundiza en cómo es la recepción y

desenvolvimiento de los propios territorios en los distintos planos.

De igual manera, el poner un énfasis en la información de carácter cualitativo, abarca

información no contemplada por las mediciones estandarizadas, lo que entrega una nueva

visión de la pobreza y aporta elementos para avanzar en su superación.

Profundizando en los aspectos específicos de cada instrumento:

Las entrevistas semiestructuradas se destacan como un instrumento pertinente ya

que su diseño flexible permite una profundización y procedimiento diferenciado

según las áreas de manejo y ámbitos de expertiz de los entrevistados, de la misma

manera, esta flexibilidad se observa también a la propia estructura de las entrevistas

en la que se disponen de preguntas clave y las de indagación más profunda, sin

embargo, esto hace que las entrevistas varíen en su extensión y profundidad

haciendo en algunos no comparable sus contenidos dado los distintos abordajes o

énfasis. Para homogeneizar esta situación se dispone en los RAP de una

contextualización breve de los tópicos centrales abordados en las entrevistas, lo que

facilita una mayor comprensión del análisis y su complementación con la ficha de

observación del territorio, las que fueron un insumo clave para estructurar este

informe.

En las bases de datos se destaca que estas han permitido organizar una gran

cantidad de información de alta representación, lo que permite que el acceso a estos

sea más rápido y sencillo, no obstante, la propia herramienta depende de la

actualización de los datos, por lo que, tiene vacíos de información y temporalidad.

Finalmente, los RAP y las fichas territoriales disponen la información ordenada,

facilitando la comprensión integrada de las complejidades y oportunidades

territoriales. El instrumento RAP fue el que enfrentó mayores modificaciones a lo

largo del desarrollo investigativo. El objetivo de estas y modificaciones fue el de

recoger la visión de los diversos actores involucrados e identificar fallas y

oportunidades para abordar las propuestas en torno a la superación de la pobreza,

contribuyendo de esta forma más decididamente a los objetivos de análisis de cada

uno de los informes.

Considerando los desarrollos metodológicos generales, se observa que hay aperturas a

modificaciones para futuras investigaciones. De igual manera, las proyecciones

metodológicas a causa de los aprendizajes y modificaciones se visualizan positivamente, a

causa de una acción diferenciada y de profundización en los diferentes instrumentos.

Page 14: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

12

Dinámica territorial

Estructura Productiva

Desarrollo económico

El territorio cuenta con un contexto histórico donde se han reformulado las actividades

económicas por un tema de adaptabilidad. Hace algunas décadas, la industria maderera

tenía un gran peso económico y con discurso político dentro de Curacautín. Se encontraba

en este lugar la Fábrica de Maderas Terciadas Mosso (FOCURA), empresa que nació en

1938 y que durante 50 años fue una especialización de la industria maderera en la zona, lo

que significó un fortalecimiento del sector secundario en ese tiempo. FOCURA dejó de

funcionar en 1988, en el contexto de dictadura militar, por lo cual hubo razones económicas

y políticas que determinaron esta caída. El quiebre de la fábrica dejó en Curacautín una

gran cantidad de población sin trabajo, de modo que tuvieron que adaptar sus prácticas

para solventar económicamente los hogares.

Según se comentó en las entrevistas semiestructuradas, particularmente a la Unidad de

Fomento Productivo en Curacautín, este golpe significó una gran sacudida para el territorio,

de modo que ha sido difícil -hasta hoy- redirigir las actividades productivas y asociarlas a

un producto característico o propio del territorio. Algunas iniciativas se dieron hacia la

agricultura, la recolección de frutos silvestres y ganadería en pequeña escala. Sin embargo,

tras estos intentos, el sector de servicios actualmente es quien concentra la mayor cantidad

de población trabajando, lo que se traduce en que la tasa de empleo terciario corresponde

a un 59,98% en relación a las demás actividades laborales del territorio (RIMISP, 2017).

De esta manera, existen algunas iniciativas que han surgido como posibilidad de desarrollo

económico, ligadas principalmente al turismo. Aquí se articulan las condiciones naturales

del territorio, al considerar que dentro de él se encuentra una alta biodiversidad de bosques

nativos llegando a ser un atractivo turístico. Precisamente, estas condiciones climáticas

propias han posibilitado muchos atractivos turísticos dentro de la zona, razón por la cual se

encuentran en proceso de validación como Zona de Interés Turístico (ZOIT) dentro del

sector.

Otra de las actividades presentes que se observa es el cooperativismo, como en el caso de

Agrocur, que asocia la producción de los miembros de la cooperativa para un sistema de

ayuda y apoyo mutuo, que también tiene implicancias a nivel territorial. La organización

lleva 51 años funcionando en el territorio y se proyecta como una fuente importante de

empleo. Además, desde el punto de vista económico, la asociatividad permite bajar costos,

aprovechar las economías de escalas y el mejoramiento de la capacidad de negociar en

mercados para comprar como también para vender. Permite a los pequeños productores

comercializar en los mercados más eficientemente. Las cooperativas, como toda actividad

asociativa pueden desarrollarse en la medida que exista confianza social y que a su vez

promuevan la ayuda mutua, practiquen la democracia, la igualdad, la solidaridad y

Page 15: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

13

transparencia. Las cooperativas, al promover la cooperación y el trabajo colectivo, son parte

importante de la economía social de los países y, por lo tanto, cumplen un rol social (Meier,

2016).

Además, los/as denominados “neocolonos” son quienes llegan del exterior para vivir en

Curacautín y apoyar algunas iniciativas innovadoras. Tal es el caso del centro de Ski

Corralco, que aprovecha las condiciones climáticas y la calidad de la nieve del territorio para

instalarse con un centro de interés turístico. Sumado a eso, se ha levantado un negocio

alrededor de estas iniciativas, considerando algunos productos asociados que pueden

requerirse en las cercanías del centro. Tal es el caso de vulcanizaciones y locales de

comida, que están enfocados al público que asiste a este lugar. Asimismo, a través de las

entrevistas realizadas, se concordó con que ha habido una creciente instalación de

hospederías, hoteles y recintos que alberguen gente.

Medio ambiente

A diferencia de otros territorios funcionales, donde el avance de plantaciones forestales

(principalmente pino y eucaliptus) es alto, Curacautín presenta una alta biodiversidad,

teniendo a la araucaria (Araucaria araucana) como una de las principales variedades de

árboles presentes en el territorio. La araucaria está declarada como Monumento Natural,

de acuerdo a la definición y espíritu de la "Convención para la Protección de la Flora, la

Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América", determinando la inviolabilidad y

prohibición absoluta de corta de los ejemplares de la especie, exceptuando cuando ésta

tenga por objeto llevar a cabo investigaciones científicas debidamente autorizadas, la

habilitación de terrenos para la construcción de obras públicas, obras de defensa nacional

o cuando sean consecuencia de Planes de Manejo Forestal, por parte de organismos

oficiales del Estado y cuyo exclusivo objeto sea el de conservar y mejorar la especie

(CONAF, Decreto 43. 1990).

Se identifica una tensión latente por la posible instalación de la Central Hidroeléctrica Doña

Alicia, la cual afectaría las aguas del río Cautín. Este cuenta con una longitud de

aproximadamente 175 km y es un elemento clave para el desarrollo del territorio, en

términos de las comunidades que se ven beneficiadas por su paso y de tiene su alto

potencial turístico, por ejemplo, para algunas actividades como deportes extremos. En

contra respuesta, las organizaciones del sector se han organizado para prorratear su

realización. Reflejo de esto es la última anulación de la decisión del Comité de Ministros,

que había calificado como favorable la construcción de este proyecto, lo que se produjo tras

la apelación de comunidades indígena y otras organizaciones sociales del sector, ya que

no habían sido consideradas las observaciones ciudadanas durante el procedimiento de

evaluación (Bío Bío Online, 2017). Una de las organizaciones que tiene gran importancia

en temas medioambientales, corresponde al Comité Pro Defensa de la Fauna y Flora

(CODEFF) de Curacautín.

Cercano a Curacautín también se encuentra el Parque Nacional Conguillio y el Parque

Nacional Tolhuaca, las que se encuentran al alero del Sistema Nacional de Áreas Silvestres

Page 16: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

14

Protegidas del Estado (SNASPE), administrado por la Corporación Nacional Forestal

(CONAF) y son un espacio de protección de la especie. Pese a esta cercanía que existe en

relación al medio ambiente, en la información recopilada a partir de las entrevistas semi-

estructuradas a actores locales, se describió que existe una falta de valoración cultural a

nivel educacional sobre el turismo, el patrimonio y el medioambiente. Otro de los problemas

identificados en ese sentido, se refiere al manejo de residuos y la no cultura de valoración

de residuos como acción de reciclaje o reutilización.

Se identifica una problemática con el manejo de aguas, ya que en relación con el agua rural

hay un problema con los propietarios menores de 10 hectáreas, puesto que no consiguen

una acción efectiva. La Municipalidad en los veranos en que el sistema de almacenamiento

queda sin agua, reparte en camiones aljibe. Se está intentando un apoyo para pozos

profundos, pero no hay un diagnóstico técnico diferenciado en las zonas afectadas.

Instituciones formales

Políticas públicas

La implementación de políticas públicas más atingentes al territorio se puede identificar en

la Zona de Interés Turístico (ZOIT) que espera ser Curacautín. Esta se encuentra al alero

de la nueva Ley de Turismo (Ley 20.423 del año 2010), donde se señalan a las ZOIT como

los territorios comunales, intercomunales o determinadas áreas dentro de éstos, que tengan

condiciones especiales para la atracción turística y que requieran medidas de conservación

y una planificación integrada para promover las inversiones del sector privado

(Subsecretaría de Turismo). El territorio en particular, presentó una solicitud de declaración

como ZOIT, la cual espera ser aprobada y reconocida de manera oficial. Esta se visualiza

como una oportunidad para emerger en esta área y posibilitar mayores iniciativas

innovadoras dentro del territorio.

A través de las entrevistas semiestructuradas, se señaló que hay una baja interacción entre

los distintos departamentos y áreas del sector público a nivel territorial, lo que genera un

escaso diálogo en cuanto a la aplicación de políticas y sus implicancias desde los servicios

locales. No obstante, un acercamiento positivo fue el proyecto Comunidades Mediterráneas

Sostenibles, impulsada desde el PNUD, el cual tiene por objetivo instalar un proceso

participativo para promover el uso sostenible de la tierra y de los servicios ecosistémicos,

además de involucrar a organizaciones comunitarias y otros actores relevantes a nivel

territorial en la realización de proyectos que aborden problemas del desarrollo local,

teniendo en consideración las tres esferas de la sostenibilidad: la ambiental, la social y la

económica, y permitan la generación de beneficios ambientales mundiales (PNUD Chile,

2017). Según se recopiló desde las entrevistas semi-estructuradas, este espacio sirvió

como un primer acercamiento de los distintos servicios del territorio, ya que consiguió reunir

a las unidades encargadas del desarrollo de la zona de una manera sustentable, por lo que

involucró a distintos actores públicos y civiles. Esto enlazaba también a la ONG Bosque

Modelo Araucanía Alto Malleco y al Ministerio de Medio Ambiente.

Page 17: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

15

Servicios y programas

En relación a los proyectos para el territorio, puede encontrarse una crítica importante a los

fondos concursables desde el Fondo Solidario de Inversión Social (FOSIS), el Servicio de

Cooperación Técnica (SERCOTEC) y la Corporación de Fomento de la Producción

(CORFO) respecto a sus plazos de postulación. Principalmente, a través de la entrevista

semi-estructurada realizada a la Unidad de Fomento Productivo del territorio, se señala que

los plazos para postular al financiamiento de proyectos desde estas organizaciones se

convocan en una misma fecha, siendo una carga muy pesada para las personas que

buscan postular a estos fondos y para el mismo departamento, que busca acompañar estos

procesos, pero no se dispone ni del personal ni del tiempo suficiente para guiar a las/los

usuarios a la postulación de proyectos tan distintos y con diferente envergadura. Al

momento de postular, se visibilizan además algunas brechas digitales importantes, donde

se solicitan datos (por ejemplo, tener un perfil de usuario en las páginas de los servicios)

de los cuales los/las postulantes no tienen conocimiento.

Ahora bien, se identifica una falta de transparencia dado que, una vez asignado el

financiamiento de los proyectos, no hay una explicación detallada de los criterios de (no)

selección, lo que pudiera ayudar a los/as postulantes a tener en cuenta estas

consideraciones al momento de postular nuevamente. Se ha generado así una decepción

generalizada entre los/as usuarias que postulan, ya que no entran dentro de este grupo

selecto pese a postular reiterativamente (especialmente en el caso de FOSIS), lo que ha

significado también que haya una baja convocatoria, por ejemplo, a las capacitaciones que

realizan desde la Unidad de Fomento Productivo, ya que se consideran una pérdida de

tiempo, según se comenta en las entrevistas semi estructuradas aplicadas.

Sumado a esto, los actores locales consultados a través de las entrevistas, consideran que

un factor agravante son los personalismos políticos, ya que “desvirtúan” la participación en

distintas iniciativas, puesto que se funciona bajo un enclave de realzar nombres en los

distintos periodos de gobierno.

La oferta programática también se hace sentir más dentro de los servicios de salud. Ejemplo

de esto es que, en términos de salud, el problema hasta ahora insoluble es que las personas

con enfermedades que requieran operación (Vesícula, várices, u otras de urgencia) no lo

pueden hacer en Curacautín y tienen que trasladarse a Victoria. Allá se encuentran con

enormes retrasos del Auge y, por tanto, hay hasta cuatro años de espera por operaciones

que ni siquiera son de alta complejidad. Pese a que se reparará el hospital de Curacautín,

va a seguir en el mismo nivel de complejidad, por tanto, tendrá una infraestructura renovada

pero seguirá sin poder operar. Esto se condice con una realidad territorial donde no hay

médicos cada 1000 habitantes.

Page 18: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

16

Superación de la pobreza

Desde el año 2013, Chile ha tenido un giro conceptual dentro del ámbito de políticas

públicas y específicamente dentro de la conceptualización de la pobreza. Hoy la pobreza

por ingresos está complementada por un enfoque multidimensional para entender las

desigualdades y brechas de oportunidades. De acuerdo a este enfoque (implementado

principalmente por el Ministerio de Desarrollo Social basándose en la metodología Alkire y

Foster), las áreas de educación, salud, trabajo y seguridad, vivienda, entorno, cohesión y

participación social se presentan como nuevas dimensiones de análisis para delimitar la

pobreza.

Sin embargo, dentro del territorio y a través de las entrevistas semiestructuradas realizadas

a actores locales, se desconoce la implementación de programas específicos aplicados

para superación de la pobreza en el territorio, además de las mediciones que se realizan

habitualmente para caracterizar este tema. No obstante, la posible declaración del territorio

como ZOIT, representa una posibilidad para generar mayores ingresos a nivel local y ser

un beneficio para la población del territorio. En esa misma línea, se espera potenciar el

desarrollo del sector, el cual cuenta con atractivos que pueden ser un nicho turístico

considerable. Dentro de ellas, se encuentran 4 unidades Snape presentes en este territorio

y que representan un importante porcentaje del total regional, además de los Volcanes

Lonquimay, Llaima, Sierra Nevada, Tolhuaca, las 4 termas existentes y en operación en la

comuna (Malalcahuello, Manzanar, Alto Malleco y Termas del Cañón del Rio Blanco).

Además la Zonificación de La Reserva de La Biosfera Las Araucarias y la concentración de

la oferta turística (Solicitud de declaración ZOIT, 2016).

No obstante, se identifican otras trabas que dificultan la superación de la pobreza, como lo

es en el caso de los rangos etarios. Así se identificó por parte de la Unidad de Fomento

Productivo, a través de las entrevistas semi-estructuradas, donde comentan que hay

adultos mayores que tienen intenciones de postular a los fondos concursables convocados

por FOSIS y que no aceptan su postulación debido a que, dentro de los requisitos, se solicita

tener menos de 60 años. Esto se agrava en el territorio dada la cantidad de población adulta

mayor existente, donde el porcentaje de la relación de dependencia de adultos mayores

corresponde a un 30,25% (RIMISP, 2016).

Instituciones informales

Patrones culturales

Curacautín se encuentra a 123 kilómetros del paso internacional Pino Hachado, el cual tiene

su contraparte trasandina en la provincia de Neuquén. Esta cercanía geográfica se ve

reflejada también en un acercamiento cultural, dado que el flujo de población que transita

entre ambos sectores. De esta forma, como se señaló en las entrevistas semiestructuradas,

se puede también ver reflejada la influencia argentina en algunos modismos en el habla,

Page 19: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

17

costumbres y lazos familiares al otro lado de la cordillera. Esto también se traduce en

dinámicas económicas que se comparten, la compra de bienes y servicios, entre otros.

A nivel territorial, por parte de las entrevistas semi-estructuradas, se identifica un grupo

denominado como “neocolonos”, correspondiente a gente que ha llegado en los últimos

años a Curacautín, ha comprado terrenos y se han instalado, en gran parte, con iniciativas

turísticas. En el mismo sentido, se reconoce también que responden a tiempos de gestión

diferentes, ya que los afuerinos mantienen un ritmo de vida más acelerado que el resto de

la población del territorio. El ritmo de vida es diferente y frente a eso, se requiere una

adaptación generalizada, ya que es parte de la identidad del territorio.

Capacidad de agencia

Participación y organización social

En Curacautín se puede apreciar una gran cantidad de asociaciones y grupos con fines

organizativos según temática de interés. Se condice con esto la cantidad de asociaciones

existentes, donde hay 41 organizaciones sociales y comunitarias por cada 1000 habitantes,

muy por encima del nivel regional, donde en promedio son 15, y a nivel nacional, donde son

8 según dicha cantidad de habitantes (RIMISP, 2017).

Gran parte de las organizaciones dentro del territorio son organizaciones comunitarias sin

fines de lucro, es decir, son organizaciones que no tienen como objetivo el lucro económico;

esto es que, a diferencia de las empresas, las utilidades que generan no son repartidas

entre sus socios, sino que se destinan a su objeto social. En consecuencia, los ingresos

que obtienen y que solo estén constituidos por cuotas sociales que aportan sus asociados,

para el financiamiento de las actividades sociales que realiza, no constituyen renta para los

efectos tributarios, como asimismo, todo otro ingreso que una ley determinada tipifique

como no constitutivo de renta tributable (Servicio de Impuestos Internos (SII)). Como se

identificó a través de las entrevistas semiestructuradas, existe una preponderancia de

organizaciones indígena, además de las comunidades, junto con otras asociaciones

deportivas y de adultos mayores.

Hay también presencia de organizaciones medioambientales, que buscan proteger la flora

y fauna del territorio. Tal es el caso de la CODEFF, así como otras organizaciones

agrupadas en defensa del río Cautín y la instalación de empresas hidroeléctricas, como lo

es Vive Curacautín, quienes defienden esta lucha y la han llevado a otras instancias, como

en marchas y conversatorios en Santiago.

Page 20: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

18

Relación entre actores y coaliciones

A favor de las organizaciones sociales dentro del territorio, se puede considerar que hay

una creciente relación entre las iniciativas locales y el apoyo por parte de las instituciones

formales. Tal es el caso de las agrupaciones esencialmente conformadas por adultos

mayores que levantaron en conjunto con el municipio la Fiesta de San Francisco en

Manchuria, localidad adscrita a la comuna y que contó en su primera versión con una

participación de 400 personas, cantidad que el 2016 ascendió a 4500 personas, según se

cuenta a través de las entrevistas semiestructuradas realizadas a la Cámara de Turismo en

Curacautín y a la Unidad de Fomento Productivo. Otra actividad que apunta a la misma

dirección es la Fiesta de la Esquila en la localidad de Captren.

Por otro lado, también se califica como positiva la capacidad de agencia que han tenido

algunos movimientos medioambientales, que han logrado sobreponerse ante la instalación

del proyecto hidroeléctrico Doña Alicia. De esta forma, las comunidades indígenas han

tenido un rol preponderante, ya que, sumados a otras organizaciones como Defendamos el

Cautín, han llevado esta bandera de lucha que afectaría al libre flujo del río Cautín y han

logrado apelar favorablemente en instancias formales, como se mencionó anteriormente en

el punto sobre Medio Ambiente.

Conclusiones

Factores de la dinámica territorial que ayudan a comprender la trampa de

pobreza

El territorio cuenta con una historia económica que le ha significado tener que reinventarse

para continuar con su desarrollo. Pasaron de tener una cultura maderera con la empresa

FOCURA de la familia Mosso (razón por la cual se recuerda como la “fábrica Mosso”), a

una que aún no logra definirse ni estabilizarse, pero que ha pasado por iniciativas agrícolas

y ganaderas dentro del sector rural, como por algunas de recolección en el sector urbano

(principalmente frutos silvestres como digüeñes y corales). Esta idea de tener que

“reinventarse” en términos económicos, ha determinado que aún no exista una línea de

desarrollo claro. De esta manera, se ha hecho prioritaria la economía de subsistencia dentro

del territorio, junto con una migración hacia otras labores productivas en alejados territorios

del país (como empresas mineras en el norte).

Como agravante de esta situación, se encuentra que hay pocas fuentes laborales dentro

del territorio, lo que se sustituye a través de los beneficios asistenciales montos otorgados

por el estado. Esto se manifiesta en el alto porcentaje de dependencia del Fondo Común

Municipal, donde corresponde a un 83,14%, lo cual es bastante alto al contraponerse con

el índice regional (48,89) y nacional (28,74) (RIMISP, 2017).

Page 21: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

19

Salidas a la trampa de pobreza

Ámbitos potenciales para el desarrollo de la innovación social

La preservación de la biósfera dentro del territorio, asociado a la biodiversidad presente -

pero que debe mejorar en cuanto a su valoración social, según se comentó en las

entrevistas-, mantienen un enlace directo con la proyección turística que se tiene dentro del

territorio. Como se comentó también en la entrevista realizada a CODEFF, la

sustentabilidad debe ser un eje transversal en el desarrollo de las iniciativas que emerjan a

nivel territorial. De esta manera, el desarrollo turístico sustentable se enlaza con la

declaración de la zona como ZOIT, ya que contarán con mayor apoyo institucional. Uno de

los primeros ejercicios de esto se ha visto en el plan de desarrollo turístico que se trabajó

con la unidad de fomento productivo, el cual marcó directrices para el trabajo en los

próximos 5 años. Además, el desarrollo del turismo dentro del sector a manos de los

“neocolonos” principalmente, representa una alternativa viable para la innovación social. Es

decir, la conjunción entre turismo sustentable, inversión y apoyo institucional real es clave

para el desarrollo del territorio. Para que esto sea factible, se deben adaptar las normativas

que aparecen como desarticuladas dentro del territorio, para que sean replicables y

atiendan a los requerimientos propios del sector.

Otro ámbito profundamente importante para la innovación social, es la capacidad de

articulación de los diferentes actores en torno a las problemáticas identificadas en el

territorio. Tanto la institucionalidad como los actores de la sociedad civil y los privados

poseen puntos de convergencia en torno a su análisis, lo que podría facilitar un nutrido

trabajo mancomunado que redireccione -siempre y cuando desde el nivel central se hagan

los ajustes contingentes- las políticas públicas y los campos de acción de los involucrados,

en un proyecto que tenga como principal horizonte la superación de la pobreza en los

territorios, articulando iniciativas de diverso carácter. De acuerdo a estas iniciativas, a

continuación se presentan las iniciativas recopiladas en el territorio funcional de Curacautín.

Page 22: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

20

Bibliografía

Berdegué, J.; Jara, B.; Fuentealba, R.; Tohá, J.; Modrego, F.; Schejtman, A. y Bro, N. 2011.

“Territorios Funcionales en Chile”. Documento de Trabajo N° 102. Programa Dinámicas

Territoriales Rurales. Santiago de Chile: Rimisp.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (1990). Decreto 43. Declara monumento natural

a la Araucaria Araucana. Recuperado de:

http://www.conaf.cl/cms/editorweb/transparencia/potestades/Dto-43_araucaria.pdf

Biblioteca Del Congreso Nacional (2015). Reporte Estadístico Comunal Curacautín.

Recuperado de: http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Curacaut%C3%ADn

Biobío (Medio digital). Anulan calificación favorable del proyecto hidroeléctrico Doña Alicia

en Curacautín. 29 de diciembre de 2016. Recuperado de

http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-la-araucania/2016/12/29/anulan-

calificacion-favorable-del-proyecto-hidroelectrico-dona-alicia-en-curacautin.shtml

Denis, A; Gallegos, F; Sanhueza, C. (2010) “Territorios Funcionales en Chile”. Pobreza

Multidimensional en Chile: 1990-2009. Santiago, Chile. Recuperado de:

http://www.economiaynegocios.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/Pobreza-

Multidimensional_DIC2010.pdf

Gatica, S. (2016) Innovación social: Hacia una nueva aproximación del rol del Estado:

Reflexiones. Santiago de Chile: Consejo Nacional de innovación para el Desarrollo.

Hasbún, B. (2008) Índice de Desarrollo Humano Comunal 2006 en la Región de La

Araucanía. Temuco: Observatorio económico social de la Araucanía, Universidad de La

Frontera.

Hopenhayn, M. (2010). Presentación: Innovación en los sectores sociales. octubre de 2017,

de CEPAL Sitio web: https://www.cepal.org/noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf

La Tercera (Medio digital). Gobierno inicia proceso para declarar la Araucania como especie

en peligro de extinción. 01 de agosto de 2016. Recuperado de

http://www.latercera.com/noticia/gobierno-inicia-proceso-para-declarar-la-araucaria-como-

especie-en-peligro-de-extincion/

Meier, E. (2016) Cooperativa Agropecuaria Curacautín Ltda. 50 años. Curacautín.

PNUD en Chile. Comunidades mediterráneas sostenibles. Consultado en octubre de 2017

y recuperado de

http://www.cl.undp.org/content/chile/es/home/operations/projects/environment_and_energ

y/apoyando-a-la-sociedad-civil-e-iniciativas-comunitarias-para-gen.html

PNUD (2004). Las Trayectorias del Desarrollo Humano en las Comunas de Chile (1994-

2003) (N°11). Recuperado de:

http://desarrollohumano.cl/idh/download/IDHC%20con%20portada.pdf

Page 23: INFORME TERRITORIO FUNCIONAL CURACAUTÍN REGIÓN DE LA …rimisp.org/prototipodeinnovacionsocial/wp-content/uploads/2018/02/… · de la comuna, así como entrevistas semi-estructuradas

21

SII. Organizaciones sin fines de lucro, ¿Cómo se define esta contribuyente? Consultado y

recuperado de

http://www.sii.cl/contribuyentes/actividades_especiales/organizaciones_sin_fines_de_lucro

.pdf

SUBDERE (2011) Guía de Zonificación costera para el ordenamiento territorial. Santiago

de Chile: SUBDERE Disponible en:

http://www.subdere.gov.cl/sites/default/noticiasold/articles-83896_recurso_1.pdf

SUBDERE (2017) Plan de desarrollo para territorios rezagados. Programa de gestión

territorial para Zonas Rezagadas. Santiago de Chile: Ministerio de Interior y Seguridad

Pública.

Subsecretaría de Turismo. ¿Qué es una Zona de Interés Turístico? Consultada en octubre

de 2017 y recuperado de http://www.subturismo.gob.cl/zoit/

Subsecretaría de Turismo. Postulación Zona de Interés Turístico ZOIT Curacautín.

Disponible en http://www.participacionciudadana.economia.gob.cl/sites/default/files/Ficha-

Solicitud-declaratoria-ZOIT%20CURACAUTIN%20vf%20corregida.pdf

Tomaselli A. (2014) Pobreza, Vulnerabilidad y Oportunidades en los Territorios Funcionales

chilenos (1992 – 2002). Serie Documentos de Trabajo Nº 132. Grupo de Trabajo: Desarrollo

con Cohesión Territorial. Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo, Santiago de

Chile: Rimisp.

Valles, M. (2002) Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos Nº32. Madrid: CIS.