24
INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA (Marzo de 2010) Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia

informe_conflic__marzo_2010_final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

(Marzo de 2010) Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia 6. Salida de los conflictos pp. 20 1. La conflictividad en Bolivia pp. 4 2. Tipología de los conflictos pp. 7 5. Medidas de presión y violencia pp. 17 4. Ámbito geográfico de los conflictos pp. 14 3. Sectores y actores demandantes y demandados pp. 10 2 Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

Citation preview

Page 1: informe_conflic__marzo_2010_final

INFORME DE SEGUIMIENTO

Y ANÁLISIS

DE LA CONFLICTIVIDAD

EN BOLIVIA

(Marzo de 2010)

Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos

de la Fundación UNIR Bolivia

Page 2: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

2

Índice

Presentación pp. 3

1. La conflictividad en Bolivia pp. 4

2. Tipología de los conflictos pp. 7

3. Sectores y actores demandantes y demandados pp. 10

4. Ámbito geográfico de los conflictos pp. 14

5. Medidas de presión y violencia pp. 17

6. Salida de los conflictos pp. 20

7. Conclusiones pp. 21 Guía rápida pp. 23

Page 3: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

3

PRESENTACIÓN

El presente informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia corresponde al mes de marzo de 2010. La información que es base del mismo proviene de una base de datos virtual sobre la conflictividad en Bolivia que la Fundación UNIR Bolivia viene alimentando periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de una revisión exhaustiva de diez periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí y La Palabra del Beni), y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, la tipología de los mismos, los principales actores demandantes y demandados, así como sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, importancia y la salida que tuvieron. Es necesario señalar que el presente informe tiene algunas limitaciones en cuanto al registro completo de la conflictividad suscitada en Bolivia en el período mencionado. La principal es la utilización de los medios de comunicación como fuente primaria de información. Éstos, como es sabido, pese a que proveen abundantes datos aprovechables en esta materia, tienden a cubrir los conflictos mientras tengan interés noticioso; es decir, cuando se encuentran en etapa de confrontación, dando poca cobertura a las fases de pre y post-conflicto. Otra limitante es la información no siempre disponible sobre conflictos locales, especialmente sobre aquéllos suscitados en ciudades y localidades pequeñas y alejadas de los centros de poder, situación que puede provocar un sesgo en el análisis estadístico. Sin embargo, cuando en sitios pequeños y aislados se producen conflictos relevantes que afectan al conjunto del país, éstos son adecuadamente cubiertos por los medios. Al final del presente documento se incluye una guía rápida de términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansan las distintas líneas de interpretación seguidas en el presente informe.

Page 4: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

4

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS

DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

(Marzo de 2010)

1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Durante el mes de marzo de 2010 se registraron 46 conflictos, los cuales, en lo que hace

a los actores demandantes y demandados, se presentan en la siguiente tabla:

Número de conflictos registrados en marzo de 2010

Nº ACTOR DEMANDANTE ACTOR DEMANDADO

1 Postulantes a escuelas normales de La Paz Ministerio de Educación

2 Ex trabajadores de Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) Autoridades de YPFB

3 Pobladores de Colquiri Autoridades de la Alcaldía de Colquiri

4 Comité Cívico de Aiquile Ministerio de Transparencia y Lucha contra la

Corrupción

5 Vecinos de las ciudadelas mineras Alcaldía de Oruro

6 Choferes de Bolivia y empresarios del

transporte Gobierno central

7 Cámara de Pequeños Productores

Agropecuarios del Norte (CAPPO) Gobierno central

8

Docentes y estudiantes de la Escuela

Superior de Formación de Maestros

“Enrique Finot”

Ministerio de Educación

9 Normalistas de La Paz Ministerio de Educación

10 Autoridades de la Gobernación de Oruro Servicio de Impuestos Nacionales

11 Juntas vecinales de zonas periurbanas de

Oruro Ministerio de Medio Ambiente y Aguas

12

Federación de estudiantes de secundaria de

El Alto y Federación de padres de familia de

El Alto

Alcaldía de El Alto

13 Jubilados y rentistas de Bolivia Gobierno central

14 Normalistas de la Escuela Superior de

Formación de Maestros “Eduardo Avaroa” Ministerio de Educación

15

Estudiantes y docentes del Instituto

Superior Técnico Agropecuario y

Agroindustrial

Concejo Municipal de Caranavi

Page 5: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

5

16 Postulantes a la Escuela Superior de

Formación de Maestros “Eduardo Avaroa” Ministerio de Educación

17 Magisterio urbano de La Paz Ministerio de Educación

18 Arroceros del Beni Gobierno central

19 Trabajadores del Hospital “Alfonso Gumucio

Reyes “ Alcaldía de Montero

20 Vecinos de la zona norte de La Paz YPFB

21 Postulantes a la Escuela Superior de

Formación de Maestros “Ángel Justiniano” Ministerio de Educación

22 Comité Cívico de Puerto Suárez Empresa Jindal Steel & Power

23 Trabajadores en salud de Santa Cruz Gobernación de Santa Cruz

24 Comunidades indígenas de Riberalta Gobierno central

25 Comité Cívico Potosinista Gobierno central

26 Miembros de la Federación de padres de

familia de El Alto (FEDEPAF) Comité Ejecutivo de FEDEPAF

27 Pobladores de Buena Vista Corte Departamental Electoral de Santa Cruz

28 Comunarios de Arque Comunarios de Tapacarí

29 Vecinos de barrios de El Alto YPFB

30 Pobladores de las provincias Camacho,

Franz Tamayo e Ingavi Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH)

31 Familiares de víctimas de la dictadura Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas

32 Organizaciones de mujeres de Santa Cruz y

Chuquisaca

Cortes Departamentales Electorales de Santa

Cruz y Chuquisaca

33 Vecinos de la urbanización Sajama Policía Nacional

34 Comité Cívico de Betanzos Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)

35 Federación de Cooperativas Mineras de

Potosí Ministra de Culturas

36 Vecinos de la zona Nuevos Horizontes I Alcaldía de El Alto

37 Autoridades, docentes y estudiantes de la

Universidad Pública de El Alto (UPEA) Gobierno central

38 Comunarios de Santa Elena Ministerio de Salud

39 Productores agropecuarios de San Julián Gobierno central

40 Transporte sindicalizado de Tarija ABC

41 Trabajadores fabriles del país Gobierno central

42 Trabajadores del cerro Mutún Gobierno central

43 Comité pro Santa Cruz Gobierno central

44 Vecinos de la zona 23 de Marzo Alcaldía de El Alto

45 Pobladores de Parotani ABC

46 Vecinos de Villa Dolores (El Alto) Alcaldía de El Alto

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Page 6: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

6

La tendencia ascendente de la conflictividad en el país, destacada ya en el informe

correspondiente al mes de febrero, se acentuó en esta oportunidad con el aumento de 16

conflictos respecto al mes pasado. La explosión conflictiva que se había suscitado en los

últimos días de febrero se extendió hasta la primera quincena de marzo, que concentró

70% de la conflictividad del mes; sin embargo, conforme se acercó la fecha de

realización de los comicios del 4 de abril y la celebración de la Pascua, la convulsión

social se contrajo, de manera que sólo 30% de los conflictos ocurrieron durante las

últimas dos semanas. De este porcentaje, la mayoría de los registros corresponden a

anuncios o amenazas de medidas de presión, lo que indica que no sólo se produjo un

descenso numérico sino también cualitativo.

Existen factores coyunturales que pueden haber influido en la conflictividad de este mes.

Uno de éstos es el proceso de selección de postulantes a las escuelas superiores de

formación de maestros, que originó varios conflictos en distintos puntos del país. Este

tipo de conflicto tiene características estacionales: los actores protagónicos se movilizan

cada año luego de que se inician los procesos de inscripción a los centros educativos.

Otro factor coyuntural desencadenante de conflictos, que se evidenció ya el mes pasado,

es la carrera a las elecciones de autoridades departamentales, regionales y municipales.

Por otra parte, también incidieron en la conflictividad del mes cuestiones vinculadas a la

situación económica de diferentes sectores de la población: el estado del contrato para

la explotación de hierro en el Mutún, el Decreto Supremo 0420 que regula al sector

transporte, y la intervención del Gobierno en el control de precios del mercado.

Los tres conflictos que se destacan como los más importantes del mes pueden resumirse

en las siguientes líneas:

El primero fue el protagonizado por los postulantes a las escuelas superiores de

formación de maestros del departamento de La Paz, que demandaban al Ministerio de

Educación la admisión a la carrera de formación docente con la nota de 51 puntos. Se

declararon en huelga de hambre durante aproximadamente dos semanas y convocaron a

una marcha multitudinaria desde Patacamaya hacia La Paz. Hasta fin de mes las

autoridades educativas no cedieron a las presiones, por lo que los movilizados

amenazaron con radicalizar sus acciones.

El segundo conflicto se generó por la demanda planteada por 20 trabajadores cesados

de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) de reincorporación a sus fuentes

laborales. En opinión de éstos, los despidos se debieron a una reestructuración interna

de la empresa estatal y no a su desempeño laboral. El 2 de marzo iniciaron una huelga de

hambre; ante la poca atención que recibieron, la protesta se radicalizó con el tapiado de

Page 7: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

7

los ayunadores. Ante complicaciones de salud de muchos de ellos, fueron abandonando

la medida progresivamente, de manera que quince días después, menos de la mitad

mantenía la medida. Las autoridades de YPFB pusieron fin al conflicto declarando que

no podían reincorporar a los trabajadores puesto que no fueron despedidos, sino que

fenecieron sus contratos.

El tercer caso es el de los pobladores de la localidad de Colquiri que exigían la renuncia

de las autoridades municipales tras acusarlas de corrupción. En un primer momento

realizaron bloqueos esporádicos de la carretera La Paz - Oruro; posteriormente tomaron

como rehenes a dos policías y a un funcionario judicial que se apersonaron para

investigar el asunto; paralelamente se declaró paro cívico y se bloquearon las rutas

interprovinciales. Finalmente intervinieron la Defensoría del Pueblo y el Gobierno y se

firmó un acuerdo que estableció el congelamiento de las cuentas municipales para evitar

más actos de corrupción hasta la realización de las elecciones del 4 de abril.

2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS En el mes de marzo los cuatro principales tipos de conflicto fueron los vinculados a la

prestación de servicios públicos (21%), a medidas económicas y a la situación

económica de las personas (19%), a temas laboral/salariales (13%) y a la gestión

administrativa en diferentes entidades (13%). A continuación se presenta información

completa sobre los tipos de conflicto.

Tipología de los conflictos

TIPO DE CONFLICTO Nº %

Prestación de servicios públicos 10 21%

Medidas económicas/situación económica 9 19%

Laboral/salarial 6 13%

Gestión administrativa 6 13%

Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad 4 8%

Ideológico-político 3 6%

Recursos naturales y medio ambiente 2 4%

Incumplimiento de convenios 2 4%

Valores/creencias/identidad 2 4%

Tierra 1 2%

Derechos humanos 1 2%

Situación/medidas legales 1 2%

Seguridad ciudadana 1 2%

TOTAL 47 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Page 8: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

8

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

A grandes rasgos se puede decir que los tipos de conflicto más numerosos en marzo son

los mismos del mes anterior, existiendo diferencias de porcentaje sólo en cuanto a la

prestación de servicios públicos, que se redujo en 10% pero mantuvo el primer lugar, y a

lo laboral que subió 3%. No obstante, se advierte una mayor dispersión en el resto de los

conflictos al haberse registrado cinco tipos nuevos con respecto al mes anterior, pero

que no tienen un valor cuantitativo notable con relación al total.

Los conflictos por prestación de servicios públicos se originaron este mes en dos

problemáticas que se tornan recurrentes: la construcción y mantenimiento de vías

camineras y la escasez de gas licuado de petróleo (GLP). La primera ocupa un lugar

preponderante y, a diferencia del mes anterior en que la temporada de lluvias

contribuyó al deterioro de las carreteras, la mayoría de estos conflictos está relacionada

con el incumplimiento de obras por parte de algunos gobiernos locales. Los problemas

de provisión de gas se evidenciaron fundamentalmente en el departamento de La Paz,

tanto en los dos principales centros urbanos, como en las provincias.

Los conflictos motivados por cuestiones económicas mantuvieron la misma proporción

que en los anteriores dos meses; de hecho, casi todos son continuación de problemas

que se vienen arrastrando. En primer lugar se puede mencionar al originado por la

promulgación del Decreto Supremo 0420, que impone fuertes sanciones a los

empresarios del transporte y a los choferes. En segundo lugar se encuentra el conflicto

derivado de la promulgación del Decreto Supremo 0435 que prohíbe la exportación de

maíz y sorgo para reducir los precios internos de la carne de pollo, afectando los

intereses de los productores de dichos cereales. Por otro lado, la variación de precios de

Page 9: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

9

la fanega de arroz en el mercado generada por la competencia estatal a través de la

Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y al contrabando, llevó a los

agricultores privados a solicitar medidas que los beneficien. Por último, la situación en

que se encuentra la explotación de hierro del Mutún, con la paralización de la inversión

privada, está generando malestar en varios sectores que dependen de la ejecución del

proyecto. Se puede decir que los conflictos de carácter económico, sumados a los de

índole laboral, con los que guardan relación, representan un tercio de la conflictividad

del período, lo que da cuenta, como quedó destacado en anteriores informes, de la

persistencia de un anclaje económico significativo de la dinámica de la conflictividad en

el país.

Los conflictos generados por problemas de gestión administrativa, categoría que

presentó el mismo porcentaje que en febrero, se vinculan en su mayoría con la selección

de postulantes a las escuelas normales.

El resto de los conflictos del mes está asociado a diversas tipologías, dentro de las que

resaltan los temas referidos a cuestionamiento/reconocimiento de autoridad y los

ideológico-políticos. Estos últimos, vinculados a la coyuntura pre electoral nacional, con

hechos como el de los pobladores de Buena Vista que exigían una depuración de los

inscritos en el padrón electoral, el de las organizaciones de mujeres de Santa Cruz y

Chuquisaca en demanda de equidad de género en las listas de candidatos, y el de la

Federación de Padres de Familia de El Alto que denunciaron a sus dirigentes por haber

utilizado la organización para fines proselitistas a favor de un candidato a la Alcaldía de

esa ciudad. Otro conflicto de carácter político es el que llevó adelante el Comité Cívico

pro Santa Cruz en protesta por lo que sus representantes calificaron como persecución

política del Gobierno contra sus miembros.

Page 10: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

10

3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS

Al igual que en enero y febrero, los principales sectores demandantes fueron el

vecinal/comunal y el de educación, constituyéndose claramente en los protagonistas de

la conflictividad del primer trimestre del año. Durante el mes de marzo, ambos sectores

duplicaron la cantidad de conflictos con relación a febrero; los primeros representan

prácticamente un tercio del total y los segundos un cuarto. El tercer lugar, con amplia

diferencia con relación al segundo, lo ocupa el sector cívico.

Sectores demandantes

SECTOR DEMANDANTE Nº %

Vecinal/comunal 14 30%

Educación 11 24%

Cívico 5 11%

Agropecuario 3 7%

Minero 2 4%

Salud 2 4%

Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil 2 4%

Transporte 2 4%

Rentista 1 2%

Entidad del gobierno departamental 1 2%

Hidrocarburos 1 2%

Fabril 1 2%

Indígena 1 2%

TOTAL 46 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Page 11: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

11

De los catorce conflictos que tienen como sector demandante al vecinal comunal, más de

la mitad (8) se originaron en demandas de prestación de servicios públicos, entre las

que destacan pedidos de reparación de caminos y abastecimiento de gas licuado, como

ya se mencionó anteriormente. La relación entre el sector vecinal comunal y este tipo de

conflicto, ya evidenciada en meses anteriores, vuelve a hacerse presente en marzo.

Aproximadamente la mitad de los conflictos del sector educación fueron protagonizados

por actores vinculados a las escuelas normales (maestros, estudiantes o postulantes).

Asimismo, cinco de los once conflictos educativos tuvieron origen en temas de gestión

administrativa y dos se relacionan con el cuestionamiento a alguna autoridad. Al

parecer, estos dos tipos de conflicto están entre los más frecuentes del sector, tal como

se pudo verificar en los meses anteriores. Es importante notar que el sector educativo

fue el que más recurrió a medidas de presión violentas: cosido de labios, toma de

instituciones y destrucción de bienes. Por otra parte, la conflictividad del sector

educativo estuvo presente en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Potosí y Oruro.

Finalmente, de los once conflictos del sector, solamente tres llegaron a algún tipo de

acuerdo, lo que indica que este sector seguirá siendo un actor fundamental en la

conflictividad boliviana.

Por su parte, el sector cívico volvió a adquirir protagonismo en marzo, después de haber

estado prácticamente ausente de la conflictividad en febrero. En esta oportunidad se

manifestaron dos comités cívicos departamentales (Santa Cruz y Potosí) y tres

municipales (Aiquile, Puerto Suárez y Betanzos), expresando en todos los casos

demandas dirigidas hacia alguna entidad del Ejecutivo nacional. La mayoría de estas

demandas tiene trasfondo económico vinculado al desarrollo de los territorios que los

comités cívicos representan, aunque en el caso del Comité pro Santa Cruz, el reclamo es

eminentemente político. Como es habitual, la medida de presión más frecuente fue el

paro cívico o la amenaza de declararlo.

Por otro lado, el sector agropecuario mantuvo en marzo la misma cantidad de conflictos

que en febrero. Los tres conflictos tuvieron como actor demandante a productores del

Beni y de Santa Cruz que demandaron del Gobierno central medidas específicas para

una efectiva comercialización de materias primas.

El sector minero reapareció –sólo en enero hubo un conflicto protagonizado por este

sector– ante la posibilidad de que se vean afectados sus intereses económicos.

Finalmente, es necesario destacar el conflicto protagonizado por organizaciones de

mujeres de Sucre y Santa Cruz, exigiendo respeto a la igualdad de género en las listas de

candidatos a gobernaciones y alcaldías. Por un lado, la noticia en sí es relevante ya que

no es frecuente la visibilización de las mujeres como actoras de los conflictos, ya sea

Page 12: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

12

como demandantes, demandadas o gestoras de diálogo. Por otra parte, este caso ilustra

una problemática permanente en Bolivia relacionada al reclamo de inclusión de las

mujeres en diferentes espacios de la vida social y política; particularmente este conflicto

hace referencia al pedido de respeto de los derechos políticos de las mujeres.

En lo que respecta a los sectores demandados, en marzo las entidades del Gobierno

nacional concentraron dos tercios de las interpelaciones (66%), seguidas muy por

debajo por los gobiernos locales (15%). Las demandas expresadas hacia otros sectores

son cuantitativamente marginales, tal como se puede verificar en el siguiente cuadro.

Sectores Demandados

SECTOR DEMANDADO Nº %

Entidad del gobierno nacional 31 66%

Entidad del gobierno municipal 7 15%

Órgano Electoral Departamental 2 4%

Poder Judicial 1 2%

Policía 1 2%

Educación 1 2%

Vecinal/comunal 1 2%

Fuerzas Armadas 1 2%

Entidad del gobierno departamental 1 2%

Entidad del legislativo municipal 1 2%

TOTAL 471 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Fuente: Fundación UNIR Bolivia., marzo de 2010

1 Es posible notar que el número total de sectores demandados no coincide con el número total de conflictos registrados en marzo. Esto se debe a que, en un conflicto, fueron demandados dos actores.

Page 13: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

13

Un cuarto de los conflictos orientados hacia el Gobierno central provino del sector

educativo y estaba específicamente dirigido al Ministerio de Educación. Por otra parte,

una porción relevante de las demandas planteadas al Ejecutivo se refiere a temas de

gestión administrativa; otro gran número tiene que ver con medidas económicas y con la

prestación de servicios públicos.

Como se señaló anteriormente, 15% de las demandas de marzo se expresó hacia los

gobiernos locales. La Alcaldía de El Alto concentró cuatro de los siete conflictos dirigidos

hacia este sector, por lo que este gobierno municipal se convierte en uno de los actores

locales más interpelados del mes. La naturaleza de las demandas es diversa: seguridad

ciudadana, prestación de servicios públicos, medidas económicas, etc.

En lo que se refiere a los gobiernos departamentales, es notable que, a diferencia de

períodos anteriores, éstos se encuentren entre los últimos lugares de la lista de actores

interpelados. Tanto en este caso, como en el de los gobiernos municipales, se observa

una reducción de las demandas dirigidas hacia éstos en comparación con el mes de

febrero, lo que probablemente pueda explicarse por la proximidad de los comicios de

abril que puso en suspenso la demanda social dirigida a los niveles local e intermedio y

la concentró con mayor fuerza en el nivel central. Y, por la misma razón, los órganos

electorales departamentales aparecen entre los actores demandados, con mayor

porcentaje que los gobiernos departamentales.

Page 14: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

14

4. ÁMBITO DE LOS CONFLICTOS

4.1. Ámbito geográfico de los conflictos

Al igual que en febrero, en el mes de marzo todos los departamentos presentaron al

menos un conflicto. Por otra parte se registraron dos conflictos que involucraron a más

de un departamento, y otros dos que abarcaron todo el país. El primer lugar en cuanto al

número de conflictos lo ocupa nuevamente el departamento de La Paz, concentrando un

tercio del total nacional. En segundo lugar se encuentra Santa Cruz con 20%, seguido por

Potosí que registra 11% de los conflictos. Cochabamba y Oruro comparten el cuarto

lugar, con 9% de los conflictos cada uno.

Conflictos por departamento

DEPARTAMENTO Nº %

La Paz 15 33%

Santa Cruz 9 20%

Potosí 5 11%

Cochabamba 4 9%

Oruro 4 9%

Beni 2 4%

Todo el país 2 4%

Más de uno 2 4%

Chuquisaca 1 2%

Pando 1 2%

Tarija 1 2%

TOTAL 46 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Page 15: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

15

Tomando como referencia los datos de febrero, es posible señalar que los conflictos

registrados en el departamento de La Paz aumentaron de manera relativamente

proporcional al aumento general de los conflictos, lo que no resulta sorpresivo. Sin

embargo, es pertinente indicar que los tres eventos conflictivos más importantes del

mes se registraron en la sede de gobierno, lo que marca una diferencia con relación a

febrero.

Casi la mitad de los conflictos de La Paz se presentaron en El Alto, situándose esta

ciudad en el tercer lugar, después de Santa Cruz, reafirmando la tendencia ya detectada

con anterioridad a ocupar los primeros lugares a nivel nacional. Los sectores

protagonistas de los conflictos de marzo en El Alto fueron el vecinal/comunal (cuatro

conflictos) y el de educación (tres conflictos), que plantearon demandas de prestación

oportuna y eficiente de servicios públicos (abastecimiento de gas licuado y pavimentado

de calles), de políticas de asentamientos humanos en una ciudad que crece de manera

acelerada y desordenada (conflicto entre vecinos y comerciantes de Villa Dolores), de

medidas de seguridad ciudadana en un área de alta criminalidad (vecinos del barrio

Nuevos Horizontes I), y de medidas estatales para paliar la pobreza (pedido de bonos

estudiantiles); todas estas demandas son expresión clara de las necesidades

emblemáticas de la ciudad de El Alto.

Por su parte, el departamento de Santa Cruz triplicó en marzo la cantidad de conflictos

respecto a febrero, mes en que el número de casos fue especialmente bajo, situándose en

el segundo lugar. Un tercio de los conflictos está vinculado a temas de carácter

económico, destacan aquéllos referidos a la explotación minera del Mutún, que podría

complicarse más en las próximas semanas.

El departamento de Potosí se encuentra en el tercer lugar de la conflictividad nacional,

con 5 registros que representan el 11% del total, en una situación parecida a la que tuvo

en el mes de enero, que en febrero cayó al presentar sólo un conflicto. Todos los

conflictos de este departamento estuvieron dirigidos hacia alguna entidad del Gobierno

central.

Cochabamba y Oruro comparten el cuarto lugar, ambos manteniendo posiciones

similares a las del mes de febrero. Por su parte, Chuquisaca presentó un notable

descenso en la cantidad de conflictos –solamente un conflicto equivalente al 2%–

respecto a enero y febrero en que concentró 11% y 13% de la conflictividad nacional,

respectivamente. Por último, Beni, Pando y Tarija mantuvieron los niveles más

reducidos de conflictividad, como ocurrió en los pasados meses.

Page 16: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

16

Uno de los conflictos que involucró a todo el país es el de los transportistas por el

Decreto Supremo que regula la actividad del sector; este caso se originó en el mes de

febrero y alcanzó su máximo índice de gravedad en marzo, resolviéndose también en

este mes. El otro conflicto de carácter nacional es el protagonizado por los trabajadores

fabriles ante las modificaciones a la legislación laboral, caso que continúa vigente.

La siguiente figura ilustra la concentración geográfica de los conflictos en Bolivia

durante el mes de marzo.

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

4.2. Ámbito de surgimiento de los conflictos

En marzo, un cuarto de los conflictos surgió al interior de espacios institucionales,

cuadruplicando los registros de febrero, cuando solamente tres conflictos (10%) se

originaron en dicho ámbito. Otro cuarto nació en el ámbito vecinal/comunal,

manteniendo niveles porcentuales similares a los anotados el mes pasado, aunque con

mayor número de conflictos. Las esferas municipal y departamental ocupan el tercer y

cuarto lugar respectivamente, con la misma cantidad de conflictos que en el mes de

febrero, aunque disminuyendo su peso relativo en función al total.

Ámbito de surgimiento de los conflictos

ÁMBITO Nº %

Institucional 12 26%

Vecinal/comunal 11 24%

Municipal 10 22%

Departamental 7 15%

Nacional 4 9%

Regional 2 4%

TOTAL 46 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Page 17: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

17

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA

5.1. Medidas de presión y violencia en los conflictos

Al igual que en meses anteriores, la medida de presión utilizada con mayor frecuencia

por los diversos actores en conflicto fue el anuncio y/o declaratoria de estado de

emergencia, que constituye un cuarto de los registros. Esta situación guarda relación con

el hecho de que, en 39% de los casos, las medidas de presión empleadas no afectaron de

manera directa a terceros. La marcha fue también un recurso habitual este mes, con

20% de los registros. En total, en 54% de los casos se recurrió a medidas catalogadas

como menos violentas (ver cuadro de medidas de presión por departamento), el

restante 46% estuvo representado por conflictos de violencia media (39%) y

contundente (7%). Cabe destacar que en febrero las medidas de presión fueron

clasificadas de la siguiente manera: 61% de menos violentas, 30% de medias y 9% de

contundentes. Así, desde una perspectiva comparada, se puede detectar un cierto

incremento de las medidas de violencia media.

Es importante resaltar que de las medidas de violencia contundente, una cantidad

significativa provino del sector educación, particularmente de los aspirantes a las

escuelas normales del país, que apelaron al cosido de labios y a la destrucción de bienes,

recursos que no fueron empleados en meses precedentes. Por otro lado, hay que reiterar

que todas las medidas de violencia contundente se presentaron en la ciudad de La Paz,

mostrando que la sede de Gobierno es el centro de la conflictividad boliviana.

Pese a esta situación, el uso de las mencionadas medidas de presión no implicó un

incremento notable en el índice general de violencia por el hecho de que este tipo de

medidas fueron más bien excepcionales. En marzo no se registró ningún conflicto que

Page 18: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

18

ponga en peligro la gobernabilidad del país, manteniendo la tendencia de los meses

anteriores.

Medidas de presión por departamento

Violencia moderada

violencia media

Violencia contundente

Departamento Medida de presión

La Paz

Santa Cruz

Oruro Cochabamba Potosí Chuquisaca Beni Pando Tarija Todo el país

Total

Anuncio y/o declaratoria de estado de emergencia

4 9 3 1 1 1 1 20 / 25.6%

Concentración/vigilia 3 1 1 1 6 / 7.6%

Marcha 7 3 3 1 1 1 1 16 / 20.5%

Paro de actividades/huelga

1 1 1 1 4 / 5.1%

Bloqueo 4 3 1 2 1 1 1 13 / 16.6%

Cerco 1 1 2 / 2.5%

Huelga de hambre 4 1 4 1 1 1 12 / 15.3%

Tomas físicas 1 1 / 1.7%

Toma de rehenes 1 1 / 1.7%

Cosido de labios 1 1 / 1.7%

Destrucción de bienes 1 1 / 1.7%

Total 26 18 10 8 6

2 2 1 1 4 78 / 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

5.2. Alcance de las medidas de presión

Durante el mes de marzo, en más de dos tercios de los casos, las medidas de presión

utilizadas por los demandantes tuvieron un bajo rango de afectación: intrainstitucional y

vecinal/comunal; sólo un conflicto tuvo alcance nacional.

Esta situación, que se presenta similar desde julio de 2009, plantea un interesante

panorama en el que, con ciertas excepciones, la trascendencia de los conflictos sigue un

patrón de alcance reducido.

Page 19: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

19

Alcance de las medidas de presión

ALCANCE Nº %

Intrainstitucional 18 39%

Vecinal/comunal 14 30%

Regional 10 22%

Municipal 3 7%

Nacional 1 2%

TOTAL 46 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Page 20: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

20

6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS

Casi la mitad de los conflictos de marzo (48%) quedó sin solucionarse. En 24% de los

casos se logró un acuerdo (20% acuerdo total y 4% parcial); varios de éstos se

resolvieron en un período de tiempo relativamente corto. Los conflictos que quedaron

en cuarto intermedio representaron 4%, lo mismo que aquéllos que ingresaron en fase

de negociación. En 2% de los casos se produjo el retroceso de los demandantes, como los

choferes y empresarios del transporte. Finalmente, los conflictos cuyo desenlace se

desconoce debido a falta de información en los medios monitoreados, alcanzan a 18%.

Es necesario señalar que el conflicto entre familiares de víctimas de la dictadura y el

Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas, por desclasificación de documentos de la

época de las dictaduras, continúa vigente, convirtiéndose en el conflicto más largo de los

casi 80 registrados en los últimos dos meses, situación que se agrava al ser un caso que

proviene del año pasado.

Salida de los conflictos

SITUACIÓN Nº %

Continúa 22 48%

Acuerdo total 9 20%

Se desconoce 8 18%

Acuerdo parcial 2 4%

Cuarto intermedio 2 4%

En negociación 2 4%

Retroceso de uno de los actores 1 2%

TOTAL 46 100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, marzo de 2010

Page 21: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

21

8. CONCLUSIONES

- El mes de marzo presentó un significativo incremento del número de conflictos:

un total de 46, es decir 16 más que febrero.

- Los tres conflictos principales fueron el protagonizado por postulantes a la carrera de formación de maestros en las normales de La Paz, quienes pedían reducir la nota de admisión a 51 puntos; el planteado por veinte ex trabajadores de la empresa YPFB que demandaban ser reincorporados a sus puestos laborales; y el pedido de renuncia de las autoridades municipales de Colquiri por parte de los pobladores de esa localidad. Con excepción del primero, que involucró a todo un departamento, los otros casos tuvieron un carácter local. Ninguno de estos tres conflictos representó una amenaza para la gobernabilidad.

- El tema de prestación de servicios públicos generó nuevamente la mayor

cantidad de conflictos, aunque en menor porcentaje que el mes anterior; los problemas vinculados a medidas y a la situación económica, a la gestión administrativa, y a temas laborales, a su vez, mantuvieron las posiciones y valores que presentaron en el mes de febrero. Esto podría indicar que, en lo que va del año, dichos temas se constituyen en ejes relevantes del malestar de la población.

- El sector vecinal/comunal y el sector educación fueron en marzo, y en el primer trimestre del año, los principales actores demandantes. El sector educación no sólo estuvo involucrado en una cantidad relevante de conflictos (un cuarto del total nacional), sino que abarcó varios departamentos (La Paz, Santa Cruz, Oruro y Potosí) y recurrió a medidas de presión violentas, en comparación con las utilizadas por otros actores.

- Este mes se reportó un conflicto que da cuenta de la problemática de género, cuyo trasfondo es la demanda de respeto a los derechos políticos de las mujeres.

- Aproximadamente 80% de los conflictos se dirigió hacia el Estado en general. El Gobierno central fue nuevamente el primer sector interpelado, concentrando cerca de dos tercios de las demandas. Muy por debajo y ocupando el segundo lugar se encuentran los gobiernos locales, entre los cuales destaca la Alcaldía de El Alto, que centralizó cuatro de las siete demandas expresadas hacia dicho sector. Por su parte, los gobiernos departamentales prácticamente no fueron cuestionados este mes.

- El departamento de La Paz concentró un tercio de la conflictividad nacional,

seguido por Santa Cruz (20%) y Potosí (11%). Por su parte, el municipio de El Alto aglutinó aproximadamente 15% de los conflictos del país. Beni, Pando y Tarija mantienen los índices de conflictividad más reducidos.

Page 22: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

22

- A pesar de que durante el mes de marzo la mayoría de los actores en conflicto recurriera a medidas de presión de violencia moderada, pudo evidenciarse un ligero incremento en el uso de medidas de presión más radicales; empero, éstas no llegaron a generar situaciones de violencia significativa. La Paz, el departamento con mayor cantidad de conflictos registrados, fue coincidentemente el que concentró las medidas de presión más violentas.

- Como sucedió en meses anteriores, en marzo hubo un predominio de conflictos que no trascendieron los espacios intrainstitucionales o vecinal/comunales.

- La mayor parte de los conflictos del mes quedó sin resolución. Los acuerdos alcanzados, sin embargo, fueron significativos dentro del total de salidas registradas.

Page 23: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

23

GUÍA RÁPIDA2

CONFLICTO: Relación contenciosa o antagónica que se da entre dos o más actores en torno a un asunto

que es de mutua competencia o interés, en el marco de un sistema político social dinámico y de

contradicciones profundas, en el que ambas partes se enfrentan, ocupando posiciones incompatibles entre

sí y desplegando acciones que buscan imponerlas o conservarlas. Así entendidos, los conflictos pueden ser

tipificados en laborales, ideológico políticos, de gestión administrativa, etc.

ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización

o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es —o parece ser—

incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes

pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial,

indígena, etc.).

ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o

institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida presión. Según sus

particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector

demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etc.).

DEMANDA Petición declarativa que un actor presenta a su circunstancial par demandado y que sostiene y

fundamenta, desde su propia lógica oposicional, a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la

solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación —en parte por una obvia

necesidad de legitimación pública—, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la

perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de

desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del

conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda.

MEDIDA DE PRESIÓN Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante despliega contra el

actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son

determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las

mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto.

ÁMBITO Espacio en que surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda.

ALCANCE Efectos de las medidas de presión desplegadas por el actor demandante en estrecha

dependencia de la gravedad que presenten las mismas.

2 La presente guía rápida reúne los principales componentes conceptuales que se usan en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto el enfoque como el valor operativo que tienen en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que, en general, reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia en el presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.

Page 24: informe_conflic__marzo_2010_final

Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia Marzo de 2010

24

Misión

La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en

los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la

finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores

que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Oficinas

DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto

Sede: Ciudad de La Paz

Av. 6 de Agosto #2528

entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez

Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096

Tel./Fax: (+591-2) 215 3021

[email protected]

DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija

Sede: Santa Cruz de la Sierra

Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665

Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072

[email protected]

DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca

Sede: Ciudad de Cochabamba

Calle Paccieri #772

entre Antezana y 16 de Julio

Tel./fax (+591-4) 4110438

[email protected]

www.unirbolivia.org