13
MATERIALES Lista de materiales 1 circuito impreso 1 disipador de aluminio 4 transistores toshiba 2SC3280 ó 2SC5200 4 transistores A733 4 transistores TIP 41C 2 transistores TIP 42C 4 diodos 1N5403 6 diodos 1N4007 2 condensadores 4700 uF / 63v 4 condensadores 0.047 uF poliéster 2 condensadores 0.01 uF poliéster 2 condensadores 0.1 poliéster monolítico 4 condensadores 0.001uF poliéster 2 condensadores 150 pF (picofaradios) 6 condensadores 47 uF / 63v 2 condensadores 0.47 uF poliéster 2 condensadores 100 uF / 50v 4 resistencias 0.47 / 5W 4 resistencias 4,7K / 1/2W (amarillo, violeta, rojo) 4 resistencias 4,7K / 1/4W (amarillo, violeta, rojo)

Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

MATERIALES

Lista de materiales

1 circuito impreso

1 disipador de aluminio

4 transistores toshiba 2SC3280 ó 2SC5200

4 transistores A733

4 transistores TIP 41C

2 transistores TIP 42C

4 diodos 1N5403

6 diodos 1N4007

2 condensadores 4700 uF / 63v

4 condensadores 0.047 uF poliéster

2 condensadores 0.01 uF poliéster

2 condensadores 0.1 poliéster monolítico

4 condensadores 0.001uF poliéster

2 condensadores 150 pF (picofaradios)

6 condensadores 47 uF / 63v

2 condensadores 0.47 uF poliéster

2 condensadores 100 uF / 50v

4 resistencias 0.47 / 5W

4 resistencias 4,7K / 1/2W (amarillo, violeta, rojo)

4 resistencias 4,7K / 1/4W (amarillo, violeta, rojo)

Page 2: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

2 resistencias 120 / 1/2W (café, rojo, café)

4 resistencias 100 / 1W (café, negro, café)

2 resistencias 10 Ohmios / 1/2W (café, negro, negro)

2 resistencias 560 Ohmios / 1/2W (verde, azul, café)

2 resistencias 33 Ohmios (naranja, naranja, negro)

4 resistencias 680 Ohmios (azul, gris, café)

2 resistencias 15K (café, verde, naranja)

2 resistencias 22K (rojo, rojo, naranja)

2 resistencias 100K (café, negro, amarillo)

2 resistencias 560 Ohmios 1/4W (verde, azul, cefé)

2 potenciómetros 10K doble

1 potenciómetro 20K doble

1 conector de 6 pines grande

1 conector de 3 pines pequeño

1 transformador 33v X 33v / 5 amperios

4 Aislantes de mica cuadrados

1 grasa siliconada

Su costo puede oscilar entre 60 y 80 dólares aproximadamente. Hay partes que podemos usar

recicladas como conectores, cables, terminales y el disipador. En cuanto a las demás partes

recomendamos usarlas nuevas, sobre todo los condensadores que se van secando con el paso del

tiempo, perdiendo su capacidad de carga.

Circuito impreso (PCB)

Page 3: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf
Page 4: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Diagrama del Circuito Amplificador de Audio

El circuito impreso se hace a partir del dibujo que se encuentra en el archivo PDF, que podrá

descargar al final, después de leer todo el artículo. Se puede construir de varias maneras; la más

económica, es usando la técnica de planchado con papel termo transferible, en la cual solo se

revelan las pistas del circuito impreso, sobre la bakelita.

El otro método es un poco más complejo, pero de mejor calidad, permitiendo imprimir la máscara

de componentes y la máscara antisoldante (solder mask UV) a esta táctica se le conoce como

serigrafía. Se puede observar en la fotografía.

El transformador

Page 5: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Una de las partes fundamentales en la construcción de este amplificador, es el transformador .

Estos son algo costosos, por lo que recomendamos hacerlo.

Tiene un devanado de 29 x 29 voltios AC, a unos 5 amperios, que alimentará la etapa de potencia

y un devanado adicional de 12 voltios a unos 300 miliamperios, que se encargará de alimentar la

etapa de volumen y tonos.

Aunque no es una regla obligada, en este caso usamos un núcleo de 3.2 centímetros por 5

centímetros, al que le enrollamos en el devanado primario, 315 vueltas de alambre calibre 23

según la tabla AWG , y para el devanado secundario, 152 vueltas de alambre calibre 16. Esto para

los países con 110 voltios en la red pública. Si en su país el voltaje de la red pública es de 220

voltios, deberá enrollar 578 vueltas de alambre calibre 26, en el devanado primario y para el

devanado secundario,152 vueltas de alambre magneto calibre 16. El devanado adicional lleva 31

vueltas de alambre calibre 25, según la tabla AWG .

Mediciones obligatorias antes de encender un amplificador

Antes de encender el amplificador, es necesario hacer unas mediciones. Esto es obligatorio; ya

que a veces, a la hora de ensamblar cometemos errores que pueden llegar a dañar el circuito

gravemente o sencillamente el circuito no funciona.

Comenzamos por revisar las salidas a parlantes: No deben estar en corto o que tengan alguna baja

impedancia. Con el multímetro en continuidad, se coloca la punta negra en el pin tierra y la roja

en el pin de salida izquierda (L), y deberá marcar infinito (un uno a la izquierda), después de ver

una pequeña marcación que se da mientras cargan los condensadores. Invierta las puntas y deberá

Page 6: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

medir infinito también. Haga lo mismo con la salida derecha (R). Si la medición es incorrecta (un

corto o una impedancia baja), revise los condensadores de la Red de Zobel, que son los

condensadores de 0.1 microfaradios, que están en paralelo con la salida a parlante, también mida

la resistencia de 2.7 ohmios que lo acompaña. No debe estar en corto. Si estos componentes están

en buen estado, debe descartar el circuito integrado TDA7294 cambiándolo y midiendo

nuevamente, para constatar su buen estado.

Ahora medimos la entrada de voltaje AC. Es decir, donde se conecta el transformador a la fuente

rectificadora del amplificador. Colocamos el multímetro en escala de continuidad. Con la punta

negra en tierra y la punta roja en una de las dos entradas AC, después de que salen unos números

mientras se cargan los condensadores de la fuente, deberá marcar infinito (un 1 a la izquierda).

Invierta las puntas y deberá marcar lo mismo. Haga lo mismo entre el pin tierra y el otro pin de

entrada AC, de la misma manera que con el otro pin de AC. En caso de marcar cero (0) o algún

número, revise el impreso a contraluz para descartar posibles cortos, revise la posición del puente

de diodos y cada condensador. Si el error persiste, desmonte los integrados y mida de nuevo. Si la

medición sin los integrados es correcta, es porque alguno de ellos está defectuoso. Proceda a

cambiarlo por uno nuevo.

Page 7: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Después de hacer las mediciones anteriores con éxito, se procede a conectar el transformador al

amplificador y a la red pública, usando una Serie hecha con un bombillo. NO CONECTE LOS

PARLANTES AUN .

La serie es un sistema eléctrico que permite probar circuitos o aparatos, sin el riesgo de

quemarlos. Si el aparato está en corto circuito, el bombillo prende. Si el circuito no está en corto

o está abierto, el bombillo no prende.

Colocar los dos caimanes del Circuito Serie en las dos puntas de entrada de corriente del

transformador. Si el bombillo prende plenamente, esto indica que hay un corto en el amplificador

y deberá revisar minuciosamente las pistas y cada componente. Si el bombillo prende levemente,

indica que hay un consumo, que pude ser por falta de chapas en el transformador o un corto en la

etapa de tonos. En cualquiera de los casos el bombillo se consume la corriente, evitando que el

amplificador se queme.

Si el bombillo no prende, procedemos a hacer las mediciones de voltajes (mediciones en

caliente).

Ahora se debe medir el voltaje de alimentación del amplificador. Esta se hace con el multímetro

en la escala de voltaje DC y se colocan las puntas entre tierra y +Vcc. La punta negra en tierra y

la roja en el fusible del lado izquierdo, que es voltaje positivo. Deberá marcar entre 37 y 39

voltios DC aproximadamente. Si no es así, revise el circuito paso a paso, tal como se explica en

nuestra sección de Recomendaciones.

Page 8: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

La medición entre tierra y -Vcc, se hace con el multímetro en la escala de voltaje DC y se coloca

la punta negra en tierra y la roja en el fusible del lado derecho, que es voltaje negativo. Deberá

medir entre -37 y -39 voltios DC aproximadamente. Si no le da este valor, revise el circuito

minuciosamente.

Mida el voltaje de alimentación de la etapa de volumen y tonos de la siguiente manera: Coloque

el multímetro en escala de voltaje DC y con la punta negra en tierra, que en este caso, la tomamos

del pin izquierdo del conector donde irá el potenciómetro de volumen y la punta roja en la

resistencia de 10 ohmios que viene de la salida del regulador LM7812, tal como se aprecia en la

foto, deberá marcar entre 12 voltios DC. Si no vemos este voltaje, mida en la pata 1 del regulador

y deberá medir 17 voltios aproximadamente. Si el voltaje está presente a la entrada del regulador,

pero no a la salida, es porque el regulador está defectuoso y deberá cambiarlo. Pero si aun hay

voltaje en la entrada del regulador, revise el voltaje del devanado adicional que alimenta esa

etapa. Si el voltaje está correcto en el transformador, puede estar averiado el puente de diodos de

1 amperio o el condensador de 1.000 uF. Proceda a cambiarlos.

Page 9: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Ahora debemos medir nuevamente las salidas a parlante, pero en presencia de la alimentación.

Mida, con el multímetro en la escala de voltaje continuo (DC), y colocando la punta negra en

tierra y la roja en la salida izquierda (L ). Deberá marcar cero (0). Haga la misma medición con la

salida derecha (R). Si llega a aparecer algún voltaje a la salida, puede haber corto entre las pistas

de voltaje y alguna pista de salida del integrado. Revise bien el impreso. Si todo está correcto y

persiste el voltaje en la salida, cambie el circuito integrado correspondiente a la salida que marca

voltaje.

Conexión del Plug estéreo y el potenciómetro

Hacer una extensión de volumen para el amplificador de la rockola es cosa sencilla. Solo se debe

mantener el orden del los cables, tal como iría el potenciometro en la tarjeta. En este caso usamos

un cable de teléfono de 4 líneas al que le suspendimos una línea, ya que sólo necesitamos tres.

En el potenciometro pegamos los tres extremos del otro lado del cable, respetando el orden

acordado. Este orden de colores lo puede hacer al gusto, y depende del orden colocado en el jack.

Page 10: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Se puede usar el multímetro en continuidad para verificar que las conexiones sean las correctas.

Para más claridad le recordamos que el pin 1 del potenciometro es tierra, el pin 2 es salida de

voltaje y el pin tres es entrada de voltaje.

En este caso conectamos la tierra en la mitad de plug, ya que el jack es plástico y va a ir

asegurado en una caja de madera. Si va a usar un jack metálico al igual que la caja, coloque el

tierra en el pin de tierra de plug, que es el las largo.

Ensamblado

Este amplificador fue probado con 2 parlantes de 300 watts a 8 ohmios y 12 pulgadas, dando un

excelente rendimiento. Puede colocarse parlantes de hasta 400 vatios. Si se desea trabajar a 4

ohmios, se colocará un disipador bastante grande y un ventilador.

Cerciórese de colocar los transistores en la posición correcta, teniendo como guía la máscara de

componentes, de no ser así puede quemar su amplificador o simplemente no funcione.

Page 11: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Si desea trabajar este amplificador a 4 ohmios, Los TIP42C, se calientan bastante, así que Le

recomendamos colocarles disipador, y un ventilador al disipador de los transistores de salida.

No olvide que los transistores de salida van aislados del disipador con aislantes de mica y grasa

siliconada para transmitir el calor al aluminio. En caso de no conseguir los transistores 2SC3280,

puede reemplazarlos por los 2SC3281, pero si lo que quiere es mejorar el rendimiento del

amplificador, o usar un transformador con un voltaje un poco más alto, utilice transistores

2SC5200.

Además es importante que el disipador sea lo suficientemente grande, ya que estos transistores

emiten bastante calor.

La posición de los diodos es muy importante, fíjese bien antes de colocarlos. Recuerde que los

condensadores electrolíticos tienen polaridad, de no ser colocados correctamente, pueden estallar.

Ríjase por la máscara de componentes.

Page 12: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Recuerde que el transformador tiene 3 cables, 2 de ellos marcan 33 voltios, con respecto al TAP

central que marca cero, y entre los extremos marca 66 voltios. El transformador es de 5 amperios

y debe ir conectado a la tarjeta respetando que el TAP central va a tierra (GND), y los dos

extremos van a las entradas de corriente alterna (~).

Para la construcción de este transformador, usamos un núcleo de 3.8 centímetros, por 4 cm. En

Colombia el voltaje de la red pública es de 120 voltios, por lo tanto fue necesario enrollar 332

vueltas de alambre calibre 21 en el devanado primario y 182 vueltas de alambre calibre 16 en el

secundario.

Para los países que tiene un voltaje de 220 en la red pública, es necesario dar 607 vueltas en el

devanado primario y el calibre de este, baja a 23.

Page 13: Informe_Construccion del Amplificador 200w.pdf

Recuerde que este transformador, por tener TAP central, es necesario detenerse a la mitad de las

vueltas del secundario y soldar un cable de salida, antes de dar la otra mitad de vueltas de

alambre.