28
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POLULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO CARICUAO MATERIA UNICIACIÓN UNIVERSITARIA CÓDIGO 31011 UNIVERSIDADES FACILITADOR: Prof. De Ascenca William PARTICIPANTES: Dexaraisth Oliveros C.I. Pedro Gutierrez C.I.23.950.869 Yuseth C.I.

INFORME.UNIVERSIDADES.docx

Embed Size (px)

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POLULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZNCLEO CARICUAOMATERIA UNICIACIN UNIVERSITARIACDIGO 31011

UNIVERSIDADES

FACILITADOR:Prof. De Ascenca William

PARTICIPANTES:Dexaraisth OliverosC.I.Pedro GutierrezC.I.23.950.869YusethC.I.Mara Elena TaC.I. 9.852.696

Caracas, Octubre 2014Introduccin

El presente informe trae como propsito de informar a sus lectores sobre la historia, evolucin, modelos, fines y funciones que a su vez de la reforma universitaria, que ayude a la retroalimentacin de las fases por las cuales a travs de los aos nuestro pas ha ido evolucionando en el transcurso del tiempo y con lo que se logra forma una persona profesional integral reflexivo, protagnico, participativo y humanista, claro est mejorando a su mejor forma el modelo educativo en general un alumno provechoso que pueda enfrentarse a cualquier problema de ndole profesional que se le suscite o se plantea en nuestra u otra sociedad.

ORIGEN DE LAS UNIVERSIDADES

La Universidad, tal como hoy la conocemos, surgi en la Baja Edad Media, como resultado del largo proceso de reorganizacin social y cultural de la Europa Medieval que tuvo lugar al concluir el ciclo histrico de las invasiones Brbaras.Las Universidades, como las catedrales y los parlamentos, dice Charles Homer Haskins, son un producto de la Edad Media europea. Los griegos y los romanos, aunque parezca extrao, no tuvieron universidades en el sentido en el cual la palabra ha sido usada en los ltimos siete u ocho siglos. Por lo tanto el surgimiento de las universidades se dio en la poca medieval, concretamente a mediados del siglo XII, aunque su apogeo se produjo en el siglo siguiente. Como toda institucin social, las Universidades no emergieron exnihilo. Surgieron dentro de un contexto socioeconmico y cultural, que les imprimi sus rasgos fundamentales. Las circunstancias sociales prevalecientes a mediados del siglo XII y principios del siglo XIII, dieron lugar a la creacin de las primeras universidades, algunas de las cuales simplemente brotaron, sin que se pueda determinar con precisin social especfica, corresponde a las estructuras de la pequea ciudad europea medieval; como empresa cultural y espiritual es inseparable del Renacimiento de los siglos XI y XII.La primera denominacin que recibieron estas comunidades fue la de Studium (Estudio), que se ampli a Studium generale (Estudio General) para indicar tanto su carcter de centros de instruccin reconocidos, como su condicin de escuela abierta a todos, accesible, en principio, a toda clase de personas y, lo que era ms importante, a todas las "naciones". Tambin haca alusin a la validez universal de los ttulos (ius ubique docendi). Despus aparece el uso de la palabra Universidad, derivada de la voz latina universitas, cuyo origen hay que buscarlo en el Digesto romano donde la universitas es lo contrario de los singuli, y significa el conjunto de los seres particulares o elementos constitutivos de una colectividad, distinta de los individuos que la integran.

LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES

Los dos arquetipos universitarios:

Algunos sostienen que la primera universidad fue la de Salerno (siglo XI), pero lo cierto es que Salerno no pas de ser ms que una Escuela de Medicina y no una verdadera universidad. Es as que la gloria de ser la primera universidad que conoci el mundo suele reservarse a la Universidad de Bolonia, donde si bien los estudios jurdicos tenan preeminencia, a su lado tambin se impartan los de filosofa, teologa, matemticas y astronoma, medicina y farmacia. Suele aceptarse el ao 1119, o sea a principios del siglo XII, como la fecha ms aproximada de la fundacin de la Universidad de Bolonia. Otros dicen que 1088 (fecha oficial de la creacin de la Escuela de Derecho). La siguiente sera la de Pars (1150), Oxford (1167), Palencia (1208), Cambridge (1209), Salamanca (1220), Npoles (1224), Heidelberg (1385), Alcal (1508). Entre las ms antiguas estn tambin la de Praga y Viena.Los siglos XIII y XIV contemplaron una rpida expansin de las universidades por las principales ciudades de Europa. Sin embargo, Alemania y los Pases Bajos no tuvieron universidades propias hasta la segunda mitad del siglo XIV. Ms tarde, la Reforma protestante tambin contribuy a esa expansin al crear universidades que le sirvieran de reducto intelectual. As la Universidad de Ginebra fue creada por el propio Cal vino (1559). Otras universidades de la Reforma fueron Marburgo (1527), Konigsberg (1524) y Jena (1558). La Contrarreforma tuvo sus hogares principalmente en las antiguas universidades espaolas (Salamanca, Valencia, Barcelona) y engendr otras nuevas: Oviedo (1604) Y sobre todo Alcal de Henares, fundada por el Cardenal Cisneros; Dilinga y Wurzburgo en Baviera; Salzburgo (1582) en Austria; Lovaina en los Pases Bajos. El Pietismo se manifiesta especialmente en la Universidad de Halle (1694), cuna de la llustracin alemana, y segn Paulsen, "la primera Universidad verdaderamente moderna". En conjunto, en la Europa del 1500, funcionaban 79 universidades.

NACIONALIZACIN DE LAS UNIVERSIDADES

El modelo napolenico

La creacin de los Estados Nacionales y la Reforma rompieron la unidad conceptual de la Universidad medieval. Las universidades se nacionalizan y pierden su antiguo carcter ecumnico, ligado a la idea de "cristiandad". Pasan al servicio de los nuevos Estados surgidos de las ruinas del mundo feudal. Sus estudiantes ya no reflejan una composicin internacional, sino que son fundamentalmente espaoles, franceses, alemanes, es decir, nacionales del Estado donde funciona la universidad. Por efecto de la Reforma, las universidades tambin se vuelven catlicas, reformadas, luteranas, anglicanas, etctera. Todos estos factores negativos hicieron que la universidad se quedara al margen del gran movimiento cientfico y filosfico que anuncia al mundo moderno, y que es al margen de la misma donde encontraremos a los grandes creadores". La filosofa moderna se hace fuera de la universidad. Ni Descartes ni Leibnitz sern profesores. Kant fue el primer gran filsofo moderno que ocup una ctedra en la Universidad de Konigsberg (Prusia) pero su condicin de profesor le trajo ms bien problemas y ninguna ayuda para sus investigaciones.

LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS

Las primeras universidades americanas fueron creadas por el Imperio espaol en la etapa colonial (ver universidades en Amrica Latina anteriores a 1810). Inglaterra, Portugal y otras potencias coloniales menores no fundaron universidades en Amrica.En el continente americano, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a la normativa jurdica impuesta por la monarqua espaola, fue la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima (Per). Es la actual Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fue fundada por cdula real el 12 de mayo de 1551. Adems es considerada la ms antigua del continente en mantener un funcionamiento continuo desde el sigloXVI. Desde el sigloXVII, en 1613, fue fundada la actual Universidad Nacional de Crdoba (UNC), en Argentina. El 27 de marzo de 1624, en Bolivia, actual Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX), el 31 de enero 1676, actual Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) que tambin mantienen funcionamiento continuo. La segunda universidad fundada por la corona espaola fue la Real y Pontificia Universidad de Mxico, fundada el 21 de septiembre de 1551 y convertida en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) en 1910. La UNAM es considerada a su vez como la universidad con mayor reputacin acadmica de Mxico y de Hispanoamrica y otorga grados acadmicos de bachillerato, licenciatura, maestra y doctorado. Adems de las ya mencionadas; en Ecuador se fundaron las que a da de hoy conforman la Universidad Central del Ecuador: San Fulgencio fundada en 1586 por los Agustinos, San Gregorio Magno fundada en 1651 por los Jesuitas y la Santo Toms de Aquino, fundada en 1681 por los Dominicos. En Santo Domingo, Repblica Dominicana, se constituy la Universidad de Santo Toms de Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de octubre de 1538. Sin embargo no fue reconocida oficialmente por la corona espaola. Sera recin el 26 de mayo de 1747 que se fundara oficialmente por "cdula real". Segn algunos historiadores la universidad fue cerrada, y segn otros extinguida, en 1824. La actual Universidad Autnoma de Santo Domingo, abierta oficialmente en 1914, reclama su sucesin. El tema es an materia de controversia historiogrfica. Tambin cabe mencionar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco que fue creada por Breve de Ereccin del papa Inocencio XII dado en Roma, Santa Mara La Mayor el 1 de marzo de 1692, se autoriz otorgar los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor. El documento papal fue ratificado por el rey Carlos II, mediante Real Cdula denominada EXEQUTUR, dada en Madrid el 1 de junio de 1692. Tuvo como primer rector al Dr. Juan de Crdenas y Cspedes, y el primer grado acadmico conferido fue el de Doctor en Teologa a Pedro de Oyardo, el 30 de octubre de 1696. Es la segunda universidad en funcionamiento continuo desde su fundacin ms antigua del Per, despus de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.El modelo fue el de las universidades de Espaa (Salamanca, Alcal de Henares), pero las universidades coloniales son semi eclesisticas y cerradas (jesuitas, dominicos, franciscanos, carmelitas, agustinos); sus criterios de pertenencia y mtodos perduran sin cambios por dos siglos. Los aspectos actuales nacen con la Reforma Universitaria de 1918, extendida por toda Amrica Latina. Sern focos de resistencia social y poltica frente a las dictaduras que aos despus asolarn el continente.Brasil no tuvo universidades en la poca colonial. La Reforma Universitaria ha sido una influencia fuerte, pero hay diferencias importantes con otras universidades de Latinoamrica. En Brasil hay ms de 2600 colegios y universidades de todo el pas, figura entre pblico y privado. Bolivia cont en la colonia con gran cantidad de centros de enseanza, el ms importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda ntima relacin con las universidades latinoamericanas por convenios cientficos como el Convenio Andrs Bello.En Colombia hay una variedad de universidades certificadas por alta calidad y son reconocidas a nivel internacional por la innovacin de programas que conllevan al descubrimiento cientfico de hiptesis, entre esas universidades se encuentran principalmente la Universidad Nacional de Colombia, el Tecnolgico de Antioquia, la Universidad de Antioquia, la Universidad de Los Andes, la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Javeriana.En Mxico existen, adems de la arriba mencionada Universidad Nacional Autnoma de Mxico (UNAM) como la mxima casa de estudios del pas, muchas otras universidades prestigiosas y reconocidas a nivel mundial, entre las que principalmente figuran el Instituto Politcnico Nacional (IPN), el Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad de Guadalajara, la Universidad de las Amricas Puebla y la Universidad Iberoamericana.Valparaso. Universidad Tcnica Federico Santa Mara La Universidad de Chile es una universidad pblica y tradicional de Chile, considerada compleja por su gran extensin investigativa en las diversas reas del conocimiento, creada por ley el 18 de noviembre de 1842 e instalada el 17 de septiembre de 1843. Su Casa Central y la mayora de sus dependencias se encuentran ubicadas en la ciudad de Santiago de Chile. En 1888 se funda la Universidad Catlica de Chile (actual PUC) que se convirti en la segunda universidad en importancia del pas. Para 1919 se funda la Universidad de Concepcin. Otras grandes universidades reconocidas a nivel internacional que se encuentran en Chile, ubicadas especficamente en la ciudad puerto, Valparaso, patrimonio de la Humanidad, son la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso y la Universidad Federico Santa Mara.

UNIVERSIDADES EN VENEZUELA

De 1696 a 1721, periodo en que se gesta, en el seno del Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, la Real y Pontifica Universidad de Caracas, fundada en 1721 bajo el auspicio de los dos poderes coloniales: la monarqua y la iglesia. Este centro universitario va a ser de gran importancia en la formacin de la lite intelectual que va a liderizar el proceso de emancipacin venezolana, especialmente, entre 1810 y 1819, que es donde se conforman las bases filosfico-polticas de la nueva repblica.Entre 1726 y 1827, se desarrolla el periodo colonial, propiamente dicho, de nuestra universidad hasta la reforma estatutaria de 1827, decretada por el Libertador Simn Bolvar. Se trata de la primera reforma universitaria de corte republicano, la cual antecede la modernizacin de los estudios universitarios de finales del siglo XIX, bajo la influencia del positivismo. En este periodo se crea nuestra segunda universidad, la Universidad de Mrida, en 1808, cuyo antecedente lo encontramos en el Seminario Mayor de San Buenaventura de Mrida de los Caballeros, fundado en 1785.Un tercer periodo que va de 1826 a 1936, donde la universidad sufre las consecuencias de la crisis poltica que sigue a la independencia, los efectos de la guerra federal de 1859-1863 y vive un segundo momento de modernizacin producto de la recepcin del positivismo a partir de 1866 hasta finales del siglo XIX, cuando con el ascenso de Cipriano Castro en 1899 y la llegada de Juan Vicente Gmez al poder, entre 1908 y 1935, la institucin universitaria se ve reducida a su mnimo funcionamiento acadmico. En esta etapa, refrendadas en el Cdigo de Instruccin Pblica de 1897, se crean, a partir de los Colegios Federales de Primera Categora de Maracaibo y Valencia, un segundo grupo de universidades, cuya vida institucional ser efmera ya que sern clausuradas en 1904. En Ciudad Bolvar se crea en Instituto Especial de Guayana y al Colegio Federal de Barquisimeto se le faculta para conferir ttulos universitarios tambin hasta 1904En este periodo, la universidad venezolana est ausente de las incidencias de la Reforma de Crdova de 1918, mientras una dcada ms tarde, el pas se conmueve con los actos de la Semana del Estudiante en febrero de 1928, dndose a conocer la generacin poltica que, surgida de la universidad, ser la forjadora y fundadora, a partir de 1936, de la Venezuela moderna del siglo XX. Un cuarto periodo, ubicado entre 1936 y 1958, es etapa de transicin en la que se echan las bases de la ampliacin del sistema universitario nacional con la reapertura de la Universidad del Zulia en 1946 y de la Universidad de Carabobo en 1958. En este mismo periodo, se crean en Caracas las dos primeras universidades privadas del pas, la Universidad Santa Mara, no confesional, y la Universidad Catlica Andrs Bello, por la Compaa de Jess, ambas en 1953. Entre 1958 y 1970, se define el estatuto jurdico de un nuevo subsistema educativo que empieza a crecer y a diversificarse con el surgimiento, al lado de las Universidades Autnomas y de las Universidades Privadas, del modelo de Universidad Nacional Experimental, finalmente reglamentada en su conjunto por la Ley de Universidades de 1970.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMN RODRGUEZ

La Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (Unesr) nace con el Ncleo de Caricuao en Octubre de 1971, el entonces Presidente Rafael Caldera decret la organizacin de una nueva Universidad en la Regin Capital.

Con el fin de darle a la institucin personalidad jurdica, en Noviembre de 1973 el equipo concluye el informe sobre la creacin de la Unesr, en el cual se estableci el modelo administrativo y organizacional del Centro de Estudios que fue decretado en Enero de 1974. Este informe fue aprobado por el CNU el 24 de Enero de 1974.Entre Abril y Mayo de 1973 el equipo asesor responsable de la facilitacin a los 33 docentes participantes, anunci su disolucin como tal. A partir de entonces se decidi que todo el conjunto docente operaria como una sola unidad acadmica micro-administrativa con base en una organizacin horizontal, no jerrquica, participativa y auto responsable.En febrero de 1974, un grupo de 39 estudiantes procedentes de los Colegios Universitarios de Caracas y Los Teques ingres a la Universidad. Ms adelante en junio de 1974, se anunci el Plan de Crecimiento Poblacional Estudiantil que abarc hasta Febrero de 1977, fecha en la cual se aspira tener un total de 2150 participantes como tope mximo, meta imposible de lograr ya que fue necesario asegurar un ritmo de crecimiento que evitara un salto numrico tan brusco.Durante los aos 1974 y 1975 la Universidad fue evaluada por varias comisiones, las cuales determinaron el alcance de ciertos niveles de desarrollo, para entonces operaban en conjunto un centenar de estudiantes, 35 docentes y 13 empleados administrativos quienes funcionaban dentro de una estructura no jerrquica y autogestionaria.A partir de julio de 1976 se propone y se acuerda adoptar una conformacin administrativa que implica jerarquas e instancias de carcter vertical. Se crean otros ncleos y el Ncleo de Caricuao pasa a ser dirigido por el Profesor Gustavo Len y en la actualidad la Universidad cuenta con 59 instalaciones Distribuidas de la siguiente manera:NO.INFRAESTRUCTURA

2Sedes Administrativas Regin Capital

20Ncleos de Pregrado a Nivel Nacional

3Ncleos de Posgrado

18Extensiones

4Estaciones Experimentales

1Instituto de Estudios Cientficos y Tecnolgico

7Sedes CEPAP

4Estaciones Experimentales

Visin de la UNERS

Tiene como visin ser una Institucin global de vocacin, integracionista y latinoamericana, abierta a los cambios. Flexible innovadora, andragogica y de excelencia, que promueva y practique la libertad de pensamiento y accin, fomente la participacin y la profundizacin de los valores ticos democrticos, que permanezcan en la bsqueda constante del desarrollo sostenido y armonioso de la sociedad y el individuo y este profundamente comprometido con el desarrollo de la comunidad.

Misin de la UNESR

Tiene como misin fundamental la bsqueda, generacin, aplicacin y difusin del conocimiento y al afianzamiento de los valores transcendentales del hombre y la sociedad.Principios y Fines de la Institucin

Segn Sandoval M. (1.986) en el modulo de iniciacin universitaria expresa que el compromiso de todos los protagonistas permite el reencuentro con la universidad que se enfrenten nuevos retos y continu con el progreso en el tiempo actual.Un espacio donde existe una institucin dirigida a la bsqueda de la verdad y al afianzamiento de los valores trascendentales de las personas, con una gestin, compromiso y valores que han contribuido a la bsqueda de la excelencia y calidad de vida de los venezolanos.

Valores de la UNESR

La Universidad Simn Rodrguez asume valores que caracterizan su tipo de universidad y determina las orientaciones para el desarrollo de actividades de todo mbito institucional y de los miembros de la comunidad. Entre estos valores estn:

Pertenencia: como parte de la comunidad la universidad actuara siempre en funcin de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al anlisis cientfico, la accin tecnolgica y orientacin tica en armona con sus necesidades de desarrollo y crecimiento en el mbito institucional y de la persona. Excelencia: valor primordial que orienta la vida del hombre es la bsqueda de la superacin de sus condiciones actuales de vida.

Es el nivel de calidades todos sus procesos y accionasen el desarrollo de su misin universitaria, que conlleva a exigencias cualitativas del desempeo de todos los integrantes de ka comunidad educativa.

Calidad de Vida: es preocupacin de la universidad que el mejoramiento continuo de la calidad de vida tanto en el ambiente interno como en el entorno de alcance su mximo nivel, actuando y gestionando su misin institucional con la participacin conjunta de los participantes, facilitadores su personal administrativo y la comunidad.

Naturaleza: un compromiso obligatorio de la universidad, en toda sus instancias y gesticules, es la conversacin de la naturaleza, como un bien colectivo que permite la existencia de la vida humana cuya destruccin y deterioro ponen en riesgo el desarrollo sustentable como nica alternativa para la supervivencia del hombre.

Etica: la conformacin de una conciencia humanstica de respeto al trabajo, amor a la naturaleza y significacin del hombre, constituye la fuerza moral que guala actuacin de la universidad en todas sus esferas de tal forma que, en su vida se preserve el comportamiento integro observado por la comunidad, en su vida familiar, profesional y social.

Creatividad: la bsqueda y generacin de nuevas de nuevas soluciones en todos los mbitos y actividades de la universidad, es el factor que gua las acciones de la comunidad, orientadas por sus valores, hacia la creacin de las manifestaciones genuinas en las reas del arte, la ciencia y la tecnologa.

Cooperacin: como parte de la comunidad, la universidad actuara siempre en funcin de una profunda responsabilidad y compromiso con su entorno, contribuyendo al anlisis cientfico, la accin tecnolgica y la orientacin tica en armona con sus necesidades de desarrollo en el espacio asociativo de la persona.

Compromiso: la universidad asume con responsabilidad el pacto social con los actores internos de la institucin y con el entorno regional y nacional-global de formar recursos humanos impulsando decididamente la investigacin y crecimiento.

Solidaridad: la universidad se adjudica la solidaridad como mejora del sentido de identidad y pertenencia, el respeto de las necesidades y derecho de las personas e instituciones, y su participacin en la solucin de los problemas por va del aprendizaje la investigacin y la asistencia tcnica.

Andragoga: sus egresados han sido formados con el uso de metodologas de aprendizajes andraggico, distinguidas por sus estrategias y tcnicas adoptadas al participante adulto, entendiendo que cuando se ingresa a sus aulas, tiene plenitud vital. Por lo que es capaz de asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

Propsitos Institucionales

Ofrecer alternativas de formacin profesional mediante la apertura de carreras de pregrado, cortas y largas y cursos de postgrado acordes con las exigencias de mejora del pas. Ofrecer alternativas de incorporacin a la educacin superior y por las vas de la homologacin y convalidacin de estudios formales, la acreditacin y reconocimiento de aprendizaje por experiencia. Ofrecer programas de educacin continua dirigida a la capacitacin, actualizacin y perfeccionamiento en distintas reas del saber. Adoptara formas de organizacin interna que permitan el desarrollo de su modelo universitario que promuevan y profundicen. La democratizacin universitaria a todos sus niveles mediante la participacin de los miembros de su comunidad, directamente o a travs de rganos de cogestin de representacin. La creacin de mecanismos de integracin interna que faciliten el surgimiento y las actividades de agrupaciones formales y no formales identificadas y comprometidas con la visin y misin de la universidad. Las estrategias metodologitas de aprendizaje, investigacin extensin y produccin que promuevan la creacin, innovacin y operacionalizacin. El desarrollo de actitudes en el personal (acadmico y administrativo) que facilite su adaptacin a los cambios dentro de la universidad y por las normas y reglamentos aprobados por el consejo superior y por el consejo directivo de la institucin.

Funcin Social y Productiva

Funcin social: la funcin social que debe cumplir toda universidad por tradicionales que sean su estructura, esta contenido en una de nuestras premisas que dice:

La filosofa de la universidad Simn Rodrguez sostiene y practica el principio que ha de estar presente donde las necesidades humanas y sociales lo requieren.La poltica de los ncleos y los Centros Regionales de la Universidad Simn Rodrguez de ir a las regiones secundarias del pas, abandonadas por el tradicionalismo universitario que se concentra en las zonas cubanas confortables, significa que para nosotros servir requerimientos de superacin humana funde al imperialismo de progreso y de bienestar.La unin universitaria debe dar teora y prcticamente una institucin a la funcin docente, de investigacin y extensin.La funcin docente no debe limitarse a ninguna formacin profesional, comprendiendo otros niveles donde facilitadores y participantes se integren como comunidad para participar en la elevacin de la elevacin cultural y profesional de la poblacin.Esta accin social de la universidad debe materializarse en hechos concretos, hechos participativos y presnciales de la comunidad universitaria. En el cumplimiento de de esta funcin social, el universitario con el propsito de rescatar al hombre de su marginalidad y abrirle nuevas esperanzas.

Funcin productiva: la otra funcin que debe cumplir la universidad es la productividad en el campo industrial agropecuario.El patrimonio universitario debe enriquecerse no a dispendio del Estado.Es obligacin del Estado dentro del concepto de democratizacin, ofrecerles oportunidades educativas a todos si poseen las capacidades y aptitudes para los estudios superiores aportando los recursos econmicos para atender frente a las desigualdades que vivimos la posibilidad de desarrollar sus talentos y obtener un ttulo universitario.

Organigrama de la UNERS

ConclusinCabe destacar que en este informe se seala aspecto importante ya que se considera una prioridad la educacin universitaria en el siglo XX y XXI a pesar de la guerra federal y otras series de acontecimientos. Manifestaciones que se le da la pluralidad de la apertura de otras universidades como la del Zulia y Carabobo con nuevas carreras como las de medicinas, fsicas y matemticas, claro est antes implementado en la universidad central y la de Mrida que fueron las primeras creadas. En el siglo XIX solo existan carreras en conocimientos sociopolticos y no se tiene cierta certeza de cmo se realizaba el proceso de graduacin.