52
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO DE DOS ZONAS CON MEMBRANA PERMEABLE AL HIDRÓGENO PARA DESHIDROGENACIÓN DE PROPANO José Antonio Medrano Jiménez PROYECTO FIN DE CARRERA INGENIERÍA QUÍMICA Noviembre 2011 Director: Ignacio Julián Burillo Ponente: Javier Herguido Huerta

INGENIERÍA QUÍMICAinvenio2.unizar.es/record/6702/files/TAZ-PFC-2011-713.pdf · 2014-11-28 · no sólo para la elaboración del proyecto, sino en todos y cada uno de los momentos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

Y TECNOLOGÍAS DEL MEDIO AMBIENTE

REACTOR DE LECHO FLUIDIZADO DE DOS ZONAS CON

MEMBRANA PERMEABLE AL HIDRÓGENO PARA

DESHIDROGENACIÓN DE PROPANO

José Antonio Medrano Jiménez

PROYECTO FIN DE CARRERA

INGENIERÍA QUÍMICA

Noviembre 2011

Director: Ignacio Julián Burillo

Ponente: Javier Herguido Huerta

AGRADECIMIENTOS

Quisiera mostrar en las siguientes líneas mi más sincero agradecimiento a todas

aquellas personas que me han ayudado y apoyado durante la realización del presente

Proyecto Fin de Carrera. En primer lugar a mi director Nacho, siempre dispuesto a

ayudarme y aconsejarme en los malos momentos, y a mi ponente, el doctor Javier

Herguido, por haber confiado en mí para la realización del proyecto y haberme dado

sabios consejos ante las complicaciones acontecidas. También a mis compañeros de

laboratorio Javier, Lorena y Miriam, con quienes he pasado momentos muy agradables, y

a los doctores Miguel Menéndez, Carlos Téllez y Jaime Soler, por haberme aconsejado

siempre en momentos difíciles. Además, también quisiera acordarme de todas las

personas de otros laboratorios con los que he pasado muchos momentos juntos.

Quisiera agradecer también a mi familia, amigos y compañeros de clase por

haberme mostrado todo su apoyo para que la realización del proyecto fuera una realidad.

Y quiero aprovechar este momento para agradecer a Elisa todo su apoyo y comprensión,

no sólo para la elaboración del proyecto, sino en todos y cada uno de los momentos del

día a día.

Por último quiero agradecer también el apoyo económico recibido por parte del

Servicio de Gestión de la Investigación a través del proyecto de investigación 286-239 y al

grupo de investigación CREG para que fuera el encargado de llevarlo a cabo.

José Antonio Medrano

RESUMEN

El propileno es uno de los productos químicos más demandados en la industria,

tanto en la petroquímica para la producción de poligasolinas (usado como aditivo) como en

la industria química para la elaboración de polímeros (polipropileno, acrilonitrilo,

oxoalcoholes, óxido de propileno, butanol, cumeno, isopropanol y oligómeros de propeno).

Debido a su gran utilidad, su demanda ha sufrido un fuerte incremento durante las últimas

décadas, lo que ha significado el comienzo del desarrollo de nuevos procesos alternativos

a los petroquímicos tradicionales (craqueo con vapor y craqueo catalítico).

Los procesos de producción directa de propileno a partir de deshidrogenación

catalítica no oxidativa se vienen realizando desde los años 30, si bien también han sido

propuestas, a escala de laboratorio, deshidrogenaciones oxidativas y la utilización de

reactores de membrana.

Las principales limitaciones que posee la deshidrogenación de propano residen,

principalmente, en la alta endotermicidad de la reacción, la restricción del equilibrio

termodinámico (bajas conversiones) y la existencia de reacciones paralelas (craqueo) que

merman la selectividad al producto deseado. Además, el proceso obtiene rendimientos

adecuados únicamente trabajando a temperaturas elevadas, a las cuáles existe formación

de depósitos carbonosos sobre la superficie del catalizador, produciendo su desactivación.

Todos estos efectos adversos se pretenden mitigar trabajando con el reactor de

lecho fluidizado de dos zonas (RLFDZ) patentado en el año 2008 por la Universidad de

Zaragoza y complementándolo, con la utilización en el propio reactor, de membranas

permeoselectivas al H2.

Las dos zonas inducidas en el reactor permiten reacción y regeneración de

catalizador al mismo tiempo en continuo y, además, el uso de membranas para retirar el

H2 formado en reacción desplaza el equilibrio hacia la formación de propileno. Esto

resultaría un problema grave en un reactor convencional pues simultáneamente se

favorece la deposición de coque en la superficie del catalizador y su consiguiente

desactivación, pero en el RLFDZ está resuelto por la regeneración en continuo.

En trabajos previos se experimentó con un catalizador de Pt-Sn/ɣ-Al2O3 y

Pt-Sn/MgAl2O4 para llevar a cabo la reacción de deshidrogenación de propano en el

RLFDZ y en el RLFDZ con membrana permeoselectiva al hidrógeno respectivamente. En

ambos se obtuvieron unos resultados prometedores en la deshidrogenación de alcanos, si

bien el comportamiento del Pt-Sn/MgAl2O4 estaba favorecido respecto al de Pt-Sn/ɣ-Al2O3,

pero sin llegar a demostrarse la funcionalidad de las membranas permeoselectivas al H2.

Así, en el presente Proyecto Fin de Carrera se estudia el comportamiento de la

reacción de deshidrogenación de propano para diferentes sistemas de operación

empleando un catalizador de Pt-Sn/MgAl2O4: reactor de lecho fluidizado (RLF)

convencional, RLFDZ y RLFDZ con membrana permeoselectiva al hidrógeno.

ÍNDICE

MEMORIA

Capítulo I: Introducción y objetivos 1

I.1: Introducción 1

I.2: Objetivos 2

Capítulo II: Antecedentes 3

Capítulo III: Procedimiento experimental 9

III.1: Montaje de la instalación 9

III.2: Síntesis y caracterización del catalizador 10

III.3: Reacción: Deshidrogenación de propano 10

Capítulo IV: Resultados y discusión 13

IV.1: Ensayos de fluidización 13

IV.2: Estabilización del catalizador 14

IV.3: Recuperación del catalizador 15

IV.4: Reacción en un lecho fluidizado (RLF) convencional 18

IV.5: Reacción en el reactor de lecho fluidizado de dos zonas (RLFDZ) 19

IV.6: Reacción en el reactor multifuncional con membrana permeoselectiva al H2

(RLFDZ+M) 24

IV.7: Comparativa de resultados con otros sistemas de reacción 27

Capítulo V: Conclusiones y propuestas de futuro 31

V.1: Conclusiones 31

V.2: Propuestas de futuro 32

Nomenclatura 35

Bibliografía 37

ANEXOS

Anexo A: Reactores de lecho fluidizado 43

A.1: El fenómeno de la fluidización 43

A.2: Historia y aplicaciones de los lechos fluidizados 45

A.3: Reactores de lecho fluidizado de dos zonas 46

A.4: Línea investigadora del CREG en Reactores de Dos Zonas (RLFDZ) 48

A.5: Reactores de membrana 51

A.6: Integración de procesos: Reactor multifuncional 52

Anexo B: Membranas de paladio. Síntesis, propiedades y caracterización 55

B.1: Síntesis de membranas cerámicas de fibra hueca 57

B.2: Deposición de Pd sobre la membrana cerámica de fibra hueca 59

B.3: Caracterización de las membranas de fibra hueca de Pd 61

B.4: Ensayos de permeación de las membranas 63

B.5: La carcasa protectora 67

Anexo C: Equipos de la instalación y reactivos 69

C.1: Sección de alimentación 69

C.2: Sección de reacción 70

C.3: Sección de análisis 71

C.4: Relación de reactivos utilizados 72

Anexo D: Síntesis y estabilización del catalizador (Pt-Sn/MgAl2O4) y propiedades

catalíticas 73

D.1: Síntesis del soporte (MgAl2O4, espinela) 73

D.2: Impregnación del catalizador con elementos activos (Pt y Sn) 75

D.3: Estabilización del catalizador (Pt-Sn/MgAl2O4) 78

D.4: Propiedades catalíticas 79

Anexo E: Caracterización del catalizador 81

E.1: Análisis por XRD 81

E.2: Análisis de la superficie específica (BET) 81

E.3: Estudio fluidodinámico 84

Anexo F: Reacciones en el RLFDZ 87

F.1: 500ºC 87

F.2: 525ºC 88

F.3: 575ºC 89

F.4: 600ºC 90

F.5: Preparación entre experimentos 91

Anexo G: Cálculos 93

G.1: Cálculo de la conversión, selectividad, rendimiento y balance al carbono 93

G.2: Cálculo de la velocidad de mínima fluidización teórica (umf,teor) para el catalizador

Pt-Sn/MgAl2O4 96

G.3: Cálculo de los flujos de permeación a través de la membrana 97

Anexo H: Calibración de equipos 99

H.1: Calibración de los medidores de flujo 99

H.2: Calibración del cromatógrafo de gases µ-GC R300 100

Anexo I: Balance energético en reacción 103

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Introducción y objetivos

1

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

I.1) Introducción:

El presente estudio constituye el Proyecto Fin de Carrera realizado para optar al

título de Ingeniero Químico. Dicho estudio se ha realizado en el marco de la integración de

procesos en reactores multifuncionales, una de las líneas de investigación más

prometedoras del grupo de Catálisis, Separaciones Moleculares e Ingeniería de Reactores

(CREG), perteneciente al departamento de Ingeniería Química y Tecnologías del Medio

Ambiente (IQTMA) de la Universidad de Zaragoza.

La finalidad principal del estudio ha consistido en optimizar el comportamiento de un

nuevo reactor multifuncional para llevar a cabo la deshidrogenación catalítica de propano

destinada a la obtención de propileno.

La producción de propileno a partir de la deshidrogenación de propano supone un

gran reto de optimización, puesto que es un proceso altamente endotérmico, que se

encuentra limitado por el equilibrio termodinámico y en el cual, además de la reacción

principal, coexisten reacciones secundarias como la de craqueo térmico del propano [1] o

la de formación de coque [2,3], la cual provoca una rápida desactivación del catalizador.

Para afrontar todas estas particularidades del proceso, el CREG lleva trabajando

desde hace un tiempo con un novedoso Reactor de Lecho Fluidizado de Dos Zonas

(RLFDZ) complementándose, para este proceso en particular, con la implantación de

membranas de paladio permeoselectivas al paso de hidrógeno a su través. Como su

nombre indica, este tipo de reactor multifuncional consta de dos zonas bien diferenciadas

entre las que circula el sólido catalítico y en las que, paralelamente, se producen la

deshidrogenación catalítica y la regeneración del catalizador coquizado en continuo por

alimentación localizada de reactivo y agente oxidante en distintos puntos del lecho (en el

Anexo A se detallan las diferentes configuraciones de los lechos fluidizados).

Con anterioridad a este estudio de optimización, se habían realizado otros trabajos

en el CREG donde se empleaba dicho reactor multifuncional para llevar a cabo la misma

reacción. En ellos se emplearon catalizadores de deshidrogenación basados en

Pt-Sn/ɣ-Al2O3 y Pt-Sn-K/ɣ-Al2O3, pero se observó una fuerte coquización del catalizador al

emplearse un soporte ácido que favorecía la reacción de craqueo [4,5]. En un segundo

lugar se sustituyó este catalizador por otro de Pt-Sn/MgAl2O4, mucho menos ácido y con el

cual ya se habían obtenido buenos resultados para la deshidrogenación de alcanos en

diferentes estudios del CREG [6], además de realizar una primera integración de

membranas permeoselectivas al proceso. En este segundo caso se obtuvieron mejoras

sustanciales respecto al primero, aunque debido a una limitación temporal y de

disponibilidad de membranas no se pudo estudiar su comportamiento y funcionalidad [7].

Conociendo y ayudándose de los antecedentes sobre los que el CREG ha trabajado

en la deshidrogenación de propano, en éste trabajo se propone el estudio y optimización

de la reacción partiendo de la caracterización de las membranas para, posteriormente,

realizar el diseño de las condiciones óptimas de operación con las cuales obtener los

resultados esperados.

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Introducción y objetivos

2

I.2) Objetivos:

Se han establecido una serie de objetivos básicos que deben ir cumpliéndose de

forma cronológica con el fin de alcanzar el objetivo principal del presente proyecto. Éstos

son los siguientes:

I. Sintetizar, estabilizar y caracterizar el catalizador de Pt-Sn/MgAl2O4 a emplear.

II. Realizar un estudio completo del comportamiento de las membranas de Pd

permeoselectivas.

III. Llevar a cabo ensayos fluidodinámicos del catalizador a partir de los resultados

obtenidos en el estudio de permeación de membranas, de forma que sea posible

establecer las condiciones iniciales de operación.

IV. Realizar el diseño de un nuevo reactor multifuncional en el cual integrar todos los

elementos que van a intervenir en el proceso, así como realizar su posterior puesta a

punto dentro del sistema, ya montado.

V. Realizar la optimización del sistema a través de ensayos de reacción a partir de

variaciones en la temperatura, alturas relativas de zonas de reacción-regeneración y

presiones parciales de reactivos.

VI. Obtener conclusiones tras el estudio de optimización y comparar los resultados

obtenidos con sus antecesores, así como la propuesta de mejoras en el sistema.

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Antecedentes

3

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES

Con una producción mundial de aproximadamente 78 millones de toneladas de

propileno, éste supone una de las olefinas más demandadas en la industria debido a sus

múltiples usos. Existen dos procesos principales en la producción de propileno: en torno al

56% de su producción mundial es obtenida como subproducto de la producción de etileno,

mientras que un 33% se obtiene como producto en el refino del petróleo [8]. Sólo un 7% es

producido a partir de de la deshidrogenación de propano y la transformación de etileno y

butilenos. El resto se recoge dentro de los vapores generados en el proceso de

transformación de carbón a gasolinas y del craqueo catalítico de gasoil a vacío (VGO) [9].

Así pues, el suministro de propileno se ve fuertemente afectado por la salud de la industria

del etileno.

Tras unos últimos años de estancamiento o declive del consumo de propileno, en

2010 sufrió un crecimiento superior al 7,5%, liderado por Asia con un crecimiento del 11%

en su consumo. La recesión sufrida en 2008/2009 reflejó la reducción en la demanda del

consumo de polipropileno por la industria del plástico. Además, cabe destacar como en el

2010 el precio del propileno se incrementó un 38%, siendo el producto con un mayor

crecimiento anual de valor de mercado [9].

Así, en el 2010 la producción de polipropileno representó el 65% del consumo

mundial del propileno, mientras que la producción de acrilonitrilo, óxido de propileno, oxo-

alcoholes y cumeno supusieron cada uno de ellos entre un 6-7% del consumo total del

propileno producido [9].

Figura II.1 Distribución del consumo mundial del propileno en la Industria Química y Petroquímica durante

el año 2010 [8,9]

Resto 4,9%

Ácido acrílico 3%

Iso propanol 2,1%

Óxido de propileno 7,5%

Polipropileno 65%

Oxo-alcoholes 6,25%

Cumeno 6,3%

Acrilonitrilo 7,75%

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Antecedentes

4

Además, se espera que el consumo de propileno crezca a un nivel ligeramente

superior al PIB mundial durante los próximos cinco años. La media de dicho crecimiento

podría rondar el 5% anual, siendo incluso superior al crecimiento del etileno, por lo que se

espera un mayor auge dentro de la industria del plástico con el uso del polipropileno en

detrimento del polietileno [9].

Con un crecimiento de la demanda de propileno superior al del etileno y

acompañado de un mayor desarrollo de procesos de craqueo de etano (que no producen

propileno) que de craqueo de naftas, surge la necesidad de un paso al frente de las

nuevas tecnologías para la producción de propileno. Dentro de estas nuevas tecnologías

aparece el craqueo “BASF-Fina, Texas” donde se produce la conversión catalítica del

etileno y el 2-buteno (metátesis) para la producción de propileno [8]. “The Superflex

Process” es otro proceso desarrollado originariamente por Arco Chemical que convierte los

hidrocarburos ligeros (rango de C4 a C8) en un vapor rico en propileno. ExxonMobil ha

desarrollado también una tecnología de inter-conversión de olefinas (MOI) que, empleando

como catalizador la zeolita ZSM-5, convierte los C4s y naftas ligeras en propileno y etileno

usando un reactor de lecho fluidizado. Por el contrario, Lurgi emplea un reactor de lecho

fijo para convertir olefinas de C4s y C5s en propileno y etileno. Por último destaca el

proceso “metanol a olefinas (MTO)”, originariamente desarrollado para la producción de

etileno, que permite incrementar la producción de propileno hasta en un 45% en los gases

de salida. Lurgi está desarrollando un proceso que convierte el metanol directamente a

propileno (MTP) que, con la participación de “Statoil”, opera en una planta piloto en

Noruega. Además se espera que el proceso MTP sea usado próximamente en China para

la conversión del metanol formado en el procesado del carbón para la producción de

propileno [8].

Dentro de las tecnologías secundarias de producción de propileno [10] a partir de

hidrocarburos ligeros destaca por encima de todos el proceso de producción directa de

propileno a partir de propano mediante la deshidrogenación catalítica no oxidativa del

alcano, siendo un proceso ya desarrollado en los años 30 e implantado a nivel industrial.

Otros procesos más novedosos surgidos como modificaciones de éste último son la

deshidrogenación oxidativa [10,11] o la utilización de reactores de membrana para

desplazar el equilibrio [12,4], los cuales han sido estudiados y llevados a cabo únicamente

a nivel de laboratorio.

La principal característica de la reacción de deshidrogenación de propano (Ecuación

II.1) reside en su limitación por el equilibrio termodinámico (Figura II.2) además de ser una

reacción fuertemente endotérmica (∆H0298K = 124KJ/mol) [13]. Normalmente la reacción se

lleva a cabo a temperaturas comprendidas entre 500-600ºC a presión atmosférica

empleando catalizadores basados en platino o cromo [14]. En estas condiciones de

operación, además de la deshidrogenación de propano, tienen lugar reacciones

secundarias como el craqueo térmico [1] y la deposición de coque sobre la superficie del

catalizador [2,3], además de la hidrogenación de etileno proveniente de craqueo para la

formación de etano o la reacción de hidrogenólisis de propano sobre la superficie del

catalizador [15] (Ecuaciones II.1-II.5). La reacción de craqueo provoca, en este caso, una

diminución de la selectividad a propileno del proceso, mientras que la de formación de

coque desactiva al catalizador disminuyendo su actividad. Como resultado, es necesaria

una regeneración periódica del catalizador durante la operación industrial [10].

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Antecedentes

5

→ Reacción de deshidrogenación de propano: C3H8 ↔ C3H6 + H2 Ec. II.1

→ Reacción de craqueo térmico: C3H8 → CH4 + C2H4 Ec. II.2

→ Reacción de formación de coque: C3H8 → 3CH0,5 + 3,25H2 Ec. II.3

→ Reacción de hidrogenación de etileno (en serie): C2H4 + H2 → C2H6 Ec. II.4

→ Reacción de hidrogenólisis: C3H8 + H2 → CH4 + C2H6 Ec. II.5

Figura II.2 Conversión de equilibrio de la reacción de deshidrogenación de propano en función de la

temperatura. Simulación realizada en Aspen Hysys para la reacción de deshidrogenación de propano en

el caso ideal donde no existen reacciones secundarias y se alimenta propano puro.

De la Figura II.2 se aprecia cómo es necesario trabajar a elevadas temperaturas

para que exista una conversión elevada de propano. El problema reside en que en esas

condiciones de alta temperatura las reacciones de craqueo y formación de coque están

más favorecidas termodinámicamente que las de deshidrogenación.

Los procesos llevados a cabo en la Industria han resuelto este problema de

deposición de coque mediante la utilización de reactores en serie, en los cuales tiene lugar

la reacción, purga y regeneración del catalizador consiguiendo trabajar de forma cíclica en

un estado cuasi-estacionario. Procesos patentados como OleflexTM

, desarrollado por la

empresa UOP, llevan a cabo el proceso de deshidrogenación diferenciando tres secciones:

la sección de reacción, la sección de recuperación del producto y la sección de

regeneración del catalizador, estando compuesta la sección de reacción por cuatro

reactores de flujo radial [16]. Otro procesos, como el “STeam Active Reforming (STAR)”,

patentado y desarrollado por Phillips y adquirido por Uhde o el proceso “propane-to-

propylene” desarrollado por Linde en colaboración con BASF y Statoil trabajan con

tecnologías similares o empleando sistemas de co-alimentación de propano e hidrógeno

para la reducción de la formación de coque. Estos procesos logran alcanzar conversiones

netas de propano en torno al 20% con selectividades a propileno próximas al 90%.

Durante el presente trabajo se van a investigar las limitaciones que condicionan la

deshidrogenación del propano a través de la utilización del reactor de lecho fluidizado de

dos zonas (RLFDZ) apostando por un catalizador basado en platino soportado en una

espinela de MgAl2O4 incorporando, posteriormente, la tecnología de los reactores de

membrana para superar las restricciones del equilibrio termodinámico.

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

250 350 450 550 650T (ºC)

X (

C3H

8)

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Antecedentes

6

Todas las tecnologías aplicadas para este trabajo ya han sido empleadas en alguna

ocasión por el CREG de la Universidad de Zaragoza pero, en cambio, nunca se habían

combinado todas ellas en un mismo proceso catalítico heterogéneo. Es esta conjunción de

tecnologías la que aporta un carácter novedoso para el proyecto. El RLFDZ es el eje

central del grupo, pues presenta la gran ventaja de poder trabajar en continuo en un

mismo dispositivo físico con aquellos procesos industriales que necesitan de otros

recursos auxiliares para operar de forma pseudo-continua [17,18]. Por otro lado, también

se ha empleado el catalizador basado en Pt (0,3%wt) y Sn (0,3%wt) y soportado sobre la

espinela de MgAl2O4 para la deshidrogenación de alcanos al demostrarse que su baja

acidez aporta una menor formación de residuos carbonosos respecto a otros catalizadores

soportados sobre alúmina [6].

Por su parte, el reactor de membrana acoplado al RLFDZ también ha sido empleado

para la deshidrogenación de propano empleando un catalizador de Pt-Sn/ɣ-Al2O3,

obteniéndose una ligera mejoría en el rendimiento global a propileno [4]. Además, la

incorporación de membranas al proceso de deshidrogenación de propano empleando un

catalizador de Pt-Sn/MgAl2O4 ya ha sido testada en un trabajo previo [7], en el cual se

descubrieron limitaciones operativas para las membranas, por lo que no se pudo

comprobar la mejoría esperada en el rendimiento al emplear este catalizador menos ácido.

Con estos antecedentes queda enmarcado el estudio actual como una nueva

apuesta del CREG para complementar las ventajas que ofrecen los RLFDZ, el uso de un

catalizador de mejores prestaciones para la deshidrogenación de alcanos y la

incorporación de la tecnología de membranas al proceso. Así, se diseñó un nuevo reactor

multifuncional (RLFDZ+M) (Figura II.3) para este fin.

El movimiento de sólido en un lecho fluidizado permite trabajar con dos atmósferas

de diferente naturaleza dentro del mismo reactor al ser alimentados reactivo y agente

oxidante desde dos puntos diferentes del sistema para llevar a cabo la reacción de

deshidrogenación y la regeneración del catalizador respectivamente. Alimentando oxígeno

diluido por la zona inferior se logra quemar el coque depositado en el catalizador durante la

reacción. Optimizando su caudal es posible hacer que todo el oxigeno queme el coque y

no llegue a la zona de reacción, donde tendría lugar la combustión del propano,

disminuyendo la selectividad del proceso. Por la zona intermedia se alimenta el propano,

teniendo lugar la reacción de deshidrogenación en la parte superior del lecho. En ella se

encuentra la membrana de fibra hueca de Pd alojada dentro de una membrana de Al2O3

(3µm de diámetro de poro) de 1cm de diámetro externo que actúa como carcasa

protectora. Al aplicar vacío en el interior de la membrana, se logra retirar selectivamente H2

(producto de reacción) del lecho, desplazando el equilibrio termodinámico hacia la

formación de más productos. Este hecho provoca una mayor velocidad en la reacción de

coquización, por lo que la presencia de oxígeno en la parte inferior resulta determinante

para regenerar el catalizador inhibido y sea posible mantener constantes las condiciones

de operación (más información sobre reactores de membrana en el Anexo A).

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Antecedentes

7

Figura II.3 Esquema del RLFDZ + Membrana de fibra hueca de Pd.

Destaca el cambio de sección realizado entre la zona de regeneración y la de

reacción. Al ser más pequeña la sección de regeneración es posible trabajar con un menor

caudal de gas en su entrada para mantener fluidizado el lecho. El fundamento de este

cambio de sección está asociado a que el caudal de agente oxidante necesario para

regenerar el catalizador es pequeño. Así, disminuyendo el caudal de entrada por la zona

inferior y manteniendo constante el de entrada por la zona de reacción, se posibilita un

mayor tiempo de reacción del propano en el lecho catalítico.

Las membranas de fibra hueca de Pd (Figura II.4) fueron suministradas por el grupo

de investigación del Dr. K. Li del Imperial College London (UK). Éstas son selectivas al H2

por la acción del Pd [12], que queda depositado sobre la estructura simétrica de ɣ-Al2O3 de

fibra hueca según el procedimiento descrito en el “Anexo B: membranas de paladio.

Síntesis, propiedades y caracterización”.

Figura II.4 Esquema de las membranas de fibra hueca de Pd

Oxígeno +

inerte (Ar)

Propano +

inerte

Øint = 2,8cm

Øint = 1,8cm

Membrana de

Pd de fibra

hueca

Productos

Zo

na R

egenera

ció

n

Zo

na R

eacció

n

Capa de Pd

(Zona permeable al H2)

Sellado de

esmalte

Superficie

esmaltada

60 mm

Hidrógeno

Hidrógeno

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Antecedentes

8

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Procedimiento experimental

9

CAPÍTULO III

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

III.1) Montaje de la instalación:

Se ha realizado el montaje y puesta a punto del sistema experimental de reacción tal

y como se muestra en el esquema de la Figura III.1

Figura III.1 Esquema del sistema experimental

Propano

Argon

Oxígeno

Hidrógeno

F - 1

F - 2

F - 3

F - 4

F - 5

P - 1

P - 2

P - 3

P - 4

P - 5

P - 6

R - 1

F - 6

C - 1

B - 1

T - 1

V - 1

V - 2

Sección de alimentación Sección de reacción Sección de análisis

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Procedimiento experimental

10

Los caudales de gases de trabajo del proceso (C3H8, Ar, H2 y O2) se regulan

mediante medidores de flujo másicos. Por la parte inferior del sistema se mide la presión

de la línea de reacción en el transductor de presión, mientras que la temperatura del horno

se regula mediante un lazo de control dispuesto de: termopar en contacto con el lecho y

alojado en una vaina de cuarzo, controlador de temperatura y resistencia eléctrica. La

composición de los gases de salida del reactor se mide, previa calibración, en el

cromatógrafo. Antes de éste se sitúa una válvula de aguja con la cual, además de controlar

la sobrepresión de la línea de reacción, se desvía una pequeña cantidad del flujo de salida

del reactor hacia el cromatógrafo, mandando el caudal restante a un burbujímetro donde

medir el caudal total de salida. El vacío se logra al conectar una bomba a la salida de la

membrana de fibra hueca. Todos los reactores empleados han sido diseñados en cuarzo,

y por tanto, capaces de resistir elevadas temperaturas. Las conexiones entre equipos se

han realizado empleando tuberías de nylon y conexiones rápidas. Para ver una descripción

más detallada de estos equipos consultar el Anexo C: “Equipos de la instalación y

reactivos”.

III.2) Síntesis y caracterización del catalizador:

Para llevar a cabo la síntesis del catalizador de Pt-Sn/MgAl2O4 se ha seguido

minuciosamente el método de co-precipitación descrito en la bibliografía [6,19] (ver Anexo

D: “Síntesis de catalizador y propiedades catalíticas” para una descripción detallada del

procedimiento).

Durante la síntesis se ha caracterizado el soporte de MgAl2O4 mediante un análisis

XRD para corroborar que el producto obtenido tenía estructura de espinela. Además,

también se le ha sometido a un ensayo BET para conocer su superficie específica

(porosidad) sobre la cual se impregnan los metales catalíticos. Una vez impregnados

éstos, se han realizado nuevos ensayos BET comprobándose como la superficie

específica del producto ha disminuido. La descripción de los métodos de ensayos y los

resultados obtenidos se detallan en el “Anexo E” relativo a caracterización del sólido.

Tras caracterizar el catalizador con los métodos citados se ha realizado un estudio

fluidodinámico para determinar la velocidad de mínima fluidización del sólido, umf, una vez

molido y tamizado al tamaño de partícula de interés para llevar a cabo la reacción (ver

“Anexo E”). Con este ensayo ha sido posible conocer el caudal de gas necesario para

asegurar una buena transferencia de sólido entre zonas dentro del reactor. Con el fin de

alcanzar unas propiedades catalíticas estables y reproducibles durante reacción, el

catalizador se ha sometido, posteriormente, a siete ciclos de reducción-reacción-

regeneración. Para ello se consultó en la bibliografía la metodología con la cual llevar a

cabo esta estabilización [7]. En el “Anexo D” se detalla en qué consisten estos ciclos,

condiciones empleadas y resultados obtenidos.

III.3 Reacción: Deshidrogenación de propano:

El objetivo es determinar la conversión de propano, selectividad a propileno y

rendimiento global del proceso de deshidrogenación de propano empleando el catalizador

basado en Pt-Sn/MgAl2O4 a partir de la composición de gases de salida del reactor.

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Procedimiento experimental

11

Una vez estabilizado el catalizador se ha realizado la planificación de experimentos

que deben llevarse a cabo para obtener un estudio completo del proceso de

deshidrogenación. Para ello se han tenido en cuenta una serie de consideraciones:

La composición de propano en la alimentación va a suponer el 50% del caudal total

de gas a la entrada, independientemente de tratarse de un RLF convencional

(dilución con Ar) o de un RLFDZ (dilución con mezcla Ar-O2).

El caudal total empleado en todos los experimentos es el mismo,

independientemente de que se trate de un RLF o RLFDZ. Para ello se ha

establecido una velocidad reducida (ur = ugas/umf) tal que se asegure una buena

fluidización en todos los puntos del lecho.

El peso de catalizador empleado en cada serie de experimentos se mantiene

invariable. De esta forma el tiempo de contacto de los gases con el lecho

(Wcat/FC3H8,0) es constante para cada tanda experimental.

Como no se varía el peso de catalizador dentro de una misma tanda de

experimentos, al trabajar en un RLFDZ la relación de alturas de lecho de

catalizador entre la zona de reacción y regeneración (Wcat,reac/Wcat,reg) es constante.

La deshidrogenación de propano viene limitada por el equilibrio termodinámico. Es

por ello que se requiere trabajar a elevadas temperaturas para alcanzar

conversiones aceptables.

No es posible trabajar a temperaturas muy elevadas ya que se pueden producir

problemas de sinterización de los componentes activos del sólido catalítico.

Además, la temperatura de operación también se encuentra condicionada por el

uso de las membranas de fibra hueca, que pueden llegar a deteriorarse en

atmósfera reactiva a muy altas temperaturas.

Una vez analizadas en qué condiciones era deseable trabajar y teniendo presentes

las limitaciones del sistema, se establecieron las condiciones de operación de la Tabla III.1

para llevar a cabo la reacción de deshidrogenación:

Tabla III.1 Resumen de valores de las variables de operación

RLF convencional RLFDZ RLFDZ+M

Treacción (ºC) 500 - 600 500 - 600 500 - 600

QTotal,0 (cm3/min) 160 160 160

Wcat/FC3H8,0 (Kg·s/cm3) 0,054 0,054 0,054

ur,reac (-) 2,50 1,75 1,75

ur,reg (-) - 2,50 2,50

%O2,0 (-) - 0-12 0-12

Como se ha decidido trabajar con un mismo caudal de alimentación para todos los

casos (para facilitar la comparativa entre los resultados), al ser constante el porcentaje de

propano en dicha corriente y el peso de catalizador en el lecho, el tiempo de residencia

dentro del reactor va a ser el mismo en todos los experimentos.

En un primer lugar se lleva a cabo la reacción de deshidrogenación en un RLF

convencional con ausencia de oxígeno para comprobar el efecto de la desactivación del

catalizador por formación de coque y, además, analizar qué influencia tiene la temperatura

sobre este fenómeno. Posteriormente, se traslada la reacción de deshidrogenación al

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Procedimiento experimental

12

RLFDZ diseñado para el proyecto. En él se va a realizar un estudio minucioso para

conocer el porcentaje de oxígeno que es necesario introducir desde la zona de

regeneración para mantener constantes las composiciones de gases a la salida del

reactor, es decir, trabajar en continuo. Dicho estudio se va a realizar para un barrido de

temperaturas de reacción comprendidas entre 500 y 600ºC. Posteriormente, determinado

el óptimo de porcentaje de oxígeno de la alimentación que debe introducirse por la zona de

regeneración, se van a realizar ensayos de larga duración para comprobar la

reproducibilidad del sistema. Por último se va a llevar a cabo la reacción en el RLFDZ +

Membrana de Pd selectiva a H2, y para ello se van a tener muy presentes los resultados

obtenidos durante la reacción en el RLFDZ. En estos ensayos se realiza el estudio del

efecto de la retirada de H2 del lecho catalítico a diferentes temperaturas y las necesidades

de aporte extra de oxígeno para mantener constante la composición de los gases de salida

de reacción.

Todas las tandas experimentales ideadas al comienzo de la fase experimental del

presente proyecto no pudieron realizarse debido a las limitaciones encontradas al trabajar

con el RLFDZ+M. En la Tabla III.2 aparecen todos aquellos ensayos que sí se realizaron,

mientras que en el “Anexo B” aparecen cuáles fueron las incidencias acontecidas al

incorporar las membranas de Pd al reactor de dos zonas, motivo por el cual el número de

tandas experimentales fue menor.

Tabla III.2 Relación de experimentos realizados

Serie Temperatura de

reacción (ºC) % O2 entrada

∆P membrana (bar)

Reacción en el RLF convencional

RLF.1 500 - -

RLF.2 525 - -

RLF.3 550 - -

RLF.4 575 - -

RLF.5 600 - -

Reacción en el RLFDZ

RLFDZ.1 a RLFDZ.4 500 0,5 – 5 -

RLFDZ.5 a RLFDZ.8 525 1 – 6 -

RLFDZ.9 a RLFDZ.13 550 0,5 – 6 -

RLFDZ.14 a RLFDZ.17 575 3 – 10 -

RLFDZ.18 a RLFDZ.21 600 5 – 12 -

RLFDZ.22 a RLFDZ.26 500-600 Óptimo

Reacción en el RLFDZ + Membrana

RLFDZ+M.1 550 3,5 1,1

RLFDZ+M.2 550 4 1,1

RLFDZ+M.3 500 0,75 1,1

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

13

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente apartado se van a ir analizando los resultados cronológicamente

obtenidos en la fase experimental del proyecto. Para ello se detalla, en primer lugar, el

estudio fluidodinámico del catalizador a través del ensayo de mínima fluidización mediante

el cual se establecieron las posteriores condiciones idóneas de operación. Posteriormente,

se recogen los sucesivos ciclos de estabilización del catalizador llevados a cabo en un

RLF convencional mediante los cuales se asegura un comportamiento reproducible a lo

largo del tiempo, en términos de conversión y selectividad, para la reacción de

deshidrogenación de propano. Posteriormente se detalla un pormenorizado estudio en el

cual se lleva a cabo la reacción en el RLFDZ. En él se va a estudiar la influencia de la

temperatura en el porcentaje óptimo de oxígeno a la entrada del reactor para lograr

trabajar en continuo. Del mismo modo se va a poder apreciar la influencia de la

temperatura en la desactivación del catalizador por deposición de coque ante una

ausencia de agente oxidante a la entrada del sistema. Por último se recogen los ensayos

de permeación realizados a las membranas de fibra hueca, registrando las incidencias

acontecidas, contemplando los resultados obtenidos al implantarlas en el sistema

RLFDZ+M.

IV.1) Ensayos de fluidización:

Según la ecuación de Ergun, la pérdida de carga del lecho se ve afectada

fuertemente por el diámetro de partícula del sólido [∆Plecho = ƒ (dp3)], por lo que cuanto

menor sea el tamaño del sólido a fluidizar menor será su velocidad de mínima fluidización,

umf. Bajo este planteamiento se realizó un ensayo de fluidización (Figura IV.1) partiendo de

una disposición de lecho aflojado, es decir, tras haberse expandido el lecho, y no a través

de un lecho empaquetado mediante el cual pueden acontecer fenómenos de mayor

cohesión interparticular que falsean los resultados al generar mayores pérdidas de carga.

Así, la umf determinada a 550ºC es de 0,17 cm3STP/cm

2·s, que ha sido calculada tal y como

se describe en el Anexo E: “Caracterización del catalizador”.

Figura IV.1 Determinación de la velocidad de mínima fluidización (umf). Catalizador: Pt-Sn/MgAl2O4;

Wcat=61,2g; dp=75-150µm; T=550ºC; Gas de fluidización: Argon

0

2

4

6

8

10

12

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4

ΔP

lecho (

cm

H2O

)

UAr (cm3STP/cm2s)

Lecho aflojado

Teórica

∆P lecho

∆P máx,teórica

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

14

El ensayo de mínima velocidad de fluidización se ha realizado empleando Ar como

gas inerte al tener una masa molecular del mismo orden que el propano y el oxígeno (la

pérdida de carga es proporcional a la masa molecular de los gases), que serán los dos

reactivos alimentados. El argon será, además, el gas empleado para la dilución de los

reactivos tanto en la zona de regeneración como en la de reacción, motivo por el cual se

realiza el ensayo empleando este gas. Con ello queda descartada la utilización de otros

gases (helio) como inerte de la reacción.

IV.2) Estabilización del catalizador:

Todo catalizador debe ser sometido a continuos ciclos de reacción en condiciones

exigentes con la finalidad de estabilizar sus propiedades catalíticas, asegurando así un

comportamiento reproducible para posteriores procesos.

Para el Pt-Sn/MgAl2O4 se ha determinado que tras realizar 6-7 ciclos de reducción-

reacción-regeneración en idénticas condiciones, la respuesta ofrecida resulta muy similar

en dos ciclos consecutivos tal y como se aprecia en las Figuras IV.2 y IV.3. En el Anexo D:

“Síntesis del catalizador y propiedades catalíticas”, se detalla en profundidad el proceso de

estabilización del catalizador, definiendo el motivo de cada una de las etapas, así como las

condiciones de operación empleadas.

Figuras IV.2 y IV.3 Conversión de C3H8 y selectividad a C3H6 en ciclos consecutivos de estabilización.

Pt-Sn/MgAl2O4; dp=75-150µm; Wcat=56,7g; ur=3; T=550ºC

Las discrepancias acontecidas entre los dos últimos ciclos con sus predecesores se

deben en gran parte a la sobrepresión de la línea de reacción. Esta sobrepresión se puede

regular mediante la válvula de aguja conectada entre la salida de gases del reactor y el

cromatógrafo. Ante el poco conocimiento inicial del equipo experimental se fueron

probando diferentes posiciones de la válvula con el objetivo de lograr desviar parte del flujo

hacia el instrumento de medida. Así se observó que cuanto mayor era la sobrepresión de

la línea de reacción menor era la tasa de reacción y menor era la selectividad hacia el

propileno. Una vez comprendido este parámetro se llevaron a cabo el resto de ensayos

con una sobrepresión en la línea de 0,1bar ya que era la mínima posible en la que se

lograba desviar el flujo hacia el cromatógrafo.

10

15

20

25

30

35

40

0 1000 2000 3000 4000 5000

Con

ve

rsió

n (

%)

Tiempo (s)

Ciclo nº 3

Ciclo nº 4

Ciclo nº 5

Ciclo nº 6

Ciclo nº 7

60

70

80

90

100

0 1000 2000 3000 4000 5000

Se

lectivid

ad

(%

)

Tiempo (s)

Ciclo nº 3

Ciclo nº 4

Ciclo nº 5

Ciclo nº 6

Ciclo nº 7

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

15

Además se puede observar cómo la conversión de propano va disminuyendo con el

paso del tiempo para cada ciclo, evidenciando la desactivación del mismo por formación

de coque. En estas reacciones de deshidrogenación un descenso de la conversión

siempre lleva asociado un efecto de aumento de selectividad al producto deseado.

Figura IV.4 Análisis del coque formado en reacción por medida de CO2 producido en su posterior

combustión. Pt-Sn/MgAl2O4; dp=75-150µm; Wcat=56,7g; ur=3

Además, se puede cuantificar la formación de coque sobre la superficie del

catalizador durante la reacción a través del CO2 formado en la posterior etapa de

regeneración por combustión con O2. Si la combustión del coque es completa (por exceso

de O2), los moles de CO2 formados equivalen a los moles de coque quemados. Por tanto

el área bajo la curva de la Figura IV.4 permite obtener la cantidad de coque depositada en

cada ciclo tras la etapa de reacción y que queda reflejaba en la Tabla IV.1.

Tabla IV.1 Coque formado en reacción en cada ciclo de estabilización.

Nº Ciclo Coque producido (g) mg Coque / g Catalizador

3 0,33 5,83 4 0,32 5,69 5 0,31 5,58 6 0,16 2,80 7 0,18 3,22

IV.3) Recuperación de catalizador:

Con el fin de comparar las propiedades catalíticas del catalizador sintetizado se

decidió recuperar una fracción de Pt-Sn/MgAl2O4 que había sido utilizado años atrás en un

estudio similar. Éste poseía un tamaño medio de partícula entre 160-250µm, por lo que fue

necesaria su molienda y tamizado tal y como queda descrito en el Anexo D relativo a la

preparación del catalizador. Tras estas operaciones se recuperó una fracción de

catalizador de 32,6g con un tamaño medio de 75-150µm. Para comparar sus propiedades

fluidodinámicas, se le realizó un ensayo de mínima fluidización (Figura IV.5) en idénticas

condiciones a las del catalizador preparado durante el proyecto y procediendo de la misma

forma a la descrita en el Anexo E: “Caracterización del catalizador”.

0

1

2

3

4

5

0 2000 4000 6000 8000

%C

O2 s

alid

a

Tiempo (s)

Ciclo nº 3 Ciclo nº 4 Ciclo nº 5 Ciclo nº 6 Ciclo nº 7

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

16

Figura IV.5 Determinación de la velocidad de mínima fluidización (umf). Catalizador: Pt-Sn/MgAl2O4;

Wcat=32,6g; dp=75-150µm; T=550ºC; Gas de fluidización: Argon

Observando la gráfica se determina que la umf es de 0,16 cm3STP/cm

2s, que

comparado con el valor obtenido anteriormente (0,17 cm3STP/cm

2s) se puede asegurar que

el comportamiento físico dentro del reactor va a ser muy similar, por lo que ambos podrían

ser mezclados.

Tras comprobar que fluidodinámicamente ambos sólidos van a tener el mismo

comportamiento fue necesario comprobar las propiedades catalíticas de este último. Para

ello fue sometido a ciclos de reducción-reacción-regeneración tal y como se describen en

el Anexo D, obteniéndose unos resultados catalíticos similares a los del catalizador

sintetizado recientemente, tal y como se aprecia en las Figuras IV.6 y IV.7. En ambas se

han incluido los ciclos 6 y 7 de reacción del catalizador sintetizado para tener una

referencia visual a la hora de comparar las propiedades catalíticas de ambos sólidos.

Figuras IV.6 y IV.7 Conversión de C3H8 y selectividad a C3H6 en dos ciclos de estabilización para el

catalizador recuperado. Pt-Sn/MgAl2O4; dp=75-150µm; Wcat nuevo=56,7g; Wcat viejo=32,6g; ur=3

0

1

2

3

4

5

6

7

0,0 0,1 0,2 0,3 0,4

ΔP

lecho (

cm

H2O

)

UAr (cm3STP/cm2s)

Lecho aflojado

Teórica

10

15

20

25

30

35

40

0 1000 2000 3000 4000 5000

Con

ve

rsió

n (

%)

Tiempo (s)

Ciclo nº 6

Ciclo nº 7

Cat II. Ciclo nº 1

Cat II. Ciclo nº 2

60

70

80

90

100

0 1000 2000 3000 4000 5000

Se

lectivid

ad

(%

)

Tiempo (s)

Ciclo nº 6

Ciclo nº 7

Cat II. Ciclo nº 1

Cat II. Ciclo nº 2

∆P lecho

∆P máx,teórica

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

17

Observando ambas figuras se puede asegurar que el comportamiento del

catalizador recuperado ofrece unas propiedades catalíticas muy similares a las del

catalizador nuevo. También es cierto que el primer ciclo de estabilización al que ha sido

sometido ha arrojado unos resultados muy diferentes al segundo. Esto es debido a su

inactividad, la cual provoca que los primeros resultados al someter a este catalizador a una

etapa de reacción sean impredecibles. En cambio, el segundo ciclo sí ofrece unos

resultados adecuados, mejorando incluso a los del catalizador de menor uso. Bajo esta

afirmación se decidió mezclar y usar de manera indistinta ambos sólidos ya que, en ningún

caso, esta mezcla iba a perjudicar al proceso de deshidrogenación. Así se logró disponer

de mayor cantidad de catalizador con el cual trabajar en los sucesivos experimentos.

Asimismo, también queda reflejada en la Figura IV.8 y en la Tabla IV.2 la etapa de

regeneración de catalizador, registrando a través de la composición de CO2 de los gases

de salida de la combustión la cantidad de coque que se había formado durante la etapa de

reacción.

Figura IV.8 Comparativa de formación de coque en reacción por medida de CO2 a la salida del reactor

entre los dos catalizadores empleados. Pt-Sn/MgAl2O4; dp=75-150µm; Wcat nuevo(azul)=56,7g;Wcat

viejo(rojo)=32,6g ur=3

Tabla IV.2. Comparativa de coque formado en reacción en los ciclos de estabilización.

Nº Ciclo Coque producido (g) mg Coque / g Catalizador

5 0,31 5,58 6 0,16 2,80 7 0,18 3,22

Cat II. Ciclo nº 1 0,04 1,20 Cat II. Ciclo nº 2 0,05 1,62

De la Tabla IV.2 se puede obtener la conclusión de que cuanto más usado se

encuentre el catalizador, éste posee una menor tendencia a la formación de coque, ya que

el salto observado de formación de coque entre los ciclos de estabilización del catalizador

nuevo y el del viejo es elevado. Este motivo sería otro por el cual fue recomendable

mezclar ambos catalizadores, además de suponer una ganancia de tiempo y la posibilidad

de disponer de una mayor reserva de catalizador totalmente “fresco” que permitiera

resolver posibles problemas posteriores relativos a pérdidas de catalizador por elutriación,

trasvase entre recipientes o causas similares.

0

1

2

3

4

0 2000 4000 6000 8000

% C

O2 s

alid

a

Tiempo (s)

Ciclo nº 6

Ciclo nº 7

Cat II. Ciclo nº 1

Cat II. Ciclo nº 2

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

18

IV.4) Reacción en un lecho fluidizado (RLF) convencional:

Se han realizado diferentes experimentos donde se ha estudiado la influencia de la

temperatura en la reacción de deshidrogenación de propano (Figuras IV.9 y IV.10). Para

cada uno de los experimentos se ha partido del catalizador una vez regenerado y reducido

convenientemente (En el Anexo F se explica el tratamiento dado al catalizador entre 2

tandas de experimentos consecutivas), de forma que el punto de partida para cada uno de

ellos es idéntico. Tal y como era esperado, una mayor temperatura favorece la obtención

de mayores conversiones a costa de una menor selectividad hacia propileno al verse

favorecidas otras reacciones secundarias como la de craqueo. Además se logra demostrar

cómo trabajando en un reactor de lecho fluidizado convencional la reacción de

deshidrogenación sólo puede llevarse a cabo de una forma discontinua o semi-continua.

Figuras IV.9 y IV.10 Conversión de C3H8 y selectividad a C3H6 en un RLF convencional para diferentes

temperaturas. Pt-Sn/MgAl2O4; dp=75-150µm; Wcat=72,0g; ur=2,5; QT,in =160mLSTP/min C3H8, in=50%

La desactivación del catalizador por formación de coque es mucho más acusada

cuanto mayor es la temperatura, ya que la caída de la pendiente de la conversión es tanto

mayor cuanto mayor es la temperatura de reacción. Destaca también el paulatino aumento

de la selectividad durante los primeros minutos de la reacción. Esto se debe a que la

producción de coque se asemeja a una exponencial decreciente: se forma mucho al

principio y, transcurridos unos minutos, las partículas quedan casi saturas de coque. El

frente de propano que llega al catalizador fresco reacciona y se invierte rápidamente en

deposición de coque y, por tanto, a una mayor temperatura, mayor tasa de reacción y

mayor producción de coque. Es por este motivo que inicialmente la selectividad hacia

propileno sea menor y vaya poco a poco en aumento.

Así, bajo estos resultados es posible representar la pendiente de la conversión frente

a la temperatura (Figura IV.11) y comprobar cómo va aumentando en los diferentes

ensayos.

0

10

20

30

40

50

60

0 15 30 45 60 75 90

Con

ve

rsió

n (

%)

Tiempo (min)

500 ºC

525 ºC

550 ºC

575 ºC

600 ºC

60

70

80

90

100

0 15 30 45 60 75 90

Se

lectivid

ad

(%

)

Tiempo (min)

500 ºC

525 ºC

550 ºC

575 ºC

600 ºC

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

19

Figura IV.11 Velocidad de pérdida de conversión de propano en un RLF convencional en función de la

temperatura por deposición de coque sobre el catalizador.

Donde [–(dX / dt)] representa la variación de la conversión frente al tiempo, o lo que

es lo mismo, el valor que toma la pendiente, cambiada de signo, en el ajuste lineal de

todos los datos experimentales para cada reacción. Así, se puede observar como aumenta

cuasi-exponencialmente la desactivación del catalizador por formación de coque frente al

aumento de la temperatura de reacción.

Del compromiso entre conversión y selectividad se recoge el rendimiento global del

proceso de producción de propileno (Figura IV.12), del cual se pueden extraer una serie de

conclusiones similares a las dadas para la conversión de propano frente a la temperatura.

Figura IV.12 Rendimiento a C3H6 para la deshidrogenación de C3H8 en un RLF convencional para

diferentes temperaturas. Mismas condiciones que en las Figuras IV.9 y IV.10

Se observa cómo la caída del rendimiento es mayor cuanto mayor es la temperatura

de reacción. A partir de estos resultados se demuestra la imposibilidad de trabajar de

forma continuada en el proceso, pues habrá un momento en el cual decaiga tanto el

rendimiento que haya que detener la reacción para regenerar el catalizador.

IV.5) Reacción en el reactor de lecho fluidizado de dos zonas (RLFDZ):

El punto de partida a la hora de operar en el RLFDZ reside en la gran ventaja que

ofrece este tipo de reactor respecto a los convencionales al ser posible trabajar dentro de

un mismo dispositivo físico con dos atmósferas diferentes, las cuales quedan conectadas

entre sí por transferencia de sólido, permitiendo llevar a cabo en continuo procesos

catalíticos heterogéneos que sufren problemas de desactivación del catalizador por

deposición de coque.

0

0,1

0,2

0,3

0,4

450 500 550 600 650

-(d

X /

dt)

Temperatura (ºC)

0

10

20

30

40

50

0 15 30 45 60 75 90

Ren

dim

ien

to (

%)

Tiempo (min)

500 ºC

525 ºC

550 ºC

575 ºC

600 ºC

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

20

Se realizaron numerosos experimentos con el objetivo de encontrar las condiciones

idóneas para trabajar en continuo en la reacción de deshidrogenación de propano a

diferentes temperaturas. Para las diferentes tandas experimentales se mantuvieron

constantes todas condiciones de operación variando, únicamente, el porcentaje de

oxígeno (sobre el caudal total de entrada al reactor) en la zona de regeneración. La

primera tanda de experimentos se realizó a 550 ºC empleando diferentes porcentajes de

oxígeno comprendidos entre 0,5 y 6 %. Los resultados mostrados en las Figuras IV.13 y

IV.14 demuestran que existe un porcentaje óptimo de oxígeno alimentado en la zona de

regeneración que posibilita trabajar en continuo al no registrarse pérdida de actividad ni en

términos de conversión ni de selectividad con el paso del tiempo, y por tanto, del

rendimiento del proceso (Figura IV.15).

Figuras IV.13 y IV.14 Conversión de C3H8 y selectividad a C3H6 en un RLFDZ en función del %O2 en

regeneración. Pt-Sn/MgAl2O4; T=550ºC; Wcat=72,0g; ur reg=2,5; ur reacc=1,75; QT,in =160mLSTP/min; C3H8,

in=50%

De las representaciones se obtiene la conclusión de que trabajar con porcentajes de

oxígeno menores al óptimo provoca una pérdida continuada de rendimiento por defecto de

agente oxidante, mientras que trabajar con porcentajes superiores al óptimo conlleva tener

exceso de oxígeno, provocando la oxidación del catalizador y la imposibilidad de reducción

del mismo, perdiendo actividad de una forma continuada y, por lo tanto, produciéndose

también una pérdida de rendimiento del proceso.

Figura IV.15 Rendimiento a C3H6 para la deshidrogenación de C3H8 en un RLFDZ en función del %O2 en

regeneración. Mismas condiciones que en las Figuras IV.13 y IV.14

20

25

30

35

0 100 200 300 400 500

Con

ve

rsió

n (

%)

Tiempo (min)

0,5% 2% 3% 4% 6%

75

80

85

90

95

100

0 100 200 300 400 500

Se

lectivid

ad

(%

)

Tiempo (min)

0,5% 2% 3% 4% 6%

20

22

24

26

28

30

0 100 200 300 400 500

Ren

dim

ien

to (

%)

Tiempo (min)

0,5% 2% 3% 4% 6%

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

21

A partir de la gráfica de rendimiento es posible definir un nuevo parámetro,

[d Rdto / dt], referido a la variación del rendimiento con el paso del tiempo, o lo que es lo

mismo, la pendiente que toma el ajuste lineal de cada serie de datos. Este parámetro

establece el valor óptimo de porcentaje de oxígeno en la zona de regeneración cuando su

valor es o está muy próximo a cero. Valores negativos del parámetro indican que hay una

pérdida de rendimiento constante a lo largo del tiempo posibilitando, además, conocer si

es por defecto de oxígeno (a la izquierda del óptimo) o por exceso de agente oxidante

(derecha del óptimo). Así en la Figura IV.16 se puede observar como empleando un 3% de

O2 alimentado en la zona de regeneración se logra trabajar en continuo a lo largo del

tiempo sin perder actividad, todo ello gracias al uso del RLFDZ.

Figura IV.16 Velocidad de disminución de rendimiento a propileno en un RLFDZ en función del %O2

alimentado al reactor desde la zona de regeneración. Determinación del óptimo de %O2. T=550ºC.

Con el objetivo de conocer las condiciones óptimas de operación a diferentes

temperaturas para acoplar posteriormente las membranas al reactor multifuncional se

realizaron series de ensayos similares a los expuestos para 550ºC mediante los cuales se

lograron encontrar los óptimos de oxígeno en la zona de regeneración para trabajar en

continuo. En la Figura IV.17 se muestra el óptimo alcanzado para cada temperatura,

mientras que en el Anexo F: “Otras reacciones” quedan expuestas todas las figuras

necesarias para la determinación de los óptimos.

Figura IV.17 Velocidad de disminución de rendimiento a propileno en un RLFDZ en función del %O2

alimentado al reactor desde la zona de regeneración para diferentes temperaturas. Determinación del

óptimo de %O2 en regeneración. T=500-600ºC.

-0,040

-0,030

-0,020

-0,010

0,000

0 1 2 3 4 5 6

d R

dto

/ d

t

% O2 entrada

-0,25

-0,20

-0,15

-0,10

-0,05

0,00

0,05

0 2 4 6 8 10 12

d R

dto

/ d

t

% O2 entrada

500 ºC

525 ºC

550 ºC

575 ºC

600 ºC

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

22

De la Figura IV.17 se obtiene la conclusión de que cuanto mayor es la temperatura

mayor será la necesidad de aporte de agente oxidante para mantener el proceso en un

estado estacionario. Esto es debido a que a mayores temperaturas se favorecen las

reacciones secundarias como la de craqueo térmico o la de formación de coque,

provocando la desactivación del catalizador. Asimismo, en la Figura IV.18 se realiza la

representación del óptimo de oxígeno en función de la temperatura.

Figura IV.18 Óptimo de %O2 en regeneración en un RLFDZ en función de la temperatura. T=500-600ºC.

Mismas condiciones que las de las Figuras IV.9 y IV.10

La representación de la Figura IV.18 puede ajustarse tanto a una tendencia

exponencial como a una potencial. Este tipo de gráficos nos indica que a partir de una

cierta temperatura de reacción, un incremento de ésta lleva asociado un gran incremento

en el caudal de oxígeno a introducir en la zona de regeneración para mantener activo el

catalizador.

Si uno de los objetivos del presente proyecto fuera el de optimizar el proceso en

términos económicos para obtener el máximo beneficio, empleando la Figura IV.18 se

podría establecer, junto a otros parámetros que afectan a los beneficios y costes

operativos, cuál sería la temperatura óptima de operación en el RLFDZ.

Tras determinar los óptimos de oxígeno para la regeneración del catalizador en

continuo, se realizaron una serie de experimentos donde se reprodujeron las condiciones

óptimas de operación (TablaIV.3). En las Figuras IV.19, IV.20 y IV.21 se aprecia como el

RLFDZ permite trabajar en continuo en un proceso que llevado a cabo en un RLF

convencional (ver Figuras IV.9, IV.10 y IV.12) requiere una parada técnica para regenerar

el catalizador, teniendo que trabajar en un proceso discontinuo. Además también queda

demostrada la reproducibilidad del proceso al repetir la reacción bajo idénticas

condiciones, obteniéndose resultados muy similares a los logrados para la determinación

del porcentaje óptimo de oxígeno a diferentes temperaturas (ver Anexo F).

Tabla IV.3 Condiciones de operación para la deshidrogenación de propano

Tª operación (ºC) % O2 óptimo ur,reg ur,reac Wcat/QC3H8,0 (kg·s/cm

3)STP

500 2

2,5 1,75 0,054

525 3

550 5

575 7

600 10

y = 1E-38x14,012 R² = 0,9982

y = 2E-06e0,0255x R² = 0,9976

0

2

4

6

8

10

12

500 525 550 575 600

O2 e

ntr

ada ó

ptim

o (

%)

Temperatura (ºC)

Ajuste potencial:

Ajuste exponencial:

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

23

Figura IV.19 Conversión de propano en un RLFDZ en función de la temperatura. Pt-Sn/MgAl2O4;

Wcat=72,0g; ur,reg=2,5; ur reacc=1,75; QT, in =160mLSTP/min; C3H8, in=50%; %O2, reg=óptimo (Tabla IV.3)

Figura IV.20 Selectividad a propileno en un RLFDZ en función de la temperatura. Mismas condiciones

que en la Figura IV.18

Figura IV.21 Rendimiento a propileno para la deshidrogenación de propano en un RLFDZ en función de

la temperatura. Mismas condiciones que en la Figura IV.18

10

20

30

40

50

0 50 100 150 200

Con

ve

rsió

n (

%)

Tiempo (min)

500 ºC

525 ºC

550 ºC

575 ºC

600 ºC

60

70

80

90

100

0 50 100 150 200

Se

lectivid

ad

(%

)

Tiempo (min)

500 ºC

525 ºC

550 ºC

575 ºC

600 ºC

10

15

20

25

30

35

0 50 100 150 200

Ren

dim

ien

to (

%)

Tiempo (min)

500 ºC

525 ºC

550 ºC

575 ºC

600 ºC

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

24

De las representaciones anteriores destaca cómo se obtiene un rendimiento mayor

cuanto mayor es la temperatura de operación. En este sentido también destaca cómo

alcanzada una determinada temperatura el incremento de rendimiento del proceso es cada

vez menor. Asimismo, es necesario comentar que en un proceso de este tipo donde entran

en juego reacciones secundarias, siempre resulta mucho más interesante obtener una

elevada selectividad al producto deseado que una elevada conversión del reactivo de

partida porque la fracción no reaccionada se puede recircular al proceso y, además,

porque de este modo se obtendría un producto de elevada pureza en los gases de salida

del reactor que requeriría, en caso de ser necesario, un menor esfuerzo en la etapa de

separación posterior.

IV.6) Reacción en el reactor multifuncional con membrana permeoselectiva al H2

(RLFDZ+M):

La incorporación de membranas de paladio al RLFDZ conlleva la retirada de uno de

los productos de reacción, H2, lo cual posibilita un incremento del rendimiento del proceso

al desplazarse el equilibrio termodinámico hacia la formación de productos. Bajo esta

teoría (explicación detallada en el Anexo A: “Reactores de lecho fluidizado”) se procedió a

caracterizar las membranas a través de diferentes ensayos de permeación.

Las membranas suministradas por el Departamento de Ingeniería química y

Tecnología química del Imperial College de Londres (UK), presentaban defectos de

producción que trataron de ser subsanados de la mejor forma posible (ver Anexo B). Con

estas membranas modificadas se realizaron ensayos de permeación a 550ºC y a 575ºC,

intervalo de temperatura óptimo para llevar a cabo la deshidrogenación de propano y límite

operativo superior de las membranas, según el fabricante. En la figura IV.22 se recogen

los diferentes ensayos de permeación sobre una membrana, así como el realizado una vez

introducida ésta en la membrana de alúmina que actúa como carcasa protectora frente a

abrasión de la capa de Pd en el lecho de reacción (el acoplamiento entre la membrana de

fibra hueca y la membrana de Al2O3 que actúa de carcasa protectora queda descrito en el

Anexo B).

Figura IV.22 Flujos de permeación de H2 a través de las membranas de fibra hueca de Pd.

Q,in=200mLSTP/min; Gas de dilución=Argon; Pvacío=8mbar; Amembrana Pd=0,32cm2; dporo carcasa=3µm.

0

10

20

30

40

50

0 5 10 15 20

Flu

jo d

e p

erm

ea

ció

n d

e H

2

(mL

/cm

2·m

in) S

TP

PH20,5 - PH2,s

0,5 (mbar0.5)

550 ºC

575 ºC

550 ºC (en carcasa)

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

25

Donde [PH20,5

– PH2,s0,5

] representa la variación de presión parcial de hidrógeno a

cada lado de la membrana. Se observa como la permeación a 550 y a 575ºC es muy

parecida, mientras que la incorporación de una “barrera” al paso de gas hasta la superficie

del Pd provoca una disminución en el flujo total de permeación a través de la línea de

vacío (véase Anexo B, Fig B.10). Esta barrera correspondería a una membrana de α-Al2O3

de 3µm de diámetro de poro que protege la capa de Pd de las partículas de catalizador, las

cuales pueden provocar el deterioro de la capa densa del metal. Con los experimentos

realizados en el RLFDZ se estimó que la zona de trabajo de las membranas a 550ºC iba a

ser aproximadamente la que aparece de forma circular y punteada en la Figura IV.22.

Según previsiones se iban a producir unos 25mLSTP de hidrógeno en reacción, pudiéndose

retirar unos 6-7mLSTP a través de la línea de vacío. Esto supondría una retirada del 25%

del hidrógeno formado.

Tras acoplar el sistema membrana-carcasa al RLFDZ tal y como se ha descrito en el

Anexo B, se realizó un ensayo a 550ºC en las condiciones adoptadas anteriormente como

óptimas. En las Figuras IV.23, IV.24, IV.25 y IV.26 se muestran los resultados obtenidos.

Figuras IV.23, IV.24, IV.25 y IV.26 Conversión de propano, selectividad a propileno, rendimiento del

proceso y balance al carbono para la reacción de deshidrogenación de propano para la obtención de

propileno en el RLFDZ+M. Pt-Sn/MgAl2O4; Wcat=72,0g; T=550ºC; Pvacío=8mbar; %O2,in=3,5; ur,reg=2,5;

ur,reacc=1,75; C3H8,in=50%

22

24

26

28

30

0 30 60 90 120 150 180

Con

ve

rsió

n (

%)

Tiempo (min)

a

b

80

85

90

95

100

0 30 60 90 120 150 180

Se

lectivid

ad

(%

)

Tiempo (min)

Series1

Series2

20

22

24

26

28

0 30 60 90 120 150 180

Ren

dim

ien

to (

%)

Tiempo (min)

Series1

Series2

70

75

80

85

90

95

100

0 30 60 90 120 150 180

Cie

rre

BC

(%

)

Tiempo (min)

Series1

Series2

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

26

Se observa como la membrana no soporta temperaturas de 550ºC en una atmósfera

reactiva durante una larga exposición al aparecer agrietamientos en la capa de Pd. La

caída registrada en el cierre del balance al carbono al activar la bomba de vacío es un

claro indicativo de que están produciéndose fugas de hidrocarburos a través de la

membrana. Otro factor que ha podido tener influencia directa en el deterioro de las

membranas es el fuerte gradiente térmico al que deben ser sometidas para intentar

repararlas (Anexo B).

Aún con todo se logra ver un pequeño efecto de incremento de conversión y

rendimiento del proceso durante los primeros minutos del ensayo con la bomba de vacío

conectada. Esto es debido a que el caudal retirado a través de la membrana tiene una

composición elevada en hidrógeno. Además, se observa como el incremento de la

conversión provoca una mayor tasa de formación de coque evidenciando que el oxígeno

introducido desde la zona de regeneración es insuficiente para mantener la actividad del

catalizador. Posteriormente se observa un acusado descenso en la conversión de propano

a la salida del reactor debido a esta desactivación del catalizador por coque.

Para un nuevo ensayo se reparó otra membrana según el procedimiento descrito en

el Anexo B para subsanar sus defectos de producción y se realizó la reacción de

deshidrogenación a una temperatura de 500ºC en sus condiciones óptimas (Tabla IV.3).

Una reducción en la temperatura supone trabajar en unas condiciones más conservadoras

para evitar el deterioro de la membrana a costa de un menor rendimiento global del

proceso. Así, en las Figuras IV.27, IV.28, IV.29 y IV.30 se detallan los resultados obtenidos

para dicho experimento.

Figuras IV.27 y IV.28 Conversión de propano y selectividad a propileno para la reacción de

deshidrogenación de propano para la obtención de propileno en el RLFDZ+M. Pt-Sn/MgAl2O4; Wcat=72,0g;

T=500ºC; Pvacío=8mbar; %O2,in=0,75; ur,reg=2,5; ur,reacc=1,75; C3H8,in=50%

12

14

16

18

20

0 50 100 150 200

Con

ve

rsió

n (

%)

Tiempo (min)

m

n

80

85

90

95

100

0 50 100 150 200

Se

lectivid

ad

(%

)

Tiempo (min)

m

n

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

27

Figuras, IV.29 y IV.30 Rendimiento del proceso y balance al carbono para la reacción de

deshidrogenación de propano para la obtención de propileno en el RLFDZ+M. Pt-Sn/MgAl2O4; Wcat=72,0g;

T=500ºC; Pvacío=8mbar; %O2,in=0,75; ur,reg=2,5; ur,reacc=1,75; C3H8,in=50%

Se observa como al generar una diferencia de presión en la línea de vacío se

provoca la retirada parcial del H2 formado como subproducto del propileno. Esta retirada

conlleva un desplazamiento del equilibrio termodinámico de la reacción hacia los productos

al liberar presión (volumen) del reactor, cumpliendo así el principio de “le Chatelier”, de

forma que haya una mayor conversión de propano a lo largo del lecho catalítico. Ésta

conlleva una mayor generación de coque por reacciones secundarias, de forma que

provoca la acumulación de materia carbonosa en el interior del reactor tal y como se

aprecia en el cierre del BC. Al trabajar a 500ºC la cantidad de oxígeno necesaria para

mantener el proceso en continuo corresponde a una franja comprendida entre 0,5-1% del

total de volumen de entrada al reactor (Figura IV.17 ó Figura F.4 del Anexo F) y es por ello

que, aún aumentando la conversión, el oxígeno introducido (0,75%) es suficiente para

oxidar el coque producido en exceso formándose una mayor cantidad de CO2 a la salida

del reactor. Todo ello provoca una sensible disminución de la selectividad a propileno y

que el cierre del BC vaya volviéndose a estabilizar en valores próximos a los obtenidos

antes de conectar el vacío. Además se observa como globalmente el rendimiento del

proceso ha aumentado y se ha mantenido constante a lo largo del tiempo.

IV.7) Comparativa de resultados con otros sistemas de reacción:

Para finalizar el presente capítulo se recogen en la Figura IV.31 los resultados

obtenidos en los diferentes sistemas estudiados y se comparan con los resultados de

deshidrogenación catalítica de propano llevados a cabo por diversos autores en otros

sistemas de reacción. Tanto catalizador, condiciones de operación y/o tipo de reactor son

diferentes entre los resultados, de ahí que una comparativa directa llevara a equivocación

y poca representatividad entre ellos. Es por eso que se han estandarizado los resultados al

normalizar los valores de conversión recogidos en función de la conversión de equilibrio a

la temperatura de trabajo de cada uno de los experimentos.

12

14

16

18

20

0 50 100 150 200

Ren

dim

ien

to (

%)

Tiempo (min)

m

n

80

85

90

95

100

0 50 100 150 200

Cie

rre

de

l B

C (

%)

Tiempo (min)

m

n

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

∆Pmembrana = 0,1 bar

∆Pmembrana = 1,1 bar

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

28

Figura IV.31 Comparativa normalizada de resultados para la deshidrogenación de propano con los

consultados en la literatura. Diversas condiciones de operación.

A continuación se especifican las condiciones de operación empleadas por cada uno

de los autores de la gráfica anterior:

→ Jablonski y cols. 1999 [20], experimentaron en un reactor de lecho fijo con una

alimentación de propano en un sistema de pulsos discontinuos catalizado por PtGa/Al2O3.

→ Assabumrungat y cols. 2000 [21], emplearon un micro-reactor alimentando una

mezcla del 3% de propano en nitrógeno utilizando diferentes tipos de catalizador basados

en Pt/Al2O3 (modificado con Sn y K).

→ Hullmann y cols. 2002 [22], realizaron sus experimentos en un reactor de lecho

fijo tubular co-alimentando propano e hidrógeno empleando Pt/Si3N4 como sólido catalítico.

→ Salmones y cols. 2002 [23], emplearon un reactor de lecho fijo con co-

alimentación de H2 empleando como catalizador el Pt-Sn/MgAl2O4, el mismo que el del

presente proyecto.

→ Schäfer y cols. 2003 [24], utilizaron dos tipos de reactores: uno de membrana y

otro de lecho fijo, alimentando una proporción de C3H8:N2 de 3:2 y 1:1 respectivamente

con un catalizador de Pt-Sn/Al2O3.

→ Gascón y cols. 2005 [3], comenzaron a utilizar el RLFDZ soportando Cr2O3/Al2O3

como catalizador.

→ Gimeno y cols. 2009 [4], realizaron sus experimentos empleando dos tipos de

reactores, el RLFDZ con cambio de sección y el RLFDZ+M permeoselectiva al hidrógeno.

En ambos casos empleo Pt-Sn-K/ɣ-Al2O3 como catalizador.

50

60

70

80

90

100

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1

SC

3H

6 (

%)

XC3H8 / XC3H8,eq

Jablonski y cols. 1999

Assabumrungrat y cols. 2000

Hullmann y cols. 2002

Salmones y cols. 2002

Schäfer y cols. 2003

Gascón y cols. 2005

Gimeno y cols. 2009

Lobera y cols. 2009

Julián. 2010

Putra y cols. 2011

Fattahi y cols. 2011

Botavina y cols. 2011

RLFDZ (Pt-Sn/MgAl2O4)

RLFDZ+M Pd (Pt-Sn/MgAl2O4)

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

29

→ Lobera y cols. 2009 [25], emplearon también el RLFDZ pero en este caso con

sección constante y un catalizador de Pt-Sn-K/ɣ-Al2O3.

→ Julián. 2010 [7], experimentó con dos tipos de reactores: el RLFDZ y el RLFDZ+M

permeoselectiva al hidrógeno empleando Pt-Sn/MgAl2O4 con tamaño de partícula de 160-

250µm como catalizador.

→ Putra y cols. 2011 [26], emplearon un reactor de cuarzo de lecho fijo trabajando a

500ºC y una alimentación con proporción C3H8:O2 = 3 empleando mezclas de V-Mo como

catalizador soportados sobre Al2O3.

→ Fattahi y cols. 2011 [13], trabajaron en un reactor tubular de lecho fijo a 620ºC

añadiendo pequeñas proporciones de metanol en la alimentación (H2/C3H8=0,8)

empleando Pt-Sn/ɣAl2O3 como catalizador.

→ Botavina y cols. 2011 [27], emplearon un reactor de lecho fijo a 600ºC probando

diferentes composiciones de Cr catalítico soportado en SiO2 y empleando una mezcla de

alimentación C3H8:CO2:N2 = 15:30:55.

Como se aprecia del gráfico anterior, los resultados obtenidos en los diferentes

sistemas experimentales del presente proyecto muestran unos resultados muy

satisfactorios, ya que se encuentran, en prácticamente todos los casos, por encima de la

franja de tendencia en donde se sitúan los mejores. Además puede apreciarse como el

sistema de RLFDZ+M supone un desplazamiento hacia la derecha del gráfico (mayores

rendimientos) mejorando los resultados encontrados para el sistema de RLFDZ,

situándose como el más próximo al vértice superior derecho del gráfico que

correspondería al punto de óptimo funcionamiento del proceso.

Es destacable como el sistema de RLFDZ presenta unos resultados mucho mejores

que aquellos sistemas donde se experimenta con lechos fijos (Jablonski [20],

Assabumrungat [21], Hullmann [22], Salmones [23], Schäfer [24], Putra [26], Fattahi [13] o

Botavina [27]). También mejoran los resultados ofrecidos por Gimeno [4], quien empleaba

un soporte ácido de Al2O3 y por Julián [7], que empleaba el mismo catalizador que en el

presente proyecto pero con un tamaño de partícula mayor, donde ambos autores

ensayaron con el RLFDZ. Por último, los resultados mostrados por Gascón [3] y Lobera

[25] son en algunos casos muy similares a los encontrados en el presente proyecto, si bien

es cierto que quedan ligeramente superados al emplear el catalizador soportado sobre

MgAl2O4 con un tamaño pequeño de partícula.

Por último, pero no menos importante, cabría destacar cómo la utilización de lechos

fijos supone la desactivación del catalizador por deposición de coque, por lo que todos los

resultados mostrados que empleaban este tipo de sistemas presentaban pérdidas de

actividad con el paso del tiempo. En cambio, sólo aquellos estudios donde se empleó el

RLFDZ presentan unos resultados estables de rendimiento a lo largo del tiempo por la

regeneración in-situ del catalizador, que ya está incluida en dicho resultado de

selectividad.

Los cálculos realizados para la obtención de los datos expuestos en el presente

Capítulo quedan ejemplificados en el Anexo G, los cuales sólo pueden obtenerse tras una

calibración previa de los equipos (las calibraciones pueden consultarse en el Anexo H).

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Resultados y discusión

30

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Conclusiones y propuestas de futuro

31

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE FUTURO

V.1) Conclusiones:

A lo largo de toda la parte experimental del presente proyecto se han ido obteniendo

una serie de conclusiones que quedan plasmadas en los resultados experimentales y que

se resumen a continuación:

a) La síntesis del catalizador (formación de la espinela de MgAl2O4 y posterior

impregnación secuencial de Sn y Pt) se ha realizado de forma correcta al observarse en el

análisis XRD el gráfico característico de la espinela y en los ensayos BET cómo se ha

reducido el volumen específico del sólido al impregnar los sólidos catalíticos sobre la

espinela. Es por ello que el sólido catalítico ha presentado un buen comportamiento para la

deshidrogenación de propano. Destaca la baja acidez del soporte, el cual provoca una

menor desactivación del catalizador por deposición de coque sobre su superficie, además

de su estabilidad y propiedades catalíticas de los componentes activos, permitiendo la

reproducibilidad del proceso.

b) La reacción de deshidrogenación de propano en un RLF convencional sin aporte

de oxígeno no permite obtener unos resultados estables con el paso del tiempo, siendo un

reactor de trabajo discontinuo. Esto es consecuencia de las reacciones de craqueo térmico

y de formación de coque, que provocan la deposición de materia carbonosa sobre el

catalizador inhibiendo su capacidad para deshidrogenar el alcano. Además se ha

evidenciado la elevada influencia que posee la temperatura en dicha desactivación. Así, un

aumento de la temperatura provoca un aumento en la tasa de reacción hacia craqueo y

formación de coque, y por tanto, una mayor inhibición del catalizador registrándose una

tendencia próxima a una exponencial en dicho fenómeno.

c) Trabajando en un RLFDZ se consigue estabilizar el proceso debido a la

regeneración in-situ del catalizador durante la reacción. La existencia de dos atmósferas

dentro del mismo dispositivo permite optimizar el aporte de oxígeno necesario en la zona

de regeneración para mantener estable la composición de los gases de salida del reactor.

Se ha logrado estabilizar la reacción en el intervalo de temperaturas de 500 a 600ºC,

observándose la necesidad de un mayor aporte de oxígeno cuanto mayor es la

temperatura de reacción. Además, la combustión del coque en la zona de regeneración

aporta calor al sistema, de modo que se disminuye el consumo energético del proceso

llegando a situarse cercano a un régimen autotérmico (Balance energético en el Anexo I).

d) Las membranas suministradas por el “Imperial College of London” presentaban

una serie de deficiencias: todas ellas venían mal selladas por lo que existían fugas de todo

tipo de gases, es decir, no presentaban permeación selectiva, su resistencia mecánica era

muy pequeña (muy frágiles) y su resistencia química era escasa ya que la capa de Pd

tendía a quebrarse al ser expuesta a las condiciones de operación. Sólo a 500ºC se puede

trabajar con ellas en una atmósfera reactiva a costa de obtener un caudal pequeño de

permeación a través de la capa de Pd.

e) El RLFDZ+M permite la obtención de un mayor rendimiento del proceso en la

deshidrogenación de propano a 500ºC en un régimen de producción estable. La retirada

de un producto de la reacción como el H2 provoca el desplazamiento del equilibrio hacia la

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Conclusiones y propuestas de futuro

32

formación de productos. Así se obtiene una mayor conversión de propano, permitiendo

aumentar el caudal de propileno a la salida del sistema, es decir, su producción.

f) Los resultados obtenidos para la producción de propileno con el sistema

experimental propuesto en el presente proyecto se colocan como los mejores entre los

reportados hasta el momento en términos de productividad en comparación con otros

sistemas experimentales. Únicamente los sistemas en los que se trabaja con RLFDZ

obtienen resultados comparables.

Pese a los problemas que han ido apareciendo se han alcanzado los objetivos

propuestos al principio del presente proyecto: sintetizar el catalizador y caracterizarlo,

llevar a cabo la reacción de deshidrogenación en un RLF convencional, emplear

posteriormente el RLFDZ y optimizarlo (temperatura, agente oxidante, etc), caracterizar las

membranas, diseñar el RLFDZ+M y trabajar en él y por último, realizar una comparativa

bibliográfica con otros resultados reportados para la deshidrogenación de propano con

diversos sistemas.

He de decir que durante la elaboración del Proyecto Fin de Carrera han ido

surgiendo complicaciones que me han ayudado a saber afrontar situaciones difíciles,

aumentando mi capacidad de raciocinio que no sólo podré aplicar en un futuro a mi vida

laboral, sino también en la personal. Las horas transcurridas en el laboratorio suponen

también la adquisición de un mayor conocimiento en la labor investigadora, si bien el valor

añadido del que más satisfecho me siento es el de haberme rodeado de personas de tanto

conocimiento y a los cuales agradezco enormemente su tiempo, dedicación y

comprensión.

V.2) Propuestas de futuro:

Si bien es cierto que en el presente proyecto se han ido corrigiendo todos los

problemas que habían aparecido en los estudios precedentes tales como geometría del

reactor, tipo de catalizador o tamaño de partícula del mismo, han ido surgiendo otra serie

de inconvenientes que sería necesario revisar para un futuro estudio relacionado con la

deshidrogenación de propano. A continuación se detallan cuáles han sido esos problemas

y sus posibles soluciones:

a) La varilla distribuidora permitía regular la altura de entrada de propano al sistema,

pero no era más que una varilla de cuarzo acabada con perforaciones asimétricas que

permitían la salida del gas. Esto podía provocar una distribución poco uniforme a través del

lecho, por lo que podría ser más idóneo sustituir esa terminación por una placa porosa, tal

y como ocurre en la entrada en la zona de regeneración.

b) Respecto a las membranas habría que incorporar unas con mayor resistencia

tanto mecánica como química y que no presenten defectos de producción. Además, sería

deseable que la capa de Pd viniera recubierta por algún material permeable con elevada

resistencia a la fricción de forma que pudiera ser introducida dentro del lecho catalítico sin

ser quebrada. Así sería posible disponer de un mayor espacio físico dentro del reactor

incrementando la altura del lecho.

c) Por último destacar que es posible llevar a cabo este proceso en una planta piloto

de mayor escala si sólo se emplease el RLFDZ, ya que podría ser optimizado y trabajar en

él en continuo. Además, incluso podría llegarse a mejorar el rendimiento global que hoy en

día se alcanza en la industria química. Por el contrario, el elevado coste del Pd resultaría

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Conclusiones y propuestas de futuro

33

un factor limitante a la hora de implantar las membranas al RLFDZ en un proceso a mayor

escala, ya que sería necesario contar con una fuente de financiación importante, además

de poseer un mayor conocimiento en el comportamiento del sistema ante la retirada de H2

de la zona de reacción.

Para sintetizar las conclusiones y propuestas de fututo surgidas durante el proyecto,

se recoge en la Tabla V.1 un cuadro resumen con todos los conceptos mencionados en el

presente Capítulo.

Tabla V.1 Síntesis de las conclusiones y propuestas de futuro

CONCLUSIONES

Catalizador: Pt-Sn/MgAl2O4 -Comportamiento idóneo para la deshidrogenación de propano, baja acidez y estabilidad catalítica.

Reacción en un RLF convencional

-Problemas de desactivación de catalizador por coque.

-A mayor temperatura mayor desactivación.

-Imposibilidad de trabajar en continuo.

Reacción en el RLFDZ

-Posibilidad de trabajar con dos atmósferas diferentes y regeneración in-situ.

-Mayor cantidad de oxígeno necesaria cuanto mayor es la temperatura de reacción.

-Estabilidad del proceso, permitiendo el trabajo en continuo

-Permite un ahorro energético en el proceso

Membranas de Pd

-Con defectos de producción.

-Baja resistencia mecánica y química.

-Posibilidad de retirada selectiva de H2.

Reacción en el RLFDZ+M

-Limitación de la temperatura de reacción a 500ºC.

-Desplazamiento del equilibrio termodinámico hacia los productos.

-Mayor conversión de propano, rendimiento global del proceso y producción de propileno.

-Estabilidad de los resultados debido a las dos zonas.

Comparativa bibliográfica de resultados

-Resultados muy satisfactorios, al ser los mejores reportados hasta la fecha.

-Prestaciones del RLFDZ muy por encima de los reactores de lecho fijo para esta reacción.

PROPUESTAS DE FUTURO

El reactor -Mejora en la distribución de propano en la zona de reacción.

Las membranas

-Mejorar su resistencia mecánica y química.

-Aumentar su temperatura de trabajo.

-Optimización de su volumen para trabajar con un mayor espacio físico del reactor.

Escalado

-Posibilidad de escalado del RLFDZ a planta piloto.

-Elevado coste del Pd y poco conocimiento del reactor de membrana para escalar el RLFDZ+M

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Conclusiones y propuestas de futuro

34

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Nomenclatura

35

NOMENCLATURA

θ Ángulo de difracción [º]

αH2/N2 Selectividad a la permeación de hidrógeno vs. nitrógeno [-]

Amembrana Superficie de la capa de Pd de la membrana [cm2]

Ar Número adimensional de Arquímedes [-]

BC Balance al carbono [%]

BET Análisis de superficie específica de Brunauer-Emmett-Teller

C3H8,in Porcentaje de propano en la alimentación [%]

Cin Número de átomos de carbono que entran al sistema

Cout Número de átomos de carbono que salen del sistema

c.a. Condiciones atmosféricas

dp Diámetro de partícula (μm)

dporo Diámetro de poro (nm)

dp,prom Diámetro de particula promedio (μm)

d Rdto / dt Variación del rendimiento de una reacción frente al tiempo

d X / dt Variación de la conversión de una reacción frente al tiempo

ΔHº298K Entalpía estándar de reacción [kJ/mol]

ΔPlecho Caída de presión en el lecho de catalizador [cm.c.a.]

ΔPH2 Diferencia de presiones parciales de H2 en la membrana [mbar]

ΔPmáx,ideal Caída de presión máxima en el lecho (Wcat/sección) [cm.c.a]

ΔPmembrana Diferencia de presión a ambos lados de la membrana [mbar]

εb Porosidad del lecho [-]

εmf Porosidad del lecho en estado de mínima fluidización [-]

FC3H8,0 Caudal volumétrico de propano alimentado al reactor [cm3/min]

Fis Caudal volumétrico de componente i a la salida [cm3/min]

FCC Fluid Catalytic Cracking

FPH2 Flujo de permeación de hidrógeno [ml/cm2·min]

g Constante de aceleración de la gravedad [m/s2]

k Constante de proporcionalidad [uds.]

L Longitud total [cm]

λ Longitud de onda [Å]

Mi Peso molecular del componente i [g/mol]

mi Masa del componente i [g]

μ Viscosidad del fluido [Pa·s]

μsusp Viscosidad de la suspensión [Pa·s]

ni Número de moles de componente i [mol]

øext Diámetro exterior [cm]

øint Diámetro interior [cm]

øint,sup Diámetro interior de la zona superior del reactor [cm]

øs Esfericidad del sólido [-]

Patm Presión atmosférica [atm]

Pcolumna Presión en la columna del cromatógrafo [bar]

PH2 Presión parcial de hidrógeno [mbar]

Pvacío Presión de vacío por succión en la membrana [mbar]

PID Controlador proporcional-integrodiferencial

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Nomenclatura

36

QAr Caudal de alimentación de inerte, argon [mLSTP/min]

Qend Flujo de calor endotérmico [kJ/min]

Qexo Flujo de calor exotérmico [kJ/min]

QH2 Caudal de hidrógeno permeado por la membrana [mL/min]

QT ,in Caudal volumétrico total de alimentación [mLSTP/min]

RC3H6 Rendimiento a propileno (%)

Remf Número adimensional Reynolds de mínima fluidización [-]

Rep Número de Reynolds de partícula [-]

RLF Reactor de lecho fluidizado

RLFC Reactor de lecho fluidizado circulante

RLFCI Reactor de lecho fluidizado con circulación interna

RLFDZ Reactor de lecho fluidizado de dos zonas

RLFDZ+M Reactor de lecho fluidizado de dos zonas con membrana

ρ Densidad del fluido [g/cm3]

ρs Densidad del sólido [kg/m3]

SC3H6/C3H8 Selectividad a propileno respecto al propano [%]

SEM Microscopía electrónica de barrido (Scanning Electron Microscopy)

Sg Superficie específica [m2/g]

Slecho Sección transversal del lecho [cm2]

STP Condiciones estándar (Standard Temperature-Pressure)

T Temperatura del lecho de reacción [ºC]

Tr Temperatura de reacción [ºC]

Tcolumna Temperatura de la columna del cromatógrafo [ºC]

Tfus,esmalte Temperatura de fusión para el esmalte cerámico [ºC]

Tinyección Temperatura de inyección de muestra al cromatógrafo [ºC]

TCD Detector cromatográfico por conductividad térmica

tanálisis Tiempo de análisis de muestra en el cromatógrafo [s]

tinyección Tiempo de inyección de muestra al cromatógrafo [ms]

tretención Tiempo que tarda la muestra en atravesar la columna [s]

u.a. Unidades arbitrarias

uAr Velocidad superficial del gas argon en el lecho [cm3STP/cm

2s]

umf Velocidad de mínima fluidización [cm3STP/cm

2s]

umf,exp Vel. de mínima fluidización calculada experimentalmente [cm/s]

umf,teor Vel. de mínima fluidización (ensayo de fluidización) [cm/s]

ur Velocidad reducida (ur,i = ugas,i/umf,i) [-]

ur,reac Velocidad reducida en la zona de reacción [-]

ur,reg Velocidad reducida en la zona de regeneración [-]

uo Velocidad superficial inicial [cm/s]

Vhumedad incipiente Volumen de disolución a humedad incipiente [ml]

Wcat Peso de catalizador [g]

Wcat,reac Peso de catalizador en la zona de reacción [g]

Wcat,reg Peso de catalizador en la zona de regeneración [g]

xC3H8 Conversión de propano [-]

xC3H8,eq Conversión de propano en equilibrio termodinámico [-]

XRD Análisis por difracción de rayos X (X-Ray Diffraction)

χi Fracción molar del componente i [-]

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Bibliografía

37

BIBLIOGRAFÍA

[1] J. Guo, H. Lou, H. Zhao, L. Zheng y X. Zheng. “Dehydrogenation and aromatization

of propane over rhenium-modified HZSM-5 catalyst”, Journal of Molecular Catalysis

A: Chemical 239 (2005). Págs, 222–227.

[2] M. van Sint Annaland, J.A.M. Kuipers, y W.P.M. van Swaaij. “A kinetic rate

expression for the time-dependent coke formation rate during propane

dehydrogenation over a platinum alumina monolithic catalyst”, Catalysis Today 66

(2001). Págs, 427-436.

[3] J. Gascón, C. Téllez, J. Herguido y M. Menéndez. “Propane dehydrogenation over a

Cr2O3/Al2O3 catalyst: transient kinetic modeling of propene and coke formation”,

Applied Catalysis A: General 248 (2003). Págs, 105–116.

[4] M.P. Gimeno, Z.T.Wu, J. Soler, J. Herguido, K. Li y M. Menéndez. “Combination of a

Two-Zone Fluidizad Bed Reactor with a Pd hollow fibre membrane for catalytic

alkane dehydrogenation”. Chemical Engineering Journal 155 (2009). Págs, 298-303.

[5] M.P. Lobera, C. Téllez, J. Herguido, Y. Schuurman y M. Menéndez. “TAP studies of

Pt–Sn–K/ɣ-Al2O3 catalyst for propane dehydrogenation”, Chemical Engineering

Journal 171 (2011). Págs, 1317– 1323.

[6] M. P. Lobera, C. Téllez, J. Herguido y M. Menéndez. “Pt−Sn/MgAl2O4 as n-Butane

Dehydrogenation Catalyst in a Two-Zone Fluidized-Bed Reactor”, Industrial &

Engineering Chemistry Research, 48, 2009. Págs 298-303.

[7] I. Julián. “Deshidrogenación catalítica de propano en un nuevo reactor

multifuncional: Lecho fluidizado de dos zonas (RLFDZ) con membrana permeable al

hidrógeno”. Proyecto Fin de Carrera. Universidad de Zaragoza, 2010.

[8] http://www.icis.com/v2/chemicals/9076456/propylene/process.html

(ICIS, “Propylene Production and Manufacturing Process”, 2010)

[9] www.sriconsulting.com/CEH/Public/Reports/436.0000/

(SRI consulting, “Propylene”, August 2011)

[10] D. Wolf, N. Dropka, Q. Smejkal y O. Buyevskaya. “Oxidative dehydrogenation of

propane for propylene production - comparison of catalytic processes”, Chemical

Engineering Science 56 (2001). Págs, 713-719.

[11] A. A. Lemonidou y M. Machli. “Oxidative dehydrogenation of propane over

V2O5-MgO/TiO2 catalyst. Effect of reactants contact mode”, Catalysis Today 127

(2007). Págs, 132-138.

[12] Ejiro Gbenedio, Zhentao Wu, Irfan Hatim, Benjamin F.K. Kingsbury y K. Li. “A

multifunctional Pd/alumina hollow fibre membrane reactor for propane

dehydrogenation”, Catalysis Today 156 (2010). Págs, 93-99.

[13] M. Fattahi, F. Khorasheha, S. Sahebdelfar, F. Tahriri Zangenehb, K. Ganji y M.

Saeedizad. “The effect of oxygenate additives on the performance of Pt–Sn/γ-Al2O3

catalyst in the propane dehydrogenation process”, Scientia iranica, Transactions C:

Chemistry and Chemical Engineering (2011). Doi:10.1016/j.scient.2011.08.015

[14] Q. Li, Z. Sui, X. Zhoua y D. Chen. “Kinetics of propane dehydrogenation over Pt-

Sn/Al2O3 catalyst”, Applied Catalysis: General 398 (2011). Págs, 18-26.

[15] A. Farjoo, F. Khorasheha, S. Niknaddafa y M. Soltani. “Kinetic modeling of side

reactions in propane dehydrogenation over Pt-Sn/γ-Al2O3 catalyst”, Scientia Iranica C

(2011) 18 (3). Págs, 458–464.

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Bibliografía

38

[16] http://www.science.cmu.ac.th/department/ic/document/pic/dc5.pdf

(OleflexTM Process for Propylene Production)

[17] J. Gascón, C. Téllez, J. Herguido y M. Menéndez. “A two-zone fluidized bed reactor

for catalytic propane dehydrogenation”, Chemical Engineering Journal 106 (2005).

Págs, 91-96.

[18] O. Rubio, J. Herguido y M. Menéndez. “Two-zone fluidized bed reactor for

simultaneous reaction and catalyst reoxidation: influence of reactor size”, Applied

Catalysis A: General 272 (2004). Págs, 321-327.

[19] H. Armendáriz, A. Guzmán, J.A. Toledo, M.E. Llanos, A. Vázquez y G. Aguilar-Ríos.

“Isopentane dehydrogenation on Pt-Sn catalysts supported on Al-Mg-O mixed

oxides: effect of Al/Mg atomic ratio” Applied Catalysis A: General 211 (2001). Págs,

69–80

[20] E.L. Jablonski, A.A. Castro, O.A. Scelza y S.R. de Miguel. “Effect of Ga addition to

Pt/Al2O3 on the activity, selectivity and deactivation in the propane dehydrogenation”,

Applied Catalysis A: General 183 (1999). Págs 189-198.

[21] S. Assabumrungrat, W. Jhoraleecharnchai, P. Praserthdam y S. Goto. “Kinetics for

dehydrogenation of propane on Pt-Sn-K/gamma-Al2O3 catalyst”, Journal of Chemical

Engineering of Japan 33 (2000). Págs, 529-532.

[22] D. Hullmann a, G. Wendt, U. Šingliar y G. Ziegenbalg. “Propane dehydrogenation

over supported platinum silicon nitride catalysts”, Applied Catalysis A: General 225

(2002). Págs, 261–270.

[23] J. Salmones, J. A. Wang, J. A. Galicia y G. Aguilar-Rios. “H2 reduction behaviors and

catalytic performance of bimetallic tin-modified platinum catalysts for propane

dehydrogenation”, Journal of Molecular Catalysis A: Chemical 184 (2002). Págs,

203-213.

[24] R. Schäfer, M. Noacka, P. Kölsch, M. Stöhr y J. Caro. “Comparison of different

catalysts in the membrane-supported dehydrogenation of propane”, Catalysis Today

82 (2003). Págs, 15-23.

[25] M.P. Lobera, C. Téllez, J. Herguido y M. Menéndez. “Transient kinetic modelling of

propane dehydrogenation over a Pt-Sn-K/Al2O3 catalyst”, Applied Catalysis A:

General 349 (2008). Págs, 156-164.

[26] M. D. Putra, S. M. Al-Zahrani y A. E. Abasaeed. “Oxidative dehydrogenation of

propane to propylene over Al2O3-supported Sr–V–Mo catalysts”, Catalysis

Communications 14 (2011). Págs, 107–110.

[27] M.A. Botavina, C. Evangelisti, Yu.A. Agafonov, N.A. Gaidai, N. Panziera, A.L.

Lapidus y G. Martra. “CrOx/SiO2 catalysts prepared by metal vapour synthesis:

Physical–chemical characterisation and functional testing in oxidative

dehydrogenation of propane”, Chemical Engineering Journal 166 (2011). Págs,

1132–1138.

[28] D. Kunii y O. Levenspiel. “Fluidization Engineering”, Butterworth-Heinemann, Boston,

1991.Chapter 1, Págs.1-13.

[29] J.R. Grace, B. Leckner, J. Zhu y Y. Cheng. “Fluidized beds. Multiphase Flow

Handbook, 5, 2006, Págs.1-93.

[30] D. Geldart. “Gas fluidization Technology”, Chichester, Wiley & Sons, 1986.

[31] M. Kwauk. “Fluidization: Idealized and bubbleless, with applications”, Science Press,

Beijing, 1992.

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Bibliografía

39

[32] J.F. Davidson, R. Clift y D. Harrison. “Fluidization”, Academic Press, 2, 1985.

[33] Y.X. Song. “Applying the principles learned from the nature (Tian-Cong-Kai-Wu)”,

Book Bureau, 1959.

[34] F. Winkler. “A process for gasifying coal, using oxygen (or air) and steam in fluidized

bed at atmospheric pressure”, Patente Alemania, 437, 1922, Pág.1970.

[35] D. Kunii y O. Levenspiel. “Fluidization Engineering”, Butterworth-Heinemann, Boston,

1991.Chapter 2, Págs.15-59.

[36] W.R. Knox, P.D. Montgomery y R.N. Moore. “Production of stilbene and styrene”,

Patente EE.UU. 3965206, 1976.

[37] S.S. Hupp y H.E. Swift. “Oxidative coupling of toluene to stilbene”, Industrial and

Engineering Chemistry Production, Resources and Development, 18, 1979, Págs.

117-122.

[38] J.L. Callahan, H.F. Hardman y E.C. Milberger. “Reactor for contacting gases and a

particulate solid”. Patente EE.UU. 4152393, 1979.

[39] J. Ross, T. Gauthier y R. Andreux. “Novel reactor with two fluidized reaction zones

with an integrated gas/solid separation system”. Patente EE.UU. 0213573, 2007.

[40] J. Soler, J.M. López Nieto, J. Herguido, M. Menéndez y J. Santamaría. “Oxidative

dehydrogenation of n-butane in a two zone fluidized bed reactor”, Industrial

Engineering Chemistry 38 (1999). Págs. 90-97.

[41] C. Callejas, J. Soler, J. Herguido, M. Menéndez y J. Santamaría. “Catalytic

dehydrogenation of n-butane in a fluidized bed reactor with separate coking and

regeneration zones”, Studies in Surface Science and Catalysis 130 (2000). Págs,

2717-2722.

[42] O. Rubio, J. Herguido y M. Menéndez. “Two-zone fluidized bed reactor for

simultaneous reaction and catalyst reoxidation: influence of reactor size”, Applied

Catalysis A: General, 58, (2003). Págs, 4619-4627.

[43] J. Gascón, C. Téllez, J. Herguido y M. Menéndez. “Fluidized bed reactors with two-

zones for maleico anhydride production: Different configurations and effect of scale”,

Industrial & Engineering Chemistry Resources 44 (2005). Págs. 8945-8951.

[44] R. Ramos, J. Herguido, M. Menéndez, y J. Santamaría. “Oxidation of hydrocarbons

in an in situ redox fluidized bed reactor”, Journal of Catalysis 163 (1996). Págs, 218-

221.

[45] M. Menéndez, J. Herguido, C. Téllez, J. Soler y M.P. Gimeno, “Reactor de lecho

fluidizado de dos zonas,” Patente PCT/ES2009/070241.

[46] F. Galluci, A. Basile y F.I. Hai. “Membranes for Membrane Reactors: Preparation,

Optimization and Selection”, John Wiley & Sons, Chapter 1, 2011.

[47] A. Basile, F. Galluci y S. Tosti. “Synthesis, characterization, and applications of

palladium membranes”, Membrane Science and Technology, Volume 13. Elsevier,

Chapter 8, 2008.

[48] B.F.K. Kingsbury y K. Li. “A morphological study of ceramic hollow fibre membranes”,

Journal of Membrane Science 328 (2009). Págs, 134–140.

[49] B.F.K. Kingsbury, Z. Wu y K. Li. “A morphological study of ceramic hollow fibre

membranes: A perspective on multifunctional catalytic membrane reactors” Catalysis

Today 156 (2010). Págs, 306–315.

RLFDZ+M permeable al H2 para deshidrogenación de propano Bibliografía

40

[50] S.P. Deshmukh, K. Li. “Effect of ethanol composition in water coagulation bath on

morphology of PVDF hollow fibre membranes”, Journal of Membrane Science 150

(1998). Págs, 75-85

[51] F. K. Kingsbury, Z. Wu y K. Li. “Inorganic hollow fibre membranes for chemical

reaction”, Membranes for Membrane Reactors: preparation, optimization and

selection, Wiley & Sons, chapter 3, 2011.

[52] S.N. Paglieri y J.D. Way. “Innovations in palladium membrane research”, Separation

and Purification Methods 31 (2002). Págs, 1-169.

[53] F. A. Lowenheim. “Modern Electroplating”. John Wiley & Sons, New York, 1974.

[54] M.A. Rahman, F.R. García-García, M.D. Irfan Hatim, B.F.K. Kingsbury y K. Li.

“Development of a catalytic hollow fibre membrane micro-reactor for high purity H2

production”, Journal of Membrane Science 368 (2011). Págs, 116–123.