139
Laura Martínez Martínez María del Carmen de Lemus Varela Facultad de Letras y de la Educación Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas Física y Química 2013/2014 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE ESTUDIOS Curso Académico Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del programa Scratch Autor/es

Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Laura Martínez Martínez

María del Carmen de Lemus Varela

Facultad de Letras y de la Educación

Máster universitario en Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas

Física y Química

2013/2014

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE ESTUDIOS

Curso Académico

Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del programa Scratch

Autor/es

Page 2: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2014

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del programaScratch, trabajo fin de estudios

de Laura Martínez Martínez, dirigido por María del Carmen de Lemus Varela (publicado por la Universidad de La Rioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

 

INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN SECUNDARIA: LA EXPERIENCIA DEL 

PROGRAMA SCRATCH  

 

TRABAJO FIN DE MÁSTER EN PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZA 

DE IDIOMAS  

ESPECIALIDAD FÍSICA Y QUÍMICA  

UNIVERSIDAD DE LA RIOJA  

 

 

 

 

 

Autora: Laura Martínez Martínez

Tutora:  María del Carmen de Lemus Varela

Page 4: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo  Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                       

ÍNDICE 

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................1

2. MARCO TEÓRICO.............................................................................................................2

3. RESUMEN DE PRÁCTICAS .............................................................................................7

4. UNIDAD DIDÁCTICA: INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN: SCRATCH...........................................................................................................................25

5. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN 1º DE BACHILLERATO CON EL PROGRAMA SCRATCH...........................................................................................................................44

6. ANEXOS..............................................................................................................................67

Page 5: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

1

1. INTRODUCCIÓN  

En el presente Trabajo  Fin de Máster  se quieren  reflejar  todas  las  competencias 

adquiridas durante  la realización de  las materias cursadas de  los módulos genérico y 

específico del Plan de Estudios así como  de los elementos más destacados durante las 

prácticas en el centro escolar. 

Igualmente  se  aporta  una  propuesta  de  innovación  educativa  basada  en  la 

utilización de la programación informática como recurso de aprendizaje. 

Por último, en  los Anexos se  incluyen trabajos personales realizados a  lo  largo del 

máster. 

Se  ha  escogido  la  Propuesta  nº  2,  que  consta  básicamente  de  tres  partes 

conexionadas  entre  sí.  La  primera  de  ellas  consiste  en  establecer  un marco  teórico 

sobre  los procesos de enseñanza‐aprendizaje de  las materias del Máster, tanto de  las 

comunes a todos los alumnos como de las específicas, en este caso de Física y Química. 

La  segunda  se  centra  en  describir  los  elementos  fundamentales  de  la  etapa  de 

Prácticas; que contempla el conjunto de actividades realizadas en dicho período y una 

reflexión  sobre  las mismas.  En  tercer  y  último  lugar,  se  desarrolla  un  proyecto  de 

innovación  educativa  ligado  a  una  de  las  asignaturas  impartidas  durante  la  práctica 

docente, que permite hacer una aportación al  campo de la Didáctica de la Química. 

 

 

 

 

 

Page 6: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

2

2. MARCO TEÓRICO  

El Máster de formación en Profesorado se encuentra estructurado en tres módulos 

(tabla 1):  

MÓDULO  MATERIA ‐ ASIGNATURA  ECTS 

Genérico (13,5 ECTS) 

Aprendizaje y desarrollo de la personalidad  

Procesos y contextos educativos  

Sociedad, familia y educación 

4,5  

4,5  

4,5 

Específico (27 ECTS) 

Complementos para la formación disciplinar  

Aprendizaje y Enseñanza de Física y Química  

Innovación docente e introducción a la investigación educativa 

6  15  6 

Prácticum (19,5 ECTS) 

Prácticas en la especialidad  

Trabajo Fin de Máster 

13  

6,5 

Tabla 1. Estructura del Máster 

La estructura y composición del Máster en Profesorado de Educación Secundaria 

está  definida  en  la Orden  ECI  3858/2007.  En  esta Orden  se  establece  el  contenido 

mínimo  que  debe  reflejar  el  plan  de  estudios  del  Máster,  además  especifica  los 

objetivos y competencias que se deben alcanzar a través del mismo. 

A continuación hay una breve reflexión sobre la formación teórico‐práctica recibida 

en los diferentes módulos genéricos y específicos. Para ello se hace un desglose en las 

diferentes materias cursadas. 

 

 

 

Page 7: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

3

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD 

En  esta  asignatura  del  primer  semestre  se  estudian  los  aspectos  teóricos  del 

desarrollo y del aprendizaje durante las diferentes etapas de la vida y en particular de 

la  adolescencia.  Se  analiza  la  relación  herencia‐medio,  individualidad‐sociedad  y 

desarrollo‐aprendizaje.  Los  distintos  modelos  conductistas,  cognitivistas  y 

constructivistas aplicados al aprendizaje: se estudia la memoria, la atención, los estilos 

cognitivos  (reflexividad‐impulsividad  y  dependencia‐independencia  de  campo).  Se 

trataron también aspectos sobre la motivación y resolución de conflictos e el aula. 

 

La  última  parte  de  la  asignatura  se  basó  en  la  elaboración  de  un  trabajo  de 

investigación presentado en formato APA. Fue realizado en parejas y en nuestro caso 

trató sobre las teorías implícitas de padres y madres sobre la educación de sus hijos. El 

objetivo  fue  la  de  estudiar  dos  indicadores  sociodemográficos  (edad  y  nivel  de 

formación)  para  observar  en  qué  grado  determinan  la  elección  de  las  distintas 

creencias por parte de estos padres y en su posterior estilo educativo. Este trabajo se 

puede leer en el Anexo 3 del presente trabajo. 

 

PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS 

En  esta  asignatura  se  repasan  algunos  conceptos  básicos  acerca  del  proceso 

enseñanza‐aprendizaje.  Describiéndose  los  documentos  en  los  que  se  basa  la 

estructura  y  el  funcionamiento  de  los  centros  educativos  (Proyecto  Educativo  de 

centro,  Programación  General  Anual…).  Se  estudia  la  elaboración  de  Unidades 

Didácticas. 

Page 8: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

4

Durante las sesiones prácticas se llevan a cabo los diferentes trabajos grupales que 

guardan  relación  con  la  parte  teórica,  entre  los  que  destacan  la  descripción  de  la 

estructura del centro educativo (este trabajo se puede ver en el Anexo 2 del presente 

trabajo) o la presentación de una Unidad Didáctica. 

 

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN 

Las funciones sociales de  la educación, el concepto de familia y  las desigualdades 

según  la  clase  social,  se  tratan  en  esta  asignatura  correspondiente  a  la  formación 

genérica. Está acompañado de una  importante parte práctica en  la que se realizaron 

estudios estadísticos y exposiciones sobre diferentes temas propuestos. 

 

COMPLEMENTOS PARA LA FORMACIÓN DISCIPLINAR. FÍSICA Y QUÍMICA 

En esta asignatura del primer semestre se realiza un recorrido histórico a través de 

los principales descubrimientos y avances relacionados con la Física y la Química, como 

una manera de entender el estado científico actual.  

También  se  analiza  la  evolución  el marco  legislativo  hasta  llegar  a  la  situación 

actual, centrándose en las materias científicas. 

Se realizan resúmenes de artículos científicos, adaptándolos a los diferentes niveles 

de ESO y Bachillerato y una exposición en parejas sobre un tema científico actual, “La 

lluvia ácida”. 

Se  reflexiona  sobre  los  problemas  de  aprendizaje  de  las  ciencias  y  se  realizaron 

diferentes experimentos de física, con materiales cotidianos que se pueden desarrollar 

durante las clases para mejorar el aprendizaje. 

 

Page 9: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

5

APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA DE  FÍSICA Y QUÍMICA 

Esta  asignatura  anual estudia un  gran número de  contenidos muy heterogéneos 

entre si.  

Durante el primer semestre se comenzó estudiando el marco educativo actual,  la 

ley educativa vigente y  los diferentes apartados del currículo oficial en  la Comunidad 

Autónoma de La Rioja. Se trataron las competencias básicas como un pilar básico en la 

educación.  Se  revisaron  datos  del  informe  PISA  y  se  vio  su  estructura  y 

funcionamiento. Tratamos sobre  fomentar el pensamiento científico en  la sociedad y 

se  llevó a  la práctica en el marco de Divulgaciencia: que consistió en una exposición 

grupal  de  experimentos  sencillos  con  estudiantes  de  ESO  de  diferentes  centros 

escolares. 

En segundo lugar se estudió el constructivismo, la existencia de ideas previas en el 

ámbito científico y en particular las más habituales en los alumnos estudiantes de física 

y química. Se insistió en el papel del profesor en lograr el cambio conceptual. 

Además  se habló  sobre  las Tecnologías de  la  Información y  la Comunicación y como 

integrarlas en el aula. 

 

El segundo  semestre estuvo enfocado en  la  realización y exposición de Unidades 

Didácticas  (UD).  Se  realizaron  dos  visitas  a  la  Casa  de  las  Ciencias  para  asistir  a 

conferencias  relacionadas  con  la  materia,  posteriormente  se  realizaron  las  UD  en 

relación a estas charlas. 

 

 

 

Page 10: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

6

INNOVACIÓN DOCENTE E INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. FÍSICA Y 

QUÍMICA 

En esta asignatura del segundo semestre se revisa  la historia y el desarrollo de  la 

didáctica de las ciencias experimentales en España y los distintos colectivos implicados, 

se presentan diferentes autores especialistas y se realiza una exposición sobre uno de 

ellos, en mi caso Jordi Domenech. Se realiza un trabajo sobre la evolución en las líneas 

de  innovación educativa  y un mapa  conceptual en el que  se  aborda el origen de  la 

innovación educativa. 

Para  tratar sobre el valor didáctico de  los modelos, preparamos e  impartimos un 

taller sobre el ADN a  los alumnos de  la Universidad de  la Experiencia. Otra actividad 

consistió  en  colaborar  en  una  visita  a  la  exposición  Iberdrola  y  al  laboratorio  de 

didáctica de un grupo de maestros peruanos que realizaban un curso de actualización 

en la Universidad. 

Dentro de esta asignatura tiene un peso relevante  la elaboración del Proyecto de 

Innovación Educativa que arranca durante las prácticas en el centro educativo, ya que 

se considera básico su enfoque con la experiencia docente. 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 11: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

7

3. RESUMEN DE PRÁCTICAS  

3.1 CONTEXTO GENERAL DEL CENTRO 

El  IES  Escultor Daniel empezó  a  funcionar  como  Instituto de Bachillerato,  con el 

nombre genérico de “Mixto 3” en octubre de 1982 con 11 profesores, 3 cursos y 90 

alumnos. En 1984 se instala en el actual edificio y el Ministerio de Educación y Ciencia 

concede a este Centro  la denominación de  I.B. Escultor Daniel,  idea propuesta por el 

Claustro  de  Profesores,  en  reconocimiento  a  la  obra  del  artista  riojano  Daniel 

González. 

En este centro  se  imparten durante 13 años  las enseñanzas correspondientes de 

BUP y COU. La implantación de la LOGSE se realiza de forma escalonada desde el curso 

1995/1996 y la implantación de la LOE tiene lugar en el curso 2008/2009. 

Actualmente el  Instituto de Educación Secundaria Escultor Daniel es un centro de 

titularidad pública, con 32 años de antigüedad, ubicado en  la zona oeste de Logroño 

(La Rioja), en la calle Gonzalo de Berceo nº 49, a 10 minutos del centro de la ciudad. 

 

Los estudios que se ofertan en este centro son:  

‐ Educación Secundaria Obligatoria (ESO). 

‐ Programa de Cualificación Profesional Inicial. Operario de carpintería. 

‐ Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales. 

‐ Bachillerato de Ciencias y Tecnología 

Los objetivos que persigue el IES “Escultor Daniel” son: 

‐ Favorecer  la  integración de  todos  los alumnos, promoviendo en  todas  las 

actividades el respeto hacia las personas y sus opiniones y creencias. 

Page 12: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

8

‐ Apoyar  la atención a  la diversidad, creando grupos y actividades de apoyo 

para alumnos que lo necesiten. 

‐ Estimular  al  alumnado  para  que  de  una  manera  progresiva  asuman 

responsabilidad en su propia educación y en el modo en el que toman sus 

decisiones. 

‐ Fomentar  la  adquisición  de  hábitos  de  asistencia  regular  y  puntual  a  las 

actividades docentes, hábitos de trabajo y hábitos de estudio. 

‐ Promover  la orientación educativa y profesional  tanto para  la elección de 

estudios, como para futuras actividades laborales. 

‐ Apoyar  la adquisición de hábitos de  lectura crítica de  todo  tipo de  textos, 

separando informaciones objetivas de juicios de valor. 

‐ Fomentar  la  investigación  individual y en grupo y el desarrollo del sentido 

crítico, promoviendo una actitud de formación constante y una mentalidad 

abierta a las novedades de la realidad. 

‐ Potenciar  una  educación  integral  que  desarrolle  todas  las  capacidades  y 

habilidades de los alumnos. 

‐ Impulsar actividades que posibiliten  la apertura de  los alumnos al exterior, 

tanto  dentro  de  nuestra  comunidad,  como  a  diferentes  países  con 

diferentes realidades, idiomas, cultura... 

‐ Potenciar la participación en actividades extraescolares de carácter cultural, 

deportivo… que complementen la formación del alumno. 

 

 

 

Page 13: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

9

3.2 FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO 

El funcionamiento del centro tiene como marco general el Proyecto Educativo del 

Centro (PEC). 

 

ÓRGANOS DE GOBIERNO, GESTIÓN Y COORDINACIÓN EDUCATIVA  

Equipo directivo 

El equipo directivo está integrado por la directora, la jefa de estudios, el secretario 

y la jefa de estudios adjunto de secundaria. 

 

El Director.  

Es elegido por el Consejo Escolar con un mandato de 4 años por un máximo de 3 

periodos. 

 

El Jefe de Estudios.  

Encargado  de  apoyar  al  Director  en  la  organización  y  funcionamiento  de  las 

actividades  académicas  del  centro.  Es  designado  por  el Director  y  nombrado  por  la 

Administración.  

 

El Secretario. 

El Secretario es el miembro del Equipo Directivo encargado de apoyar al Director 

en  las  tareas  de  régimen  administrativo  del  centro.  Designado  por  el  Director  y 

nombrado por la Administración.  

 

 

Page 14: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

10

El Consejo Escolar  

Es el órgano de participación en el control y gestión de los centros de los distintos 

sectores que constituyen  la comunidad educativa. Por ello,  le corresponde aprobar el 

Plan de Convivencia  y el Reglamento de Organización  y  Funcionamiento del Centro, 

garantizando la efectiva participación de todos los sectores de la comunidad educativa 

incluido el propio alumnado. 

El Consejo Escolar está compuesto por los siguientes miembros: 

‐ La Directora del centro, que será su Presidente. 

‐  La Jefa de Estudios. 

‐ El secretario del centro. 

‐ Un representante municipal. 

‐ Representantes de los alumnos y alumnas (4). 

‐ Representantes de padres y madres del alumnado (3). 

‐ Un representante del personal de administración y servicios del centro. 

‐ Un número de profesores, elegidos por el Claustro (7). 

Se trata de un órgano colegiado en el que se encuentran representados todos  los 

sectores educativos. Tiene una  función de  relación entre  todos ellos y además debe 

ratificar los acuerdos más importantes.  

 

Claustro de profesores 

El Claustro de Profesores es el órgano propio de participación del profesorado en el 

control  y  la  gestión  del  centro.  Tiene  la  responsabilidad  de  planificar,  coordinar, 

informar y, en su caso, decidir sobre los aspectos educativos del centro. Está presidido 

Page 15: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

11

por el Director e integrado por la totalidad de profesores que presten sus servicios en 

el centro educativo. 

El claustro debe reunirse una vez por trimestre y tanto al principio como al final de 

cada curso. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

12

CLAUSTRO DE PROFESORES IES “ESCULTOR DANIEL” 

 

Page 17: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

13

Departamentos didácticos 

Cada departamento didáctico es el encargado de la organización y el desarrollo de 

las enseñanzas y actividades que correspondan al mismo. Lo forman los profesores de 

las áreas correspondientes al propio Departamento. La  jefatura es desempeñada por 

uno de los integrantes de los respectivos departamentos. 

Una de sus competencias es  la de presentar propuestas al Equipo Directivo y a  la 

Comisión de Coordinación Pedagógica,  además de dirigir  y  coordinar  las  actividades 

académicas  del  departamento  y  llevar  a  cabo  la  programación  didáctica  de 

Departamento y las memorias de fin de curso. 

Colabora en algunas  cuestiones  con el Departamento de Orientación: previene y 

detecta  problemas  en  el  aprendizaje;  propone  materias  optativas  y  actividades 

complementarias y extraescolares; organiza exámenes y resuelve las reclamaciones del 

alumnado en lo referente a las evaluaciones. 

 

Comisión de Coordinación Pedagógica 

La Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP) está integrada por la Directora, las 

Jefas de Estudios, el secretario, el responsable de medios  informáticos y  los  Jefes de 

Departamento. 

Esta  comisión  se  reúne,  al menos, una  vez por  trimestre  y  celebrará una  sesión 

extraordinaria al comienzo del curso, otra al  finalizar éste y otras que  se consideren 

necesarias. Las convocatorias de estas  reuniones  se  realizarán de modo que puedan 

asistir todos los integrantes de la misma. 

Page 18: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

14

La CCP establecerá  las directrices generales para  la elaboración y  revisión de  los 

proyectos curriculares de nivel o etapa y de las programaciones didácticas, incluidas en 

éstos, antes del comienzo de la elaboración de dichas programaciones. 

Con  anterioridad  al  inicio  de  las  actividades  lectivas  de  cada  curso,  la  Comisión 

establecerá  un  calendario  de  actuaciones  para  el  seguimiento  y  evaluación  de  los 

proyectos  curriculares  y  de  las  posibles modificaciones  de  los mismos  que  puedan 

producirse  como  resultado  de  la  evaluación  que  se  incluirán  en  la  Programación 

General Anual. 

Plan de reuniones de los órganos de gobierno y de coordinación docente: 

 

Equipo directivo Dos  reuniones  semanales  establecidas en el horario 

Claustro de profesores 

Principio de curso Final del primer trimestre Final del segundo trimestre Final de curso 

Consejo Escolar 

Principio de curso Final del primer trimestre Final del segundo trimestre Final de curso 

Departamentos didácticos Reunión  semanal  establecida  en horario 

Equipos de profesores 

Establecidos en el horario: ‐ Equipo de biblioteca ‐ Tutores del mismo nivel ‐ Profesores participantes en PILC 

Comisión de Coordinación pedagógica  Una vez al mes 

Reuniones de los tutores con los padres 

Dos reuniones: ‐ A principio de curso ‐ Tras la segunda evaluación 

Siempre que sea conveniente 

Sesiones de evaluación. Una  por  cada  trimestre,  a  su finalización 

 

 

Page 19: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

15

PROYECTOS QUE DESARROLLA EL CENTRO 

A  continuación  se  van  a  describir  diferentes  proyectos  que  desarrolla  el  centro, 

como existen un gran número de éstos, únicamente voy a describir en  los que me he 

visto implicada: 

 

Equipo de biblioteca 

La  biblioteca  del  IES  «Escultor  Daniel»  es  un  espacio  totalmente  renovado  y 

adaptado a las posibilidades de las tecnologías de la información y de la comunicación 

(TIC), así como a  las necesidades actuales. En el curso 2004/2005 se obtuvo el Primer 

Premio de Innovación y Mejora de Bibliotecas Escolares, otorgado por el MEC.  

Posee una página web cuya dirección es www.bibliodaniel.com 

El horario de apertura es de 8.30h a 14.30h por  las mañanas y de 16.30 a 19.14h 

por las tardes.  

La biblioteca del  IES  “Escultor Daniel” no  sólo  se plantea  como una biblioteca al 

uso, sino que pretende ser un lugar de dinamización de actividades varias relacionadas 

con el mundo del libro y la cultura. Con esta idea se vienen formando diversos grupos 

de  actividades,  como  son  los  grupos  de  lectura,  el  “solar  de  la  ciencia”  (grupo  de 

investigación científica), la formación del archivo fotográfico, el taller de escritura, etc. 

Todas  estas  actividades  tienen  un  carácter  abierto  y  no  serían  posibles  sin  la 

colaboración de todos. Cualquier idea o aportación encontrará eco en este interesante 

y enriquecedor proyecto. 

 

 

 

Page 20: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

16

Programa de innovación lingüística (PILC) 

El  centro  participa  actualmente  en  distintos  programas  PILC.  Estos  programas 

fomentan la comunicación entre profesores y alumnos y les ayuda a perder el miedo a 

comunicarse en otro idioma, como es el caso del inglés.  

Uno de esos proyectos, en particular en el que me he visto involucrada durante mi 

estancia  en  el  centro  consiste  en  que  semanalmente  los  profesores  implicados  se 

reúnen una hora junto a una profesora nativa, que dirige, corrige, propone actividades 

y guía las conversaciones que se mantienen.  

La  finalidad  de  este  programa  es  que  los  profesores  sean  capaces  de  impartir 

ciertos contenidos en la lengua extranjera durante sus clases. 

 

Proyecto GLOBE 

GLOBE es un proyecto de  colaboración entre  centros de varios países, que  tiene 

como finalidad  incrementar el conocimiento científico sobre aspectos ambientales de 

La Tierra. 

Se  toman  datos meteorológicos  a  través  una  estación  automática  situada  en  el 

tejado  del  centro.  Los  datos  son  recogidos  mediante  una  base  receptora,  que  se 

encuentra en el  laboratorio de física del  instituto. Estos datos son enviados a  la sede 

central del proyecto en Estados Unido, a través de Internet  por los alumnos de 3º de 

ESO,  que  semanalmente  durante  un  recreo  se  encargan  de  recoger,  organizar  y 

mandar  los datos, bajo  la  supervisión de Rafael Francia, y durante el  tiempo que he 

estado en el centro, bajo la mía. 

Por otra parte, en asignaturas que  lo permiten,  como es el  caso de Ciencias del 

Mundo  Contemporáneo,  los  alumnos  realizan  trabajos  de meteorología  usando  sus 

Page 21: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

17

propios  datos  y  otros  tomados  de  la  base  de  datos  del  proyecto. Algunos  de  estos 

trabajos  se  presentan  a  concursos  de  jóvenes  investigadores  o  de  divulgación 

científica, como es el caso de este año, que  los alumnos de 1º de bachillerato de  la 

modalidad  de  ciencias  están  preparando  con  la  coordinación  de  Rafael  Francia  un 

trabajo  sobre  el  cambio  climático  en  España,  para  el  concurso  de  jóvenes 

investigadores. 

Con este proyecto  se pretende  concienciar  a  los  alumnos  sobre  la necesidad de 

cuidar y conservar el medio ambiente  (estudio de cambio climático, el agujero en  la 

capa de ozono, la contaminación, etc). 

 

Otros proyectos: 

‐ Colaboración con la Escuela Oficial de Idiomas 

‐ Participación en concursos literarios 

‐ Participación en concursos matemáticos 

 

3.3 PEC Y PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS 

El  Proyecto  Educativo  del  Centro  es  elaborado  por  la  Comunidad  Educativa  y 

aprobado  por  el  Consejo  Escolar.  El  PEC  define  las  finalidades  de  la  Comunidad 

Educativa en  cuanto  al  tipo de persona que queremos  formar.  En él  se  recogen  los 

planteamientos  educativos  de  carácter  general:  los  principios  de  identidad,  los 

objetivos institucionales y la estructura organizativa. 

 

Page 22: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

18

Programación  general  anual  (PGA)  del  Centro  incluye:  el  calendario  del  curso 

académico,  los  horarios  de  los  alumnos,  el  programa  de  las  actividades 

complementarias y extraescolares del centro,  la organización básica del profesorado; 

las acciones de  formación permanente del profesorado y el plan de reuniones de  los 

órganos de gobierno y de coordinación. 

 

Programación de aula. Los profesores realizan la programación de aula conforme a 

las determinaciones de  las programaciones didácticas y en coordinación con  los otros 

profesores del mismo curso. 

 

En  la  programación  didáctica  se  describen  los  objetivos,  las  competencias,  la 

temporalización de  los contenidos,  los  recursos materiales utilizados en el desarrollo 

de la asignatura, los criterios de evaluación y calificación y las medidas de atención a la 

diversidad utilizadas en el aula para favorecer el proceso de enseñanza‐aprendizaje de 

todos los alumnos. 

 

Cada  departamento  tiene  una  programación  didáctica  para  cada  asignatura  que 

debe impartir. En particular el departamento de Física y Química del IES Escultor Daniel 

está  compuesto por  tres profesores  y a partir de  las programaciones didácticas que 

elabora el jefe del departamento, cada uno elabora su propia programación de aula de 

las asignaturas que tiene que dar. 

 

Las programaciones didácticas que elabora el departamento de Física y Química en 

este centro son: 

Page 23: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

19

 

‐ Física y Química 3º ESO 

‐ Física y Química 4º ESO 

‐ Técnicas de laboratorio e introducción a la electricidad 4º ESO  

‐ Ciencias del Mundo Contemporáneo 1º Bachillerato 

‐ Física y Química 1º Bachillerato 

‐ Física 2º Bachillerato 

‐ Química 2º Bachillerato 

 

3.4 EQUIPAMIENTO DEL CENTRO 

‐ Taller de tecnología 

‐ Aula informática 

‐ Aula de música 

‐ Biblioteca: abierta en horario de mañana y tarde 

‐ Sala de usos múltiples 

‐ Taller de madera 

‐ Taller de electricidad 

‐ Laboratorios de Física, Química y Ciencias Naturales 

‐ Aula de idiomas 

‐ Polideportivo 

 

Plano distribución del centro: 

Page 24: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

20

 

Distribución de los edificios del IES Escultor Daniel 

 

 

 

 

 

 

Page 25: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

21

3.5 NIVEL SOCIOCULTURAL DEL ALUMNADO 

El  instituto  está  emplazado  en  la  parte  noroeste  de  la  ciudad,  en  una  zona  de 

edificación de nueva planta y nuevos espacios verdes y cerca de otra zona de vivienda 

más antigua. 

Carece no obstante de centros culturales y no existe tampoco biblioteca de barrio, 

lo que hace al instituto y a su biblioteca el lugar idóneo para que los alumnos puedan 

acceder a la información necesaria para sus estudios 

El nivel de renta  familiar se puede calificar de clase media; en  la categoría socio‐

profesional  de  los  padres,  prevalecen  los  técnicos  y  empleados  medios,  obreros 

cualificados, administrativos y pequeños propietarios. 

 

3.6 ESTUDIO DE CADA UNO DE LOS GRUPOS‐CLASE DONDE SE DESARROLLAN LAS 

UNIDADES 

CURSO 3º ESO 

El curso de 3ºA de la ESO que me dispongo a analizar está compuesto por un total 

de 32 alumnos, de  los  cuales 18  son chicas y 14  son chicos. En general es un grupo 

bueno,  participativo,  aunque  hablador,  lo  que  en  ocasiones  dificulta  el  correcto 

funcionamiento de la clase. 

En cuanto al nivel de aprendizaje existen importantes diferencias en el grupo. Son 

muy  significativas  las  diferencias  madurativas  de  carácter  físico  y  psicológico  que 

existen entre ambos sexos, ya que  las chicas se encuentran mucho más desarrolladas 

que los chicos en los  diferentes aspectos. 

Page 26: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

22

En  general, el nivel de  la  clase es bueno,  aproximadamente  la mitad de  la  clase 

tiene un nivel alto de conocimientos y de aprendizaje, que queda demostrado tanto en 

las clases como en sus calificaciones. En particular, hay un pequeño grupo de alumnas 

que  destacan  por  encima  del  resto  y  que manifiestan  un  desarrollo mental  y  una 

madurez muy por encima de la media de la clase. 

Pero  también hay que destacar un grupo  importante de alumnos que poseen un 

mayor potencial académico del que  realmente demuestran, debido a  la vagancia, al 

pasotismo que presentan durante las clases, con los estudios y con su comportamiento 

en el aula. 

 

CURSO 1º BACHILLERATO 

El curso de primero de bachillerato de la modalidad de ciencias que me dispongo a 

analizar está compuesto por 32 alumnos, de  los cuales 14 son chicos y 18 son chicas. 

En este nivel, en comparación con el análisis anterior, existe una mayor igualdad entre 

los  diferentes  sexos,  aunque  aún  se  puede  observar  un  mayor  desarrollo, 

principalmente mental, en las chicas. 

Además  la  clase  se  encuentra  muy  cohesionada,  como  esta  unidad  se  ha 

desarrollado en grupos de trabajo, he podido observar que  la relación entre ellos era 

muy buena y que existía una fuerte colaboración entre ellos. 

La clase tiene un nivel medio‐alto de conocimiento y aprendizaje, son alumnos que 

se  encuentran  en  un  bachiller  de  ciencias  y  que  tienen  intención  de  seguir  con  sus 

estudios (muchos universitarios) en un futuro. Por lo tanto son jóvenes que tienen una 

motivación para continuar con sus estudios. 

 

Page 27: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

23

3.7 PROCESOS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL AULA 

Todos los modelos de enseñanza‐aprendizaje van a presentar una serie de ventajas 

e inconvenientes que se deben analizar. A lo largo de las prácticas he constatado que 

los mejores resultados se obtienen gracias a una adecuada mezcla entre  los distintos 

modelos  y que hay que  tener  en  cuenta  todos  los  factores que  van  a  intervenir:  la 

asignatura, el temario a impartir, la capacidad del alumno, la disponibilidad de tiempo, 

los recursos de los que disponemos… 

El modelo transmisivo, el de la enseñanza tradicional (clase magistral), consiste en 

que el profesor  transmite unos conceptos estructurados a  los alumnos. Actualmente 

es  un modelo muy  criticado,  ya  que  parece  que  los  alumnos  tratan  de  aprender  la 

información  de  memoria  sin  un  razonamiento  de  esta  información.  Durante  mis 

unidades este método ha  sido utilizado,  aunque  como  ya  se ha explicado  antes, en 

combinación  con  otros,  en  particular  en  las  clases  de  tercero,  donde  los  conceptos 

eran explicados a través de clases magistrales, con ayuda de la pizarra y otros recursos 

como  el  proyector,  modelos  moleculares…  y  siempre  intentando  fomentar  la 

participación de los alumnos, mediante preguntas para mantener su atención. 

Combinaremos este modelo con el modelo constructivista, que se basa en que los 

alumnos  tienen unos conocimientos previos  sobre  los  temas que  se van a  tratar, de 

esta manera el alumno establecerá de forma clara la relación entre sus conocimientos 

y los nuevos. Hay que tener en cuenta que en particular en las asignaturas de ciencias 

los  alumnos  tienen  una  gran  cantidad  de  ideas  previas,  que  pueden  ser  tanto 

verdaderas como erróneas. Por ello promoviendo actividades y ejercicios de menor a 

mayor  dificultad,  el  alumno  podrá  alcanzar  un  grado  de  autonomía  y  éxito  en  la 

Page 28: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

24

resolución de  cuestiones prácticas mediante  sus  razonamientos,  con  la ayuda de un 

guía, que será el profesor. 

En tercer lugar el modelo por descubrimiento, es un modelo en el que el alumno es 

el artífice en el proceso de enseñanza‐aprendizaje, el alumno a través de sus propios 

razonamientos, debería alcanzar sus propios resultados. El problema de este modelo 

es que  llevaría mucho  tiempo  y por eso este modelo no  se puede utilizar de  forma 

habitual durante las clases, ya que se dispone de un temario muy amplio. Sin embargo 

sí que sería positivo que se combinara con  los otros dos modelos mencionados. Es el 

claro  ejemplo  de  la  unidad  de  CMC  de  1º  de  bachillerato,  se  les  explicaban  ciertos 

conceptos sobre el uso del programa a partir de los cuales tenían que investigar sobre 

la resolución de diferentes problemas que se planteaban. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 29: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

25

4. UNIDAD DIDÁCTICA: INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN: SCRATCH. 

 

4.1 INTRODUCCIÓN 

Esta  unidad  didáctica  está  diseñada  para  1º  de  Bachillerato.  A  continuación  se 

explica con detalle el contexto de  la misma,  los objetivos generales,  los objetivos de 

aprendizaje y el cronograma de la unidad, donde se exponen las actividades realizadas. 

Posteriormente se analizan los recursos materiales utilizados, las medidas de atención 

a la diversidad tomadas y un análisis del método de evaluación seguido. 

 

4.2 CONTEXTO 

Esta Unidad está encuadrada en el Decreto 45/2008, de 27 de junio del B.O.R.  del 

3 de  julio de 2008, en la materia de Ciencias del Mundo Contemporáneo. Se encuentra 

dentro del Bloque 6. La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del 

conocimiento. Dentro de este bloque se estudia: 

‐ Procesamiento, almacenamiento e intercambio de la información. El salto de lo 

analógico a lo digital. Su importancia y repercusión en la vida cotidiana. 

‐ Tratamiento numérico de la información, de la señal y de la imagen. 

‐ Internet,  un  mundo  interconectado.  Principales  ventajas  e  inconvenientes. 

Compresión  y  transmisión  de  la  información.  Control  de  la  privacidad  y 

protección de datos. Su importancia en un mundo globalizado. 

‐ La  revolución  tecnológica  de  la  comunicación:  ondas,  cable,  fibra  óptica, 

satélites, ADSL, telefonía móvil, GPS, etc. 

‐ Repercusiones  en  la  vida  cotidiana.  El  problema  del  abuso  de  las  nuevas 

tecnologías. 

Page 30: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

26

En  este  curso  en  la  asignatura  optativa  Tecnologías  De  la  información  y  la 

comunicación  I (TICS  I), en el Bloque 2.  Internet y redes sociales se ven  los siguientes 

conceptos, que pueden encontrarse relacionados con los explicados en esta unidad: 

‐ Internet  para  todos.  Información  de  interés  personal,  entretenimiento, 

educación, mundo laboral  

‐ Concepto de Web 2.0. Web social. Intercambio de información.  

‐ Herramientas en Internet para la publicación y distribución de contenidos. 

‐ Licencias  de  software.  Ventajas  y  desventajas.  Software  libre.  Formatos 

estándar, multiplataforma, trabajo colaborativo. 

Estos jóvenes estudiantes, por la época en la que les ha tocado vivir, se encuentran 

muy  acostumbrados  a  manejar  estos  tipos  de  herramientas  (Internet,  diferentes 

tecnologías, juegos, aplicaciones…), principalmente, a nivel de usuario. La finalidad de 

esta  unidad,  es  que  sean  diseñadores  y  programadores  de  este  tipo  de  recursos 

informáticos.  Hacer  esto  con  lenguaje  de  programación  resultaría muy  complicado 

para el nivel que se está  trabajando, por se decide utilizar un programa de software 

libre, que adapta el complejo mundo de la programación de una forma más sencilla e 

intuitiva para estas etapas. El programa se conoce como Scratch. 

En  estos  niveles,  a  pesar  de  encontrarnos  en  una  etapa  no  obligatoria,  es 

importante que el alumno se encuentre motivado por  la asignatura. Por eso, en esta 

unidad, es  imprescindible mantener al alumno  interesado y motivado por el proyecto 

que  está  desarrollando  y  hacerle  tomar  conciencia  de  la  importancia  que  tiene  el 

resultado final. 

Page 31: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

27

Los proyectos que van a realizar están formados por diferentes tareas individuales 

que en su conjunto van a llevar a conseguir un objetivo claro que se buscaba desde un 

principio. 

 

4.3 OBJETIVOS GENERALES 

• Adquirir  un  conocimiento  coherente  y  crítico  de  las  tecnologías  de  la 

información,  la comunicación y el ocio disponibles en su entorno, propiciando 

un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento 

científico,  la  elaboración  del  criterio  personal  y  la  mejora  del  bienestar 

individual y colectivo.  

• Dominar  los  conocimientos  científicos  y  tecnológicos  fundamentales  y  las 

habilidades  básicas  propias  de  la  herramienta  de  programación  utilizada 

(Sctratch). 

• Participar  de  forma  activa  y  solidaria  en  el  desarrollo  y mejora  del  entorno 

social  y  fomentar  las  estrategias  que  permitan  emplear  los  instrumentos  de 

colaboración a  través de  la  red, de manera que se desarrolle  la capacidad de 

proyectar en común. 

• Utilizar estrategias propias de las ciencias como planteamiento de problemas o 

actividades, que permitan  afianzar el  espíritu emprendedor  con  actitudes de 

creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y 

sentido crítico.  

 

 

 

Page 32: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

28

4.4 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 

Conceptuales 

• Conocer el funcionamiento y los objetivos del lenguaje de programación. 

• Identificar  el  entorno  de  trabajo  y  el  funcionamiento  del  programa  a  tratar: 

Scratch. 

• Comprender el  funcionamiento de  los diferentes bloques de programación de 

la herramienta Scratch. 

Procedimentales 

• Usar  los  recursos  informáticos  y  en  particular  el  programa  Scratch  como 

instrumento de resolución de problemas específicos y dominar su manejo. 

• Desarrollar  los  diferentes  proyectos,  actividades  y  aplicaciones  con  la 

herramienta Scratch. 

Actitudinales 

• Conocer  y  valorar  las  posibilidades  que  ofrece  el  software  libre  para  la 

realización de las tareas que se precisen en el ámbito personal y profesional.  

• Cuidar y respetar los medios informáticos utilizados. 

• Tener una capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones a partir 

de una planificación rigurosa, contrastada y documentada. 

• Disposición  favorable  al  trabajo  en  equipo  y  valoración  del  mismo  como 

procedimiento habitual para la realización de proyectos. 

• Rigor y buen gusto en la presentación de la información generada. 

• Valorar  la  creación  de  diferentes  aplicaciones,  que  puedan  ser  útiles  para 

compañeros en el aprendizaje de ciertas materias. 

Page 33: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

29

4.5 CONTENIDOS 

• Introducción a la programación.  

• Entorno de trabajo de Scratch. Programación con bloques. 

• Trabajo con objetos. Disfraces. Fondos. 

• Programación con bloques: 

‐ Bloques de eventos 

‐ Bloques de movimiento 

‐ Bloques de apariencia 

‐ Bloques de control 

‐ Bloques de sensor 

‐ Bloques de operadores 

‐ Bloques de sonido 

‐ Bloques de datos 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 34: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

30

4.6 CRONOGRAMA 

Existen  objetivos  de  aprendizaje  que  se  encuentran  en  todas  las  actividades  de 

realización  de  proyectos  presentes  en  el  cronograma  y  que  voy  a  enumerar  a 

continuación, para que no se repitan en cada sesión: 

 

• Usar  los  recursos  informáticos  y  en  particular  el  programa  Scratch  como 

instrumento de resolución de problemas específicos y dominar su manejo. 

• Desarrollar  los  diferentes  proyectos,  actividades  y  aplicaciones  con  la 

herramienta Scratch. 

• Cuidar y respetar los medios informáticos utilizados. 

• Tener una capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones a partir 

de una planificación rigurosa, contrastada y documentada. 

• Disposición  favorable  al  trabajo  en  equipo  y  valoración  del  mismo  como 

procedimiento habitual para la realización de proyectos. 

• Rigor y buen gusto en la presentación de la información generada. 

 

En cada unidad únicamente se van a reflejar los objetivos más destacados 

 

Todas las sesiones tienen lugar en el laboratorio de física, ya que posee ordenador 

y cañón preparado para su uso.  

 

 

 

 

Page 35: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

31

Sesión 1  

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación 

Instrumento de 

evaluación 

Intercambio alumno‐profesor 

 5 minutos 

Identificar conocimientos 

previos 

Programa Scratch o similar 

Diagnóstico Recordar, si lo 

conoce, el uso de Scratch 

Intercambio alumno‐prof 

Clase magistral 

 30 minutos 

Conocer el funcionamiento y los objetivos del lenguaje de programación 

 Identificar el 

entorno de trabajo y el 

funcionamiento del programa a tratar: Scratch 

 Conocer y valorar las posibilidades que ofrece el 

software libre para la realización de las 

tareas que se precisen en el 

ámbito personal y profesional. 

 

Introducción a la 

programación.  

Entorno de trabajo de Scratch. 

Programación con bloques. 

Formativa 

Reconocer la importancia del 

desarrollo tecnológico, de la programación y en 

particular del programa que se está 

utilizando.  

Conocer las funciones básicas del entorno de trabajo 

de Scratch. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 

Realización Proyecto de prueba 

 15 minutos 

Todos los objetivos de aprendizaje de realización de proyectos 

descritos al inicio del punto 

Entorno de trabajo de Scratch. 

Programación con bloques. 

Formativa 

Conocer y dominar las funciones básicas de la herramienta de trabajo. Scratch. 

 Valorar y cuidar los medios informáticos 

utilizados.  

Respetar las opiniones y 

decisiones tomadas por el grupo de 

trabajo, así como a las propias personas. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Proyecto  

 

Page 36: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

32

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

• La primera actividad tiene como finalidad conocer si  los alumnos han utilizado 

de forma previa el programa que se va a usar u otro similar. 

• Durante  la  clase magistral,  se pretende que el  alumno  comience  a utilizar el 

programa, conozca su  interfaz de usuario, su  funcionamiento y se  inicie en el 

uso de los bloques. Para esto, se realiza una clase proyectada con el cañón en la 

pantalla  del  laboratorio,  mientras  los  alumnos  van  familiarizándose  con  el 

programa.  

• En la segunda actividad se agrupan en parejas o tríos y van utilizando el programa por 

si mismos, utilizando los conceptos aprendidos, y realizando una pequeña aplicación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 37: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

33

Sesión 2 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación 

Instrumento de 

evaluación 

Clase magistral 

 10 minutos 

Identificar el entorno de trabajo y el 

funcionamiento del programa a tratar: 

Scratch  

Comprender el funcionamiento de 

los diferentes bloques de 

programación de la herramienta Scratch 

Trabajo con objetos. Disfraces. 

Fondos.  

Bloques de eventos 

Bloques de movimiento 

 Bloques de apariencia 

Formativa 

Comprender el funcionamiento básico y de los bloques de eventos, 

movimiento y apariencia de 

Scratch. 

Observación 

Exploración a través de preguntas 

 

Realización Proyecto 1 

 40 minutos 

Valorar la creación de diferentes 

aplicaciones, que puedan ser útiles 

para compañeros en el aprendizaje de ciertas materias. 

Todos los contenidos vistos 

hasta este momento. 

Formativa 

Poner en práctica hábitos de 

trabajo asociados al método 

científico en los proyectos que se 

desarrollan: búsqueda de información, 

capacidad crítica y verificación de 

los hechos. 

Observación 

Exploración a través de preguntas 

 Proyecto 

 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

• En  la primera actividad se empieza a explicar  los tipos de bloques existentes y 

cómo van a hacer funcionar el juego u aplicación. 

• El  primer  proyecto  (llamado  proyecto  1)  que  van  a  desarrollar  trata  de  las 

aplicaciones que posteriormente podrán utilizar los alumnos de 3ºESO para su 

aprendizaje de los elementos de la Tabla Periódica (cuya UD se puede ver en el 

Anexo  1  del  presente  trabajo).  El  trabajo  se  divide  en  grupos.  (Éste  primer 

proyecto  utiliza  bloques  sencillos  de  entender  y  usar,  y  conforme  van 

trabajando, van preguntando dudas). 

Page 38: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

34

Sesión 3 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación 

Instrumento de 

evaluación 

Clase magistral 

 10 minutos 

Comprender el funcionamiento de 

los diferentes bloques de 

programación de la herramienta 

Scratch 

Bloques de control  

Bloques de sensor  

Bloques de operadores 

Formativa 

Comprender el funcionamiento de los bloques de control, sensor y operadores de 

Scratch. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Realización Proyecto 1 

 40 minutos 

Valorar la creación de diferentes 

aplicaciones, que puedan ser útiles para compañeros en el aprendizaje 

de ciertas materias. 

Todos los contenidos vistos 

hasta este momento. 

Formativa 

Poner en práctica hábitos de trabajo 

asociados al método científico en los proyectos 

que se desarrollan: búsqueda de información, 

capacidad crítica y verificación de los 

hechos. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Proyecto 

 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

• En la primera actividad se continúa con la explicación de los diferentes bloques, 

en particular los bloques de control, sensores y operadores. 

• La  segunda  actividad  de  esta  sesión  va  a  consistir  en  terminar  el  proyecto 

comenzado en la sesión anterior. Este proyecto no va a ser calificado. 

 

 

 

 

 

Page 39: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

35

Sesión 4 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación Instrumento 

de evaluación 

Clase magistral 

 10 minutos 

Comprender el funcionamiento de 

los diferentes bloques de 

programación de la herramienta 

Scratch 

Bloques de sonido 

 Bloques de 

datos 

Formativa 

Comprender el funcionamiento de los bloques de sonido y datos de Scratch. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Realización Proyecto 2 

 40 minutos 

Todos los objetivos de aprendizaje de realización de proyectos 

descritos al inicio del punto 

Todos los contenidos. 

Formativa  

Sumativa 

Saber utilizar los diferentes bloques de programación en las 

tareas individuales para llegar a completar el 

proyecto final.  

Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico en los 

proyectos que se desarrollan: búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de 

los hechos. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Proyecto 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

• En la primera actividad se continúa con la explicación de los diferentes bloques, 

en particular los bloques de sonido y de datos. 

• En la segunda parte de la sesión, los alumnos comenzarán a realzar el proyecto 

que va a suponer el 60% de  la nota de  la unidad. Para hacer este proyecto se 

les  propone  un  objetivo:  la  realización  de  un  juego  de  los  años  80,  llamado 

Arkanoid. 

En este juego el jugador controla una pequeña plataforma, que impide que una 

bola  salga de  la  zona de  juego, haciéndola  rebotar.  En  la parte  superior hay 

unos "bloques", que desaparecen al ser tocados por la bola. Cuando no queda 

Page 40: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

36

ningún ladrillo, el jugador pasa al siguiente nivel, donde aparece otro patrón de 

bloques. 

Conociendo esta descripción y viendo un vídeo del juego, los alumnos deberán 

seguir  su  propio  criterio  para  ir  desarrollando  el  suyo  su  propio  (Seguirán 

funcionando en grupos). 

 

Sesión 5 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación Instrumento 

de evaluación 

Realización Proyecto 2  50 minutos 

Todos los objetivos de 

aprendizaje de realización de proyectos 

descritos al inicio del punto 

Todos los contenidos 

Formativa  

Sumativa 

Saber utilizar los diferentes bloques de programación en las tareas individuales para 

llegar a completar el proyecto final. 

 Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico en los proyectos que se desarrollan: búsqueda de 

información, capacidad crítica y verificación de los hechos. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Proyecto 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

• En  esta  sesión  los  alumnos  dispondrán  de  los  50 minutos  de  la  clase  para 

desarrollar el proyecto en el que están trabajando. Podrán preguntar las dudas 

o los problemas que les vayan surgiendo. 

Page 41: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

37

Sesión 6 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación Instrumento 

de evaluación 

Realización Proyecto 2  40 minutos 

Todos los objetivos de 

aprendizaje de realización de proyectos descritos al 

inicio del punto 

Todos los contenidos 

Formativa  

Sumativa 

Saber utilizar los diferentes bloques de programación en las tareas individuales para 

llegar a completar el proyecto final. 

 Poner en práctica hábitos de trabajo asociados al método científico en los proyectos 

que se desarrollan: búsqueda de información, capacidad crítica y verificación de los 

hechos. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Proyecto 

 

Visualización de proyectos  10 minutos 

Valorar el trabajo de todos los 

compañeros 

‐  Formativa 

Valorar el trabajo de los compañeros 

 Conocer diferentes formas 

de alcanzar el mismo objetivo 

Proyectos  

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

• Los alumnos dispondrán de los primeros 40 minutos de la clase para terminar el 

proyecto en el que están trabajando. 

• Al final de la sesión se visualizarán los proyectos realizados gracias al cañón y la 

pantalla del  laboratorio y se analizarán diferentes  formas que se han  tomado 

para solucionar los diferentes aspectos del proyecto. 

 

 

 

 

 

Page 42: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

38

Imágenes de alguno de los proyectos realizados por los alumnos: 

 

Ilustración 1 

 

 

Ilustración 2 

Page 43: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

39

 

Ilustración 3 

 

4.7 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 

La  introducción a  la programación era un  tema que muy pocos alumnos conocían 

anteriormente al desarrollo de  la unidad. Por  lo tanto, el nivel en el que se comenzó 

fue bajo.  

Todos  los alumnos tenían un manejo muy  fluido de  las tecnologías y en particular 

del  ordenador,  por  lo  tanto  no  hubo  ningún  alumno  que  necesitara  ayuda  para 

comenzar a trabajar.  

En  general  el  proceso  de  aprendizaje  fue  rápido,  cada  grupo  trabajaba  en  su 

proyecto y  las únicas medidas de atención a  la diversidad que se  tomaron,  fueron  la 

resolución de dudas,  individual o de  forma colectiva, que  iban  surgiendo durante  su 

trabajo. 

 

 

Page 44: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

40

4.8 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 

La pieza clave en la evaluación de esta unidad la desempeñan los proyectos que se 

les proponen a los alumnos para que las resuelvan. El objetivo de los proyectos es que 

el alumno aprenda haciendo. Esto es posible si la tarea se convierte en un instrumento 

didáctico que mueve al alumno a  la actividad, a poner en acción  los  conocimientos, 

habilidades  y  capacidades que  ya posee para desarrollar  todas  las destrezas que  se 

requieren. 

Un planteamiento de este tipo exige disponer de unos criterios que determinen con 

claridad las diversas acciones que son necesarias para trabajar las tareas. Es decir, hay 

que fijar qué aspectos del trabajo hecho por los alumnos son importantes para evaluar 

su trabajo, conocer cómo evoluciona su aprendizaje e informarle con claridad de todo 

ello. 

Para fijar estos criterios se ha tenido en cuenta la naturaleza propia de la unidad y 

su carácter altamente procedimental. Los criterios de evaluación han sido reflejados 

en el cronograma, ya visto. 

 

4.9 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

El sistema de evaluación se apoyará en los siguientes puntos: 

Actitud, Trabajo en grupo  20 % Proyecto (Matriz de calificación)  60 % 

Memoria del proyecto  15 % Cuidado del material  5 % 

En  la evaluación de actitud  se  tendrá en cuenta el comportamiento en el aula, el 

interés  en  la  realización  de  los  proyectos,  el  cumplimiento  de  las  tareas  dentro  del 

Page 45: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

41

equipo,  el  respeto  por  la  opinión  de  los  demás,  y  la  integración  de  todos  los 

componentes del grupo. 

El cuidado del material, en particular de  los ordenadores se refiere a un adecuado 

estado de orden después de las clases y a un buen uso y cuidado. 

La memoria del proyecto únicamente debe contener una explicación de  los pasos 

que se han ido siguiendo para la realización del proyecto final (proceso seguido). Debe 

ser clara y concisa. 

El proyecto será evaluado a través de la matriz de calificación. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 46: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

42

Matriz de calificación del proyecto: 

Gracias a esta matriz se podrán calificar los diferentes aspectos que se esperan del 

juego. La puntuación máxima es de 20 puntos. 

Aspectos a evaluar  2 puntos  1 puntos  0 puntos 

Movimiento de la barra 

con flechas 

La barra se mueve con flechas izquierda y derecha. 

La barra solo se mueve con una de las dos flechas, 

izquierda o derecha

La barra no se mueve con flechas  

izquierda y derecha. 

Movimiento de la bola 

Se mueve en todas direcciones 

Únicamente se mueve en una 

dirección 

La bola no tiene movimiento 

La bola rebota cuando toca la 

barra Si  ‐  No 

Los bloques desaparecen cuando son 

tocados por la bola 

Todos  Solo algunos  Ninguno 

Se han introducido varias vidas 

(bloques datos) Si  ‐  No 

Cuando se terminan las vidas se termina el juego 

Si  ‐  No 

Número de niveles  2  1  0 

Reproducir sonido bajo ciertas condiciones 

Se ejecuta el sonidograbado bajo 

ciertas condiciones  

‐ No se ejecuta el sonido grabado 

Diseño 

El juego tiene un diseño adecuado, 

con objetos cuidados y 

elaborados y varios fondos 

El juego tiene un diseño adecuado, pero con objetos de la biblioteca. 

El juego no tiene diseño 

Originalidad 

Ha introducido programas 2 o más 

programas no comentados en 

clase 

Ha introducido programas 1 programa no 

comentados en clase 

Únicamente ha usado los programas 

comentados en clase 

Page 47: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

43

4.10 RECURSOS 

• Proyector y pantalla 

• Pizarra y tiza 

• Un ordenador para cada grupo de trabajo con conexión a internet. 

• Guía básica de uso del programa Scratch para los alumnos (Anexo 7)  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 48: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

44

5. PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA: INICIACIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN 1º DE BACHILLERATO CON EL 

PROGRAMA SCRATCH.   

RESUMEN 

El uso de la programación informática como instrumento docente proporciona a 

los alumnos distintas habilidades necesarias para su futuro como son la resolución de 

problemas  o  la  creatividad.  Sin  embargo  es  recomendable  el  uso  de  programas 

docentes, como es el caso de “Scratch”, sencillo de utilizar y con las estructuras básicas 

de  programación.  Los  alumnos  se  enfrentarán  a  sus  proyectos  siguiendo  una 

metodología    de  resolución  y  familiarizándose  con  los  diferentes  bloques  del 

programa.  

PALABRAS CLAVE: Scratch, programación, informática, TIC, innovación 

 

ABSTRACT 

The  use  of  computer  programming  as  a  teaching  tool  provides  students with 

various skills necessary for their future such as problem solving or creativity. However 

it is advisable to use educational programs, such as “Scratch”, simple, useful and with 

basic  programming  structures.  Students  will  take  on  your  projects  following  a 

methodology resolution and familiar with the different blocks of the program. 

KEY WORDS: Scratch,  computer programming, TIC, innovation 

 

 

 

 

Page 49: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

45

INTRODUCCIÓN 

  Existe un consenso general dentro de  la comunidad educativa sobre  la necesidad 

de superar el tipo de enseñanza basada en la transmisión de contenidos para centrarlo 

en su lugar al desarrollo de capacidades. 

  Para ello  se proponen diversos  conjuntos de habilidades que  la educación debe 

fomentar.  De modo  que  los  estudiantes  puedan  tener  éxito  en  el mundo  digital  y 

globalizado en el que van a vivir.  

  Entre  las habilidades se encuentran  las de pensamiento de orden superior, como 

la  destreza  para  solucionar  problemas;  por  esta  razón,  se  requiere  seleccionar 

estrategias efectivas para ayudar a que  los estudiantes  las desarrollen. Para atender 

esta necesidad, la programación informática constituye una buena alternativa, siempre 

y  cuando  se  la  enfoque  al  logro  de  esta  destreza  y  no  a  la  formación  de 

programadores.  Por  esto  es  altamente  recomendable  utilizar  ambientes  de 

programación  basados  en  Logo,  fáciles  de  utilizar  y  que  permitan  realizar 

procedimientos que contengan estructuras básicas (secuencial, repetición…). 

  Logo  es  un  lenguaje  de  programación  derivado  de  LISP  (el  lenguaje  más 

prominente para el tratamiento de temas de  inteligencia artificial) y una herramienta 

útil para que el alumno sea capaz de asimilar su propio proceso de aprendizaje y de 

pensamiento. 

  Desde el punto de vista educativo,  la programación  informática posibilita no solo 

activar una amplia variedad de estilos de aprendizaje (Stager, 2003 en López, J.C, 2007) 

sino  desarrollar  el  pensamiento  algorítmico.  Adicionalmente,  compromete  a  los 

estudiantes  en  la  consideración  de  varios  aspectos  importantes  para  la  solución  de 

problemas: decidir  sobre  su naturaleza,  seleccionar una  representación que ayude a 

Page 50: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

46

resolverlo  y, monitorear  sus propios pensamientos  (metacognición)  y  estrategias de 

solución. 

  Un problema se puede definir como una situación en  la cual se trata de alcanzar 

una meta y, para  lograrlo,  se deben hallar y utilizar unos medios y unas estrategias. 

Casi  todos  los  problemas  requieren  una  división  en  submetas  que,  cuando  son 

realizadas, llevan a alcanzar el resultado final (Malán, D. 2007). 

  Desde  el  punto  de  vista  educativo,  la  solución  de  problemas  mediante  la 

programación posibilita la activación de una amplia variedad de estilos de aprendizaje. 

Los estudiantes pueden encontrar diversas maneras de abordar y plantear soluciones, 

al  tiempo  que  desarrollan  habilidades  para:  visualizar  caminos  de  razonamiento 

divergentes, anticipar errores, y evaluar  rápidamente diferentes escenarios mentales 

(Stager, 2003 en López, J.C, 2007). 

  Una  forma  de  solucionar  estos  problemas  se  basa  en  formular  claramente  el 

problema, especificar los resultados que se desean obtener, identificar la información 

disponible  (datos), determinar  las restricciones y definir  los procesos necesarios para 

convertir  los  datos  disponibles  (materia  prima)  en  la  información  requerida 

(resultados).  

  Estas  etapas  coinciden  parcialmente  con  los  elementos  generales  que,  según 

Schunk (1997, en López, J.C, 2007), están presentes en todos los problemas:  

1. Especificar claramente los resultados que se desean obtener (meta y submetas)  

2. Identificar la información disponible (estado inicial)  

3. Definir  los procesos que  llevan desde  los datos disponibles hasta el  resultado 

deseado (operaciones) 

Page 51: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

47

 

  Para  establecer  un  modelo  que  los  estudiantes  puedan  utilizar  en  la  fase  de 

análisis  del  problema,  debemos  agregar  dos  temas  a  los  elementos  expuestos  por 

Schunk  (1997,  en  López,  J.C,  2007):  formular  el  problema  y  determinar  las 

restricciones. 

  Existe otra habilidad de pensamiento que también se puede ayudar a desarrollar 

con cursos de algoritmos y programación: la creatividad.  

  Cada  vez  es  mayor  el  número  de  empresas  que  fundamentan  su  modelo  de 

negocio en  la creatividad y  la  innovación; para ellas, son  indispensables personas que 

además de  tener  los conocimientos  requeridos para desempeñarse en  los diferentes 

cargos, tengan habilidad para pensar y actuar creativamente.  

 

Introducción al programa Scratch 

  Scratch  (http://scratch.mit.edu/)  es  un  entorno  de  programación  desarrollado 

recientemente  por  un  grupo  de  investigadores  del  Lifelong  Kindergarten Group  del 

Laboratorio  de Medios  del  Instituto  de  Tecnología  de Massachusetts  (MIT),  bajo  la 

dirección del Dr. Michael Resnick.   

  Este  entorno  aprovecha  los  avances  en  diseño  de  interfaces  para  hacer  que  la 

programación  sea  más  atractiva  y  accesible  para  todo  aquel  que  se  enfrente  por 

primera  vez  a  aprender  a programar.  Según  sus  creadores  (Resnick, Kafai  y Maeda, 

Page 52: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

48

2003 en López, J.C, 2007), fue diseñado como medio para ayudar a niños y  jóvenes a 

expresar  sus  ideas  de  forma  creativa,  al  tiempo  que  desarrollan  habilidades  de 

pensamiento algorítmico y de aprendizaje del siglo XXI. 

  El uso de este programa tiene múltiples ventajas: es gratuito, tiene el respaldo del 

MIT,  está  en  permanente  desarrollo  (cada  año  se  liberan  aproximadamente  dos 

versiones con cambios significativos), funciona en ordenadores con bajas prestaciones 

técnicas y se puede ejecutar desde una memoria USB, entre otras muchas.  

  Al trabajar con proyectos de Scratch, los jóvenes tienen oportunidad de aprender 

conceptos  de  programación  tales  como  iteración,  control  de  flujo,  condicionales, 

variables,  tipos de datos, eventos y procesos. Scratch  se ha utilizado para  introducir 

estos  conceptos  a estudiantes de diferentes edades  y  se ha  comprobado  cómo han 

ayudado a entender lenguajes de programación tradicionales basados en texto.  

  El  sistema de programación de Scratch está basado y diseñado basándose en  la 

filosofía  constructivista  (Papert,  1981;  Resnick,  2003  en  López,  J.C,  2007).  La  idea 

básica  de  esta  orientación  mantiene  que  el  aprendizaje  sucede  cuando  es 

independiente  y  personalmente  dirigido.  En  particular,  cuando  el  aprendizaje  está 

relacionado  con  una  actividad  que  usa  ordenadores,  estos  actúan  de  herramientas 

pedagógicas  ayudando  a  los  estudiantes  a  concretar  su  pensamiento  formal, 

humanizando  ideas  abstractas  y,  por  consiguiente,  más  difíciles  de  comprender 

(Peppler y Kafai, 2007 en López, J.C, 2007). 

  El objetivo de este  trabajo,  teniendo en cuenta  lo anterior es comprobar que el 

alumno  es  capaz  de  aprender  a  pensar  con  lógica  y  a  abordar  los  problemas 

metódicamente gracias al diseño y el uso de las estructuras de Scratch. 

 

Page 53: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

49

METODOLOGÍA 

Entorno de Scratch. 

  En  cuanto  al diseño del programa,  visualmente  la pantalla está dividida en  tres 

zonas. De derecha a izquierda (imagen 1): bloques, scripts o programa, y escenario. 

 

Imagen 1 Entorno de Scratch 

  Los bloques son las piezas del programa, repeticiones, rutinas, condicionales, etc., 

ya programados para su más  fácil  incorporación  (para usuarios sin conocimientos de 

programación). 

  En la parte central de la pantalla, los scripts muestran cómo se está componiendo 

el programa; el escenario es la representación visual del programa (Ferrer, T 2011). 

 

Tipos de bloques 

Movimiento: 

  Cada uno de  los personajes u objetos de Scratch puede moverse tanto de forma 

cartesiana  (X:  izquierda‐derecha  Y:  arriba‐abajo);  como  de  forma  polar  (Distancia  y 

Page 54: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

50

ángulo). Para realizar cada uno de esos tipos de movimiento tenemos en el apartado 

de bloques de movimiento diferentes opciones. 

Apariencia: 

  Los bloques de apariencia nos van a permitir modificar durante el juego diferentes 

aspectos  del  personaje  (disfraz,  tamaño,  color).  Al  cambiar  el  disfraz  del  personaje 

podremos representar diferentes sentimientos del personaje, así como movimientos. 

  Entre estos bloques, también existe la posibilidad de hacer hablar al personaje por 

medio de bocadillos o nubes, que podría ser útil para explicar una historia. 

Eventos e interacción: 

  Los eventos que hacen  reaccionar a un personaje u objeto pueden  ser  tanto de 

interacción del usuario (bandera de inicio, pulsación de tecla, click en el objeto…) o de 

interacción con otros objetos (envío de mensajes, aviso de cambio de fondos). El envío 

de mensajes, es la interacción que utilizaremos para que todos los objetos sepan, que 

hemos pasado de nivel, o que se han de situar en un lugar diferente del que están. 

Control: 

  Dentro de estos bloques encontramos  los de  iteración, que nos permiten repetir 

unas instrucciones un número limitado de veces o por siempre y también encontramos 

los bloques condicionales.  Éstos nos permiten introducir una condición para que en el 

momento en que se produzca se ejecuten las instrucciones requeridas. 

Sensores: 

  Este grupo de bloques nos ayudarán a determinar los puntos de interacción entre 

los diferentes objetos. Como puede  ser  saber  cuándo dos objetos  colisionan, o han 

superado un lugar concreto de la pantalla. 

Operadores. 

Page 55: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

51

  Permiten realizar una gran variedad de operaciones. 

Datos. Variables, preguntas y listas: 

  La memoria en Scratch se gestiona utilizando Variables y  listas. Estas, pueden ser 

locales dentro de cada objeto o globales dentro de nuestro programa. Por otro lado las 

preguntas y respuestas nos ayudarán a interaccionar con el usuario‐jugador. 

Sonido: 

  Cuenta  con  un  grupo  de  bloques  que  permite  la  reproducción  de  archivos  de 

sonido 

 

Participantes 

  Esta experiencia  fue  realizada con un grupo de 20 alumnos de  la clase de 1º de 

bachillerato de  la modalidad de Ciencia y Tecnología, en  la asignatura de Ciencias del 

Mundo Contemporáneo. De estos 20 alumnos 12 son chicas y 8 son chicos. Se estaba 

impartiendo dentro la Unidad Didáctica: Iniciación a la programación: Scratch. 

  Este  conjunto  de  alumnos  tiene  un  nivel  medio‐alto  de  conocimiento  y 

aprendizaje, que se encuentran en un bachiller de ciencias y tienen intención de seguir 

con  sus estudios  (muchos universitarios) en un  futuro. Por  lo  tanto  son  jóvenes que 

tienen una motivación para el aprendizaje. 

  Además  la  clase  se  encuentra muy  cohesionada,  como  esta  experiencia  se  ha 

desarrollado en grupos de  trabajo, se ha podido observar que  la  relación entre ellos 

era muy buena y que existía una fuerte colaboración entre ellos. 

  Los  alumnos  fueron  distribuidos  por  afinidad  en  grupos  de  2  o  3  personas, 

formando un total de 8 grupos. 

 

Page 56: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

52

Desarrollo de la experiencia con los alumnos 

  La experiencia fue desarrollada durante 6 sesiones de 50 minutos cada una.  

  Se realizaron 3 proyectos diferentes, de los cuales solo el último fue calificado, los 

otros  dos  se  valoraron  como  proyectos  formativos,  que  ayudaron  a  entender  y  

adaptarse al manejo del programa. 

  Durante  cada  una  de  las  6  sesiones  se marcaron  diferentes  objetivos  que  cada 

grupo de alumnos debía completar al finalizar la sesión. Los objetivos que se marcaron 

fueron:  

  Proyecto 1. Se elabora en la primera sesión, el alumno debía familiarizarse con la 

interfaz del programa y comprender el uso de  los bloques. Para esto se proyectó en 

una pantalla el proceso que debían de ir siguiendo. 

  La aplicación elaborada consistía en que al introducir los valores de a, b y c de una 

ecuación de  segundo  grado  (ax2+bx+c=0)  la  representara de  forma  gráfica  en  el eje 

cartesiano.  

 

  En la siguiente imagen se puede ver el resultado del proyecto: 

Page 57: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

53

 

Imagen 2 Programa representación de ecuación de segundo grado 

 

  Y la estructura que fueron realizando con los bloques cada grupo de alumnos fue: 

 

Imagen 3 Estructura del programa 

Page 58: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

54

  En  esta  fase  los  alumnos  únicamente  copiaban  el  ejemplo  proyectado  en  la 

pantalla para comenzar a familiarizarse con el uso de estas piezas. 

  Proyecto 2. Fue realizado en dos sesiones. Consistió en la elaboración de una tabla 

periódica  interactiva, en  la que al pulsar sobre cada elemento diese una  información 

sobre el mismo (Elemento, símbolo, número atómico y valencia).  

  Esta aplicación  fue diseñada para que  los alumnos de Física y Química de 3º de 

ESO, que estudiaban en ese momento  la  tabla periódica  y  sus elementos, pudiesen 

utilizarla. En este caso cada grupo realizó una parte de  la aplicación por ser ésta muy 

repetitiva, ya que todos los elementos utilizan la misma estructura, que es la siguiente: 

 

Imagen 4 Estructura secuencial del hidrógeno 

 

 

 

Page 59: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

55

  El resultado final del proyecto fue el siguiente: 

 

Imagen 5 Tabla periódica interactiva 

  Proyecto 3. Fue desarrollado en 3 sesiones en las que cada grupo debía diseñar y 

elaborar  un  juego  basado  en  el Arkanoid  de  los  años  80.  En  cada  sesión  se  les  fue 

poniendo diferentes objetivos que debían ir terminando al final de la misma. 

  Los objetivos de la primera sesión fueron los de crear todos los objetos necesarios 

y darles su movimiento.  

La plataforma, debía  tener un movimiento horizontal  al pulsar  las  flechas de 

dirección. 

La bola debía moverse en línea recta, rebotando en los bordes de la pantalla y 

en la plataforma 

Los diferentes bloques no  tenían movimiento, pero debían desaparecer al ser 

tocados por la bola. 

Page 60: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

56

  En la segunda sesión introducirían la variable de “vidas”. Cuando la bola tocase el 

fondo  de  la  pantalla  se  perdería  una  vida  y  cuando  se  acabasen  todas,  el  juego 

terminaría.  Los  alumnos  debían  encontrar  la  forma  de  combinar  los  bloques  para 

alcanzar el objetivo. 

  En  la  última  sesión  se  crearía  una  nueva  variable:  “bloques”.  Iba  a  servir  para 

poder crear diferentes niveles. (Cuando todos los bloques del primer nivel son tocados 

por la bola, se pasa a un segundo nivel con bloques nuevos). 

  

 

Imagen 6 Ejemplo de juego. Grupo 3 

Cada grupo afrontó  los objetivos de diferentes maneras, es decir, combinando 

los bloques bajo  su propio  criterio. Un ejemplo de  la estructura que obtuvieron  fue 

esta: 

Page 61: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

57

 

Imagen 7 Estructura secuencial para la plataforma. Grupo 3 

 

RESULTADOS 

Evaluación del trabajo realizado por los alumnos 

  El proyecto  creado por  los  estudiantes,  en  este  caso  el  juego de ordenador,  se 

evaluó con una matriz de evaluación, en  la que se puntuaban diferentes  ítems, como 

originalidad,  funcionamiento,  uso  de  diferentes  bloques  del  programa…  y  que  se 

muestra a continuación: 

 

Page 62: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

58

Aspectos a evaluar  2 puntos  1 puntos  0 puntos 

Movimiento de la barra con flechas 

La barra se mueve con flechas izquierda y derecha. 

La barra solo se mueve con una de las dos flechas, 

izquierda o derecha

La barra no se mueve con flechas  izquierda 

y derecha. 

Movimiento de la bola Se mueve en todas 

direcciones 

Únicamente se mueve en una 

dirección 

La bola no tiene movimiento 

La bola rebota cuando toca la barra 

Si  ‐  No 

Los bloques desaparecen cuando son tocados por 

la bola Todos  Solo algunos  Ninguno 

Se han introducido varias vidas (bloques datos) 

Si  ‐  No 

Cuando se terminan las vidas se termina el juego 

Si  ‐  No 

Número de niveles  2  ‐  1 

Reproducir sonido bajo ciertas condiciones 

Se ejecuta el sonidograbado bajo 

ciertas condiciones  

‐ No se ejecuta el sonido grabado 

Diseño 

El juego tiene un diseño adecuado, 

con objetos cuidados y 

elaborados y varios fondos 

El juego tiene un diseño adecuado, pero con objetos de la biblioteca. 

El juego no tiene ningún diseño 

Originalidad 

Ha introducido 2 o más programas no comentados en 

clase 

Ha introducido 1 programa no 

comentados en clase 

Únicamente ha usado los programas comentados en clase 

Tabla 2 Matriz de calificación 

   

Cada  ítem  responde  a unos objetivos que  se pretende que  los  alumnos  alcancen  al 

final de la Unidad Didáctica, se corresponden con los diferentes bloques del programa. 

 

Page 63: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

59

Aspectos a evaluar 

Correspondencia con los bloques 

Ejemplos de bloques utilizados y de Estructuras utilizadas 

Movimiento de la barra 

con flechas Eventos y movimiento 

 

Movimiento de la bola 

Eventos, control, sensor y movimiento 

 

La bola rebota cuando toca la 

barra Sensores y movimiento   

Los bloques desaparecen cuando son 

tocados por la bola 

Eventos, sensores, apariencia y control 

 

Se han introducido varias vidas 

(bloques datos) 

Datos 

Cuando se terminan las 

vidas se termina el juego 

Datos, control, sensores, apariencia y operadores 

 

Page 64: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

60

Aspectos a evaluar 

Correspondencia con los bloques 

Ejemplos de bloques utilizados y de Estructuras utilizadas 

Número de niveles 

Eventos, sensores, operadores y datos 

 

Reproducir sonido 

bajo ciertas condiciones 

Sonido  

Diseño  Apariencia 

 

Originalidad  Todos los bloques   

Tabla 3 Correspondencia entre ítems y bloques 

  Los resultados obtenidos por los 8 grupos son: 

Page 65: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                                              

61

Grupo 1  Grupo 2  Grupo 3  Grupo 4 

Aspectos a evaluar  2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

Movimiento de la barra 

con flechas X      X      X      X     

Movimiento de la bola 

X      X      X      X     

La bola rebota cuando toca la barra 

X      X      X      X     

Los bloques desaparecen cuando son tocados por la 

bola 

X      X      X      X     

Se han introducido varias vidas (bloques 

datos) X      X      X      X     

Cuando se terminan las vidas se termina 

el juego X      X      X      X     

Número de niveles  X      X          X      X 

Reproducir sonido bajo ciertas condiciones 

X          X      X      X 

Diseño    X      X    X        X   

Originalidad      X      X  X          X 

Page 66: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                                              

62

Grupo 5  Grupo 6  Grupo 7  Grupo 8 

Aspectos a evaluar  2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

2 puntos 

1 puntos 

0 puntos 

Movimiento de la barra 

con flechas X      X      X      X     

Movimiento de la bola 

X      X      X      X     

La bola rebota cuando toca la barra 

X          X  X      X     

Los bloques desaparecen cuando son tocados por la 

bola 

X      X      X      X     

Se han introducido varias vidas (bloques 

datos) X      X          X  X     

Cuando se terminan las vidas se termina 

el juego     X      X      X  X     

Número de niveles      X      X      X  X     

Reproducir sonido bajo ciertas condiciones 

    X      X      X      X 

Diseño    X        X    X      X   

Originalidad      X      X      X      X 

Tabla 4 Resultados de los diferentes grupos

Page 67: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

63

  En la siguiente tabla queda recogido el porcentaje de puntos que tiene cada ítem 

entre todos los grupos: 

            

 

 

 

 

DISCUSIÓN 

Los bloques de control (los más utilizados: los iterativos y los condicionales) se 

encuentran en todos  los  ítems que se han  ido evaluando, y demuestra que no 

hay  ningún  problema  de  aprendizaje  con  respecto  a  ellos,  ya  que  todos  los 

grupos han sido capaces de utilizarlos en varias ocasiones. 

 

Los  bloques  de  eventos  (imprescindibles  para  dar  comienzo  a  cualquier 

secuencia) son utilizados en la totalidad de grupos de forma correcta.  

Sin  embargo  estos  bloques  también  son  necesarios  para  realizar  el  ítem  de 

cambio  de  nivel,  y  en  este  aspecto  sí  que  se  observan  dificultades.  Sólo  un 

Aspectos a evaluar  % Obtenido 

Movimiento de la barra con flechas 

100 

Movimiento de la bola  100 La bola rebota cuando toca la 

barra 87,5 

Los bloques desaparecen cuando son tocados por la bola 

100 

Se han introducido varias vidas  87,5 Cuando se terminan las vidas 

se termina el juego 62,5 

Número de niveles  37,5 Reproducir sonido 

bajo ciertas condiciones 

12,5 

Diseño  50 Originalidad  12,5 

Tabla 5 Porcentaje de acierto

Page 68: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

64

37,5% de  los puntos de este  ítem han  sido dados en  la matriz,  lo que quiere 

decir que de los 8 grupos solo 3 lo han desarrollado. 

 

Los bloques de apariencia (los más usados mostrar y esconder) se utilizan en la 

mitad de los ítems de la matriz, todos los grupos han sido capaces de utilizar al 

menos uno de estos bloques de forma correcta. 

 

Los bloques operadores (los más utilizados han sido sumas, restas e igualdades) 

han sido utilizados con éxito, ya que aparece un gran conjunto de estructuras 

con estos bloques en cada grupo. 

 

Los bloques sensores (el más utilizado “tocando”) han sido utilizados de forma 

correcta por todos los grupos.  

 

Los bloques de movimiento (que atienden a  los  ítems: movimiento de  la barra 

con flechas, movimiento de  la bola y  la bola rebota cuando toca  la barra), son 

los que los alumnos han sabido utilizar prácticamente sin problemas, ya que se 

ha obtenido casi el 100% de la puntuación en estos aspectos. (Exceptuando un 

grupo que no ha hecho rebotar la bola en los bordes). 

 

Los bloques de Sonido únicamente han sido utilizados por un grupo de  los 8. 

Esto no atiende a su dificultad, ya que su uso es similar al de otros bloques que 

han sabido emplear sin problemas. Sin embargo, es posible que no se  le haya 

Page 69: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

65

dado la suficiente importancia durante las explicaciones y por ello no haya sido 

utilizado.  

 

Los  bloques  de  datos  (introducción  y  uso  de  variables),  atendiendo  a  los 

resultados,  son  los  bloques  que  mayor  dificultad  parecen  tener  para  los 

alumnos. En el ítem de introducción de vidas obtienen 82,5% de puntos de los 

totales, en final del juego 62,4% y en el número de niveles 37,5%. 

 

No hay que olvidar que además de entender y saber utilizar cada conjunto de 

bloques es necesario  saber  crear  las estructuras. Cada bloque por  sí  solo no 

tiene ninguna utilidad, va a ser  la combinación de todos ellos,  la que nos va a 

solucionar  el  problema  final.  Y  eso  es  lo  que  los  alumnos  han  demostrado 

aprender a través de sus proyectos. 

 

CONCLUSIONES 

1. Los  alumnos  se  enfrentan  a  sus  proyectos  siguiendo  una  metodología    de 

resolución,  que  pueden  aplicar  tanto  en  el  ámbito  científico,  como  en 

situaciones cotidianas. 

 

2. Los bloques eventos,  control,  apariencia, operadores,  sensores  y movimiento 

han  sido  utilizados  de manera  satisfactoria  en  la  creación  de  las  diferentes 

estructuras por parte de los alumnos. 

 

3. Los bloques de sonido solo han sido utilizados por un grupo. 

Page 70: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

66

 

4. Los bloques de datos, los que tienen una mayor dificultad, han sido entendidos 

por un 87,5% de  los alumnos  (7 de  los 8 grupos), aunque en estructuras más 

complejas, un mayor número de grupos presentaban dificultad y solo un 37,5% 

lo resolvía. 

 

BIBLIOGRAFÍA 

Ferrer, T (2011): Usando Scratch en secundaria: competencia matemática y de 

aprender a aprender. Aula de innovación educativa. Barcelona, 2011, n. 206; p. 20‐23 

López, J.C (2007): Algoritmos y programación. Guía para docentes. 

http://www.eduteka.org/pdfdir/AlgoritmosProgramacion.pdf 

Malan, D. (2007): Scratch para los futuros científicos de la computación; Ponencia 

presentada en el octavo simposio técnico de ACM,  Covington, Kentucky  

Papert, S. (1993): Mindstorms: Children, computers, and powerful ideas. Basic Books 

Resnick, M. (2007): Sembrando las semillas para una sociedad más creativa. 

Laboratorio de medios de MIT, Massachussets [Consulta en línea: Eduteka, Marzo 16, 

2009, http://www.eduteka.org/ScratchResnickCreatividad.php].  

Resnick, M. (2009): Scratch: Progamming for all. Communications of the ACM 

Stager, G. (2003): The Case for Computin.  Snapshots! Educational Insights from the 

Thornburg Center 

Schunk, Dale H. (1997): Teorías de aprendizaje, Prentice Hall 

Peppler, K.A. y Kafai, Y.B. (2007): From SuperGoo to Scratch: Exploring creative digital 

media production in informal learning. Learning, Media and Technology, vol. 32(2), pp. 

149‐166 

Page 71: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

67

6. ANEXOS  

6.1 ANEXO 1. UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA PERIÓDICO, ÁTOMOS, MOLÉCULAS Y 

CRISTALES. 

INTRODUCCIÓN 

Esta unidad didáctica está diseñada para 3º de ESO. A continuación se explica con 

detalle el contexto de  la misma,  las competencias básicas  trabajadas a  lo  largo de  la 

unidad,  los  objetivos  generales,  los  objetivos  de  aprendizaje  y  el  cronograma  de  la 

unidad, donde  se exponen  las actividades  realizadas. Posteriormente  se analizan  los 

recursos materiales utilizados,  las medidas de atención a  la diversidad  tomadas y un 

análisis del método de evaluación seguido. 

 

CONTEXTO 

Esta  Unidad  está  encuadrada  en  el  Decreto  5/2011  de  28  de  Enero  (B.O.R. 

04/02/2011),  en  la  asignatura  de  Física  y  Química  de  3º  ESO,  en  el    Bloque  3. 

Diversidad y unidad de estructura de la materia. La materia, elementos y compuestos. 

A pesar de que 3º ESO es el primer curso en el que se estudia la asignatura de Física 

y Química, no es la primera vez que se tratan algunos conceptos de esta unidad.  

 

En 1º ESO, en  la asignatura de Ciencias de  la Naturaleza, en el Bloque 2. La Tierra 

en el Universo, se ven los conceptos de: 

‐ Átomos y moléculas. Símbolos y fórmulas. 

‐ Elementos que forman el universo (H y He). 

Y en el Bloque 3 Materiales terrestres: 

Page 72: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

68

‐ Composición y propiedades de la atmósfera. Nitrógeno y oxígeno: abundancia y 

propiedades. Dióxido de carbono y ozono: implicaciones medioambientales. 

 

En 2º ESO, en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza, en el Bloque 2. Materia y 

energía, se ven los contenidos de: 

‐ Composición de la materia. Átomos y moléculas. Elementos y compuestos. 

Conceptos que se encuentran relacionados con los estudiados en esta unidad. 

 

La unidad “Elementos y moléculas” es continuación de  la anterior: “Los átomos y 

su complejidad”, por lo que deben de haber quedado claros los conceptos estudiados 

sobre la estructura interna de los átomos, partículas constituyentes, número atómico y 

másico y masas atómicas y moleculares para poder continuar con la unidad actual. 

A  su  vez  esta  unidad  será  imprescindible  para  poder  continuar  con  la  posterior 

“Reacciones químicas”. 

Con respecto a otras asignaturas del mismo curso: 

• Biología y Geología: en el Bloque 7. Rocas y minerales. En donde se estudia el 

concepto de cristal 

• Matemáticas:  en  el  Bloque  3.  Álgebra.  En  donde  se  realizan  cálculos  con 

relación directa para esta unidad didáctica. 

 

Además,  en  esta  UD  se  trabajan  conceptos  que  se  repasarán  y  se  tratarán  en 

profundidad en 4º de ESO. En las asignaturas de Física y Química y Matemáticas: 

• Física y Química: en el Bloque 4. Estructura y propiedades de  las sustancias se 

tratan los conceptos: 

Page 73: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

69

‐ La estructura del átomo. 

‐ El  Sistema  Periódico  de  los  elementos  químicos.  Clasificación  de  las 

sustancias según sus propiedades. Estudio experimental. 

‐ El enlace químico: enlaces iónico, covalente y metálico. 

‐ Interpretación de las propiedades de las sustancias. 

• Matemáticas: en el Bloque 3. Álgebra.  Al igual que en 3º de ESO, se trabaja con 

operaciones algebraicas, se resuelven problemas de ecuaciones. 

 

En cuanto al contexto del alumnado, los jóvenes de 14‐15 años de edad que cursan 

3º de  la ESO, se encuentran en pleno proceso de adolescencia. La adolescencia es un 

periodo  de  muchos  cambios,  físicos,  emocionales,  conductuales...  Comienzan  a 

acceder a la estructura de pensamiento formal, que permite abordar los problemas de 

forma  organizada  y  aprender  más  fácilmente,  reteniendo  mejor  lo  aprendido  y 

formulando cuestiones abstractas y jerarquizadas. Es una época de configuración de la 

propia identidad y del grupo. 

En estas  circunstancias,  sus  intereses están muy alejados del ámbito académico. 

Sin embargo, dado el  interés de  los alumnos de esta edad por el medio natural en el 

que se desenvuelven, puede promoverse el interés por los contenidos de esta Unidad 

proyectándolos  hacia  el  descubrimiento  de  nuevos  materiales  (basados  en  los 

elementos  presentes  en  nuestro  sistema  periódico)  que  permiten  avances 

tecnológicos y científicos. 

 

 

 

Page 74: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

70

COMPETENCIAS BÁSICAS 

• Competencia lingüística: En esta unidad es necesario utilizar correctamente el 

lenguaje científico para explicar de forma breve y concisa los conceptos básicos 

estudiados:  qué  es  un  elemento  químico,  cómo  se  unen  sus  átomos,  qué 

caracteriza  a  cada  tipo  de  enlace...  Además  el  alumno  debe  valorar  la 

importancia de establecer un sistema común de nomenclatura para  todos  los 

elementos conocidos. 

• Competencia  para  aprender  a  aprender:  El  alumno  debe  organizar  la 

información  obtenida  durante  la  clase  sobre  las  agrupaciones  de  átomos  y 

realizar un esquema para clasificar los tipos de sustancias que existen, el enlace 

químico que presentan y las propiedades que las caracterizan. 

• Competencia  en  el  conocimiento  y  la  interacción  con  el  mundo  físico:  El 

análisis  de  los  elementos  de  la  tabla  periódica  ayuda  a  comprender  la 

importancia que tiene en nuestra sociedad el conocimiento del tipo de enlace 

que tiene una sustancia para conocer  las propiedades que esta presenta y sus 

posibles  aplicaciones.  El  continuo  descubrimiento  de  nuevos  materiales 

posibilita  nuevos  avances  científicos  y  tecnológicos  que  mejoran  nuestra 

calidad de vida. 

• Competencia matemática: Fundamentalmente en las actividades relativas a los 

cálculos con fórmulas, de masa molecular, moles y la concentración, se trabaja 

la resolución de problemas y la relación entre el conocimiento matemático y la 

realidad.  A  través  de  las  diferentes  actividades  planteadas  se  utilizan  las 

matemáticas  para  el  estudio  y  comprensión  de  situaciones  cotidianas,  se 

Page 75: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

71

aplican estrategias de resolución de problemas adecuadas a cada situación y se 

expresa  de  forma  adecuada  la  solución  de  un  problema  comprobando  su 

validez. 

• Competencia para el tratamiento de  la  información y competencia digital: A 

lo  largo de toda  la unidad se hace uso de  las herramientas tecnológicas como 

complemento  para  las  explicaciones  de  los  diferentes  conceptos  que  se 

desarrollan. A  través de  vídeos,  actividades  interactivas,  animaciones  y otros 

recursos tecnológicos, los alumnos podrán ver de una manera visual y práctica 

los diferentes conceptos teóricos que se desarrollan durante la unidad. 

 

OBJETIVOS GENERALES 

• Descubrir,  reforzar  y  profundizar  en  los  contenidos  teóricos  sobre  átomos, 

moléculas,  cristales  mediante  la  realización  de  actividades  prácticas 

relacionadas con ellos y mediante el uso de las Tecnologías de la Información y 

la Comunicación. 

• Comprender  y  expresar  mensajes  con  contenido  científico  utilizando  el 

lenguaje oral  y  escrito  con propiedad,  así  como  su  terminología  y notación 

científica, para poder emplearla de manera habitual al  referirse a elementos, 

moléculas, cristales y moles. 

• Utilizar estrategias propias de las ciencias como planteamiento y resolución de 

problemas. 

 

Page 76: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

72

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 

‐ Conceptuales 

• Conocer  los  elementos  y  sus  símbolos más  representativos  de  la  tabla 

periódica. 

• Identificar  las propiedades que puede  tener un elemento en  función del 

lugar que ocupe en el sistema periódico. 

• Distinguir  sustancias atómicas, moleculares y cristales e  identificarlas con 

sus fórmulas químicas. 

• Conocer  la  existencia  de  las  agrupaciones  de  átomos  y  asociarlo  con  los 

diferentes enlaces químicos. 

• Relacionar los diferentes tipos de enlace químico con sus propiedades.  

• Comprender el concepto de masa molecular, mol y molaridad. 

 

‐ Procedimentales 

• Realizar  actividades  y  experiencias  sencillas  que  permitan  verificar  los 

hechos y conceptos estudiados. 

• Realizar cálculos utilizando los conceptos de masa molecular y mol. 

 

‐ Actitudinales 

• Valorar el aporte de  las Tecnologías de  la  Información y  la Comunicación 

utilizadas durante la unidad didáctica. 

 

 

 

Page 77: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

73

CONTENIDOS 

• Sistema periódico.  

Elementos y símbolos. Periodos, grupos y propiedades.  Capa de valencia y 

regla del octeto.  

• Moléculas y cristales. 

Moléculas de elementos. Moléculas de compuestos. Cristales de elementos. 

Cristales de compuestos. Fórmula molecular y fórmula empírica. 

• Enlace iónico. Redes cristalinas iónicas. Propiedades. 

• Enlace covalente. Redes cristalinas covalentes. Moléculas. Propiedades. 

• Enlace metálico. Redes cristalinas metálicas. Propiedades. 

• Masa molecular. El mol. Molaridad. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 78: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

74

CRONOGRAMA 

Todas las sesiones tienen lugar en el laboratorio de física, ya que posee ordenador 

y cañón preparado para su uso.  

 

Sesión 1 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación 

Instrumento de 

evaluación 

Prueba de evaluación 

 10 minutos 

Identificar conocimientos previos e 

ideas erróneas 

Ideas generales sobre el tema 

Diagnóstico 

Recordar y relacionar la estructura del átomo con el 

sistema periódico y los diferentes enlaces 

Intercambio alumno‐profesor 

Clase magistral 

 35 minutos 

Identificar las propiedades que puede tener un elemento en función del lugar que ocupe en el sistema 

periódico. 

Sistema periódico: 

‐ Elementos y símbolos

‐ Periodos, grupos y propiedades 

Formativa 

Clasificar los elementos químicos e 

identificar los principales tipos de 

elementos en el sistema periódico 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 

Tabla periódica interactiva 

 5 minutos 

Valorar el aporte de las Tecnologías de la Información y la 

Comunicación utilizadas durante la unidad 

didáctica. 

Sistema periódico: 

 ‐ Elementos y símbolos 

Formativa 

Conocer los principales 

elementos del sistema 

periódico y asociarlos con su símbolo 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

Prueba  de  evaluación  inicial:  pequeña  prueba  escrita  en  la  que  se  pregunta 

sobre  los diferentes elementos asociados a  sus  símbolos.  (Esta prueba  inicial 

Page 79: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

75

escrita tiene una doble función, ya que también me sirve como situación inicial 

de los alumnos para el trabajo de innovación).  

Puesta en común de forma oral, en la que se comentan diferentes aspectos del 

tema (Función de la tabla periódica, elementos y compuestos…). 

 

El Sistema Periódico. Clasificación periódica actual de los elementos. Científicos 

asociados  a  la  organización  del  sistema  periódico  actual.  Organización  del 

sistema según el número atómico de los elementos. Organización en periodos y 

grupos.  Propiedades  y    capa  de  valencia  de  los  átomos. Organización  de  los 

elementos  según  sean  metales,  no  metales,  semimetales,  gases  nobles  e 

hidrógeno.  Los  elementos  químicos  conocidos.  Definición  de  elemento. 

Símbolo de  los elementos químicos.  Identificación del nombre con el símbolo 

químico  de  algunos  elementos.    Explicación  de  los  elementos  que 

corresponden al grupo 1 y 2, así como de sus propiedades más representativas. 

(Recurso  utilizado:  tabla  periódica  muda,  video  sobre  las  propiedades  del 

Grupo 1). 

 

Presentación del programa sobre tabla periódica  interactiva y preguntas sobre 

símbolos y elementos. Explicación de cómo acceder a ellos a través de la web. 

 

 

 

 

 

Page 80: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

76

Tabla periódica interactiva: 

 

Ilustración 4 Aplicación tabla periódica interactiva 

Esta  aplicación  interactiva  creada  por  los  alumnos  de  CMC  de  1º  de  Bachiller, 

mediante  el  programa  Scratch,  permite  ver  la  información  de  cada  elemento  de  la 

tabla periódica (Elemento, Símbolo, Valencia y Número atómico) al pinchar sobre cada 

uno.  

Se propone a  los alumnos de 3º ESO que utilicen  la aplicación para memorizar  los 

símbolos  de  los  elementos  y  la  estructura  del  sistema  periódico,  para  que  tengan 

diferentes recursos en la web para su uso. 

 

 

 

Page 81: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

77

Aplicación de preguntas sobre elementos y sus símbolos: 

 

Ilustración 5 Aplicación Elementos‐símbolos 

 

Esta  aplicación  nos  permite  realizar  preguntas  para  escribir  el  símbolo  de  un 

elemento o por el contrario preguntar por un símbolo para escribir el elemento. 

La finalidad de  la aplicación, de  la misma manera que en  la aplicación anterior, es 

que  los  alumnos  sean  capaces  de memorizar  los  elementos  y  sus  símbolos  de  una 

manera diferente. 

Esta aplicación también es creada por los alumnos de CMC de 1º Bachillerato. 

 

 

 

Page 82: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

78

Sesión 2 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación 

Instrumento de 

evaluación 

Repaso sesión anterior 

 5 minutos 

Recordar y afianzar los contenidos explicados en la sesión anterior 

Todos los contenidos vistos en la sesión 1 

Formativa 

Afianzar la regularidad en las propiedades de los elementos 

en la tabla periódica. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Clase magistral  20 minutos 

Conocer  los elementos y  sus  símbolos  más representativos  de  la tabla periódica. 

Sistema periódico: ‐ Capa de 

valencia y regla del octeto 

Formativa 

Conocer los elementos más representativos del sistema periódico y 

asociarlos con sus propiedades. 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Ejercicios interactivos  25 minutos 

Realizar  actividades  y experiencias  sencillas que  permitan  verificar los hechos y conceptos estudiados. 

Sistema periódico: 

‐ Elementos y símbolos ‐ Periodos, grupos y propiedades ‐ Capa de valencia y regla del octeto 

Formativa  

Sumativa 

Utilizar los conceptos 

aprendidos en la unidad sobre el 

sistema periódico, átomos, 

elementos y sus propiedades 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Cuaderno de 

clase 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

Repaso de los conceptos adquiridos en la sesión anterior sobre tabla periódica 

y propiedades de los grupos estudiados. 

Estudio  sobre  los  grupos  13,  14,  15  y  16.  Explicación  de  propiedades  de  los 

elementos más representativos (C, N, O…). Vídeo sobre el oxígeno 

Animación interactiva sobre construcción de átomos: 

‐ Repaso de la definición de elemento 

‐ Repaso dela definición de  ion (catión y anión) 

‐ Repaso de isótopo 

Page 83: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

79

‐ Repaso  de  número  atómico  y  másico  (número  de  protones,  neutrones  y 

electrones) 

Programas interactivos sobre construcción de átomos y de moléculas: 

 

Ilustración 6 Programa interactivo sobre construcción de átomos 

 

 

Ilustración 7 Programa interactivo sobre construcción de moléculas 

 

Page 84: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

80

Sesión 3 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterio de evaluación 

Instrumento de 

evaluación 

Clase magistral 

 50 minutos 

Distinguir  sustancias atómicas,  moleculares  y cristales  e  identificarlas con sus fórmulas químicas.  Conocer la existencia de las agrupaciones  de  átomos  y asociarlo con los diferentes enlaces químicos.  Relacionar  los  diferentes tipos  de  enlace  químico con sus propiedades.  

Regla del octeto  

Moléculas y cristales. 

 Enlace iónico 

Formativa 

Diferenciar entre 

elemento, átomo, 

molécula y cristal 

 Justificar el enlace iónico según los 

átomos que se unen y 

describir sus propiedades 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

Grupo 18 del sistema periódico (gases nobles). Estabilidad por su configuración 

electrónica. 

Agrupaciones  de  átomos.  Sustancias  atómicas,  moleculares  y  cristales. 

Fórmulas  empírica  y  molecular.  (Como  recursos    modelos  moleculares  e 

imágenes interactivas sobre cristales) 

Enlace iónico. Propiedades. Cristales iónicos habituales 

 

 

 

 

 

 

Page 85: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

81

Sesión 4 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos  Tipo de actividad Criterios de evaluación 

Instrumento de evaluación 

Repaso de la sesión anterior 

 5 minutos 

Recordar y afianzar los contenidos explicados en la sesión anterior 

Moléculas y cristales. 

 Enlace iónico 

Formativa 

Afianzar el enlace iónico y la 

diferencia entre molécula y cristal 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Clase magistral  40 minutos 

Relacionar los diferentes tipos de enlace químico con sus propiedades. 

Enlace covalente 

Formativa 

Justificar el enlace covalente según los 

átomos que se unen y describir sus 

propiedades 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Tabla periódica interactiva 

 15 minutos 

Conocer  los elementos  y  sus símbolos  más representativos  de la tabla periódica. 

Elementos y símbolos 

Formativa 

Utilizar los conceptos 

aprendidos en la unidad sobre el 

sistema periódico y sus elementos 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Cuaderno de 

clase 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

Recordatorio de  la sesión anterior sobre moléculas y cristales. Enlace  iónico y 

propiedades 

Enlace  covalente. Moléculas  y  cristales  covalentes  habituales.  Diagramas  de 

Lewis.  Formación  del  enlace.  Propiedades  del  enlace.  (Recursos:  Uso  de 

imágenes  interactivas  de  diferentes  cristales  covalentes  de  uso  habitual  y 

modelos moleculares)  

Repaso de  los elementos y  los símbolos del sistema periódico, apoyándose en 

los programas elaborados. (Innovación educativa:Scratch) 

 

Page 86: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

82

  

 

 

 

 

 

Sesión 5 

 

 

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

Explicación  del  enlace metálico.  Redes  cristalinas metálicas.  Propiedades  del 

enlace. (Recursos: Animación de una red cristalina metálica.) 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación  Instrumento de evaluación 

Clase magistral 

 30 minutos 

Relacionar los diferentes 

tipos de enlace químico con 

sus propiedades. 

Enlace metálico 

Formativa 

Justificar el enlace covalente según los átomos que se unen y 

describir sus propiedades 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Realización ejercicios prácticos 

 20 minutos 

Relacionar los diferentes 

tipos de enlace químico con 

sus propiedades. 

Enlace iónico Enlace 

covalente Enlace metálico 

Formativa  

Sumativa 

Describir y justificar los diferentes tipos de enlace según los 

átomos que se unen y clasificar y describir las diferentes sustancias y 

sus propiedades 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Cuaderno de 

clase 

Ilustración 8 Enlace covalente. Grafito Ilustración 9 Enlace covalente. Diamante 

Page 87: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

83

Tabla  de  los  diferentes  enlace  (Iónico, metálico  y  covalente)  en  blanco.  Repaso  de 

todos los enlaces.  

 

Sesión 6 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación 

Instrumento de evaluación 

Clase magistral  15 minutos 

Comprender el concepto de 

masa molecular, mol y molaridad. 

Masa molecular. El 

mol. Molaridad. 

Formativa 

Comprender el concepto de mol, relacionarlo con la masa molecular y el número de Avogadro 

 Comprender el 

concepto de molaridad 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

Ejercicios   35 minutos 

Realizar cálculos 

utilizando los conceptos de 

masa molecular y mol. 

Masa molecular. El 

mol. Molaridad. 

Formativa  

Sumativa 

Utilizar técnicas de resolución de 

problemas abordando lo relativo a masa molecular, mol y 

molaridad 

Observación  

Exploración a través de preguntas 

 Cuaderno de 

clase 

 

 

 

 

Ilustración 11 Animación enlace metálico Ilustración 10 Nube electrónica 

Page 88: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

84

Explicación de los diferentes contenidos y de las actividades realizadas: 

En  la primera actividad  se explica el concepto de mol a partir del número de 

Avogadro, se intentan poner ejemplos comparables a la vida real, para que les 

sea más sencillo entenderlo. 

En  la  segunda  parte  de  la  clase  se  desarrollan  un  gran  número  de  ejercicios 

sobre  mol  y  molaridad  para  que  puedan  afianzar  el  concepto  y  realicen 

actividades prácticas. 

 

Sesión 7 

Actividad Duración 

Objetivos  Contenidos Tipo de actividad 

Criterios de evaluación 

Instrumento de evaluación 

Examen escrito 

 50 

minutos 

Plasmar todos los 

conocimientos adquiridos durante la unidad 

Todos los contenidos 

Sumativa 

Relacionar y plasmar  todos los conceptos, procedimientos y 

actitudes desarrollados sobre sistema periódico, moléculas y cristales 

y enlace 

Examen 

• El examen se realiza en su aula. 

 

EVALUACIÓN 

A lo largo de la unidad se han llevado a cabo tres tipos de evaluación, que quedan 

reflejados en el cronograma: 

• Evaluación Diagnóstica:  Actividades  para  identificar  conocimientos  previos  o 

actividades para el seguimiento del proceso de enseñanza/aprendizaje. 

• Evaluación Formativa: Observación del progreso de los alumnos. 

Page 89: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

85

• Evaluación  Sumativa:  Actividades  calificables  con  las  que  se  evalúa  a  los 

alumnos sobre los contenidos de la unidad. 

 

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 

La calificación de  los alumnos atenderá al grado de adquisición de  los conceptos, 

con  especial  atención  a  los  señalados  como  mínimos,  al  grado  de  adquisición  de 

destrezas, procedimientos así como a las actitudes mostradas por el mismo durante el 

proceso de enseñanza aprendizaje.  

El sistema de evaluación se apoyará en los siguientes puntos: 

Preguntas en clase y participación del alumno en las discusiones  5 % Examen escrito de carácter teórico‐práctico.  75 % 

Resolución personal de las tareas encomendadas.  10 % Cuaderno de clase  10 % 

 

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 

Todos  los contenidos mencionados son considerados como contenidos mínimos y 

son los siguientes: 

• Sistema periódico.  

Elementos y símbolos. Periodos, grupos y propiedades.  Capa de valencia y 

regla del octeto.  

• Moléculas y cristales. 

Moléculas de elementos. Moléculas de compuestos. Cristales de elementos. 

Cristales de compuestos. Fórmula molecular y fórmula empírica. 

• Enlace iónico. Redes cristalinas iónicas. Propiedades. 

• Enlace covalente. Redes cristalinas covalentes. Moléculas. Propiedades. 

Page 90: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

86

• Enlace metálico. Redes cristalinas metálicas. Propiedades. 

• Masa molecular. El mol. Molaridad. 

En primer lugar, al principio de la unidad se realiza una evaluación inicial, en la que 

se pretende fijar un nivel general de la clase y los contenidos que se van a desarrollar 

durante  la unidad.   Además  se  intentará hacer un diagnóstico previo  lo más  realista 

posible del punto de partida de cada alumno con el fin de  ir observando y valorando 

tanto el esfuerzo del alumno como su evolución durante el curso.  

Todos los alumnos del aula deben adquirir los contenidos mínimos para superar la 

asignatura.  Para  ello,  se  realizarán  y  propondrán  las  actividades  necesarias  para 

facilitar el aprendizaje de los alumnos. 

En esta aula, no hay alumnos con necesidades educativas especiales, por tanto, no 

es necesaria una  adaptación  curricular.  Sin embargo, debido a  la edad en  la que  se 

encuentran  los alumnos, es necesario realizar actividades variadas y motivantes, para 

captar la atención de los mismos y que no pierdan el interés por la asignatura. 

Las explicaciones de la materia se realizan de varias formas, con diferentes métodos y 

recursos,  y  se  repetirán  las  veces  que  sea  necesario,  para  que  todos  los  alumnos 

puedan comprender los contenidos dados. 

En  esta  clase  tampoco  hay  alumnos  con  altas  capacidades,  por  eso  no  hay 

actividades  diferentes  programadas.  Todos  los  alumnos  realizarán  las  mismas 

actividades y ejercicios, que tienen como objetivo acercar la unidad a los alumnos, así 

como mostrar la utilidad de los contenidos en la vida real. 

 

 

 

Page 91: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

87

RECURSOS UTILIZADOS 

• Libro de texto de 3ºESO de Física y Química Editorial: SM. Autores: Julio Puente, 

Mariano Remacha y Jesús Ángel Viguera. 

• Pizarra y tizas 

• Calculadora 

• Cañón y pantalla 

• Modelos moleculares 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 92: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

88

6.2  ANEXO  2.  TRABAJO  DE  PEDAGOGÍA:  ÓRGANOS  DE  GOBIERNO  Y 

COORDINACIÓN  DOCENTE  DE  LOS  INSTITUTOS  DE  EDUCACIÓ  SECUNDARIA 

(IES). 

 

CLASES DE ÓRGANOS DE GOBIERNO, PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, 

PRINCIPALES FINES DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO 

Clases de órganos de gobierno y principales fines de los órganos de gobierno:  

Existen dos tipos de órganos de gobierno: 

a)  Órganos  unipersonales:  Director,  Jefe  de  Estudios,  Secretario  y,  en  su  caso, 

Vicedirector. 

b) Órganos colegiados: Consejo Escolar del Centro y Claustro de Profesores. 

 

a) Los órganos unipersonales de gobierno constituyen el Equipo Directivo del Instituto 

y  trabajan de  forma  coordinada en el desempeño de  sus  respectivas  funciones.  Los 

Institutos de Educación Secundaria cuentan con un Director, un Jefe de Estudios y un 

Secretario  o,  en  su  caso,  un  Administrador.  Las  funciones  principales  del  Equipo 

Directivo son: 

‐ Velar por el buen funcionamiento del Centro. 

‐ Presentar al Claustro de Profesores y al Consejo Escolar propuestas para  facilitar y 

fomentar la participación de la comunidad educativa en la vida del Centro. 

‐ Promover procedimientos de evaluación de las distintas actividades y colaborar en las 

evaluaciones externas del Centro. 

‐ Favorecer las relaciones entre los colectivos de la comunidad educativa para mejorar 

la convivencia en el Instituto. 

Page 93: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

89

‐ Ejecutar las decisiones del Consejo Escolar y del Claustro de Profesores en el ámbito 

de sus competencias. 

‐ Establecer los criterios para la elaboración del proyecto de presupuesto. 

‐ Coordinar  la elaboración del Proyecto de Centro, del Plan Anual de Centro y de  la 

Memoria Final de Curso. 

‐ Elaborar la propuesta de Reglamento de Organización y Funcionamiento. 

‐  Colaborar  con  la  Administración  Educativa  en  los  órganos  de  participación 

establecidos. 

 

El  Director:  es  elegido  por  el  Consejo  Escolar  con  un mandato  de  4  años  por  un 

máximo de 3 periodos. Sus principales competencias son: 

‐Dirigir y coordinar actividades. 

‐Ostentar la representación del centro. 

‐Cumplir y hacer cumplir las leyes. 

‐Colaborar con los órganos de la administración. 

‐Designar y cesar al Jefe de Estudios y el Secretario. 

‐Ejercer la jefatura del todo el personal. 

‐Convocar y presidir actos académicos y reuniones de órganos colegiados. 

‐Ejecutar los acuerdos alcanzados. 

‐Autorizar gastos y ordenar pagos. 

‐Visar certificaciones y documentos. 

‐Contratar obras y servicios. 

 

Page 94: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

90

El  Jefe de Estudios: es designado por el Director y nombrado por  la Administración. 

Conoce el Consejo Escolar. Sus principales competencias son: 

‐Ejercer la jefatura en el ámbito académico. 

‐Sustituir al director en su ausencia. 

‐Coordinar equipos de ciclo, tutores y el perfeccionamiento de los profesores. 

‐Organizar los actos académicos. 

‐Participar en la elaboración del Proyecto de Centro. 

‐Organizar la atención de los alumnos en los recreos. 

 

El Secretario: designado por el Director y nombrado por  la Administración. También 

debe conocer el Consejo Escolar. Sus principales competencias son: 

‐Ordenar el régimen administrativo. 

‐Actuar como secretario en las reuniones. 

‐Custodiar libros y archivos. 

‐Realizar el inventario. 

‐Elaborar el anteproyecto de presupuesto. 

‐Ordenar el régimen económico. 

‐Velar por el mantenimiento del centro. 

‐Ejercer la jefatura del personal de administración y servicios. 

 

Participación de la comunidad educativa:  

La comunidad educativa participa en el gobierno de los centros a través de diferentes 

colectivos. El profesorado está representado por el Claustro de Profesores. Los padres, 

madres  y  tutores  o  representantes  legales  participan  en  el  funcionamiento  de  los 

Page 95: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

91

centros  a  través  de  sus  asociaciones,  de  las  cuales,  la  más  representativa  podrá 

designar  a  un  representante  en  el  Consejo  Escolar.  De  igual  forma,  el  alumnado 

participa  a  través  de  sus  representantes  en  el  Consejo  Escolar  y  en  las  Juntas  de 

Delegados, así como de sus asociaciones y otros órganos de participación.  

 

Juntas de Delegados de Alumnos: son los órganos que articulan la participación de los 

alumnos en el funcionamiento del centro. Están integradas por los delegados elegidos 

por los estudiantes de los distintos cursos y por los representantes de los alumnos en 

el Consejo Escolar. Sus principales funciones son:  

‐Elevar al Equipo Directivo propuestas de horarios, del Proyecto Educativo del centro y 

de la Programación General Anual.  

‐Informar a sus representantes en el Consejo Escolar de los problemas de cada curso.  

‐Recibir información de los representantes de los alumnos en el Consejo Escolar, sobre 

los temas tratados en el mismo.  

‐Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.  

‐Elevar propuestas para la elaboración y modificación del Reglamento de Organización 

y Funcionamiento del centro. 

‐Desempeñar  funciones atribuidas por  la normativa sobre derechos y deberes de  los 

alumnos. 

‐Informar al alumnado de sus actividades.  

‐Formular  propuestas  al  Jefe  de  Departamento  de  Actividades  Complementarias  y 

Extraescolares.  

‐Participar en la autoevaluación del centro.  

 

Page 96: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

92

Asociaciones de Alumnos y de Padres y Madres de Alumnos: se constituyen en cada 

centro y tienen las siguientes funciones: 

‐Elevar al Consejo Escolar propuestas para  la elaboración del Proyecto Educativo y de 

la Programación General Anual del centro.  

‐Elaborar propuestas y recibir  información sobre  los  temas  tratados en  las reuniones 

del Consejo Escolar.  

‐Elaborar informes para el Consejo Escolar a iniciativa propia o a petición de éste.  

‐Elevar propuestas de modificación del Reglamento de Organización y Funcionamiento.  

‐Informar a los miembros de la comunidad educativa de sus actividades.  

‐Elevar  propuestas  para  la  realización  de  actividades  complementarias  y 

extraescolares. 

‐Conocer  los  resultados  académicos  globales  y  los  datos  de  inserción  laboral  de  los 

alumnos titulados.  

‐Recibir información sobre los libros de texto y los materiales didácticos adoptados. 

‐Fomentar la colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa.  

 

COMPOSICIÓN, COMISIONES Y PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL CONSEJO ESCOLAR 

DEL INSTITUTO 

De  conformidad  con  el  artículo  127  de  la  Ley Orgánica  2/2006,  de  3  de mayo,  de 

Educación, el Consejo Escolar es el órgano de participación en el control y gestión de 

los centros de los distintos sectores que constituyen la comunidad educativa. Por ello, 

le  corresponde  aprobar  el  Plan  de  Convivencia  y  el  Reglamento  de Organización  y 

Funcionamiento  del  Centro,  garantizando  la  efectiva  participación  de  todos  los 

sectores de la comunidad educativa incluido el propio alumnado. 

Page 97: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

93

Composición: 

El  Consejo  Escolar  de  los  centros  públicos  estará  compuesto  por  los  siguientes 

miembros: 

a) El Director del centro, que será su Presidente. 

b) El Jefe de Estudios. 

c) Un concejal o representante del Ayuntamiento en cuyo término municipal se halle 

radicado el centro. 

d) Un número de profesores, elegidos por el Claustro, que no podrá ser  inferior a un 

tercio del total de los componentes del Consejo. 

e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que 

no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo. 

f) Un representante del personal de administración y servicios del centro. 

g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto. 

2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que 

impulse medidas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. 

3. Uno de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la 

asociación de padres más representativa del centro. 

4. Los centros que  impartan enseñanzas de  formación profesional o artes plásticas y 

diseño  puedan  incorporar  a  su  Consejo  Escolar  un  representante  propuesto  por  las 

organizaciones  empresariales  o  instituciones  laborales  presentes  en  el  ámbito  de 

acción del centro. 

5. Los alumnos podrán ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir del primer 

curso  de  la  Educación  Secundaria Obligatoria. No  obstante,  los  alumnos  de  los  dos 

Page 98: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

94

primeros  cursos  de  la  Educación  Secundaria Obligatoria  no  podrán  participar  en  la 

selección o el cese del director.  

6.  Corresponde  a  las  Administraciones  educativas  determinar  el  número  total  de 

miembros del Consejo Escolar y regular el proceso de elección. 

7. En los centros específicos de educación especial y en aquellos que tengan unidades 

de educación especial formará parte también del Consejo Escolar un representante del 

personal de atención educativa complementaria. 

 

Comisiones: 

‐La Comisión de Convivencia. 

En  cada  centro,  en  el  seno  del  Consejo  Escolar,  se  constituirá  una  Comisión  de 

Convivencia,  que  tiene  como  finalidad  garantizar  una  correcta  aplicación  de  lo  que 

dispone el Plan de Convivencia y el Reglamento de Organización y Funcionamiento del 

Centro. La Comisión de Convivencia está formada por el Director, que es su presidente, 

el  Jefe  de  Estudios,  un  representante  del  profesorado  y  otro  de  las  familias.  Las 

funciones de la Comisión de Convivencia son: 

a) Llevar a cabo iniciativas para mejorar la convivencia, el respeto mutuo y la tolerancia 

en los centros. 

b)  Coordinar  el  Plan  de  Convivencia  y  desarrollar  iniciativas  que  favorezcan  la 

integración de todos los alumnos. 

c) Proponer al Consejo Escolar medidas oportunas para mejorar  la convivencia en el 

centro. 

d) Evaluar periódicamente  la situación de  la convivencia en el centro y  los resultados 

de la aplicación de sus normas. 

Page 99: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

95

e) Dar cuenta al Consejo Escolar de las actuaciones realizadas y resultados obtenidos y 

elaborar  el  informe  anual  sobre  el  Plan  de  Convivencia,  que  se  elevará  al  Consejo 

Escolar. 

f)  Conocer  las  decisiones  tomadas  por  el Director  en  la  corrección  y  sanción  de  las 

conductas contrarias a la convivencia del centro. 

g) Intervenir en la resolución pacífica de conflictos. 

 

‐La Comisión Económica. 

Está  integrada por el Director, un profesor y un padre, elegidos por cada uno de  los 

sectores de entre sus representantes en el Consejo Escolar. Sus funciones son: 

a)  Colaborar  con  el  Secretario  del  Centro  en  la  elaboración  del  Anteproyecto  de 

Presupuesto  de  Centro,  en  la  evaluación  de  necesidades  del  centro  y  presentar  el 

mismo al Consejo Escolar. 

b)  Realizar  el  seguimiento  del  cumplimiento  del  Presupuesto  del  Centro  y  del 

Comedor, informando al Consejo Escolar de los resultados. 

 

‐La Comisión de Comedor.  

Está formada por el Director, un profesor y un padre. Sus funciones son: 

a) Analizar, valorar y aprobar el menú mensualmente. 

b)  Estudiar  los  cambios  de  la  normativa  de  uso  del  comedor  y  elevarlos  al  Consejo 

Escolar. 

c) Programar actividades de formación para el curso y para los alumnos que participan 

del servicio del comedor. 

Page 100: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

96

d)  Evaluar  las  necesidades  del  comedor  y  proponer  los  medios  para  su  buen 

funcionamiento.  

e) Informar al Consejo Escolar sobre el funcionamiento del comedor escolar. 

 

Competencias: 

El Consejo Escolar del centro tendrá las siguientes competencias: 

a)  Aprobar  y  evaluar  la  programación  general  anual  del  centro  sin  perjuicio  de  las 

competencias  del  Claustro  de  profesores,  en  relación  con  la  planificación  y 

organización docente. 

b) Conocer las candidaturas a la dirección y sus proyectos de dirección presentados. 

c) Participar en la selección del Director del centro. Ser informado del nombramiento y 

cese de los demás miembros del Equipo Directivo. En su caso, por una mayoría de dos 

tercios, proponer la revocación del nombramiento del Director. 

d) Decidir sobre la admisión de alumnos. 

e)  Conocer  la  resolución  de  conflictos  disciplinarios  y  velar  porque  se  atengan  a  la 

normativa  vigente.  Cuando  las  medidas  disciplinarias  adoptadas  por  el  Director 

correspondan a conductas del alumnado que perjudiquen gravemente  la convivencia 

del centro, el Consejo Escolar, a instancia de padres o tutores, podrá revisar la decisión 

adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas. 

f)  Proponer medidas  que  favorezcan  la  convivencia  en  el  centro,  la  igualdad  entre 

hombres y mujeres y la resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida 

personal, familiar y social. 

g)  Promover  la  conservación  y  renovación  de  las  instalaciones  y  equipo  escolar  y 

aprobar la obtención de recursos complementarios. 

Page 101: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

97

h) Fijar  las directrices para  la colaboración, con  fines educativos y culturales, con  las 

Administraciones locales, con otros centros, entidades y organismos. 

i) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento 

escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el 

centro. 

j) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración 

competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión.  

 

COMPOSICIÓN, REUNIONES, FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPALES COMPETENCIAS DEL 

CLAUSTRO DE PROFESORES DEL INSTITUTO 

Concepto y composición del Claustro de Profesores: 

El Claustro de Profesores es el órgano propio de participación del profesorado en el 

control  y  la  gestión  del  centro,  tiene  la  responsabilidad  de  planificar,  coordinar, 

informar y, en su caso, decidir sobre los aspectos educativos del centro. Está presidido 

por el Director e integrado por la totalidad de profesores que presten sus servicios en 

el centro educativo. 

 

Funcionamiento del Claustro de Profesores: 

Se siguen las siguientes pautas: 

El  Claustro  de  Profesores  se  reunirá  en  sesiones  ordinarias  y  extraordinarias  que 

habrán de  ser  convocadas por el Secretario por orden del Director del  centro. En el 

caso de las sesiones ordinarias, se celebran a principio de cada uno de los trimestres y 

a final de curso, éstas deben ser convocadas previamente con una antelación de 4 días 

hábiles antes de su celebración. Sin embargo, las sesiones extraordinarias se celebran 

Page 102: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

98

siempre que el Director estime necesario o  lo  soliciten  al menos dos  tercios de  sus 

miembros, debiendo ser convocadas con una antelación de 48 horas. La asistencia a las 

sesiones del Claustro es obligatoria para todas las personas. 

La convocatoria de Claustro deberá expresar los siguientes puntos: 

‐Órgano convocante. 

‐Carácter de la convocatoria. 

‐Lugar, fecha y hora de reunión. 

‐Orden del día, con los correspondientes temas a tratar. 

Para la válida constitución del Claustro, se requerirá de la presencia del Director y del 

Secretario,  o  en  su  caso  de  quiénes  les  sustituyan  y  de  la mitad  al menos  de  sus 

miembros. No podrá ser objeto de deliberación o acuerdo ningún asunto que no figure 

en el orden del día, salvo que sea declarada  la urgencia de asunto y estén presentes 

todos  los miembros del Claustro. Los acuerdos serán aprobados por mayoría simple. 

De cada sesión que se celebre, el Secretario levantará el acta, donde especificarán: los 

asistentes, el orden del día, circunstancias del lugar y tiempo de la celebración del acta, 

los  puntos  principales  de  las  deliberaciones  así  como  el  contenido  de  los  acuerdos 

adoptados.  También  podrán  figurar:  el  voto  contrario  al  acuerdo  adoptado,  la 

abstención y  los motivos que  la  justifiquen o el sentido de su voto favorable. Cuando 

los miembros voten en contra o se abstengan, quedarán exentos de la responsabilidad 

que pueda derivarse de los acuerdos. Se deberá exponer una copia del acta en un lugar 

visible de la sala de profesores, con una antelación de al menos 48 horas a la siguiente 

sesión del Claustro.  

 

Competencias principales del Claustro de Profesores: 

Page 103: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

99

 La ley Orgánica 2/2006 del 3 de mayo, determina las siguientes competencias: 

a) Participar en la planificación de formación de profesorado del centro y elegir un 

representante en el Centro de Profesores y Recursos. 

b) Aprobar  los  criterios  pedagógicos  para  la  elaboración  de  horarios  tanto  de 

alumnos como de profesores. 

c) Aprobar la planificación general de las sesiones de evaluación y calificación, así 

como el calendario de exámenes y pruebas extraordinarias, previa propuesta 

de la Comisión de Coordinación Pedagógica. 

d) Recibir  información  de  la  gestión  económica  del  centro,  analizar  y  valorar  la 

situación económica del centro. 

e) Proponer iniciativas y medidas para favorecer la convivencia escolar. 

f) Conocer  las relaciones del centro con  las  instituciones de su entorno y, en su 

caso, con los centros de trabajo. 

g) Recibir  información,  tanto  en  el  orden  del  día  de  las  reuniones  del  Consejo 

Escolar como de los aspectos fundamentales de su desarrollo. 

h) Elaborar  informes para el Consejo Escolar, a  iniciativa propia o a petición de 

éste, sobre asuntos que son de su competencia. 

 

CLASES DE ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE 

Los Órganos de Coordinación Docente de  los que puede disponer un  centro  vienen 

determinados  por  los  niveles  de  enseñanza  con  los  que  cuente  y  también  por  el 

número de alumnos que cursen sus estudios en él. Existen cuatro  tipos distintos:  los 

Equipos de ciclo, que solo aparecen en centros con educación infantil y/o primaria; los 

Departamentos  de  Coordinación  Didáctica,  Departamentos  de  Orientación  y 

Page 104: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

100

Departamento  de  Actividades  Complementarias  y  Extraescolares,  propios  de  los 

Institutos  de  Educación  Secundaria;  la  Comisión  de  Coordinación  Pedagógica  y  los 

Tutores y Juntas de profesores de grupo. 

 

Equipo de ciclo: 

Está  formado  por  todos  los maestros  de  Infantil  y  Primaria  del  centro  y  su  función 

principal es la de organizar y desarrollar la enseñanza del ciclo. Sus integrantes deben 

reunirse, como mínimo, una vez cada quince días, siendo la asistencia a las reuniones 

obligatoria. Además, una vez al mes deben reunirse para evaluar  la práctica docente. 

Al  finalizar  las reuniones, se elabora un acta que contenga un resumen de  los  temas 

tratados.  Con la llegada del final de curso, el coordinador del ciclo debe elaborar una 

memoria que tiene que ser entregada al director. 

Para  que  una  persona  ocupe  el  cargo  de  coordinador  de  ciclo,  éste  tiene  que  ser 

propuesto por el jefe de estudios de Infantil/Primaria al director, quien es el encargado 

de nombrarlo. Un coordinador de ciclo puede cesar su actividad por cuatro motivos: el 

primero  es  que  el  director  que  lo  designó  hubiera  cesado;  el  segundo,  por  una 

renuncia  aceptada  por  el  director;  en  tercer  lugar,  por  renovación  del  director 

mediante un informe razonado, y el último, por dejar de impartir clases en el ciclo. 

 

LOS DEPARTAMENTOS DIDÁCTICOS: COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPALES 

COMPETENCIAS 

Departamento Didáctico: 

Es el encargado de la organización y el desarrollo de las enseñanzas y actividades que 

correspondan  al  departamento.  Lo  forman  los  profesores  de  las  áreas 

Page 105: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

101

correspondientes  al  Departamento,  además  de  los  profesores  adscritos 

funcionalmente.  Una  de  sus  competencias  es  la  presentar  propuestas  al  Equipo 

Directivo y a  la Comisión de Coordinación Pedagógica. Lleva a cabo  la programación 

didáctica de Departamento, de  la  cual presenta una memoria. También  colabora en 

algunas cuestiones con el Departamento de Orientación: previene y detecta problemas 

en el aprendizaje; propone materias optativas y actividades complementarias; organiza 

exámenes  y  resuelve  las  reclamaciones  del  alumnado  en  lo  referente  a  las 

evaluaciones. 

 

LOS  DEPARTAMENTOS  DE  ORIENTACIÓN:  COMPOSICIÓN,  FUNCIONAMIENTO  Y 

PRINCIPALES COMPETENCIAS 

El Departamento de Orientación es el espacio  institucional desde donde  se articulan 

las  funciones de orientación y  tutoría, así como  también  las de una oferta curricular 

adaptada  y  diversificada.  Dichas  funciones  se  han  de  entender  dentro  de  la 

organización general del centro y del Proyecto Curricular para darle una operatividad y 

una funcionalidad propiamente educativas. Se constituye como una unidad orgánica y 

funcional, integrada en el organigrama del centro, en donde el Reglamento Orgánico le 

confiere  la  condición  de  órgano  de  coordinación,  junto  con  los  Departamentos 

Didácticos,  el  Departamento  de  Actividades  Complementarias  y  Extraescolares,  la 

Comisión  de  Coordinación  Pedagógica  y  las  Juntas  de  Profesores.  La  estructura 

organizativa contempla numerosas relaciones e  interdependencias con otros órganos 

lo  que  hace  de  él  un  eje  de  la  organización  del  centro.  El  Reglamento  de  Régimen 

Interno de los Institutos de Educación Secundaria establece estas relaciones tanto con 

los órganos de gobierno como con los de coordinación. 

Page 106: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

102

Composición del Departamento de Orientación: 

1.  El Departamento  de Orientación  estará  compuesto  por  profesores  del  cuerpo de 

profesores  de  enseñanza  secundaria,  entre  los  que  habrá,  al  menos,  uno  de  la 

especialidad de psicología y pedagogía, o que ostente  la  titularidad de una plaza de 

esta especialidad.  

2. En los Institutos incluidos en programas de integración y para programas específicos 

se  incorporarán  al  Departamento  de  Orientación  los  profesores  que  determine  la 

Consejería  competente  en  materia  de  educación  de  acuerdo  con  las  necesidades 

peculiares de cada Instituto.  

Los  Departamentos  de  orientación  están  formados  habitualmente  por  un  profesor 

orientador, un profesor del ámbito socio‐lingüístico, uno ámbito científico‐tecnológico, 

uno de educación compensatoria y uno de pedagogía terapéutica. 

 

Funcionamiento del Departamento de Orientación: 

Los miembros del Departamento de Orientación se reunirán para la puesta en común y 

evaluación de las actuaciones llevadas a cabo, valorando entre otros aspectos, el grado 

de  coordinación  entre  ellos  y  con  otros  profesionales  del  centro,  los  alumnos 

atendidos y el progreso educativo de los mismos. 

El  Jefe  de  Estudios  coordinará  las  actuaciones  del  departamento  de orientación,  de 

forma  especial  cuando  tengan  incidencia  en  la  organización  y  funcionamiento  del 

centro  o  cuando  requieran  la  participación  del  profesorado  de  sus  distintos 

departamentos. 

 

Funciones del Departamento de Orientación: 

Page 107: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

103

Las funciones generales del Departamento de Orientación son asumidas por todos sus 

miembros.  Ahora  bien,  la  diversidad  de  los  profesores  que  lo  integran  permite 

diferenciar  las  responsabilidades  de  cada  uno  en  función  de  su  especialidad.  Las 

funciones del Departamento de Orientación son las siguientes: 

a) Formular propuestas al Equipo Directivo y al Claustro relativas a la elaboración 

o modificación del Proyecto Educativo del  Instituto y  la Programación General 

Anual.  

b) Elaborar,  de  acuerdo  con  las  directrices  establecidas  por  la  Comisión  de 

Coordinación Pedagógica y en colaboración con  los tutores,  las propuestas de 

organización  de  la  orientación  educativa,  psicopedagógica,  profesional  y  del 

Plan de Acción Tutorial, y elevarlas a la Comisión de Coordinación Pedagógica.  

c) Contribuir  al  desarrollo  de  la  orientación  educativa,  psicopedagógica  y 

profesional de  los alumnos, especialmente en  lo que concierne a  los cambios 

de etapa, y a  la elección entre  las distintas opciones académicas, formativas y 

profesionales.  

d) Contribuir al desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional y del 

Plan  de  Acción  Tutorial  y  elevar  al  consejo  escolar  una  memoria  sobre  su 

funcionamiento al final del curso.  

e) Elaborar  la propuesta de criterios y procedimientos previstos para  realizar  las 

adaptaciones  curriculares  apropiadas  para  los  alumnos  con  necesidades  de 

apoyo educativo, y elevarla a la Comisión de Coordinación Pedagógica.  

f) Colaborar con los profesores del Instituto, bajo la dirección del Jefe de Estudios, 

en  la prevención y detección  temprana de problemas de aprendizaje, y en  la 

programación y aplicación de adaptaciones curriculares dirigidas a los alumnos 

Page 108: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

104

que lo precisen, entre ellos los alumnos con necesidades educativas especiales 

y los que sigan programas de diversificación.  

g) Asesorar al equipo de evaluación, al  finalizar el  cuarto  curso de  la educación 

secundaria obligatoria, en la emisión del informe para orientar al alumno sobre 

su futuro académico y profesional, que tendrá carácter confidencial.  

h) Promover  la  investigación  educativa  y  proponer  actividades  de 

perfeccionamiento de sus miembros.  

i) Organizar  y  realizar  actividades  complementarias  en  colaboración  con  el 

departamento correspondiente.  

j) En  los  Institutos  que  tengan  una  residencia  adscrita,  colaborar  con  los 

profesionales  que  tengan  a  su  cargo  la  atención  educativa  de  los  alumnos 

internos.  

k) Elaborar  el  plan  de  actividades  del  departamento  y,  a  final  de  curso,  una 

memoria en la que se evalúe el desarrollo del mismo.  

 

LOS  DEPARTAMENTOS  DE  ACTIVIDADES  COMPLEMENTARIAS  Y  EXTRAESCOLARES: 

COMPOSICIÓN, FUNCIONAMIENTO Y PRINCIPALES COMPETENCIAS 

Definiciones: 

Se consideran actividades complementarias aquellas que se realizan con el alumnado 

en horario lectivo y que, formando parte de la programación didáctica, tienen carácter 

diferenciado por el momento, espacio o recursos que se utilizan y cuya participación es 

obligatoria para el alumnado.  

Page 109: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

105

Son  actividades  extraescolares  aquellas  que,  siendo  organizadas  por  el  centro  y 

figurando  en  la  Programación General Anual,  se  realizan  fuera  del  horario  lectivo  y 

cuya participación sea voluntaria. 

 

Composición y funcionamiento: 

El Departamento de Actividades  complementarias  y Extraescolares es un Órgano de 

Coordinación Docente encargado de promover, organizar y facilitar la realización de las 

actividades  complementarias  y  extraescolares  en  consonancia  con  los  criterios 

acordados  por  el  Consejo  Escolar  y  según  el  Plan  elaborado  por  una  Comisión 

Permanente compuesta por: 

 

Director o, por delegación de éste, el Jefe de Estudios.  

Dos profesores elegidos entre los representantes del profesorado en el Consejo 

Escolar.  

Un padre de los alumnos elegido entre los representantes del Consejo Escolar, 

distinto al que figura en la Comisión Económica.  

Un alumno elegido entre los representantes del Consejo Escolar.  

El representante del Ayuntamiento, miembro del Consejo Escolar del centro.  

El secretario del Consejo Escolar que actuará como secretario de  la comisión, 

con voz pero sin voto.  

 

El Jefe del Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares lo designa 

el Director del centro y será un profesor con destino definitivo en el  Instituto que no 

podrá  ejercer  otros  cargos  directivos.  Este  profesor  designado  actuará  bajo  la 

Page 110: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

106

dependencia  directa  del  Jefe  de  Estudios  y  en  estrecha  colaboración  con  el  Equipo 

Directivo.  

La  suspensión  del  derecho  de  un  alumno  a  participar  en  las  Actividades 

Complementarias  o  Extraescolares  del  centro,  así  como  en  actividades  no 

directamente educativas, podrá emplearse como Medida Educativa o Sancionadora en 

el  caso  de  conductas  gravemente  perjudiciales  para  la  convivencia  por  un  periodo 

comprendido entre un mes y el tiempo que reste hasta la finalización del curso. 

 

Competencias relacionadas: 

‐Competencias  del  Jefe  del  Departamento  de  Actividades  Complementarias  y 

Extraescolares:  

a) Elaborar  el  programa  anual  de  las  actividades  complementarias  y 

extraescolares en el que se recogerán las propuestas de los departamentos, de 

los  profesores,  de  los  alumnos,  de  los  padres  y,  en  su  caso,  del  equipo 

educativo de las residencias. 

b) Elaborar y dar a conocer a los alumnos la información relativa a las actividades 

del departamento.  

c) Promover  y  coordinar  las  actividades  culturales  y deportivas  en  colaboración 

con  el  Claustro,  los  departamentos,  la  Junta  de  Delegados  de  alumnos,  las 

asociaciones de padres y de alumnos y, en su caso, del equipo educativo de las 

residencias.  

d) Coordinar  la  organización  de  los  intercambios  escolares  y  cualquier  tipo  de 

viajes que se realicen con el alumnado y promover  la relación de  intercambio 

de actividades con otros centros.  

Page 111: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

107

e) Distribuir  los  recursos  económicos  destinados  por  el  Consejo  Escolar  a  las 

actividades complementarias y extraescolares.  

f) Organizar la utilización de la biblioteca del Instituto.  

g) Elaborar  una  memoria  final  de  curso  con  la  evaluación  de  las  actividades 

realizadas que se incluirá en la memoria de la dirección.  

h) Cualquier otra que le asigne la normativa vigente. 

‐Competencias del Director del centro:  

a) Nombrar  al  Jefe  del  Departamento  de  Actividades  Complementarias  y 

Extraescolares.  

b) Determinar  el  uso  de  los  locales  del  centro,  oído  el  Consejo  Escolar,  para  la 

realización de actividades extraescolares a favor de los alumnos del centro. 

‐Competencias del Jefe de Estudios:  

a) Coordinar  las  Actividades  Complementarias  y  Extraescolares  de  profesores  y 

alumnos,  en  relación  con  el  Proyecto  Educativo  del  centro,  la  Programación 

General  Anual  y  las  programaciones  didácticas  y,  además,  velar  por  su 

ejecución.  

‐Competencias del Consejo Escolar:  

a) Participar  en  el  proceso  de  elaboración  y  evaluación  de  la  programación 

general de las Actividades Complementarias y Extraescolares. 

‐Competencias de la Comisión Permanente:  

a) Elaborar el plan de Actividades Complementarias y Extraescolares del  centro, 

así como la vigilancia directa de su ejecución.  

b) Elaborar, para su posterior aprobación por el Consejo Escolar, la memoria anual 

de las Actividades Complementarias y Extraescolares.  

Page 112: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

108

‐Competencias del Profesor Tutor:  

a) Colaborar en la programación y desarrollo de las Actividades Complementarias 

y Extraescolares para la participación de los alumnos del grupo. 

‐Competencias de la Junta de Delegados:   

a) Formular propuestas al Jefe de Departamento de Actividades Complementarias 

y Extraescolares para el desarrollo de las actividades propias del mismo.  

‐Competencias de las Asociaciones de Alumnos y de Padres y Madres de Alumnos:    

a) Formular  propuestas  para  la  realización  de  Actividades  Complementarias  y 

Extraescolares y colaborar en el desarrollo de las mismas.  

‐Competencias  de  los  responsables  de  las  actividades  de  ocio  y  tiempo  libre  de  las 

residencias (en el caso de haber):  

a) Formular propuestas al Jefe de Departamento de Actividades Complementarias 

y Extraescolares y colaborar en el desarrollo de las mismas. 

 

COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA, EQUIPO DE PROFESORES DE GRUPO Y 

TUTORÍA: ASPECTOS BÁSICOS 

Comisión de Coordinación Pedagógica: 

En  los  centros  con  doce  o  más  unidades  o  grupos  existirá  una  Comisión  de 

Coordinación Pedagógica que, según  las enseñanzas que se  impartan en ellos, estará 

integrada  por  el  Director,  que  será  su  Presidente,  los  Jefes  de  Estudios,  los 

Coordinadores de ciclo de Educación  Infantil y Primaria y  los Jefes de Departamento. 

Actuará como secretario el Coordinador de ciclo o el Jefe de Departamento de menor 

edad.  En  los  centros  con menos  de  doce  unidades  las  funciones  de  la  Comisión  de 

Coordinación Pedagógica serán asumidas por el Claustro. 

Page 113: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

109

La Comisión de Coordinación Pedagógica  se  reunirá, al menos, con una periodicidad 

trimestral y celebrará una sesión extraordinaria al comienzo del curso, otra al finalizar 

éste y cuantas otras se consideren necesarias. Las convocatorias de estas reuniones se 

realizarán de modo que puedan asistir todos los integrantes de la misma. 

La Comisión de Coordinación Pedagógica establecerá  las directrices generales para  la 

elaboración  y  revisión  de  los  proyectos  curriculares  de  nivel  o  etapa  y  de  las 

programaciones didácticas, incluidas en éstos, antes del comienzo de la elaboración de 

dichas programaciones. 

Con  anterioridad  al  inicio  de  las  actividades  lectivas  de  cada  curso,  la  Comisión 

establecerá  un  calendario  de  actuaciones  para  el  seguimiento  y  evaluación  de  los 

proyectos  curriculares  y  de  las  posibles modificaciones  de  los mismos  que  puedan 

producirse  como  resultado  de  la  evaluación  que  se  incluirán  en  la  Programación 

General Anual. 

Así  mismo,  propondrá  al  Claustro  de  Profesores,  de  acuerdo  con  la  jefatura  de 

estudios,  la  planificación  general  de  las  sesiones  de  evaluación  y,  en  su  caso,  de 

calificación  de  los  alumnos,  así  como,  para  los  niveles  o  etapas  que  proceda,  el 

calendario de  los exámenes o de pruebas extraordinarias, para su aprobación, que se 

incluirá  en  el  Plan  de  Acción  Tutorial.  Se  celebrarán  al  menos  tres  sesiones  de 

evaluación, coincidiendo éstas con cada uno de los trimestres del curso. En la sesión de 

evaluación  correspondiente  al  último  trimestre  se  anotarán  los  resultados  de  la 

evaluación  final de cada alumno en el ciclo o curso que corresponda. Esta sesión de 

evaluación  se  realizará  al  término de  las  actividades  lectivas ordinarias  fijadas en el 

calendario escolar aprobado para el centro. 

Page 114: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

110

Podrán  celebrarse  reuniones  conjuntas  del  tutor  con  los  profesores  del  grupo  de 

alumnos que el  Jefe de Estudios y  los propios  tutores consideren necesarias y  todas 

aquellas que estén recogidas en el Plan de Acción Tutorial. 

 

Tutorías: 

Cada  grupo  de  alumnos  tendrá  un  tutor,  que  será  designado  por  el  Director,  a 

propuesta del Jefe de Estudios. En Educación Infantil y Primaria, cuando el número de 

maestros  sea  superior  al  de  unidades,  la  tutoría  de  cada  grupo  recaerá 

preferentemente en el maestro que tenga mayor horario semanal con dicho grupo. Al 

Jefe de Estudios, Secretario y Director se  les adjudicarán tutorías en último  lugar, por 

este  orden  y  sólo  si  es  estrictamente  necesario.  En  Educación  Secundaria  la  tutoría 

recaerá en un profesor que imparta docencia a todo el grupo. 

El  Jefe  de  Estudios  coordinará  el  trabajo  de  los  tutores  y mantendrá  las  reuniones 

periódicas necesarias para el buen  funcionamiento de  la acción tutorial y el  logro de 

los objetivos previstos en el Plan de Acción Tutorial específico del centro. Para este fin 

procurará que  los  tutores de un mismo  curso dispongan en  su horario  individual de 

alguna hora complementaria común. 

Los  tutores, además, se encargarán de  la orientación y asesoramiento a  los alumnos 

sobre sus posibilidades educativas en el tránsito por los niveles, etapas y modalidades 

de enseñanza que cursan, con especial referencia al entorno del centro y al país donde 

está ubicado. 

En Educación Infantil y Primaria, el horario del tutor incluirá una hora complementaria 

semanal para  la atención a  los padres. En Educación Secundaria el horario del  tutor 

incluirá dos horas complementarias para la atención a los padres, la colaboración con 

Page 115: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

111

el  Jefe  de  Estudios,  con  los  Departamentos  de  Orientación  y  de  Actividades 

Complementarias y Extraescolares y para otras tareas relacionadas con la tutoría. Estas 

horas se consignarán en los horarios individuales del tutor y se comunicarán a padres y 

alumnos al comienzo del curso académico. 

En  Educación  Secundaria  el  horario  lectivo  del  profesor  tutor  incluirá,  además,  una 

hora  semanal  para  el  desarrollo  de  las  actividades  de  tutoría  con  todo  el  grupo  de 

alumnos. Esta hora lectiva figurará también en el horario del correspondiente grupo de 

alumnos. 

El tutor celebrará durante el curso escolar, al menos, dos reuniones con el conjunto de 

padres,  una  de  ellas  al  principio  de  curso,  y  una  individual  con  cada  uno  de  ellos. 

Además,  con  ocasión  de  cada  una  de  las  sesiones  de  evaluación  previstas  en  la 

planificación de actividades docentes que el centro haya realizado, se reunirá con  los 

padres  que  estime  oportuno  para  informarles  expresamente  de  la  evolución 

académica y comportamiento del alumno en el centro, según lo acordado, en su caso, 

por  la  Junta de Profesores.  Se prestará especial  atención  a  la  información  sobre  las 

normas de permanencia en el centro. 

El Claustro de Profesores coordinará las funciones referentes a la orientación, tutoría, 

evaluación y recuperación de los alumnos. 

En  Educación  Infantil  y  Primaria,  el  Jefe  de  Estudios,  con  la  colaboración  de  los 

Coordinadores de ciclo, efectuará el seguimiento y apoyará  la  labor de  los tutores de 

acuerdo con el Plan de Acción Tutorial. En Educación Secundaria será el Departamento 

de Orientación el que efectuará el  seguimiento y apoyará  la  labor de  los  tutores de 

acuerdo  con  el  Plan  de  Acción  Tutorial.  Para  estos  fines,  los  respectivos  Jefes  de 

Page 116: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

112

Estudios  convocarán  al menos  tres  reuniones de  tutores durante el  curso  y  cuantas 

otras sean necesarias para realizar adecuadamente esta función. 

 

Junta de Profesores: 

La  Junta  de  Profesores  de  grupo  estará  constituida  por  todos  los  profesores  que 

imparten docencia a los alumnos del grupo y será coordinada por su tutor. La Junta de 

Profesores  se  reunirá  con motivo de  las  sesiones de evaluación programadas por el 

centro y siempre que sea convocada por el Jefe de Estudios a propuesta, en su caso, 

del tutor del grupo. A todas  las reuniones asistirá, en  la medida de  lo posible, el Jefe 

del Departamento de Orientación. 

Además de las funciones atribuidas con carácter general a la Junta de Profesores, ésta 

tendrá  en  consideración  los  criterios  de  permanencia  en  el  centro  establecidos  por 

estas Instrucciones en la evaluación de los alumnos.  

 

Referencias y recursos bibliográficos: 

BATANAZ, Luis  (2003), Organización escolar: bases científicas para el desarrollo de 

las instituciones educativas. Córdoba, Servicio de Publicaciones de la Universidad de 

Córdoba. 

RAMO, Zacarías y RODRÍGUEZ‐CARREÑO, Margarita (1997), Guía de Organización de 

los  Institutos  de  Educación  Secundaria  (reglamento  orgánico).  Madrid,  Escuela 

Española.  

BOE. Orden de 29 de  junio de 1994 por  la que  se aprueban  las  instrucciones que 

regulan la organización y funcionamiento de los Institutos de Educación Secundaria. 

Page 117: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

113

BOIB. Decreto 120/2002, de 5 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de 

los Departamentos Didácticos. 

BOJA. Decreto 200/1997, de 3 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento 

Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria.  

BOR. Decreto 54/2008, de 19 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento 

Orgánico de  los  Institutos de Educación Secundaria en  la Comunidad Autónoma de 

La Rioja. 

BOR. Decreto  4/2009,  de  23 de  enero, por  el que  se  regula  la  convivencia  en  los 

centros docentes y se establecen los derechos y deberes de sus miembros. 

http://www.ugr.es/~cesartm/legislacion/ReglamentoOrganicoIES.pdf (12‐11‐2013) 

http://web.educastur.princast.es/ies/cristode/web/index.php?option=com_content

&view=section&id=7&Itemid=81 (12‐11‐2013) 

http://centros5.pntic.mec.es/ies.jose.maria.pereda/Organigrama.html (12‐11‐2013) 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 118: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

114

6.3 ANEXO  3.  TRABAJO  DE  PSICOLOGÍA:  TEORÍAS  IMPLÍCITAS  DE  PADRES  Y 

MADRES SOBRE LA EDUCACIÓN 

Resumen 

En este trabajo se analiza la presencia de las distintas teorías implícitas sobre la 

infancia y el desarrollo de los hijos en padres y madres de distinto rango de edad. La 

muestra comprendió veinte personas, 12 de ellas mujeres y 8 hombres. Las edades de 

las personas encuestadas varían desde los 35 hasta los 65 años. Adecuándonos a las 

edades de nuestros encuestados, se organizaron en dos grupos, uno de 35 hasta 45 

años y el otro de 55 hasta 65 años. Además, se va a tener en cuenta también su nivel 

de formación, lo que nos permitirá dividir al grupo en otros dos grupos 

independientes, los que tengan estudios secundarios y los que tengan estudios 

terciarios. Se utilizó un cuestionario adaptado para cuantificar y analizar la presencia 

de las teorías en los distintos padres y madres. Los resultados obtenidos nos 

permitieron conocer cuáles de estas teorías están más presentes en cada uno de los 

rangos de edad y la relación que tienen las variables como el tipo de formación 

académica sobre las creencias implícitas que tienen los padres y madres estudiados 

acerca del desarrollo y educación de sus hijos. 

Palabras Clave: educación, teorías implícitas, padres, hijos, infancia, desarrollo, herencia, ambiente. 

 

 

 

 

 

 

Page 119: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

115

 Uno de los temas más novedosos dentro del campo de interacciones familiares 

ha sido el estudio de las concepciones que tienen los padres sobre la infancia y la 

educación de sus hijos. De este modo, se debe analizar las diferentes ideas o teorías 

que, sobre el tema, han ido surgiendo durante la historia y que forman parte de 

nuestro bagaje cultural, para abordar el estudio de su origen. 

Para Marrero (1993), las Teorías implícitas se definen como teorías pedagógicas 

personales reconstruidas sobre la base de conocimientos pedagógicos históricamente 

elaborados y transmitidos a través de la formación y en la práctica educativa. Por lo 

tanto las Teorías implícitas tienen su soporte en el sujeto, pero, al basarse en 

experiencias sociales, su origen es cultural. Ambos elementos (cognición y cultura) se 

integran en un proceso denominado, socio‐constructivismo, mediante el que se 

generan las Teorías implícitas sobre cierto ámbito. 

Existe un gran consenso entre los autores a la hora de fijar el origen cultural de 

las creencias de los padres. Por este motivo, tratan de poder poner a prueba esta 

afirmación estudiando varios aspectos, como pueden ser, la constelación familiar, el 

estatus socioeconómico de los padres, el nivel educativo y profesional, el sexo, la edad 

de tanto padres como hijos … 

Quizá lo más atractivo de estos estudios sea su intento de establecer un puente 

teórico, suficientemente explícito, entre cultura y cognición. Si son muchos los motivos 

que provocan el desarrollo de este cuerpo de investigaciones, también son numerosas 

las dificultades que surgen en el intento. Estas dificultades son la escasez de 

fundamentación teórica del constructo, la diversidad de los contenidos que engloban 

Page 120: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

116

bajo este término, el carácter pragmático de los estudios y la diversidad de 

procedimientos metodológicos. 

Estos estudios permitirán determinar las teorías implícitas de la educación que 

sostienen los padres.  Así por ejemplo, Sameroff y Feil (1985) encontraron que los 

padres que poseen una teoría innatista sobre los factores que afectan al desarrollo se 

muestran más resistentes a colaborar en programas de intervención educativa. Esta 

teoría considera la herencia y/o  el ambiente en el desarrollo del ser humano como 

pautas claves. Así,  la interpretación innatista puede llevar a los padres a una actitud 

pasiva ante sus obligaciones educativas al considerar, según esta perspectiva, el escaso 

grado de influencia que tienen sobre la conducta de sus hijos. 

En el Siglo XVI, aparece una nueva teoría, la cual hacía referencia a la 

importancia de la alimentación y la salud en el desarrollo físico y psíquico del niño. Se 

trata de la teoría Nutricionista, la cual fue desarrollada principalmente por Huarte de 

San Juan (1575). Este autor sostenía que la dieta era especialmente importante, no 

solo en los niños, sino también en las madres embarazadas. 

John Locke (1763) reflejó en su obra una nueva concepción sobre el niño, la 

cual se basa en la metáfora de la menta como “tábula rasa”, el autor considera que en 

el nacimiento no existe ningún tipo de conocimiento, y que son las experiencias 

sensoriales y la reflexión acerca de estas experiencias las que generan ideas. 

Más adelante se considera que el hombre, con su esfuerzo, puede obtener lo 

que se proponga. De ahí que los padres intenten transmitir el tesón a sus hijos con el 

fin de que éstos pongan todas sus energías en el trabajo para conseguir sus metas. 

Dentro del campo de la psicología estas ideas han sido reformuladas en la teoría 

Page 121: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

117

reconstructiva desarrollada por Piaget (1950). En ella, se hace referencia al papel 

protagonista al niño como constructor de su propio desarrollo. 

Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro trabajo se centra en averiguar cuáles 

de estas teorías son las más aceptadas entre los padres encuestados y comparar los 

resultados entre sí. 

Método 

Participantes: 

Los cuestionarios han sido realizados a 20 padres y madres, cercanos a los 

realizadores de este trabajo, de diferentes localidades de La Rioja y Navarra (Logroño, 

Nájera, Haro, Ezcaray y Pamplona) de los cuales 12 son mujeres y 8 son hombres. Las 

edades de estos participantes se encuentran recogidas en un rango entre los 35 y los 

65 años. Se realizarán dos grupos diferentes atendiendo a la edad de los encuestados, 

el primero de 35 a 45 años y el segundo de 55 a 65.  

Además se va a tener en cuenta su nivel de formación, que va a permitir la 

división de los encuestados en otros dos grupos independientes de los grupos de edad 

(educación secundaria y educación terciaria), tomando como educación secundaria a 

las personas que hayan estudiado EGB y BUP o FP de grado medio y con estudios 

terciarios a los que tengan un título de FP de grado superior o estudios universitarios. 

Instrumentos: 

Para la evaluación de las teorías implícitas de los padres sobre la educación de 

sus hijos, se ha utilizado el cuestionario de ideas sobre la educación y el desarrollo de 

los hijos en su versión reducida. Este cuestionario consta de 26 enunciados 

seleccionados.  

Page 122: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

118

Cada encuestado deberá marcar con una X el valor que consideren más 

adecuado de entre un rango de (0) a (8) puntos, que posee cada enunciado, donde (0) 

implica no estar de acuerdo; (1), (2) y (3) estar solo un poco de acuerdo; (4) estar 

moderadamente de acuerdo; (5), (6) y (7) bastante de acuerdo y finalmente (8) que 

significa estar totalmente de acuerdo.  

Estos valores nos permiten establecer el modelo de pensamiento de cada 

padre o madre y considerar cuáles son las teorías implícitas que predominan en él, 

(ambientalista, constructivista, innatista o nurturista)   y que integra en su propio estilo 

educativo.  

Procedimientos: 

Este cuestionario fue facilitado a los participantes, se les explicó la finalidad del 

mismo y  se les señaló que en el cuestionario únicamente debían reflejar su opinión 

personal.  

Después de esto, procedieron a cumplimentar los datos personales que se les 

pedía (edad y formación) y  llevaron a cabo la lectura de las instrucciones para su 

realización. Una vez terminada esta lectura contestaron al número total de ítems o 

enunciados del cuestionario. No hubo ningún límite temporal y se respondió a las 

dudas que les fueron surgiendo a lo largo de su elaboración.  

Tras haber acabado de hacer las encuestas, se le agradeció su colaboración y se 

llevó a cabo el análisis de los datos obtenidos que se detalla a continuación.  

Análisis de datos: 

Cada ítem de los 26 del cuestionario guarda relación con una determinada 

teoría, aunque no lo hacen todos en la misma medida. La importancia que guarda cada 

ítem con su teoría se le denomina peso factorial. 

Page 123: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

119

Todos los ítems con peso factorial <.61 (excluido el .61): puntúan la propia 

puntuación que ha señalado el participante en su cuestionario. Como ejemplo, en el 

Ítem 7 del cuestionario “En mi opinión el niño es como una semilla, y la obligación de 

los padres es cuidarla y abonarla para dar un buen fruto”, el peso factorial es .592 por 

lo que, si el sujeto contesta 6, se le dan 6 puntos. 

Todos los ítems con peso factorial >.61 (incluido el .61): puntúan el doble de la 

puntuación que ha señalado el participante. Como ejemplo, en el Ítem 21 del 

cuestionario “Yo creo que el niño desarrolla por sí mismo su propia personalidad y por 

eso es responsable de sus propias acciones”, el peso factorial es .749 por lo que, si el 

sujeto contesta 6, se le dan 12 puntos. 

Estos pesos factoriales que relacionan cada ítem con su importancia en cada 

teoría, quedan recogidos en la Tabla 1 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Tabla 1 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

El resultado del cuestionario proporcionará una puntuación por cada teoría y 

participante. 

Resultados 

Una vez terminado el análisis de los datos, se procederá a mostrar los 

resultados obtenidos en función de los diferentes indicadores sociodemográficos que 

se han decidido analizar. 

Los primeros resultados que se van a mostrar son las puntuaciones individuales 

de cada uno de los sujetos en las diferentes teorías analizadas. Cada sujeto es 

denominado por la letra S y un número, abarcando desde S1 hasta S20, para los 20 

participantes del cuestionario. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Tabla 2 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Page 124: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

120

La siguiente tabla muestra los resultados del primer grupo de edad, que recoge 

desde los 35 hasta los 45 años de edad.  

Los resultados de esta tabla se han tratado de dos formas, en primer lugar se 

ha obtenido el resultado de cada teoría en tanto por cien (ya que las puntuaciones 

máximas de cada teoría oscilaban entre 64 y 88) para darles el mismo peso a todas  y 

una vez unificadas, se ha procedido a hallar la importancia que cada individuo le da a 

cada teoría con respecto a las demás, es decir se ha dividido cada porcentaje de cada 

teoría entre el total. 

Se puede apreciar que la teoría ambientalista es la más aceptada en este grupo 

de población y que oscila entre un 35 y un 49%, entre los diferentes sujetos del mismo 

grupo de edad, siendo la media grupal de un 40%. La siguiente teoría más admitida es 

la constructivista con un variación de entre el 26 y el 35% y una media del 29%. 

Finalmente no existe mucha diferencia entre la teoría innatista y la nurturista 

situándose en rangos de entre 9‐22%, con una media del 15% para la teoría innatista y 

10‐21% para la nurturista, con una media del 16%. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Tabla 3 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

De la misma manera que en la Tabla 3, obtenemos los resultados para el rango 

de edad de los 55 a los 65 años.  

En este grupo de edad la teoría más aceptada es, de la misma manera, la teoría 

ambientalista, con un porcentaje de entre un 35  a un 60% y con una media algo 

superior que en el grupo de menor edad, un 42%, seguida por la teoría constructivista 

(24‐29%) y una media de 26% (un 3% menor que en el grupo de menor edad), la 

innatista (6‐22%) y una media del 17% y finalmente la nurturista (2‐17%), con una 

Page 125: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

121

media del 15%. En este grupo está algo más aceptada la teoría innatista que la 

nurturista, a diferencia que en el grupo anterior. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Tabla 4 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

  A nivel intergrupal, no se observan diferencias significativas entre los dos 

grupos de edad. En las siguientes figuras, podremos observarlo de una manera más 

visual. 

 ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Figura 1 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Figura 2 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Otra manera desde la que se van a analizar los datos es atendiendo al nivel de 

formación que tengas los participantes. El nivel de menor formación, el de educación 

secundaria, está formado por 11 individuos y la teoría más aceptada entre ellos es la 

ambientalista (35‐52%), con una media del 40%, seguida por la constructivista (24‐

35%) y una media del 28%, después se encuentra la innatista (6‐22%), con una media 

del 17% y finalmente la nurturista (10‐21%), con una media del 15% 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Tabla 5 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

En el nivel de mayor formación, el de educación terciaria, formado por 9 

individuos, la teoría más aceptada es la ambientalista (35‐60%), con una media del 

43%, algo superior que en el caso anterior, seguido por la constructivista (24‐30%) y 

una media del 27%, innatista (9‐19%) y una media del 15% y finalmente la nurturista 

(2‐19%) y una media igual a la teoría anterior, de un 15%. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Tabla 6 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Como en la división anterior introducimos unas figuras gráficas en las que se 

puede observar que la diferencia intergrupal prácticamente no existe, únicamente 

Page 126: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

122

existe una pequeña diferencia en la teoría ambientalista, de en torno al 3%, poco 

significativa. 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Figura 3 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Insertar Figura 4 aquí ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ 

Discusión 

Uno de los objetivos que se han propuesto en este trabajo, es el estudio de dos 

indicadores sociodemográficos, en particular se ha analizado edad y nivel de 

formación, para estudiar en qué grado determinan la elección de las distintas creencias 

por parte de estos padres y en su posterior estilo educativo. 

Se han analizado ambos indicadores atendiendo a dos grupos por cada uno. En 

el caso de la edad, se han elaborado dos grupos el primero de 35 a 45 y el segundo de 

55 a 65. Pensamos que esta división nos aportaría datos diferentes en relación a las 

diferentes edades. La realidad ha sido que ambos grupos se han manifestado a favor 

de la teoría ambientalista con una gran diferencia con respecto al resto de teorías (en 

torno al 40%). Y en segundo lugar la teoría más aceptada es constructivista (con un 

porcentaje de en torno al 26‐29%). No se han visto diferencias apreciables entre los 

dos grupos de edad. Únicamente se ha podido observar que en el grupo de menor 

edad la teoría nurturista es algo más aceptada que la innatista, a diferencia que en el 

grupo de mayor edad (muy poca diferencia). 

En el caso de la diferenciación por nivel de formación, se elaboraron dos grupos 

uno con una educación secundaria (entre los que se ubican BUP o FP medio) y el 

segundo con una educación terciaria (FP superior o estudios universitarios). Se pensó 

que dependiendo del nivel de formación, se podrían encontrar diferencias en las 

teorías aceptadas para la educación de los hijos. Se esperaba que el grupo de 

Page 127: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

123

formación menor pudiera tener una mayor aprobación de teorías innatistas, aunque 

no fueran las más aceptadas. Sin embargo, la realidad ha sido que ambos grupos se 

han identificado por una gran mayoría por las teorías ambientalistas, 

independientemente de su formación. Sí que existe una pequeña diferencia de en 

torno a un 3 % a favor de la teoría ambientalista en las personas con una formación 

mayor (43% ambientalista 15% innatista), que suma a la teoría innatista en las 

personas con una formación menor (40% ambientalista 17% innatista). Aunque como 

ya hemos comentado, son diferencias muy poco significativas.  

En conclusión se puede constatar que las teorías más aceptadas en general, son 

la ambientalista y constructivista siendo muy poco aceptadas la nurturista e innatista, 

y que no se han apreciado diferencias en los grupos sociodemográficos que se han 

elaborado.  

Cabe destacar que los núcleos de población en los que se ha realizado el 

cuestionario, son núcleos principalmente urbanos (con la excepción de Ezcaray) y que 

posiblemente estos resultados podrían ser diferentes y más significativos en caso de 

realizarlos en núcleos rurales e incluso de elaborar grupos de edad y de formación más 

diferenciados.   

  

Page 128: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

124

 Referencias 

Rodrigo, M.J. & Palacios, J. (1998).  Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza 

Editorial.  

Triana, B. (1991). Las concepciones de los padres sobre el desarrollo. Infancia y 

Aprendizaje. 

Vila, I. (1998). Cuadernos de educación. Familia, Escuela y Comunidad. Barcelona. 

Rodrigo, Mª J. (1993). Representaciones y procesos en las teorías implícitas. Una                    

aproximación al conocimiento cotidiano. Rodrigo, Mª J.; Rodríguez Pérez, A. y 

Marrero Acosta, J. (Eds.). Madrid. Aprendizaje Visor. 

Triana Pérez, B. (1988). Teorías implícitas de los padres sobre el desarrollo y la 

educación y su incidencia en los juicios sociales. La Laguna. Secretariado de 

Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Tesis doctoral. 

Palacios, J. (1987). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva. 

Infancia y Aprendizaje.  

   

Page 129: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

125

 Tabla 1.‐ Relación de ítems con sus pesos factoriales 

Enunciado  Teoría  Peso factorial 

Es necesario un poco de disciplina para que el niño aprenda a labrarse su porvenir 

Tª Ambientalista  .640 

Como al nacer el niño no puede hacer nada por sí mismo, es necesario que los padres le enseñen el camino correcto 

Tª Ambientalista  .643 

Es necesario que evitemos que el niño esté en situaciones que puedan ser perjudiciales para su posterior desarrollo 

Tª Ambientalista  .474 

En mi opinión, cada niño tiene una forma de ser según la educación que haya recibido 

Tª Ambientalista  .487 

En mi opinión el niño es como una semilla, y la obligación de los padres es cuidarla y abonarla para dar buen fruto 

Tª Ambientalista  .592 

Debido a que no le corregimos a nuestros hijos sus primeros errores, después aparecen muchos más 

Tª Ambientalista  .568 

Yo creo que el niño desarrolla por sí mismo su propia personalidad y por eso es el responsable de sus acciones 

Tª Constructivista  .749 

En mi opinión el niño es como el sembrador, recoge el producto de lo que el mismo ha sembrado. 

Tª Constructivista  .687 

A mi juicio, todo lo que el niño consigue y es, sale de su propio esfuerzo. 

Tª Constructivista  .744 

Pienso que el niño que quiere conseguir algo y es una persona voluntariosa e inquieta, siempre lo logrará. 

Tª Constructivista  .479 

Estoy convencido de que el niño que sabe controlar sus emociones (el genio, el llanto etc.), es capaz de buscar soluciones a los problemas que se le presentan. 

Tª Constructivista  .496 

Creo que cada niño construye su propio futuro.  Tª Constructivista  .721 

Al niño le debemos dejar que actúe con libertad, porque es muy difícil que modifiquemos lo que viene determinado por la herencia. 

Tª  Innatista  .477 

Creo que la forma de ser y comportarse del niño lo ha heredado de sus padres. 

Tª  Innatista  .749 

Debido a la herencia, desde que nace un bebé podemos observar muchas características propias de sus padres. 

Tª  Innatista  .655 

Debido a que el niño nace con una forma de ser  Tª  Innatista  .630 

Page 130: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

126

Enunciado  Teoría  Peso factorial 

heredada de sus padres, es muy difícil que lo podamos cambiar. 

Yo creo que la herencia determina el desarrollo posterior del niño. 

Tª  Innatista  .452 

Debido a que los niños heredan nuestros fallos, debemos disculparles y no castigarles. 

Tª  Innatista  .608 

Es inútil que le demos instrucción al niño, porque cuando nace su desarrollo está programado. 

Tª  Innatista  .614 

Estoy convencido de que un niño enfermizo fracasa en cualquier tarea. 

Tª Nurturista  .496 

Debido a que la alimentación y la salud son los factores más importantes en el éxito de los niños, nuestra educación debe ir encaminada a que coman mucho y no tengan enfermedades. 

Tª Nurturista  .561 

Creo que es difícil enseñar a un niño si lo tienes mal alimentado. 

Tª Nurturista  .597 

Pienso que la salud y la buena alimentación permiten que el niño se desarrolle sin ningún problema. 

Tª Nurturista  .664 

Creo que cuando el niño no rinde en la escuela es porque no come lo suficiente. 

Tª Nurturista  .625 

El niño tiene que tener salud para que lo podamos educar correctamente. 

Tª Nurturista  .530 

Pienso que los niños con buena alimentación no tendrán ningún problema a nivel de educación 

Tª Nurturista  .659 

 

Page 131: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

127

 Tabla 2.‐ Resultados del cuestionario por teoría y participante 

Teoria  S1  S2  S3  S4  S5  S6  S7  S8  S9  S10 

                     Ambientalista  57  63  44  50  49  51  59  59  51  64 Constructivista  62  58  52  44  39  50  52  50  46  43 Innatista  29  42  18  39  34  30  26  25  34  16 Nurturista  20  20  32  22  30  28  26  34  29  25 

                     

                     

Teoria  S11  S12  S13  S14  S15  S16  S17  S18  S19  S20 

                     Ambientalista  61  58  49  51  48  54  46  51  62  47 Constructivista  40  45  39  39  37  55  38  40  38  37 Innatista  10  45  32  36  36  41  28  35  12  26 Nurturista  21  27  27  27  25  32  23  28  3  24 

              

Page 132: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

128

 Tabla 3.‐ Resultados de los participantes de entre 35 y 45 años, de cada teoría, en porcentajes. 

Teoria  S1   S2  S3  S4  S5  S6  S7  S8  S9  S10 

Ambientalista  40  40  35  38  38  38  42  41  38  49 Constructivista  35  30  33  27  24  30  30  28  27  26 

Innatista  15  20  11  22  19  16  13  13  18  9 Nurturista  11  10  21  13  19  17  15  19  17  15 

                   

Page 133: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

129

 Tabla 4.‐ Resultados de los participantes de entre 50 y 65 años, de cada teoría, en porcentajes. 

Teoría  S11  S12  S13  S14  S15  S16  S17  S18  S19  S20 

Ambientalista  52  39  39  39  39  35  40  39  60  41 Constructivista  27  24  25  24  24  29  26  24  29  26 

Innatista  6  22  19  20  21  19  18  19  8  16 Nurturista  14  15  17  17  16  17  16  17  2  17 

                    

Page 134: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

130

 Tabla 5.‐ Resultados de los participantes de nivel formativo secundario, de cada teoría, en porcentajes. 

Teoria  S1  S2  S3  S4  S5  S6  S11  S12  S13  S14  S15 

Ambientalista  40  40  35  38  38  38  52  39  39  39  39 Constructivista  35  30  33  27  24  30  27  24  25  24  24 

Innatista  15  20  11  22  19  16  6  22  19  20  21 Nurturista  11  10  21  13  19  17  14  15  17  17  16 

                    

Page 135: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

131

 Tabla 6.‐ Resultados de los participantes de nivel formativo terciario, de cada teoría, en porcentajes. 

Teoría  S‐7  S‐8  S‐9  S‐10  S‐16  S‐17  S‐18  S‐19  S‐20 

Ambientalista  42  41  38  49  35  40  39  60  41 Constructivista  30  28  27  26  29  26  24  29  26 

Innatista  13  13  18  9  19  18  19  8  16 Nurturista  15  19  17  15  17  16  17  2  17 

           

Page 136: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

132

 Figura 1.‐ Representación gráfica de la Tabla 3. Grupo de edad de entre 35 y 45años. 

    

Page 137: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

133

 Figura 2.‐ Representación gráfica de la Tabla 4. Grupo de edad de entre 55 y 65años. 

   

Page 138: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

134

 Figura 3.‐ Representación gráfica de la Tabla 5. Grupo de formación secundaria. 

   

Page 139: Iniciación a la programación en secundaria: La experiencia del

Trabajo Fin de Máster                                                                 Laura Martínez Martínez                                        

135

 Figura 4.‐ Representación gráfica de la Tabla 6. Grupo de formación terciaria.