24
EFECTIVIDAD PERSONAL PLAN FORMATIVO Y CONTENIDO

Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

EFECTIVIDAD PERSONAL

PLAN FORMATIVO Y CONTENIDO

Page 2: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

MARCO CONCEPTUAL1

2

3

4

PLAN FORMATIVO

RESUMEN SESIÓN

PLANIFICACIÓN SESIÓN 1

PÁG

INA

1 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL

Page 3: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

La Competencia Efectividad Personal se presenta, dentro de un contexto macro de desarrollo de habilidades, como la quinta competencia a ser desarrollada. Esto obedece una lógica de desarrollo de habilidades pensada para construir y potenciar el aprendizaje a medida que se avanza en los módulos, donde con cada habilidad adquirida se obtienen más herramientas para fortalecer

la adquisición de conocimientos y habilidades.

En línea con lo anterior, se presenta a continuación una vista general de los módulos de Competencias Transversales consensuados para el Trabajo ChileValora-SENCE, en un modelo de ejecución que alínea las competencias transversales y de

oficio (Ver Figura 1).

Figura 1: Modelo de ejecución de Competencias Transversales

PÁG

INA

2 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL

Page 4: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

Tabla 1: Descripción de Competencia trabajo en equipo e indicadores

Según el modelo propuesto, en el que se transita por las distintas habilidades transversales, se presenta la competencia “Efectividad Personal” en la que se trabajan tareas individuales y un trabajo grupal de aprendizaje, potenciando la efectividad personal en los participantes considerando el trabajar de manera responsable

y autónoma como una muestra de conducta responsable.

Con todo lo anterior, y tomando como principal insumo el Catálogo de Competencias Transversales para el Trabajo, se define la competencia de Efectividad Personal junto con un correspondiente grupo de indicadores,

descritos en la siguiente tabla:

PÁG

INA

3 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL

COMPETENCIA EFECTIVIDAD PERSONAL

COMPETENCIA TRABAJO EN EQUIPOCOMPETENCIA

INDICADORES

Ejecuta su trabajo de forma responsable y autónoma y trabaja en base a una planificación previa.

1. Cumple en la asistencia y puntualidad en el trabajo.

2. Trabaja en forma autónoma de acuerdo a planificaciones e instrucciones.

4. Muestra una conducta responsable de acuerdo a las normas establecidas.

3. Cumple las tareas asignadas de forma responsable

Page 5: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

M A R C O CONCEPTUAL PÁ

GIN

A 4

| EF

ECTIV

IDAD

PER

SONA

L

MARCO CONCEPTUAL PLAN FORMATIVO RESUMEN SESIONES SESIÓN 1

Page 6: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

AUTONOMÍA Y RESPONSABILIDAD

P L A N I F I C A C I Ó N

La autonomía es un concepto que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin

La planificación es la acción de definir un plan de acción y seguimiento de un proyecto o tarea, de índole personal, laboral, académica u otra, en la que se definen objetivos a lograr, se traza una estrategia de cómo quiero lograr los objetivos definidos, y se estipulan los plazos para cumplirlo. La planificación tiene un carácter sistemático, no es azaroso, que necesita seguir pasos lógicos para la consecución de los objetivos. Se recomienda consultar el siguiente documento para más información:

Gallardo, E.. (-). Fundamentos de la Planificación. Mayo, 2016, de Universitat de Barcelona. Recuperado desde:

Además, a modo de sugerencia y para ampliar la definición del concepto de planificación se invita a visitar la siguiente bibliografía:

Cámara, L.. (2005). Planificación en organizaciones. En Planificación estratégica. Guía para entidades sin ánimos de lucro que prestan servicios de inserción sociolaboral (55-69). España: Cideal. Recuperado desde:

https://sparmas80.files.wordpress.com/2010/02/planificacion-en-organizaciones.pdf

https://www.educacion.navarra.es/documents/27590/51352/AUTONO-MIA_Y_RESPONSABILIDAD.pdf/34e7af0a-341e-47eb-b7a6-5b44a2c56a4e

PÁG

INA

5 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32363/1/Funda-

mentos%20de%20planificaci%C3%B3n.pdf

influencia de presiones externas o internas, siendo consciente de las tareas y responsabilidades que cada uno posee. Tener autonomía quiere decir ser capaz de analizar lo que se cree debemos hacer y considerar si debe hacerse realmente. Para ser personas autónomas es necesario ser razonables y considerar qué se debe hacer de manera consciente.Cuando realizamos acciones de manera autónoma se efectúa una conexión entre las acciones y los efectos que producen, tener consciencia de esta conexión nos lleva al concepto de responsabilidad. En la medida que somos autónomos y conscientes nos damos cuenta de la repercusión de nuestras acciones y podemos ser responsables.

Para ampliar la definición de estos conceptos visitar el siguiente enlace:

Dpto Educación de Navarra. Escuelas de Familia Moderna, documenta-ción sobre las competencias. Junio, 2016, de Departamento de Educación

- Navarra. Recuperado desde:

Page 7: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

6 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL

MOTIVACIÓNLa motivación es un constructo abordado por la psicología desde muchas vertientes. Para estos fines consideramos la motivación según su relación con la “Teoría de la atribución”, la cual se refiere a la forma en que las personas valoran las causas de sus aciertos y sus errores. La manera en que la entendimos en el documento puede profundizarse en los siguientes enlaces:

http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058010.pdf

Naranjo, M.. (2009). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO. Edu-

cación, 33 (2), 153-170.

Chóliz, M.. (2004). Psicología de la Motivación: el proceso motivacional. Va-lencia: Universidad de Valencia.

http://www.uv.es/=choliz/asignaturas/motivacion/Proceso%20moti-vacional.pdf

G E S T I Ó NEl concepto de gestión alude principalmente al hecho de hacerse cargo de la propia vida en el ámbito laboral y personal, enfocándose en el concepto de la autogestión mayormente.

Se sugiere revisar el documento alojado en el link a continuación, el cual guarda relación con la competencia de efectividad personal, entendiendo la gestión

http://ww2.educarchile.cl/User-Files/P0029/File/Objetos_Di-dact icos/TPEmpleabi l idad/modulo9/Recursos_conceptua-les_EFECTIVIDAD_PERSONAL_GESTIONAR_EL_DESARROLLO_

PROPIA_CARRERA.pdf

dentro del ámbito profesional, considerándola principalmente a partir de la idea recién mencionada.

Educar Chile. (-). Efectividad Personal. Mayo, 2016, de Educar

Chile. Recuperado desde:

Page 8: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

7 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTOEl seguimiento es la recopilación y análisis de información que se recopila a medida que se avanza en el desarrollo de un proyecto.

Ambos conceptos tienen como objetivo mejorar la eficacia y efectividad del proyecto, debe hacerse especial énfasis en el carácter continuo que poseen ambos conceptos.

Se sugiere visitar el siguiente enlace para mayor información sobre evaluación y seguimiento.

Los conceptos de evaluación y seguimiento refieren a procesos continuos que se desarrollan para conseguir determinados objetivos en el marco de un proyecto, una planificación laboral o bien la tarea de un proyecto personal. La evaluación es la comparación de los datos recopilados con las metas establecidas en el inicio de un proyecto, ésta se puede realizar durante el desarrollo del proyecto o bien en el fin para establecer una situación final y proyectar una nueva etapa de desarrollo.

http://web.undp.org/evaluation/evaluations/handbook/spanish/docu-ments/manual_completo.pdf

http://metodelainv.blogspot.es/

Las técnicas de recolección de información son el medio a través del cual la persona que se encuentra en un proyecto se relaciona con los participantes para obtener los datos necesarios que le permitan lograr los objetivos definidos. Algunas de las técnicas de recopilación son la observación

(el fenómeno se capta a través de la vista), la recopilación documental (análisis de datos), la entrevista (diálogo sobre un tema determinado) y la encuesta (información que se extrae de una muestra definida). Para mayor información se sugiere visitar el siguiente enlace:

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2009). MANUAL DE PLANIFICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DE DESARROLLO. Nueva York: A.K.Office Supplies(NY).

MetoDeLaInv. (2014). TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN PARA UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Abril 2016, de BlogDiario.com.

Recuperado desde:

Page 9: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

8 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL

PROACTIVIDAD Y REACTIVIDADLos conceptos de proactividad y reactividad, refieren a actitudes de reac-ción hacia diferentes situaciones de la vida cotidiana, laboral y personal. La proactividad es una actitud activa ante las situaciones, es hacer que las cosas sucedan, está relacionada con la iniciativa, la toma de decisiones y de responsabilidades. Por otro lado se encuentra la reactividad, actitud para reaccionar de manera pasiva, en la que se necesita un estímulo o acción exterior para actuar.

Para dejar aún más claro los conceptos de proactividad y reactividad, a continuación se presentan algunas características de las personas con es-tas reacciones:

Personas proactivas:1. Están buscando continuamente nuevas oportunidades.2. Se marcan objetivos efectivos orientados al cambio.3. Anticipan y previenen problemas.4. Hacen cosas diferentes, o actúan de forma diferente.5. Emprenden la acción y se aventuran a pesar de la incertidumbre.6. Perseveran y persisten en sus esfuerzos.7. Consiguen resultados tangibles, puesto que están orientadas a resulta-dos.

Personas reactivas:1. Esperan a que los demás resuelvan los problemas o situaciones.2. Reaccionan de manera negativa ante los problemas.3. Hacen lo que otros hacen o le piden sin un sentido crítico.4. No gusta del análisis antes de actuar, sólo reacciona.5. Su foco de atención y preocupación son las circunstancias externas.

Para mayor información sobre proactividad y reactividad se sugiere visitar el siguiente enlace:

Talento y Visión. (2014). ¿Qué es la proactividad?. Enero, 2017, de Talento y visión. Recuperado desde: http://talentoyvision.es/que-es-la-proactividad/

Page 10: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

9 |

EFEC

TIVID

AD P

ERSO

NAL

PLAN FORMATIVO

APRENDIZAJES ESPERADOS

1. Cumplir en la asistencia y

puntualidad en el trabajo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se presenta al trabajo a la hora acordada, e informa a quien corresponde en caso de no poder asistir o llegar a la hora.

CONTENIDOS

• Importancia de la Asistencia y la puntualidad en el trabajo

2. Trabajar en forma autónoma de acuerdo a

planificaciones e instrucciones.

Trabaja con un grado mayor de autonomía y menor supervisión directa, en base a una planificación e instrucciones de un superior.

•Gestión efectiva del tiempo•Matriz de Administración del tiempo•El Hábito de la Administración personal: Poner primero lo primero

3. Cumplir las tareas asignadas de forma

responsable

Finaliza sus tareas de acuerdo a los plazos y resultados comprometidos.

•¿En qué consiste trabajar?•Gestión basada en compromisos•Distinción Cliente•Distinción Promesa efectiva•Proactividad y Reactividad

4. Mostrar una conducta responsable

de acuerdo a las normas establecidas

Conoce y cumple con las normas establecidas en el lugar de trabajo.

•Normas básicas en el contexto del trabajo

MÓDULO FORMATIVO

NOMBRE EFECTIVIDAD PERSONAL

Nº de horas 5

Competencia del módulo

Ejecutar el trabajo de forma responsable y autóno-ma, y trabajar en base a una planificación previa.

Page 11: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

10 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULOLa estrategia metodológica del módulo consiste en promover el aprendizaje experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo. El diseño metodológico considera ejercicios y habilidades que son desarrolladas de forma activa por los participantes, centrándose en un modelamiento inicial y la posterior práctica de las habilidades aprendidas. Este proceso considera particularmente a participantes que desean insertarse en la actividad sin contar necesariamente con experiencia laboral o formativa previa.

El “aprender haciendo” considera la realización de actividades prácticas al inicio, al final del módulo, y a lo largo de todo el proceso, de forma que los participantes pongan en práctica los contenidos en actividades, y aprendan en y a través de ellas. Es relevante también incluir en este proceso situaciones reales y simuladas que sean significativas para los participantes, adecuadas a su contexto particular y diseñadas de forma tal que favorezcan la comprensión de todas y todos ellos.

La estrategia de este módulo utiliza diversas técnicas, acciones y estrategias, que se resumen a continuación:

Método de Promesas y compromisos:Los participantes potenciarán su efectividad personal a través de distintas actividades que los ayuden a fortalecer y mejorar sus habilidades. A través de la firma de un acuerdo de mejoramiento se busca que ellos se comprometan con su desarrollo propio y pongan todos sus esfuerzos en cumplir con su promesa incluso a largo plazo luego de haber terminado con la capacitación.

Aprendizaje activo e interactivo:El participante podrá experimentar de manera activa y real la organi-zación y planificación en apoyo de su efectividad personal, logrando a través de las actividades de la se-sión, optimizar su tiempo, reorde-nando y priorizando actividades con mayor o menor importancia, mediante una matriz de adminis-tración de tiempo.

Page 12: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

La estrategia evaluativa que se propone tiene como base el modelo y programa de desarrollo de habilidades transversales propuestos en 8 etapas y/o módulos alineados y coherentes entre si (ver figura 1).

Se propone un modelo de evaluación por “hitos” y/o ciclos de entrena-miento. Es decir, luego de transcurrido los cinco primeros módulos se eva-luan los elementos que van configurando la habilidad, en base a elemen-tos visibles y que los participantes logren experimentar.

E S T R A T E G I A E V A L U A T I V ADEL MÓDULO

PÁG

INA

11 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

Es así como desde el inicio del programa de entrenamiento de habilidades transversales se monitorearán y evaluarán en tres etapas del proceso, 3 elementos que dan cuenta del aprendizaje o comprensión de éstos: el Proyecto, el trabajo grupal y los indicadores expuestos en la descripción de la competencia.

ELEMENTOS DEL MODELOProyecto Grupal de aprendizajeConsiste en el trabajo grupal que deben desarrollar los alumnos duran-te el proceso. Éstos, conformados en grupo desde la Clase 1, trabajaran en distintas etapas durante el proceso.Video de AprendizajeConsiste en el video de cierre del proceso que cada alumno debe subir como reporte de los aprendizajes del proceso. Dicho Video el mismo alumno lo graba y sube a un Canal de Youtube.AsistenciaCorresponde a la asistencia registrada del alumno en la OTEC. Dicha asistencia para aprobar el programa, debe ser la mínima exigida según las bases del programaExposición grupal de avanceConsiste en la presentación que los grupos definidos al inicio del programa deben realizar al cabo del módulo comunicación en la cual reportan los avances del proyecto grupal de aprendizajeEvaluación de paresConsiste en la evaluación que realizan los mismos alumnos, en conver-sación con los otros miembros del grupo, del rendimiento y funciona-miento del equipo. Esta evaluación si bien no tiene puntaje, es parte de la actividades que se deben realizar guiadas por el facilitador.

Page 13: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

12 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

No obstante lo anterior, se propone capturar contínuamente la apreciación de los participantes respecto de la calidad de la clase, su nivel de motivación para con ésta, y el desempeño del facilitador. Así, se plantea la implementación de una evaluación cualitativa remota que los participantes puedan responder luego de cada sesión, y cuyos resultados permitan orientar en el corto y mediano plazo los esfuerzos tanto del facilitador como de la entidad capacitadora.

Los elementos de evaluación que sean conflictivos y que sean sensibles para los participantes deben servir como elementos para potenciar el aprendizaje.

Se recomienda que cada participante cuente con un portafolio de evidencias de las competencias logradas desde el módulo de trabajo en equipo y de las actividades realizadas en el programa completo (Un registro ya sea fotográfico o de material físico que respalde las actividades y competencias desarrolladas, por ejemplo, entrevistas, presentaciones, artefactos, etc).

La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “Aprobado” o “Aún no aprobado”.

MOMENTOS DE EVALUACIÓN

Hito 1: Evaluación Interpares

Presentación en la sala de los avances del trabajo grupal que se

comenzó a gestar desde la clase 1.

Hito 2: AutoevaluaciónHito de evaluación técnico

final del programa. Se exige que los alumnos hagan un reporte de aprendizaje en video y sean capaces de

subirlo a Youtube.

Aprobado o no aprobadoConsiste en el criterio con el cual un alumno será aprobado o reprobado. En vir-tud del modelo se establece una evaluación Binaria (0 y 1). Un alumno aprobará

el programa toda vez que obtenga 3 puntos, es decir:

1.- Realizó la presentación grupal2.- Subió el video de aprendizaje

3.- Cumplió con la asistencia mínima

Hito 3: Evaluación de Cumplimiento

Dato administrativo que debe sumarse al proceso

de evaluación, el que consiste en el cumpli-

miento con la asistencia al curso de capacitación.

Page 14: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

Figura 3: Acciones Clave

Figura 2: Modelo de EvaluaciónCr

eaci

ón d

el g

rupo

de

Wha

tsap

p de

l cur

so

Crea

ción

del

gru

po

de A

pren

diza

je

Reu

nion

es d

e Eq

uipo

Gra

bar l

as p

rese

ntac

ione

s de

los

grup

os (H

ito 1

)

Des

arro

llar c

onve

rsac

ión

de e

valu

ació

n en

tre

pare

s.

Clase 1 Clase 1

Independientes del medio elegido por cada grupo, se deben grabar las presentaciones y subirla al canal de Youtube creado.

Una vez que se realizan las presentaciones del Hito 1, el facilitador debe realizar una evaluación entre los pares del grupo y dar feedback del proceso.

PÁG

INA

13 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

Page 15: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

Crea

r Can

al d

e Yo

utub

e de

l Cur

so (o

la O

TEC)

Dar

opc

ione

s

Reg

istr

ar

asis

tenc

ia.

Com

part

ir m

ecan

ism

os

para

sub

ir vi

deos

YouTube

Los participantes y facilitador subirán los videos de presentaciones y de reporte grupal e individual

Se brinda ayuda a los participantes para que registren sus propios aprendizajes con sus celulares. Una vez grabados éstos, el facilitador apoya en como subir el video al canal creado.

Dar alternativas para las presentaciones realizadas en el programa (presentaciones en Power Point, papelógrafos, Google PPT, Prezi u otros.

PÁG

INA

14 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

Page 16: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

15 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.² por alumno, implementada con:

•Carpeta o archivador por participante.•Cuaderno o croquera por participante.

•Set de artículos de oficina por participante (lápices pasta, grafito, regla, goma, etc.).

•Plumones para pizarrón.•Libro de clases.

•Manual del Beneficiario•Planilla de Asistencia y Puntualidad de los alumnos a la fecha

R E C U R S O S M A T E R I A L E S P A R ALA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO*

INFRAESTRUCTURA

Puestos de trabajo individuales que consi-dere mobiliario similar o equivalente al de la educación superior.

Escritorio y silla para profesor.

Sistema de calefacción y ventilación.

Servicios higiénicos separados para

hombres y mujeres en recintos de aulas

y de actividades prácticas.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

MATERIALES E INSUMOS

WiFiParlantes computadorProyector Notebook o

PCPizarra

Filmadora o cámara

fotográfica

* Estos materiales genéricos son los mínimos necesarios, existen materiales re-queridos en las distintas actividades que serán indicados en esta misma sección.

Page 17: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

16 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

PREPARACION SESIÓN 1P L A N I F I C A C I Ó N S E S I Ó N 1

OBJETIVOS

1. Cumplir en la asistencia y puntualidad

en el trabajo

2. Trabajar en forma autónoma de acuerdo a

planificaciones e instrucciones.

CONTENIDOS

•Responsabilidad•Importancia de la Asistencia y la Puntualidad

INSUMOS

DURACIÓN

H O R AS

Manual del beneficiario Proyector Notebook o

PC Pizarra

Artefacto 1Planificador

Artefacto 2Evaluador

Planilla Asistencia

CompromisoAsistencia

Filmadora o cámara

fotográfica

N O T A SPARA EL FACILITADOR

Es importante partir mostrando a las y los participantes la importancia de la responsabilidad y en especial la pun-tualidad en el contexto de un equipo de trabajo. Ésto con el propósito de

tomar conciencia de sus actitudes an-teriores en la vida laboral o personal y

mejorar estos aspectos.

Luego poner foco en las distinciones de “Matriz de

Administración del tiempo” haciendo ejercicios prácticos donde los participantes va-yan identificando ejemplos de actividades en su vida en

cada cuadrante.

Finalmente destacar el hábito de la administración personal, concepto que se apoya con el video del llenado del frasco: “Poner primero lo pri-

mero” a través de una metáfora (actividad de la sesión).

* Estos artefactos se encuentran disponibles en el sitio de recursos para facilitadores.

* *

Page 18: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

17 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

I N T R O D U C C I Ó N

Presentación del móduloDurante este momento de la clase, le recomendamos que, junto con sa-ludar a los participantes, agradezca su asistencia y enfatice la importancia de la participación como elemento clave del aprendizaje. Trabaje esto du-

rante los primeros 5 minutos de la sesión.

Luego realice una descripción general del Módulo, mostrando los objeti-vos de aprendizaje, estructura y contenidos a tratar.

Actividad 1: Revisión de Planilla de Asistencia/Puntualidad y formalización de un Compromiso personal-Para mostrar el nivel de compromiso y responsabilidad que han adqui-rido los participantes con el curso de capacitación durante el proceso, se presentará, a nivel individual, un registro de asistencia de cada uno de los participantes en lo que va del curso.

- Luego de revisar los resultados, conversar sobre la asistencia y la puntua-lidad que cada uno ha tenido con respecto al curso. Destacar la asistencia como un valor que evidencia la responsabilidad de los participantes, y motivar a aquellos que han tenido más inasistencias a mejorar su rendi-miento.

-Finalmente, y luego de discutir con los participantes sobre sus respectivos rendimientos, acordar un compromiso individual de mejora hasta el final del curso. Éste deben redactarlo en un papel y firmarlo (cada participante firma un compromiso personal). Cabe mencionar la importancia del acto de hacer la firma de manera real, ya que vivir la firma del compromiso se presenta como un acuerdo oficial con ellos mismos.

Presentación y análisis del Video 1: Responsabilidad en el Trabajo-Presente el video Responsabilidad en el Trabajo. En este video se muestra de manera gráfica qué es la responsabilidad, y qué actitudes definen a las personas responsables, video que potencia la eficiencia personal desde el punto de vista de la autogestión y la proactividad.

-Reflexión sobre el video: Se levanta desde los participantes y analizan sus propias actitudes sobre la responsabilidad en el trabajo:

¿Qué entienden por responsabilidad?¿Se consideran personas responsables?

¿Consideran que la responsabilidad es un valor importante para la vida laboral y personal?

https://www.youtube.com/watch?v=3ZepHNl2_qo

Page 19: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

18 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

D E S A R R O L L ODesarrollo de Contenido: Matriz de Administración del tiempoUna matriz de administración del tiempo es un gráfico que tal como dice su nombre ayuda a administrar los tiempos, organizar las actividades, ta-reas y responsabilidades diarias, de tal forma de realizar primero aquellas que representan mayor relevancia e importancia.

A continuación se sugiere una matriz de administración de tiempo que muestra cuatro cuadrantes en los que se categorizan las actividades ur-gentes, no urgentes, importantes y no importantes. Presente esta matriz de administración de tiempo a los participantes explicando de forma clara cada uno de los cuadrantes y dando ejemplos cotidianos con los que pue-dan empatizar los asistentes.

Actividad 2: Identificando actividades importantes y urgentesLuego de la exposicion de contenidos anterior (Matriz de administración del tiempo), pida a los participantes que hagan una planificación de su se-mana ordenando sus actividades diarias de acuerdo a la matriz. Es impor-tante que para esta actividad utilicen su bitácora, en la que se presentan planificadores diarios, mensaules y anuales.

URGENTE

CrisisProblemas

Vencimiento de plazos

Mejorar habilidadesEstablecer relaciones

PrevenciónReconocer oportunida-

des

InterrupcionesLeer correosReuniones

Llamadas de teléfonoActividades populares

Perder el tiempoActividades agradablessin objetivos definidos

NO URGENTE

NO

IMPO

RTA

NTE

IMPO

RTA

NTE

Page 20: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

Desarrollo de Contenido: Distinción PromesaEntendemos el concepto de promesa como un acuerdo entre dos partes, por medio de la cual una de ellas se compromete a realizar algo ante el cumplimiento de una condición, en un determinado plazo. Es relevante el concepto de promesa para este módulo de efectividad personal, en cuan-to se cumplen las promesas efectuadas.

Para una promesa efectiva se requieren los siguientes elementos claves: -Roles definidos (¿Quién es el cliente y quién es el responsable de cumplir la promesa?)-Promesa (¿En qué consiste la promesa? ¿Cuán son las condiciones de satisfacción? ¿Cuál es el trasfondo de obviedad implícito en la promesa?)-Tiempo (Definición de plazos y tiempos)

Es importante destacar que acordar y cumplir las promesas que se hacen, muestra un nivel de responsabilidad y compromiso altamente valorado a nivel laboral, académico y personal.

Para que el concepto de promesa quede claro, exponga ejemplos de roles que son públicos, qué clientes tienen y que promesas centrales hacen. Ejemplo: Director Técnico de la Selección Nacional de Fútbol.

Presentación y análisis del Video 2: Las piedras grandes primeroA continuación presente el video “Las piedras grandes primero”, video que ejemplifica de manera clara la actividad anterior y el tema de la matriz de administración del tiempo de manera metafórica. En este video se muestra cómo al vaciar piedras dentro de un recipiente, la forma más eficaz de lle-nar el frasco es incorporando las piedras grandes primero, ya que de esta forma se utiliza de mejor forma el espacio. A través de esta metáfora se muestra como podemos comparar nuestras actividades importantes con las piedras grandes, y las tareas de menor urgencia con las piedras peque-ñas, utilizando de mejor forma el tiempo si nos dedicamos a las piedras grandes primero.

https://www.youtube.com/watch?v=5Qq2DJxNhsU

PÁG

INA

19 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

Page 21: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

Actividad 3: Analizando mi última promesaPara esta actividad cada participante llena en una hoja el nombre de la última persona a la que prometieron algo, ya sea en el ámbito laboral, per-sonal o académico y definen el rol que tenía esa persona, en que consistió la promesa y cual fue el cumplimiento.

Luego cada participante comparte lo que escribió. Puede haber varios ca-sos en que los participantes no tenían promesas ni metas, en estos casos solicitar a los participantes que escriban cuál creen que es la promesa que deberían haber tenido. En el caso de participantes que no han tenido ex-periencia laboral realizar el ejercicio en el contexto de su vida familiar. En su rol de madre, padre, hija(o), esposa (o) y qué promesas ha establecido (explícitamente o implícitamente).

Desarrollo de Contenido: Distinciones de Proactividad y ReactividadLos conceptos de proactividad y reactividad, refieren a actitudes de reac-ción hacia diferentes situaciones de la vida cotidiana, laboral y personal. La proactividad es una actitud activa ante las situaciones, es hacer que las cosas sucedan, está relacionada con la iniciativa, la toma de decisiones y de responsabilidades. Por otro lado se encuentra la reactividad, actitud para reaccionar de manera pasiva, en la que se necesita un estímulo o acción exterior para actuar.

Luego de definir y explicar los conceptos de proactividad y reactividad, pida a los participantes que identifiquen situaciones en el último año don-de se hayan comportado en forma reactiva y proactiva.

Desarrollo de Contenido: Círculo de influencia y Circulo de Preocu-paciónLos conceptos círculo de influencia y círculo de preocupación, son con-ceptos relacionados con los tratados anteriormente (proactividad y reacti-vidad). Ambos conceptos tiene que ver con la reacción ante determinadas situaciones, tal como se muestra en la figura a continuación, las personas proactivas reaccionan de acuerdo a su círculo de influencia, se ocupan de las situaciones y no se preocupan, por otro lado se encuentran las perso-nas reactivas, quienes reaccionan de acuerdo a su círculo de preocupación y les cuesta ocuparse de las situaciones.

Luego de exponer estos conceptos, pida a los participantes que den ejem-plos de lo que cada uno de ellos observa como su círculo de influencia (Aquellas situaciones que se encuentran en su ámbito de resolución) y su círculo de preocupación (Aquellas situaciones que preocupan pero que no están en su círculo de acción).

PÁG

INA

20 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

Page 22: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo

PÁG

INA

21 |

EFE

CTIV

IDAD

PER

SONA

L

C I E R R E

Evaluación de la clase OnlineFinalmente, invite a los alumnos a participar del proceso de retroalimen-tación respondiendo la encuesta web provista en la presentación.Para facilitar la logística de la encuesta, y aprovechar las redes generadas con la creación del grupo de whatsapp del curso, el facilitador les enviará el link por whatsapp a todos los alumnos de la clase.

Reflexión de cierreSe invita a los asistentes a compartir sus reflexiones sobre el módulo y cómo este sirvió de apoyo en la efectividad personal de los participantes.

Para iniciar la conversación, se sugieren las siguientes preguntas de re-flexión que guíen el diálogo con los participantes, teniendo en cuenta los conceptos tratados en la sesión, relacionados con la importancia de la responsabilidad en la vida laboral y personal, la proactividad como factor positivo a la hora de actuar frente a las situaciones y la organización de las actividades y tareas individuales para ser más eficientes y efectivos.

¿Cuál es la diferencia fundamental entre proactividad y reactividad?¿Qué actitud es mejor a la hora de enfrentarse al ámbito laboral?

¿Cómo podemos priorizar las actividades para ser más eficientes y efec-tivos? Nombre algunos cambios que identificó en sus propias reflexiones

para mejorar su eficiencia.

A modo de cierre realice un breve repaso de los conceptos tratados en la sesión, basado en las preguntas que se sugieren en este manual, guíe una exposición de los contenidos de proactividad, organización, matriz de tiempo y responsabilidad.

Círculo de Influencia

Círculo de preocupación

Círculo de Influencia

Círculo de preocupación

Persona Proactiva

Se ocupan, no se preocupanSe preocupan y tienen dificulta

des

pa

ra

ocuparse

Persona Reactiva

Page 23: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo
Page 24: Inicio - SENCE. Institucional. Gobierno de Chile ...experiencial como motor de la formación, otorgando al modelamiento de acciones y habilidades un rol protagonista durante el módulo