21
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Microbiología odontológica Tema : Generalidades sobre la inmunidad e inmunidad natural. Alumnos: Juan Manuel García Hernández Gabriela Stefhania Hernández Nájera Docente: Elsa Gabriela Chávez Guajardo 3°D 24/OCT/13

INMUNIDAD.pptx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INMUNIDAD.pptx

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS“Francisco García Salinas”

Microbiología odontológica

Tema :

Generalidades sobre la inmunidad e inmunidad natural.

• Alumnos: Juan Manuel García Hernández Gabriela Stefhania Hernández Nájera

• Docente: Elsa Gabriela Chávez Guajardo• 3°D

24/OCT/13

Page 2: INMUNIDAD.pptx

GENERALIDADES• Los individuos sanos están expuestos a una diversidad de agentes

infecciosos capaces de desencadenar patologías de distinta gravedad.

• Existen mecanismos que participan en la protección frente a estas agresiones externas.

• Estos mecanismos incluyen desde barreras físicas hasta células y mediadores químicos.

Page 3: INMUNIDAD.pptx

EXISTEN DOS FORMAS DE ENFRENTAR EL INGRESO DE UN AGENTE EXTRAÑO EN EL ORGANISMO:

• Inmunidad Innata o inespecífica.

• Respuesta especifica o adaptativa.

Page 4: INMUNIDAD.pptx

INNATA O INESPECÍFICA

• Es la primera barrera de defensa y esta constituido por células tales como macrófagos, neutrófilos (fagocitos en general), eosinofilos, mastocitos y células Natural Miller (NK), por mediadores químicos tales como los componentes solubles del sistema del complemento y por citoquinas como la IL-1, el TNF, etc.

Page 5: INMUNIDAD.pptx

REPUESTA ESPECIFICA O ADAPTATIVA

• Es mucho mas compleja y eficiente que la anterior, completa la eliminación de los patógenos del organismo y genera memoria inmunológica.

• Las células involucradas son los linfocitos T y B.

• También hay un componente humoral constituido por anticuerpos y citoquinas del tipo IL-2, IL-4 e IFN y, entre otros

Page 6: INMUNIDAD.pptx

LA INMUNIDAD ESPECIFICA PUEDE CLASIFICARSE EN:

• Activa: Es cuando el mismo organismo la genera a partir de la entrada de un antígeno.

• Pasiva: Cuando se la adquiere a partir de la inoculación de anticuerpos específicos contra algún agente del cual es preciso protegerse.

Page 7: INMUNIDAD.pptx

ETAPAS DEL PROCESO DE FAGOCITOSIS:

1. Unión fagocito-bacteria

2. Emisión de seudópodos y formación del fagosoma.

3. El fagosoma se une a gránulos con enzimas hidroliticas.

4. Destrucción por mecanismos dependientes del oxigeno o independientes del oxigeno

5. Eliminación de productos no digeridos al exterior.

Page 8: INMUNIDAD.pptx

ANTÍGENOS• Toda sustancia capaz de ser reconocida por un receptor

antigénico de linfocito T y B.

• Esta mínima estructura reconocida por un receptor antigénico se denomina epitope o determinante antigénico.

• Se denomina molécula inmunogenica si un individuo responde a ella.

• Se denomina molécula no inmunogenica si no lo hace.

Page 9: INMUNIDAD.pptx

INMUNIDAD INNATA O INESPECÍFICABarreras naturales:

• Están constituidas por piel y mucosas que tapizan el tracto respiratorio, gastrointestinal y genitourinario.

• La piel cuenta con varios mecanismos por medio de los cuales evita el ingreso de los agentes patógenos:

• Ácidos grasos(Glándulas sebáceas)

• Descamación

• Moco

• Lisozima

Page 10: INMUNIDAD.pptx

INFLAMACIÓN

• Es la respuesta frente a una lesión o una infección.

• El objetivo fundamental de la inflamación es atraer células, líquidos y proteínas desde la sangre hacia el tejido dañado con la finalidad de desencadenar mecanismos de reparación tisular y destrucción del agente patógeno.

Page 11: INMUNIDAD.pptx

FASES DE LA INFLAMACIÓN:• Respuesta vascular aguda: Esta aparece a los pocos segundos de iniciada la

lesión y dura algunos minutos (Hay vasodilatación y permeabilidad capilar)

• Respuesta celular aguda: Esta respuesta se produce entre 6 y 24 horas después de iniciada la lesión (siempre y cuando esta haya sido importante o haya producido una infección)

• Respuesta celular crónica: Esta respuesta puede ocurrir después de 24-48 hrs. De iniciado el proceso si el daño es lo suficientemente grande y se caracteriza por un infiltrado celular constituido por macrófagos y linfocitos.

• Resolución: Se establece la arquitectura tisular. Si por cualquier circunstancia el agente patógeno no hubiera sido eliminado del todo puede formarse un granuloma.

Page 12: INMUNIDAD.pptx

MEDIADORES QUÍMICOS DE LA INFLAMACIÓN

• La mayor parte de los eventos que se han descrito están gobernados por mediadores inflamatorios.

• Estos mediadores son sustancias solubles y difusibles que pueden actuar localmente en el sitio de la lesión así como también a distancia.

Page 13: INMUNIDAD.pptx

LOS MEDIADORES QUÍMICOS SE PUEDEN CLASIFICAR EN:

• Mediadores exógenos: Endotoxinas bacterianas, factores microbianos solubles, etc.

• Mediadores endógenos: Histamina y serotonina, prostaglandinas y leucotrienos, metabolitos derivados de las quininas, de la cascada de la coagulación, citoquinas.

Page 14: INMUNIDAD.pptx

• Los mediadores producidos por los mastocitos, los basofilos y las plaquetas tienen una importancia vital en la fase aguda de la inflamación. El mas importante mediador es la Histamina.

• Los mediadores derivados de las quininas son las Bradiquininas.

• Los mediadores derivados de la cascada de la coagulación se denominan Fibrinopeptidos.

Page 15: INMUNIDAD.pptx

CÉLULAS INVOLUCRADAS EN LA INFLAMACIÓN

• Fagocitos: Su función consiste en endocitar partículas incluso agentes infecciosos internalizarlas y destruirlas. Por ello estratégicamente están localizados en a lo largo de los capilares sanguíneos en los distintos tejidos.

Existen dos mecanismos para la destrucción de bacteria fagocitadas:

• Vía de destrucción dependiente del oxigeno: Consiste en la producción de peróxido de hidrogeno y otros radicales libres del oxigeno.

• Vi de destrucción independiente del oxigeno: Depende de los productos tóxicos presentes en los gránulos que se fusionan con el fagosoma.

Page 16: INMUNIDAD.pptx

• Eosinofilos: Estas células residen fundamentalmente en los tejidos su mucosos y comparten la capacidad fagocitica con los neutrofilos. Elaboran mediadores importantes de hipersensibilidad tipo 1 o alergia.

• Basofilos y mastocitos: Estas células tienen gránulos con una variedad de mediadores de la inflamación entre ellos histamina y serotonina. Estos se liberan cuando estas células son activadas.

Page 17: INMUNIDAD.pptx

• Plaquetas: Estas también pueden liberar mediadores inflamatorios cuando se activa la cascada de la coagulación.

• Células Natural Miller (NK): También denominadas linfocitos granulares grandes tienen la capacidad de reconocer cambios en la membrana de ciertas células por ejemplo en células infectadas con virus.

Page 18: INMUNIDAD.pptx

COMPLEMENTO• El sistema del complemento consiste en un grupo de proteínas

plasmáticas que median varios mecanismos efectores de la respuesta inmune.

• La mayoría de los componentes del complemento estan presentes en el plasma en forma de precursores inactivos.

• La iniciación de la llamada cascada del complemento determina la activación secuencial de cada uno de sus componentes.

Page 19: INMUNIDAD.pptx

FUNCIONES DE LA CASCADA DEL COMPLEMENTO:

• Opsonizacion: fenómeno por el cual el antígeno cubierto por anticuerpos es eliminado por células fagociticas.

• Lisis: De las células infectadas o de microorganismos invasores.

• Inflamación: Genera péptidos biológicamente activos con actividad anafiláctica y quimiotactica.

• Solubilizacion de los inmunocomplejos.

Page 20: INMUNIDAD.pptx

VÍAS DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO

El complemento puede activarse por dos vías diferentes:

• Vía clásica: Los complejos antígeno- anticuerpo constituyen la principal fuente de activación. En el ser humano los anticuerpos IgM, IgG1, IgG2 e IgG3 son los únicos que pueden activar esta vía.

• Vía alternativa: En esta vía los polisacáridos presentes en la superficie de ciertas bacterias y levaduras pueden activar a C3b alternativamente en ausencia de anticuerpos y generar el CAM (complejo de ataque de membrana)

Page 21: INMUNIDAD.pptx

• Los componentes del complemento se designan del C1 al C9.

• Hay moléculas y elementos del plasma que actúan como mecanismos regulatorios de la activación del complemento.

BIBLIOGRAFIA:

Libro de Microbiología estomatológica - Negroni