5
Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4 : Comportamiento de puentes de la red vial del Ecuador Proyecto: Valoración funcional de los puentes de hormigón armado de la red vial estatal REGIÓN CENTRO-NORTE (apoyada en monitoreo e instrumentación) 2007

Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento

Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Programa INV-4: Comportamiento de puentes de la red vial del Ecuador

Proyecto:Valoración funcional de los puentes

de hormigón armado de la red vial estatal REGIÓN CENTRO-NORTE

(apoyada en monitoreo e instrumentación)

2007

Page 2: Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento

DIRECTOR DEL PROYECTO: Dra. Ing. Teresa AYABACA CAZAR

Correo Electrónico: [email protected]

COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO: $ 178 000,00 US

DURACIÓN: 12 MESES

Page 3: Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO: Implementar una metodología para determinar el comportamiento de las

estructuras de puentes de hormigón armado, de la red estatal de carreteras de la Región Centro-Norte del Ecuador

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

•Analizar el comportamiento hidráulico y estructural de los puentes críticos de los corredores arteriales seleccionados de la red de carreteras de la región Centro Norte del país,

•Desarrollar un procedimiento para monitorear parámetros y solicitaciones relacionados con el deterioro de los puentes de hormigón en estado crítico ,

•Establecer un modelo analítico por el método de elementos o bandas finitas a base de las mediciones efectuadas para estimar el estado de funcionalidad y obsolescencia de los puentes de hormigón,

•Elaborar el diseño preliminar del reforzamiento de las estructuras de los puentes de hormigón de los corredores viales analizados, de acuerdo con los datos experimentales y la normativa actual.

Page 4: Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento

RESULTADOS ESPERADOS:

1. Identificación:– de daños en las estructuras de los puentes, y – de parámetros significativos (vibraciones, deflexiones, desplazamientos, fisuras) con el objeto de

monitoreo y medición,

2. Selección del tipo de instrumentación adecuada para el monitoreo de las estructuras seleccionadas (plan de selección y prueba de los sensores y demás dispositivos de medición en laboratorio y en el campo),

3. Desarrollo de modelos experimentales y de modelos analíticos aplicados a las estructuras por el método de los elementos o de las bandas finitas, cumpliendo con normas basadas en el criterio del diseño de puentes por los estados límite,

4. Manuales de procedimiento:– de monitoreo y vigilancia de las estructuras de hormigón, y– de estimación del estado de funcionalidad y obsolescencia de los puentes,

5. Propuesta de reforzamiento de los puentes de hormigón armado de comportamiento crítico

6. Recomendaciones Generales:– Para una normativa ecuatoriana de diseño y conservación de puentes de carretera, y– Sobre aspectos prioritarios de investigación relativos a los puentes de hormigón.

Page 5: Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento

Instituto de Investigaciones Viales (INDIV)Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2007