22
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIPLOMADO EN TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPATIVO ETAPA IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Y CONCLUSIONES Equipo 9 INTEGRANTES DEL EQUIPO: Francisco Javier Vázquez González Juana Maria Alvarado Cruz Maria Luisa Valerio Juárez José Francisco Rivas Malacara Jesús Vázquez Díaz TUTOR: Emilio Ángel Morán Sánchez 18 de agosto de 2006 I N D I C E Página 1 de 22

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL - Centro Virtual de ... · trascendencia para el IMSS, fue la construcción en 1952 del primer Centro Hospitalario, ... especificaciones técnicas

Embed Size (px)

Citation preview

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DIPLOMADO EN TRANSPARENCIA Y BUEN GOBIERNO ABIERTO Y PARTICIPATIVO

ETAPA IV. INTEGRACIÓN DEL PROYECTO Y CONCLUSIONES

Equipo 9

INTEGRANTES DEL EQUIPO: Francisco Javier Vázquez González Juana Maria Alvarado Cruz Maria Luisa Valerio Juárez José Francisco Rivas Malacara Jesús Vázquez Díaz

TUTOR: Emilio Ángel Morán Sánchez

18 de agosto de 2006

I N D I C E

Página 1 de 22

PAG 1.- PORTADA…………………………………………………………… 1 2.- INDICE .……………………………………………………………… 2 3.- FUNCIONES DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO 9........... 3 4.- LIDER DEL EQUIPO………………………………………………. 4 5.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION…………………… 4 5.1 Actividad Principal…………………………………………. 4 5.2 Antecedentes Relevantes del I.M.S.S.………………….. 4 5.3 Estructura y Organigrama de la Institución ……………. 4 5.4 Usuarios de los servicios que ofrece la Institución ……. 5 5.5 Estrategia institucional anticorrupción……………..……. 5

5.6 Programa para mejorar la gobernabilidad y desempeño Institucional ……………………………………………….. 6 5.7 Pagina de Internet de la institución ………………..……. 7

6.- DETECCION DE PROBLEMAS O ÁREAS VULNERABLES DENTRO DE LA INSTITUCION…………………………………... 7 7.- ANALISIS DE LOS PROBLEMAS Y ASIGNACION DE PRIORIDADES………………………………………………......... 10 7.1 Prioridad a cada uno de los problemas encontrados….. 10

7.2 Análisis de los problemas y/o áreas vulnerables en

base a la formula de la estrategia anticorrupción……….. 10

8.- OBJETIVO DEL PROYECTO……………………………………... 12 9. DEFINIR UNA ESTRATEGIA DE CÓMO SE DISEÑARIA Y EJECUTARIA UN PROGRAMA PARA RESOLVER EL PROBLEMA IDENTIFICADO………………………………………. 13

9.1 Encuestas……………………………………………………. 13 9.2 Identificar acciones y herramientas para resolver los Problemas y como los llevaría a cabo……………………. 13 9.3 Diseño de Reformas……………………………………….. 15 9.4 Estrategia de sustentabilidad………………………………. 16 9.5 Fuerzas y limitaciones……………………………………… 16 9.6 Medición del impacto……………………………………….. 16 9.7 Indicadores de monitoreo………………………………….. 16 9.8 Propuesta de vinculación del proyecto con la sociedad… 17 9.9 Calendario y ruta critica de la implantación del proyecto. 18 9.10 Replicabilidad de las soluciones para otras instituciones 18 9.11 Consideraciones presupuestales………………………… 19

10.- CONCLUSIONES…………………………………………………... 20 11.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 21 12.- CARTA DE AUTORIZACION………………………………………. 22 3.- FUNCIONES DE CADA INTEGRANTE DEL EQUIPO 9

Página 2 de 22

Nombre: Juana María Alvarado Cruz Puesto: Jefe de Oficina de Contabilidad y Bienes Dependencia: Instituto Mexicano del Seguro Social Antigüedad: 15 años Funciones Principales: Realizar y validar el registro de todas las operaciones contables del IMSS, en base a normatividad vigente, así como integrar, conciliar y depurar las cuentas contables a cargo, vigilando que las áreas médicas y administrativas hagan lo propio en las conciliaciones de su responsabilidad. Manejo y control de bienes muebles a nivel delegacional y tramite de siniestros, arrendamientos y permisos de uso. Nombre: Maria Luisa Valerio Juárez Puesto: Jefe de Oficina de Trámite de Erogaciones Dependencia: Instituto Mexicano del Seguro Social Antigüedad: 17 años Funciones Principales: Mi función principal es de vigilar y controlar el buen uso de los recursos institucionales en el momento de su ejercicio; Trámite y pago de facturación presentada por los Proveedores o prestadores de servicio, derivado de las Contrataciones de bienes y/o servicios que le son Proporcionados al Instituto para su buen funcionamiento y desarrollo del Instituto. Nombre: José Francisco Rivas Malacara Puesto: Jefe de Oficina de Presupuestos e Información Directiva Dependencia: Instituto Mexicano del Seguro Social Antigüedad: 25 años Funciones Principales: Elaborar, ejecutar y controlar el programa de trabajo de la oficina bajo mi responsabilidad, elaborar el documento “Estimación de Presupuesto” para el comité de presupuestación delegacional, aplicar y supervisar el cumplimiento de la normatividad de las operaciones presupuestales de la delegación, así como la creación de estadísticas de presupuestos para directivos del IMSS. Nombre: Jesús Vázquez Díaz Puesto: Coordinador Auxiliar de Atención Médica, Segundo Nivel Dependencia: Instituto Mexicano del Seguro Social Antigüedad: 15 años Funciones Principales: Supervisión de los procesos de atención médica en el área de hospitales: urgencias, consulta externa de hospitales, hospitalización y proceso quirúrgico. Nombre: Francisco Javier Vázquez González Puesto: Encargado de la Jefatura de Prestaciones Económicas y Sociales Dependencia: Instituto Mexicano del Seguro Social Antigüedad: 19 años Funciones Principales: Dirección de los procesos administrativos de los servicios de Guarderías, Tiendas IMSS-SNTSS, Centros de Seguridad Social y Áreas de Prestaciones Económicas, con un universo de población atendida de Personas de la tercera edad, Trabajadores IMSS, con capacidades diferentes y población en general. 4.- LIDER DEL EQUIPO Página 3 de 22

Lic. Francisco Javier Vázquez González

TELEFON 844 4 15 57 78 Fax: 8444 155719 Correo Electrónico [email protected]

5.- DATOS GENERALES DE LA INSTITUCION 5.1 Actividad Principal.- El Instituto Mexicano del Seguro Social tiene como principal actividad la de garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales. 5.2 Antecedentes Relevantes del IMSS.- Durante el gobierno del Presidente Manuel Ávila Camacho se creó la Comisión Técnica del Seguro Social. Este proyecto fue aceptado por el Congreso de la Unión y publicado el 19 de enero de 1943 en el Diario Oficial de la Federación quedando promulgada la Ley del Seguro Social que dio origen, en 1944, al Instituto Mexicano del Seguro Social. Fue necesario con ello apresurar la construcción de clínicas y hospitales propios, siendo una de las obras de mayor trascendencia para el IMSS, fue la construcción en 1952 del primer Centro Hospitalario, conocido como “La Raza”. En 1956 se crea la “Casa de la Asegurada” para impartir cursos y artes menores para aprender actividades económicamente redituables para la población usuaria y en 1960 estas casas se convierten en Centros de Seguridad Social para el Bienestar Familiar. El 3 de julio de 1966, se crea el Centro Vacacional IMSS Oaxtepec, con el propósito de fomentar la salud integral, elevar la calidad de vida y fortalecer el núcleo familiar. Es en 1973, cuando con programas de solidaridad social se incorporan los grupos minoritarios que permanecían al margen del desarrollo nacional a los sistemas de seguridad social, así, en 1975 se firma acuerdo entre IMSS y CONASUPO con un proyecto de atención médica, lo que se fortaleció en lo sucesivo con el programa IMSS-COPLAMAR. De 1989 a 1994, el Plan Nacional de Desarrollo, enuncia la participación de las comunidades y los tres niveles de gobierno para asegurar la protección de todos los mexicanos a través del Sistema de Seguridad Social. Hoy en día, el IMSS es el pilar fundamental de la Seguridad Social en México, cumpliendo su cometido, para el cual ha sido creado. 5.3 Estructura y Organigrama de la Institución

• Honorable Asamblea General • Honorable Consejo Técnico • Honorable Comisión de Vigilancia • Dirección General • Órgano Interno de Control

Direcciones de Administración y Calidad, Inversiones Financieras, Prestaciones Medicas, Prestaciones Económicas y Sociales, Planeación y Finanzas, Incorporación y Recaudación del Seguro Social, Desarrollo de Personal, Desarrollo de Personal y Organización, Jurídica, Innovación y Desarrollo Tecnológico, Coordinación de Comunicación Social, Coordinación de Orientación y Atención al Derechohabiente, e IMSS Oportunidades.

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Página 4 de 22

DIRECCIÓN GENERAL DELEGACIÓN TIPO “B”

DIRECCIÓNGENERAL

SECRETARÍAGENERAL

ÓRGANO INTERNO

DE CONTROL

UNIDAD DE

VINCULACIÓN

INSTITUCIONAL

DIRECCIÓN DE

ADMINISTRACIÓN

Y CALIDAD

DIRECCIÓNDE

DESARROLLO DE

PERSONAL Y

ORGANIZACI

DIRECCIÓNDE

INCORPORACIÓN Y

RECAUDACIÓN DEL

DIRECCIÓN DE

PLANEACIÓN Y FINANZAS

DIRECCIÓN DE

PRESTACIONES

ECONÓMICAS

Y SOCIALES

DIRECCIÓN DE

PRESTACIONES

MÉDICAS

DIRECCIÓN DE

INVERSIONES

FINANCIERAS

DIRECCIÓNJURÍDICA

DIRECCIÓN DE

INNOVACIÓN Y

DESARROLLO

TECNOLÓGI

COORDINACIÓN GENERAL

DE COMUNICAC

IÓN SOCIAL

COORDINACIÓN

GENERAL DE

ATENCIÓN Y

ORIENTACIÓ

COORDINACÓN GENERA

DEL PROGRAMA

IMSS OPORTUNID

ADES

37 DELEGACIO

NES

4 DIRECCIONES MEDICAS DE ALTA ESP.

4 DIRECCIONES

MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD

5.4 Usuarios de los servicios que ofrece la institución. • Derechohabientes • Beneficiarios • Grupos en situaciones de riesgo como:

1. Personas de la tercera edad. 2. Personas con discapacidad. 3. Mujeres en riesgo. 4. Personas del campo, etc.

5.5 Estrategia institucional anticorrupción Existe en el IMSS el Programa para la Transparencia y Combate a la Corrupción, creado en concordancia con la Ley de Transparencia del Gobierno Federal, el cual incluye el monitoreo de los siguientes procesos críticos del Instituto:

1. Adquisición de Bienes y Contratación de Servicios y Obra Pública.- El objetivo es evitar la discrecionalidad en la participación de proveedores, prestadores de servicio y/o contratistas, convirtiendo este proceso en un modelo de transparencia e integridad que genere la confianza de los proveedores, prestadores de servicio y/o contratistas y transparentar los procesos de adjudicación.

2. Incorporación, Recaudación y Fiscalización.- El objetivo de incluir este proceso en el programa es facilitar a los patrones los trámites en el IMSS y recaudar las cuotas obrero-patronales con oportunidad y eficiencia.

Página 5 de 22

3. Emisión, Certificación y Pago de Dictámenes de Invalidez.- El objetivo es otorgar pensiones de invalidez debidamente fundamentadas y certificadas en estricto apego a derechos con transparencia.

4. Prestación del Servicio en Guarderías de Prestación Indirecta.- La finalidad es proporcionar a los usuarios un servicio de guarderías que favorezca el desarrollo integral del niño a través de unidades convenientemente localizadas que cumplan con todos los requisitos para brindar el mismo con calidad y calidez.

Estos programas son evaluados a través de indicadores diseñados para cada proceso, mismos que son reportados en forma trimestral por las áreas delegacionales a la Coordinación de Investigación y Seguimiento de Estudios sobre Transparencia en Nivel Central. Como parte del Programa de Transparencia, el IMSS desarrolló un portal de Internet denominado El IMSS va a comprar, el IMSS compró, dividido básicamente en dos secciones: En la primera se dan a conocer los bienes y servicios que el instituto va a adquirir, incluyendo su calendario; especificaciones técnicas de los bienes o servicios a ser adquiridos. Posteriormente, una vez que dichos bienes hayan sido adjudicados, es obligación para todas las unidades compradoras del instituto, dibulgar los términos y condiciones bajo las cuales adquirieron los bienes y servicios, poniendo a disposición del público en general toda la información sobre qué, cuándo, dónde y cómo va a adquirirse y, posteriormente, de quién y bajo qué condiciones compro.

FUENTE: a) Coordinación y Atención al Derechohabiente y,

b) Documento del Programa Operativo de Transparencia y Combate a la Corrupción.

5.6 Programa para mejorar la gobernabilidad y desempeño institucional 1.- Por su naturaleza, el Seguro Social será un instrumento por excelencia por la operación de los seis ejes de la Política Social que Define el Plan Nacional de Desarrollo:

a) Confianza en la capacidad del Gobierno y en las Instituciones: por ser la Institución por excelencia para anticipar riesgos sociales y proveer a la población de soluciones Institucionales para sus preocupaciones de bienestar a Largo plazo.

b) Niveles de Bienestar: por ser una Organización de Seguridad, es la red de protección social más amplia que permite evitar existan Grupos de la Población cuyas condiciones de vida, oportunidades de superación personal y participación social se deterioren desproporcionadamente ante eventualidades.

c) Equidad en los Programas y la Igualdad en las Oportunidades: Por sus programas en Apoyo a la Mujer Trabajadora, a los discapacitados, a las viudas y a los huérfanos, así como por su preocupación histórica y política explicita para igualar las condiciones de protección y servicio entre la población derechohabiente de todo el país.

d) Cohesión Social: por su historia de participación comunitaria y voluntaria y por su carácter tripartita que involucra directamente a los trabajadores, a los empleadores y a sus familiares.

e) Desarrollo en armonía con la naturaleza: por el papel positivo que pueden jugar sus programas sociales sobre la familia y por las posibilidades de modernización en la relación de las Unidades Médicas con la ecología.

f) Capacidad e Iniciativa: por su relación cotidiana y de largo plazo con la mayoría de las familias mexicanas, y por ser una institución en la cual confían los Ciudadanos para resolver períodos críticos y el envejecimiento de su vida.

2.- Participación del IMSS en los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo. Por la diversidad, interrelación e integración de sus servicios y prestaciones, así como por el universo de la población mexicana a la cual sirve, el IMSS desempeña un papel importante en la constitución de muchos de los objetivos sociales que establece el Plan Nacional de Desarrollo, siendo importantes:

Página 6 de 22

a) Formular, implantar y coordinar una nueva política de desarrollo social y humano para la prosperidad, con un enfoque de largo plazo.

b) Diseñar y aplicar programas para disminuir la pobreza y eliminar los factores que provocan su transmisión generacional, que amplíen el acceso a la infraestructura básica y brinden a los miembros más desprotegidos de la sociedad oportunidades para tener acceso al desarrollo y a la prosperidad.

FUENTE: Documento de metas y objetivos del Programa Institucional 2001-2006 del Instituto Mexicano del Seguro Social. 5.7 Pagina de Internet de la institución Pagina Internet del www.imss.gob.mx/ 6.- DETECCION DE PROBLEMAS O ÁREAS VULNERABLES DENTRO DE LA INSTITUCION Detección de problemas o áreas vulnerables Después del análisis que se describirá más delante y tomando como base el tema “Levantamiento en Inventario en Tiendas IMSS” los tres problemas o áreas vulnerables a la corrupción que se identificaron son los siguientes:

1. Sustracción de mercancías de sala de ventas sin pagar por personas ajenas a las tiendas y trabajadores de la misma unidad.

2. Recepción de mercancía incompleta en el momento de la entrega por parte de los proveedores a la bodega de la tienda.

3. Salida de mercancía de la sala de ventas sin que sea cobrada en el área de caja. Metodología para detectar los problemas o áreas vulnerables Antecedentes Como equipo de trabajo hemos determinado el proceso de las diferencias arrojadas en el Inventario Físico en Tiendas IMSS-SNTSS, para desarrollar nuestro proyecto en este diplomado denominado Gobierno Abierto y Participativo Institucional “GAPI”, por lo tanto, consideramos que será importante enfocar nuestra investigación en el tema descrito. Se tomó la decisión de trabajar en base a información secundaría, con el método de compilación de información estadística correspondiente al área del proceso descrito. Desarrollo del Proceso Actual El principio del cual partiremos, lo basamos y fundamentaremos en la normatividad institucional vigente en el proceso propuesto, siendo en primera instancia, analizar el documento denominado PROCEDIMIENTO PARA EL LEVANTAMIENTO DEL INVENTARIO FÍSICO Y REGISTRO CONTABLE DE VARIACIONES EN TIENDAS IMSS-SNTSS, con clave de autorización en el IMSS 3800-003-005, vigente a la fecha. El documento descrito en el párrafo anterior, establece en su contenido, específicamente en el capitulo de Políticas, inciso 3.32, pagina 5 de 85, que “La variación del inventario físico aceptable será del 1.5 % global en relación con las ventas del mismo período de ajuste. Así mismo, que cualquier variación que exceda del porcentaje autorizado, invariablemente deberá ser justificada, en primera instancia ante el Jefe de Prestaciones

Página 7 de 22

Económicas y Sociales, quien determinará lo conducente para una adecuada toma de decisiones, haciéndolo de conocimiento a la Coordinación de Servicios de Ingreso. Análisis de la información Se investigo el comportamiento histórico de las diferencias de inventario físico en tiendas del IMSS-SNTSS, en el período de junio del 2002 a diciembre del 2005, de las seis tiendas que se ubican dentro del estado de Coahuila mismas que presentamos a continuación:

PERIODO SALTILLO TORREON MONCLOVA NVA. ROSITA

PIEDRAS NEGRAS

PARRAS

FEB-MAY /02

72,901.42 0.48 -332,145.19 -2.22 -22,471.55 -0.18 -70,040.02 -1.19 -50,189.21 -1.13 -50,013.02 -2.94

JUN-SEP/02

-46,802.04 -0.31 -337,212.35 -2.25 -258,429.47 -1.97 -101,785.90 -1.61 -81,158.23 -1.42 -43,581.25 -2.92

OCT02ENE03

-78,862.63 .0.52 -212,153.24 -1.40 -128,497.38 -1.09 -37,085.50 -1.02 -71,947.33 -1.11 -83,338.76 -4.57

FEB-MAY/03

-162,375.11 -1.13 -434,598.92 -2.88 -88,194.70 -0.77 -47,783.93 -1.08 -331,470.99 -5.70 -10,438.82 -0.60

JUN-SEP/03

-124,868.23 -0.92 -143,143.50 -1.03 -90,002.16 -0.87 -72,993.78 -1.45 -23,617.32 -0.54 2,686.72 0.16

OCT03-ENE04

-114,001.27 -0.85 -146,937.54 -1.06 -114,844.17 -1.08 -43,857.50 -0.87 -51,994.36 -1.45 5,939.09 0.35

FEB-MAY/04

10,430.54 0.09 -157,859.54 -1.38 -153,584.86 -1.69 -129,047.13 -2.47 57,916.83 1.46 -10,270.00 -0.62

JUN-SEP/04

-91,449.91 -0.84 -167,984.49 -1.46 -119,629.29 -1.33 -340,348.12 -6.91 -45,773.96 -1.25 2,533.11 0.17

JUN04-MAR05

-335,419.84 -1.31 -345,212.77 -1.24 -331,399.53 -1.49 -1,374,771.15 -11.02 -312,993.67 -3.60 -42,435.91 -0.97

ABR-SEP05

-203,643.72 -1.45 -209,544.80 -1.42 -160,777.80 -1.31 -71,829.00 -1.19 -74,726.41 -1.32 -8,433.55 -0.40

OCT-DIC05

-133,307.15 -1.81 -199,657.82 -2.32 -120,544.78 -1.94 198,749.36 6.06 152,648.56 6.10 -39,072.55 -3.41

TOTAL -1,879,768.65 -3,440,865.55 -2,201,097.80 -3,338,643.46 -1,068,377.61 -366,366.95

Problemática Detectada

1. Sustracción de mercancías de sala de ventas sin pagar por personas ajenas a las tiendas y trabajadores de la misma Unidad

El índice de robo hormiga es muy elevado, mismo que se genera, primeramente por que no se cuenta con personal de seguridad que resguarde y asegure la mercancía en las tiendas, las salas de venta de cada unidad cuentan con espacios susceptibles para que las personas que tienen la intención de sacar mercancía sin pagar, ya que dichos espacios se encuentran escondidos y alejados de los lugares donde se encuentra el personal que labora en las tiendas desempeñando sus funciones, por lo que ello les permite que puedan maniobrar, de tal manera que cuentan con la oportunidad de esconder, consumir, cambiar de embases, romper y tomar parcialmente la mercancía, entre otras estrategias que utilizan para robar la mercancía, así mismo, la mayoría de las tiendas, no cuentan con sistema de circuito cerrado y cámaras de video para controlar los espacios descritos y el total de la sala de ventas. Las tiendas que cuentan con cámaras de circuito cerrado, no cuentan con el personal de seguridad que les de el uso adecuado a las mismas, por lo que el administrador de las unidades, es quien vigila de manera esporádica mediante las cámaras la presencia de personas con las intensiones señaladas, no siendo suficiente para fines preventivos eficientes.

Página 8 de 22

2. Recepción de mercancía incompleta en el momento de la entrega por parte de los proveedores a la tienda.

La recepción de mercancía en las tiendas, de parte de los proveedores que surten a las mismas, se tiene contemplado que se lleve a cabo con la presencia del personal de seguridad, situación que no se da, ya que como explicamos en un principio, por razones presupuestales, las tiendas no cuentan con dicho personal, por lo que se tiene que asignar a un trabajador de una categoría distinta y variable para que efectúe este proceso, por otra parte, las áreas de bodega se encuentran un tanto aisladas del área administrativa, por lo que el administrador o contador de tiendas, no todo el tiempo se encuentra presente para supervisar que la mercancía sea recibida en los mismos términos que es facturada su recepción, por lo que consideramos que el personal que sea asignado para recibirle al proveedor los pedidos de mercancía, pudiera en un momento dado, corromperse y establecer acuerdo con proveedores para registrar como recibida el total de la mercancía, simulando ambos que así ha sido, y pudiendo el proveedor dejar parte de la mercancía que no fue entregada para beneficio de la persona que aparentemente le recibió, en otro lugar fuera de la tienda, y/o parte de la mercancía para beneficio del propio proveedor y/o transportista. También consideramos el supuesto de que por descuido, falta de atención y responsabilidad de parte de quien recibe la mercancía, fuese considerado por el transportista o proveedor de la mercancía, para engañar al encargado de la recepción y dejar la mercancía solamente en parte de la que realmente debe entregar, corrompiendo su personal y generando un daño patrimonial para el Instituto.

3.- Salida de mercancía de la sala de ventas sin que sea cobrada en el área de cajas

Área de gran vulnerabilidad y expuesta para que existan actos de corrupción, es el área de cajas registradoras de cobro de mercancía vendida a los clientes, ya que existen días en que la presencia de clientes es demasiado elevada, motivando que el administrador de la tienda y/o jefe de cajas no tenga la capacidad para cubrir la supervisión del correcto cobro de mercancías en cajas, por lo que consideramos el supuesto de que el personal con categoría de cajero (a), pudiera en algún momento establecer acuerdos con sus familiares, amigos o conocidos, para que presente para cobro mercancía determinada, en su caja asignada y hacer como si esta fuera cobrada o bien marcarla con un costo muy inferior al real, con lo que existiría un beneficio en ambas partes, o bien que los cajeros omitan revisar precios etiquetados que no sean congruentes con el tipo de mercancía que sale, por comodidad o para no provocar descontento en los clientes, sobre todo en aquellas tiendas que no cuentan con punto de venta computarizado, colocando etiquetas con precios inferiores al real de la mercancía. Página 9 de 22

7.- ANALISIS DE LOS PROBLEMAS Y ASIGNACION DE PRIORIDADES.

7.1 Prioridad a cada uno de los problemas encontrados

Una vez analizados los tres problemas y/o áreas vulnerables a la corrupciones base a la formula de la estrategia anticorrupción AC=I+D+R+S se les asigno la siguiente prioridad:

1. Recepción de mercancía incompleta en el momento de la entrega por parte de los proveedores a la bodega de la tienda.

2. Sustracción de mercancías de sala de ventas sin pagar por personas ajenas a las tiendas y trabajadores de la misma unidad.

3. Salida de mercancía de la sala de ventas sin que sea cobrada en el área de caja.

7.2 Análisis de los problemas y/o áreas vulnerables en base a la formula de la estrategia anticorrupción. Sustracción de mercancías de sala de ventas sin pagar por personas ajenas a las tiendas y trabajadores de la misma unidad. Sistemas de información Sobre el presupuesto y las finanzas.- Consideramos que en este rubro, se encuentra agudizado el problema descrito, ya que no se cuenta con el presupuesto suficiente y necesario para la contratación de personal de seguridad que resguarde el patrimonio del instituto en tiendas, así como los medios electrónicos para tal fin. Control de la discrecionalidad Ley de protección al funcionario que denuncia corrupción.- Derivado de que los trabajadores han llevado a cabo la denuncia de personas que han detectado tratando de sacar mercancía de la tienda sin pagar o consumiéndola en su interior, han recibido represarías y amenazas de parte de los denunciados, siendo en muchas ocasiones, de los mismos compañeros de trabajo, por lo que pensamos que es de suma importancia se aplique y de a conocer esta ley. Rendición de cuentas Consideramos que al total de las personas que se detecte intentando sustraer mercancía sin pagar, dañándola o consumiéndola sin ser pagada, deberá ser denunciada y se finquen responsabilidades según corresponda, de lo contrario se continuará con las prácticas ilícitas descritas. Fortalecimiento sociedad civil Consideramos que el papel de nuestra sociedad civil es fundamental, ya que sin la participación de esta, al quedar al margen de los hechos detectados de corrupción en tiendas, permiten el crecimiento de los actos ilícitos, debiendo estar organizada nuestra sociedad para actuar en consecuencia, unidad y solidaridad. Recepción de mercancía incompleta en el momento de la entrega por parte de los proveedores a la tienda Sistemas de información Sobre el presupuesto y las finanzas.- La insuficiencia presupuestal para cubrir las plazas vacantes necesarias y modernizar los sistemas administrativos en tiendas, permite que existan fracturas administrativas que conllevan a actos de corrupción.

Página 10 de 22

Control de la discrecionalidad El sistema meritocrático de selección y promoción de personal.- Consideramos fundamentalmente que el personal sea motivado de manera permanente con la creación de un sistema de personal que permita lograr ascensos o incrementos salariales por merito, y no por consideraciones contractuales, donde se promociona al personal por antigüedad entre otros. Rendición de cuentas Es preciso cubrir las necesidades de seguridad de las tiendas, para garantizar el resguardo del patrimonio que esta bajo la responsabilidad de funcionarios públicos, ya que de lo contrarío la falta de seguridad se viene a presentar como una atenuante para el fincamiento de responsabilidades y rendición de cuentas. Fortalecimiento sociedad civil En la medida que nuestra sociedad se encuentre inmersa para atacar la corrupción, esta disminuirá en forma paulatina, en todos los niveles ya que se requiere señalar a la gente corrupta y que sea la misma sociedad quien solicite respeto como consumidores e integrantes de nuestro sistema en sociedad. Salida de mercancía de la sala de ventas sin que sea cobrada en el área de cajas Sistemas de información Sobre el presupuesto y las finanzas.- Esta situación se presenta como una constante, ya que la insuficiencia de presupuesto para la contratación de personal y medios electrónicos modernos de control, facilita los actos de corrupción. Control de la discrecionalidad Del sistema meritocrático de selección y promoción de personal.- Consideramos fundamental que el personal sea motivado de manera permanente, con la creación de un sistema que permita lograr ascensos o incrementos salariales por merito y no por consideraciones contractuales donde se promociona al personal por antigüedad, entre otros. Rendición de cuentas La baja asignación de presupuesto por tener como prioridad área de servicio al publico en el instituto, como lo es el servicio medico dejando de lado o en segundo termino el área de tiendas, permite que exista un detrimento en la calidad del servicio y fugas por cuestiones corruptibles. Fortalecimiento sociedad civil Una sociedad organizada, conciente y responsable, no permite actos de corrupción, de lo contrario, buscan la manera de ser parte de ella, para su beneficio personal y cubrir muchas veces sus necesidades mínimas indispensables de vida.

Página 11 de 22

8.- OBJETIVO DEL PROYECTO En base a los conocimientos obtenidos en el Diplomado en Transparencia y buen gobierno abierto y participativo, y de la puesta en práctica de las experiencias señaladas y referidas en el contenido del diplomado en otros países, nuestro objetivo es el de identificar los posibles actos de corrupción a que están expuestas las tiendas del IMSS, tanto de la población usuaria, como de los mismos trabajadores, lo que genera deficiencias técnico-administrativas en las Tiendas IMSS-SNTSS, que facilitan la sustracción de mercancía sin pagar por clientes y trabajadores y que además permiten la falta de control en la recepción de mercancías, así como, identificar lo que ocasiona la sustracción de mercancías de sala de ventas sin ser pagada, creando y proponiendo estrategias que coadyuven a disminuir las diferencias de inventario físico superiores a un 1.5 % establecido como limite máximo permisible en la normatividad del Instituto Mexicano del Seguro Social, logrando con ello, finanzas sanas en las tiendas del IMSS y contribuir para concienciar a los involucrados en estos procesos para que tengan una actuación transparente y honesta, además de que formen parte de un fenómeno multiplicador en el combate directo y abierto hacia la corrupción.

Página 12 de 22

9. DEFINIR UNA ESTRATEGIA DE CÓMO SE DISEÑARIA Y EJECUTARIA UN PROGRAMA PARA RESOLVER EL PROBLEMA IDENTIFICADO. 9.1 Encuestas Dirigida a: Población en General Esta encuesta tiene la finalidad de conocer el grado de corrupción que se presenta en nuestra tienda y evitar que sea lesionado el patrimonio institucional y de la nación, por ello, le agradeceremos nos brinde su apoyo contestando las siguientes preguntas marcando con un ángulo su respuesta: 1.- ¿Ha observado a clientes o trabajadores consumiendo mercancía dentro de la tienda? Siempre_____ Casi siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____ 2.- ¿Ha observado a clientes ocultando mercancía para evadir el pago? Siempre_____ Casi siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____ 3.- ¿En el área de cajas le ha tocado observar que pasen mercancías sin ser cobradas? Siempre_____ Casi siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____ 4.- ¿Considera usted que esta tienda cuenta con medidas de seguridad para evitar el robo de mercancía? Excesivas_____ Suficientes _____ Insuficientes_____ Nulas_____ 5.- ¿Quien cree usted que paga el costo de las mercancías robadas? Gobierno_____ IMSS _____ Proveedor_____ Cliente_____ 6.- ¿Ha observado que existan acuerdos entre trabajadores y clientes para sustraer mercancías sin pagar? Siempre_____ Casi siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____ Encuesta No. 2: Dirigida a: Empleados de la tiendaEsta encuesta tiene la finalidad de conocer el grado de corrupción que se presenta en nuestra tienda y evitar que sea lesionado el patrimonio institucional y de la nación, por ello, le agradeceremos nos brinde su apoyo contestando las siguientes preguntas, marcando con un ángulo su respuesta: 1.- ¿Ha observado a clientes o trabajadores consumiendo mercancía dentro de la tienda? Siempre_____ Casi siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____ 2.- ¿Ha observado a clientes ocultando mercancía para evadir el pago? Siempre_____ Casi siempre_____ Algunas veces_____ Nunca_____ 3.- En caso de que usted detecte a alguna persona consumiendo o sustrayendo mercancía de la tienda sin pagar, ¿a quien debe reportarlo? A un compañero_____ Cajero_____ Administrador_____ Nadie _____ 4.- ¿Considera usted que esta tienda cuenta con medidas de seguridad para evitar el robo de mercancía? Excesivas_____ Suficientes_____ Insuficientes_____ Nulas_____ 5.- De ser el caso, considera usted que los trabajadores de esta tienda sustraen mercancía sin pagar por: Salarios bajos_____ Falta de incentivos_____ Falta de medidas de seguridad____Porque no pasa nada____ 6.- ¿Qué sanción considera que debe aplicarse al trabajador que sustraiga mercancía sin pagar? Ninguna____ Amonestación____ Despido laboral____ Consignación a autoridades____ Que la pague____ 7.- ¿En alguna ocasión ha estado usted tentado a sustraer mercancía sin pagar? Si_____ No_____ 8.- ¿Ha recibido Usted en su institución, algún tipo de capacitación dirigido al mejor cumplimiento de sus funciones? Si_____ No_____ 9.2 Identificar acciones y herramientas para resolver los problemas y como las llevaría a cabo. Problema 1. Sustracción de mercancías de sala de ventas sin pagar por personas ajenas a las tiendas y trabajadores de la misma unidad. 1.- Difusión entre la población usuaria y la base trabajadora del servicio de tiendas, las medidas de seguridad existentes en la unidad, correspondientes para las personas que sean sorprendidas, así como de las sanciones tales como denuncia penal, cobro de Página 13 de 22

consumos dentro del establecimiento sin haber sido pagado por el doble de lo que cuesta el artículo, mediante:

• Avisos permanentes en letreros frente a las cajas y puntos estratégicos dentro de la tienda.

• Avisos en base de plástico insertados en los carros de autoservicio en las tiendas. • Avisos preventivos en el área de expedición de vales para trabajadores IMSS.

2.- Instalación de sistema de circuito cerrado de seguridad, para la vigilancia permanente de las instalaciones de la tienda y de los procesos de la misma, a través de:

• Cámaras de video en sala de ventas y lugares más escondidos de la unidad, con monitores en la oficina de la administración y donde se encuentra ubicado el personal de seguridad.

3.- Instalación de sistemas de detección electrónica para artículos de alto costo, mediante chip detector que se active en el momento de que sea sacada la mercancía sin ser pagada por el área de cajas y se active una alarma. 4.- Contratación de personal de seguridad privada para el resguardo de la mercancía de acuerdo a reglamentación previamente establecida. 5.- Capacitación continúa a empleados de tiendas sobre el problema de la corrupción, sus consecuencias y prevención.

• Programa de capacitación permanente 6.- Actualización del manual de procedimientos para el levantamiento del Inventario Físico en tiendas, puntualizando que la responsabilidad de las diferencias del inventario, corresponden al total del personal de la tienda y se solicite el rendimiento de cuentas a todo el personal, específicamente personal de confianza y categorías diversas sindicalizadas. 7.- Establecer sanciones especificas dentro del reglamento de tiendas, para aquellos trabajadores del IMSS de la tienda u otras entidades administrativas o médicas del mismo, que sean sorprendidas intentando sacar o sacando mercancía de la tienda sin pagar; como: suspender el servicio de crédito mediante vales por un año, suspensión de labores a trabajadores, hasta por tres días con afectación a su sueldo quincenal, y de seguir reincidiendo se considere causal de rescisión de contrato de trabajo. Problema 2. Recepción de mercancía incompleta en el momento de la entrega por parte de los proveedores a la bodega de la tienda.1.- Establecer sistema de recepción de mercancías puntualizando fechas y horarios en consideración a la menor demanda del servicio de la tienda contando con la presencia de supervisión directiva, y que este permita controlar el ingreso de la mercancía a la tienda y su salida, para determinar de manera fácil y rápida la existencia física de la misma y verificará su correcto conteo; como mediante la creación de un programa informático de recepción de mercancías con la implementación de pedidos y facturación electrónica, en el cual el proveedor obtendrá la orden de compra en línea y la unidad compradora el total de artículos que van a ser surtidos, identificando en el momento de la entrega si existen faltantes para ser reportados en el momento al proveedor. 3.- Eliminar bodegas en tiendas, a través de un sistema que permita tener en existencia solamente la mercancía que se vende en un periodo de tiempo determinado, ya que todo lo que ingrese a la tienda sea directamente a sala de ventas, con lo que el personal directivo de las tiendas presenciará toda la recepción de mercancías y verificará su correcto conteo. 4.- Establecer dentro de los contratos con proveedores de tiendas, que en cada levantamiento de inventario físico, se analizará por línea departamental los faltantes y de existir reincidencia en el faltante de mercancía de un mismo proveedor, se tomará como corresponsables a los proveedores de las diferencias, así mismo, si se detectan

Página 14 de 22

irregularidades en la entrega de su mercancía, se dará por rescindido el contrato correspondiente. 5.- Al personal responsable de la recepción de mercancías y de la bodega, se deberá responsabilizársele de las diferencias de inventario físico por separado de lo que es sala de ventas y fincar responsabilidades por los montos de diferencia en el inventario físico, considerando la rescisión de contrato de trabajo, cuando las diferencias sean superiores al 1.5 establecido normativamente. Problema 3. Salida de mercancía de la sala de ventas sin que sea cobrada en el área de cajas. 1.- Instalación del sistema de punto de venta en el 100% de tiendas IMSS.

• Consiste en la instalación de equipo moderno y confiable para el cobro de mercancías, mismo que contenga escáner para la lectura de los códigos de barra de los precios del total de la mercancía.

2.- Personal de revisión a la salida de la tienda para verificar el número de artículos marcados en base a ticket de compra.

• Revisar en forma selectiva la mercancía que llevan los clientes en sus carros de autoservicio con lo marcado en los ticket por las cajeras, para determinar el cobro correcto y total de los artículos.

3.- Crear un departamento que dependa del área de servicios jurídicos del IMSS, con personal capacitado en lo legal-laboral y en el momento de que se cometa un ilícito o intento de ilícito en una tienda, acuda inmediatamente, investigue, levante un acta circunstanciada y sancione en forma inmediata a los trabajadores como son cajeros que sean sorprendidos pasando mercancía sin ser cobrada. 4.- Establecer un acuerdo con el Sindicato de Trabajadores del Seguro Social, para que convenga que todos los trabajadores que sean sorprendidos intentando cometer un ilícito o cometiendo un ilícito en contra del patrimonio de las tiendas, sea consignado a las autoridades de la competencia y se establezca en el Contrato Colectivo de Trabajo la tipificación de actos de corrupción, susceptibles de rescisión de contrato de trabajo directo. 9.3 Diseño de Reformas 1.- Modificación al Contrato Colectivo de Trabajo, y eliminar la cláusula que señala que entre el personal de base no debe existir denuncias de irregularidades, ya que se harán acreedores a sanciones por parte de su sindicato, lo que permitirá que el personal con solvencia moral, pueda denunciar los actos de corrupción cometidos por sus propios compañeros y fincar responsabilidades en el nivel de competencia que corresponda. 2. Agregar al Contrato Colectivo de trabajo la tipificación de actos de corrupción en trabajadores del IMSS, que establezca las sanciones a que se hará un trabajador de acuerdo al acto de corrupción y como sanción inmediata sea la de rescisión de contrato de trabajo, según sea el caso. 3.- Actualizar en forma coordinada el sindicato y la empresa el reglamento de las tiendas, mismo que deberá señalar la prohibición de ingresar con alimentos, bolsas y otros artículos personales que pudieran facilitar la sustracción de la mercancía de la tienda sin pagar, así como, 3.- Establecer dentro del mismo reglamento de tiendas la revisión personal de los trabajadores a su ingreso y salida de la tienda, por parte del personal de seguridad, para verificar que no salga mercancía sin ser pagada. 4.- Proponer modificación a la ley de seguridad pública, que establece que no se considera delito el hecho de que una persona sea sorprendida ocultando mercancía dentro de las tiendas, sino hasta el momento de que es sustraída, y se considere como delito desde el momento en que se detecte la intención de sustraer dicha mercancía, debiendo establecer sanciones para tal efecto. Página 15 de 22

5.- Establecer dentro del Manual de Procedimientos para el Levantamiento de Inventario Físico en Tiendas, que la responsabilidad de las diferencias, será del total del personal adscrito a la unidad y el rendimiento de cuentas se hará al total de los mismos, así como el fincamiento de responsabilidades a los servidores públicos de esta dependencia. 9.4 Estrategia de sustentabilidad Este proyecto podrá ser implementado de manera que no implique gastos mayores adicionales y no previstos en el presupuesto anual de operación de las tiendas IMSS-SNTSS, ya que no se puede incrementar el presupuesto para incluir mayor tecnología por la situación presupuestal que pasa el Instituto en estos momentos, además de que la mayoría de las acciones se refieren a actividades de tipo técnico-administrativo, reformas y cambio de formas de trabajo, ya que durante muchos años la forma de trabajo y de desarrollar los procesos en las tiendas no han sido modificados, siendo costumbre trabajar de tal manera que en forma mecánica se cometan errores en los procedimientos, por lo tanto las propuestas son sencillas de aplicar y medir su impacto, basta hacer uso de la nuevas tecnologías 9.5 Fuerzas y limitaciones Fuerzas

Normatividad institucional.- Todos los procesos se encuentran enmarcados en instructivos, manuales, reglamentos y acuerdos disponibles en la pagina del IMSS publicada en Internet y todas las unidades cuentan con su normateca bien establecida.

Las tiendas IMSS tienen clientes cautivos, siendo los trabajadores del IMSS quienes gozan del beneficio del Contrato Colectivo de Trabajo en su cláusula 142 y se les aplica un descuento de $40.00 pesos sobre los primeros $100.00 comprados, además de la prestación del otorgamiento de crédito mediante vales de despensa y línea blanca.

Las tiendas IMSS tienen presencia en los municipios más importantes del estado de Coahuila.

Limitantes Criterio de aplicación del Contrato Colectivo de Trabajo, debido a que el sindicato

busca la sobreprotección del trabajador evadiendo sus responsabilidades inscritas en el mismo.

Resultados deficitarios de tiendas lo que impide invertir en sistemas de mejora. Ausencia de capacitación y actualización al personal operativo de tiendas. Plantillas de personal desactualizadas y deficientes.

9.6 Medición del impacto

1) Indicador 2 “Supervisión de recepción de mercancías” No. de recepción con supervisadas por del administrador / No. de recepciones * 100 Periodicidad mensual Valor esperado >= 95% 2) Indicador “Verificación salida de mercancía cobrada”

Número de carros con diferencia / No. de carros revisados * 100 Indicador: 0 Periodicidad: diaria 9.7 Indicadores de monitoreo 1) Indicador “Diferencia de inventario físico”

Inventario teórico menos ventas del periodo, igual a inventario físico

Página 16 de 22

Indicador <= 1.5% de diferencia entre inventario teórico e inventario físico Inventario teórico: numero de piezas y costo registrados en libros que ingresan a la tienda en un periodo de tiempo. Inventario físico: numero de piezas contadas físicamente y costo de las mismas. Ventas del periodo: numero de piezas y costo de lo vendido.

2) Indicador de resultados de la encuesta (pregunta No. 1) mensual para población en general No. De respuesta positivas de consumo de mercancías sin pagar X 100 = Porcentaje No. De encuestas aplicadas de mercancía Consumida sin pagar 3) Indicador de resultados de la encuesta (pregunta No. 3) mensual para población en general No. De respuestas positivas de mercancía que pasa por cajas s/cobro X 100 = Porcentaje No. De encuestas aplicadas de mercancía Que sale sin pagar 9.8 Propuesta de vinculación del proyecto con la sociedad Implantación de un Buzón de Quejas y Sugerencias Objetivos específicos:

• Conocer las denuncias de los usuarios sobre robos, falta de cobro de mercancías, consumo de mercancías sin pagar, y acuerdos entre trabajadores y clientes.

• Abusos de autoridad • Que los usuarios de tiendas denuncien los actos de corrupción de que tengan

conocimiento en forma anónima. • Escuchar las sugerencias de mejora de los usuarios de tiendas.

Estrategia 1) Ubicar en varios sitios estratégicos buzones transparentes que permitan captar

quejas y sugerencias. 2) Fomentar la participación de clientes en la expresión de quejas y sugerencias. 3) Integración y registro diario de quejas y sugerencias. 4) Análisis mensual de las quejas y sugerencias, con análisis y producción de

medidas preventivas y correctivas. Grupos de interés

1) Pensionados y jubilados 2) Trabajadores IMSS activos 3) Población abierta 4) Proveedores 5) Trabajadores de la tienda IMSS 6) Directivos del Instituto

Herramientas 1) Establecer una carta compromiso al ciudadano del servicio de tiendas IMSS-

SNTSS. 2) En las reuniones de Asociación de jubilados y pensionados solicitar su activa

participación para promover la prevención de actos de corrupción en tiendas. 3) En el tarjetón de pago de trabajadores IMSS, incluir mensajes de lucha contra la

corrupción.

Página 17 de 22

4) Difusión en medios masivos de comunicación de acciones institucionales contra la corrupción.

5) Establecer convenio bilateral entre sindicato y la empresa para la denuncia de actos de corrupción.

6) Acuerdo de corresponsabilidad en donde cada trabajador se haga responsable de la seguridad de una área especifica en la tienda y se pida el rendimiento de cuentas en las diferencias de inventario físico superiores al 1.5 % en su área asignada.

7) Creación de una pagina WEB institucional para denuncias de Directivos de casos de corrupción.

Seguimiento Formalizar un comité multidisciplinario para el seguimiento y evaluación de avances, integrado por personal directivo de las tiendas y personal operativo de las mismas, así como, personal directivo de nivel delegacional. 9.9 Calendario y ruta critica de la implantación del proyecto

Actividad Octubre 2006 semanas

Noviembre 2006

semanas

Diciembre 2006 semanas

Enero 2007 semanas

Febrero 2007

Planteamiento del proyecto

1 2 3 4

Planeación para la implementación del proyecto

1 2 3 4

Difusión y capacitación sobre el proyecto

1 2 3 4

Implementación del proyecto

1 2 3 4

Evaluación del Proyecto

1 2 3 4

Responsables de las actividades 1). Planteamiento del proyecto.- Integrantes del equipo 9, ante el Delegado estatal del IMSS y Cuerpo de Gobierno.2).Planeación para la implementación del proyecto.- Integrantes equipo 9, Jefe Departamento de Prestaciones Sociales, Jefe de Oficina de Sociales de Ingreso y Cuerpo de Gobierno de las Tiendas IMSS-SNTSS. 3).Difusión y capacitación sobre el proyecto.- Integrantes equipo 9, Jefe Departamento de Prestaciones Sociales, Jefe de Oficina de Sociales de Ingreso y Cuerpo de Gobierno de las Tiendas IMSS-SNTSS 4).Implementación del proyecto.- Integrantes equipo 9, Jefe Departamento de Prestaciones Sociales, Jefe de Oficina de Sociales de Ingreso y Cuerpo de Gobierno de las Tiendas IMSS-SNTSS.5).Evaluación del proyecto.- Integrantes equipo 9, Jefe Departamento de Prestaciones Sociales, Jefe de Oficina de Sociales de Ingreso y Cuerpo de Gobierno de las Tiendas IMSS-SNTSS.

9.10 Replicabilidad de las soluciones para otras instituciones.- Este proyecto puede ser replicable en otras instituciones, ya que las acciones son fáciles de aplicar y no implican mayor inversión, pudiendo ser específicamente en el sistema de tiendas del ISSSTE, quienes tienen un similar sistema de trabajo y su problemática que enfrentan actualmente es prácticamente la misma, siendo importante reiterar que al cambiar los sistemas de trabajo los resultados pueden ser benéficos en ambos casos.

Página 18 de 22

9.11 Consideraciones presupuestales Cedula resumen del impacto presupuestal

NOMBRE DEL PROYECTO INTEGRANTES DEL EQUIPO Diferencias de Inventario Físico en Tiendas IMSS-SNTSS

C. Francisco Javier Vázquez González C. Juana Maria Alvarado Cruz C. Maria Luisa Valerio Juárez C. José Francisco Rivas Malacara C. Jesús Vázquez Díaz

DESCRIPCIÓN BREVE DEL PROYECTO Determinar las causas que generan las diferencias de inventario físico superiores al 1.5 %, según lo establecido normativamente, y crear las estrategias necesarias para disminuir el porcentaje señalado en el renglón anterior y evitar con ello el daño patrimonial del Instituto Mexicano del Seguro Social en Coahuila.

FECHA: 07 de agosto de 2006

Impacto presupuestal 1. Documentación Costos 1.1 Impresión $ 3,400.00 1.2 Encuadernación $ 5,000.00 1.3 Otros $ 2,500.00 Total documentación $ 10,900.002. Capacitación 2.1 Pago de viaticos $ 16,425.00 2.2 Elaboración de materiales $ 385.00 2.3 Renta de instalaciones $ 11,200.00 2.4 Otros $ 1,200.00 Total Capacitación $ 29,210.003. Tecnología 3.1 Adquisición de hardware, incluye licencias De software $ 266,121.00 3.2 Honorarios profesionales $ 39,000.00 3.3 Otros $ 40,725.00 Total tecnología $ 345,846.004 Comunicación y difusión 4.1 Pósters $ 6,375.40 4.2 Folletos $ 1,717.00 Total comunicación y difusión $ 8,092. 40 5. Varios Total de varios $ 0 Total rubros $ 394,048.40 ________________________ _________________________________ Jefe de equipo Vo. Bo. Del Comité de evaluación _________________________________ Autorización Página 19 de 22

10.- CONCLUSIONES a) Conclusiones y reflexiones que se obtienen del diplomado GAP Institucional. De acuerdo a lo que pudimos observar en el contenido de los diferentes módulos las experiencias de modernización en la administración pública en nuestro país y el tratar de abatir la corrupción ha venido a mejorar los procesos y mecanismos en la actividad diaria de ciudadanos y empleados, ya que con el uso de la Tecnología de Información y comunicación, basados principalmente por el uso del Internet, bases de datos , ha permitido a nuestro país un nivel de desarrollo que pone en competencia con los países de América Latina, el cual nos alienta a participar tanto a ciudadanos como empleados en la mejora continua, con el fin de atraer más inversión, mejor desarrollo laboral, mejor educación , mejor calidad de vida y de transparencia. Sin embargo la problemática continua siendo parte del individuo ya que se da con mucha frecuencia el nepotismo en todas las instancias y desde los niveles más altos, así también principalmente en las dependencias de gobierno los salarios han quedado estancados, por lo que esto, la falta de motivación y capacitación a la ciudadanía son los puntos que debemos atacar, sabemos que todavía queda mucho por realizar y que deberá tomarse en cuenta el fortalecimiento a los valores éticos y de conducta del ciudadano. En relación a la implementación de estrategias del gobierno electrónico, que todas resultan benéficas, pero principalmente, deberá observarse la privacidad de los ciudadanos, ya que el objetivo es la transformación y el gobierno deberá vigilar el buen uso de la información. Así mismo se deberá fortalecer la confianza y credibilidad de la ciudadanía, ya que se observa como el gobierno de nuestro país se encuentra muy comprometido, en implementar cada día acciones con el fin de combatir la corrupción, en tratar de involucrar a los ciudadanos como copartícipes de las nuevas reformas y que poco a poco se supere la resistencia al cambio ante los funcionarios corruptos. b) Conclusiones, reflexiones y recomendaciones del proyecto. Principalmente combatir la corrupción, dar cumplimiento a la normatividad que rige el Instituto en materia de control de las diferencias del inventario físico que se tienen contemplados en el sistema de regulación de los Inventarios de Tiendas IMSS-SNTSS y consolidar los procesos de mejora continua del Instituto. Para ello requerimos de una buena planeación, estableciendo tramos de control y coordinación con las área usuarias, como lo son la proveeduría y el área financiera del Instituto, concienciar al personal de todas las categorías de contratación tipo base y confianza para que sumando esfuerzos se logre un mejor resultado de lo señalado en los periodos analizados en el presente proyecto, específicamente en los montos de diferencias de inventario físico, con lo cual se procurara el resguardo adecuado del patrimonio institucional y de la nación.

Página 20 de 22

11.- BIBLIOGRAFIA

• Pagina de Internet.- http://cursoswebtec.ruv.itesm.mx/dds, Contenido del Diplomado en Transparencia y Buen Gobierno Abierto y Participativo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el Instituto del Banco Mundial y Secretaría de la Función Pública.

• Manual de procedimiento para el levantamiento del inventario físico y registro

contable de variaciones en tiendas IMSS-SNTSS, Aprobado por Lic. Eveline E. Rodríguez Ortega, Directora de Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, el 10 de enero de 2005, con clave 3800-003-005.

• Resultado histórico del levantamiento de inventario físico de tiendas IMSS-SNTSS

en Coahuila, sustraído de archivos y expedientes del evento de levantamiento de inventario físico, de las tiendas IMSS-SNTSS de Saltillo, Monclova, Piedras Negras, Nueva Rosita, Parras de la fuente y Torreón, emitidos por la Oficina de Sociales de Ingreso del Instituto Mexicano del Seguro Social.

• Pagina de Internet del IMSS.- www.imss.gob.mx, en su apartado denominado

“Documento de metas y objetivos del programa institucional 2001-2006 del Instituto Mexicano del Seguro Social.

• Pagina de Internet del IMSS.- www.imss.gob.mx, en su apartado “Portal de

transparencia del IMSS”.

• Contrato Colectivo de Trabajo IMSS-SNTSS, Dirección General del Instituto Mexicano del Seguro Social y Comité Ejecutivo Nacional del SNTSS, periodo 2005-2007.

Página 21 de 22

12. CARTA COMPROMISO

Página 22 de 22