6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO SIP-30 INSTRUCTIVO para el correcto llenado del formato SIP-30, Registro o Actualización de Unidades de Aprendizaje (UAP) El formato SIP-30 es un formulario PDF interactivo, el cual puede ser completado en forma electrónica con un lector de archivos PDF (Adobe Reader 9 o superior). Para facilitar la identificación de los campos del formulario, haga clic en el botón Resaltar campos existentes, en la barra de mensajes del documento. Si lo prefiere, puede imprimir el formato y completarlo a máquina de escribir o a mano. El nombre de los campos y las áreas designadas para requisitar la información son autoexplicativos; sin embargo se tienen instrucciones específicas para campos de interés especial: CAMPO INSTRUCCIONES 1.5 Número de semanas por semestre del programa Es el número de semanas lectivas efectivas al semestre, indicadas en el acuerdo de creación del programa académico o en alguna actualización posterior del programa. En caso de haber tenido una actualización en este sentido, la misma deberá haber sido presentada y avalada en reunión del Colegio de Profesores de la Unidad Académica, además de haber sido aprobada por la SIP. El rango de semanas lectivas al semestre es mínimo 15 y máximo 18. 1.7 Tipo de horas Las unidades de aprendizaje, en cuanto a las horas asignadas, están clasificadas como: Teóricas, Prácticas y Teórico- prácticas. Estas denominaciones son excluyentes, es decir, las unidades de aprendizaje solo pueden ser de un solo tipo, no pueden tener horas combinadas. 1.8 Número de horas - semana Es el número de horas asignadas para ser impartida la Unidad de Aprendizaje a la semana. 1.8 Total de horas al semestre Es el número de horas totales a impartir de la Unidad de Aprendizaje al semestre. Se calcula multiplicando el campo 1.5 (Número de semanas) por el campo 1.8 (Número de horas-semana) 1.9 Créditos (Reglamento de Estudios de Posgrado 2017) Este campo se calcula automáticamente cuando el formato se requisita electrónicamente FÓRMULA DE CÁLCULO Tipo de Curso Criterio Créditos Teórico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16) Teórico-práctico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16) Práctico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16) Seminario 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16) Estancia especial de aprendizaje 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16) No deben asignarse fracciones, los créditos deben redondearse. 3.2 Temario Debe organizarse por temas y subtemas, indicando la dedicación de horas en la segunda columna. La suma de horas debe coincidir con las horas indicadas en el campo (1.6) y deberá indicarse al final del desglose del temario. El formato SIP-30 deberá estar firmado por el Director o Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Unidad Académica. La ausencia de dicha firma invalida la solicitud. Para Mayor información Consultar las siguientes páginas WEB: http://www.ipn.mx/normatividad/Paginas/reglamentos.aspx http://www.ipn.mx/CCS/Gacetas/Paginas/inicio.aspx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE … · Tipo de solicitud Nueva UAP Actualización I. DATOS DEL PROGRAMA Y DE LA UAP 1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA: 1.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA:

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    DIRECCIÓN DE POSGRADO

    SIP-30

    INSTRUCTIVO para el correcto llenado del formato SIP-30, Registro o Actualización de Unidades de Aprendizaje (UAP)

    El formato SIP-30 es un formulario PDF interactivo, el cual puede ser completado en forma electrónica con un lector de archivos PDF (Adobe Reader 9 o superior).

    Para facilitar la identificación de los campos del formulario, haga clic en el botón Resaltar campos existentes, en la barra de mensajes del documento. Si lo prefiere,

    puede imprimir el formato y completarlo a máquina de escribir o a mano.

    El nombre de los campos y las áreas designadas para requisitar la información son autoexplicativos; sin embargo se tienen instrucciones específicas para campos de

    interés especial:

    CAMPO INSTRUCCIONES

    1.5 Número de semanas por semestre del programa

    Es el número de semanas lectivas efectivas al semestre, indicadas en el acuerdo de creación del programa académico o en alguna actualización posterior del programa. En caso de haber tenido una actualización en este sentido, la misma deberá haber sido presentada y avalada en reunión del Colegio de Profesores de la Unidad Académica, además de haber sido aprobada por la SIP. El rango de semanas lectivas al semestre es mínimo 15 y máximo 18.

    1.7 Tipo de horas Las unidades de aprendizaje, en cuanto a las horas asignadas, están clasificadas como: Teóricas, Prácticas y Teórico-prácticas. Estas denominaciones son excluyentes, es decir, las unidades de aprendizaje solo pueden ser de un solo tipo, no pueden tener horas combinadas.

    1.8 Número de horas - semana Es el número de horas asignadas para ser impartida la Unidad de Aprendizaje a la semana.

    1.8 Total de horas al semestre Es el número de horas totales a impartir de la Unidad de Aprendizaje al semestre. Se calcula multiplicando el campo 1.5 (Número de semanas) por el campo 1.8 (Número de horas-semana)

    1.9 Créditos (Reglamento de Estudios de Posgrado 2017)

    Este campo se calcula automáticamente cuando el formato se requisita electrónicamente

    FÓRMULA DE CÁLCULO

    Tipo de Curso Criterio Créditos

    Teórico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)

    Teórico-práctico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)

    Práctico 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)

    Seminario 16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)

    Estancia especial deaprendizaje

    16 hrs. = 1 crédito (horas totales / 16)

    No deben asignarse fracciones, los créditos deben redondearse.

    3.2 Temario

    Debe organizarse por temas y subtemas, indicando la dedicación de horas en la segunda columna. La suma de horas debe coincidir con las horas indicadas en el campo (1.6) y deberá indicarse al final del desglose del temario.

    El formato SIP-30 deberá estar firmado por el Director o Jefe de la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Unidad Académica. La ausencia de dicha firma invalida la solicitud.

    Para Mayor información Consultar las siguientes páginas WEB:http://www.ipn.mx/normatividad/Paginas/reglamentos.aspxhttp://www.ipn.mx/CCS/Gacetas/Paginas/inicio.aspx

    http://www.aplicaciones.abogadogeneral.ipn.mx/reglamentos/rgto_posgrado.pdf

  • INSTITUTO  POLITÉCNICO  NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 

    DIRECCIÓN DE POSGRADO 

    SIP‐30

    DD       MM     AAAA

    DD       MM     AAAA

    FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE UNIDADES DE APRENDIZAJE (UAP) ‐ NUEVAS O ACTUALIZACIÓN ‐ 

    Tipo de solicitud  

    Nueva UAP  Actualización 

    I. DATOS DEL PROGRAMA Y DE LA UAP

    1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA: 

    1.2 COORDINADOR DEL PROGRAMA: 

    1.3 NOMBRE DE LA UAP: 

    1.4 CLAVE:   (Para ser llenado por la SIP)

    1.5 NÚMERO DE SEMANAS POR SEMESTRE DEL PROGRAMA: 

    1.6 TIPO DE UAP:  OBLIGATORIA  OPTATIVA 

    1.7 TIPO DE HORAS:  TEORÍA  PRÁCTICA  TEORICO ‐ PRÁCTICA   SEMINARIO ESTANCIA 

    ESPECIAL DE APRENDIZAJE

    1.8 NÚMERO DE HORAS ‐ SEMANA: TOTAL DE HORAS AL SEMESTRE: 

    1.9 CRÉDITOS (Reglamento de Estudios de Posgrado 2017):

    1.10 FECHA DE ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE LA UAP: 

    1.11 SESIÓN DEL COLEGIO DE PROFESORES EN QUE SE ACORDÓ  FECHA:  LA IMPLANTACIÓN DE LA ASIGNATURA:  

    UNIDAD ACADÉMICA

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    DIRECCIÓN DE POSGRADO

    SIP-30

    II. DATOS DEL PERSONAL ACADÉMICO A CARGO DEL DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DE LA UAP

    2.1 COORD. DEL DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DE LA UAP:

    CLAVE:

    2.2 PROFESORES PARTICIPANTES EN EL DISEÑO O ACTUALIZACIÓN DE LA UAP: (MÁXIMO 4)

    CLAVE:

    CLAVE:

    CLAVE:

    CLAVE:

    III. DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA DE LA UAP

    3.1 OBJETIVO GENERAL:

    3.2 COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE:

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    DIRECCIÓN DE POSGRADO

    SIP-30

    3.3 TEMARIO:

    TEMAS Y SUBTEMAS HORAS

  • INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

    DIRECCIÓN DE POSGRADO

    SIP-30

    TEMAS Y SUBTEMAS HORAS

  • INSTITUTO  POLITÉCNICO  NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO 

    DIRECCIÓN DE POSGRADO 

    SIP‐30

     

    3.4 REFERENCIAS DOCUMENTALES:                               

    3.5 PROCEDIMIENTOS O INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN A UTILIZAR:                           

    Tipo de Solicitud: ActualizacionTipoUAP: ObligTipohoras: Seminariocoorddiseño: Dra. Norma Patricia Maldonado Reynoso clavecoord: 12601-EC-17 claveprof1: prof2: claveprof2: prof3: claveprof3: prof1: claveprof4: ojetivog: Al finalizar el semestre, el estudiante deberá presentar un avance significativo del tema de investigación elegido para la elaboración de su tesis de grado, a través de la exposición ante los integrantes del Seminario, sobre el estado que guarda su investigación, a manera de retroalimentación.Competencia: • Argumenta con bases científicas su visión teórico-metodológica al realizar su investigación disciplinar innovadora y de frontera, en particular del campo de las Ciencias Sociales. • Demuestra en el avance de tesis sus habilidades metodológicas e investigativas para explicar fenómenos sociales relacionados con los sectores tanto públicos como privados. • Presenta sus avances de investigación acorde a los lineamientos de redacción científica en sesiones donde participen asesores y colegas, lo que le permitirá analizar y reflexionar respecto a sus contribución disciplinares y a su tema de tesis. TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow1_3: 1. REDACCIÓN DE LA INVESTIGACIÓNTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow1_4: 16 horas.TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow2_3: 1.1 Estructura básica acorde a lineamientos del IPN. (Portada, Glosario, Permisos, etc.)TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow2_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow3_3: 1.2. IntroducciónTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow3_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow4_3: 1.3 Marco TeóricoTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow4_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow5_3: 1.4 Planteamiento del problema de investigaciónTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow5_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow6_3: 1.5 Hipótesis y/o Problema de InvestigaciónTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow6_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow7_3: 1.6 ObjetivosTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow7_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow8: 1.7 JustificaciónTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow8_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow9: 1.8 DelimitaciónTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow9_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow10: 1.9 Impacto social, científico, tecnológico o ambientalTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow10_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow11: 1.10 MetodologíaTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow11_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow12: 1.11 Desarrollo del CAPITULADOTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow12_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow13: 1.12 Propuesta y/o ConclusionesTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow13_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow14: 1.13 Presentación y análisis de los ResultadosTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow14_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow15: 1.15 Anexos, apéndicesTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow15_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow16: 2. PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow16_2: 6 horas. TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow17: 2.1. Lineamientos generales de presentaciónTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow17_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow18: 2.2 Presentación de los avances de investigación en sesión plenaria y por escritoTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow18_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow19: 2.3 Conclusiones y retroalimentaciónTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow19_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow20: 3 REDACCIÓN Y CORRECIÓN DE ESTILOTEMAS Y SUBTEMAS HORASRow20_2: 6 horas. TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow21: 4 ASESORIA INDIVIDUAL (AVANCE DE TESIS) TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow21_2: 8 horas. TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow22: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow22_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow23: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow23_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow24: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow24_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow25: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow25_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow26: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow26_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow27: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow27_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow28: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow28_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow29: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow29_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow30: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow30_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow31: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow31_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow32: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow32_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow33: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow33_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow34: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow34_2: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow1_5: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow1_6: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow2_5: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow2_6: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow3_5: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow3_6: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow4_5: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow4_6: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow5_5: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow5_6: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow6_5: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow6_6: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow7_5: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow7_6: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow8_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow8_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow9_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow9_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow10_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow10_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow11_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow11_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow12_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow12_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow13_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow13_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow14_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow14_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow15_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow15_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow16_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow16_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow17_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow17_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow18_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow18_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow19_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow19_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow20_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow20_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow21_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow21_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow22_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow22_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow23_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow23_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow24_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow24_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow25_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow25_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow26_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow26_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow27_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow27_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow28_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow28_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow29_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow29_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow30_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow30_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow31_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow31_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow32_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow32_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow33_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow33_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow34_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow34_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow35_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow35_4: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow36_3: TEMAS Y SUBTEMAS HORASRow36_4: Referencias: Denman y Haro, (2000) “Por los rincones” Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora.Fernando del Río Haza, El Arte de Investigar (2000), UAM-Iztapalapa, México, 2000Roberto Hdez. Sampieri, Carlos Fernández, Pilar Bautista Lucio (1994) Metodología de la Investigación, Mc. Graw HillTaylor, S. J. y Bogdan, R. (2000) "Introducción a los métodos cualitativos de investigación" España: Paidós.Biblioteca Universidad de Alcalá. Estilos de Citas. en: http://www.uah.es/biblioteca/ayuda_formacion/estilos_citas.htmlAmerican Psychological Association -APA (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. Versión en español. (2a. ed.). México: Manual Moderno. ISBN 970-729-202-4.Bunge, M. (2004). La investigación científica. (3ª. edición)México, Siglo XXI editores. ISBN: 968-23-222-5-1De la Lama, A. (2009) Estrategias para elaborar Investigaciones Científicas. México: Trillas. ISBN: 978-968-24-6080-7García-Córdova, F. (2007) La investigación tecnológica (2ª edición). México: Limusa. ISBN: 978-968-18-7003-4.Instituto Politécnico Nacional - Secretaría de Servicios Educativos. Opciones de Titulación Profesional en el IPN, en: http://www.dae.ipn.mx/dae/tramites/info_titulacion.html#2.Hernández, R., et.al. (2006) Metodología de la investigación. (4ª. Edición). México: McGraw. ISBN: 970-10-5753-8Jurado, Y. (2002) APA, MLA, ML Técnicas de investigación documental: Manual para la elaboración de tesis, monografías, ensayos e informes académicos. México: Cengage Learning Editores. ISBN 970-68-6245-5.Pardinas, F. (2002) Metodología de la Investigación. (37ª). Edición) México, Edit. Siglo Veintiuno. ISBN: 9682315778.Schmelkes, C. (2008). Manual para la Presentación de Anteproyectos e Informes de Investigación (tesis) (17ª. reimpr), México: Oxford University Press. ISBN: 970-613-354-2Walker, M. (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2008). Cómo se investiga. Barcelona: GraóLesley University Library. (2010). Course Guide: Research in Reading. Lesley University Library.Disponible en: http://research.lesley.edu/content.php?pid=49929&sid=381328Stake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.Orna, E. y Stevens, G. (2000). Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona: Gedisa.Cassany Daniel (2004), La Cocina de la Escritura, Barcelona 12ª ed. Anagrama.Evaluacion: Participación en Seminario 20%Entrega de avances escritos de los avances de investigación para retroalimentación 60%Exposición en plenaria de los avances de investigación, utilizando medios audiovisuales 20%NombreUAP: Seminario de Tesis III Coordinador: Dr. Adalberto de Hoyos Bermea claveUAP: semasem: 18horassema: 2Totalhoras: 36SATCA: 2diaelab: 21meselab: 03añoelab: 2014sesion: diasesion: messesion: añosesion: prof4: Programa: Maestría en Ciencias en Metodología de la Ciencia Unidad Académica: Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales