49
5ºDOBLE GRADO EN TRABAJO SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL. Trabajo grupal. Prostitución. Evaluación, calidad e innovación educativa para la cohesión social. Esther Calvo de Mora García Gil Manuel García López Cristina Gil Ortiz Amaia Guzmán Varas Grupo 11

Intervención prostitución

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Intervención en prostitución alrededor de la inserción sociolaboral.

Citation preview

  • 5DOBLE GRADO EN TRABAJO SOCIAL Y

    EDUCACIN SOCIAL.

    Trabajo

    grupal.

    Prostitucin. Evaluacin, calidad e

    innovacin educativa para la

    cohesin social.

    Esther Calvo de Mora Garca Gil Manuel Garca Lpez Cristina Gil Ortiz Amaia Guzmn Varas Grupo 11

  • 1

    NDICE

    1. INTRODUCCIN ............................................................................................................................... 2

    2. FUNDAMENTACIN TERICA ......................................................................................................... 4

    2.1 Anlisis de la realidad........................................................................................................... 17

    2.2 Justificacin. ............................................................................................................................ 19

    3. APLICACIN PRCTICA. PROPUESTA DE INTERVENCIN. ............................................................. 20

    3.1 Objetivos. ................................................................................................................................ 20

    3.2. Contenidos ............................................................................................................................. 21

    3.3. Metodologa ........................................................................................................................... 21

    3.4 Evaluacin. .............................................................................................................................. 23

    4. CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 34

    5. BIBLIOGRAFA REVISAR ................................................................................................................. 37

    6. ANEXOS ......................................................................................................................................... 39

    7. AUTOEVALUACIN DEL GRUPO .................................................................................................... 47

  • 2

    1. INTRODUCCIN Con el paso de los aos la visin hacia los problemas por razn de gnero y por su

    condicin como constructo social, han ido evolucionando y como podra verse en el caso del

    maltrato por razn de gnero, tratado antiguamente y en algunos casos actualmente, como un

    problema individual o privado. Sin embargo actualmente se ha conseguido que se vea como

    un problema social totalmente establecido; convirtindose as el tema de este protecto

    tambin en problema social y sera la prostitucin. Es un tema que suscita dudas y que

    entraa dentro de l muchos ms conflictos de los que las personas realmente se piensan.

    Podra categorizarse la prostitucin como la forma de esclavitud primaria del siglo

    XXI, ya que es muy reducido el nmero de personas dedicadas voluntariamente a este sector

    de negocios y actividades, de ah que la mayor parte de las personas inmersas en este tipo de

    actividades, en su mayora se vean obligadas y presionadas para formar parte de este

    fenmeno. Sin embargo, el punto central de este proyecto sera el de una intervencin

    socioeducativa para las personas que hayan decidido y podido abandonar estas prcticas,

    teniendo as que pasar por un proceso intenso y complejo de integracin sociolaboral.

    Es importante que la sociedad acoja sin prejuicios a las personas que se encuentren en

    un proceso de integracin, sin embargo esta es una tarea complicada debido a las dificultades

    que entraa abandonar este mundo, las recadas que puedan darse debido a la pequea

    experiencia laboral de stas para encontrar otro trabajo, las adversidades que encuentren por

    parte de otras personas debido a su anterior situacin

    El proyecto ir dirigido al colectivo de las personas que por cualquier motivo hayan decidido

    abandonar las prcticas relacionadas con la prostitucin, es decir, que ya no estn inmersas

    en actividades sexuales retribuidas de cualquier tipo

    El primer elemento que debe contener un proyecto sera una exhaustiva investigacin

    terica de la cual partir para posteriores acciones. Este elemento se correspondera con el

    marco terico, hablando ste respectivamente de cuestiones ms generales como

    definiciones, historia de la prostitucin y de normativa especfica, tipos de prostitucin, las

    causas y consecuencias de la prctica de ste negocio, el abordaje histrico que se le ha

    dado y los organismos que, actualmente apoyan la lucha contra este tipo de prcticas.

  • 3

    Seguidamente aparecer el anlisis de la realidad, desde el cual a travs de una entrevista con

    la directora de la sede en Sevilla de Mujeres Progresistas de Andaluca, se ha conseguido una

    aproximacin y una visin ms real de todas las variables que pueden incidir en ellas, los

    factores de riesgo que conlleva, a los problemas en los que se ven envueltas cuando desean

    abandonar este tipo de actividadespero sobre todo, se ha conseguido ver las verdaderas

    necesidades de este colectivo, siendo una de ellas el tema central de nuestro proyecto, la

    insercin sociolaboral.

    Con el siguiente elemento, la justificacin, se hace hincapi sobre todo en la situacin

    actual en la que hemos visto que se encuentra este colectivo a partir del anlisis de la realidad,

    y desde ah elaborar lo que sera la visin de futuro, es decir, a dnde se quiere llegar con la

    intervencin, las necesidades que se quieren cubrir y los objetivos que se quieren cumplir.

    Los elementos que encontraramos a continuacin seran los objetivos, tanto

    generales como especficos, que se quieren cumplir a travs de una serie de actividades que

    reforzarn dichos objetivos y que sern el centro del proyecto para la posterior puesta en

    prctica de ste. Aparece as a continuacin la metodologa que se seguir, es decir, cmo se

    va a estructurar la intervencin, qu instrumentos se han utilizado para ello y cmo se

    dividirn las fases del proyecto. Los contenidos sern el siguiente elemento y vendrn a partir

    de los objetivos. Seguidamente las actividades aparecern descritas una por una, estando

    todas ellas en relacin al cumplimiento de alguno de los objetivos que se establecieron al

    principio.

    Finalmente se incluir una evaluacin del proyecto, es decir, de qu manera se va a

    deliberar si la intervencin ha sido efectiva o no, asimismo se incluirn una serie de

    conclusiones a las que se han llegado despus de haber creado el proyecto.

  • 4

    2. FUNDAMENTACIN TERICA

    Si recurrimos a la bsqueda de definiciones que expliquen el acto de la prostitucin,

    podremos encontrar tantas explicaciones como puntos de vista. As destacamos algunas

    como:

    a) Institucin masculina patriarcal

    Segn la cual un nmero limitado de mujeres no llega nunca a ser distribuido a hombres

    concretos por el colectivo de varones a fin de que queden a merced no de uno solo, sino de

    todos los hombres que deseen tener acceso a ellas, lo cual suele estar mediatizado por una

    simple compensacin econmica.

    b) Diccionario Ideolgico feminista. Vol I. Icaria Editorial. 1981

    "Un sistema en el cual las mujeres se dejan atrapar como consecuencia de su miseria

    econmica, de su falta de instruccin cultural, de su ausencia de formacin profesional, de las

    carencias afectivas y educativas de su infancia y su adolescencia, y de los conflictos

    psicolgicos y sexuales padecidos en su juventud".

    c) Lus Garrido Guzmn

    "La prostitucin: Estudio Jurdico y Criminolgico" Madrid, Edersa, 1992.

    La prostitucin no es una expresin de libertad sexual de la mujer, sino que tiene que ver

    casi siempre con la violencia, la marginacin, la dificultad econmica y la cultura sexista y

    patriarcal.

    De acuerdo con estas tesis, la clave para enfrentar el problema pasa porque la sociedad

    recupere su capacidad de indignacin ante esta forma de esclavitud que es la prostitucin.

    Para que la sociedad tenga esta capacidad de 'indignacin' y conciencia y vea la

    prostitucin como una forma de esclavitud y de explotacin, se podran realizar charlas

    anuales en cada curso de educacin secundaria, hacindolo coincidir con el da de la

    mujer. Con esto potenciaramos una de las dimensiones de la cohesin social, el 'capital

    social', al reforzar la accin colectiva sobre las bases de reciprocidad en el trato entre

  • 5

    prostitutas y cualquier otro agente social. Estaramos ante un elemento de cohesin

    institucional al estar insertado en el sistema educativo.

    La mayor parte de las prostitutas son sometidas a travs de la fuerza y el abuso fsico pero, a

    menudo, ste es el resultado del abuso sexual y emocional previo, privaciones y desventajas

    econmicas, marginacin, prdida de identidad y manipulacin.

    A continuacin, se nombran una serie de citas-definiciones de la prostitucin, donde

    podemos ver la evolucin del trmino y la concepcin de esta actividad segn el momento

    histrico:

    - ... gracias a ella, podr preservarse la honestidad de las casadas y la virginidad de las

    solteras San Agustn y Santo Toms.

    - La prostitucin no es el oficio ms viejo del mundo sino la forma de violencia ms

    antigua annimo feminista.

    - "Actividad a la que se dedica quien mantiene relaciones sexuales con otras personas, a

    cambio de dinero" Real Academia Espaola (XXII edicin)

    En definitiva, se considera prostitucin la actividad llevada a cabo por una persona de

    cualquier sexo, en la que establecen relaciones sexuales a cambio de una remuneracin

    econmica o cualquier tipo de recompensa. Adems, existen una gran cantidad de sinnimos

    que se atribuyen a las personas que realizan esta actividad, tales como ramera, meretriz

    furcia o puta. Como otras formas de violencia contra la mujer, la explotacin sexual de

    mujeres es un fenmeno especfico de gnero; la abrumadora mayora de vctimas son

    mujeres y nias, mientras que los consumidores, traficantes y proxenetas son habitualmente

    hombres.

    Uno de los recursos socioeducativos adecuados para combatir la desigualdad de

    gnero en este caso sera la intervencin educativa con los hombres que ya han

    accedido a los 'servicios' sexuales de las prostitutas. Se tratara de hacer jornadas

    informativas gratuitas de la situacin de la mayora de las prostitutas (pobreza,

    enfermedades, precariedad, etc.) con el objetivo de favorecer una de las dimensiones de

    la cohesin, la tica social, con el fin de que haya una interiorizacin de valores y de

    'mnimos normativos'. Hara referencia a un mecanismo institucional, al tratarse de un

    recurso promovido por las entidades pblicas a travs de las polticas de fomento de la

  • 6

    equidad.

    Los pases donde el progreso ha significado una mejora del estatus de la mujer y de

    las condiciones en que viven son mucho menos vulnerables, pues los traficantes de seres

    humanos y los proxenetas se fructifican de la subordinacin econmica, social y legal de las

    mujeres y menores. Tradicionalmente han sido los hombres quienes compran y explotan

    sexualmente a mujeres y nias, alegando que actan desde una necesidad masculina

    natural. Aunque tambin existe actividad prostituidora de varones, esta no es proporcional

    a la prostitucin de mujeres. Generalmente en estos casos otros varones son los principales

    promotores, beneficiarios y 'compradores' de los cuerpos masculinos. Las mujeres como

    consumidoras o prostituidoras forman parte de una casustica muy reducida.

    La pobreza, la dependencia, una educacin inadecuada, la falta de vivienda, la

    adiccin a drogas, la discriminacin sexual y racial son temas que aparecen constantemente

    en las historias personales de mujeres y nias que estn siendo o han sido prostituidas.

    Una de las formas ms efectivas para la lucha contra este problema -la pobreza-

    es el acceso a un empleo en condiciones dignas. Para facilitar dicho acceso es ptima la

    orientacin sociolaboral para potenciar las posibilidades de promocin del colectivo,

    favoreciendo as otra de las dimensiones de la cohesin social; la inclusin social. Nos

    encontraramos ante un mecanismo institucional al tratarse de la promocin del

    empleo.

    Estudios internacionales demuestran que entre el 65% y el 90% de mujeres y nias

    prostituidas, fueron vctimas de abusos sexuales por parte de familiares o conocidos de sexo

    masculino.

    La mayora de las mujeres prostituidas sufren agresiones fsicas, amenazas y

    violaciones, palizas, torturas, embarazos no deseados, infertilidad y daos permanentes del

    esqueleto y las zonas genital y anal durante el ejercicio de la actividad. Esta violencia es

    ejercida tanto por parte de compradores como de los proxenetas.

  • 7

    Otro constante peligro que corren es el riesgo de contraer infecciones y enfermedades

    sexuales transmitidas por los proxenetas y compradores, destacando especialmente el VIH.

    Esto no solo causa graves daos en las mujeres y nias sino que tambin supone violaciones

    de su integridad, dignidad y derechos como seres humanos. El hecho de que estos actos sean

    realizados a cambio de dinero no disminuye el dao fsico y mental causado.

    La mayora de las mujeres prostituidas presentan cuadro de estrs postraumtico que

    produce secuelas que pueden durar toda la vida. Estudios internacionales demuestran que las

    mujeres que ejercen la prostitucin sufren los mismos traumas emocionales que los veteranos

    de guerra y vctimas de tortura. Pueden padecer los mismos sntomas; flashbacks, fuerte

    ansiedad, depresin, insomnio y estrs. Los suicidios e intentos de suicidio son frecuentes.

    El prototipo de mujer que se prostituye en la calle tiene una edad media de 35 aos, procede

    de una familia con nivel socioeconmico bajo, con cargas familiares no compartidas y un alto

    ndice de analfabetismo. Por ste motivo es ptimo poner en marcha campaas de

    alfabetizacin para adultos aprovechando espacios disponibles, como los centros

    cvicos de los barrios en los que se interviene. El motivo de aprovechar estos espacios es

    que el colectivo con el que se interviene, en muchos casos, tiene especiales dificultades

    para encontrar oportunidades fuera de su entorno. Si facilitamos las oportunidades en

    el entorno 'de origen', estaremos facilitando la dimensin territorial de la cohesin

    social. Nos encontraramos ante un mecanismo de cohesin de tipo institucional, al

    tratarse de polticas pblicas que intervienen en la realidad social con el objetivo de

    fomentar la equidad. Dicha actividad tambin repercutir de forma positiva en el

    sentido de pertenencia de las usuarias, as como la confianza en las instituciones.

    Las mujeres que se inician en la prostitucin lo hacen cuando an son menores de

    edad, para buscar soluciones a problemas familiares, econmicos, o como una forma de

    obtener ingresos econmicos con los que satisfacer su dependencia de las drogas. Las

    prostitutas drogadictas se han iniciado en el consumo de drogas por aqullos que las

    explotan, alcanzando un alto grado de deterioro fsico y psquico, y siendo rechazadas por las

    prostitutas que podramos denominar "tradicionales" debido a sus hbitos de consumo. Para

    estas mujeres, la prostitucin constituye una va rpida para obtener el dinero con el que

  • 8

    sufragar su dependencia de la droga, que slo podra contrarrestarse con una

    intervencin individualizada. Se podra acceder a dicha intervencin gracias al

    convenio entre entidades pblicas (CTA) y organizaciones del tercer sector, trabajando

    segn el nivel de deterioro fsico y cognitivo, pudiendo as hacer efectivo el derecho al

    acceso a los cuidados sanitarios bsicos y a potenciar el sentido de pertenencia del

    colectivo, y llevar a la prctica, por lo tanto, mecanismos de cohesin tanto de tipo

    institucional -al tratarse de entidades pblicas y del tercer sector- como la consecucin

    de valores.

    Por otro lado, la mujer que se prostituye en locales y clubes de alterne tiene una media

    de 35 aos y cuenta con nivel educativo bsico. Vive con sus hijos, cuya custodia no

    comparte, y les garantiza la cobertura de sus necesidades ms bsicas, entre ellas la

    escolarizacin. Se inicia en la prostitucin para resolver problemas econmicos, no consume

    ninguna droga y ejerce en locales cerrados de la ciudad. Las ganancias que obtienen por el

    ejercicio de la prostitucin son compartidas con el propietario del local en un tanto por

    ciento. Muchas de ellas cuentan con rigurosos controles sanitarios, por lo que la incidencia

    del SIDA es baja. En este sentido podemos decir que una parte del colectivo de las

    prostitutas no estn excluidas de determinados mecanismos de cohesin social de tipo

    institucional, como lo es poder participar de las polticas que fomentan la equidad -en

    este caso, la sanidad-.

    El fenmeno de la prostitucin y el trfico y la trata de mujeres estn ntimamente

    relacionados. La mayora de mujeres en situacin de prostitucin son o han sido vctimas de

    la "trata de personas", captacin, transporte, traslado, acogida o recepcin de personas,

    recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coaccin, al rapto, al fraude,

    al engao, al abuso de poder o de una situacin de vulnerabilidad o a la concesin o recepcin

    de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad

    sobre otra, con fines de explotacin, segn el Consejo Econmico y Social de la

    Organizacin de Naciones Unidas.

  • 9

    El trfico y trata de mujeres y nias es un fenmeno creciente en el mbito europeo y

    los pases occidentales en general; el crecimiento de redes que practican estas actividades

    atentan contra los derechos humanos y la seguridad de las mujeres a las que explotan. Las

    causas que lo hacen posible pueden ser, fundamentalmente, la creciente desigualdad entre

    pases, la pobreza y la feminizacin de la pobreza, la discriminacin hacia las mujeres, el

    desempleo, la divisin sexual del trabajo, la falta de educacin y la imposibilidad de acceder

    a los recursos en los mismos trminos que el resto de la poblacin. Es por esto fundamental

    asesorar en materia de derechos de los inmigrantes a las mujeres extranjeras que sean

    vctimas de la trata de personas. Los centros de acogida pueden ofrecer esta

    informacin, asesorando a las mujeres acerca de los recursos a los que estas pueden

    acceder -empleo, prestaciones, etc.- cubriendo as la dimensin productivo-ocupacional

    de la cohesin social.

    Los Gobiernos de los pases de origen, de destino y de trnsito han avanzado de

    manera insuficiente en la erradicacin de este problema. La mayora de pases no cuentan con

    planes coherentes para luchar contra el trfico y slo existen experiencias de carcter parcial

    en algunos pases europeos. En las ltimas dcadas, hemos visto surgir un negocio sexual

    basado en el cuerpo de la mujer como objeto de consumo que, a travs de las leyes de oferta

    y demanda, est bajo el control de redes mafiosas de carcter transnacional, organizadas y

    que comercian y trafican con mujeres, del mismo modo en que pueden hacerlo con drogas,

    armas o cualquier otro producto que permita obtener grandes cantidades de dinero en poco

    tiempo.

    De hecho, la trata de mujeres con fines de explotacin sexual genera grandes beneficios

    econmicos, con un riesgo relativamente menor que el de otras actividades criminales, como

    el trfico de drogas o el de armas. Sin embargo, sin tener nada que ver con prcticas abusivas,

    sino por propia voluntad, en la actualidad se ha producido el surgimiento y desarrollo de

    personas que se denominan como trabajadores y trabajadoras del sexo y que piden que se les

    reconozcan sus derechos, provocando que el debate sobre prostitucin est a la orden del da

    y abarque mltiples temticas relacionadas con el fenmeno.

    A continuacin, se realizar una pequea resea sobre los orgenes de la prostitucin.

  • 10

    Se analizarn las causas histricas de la aparicin de la misma, y para ello nos apoyaremos en

    la antropologa de la prostitucin, que nos muestra el proceso que se sigui para que se

    llegasen a crear este tipo de prcticas.

    La prostitucin es un fenmeno social donde tambin se pueden encontrar la

    presencia de variables culturales, econmicas, religiosas, polticas, etc. Con lo cual, para

    poder exponer las teoras explicativas de ste, debemos hacer referencia a su aparicin desde

    un punto de vista influido por la antropologa, destacando los cambios culturales,

    costumbres, etc.

    Se empezar a hablar de este fenmeno en la poca arcaica, en la que no exista la

    vinculacin mujer-varn, hasta la poca en que se instaura el matrimonio. Este cambio es uno

    de los factores que marc realmente el surgimiento de la prostitucin. Todo comenz cuando

    en la etapa arcaica de la Historia, el varn no tena responsabilidad sobre la fecundacin de la

    mujer, su descendencia, etc. con lo cual el esquema familiar estaba formado por mujer e

    hijos, siendo sta autosuficiente econmicamente y formando una familia matricntrica. A

    medida que pasaba el tiempo, fue surgiendo un sentimiento de responsabilidad y proteccin

    por parte del varn hacia la mujer y los hijos. Las razones por las que pudo producirse este

    hecho son diversas, ya que pueden ser desde el motivo de posesin de la mujer e hijos, el

    motivo de entendimiento de la fecundacin de la mujer y quin era el causante, o

    simplemente por hacer desaparecer el poder femenino en cuanto a los hijos y las posesiones

    de stas o querer cambiar la lnea matriarcal a una patriarcal. Lo que s est claro es que se

    encontraron frente a una revolucin patriarcal, en la que la mujer perdi valor y poder de

    decisin. sta revolucin puntualiz aun ms el sentimiento de proteccin y mantenimiento

    de la familia por parte del hombre, llegando con el tiempo a estipularse las primeras lneas de

    la Institucin del Matrimonio. Esta creacin tuvo diversas consecuencias y efectos. Una de

    las ms importantes fu la expansin demogrfica humana, producida gracias al incremento

    del nmero de nacimientos.

    La vinculacin varn-mujer y la dependencia femenina son los motivos principales

    por los que la mujer va perdiendo poder, proceso por el que esta comenz a ver reducidas sus

  • 11

    opciones para llegar a autorrealizarse, ya que pasa de poder trabajar y realizar diversas tareas

    -muy antiguas y atribuidas a las mujeres desde el 'principio de los tiempos'- a ver que

    prcticamente su nica posibilidad de autorrealizacin era la maternidad. Gracias a esta

    visin la mujer adquiere una imagen de procreadora, ya que necesita un hombre para ello y

    para el mantenimiento de la familia, desembocando esto en la relacin mongama en la que

    la mujer entrega su disponibilidad procreadora al varn a cambio del sustento de ste. A

    medida que se fue implantando dicho modelo, la funcin econmica de la mujer cambi, ya

    que al no poder trabajar en prcticamente nada y perder el derecho a herencia no poda ser la

    persona que sustentara a la familia. A partir de este cambio, fueron surgiendo las medidas

    definitivas para la subordinacin de la mujer, restriccin de sus derechos y su relegacin a

    slo servir para dar hijos a los varones.

    A partir de la Revolucin Patriarcal y sus restricciones en cuanto al trabajo, surge una

    forma de acceder al mismo y a una remuneracin econmica; la prostitucin. La causa

    directa de este fenmeno es, como se ha dicho anteriormente, la instauracin de la Institucin

    del Matrimonio. La libertad sexual femenina no qued restringida por lo que su prctica era

    totalmente aceptada, aunque con el paso del tiempo el varn ha llevado a cabo estrategias

    para subestimar an ms a la mujer. Una de ellas fue reconsiderar el concepto de prostitucin

    e implantar en la sociedad diversas normas morales en las que la prostitucin era totalmente

    impensable ya que la importancia de que la mujer llegue virgen al matrimonio aflora y, con

    una influencia judeocristiana, los placeres pasan a ser inmorales; tambin habra que aadir

    que la aparicin de la compensacin llamada la dote que deba entregar al varn para pactar

    el matrimonio y que sirviera de sustento para la mujer, dejaba ver la desvalorizacin de la

    mujer, y fue un hecho que hizo que, al no poder conseguir el dinero de otra manera, las

    mujeres recurriesen a la prostitucin debido a que la familia no se haca cargo de dicha

    cantidad de dinero. Situndonos en la Europa Medieval, la dote pas a ser responsabilidad de

    los padres, lo que hizo que muchas familias decidiesen mandar a sus hijas a conventos. A lo

    largo del tiempo se ha hablado de que la ejecucin de este oficio por parte de las mujeres es la

    profesin femenina ms antigua del mundo, sin embargo, gracias a diversos estudios ha

    quedado desmentido, ya que en la poca Arcaica qued plasmada en varias imgenes el

    papel de la mujer trabajadora y en casi todos los mbitos de la vida.

  • 12

    Este largo proceso lleno de cambios, es la teora explicativa de la aparicin de la

    prostitucin. Sin embargo, tambin hay que pasar a exponer las diversas causas o factores de

    riesgo para terminar ejercindola. Las causas que pueden llevar a una persona a ponerle

    precio a sus servicios o habilidades sexuales, pueden ser distintas en cada persona. Aunque se

    debe aclarar que, en muchas ocasiones, la prostitucin no es ejercida por voluntad propia,

    sino que existen mtodos para obligar a las personas a hacerlo. Existen nios y nias menores

    que se ven obligados a realizar este tipo de actividades normalmente relacionadas con el

    secuestro.

    Segn pasa el tiempo, la prostitucin adquiere concepciones y tratos diferentes. En el

    Mundo Antiguo la prostitucin estaba permitida y no era un "problema social"; las prcticas

    de la prostitucin estaban presentes, incluso, en el mbito religioso.

    En la Grecia clsica, la prostitucin se practicaba tanto si el individuo era una mujer u

    hombre. Constitua una accin normalizada e interiorizada por la sociedad de entonces y el

    nico requisito a seguir era vestirse de manera distintiva para que as se les pudiese

    reconocer. En la Roma clsica la prostitucin era una prctica frecuente, sin castigo ni

    prohibicin. En la Edad Media este tipo de actividades seguan sin estar prohibidas y no eran

    perseguidas, sin embargo, con la llegada de la Reforma, llegaron a estipularse ciertas

    medidas de control hacia estas actividades, debido a la propagacin de enfermedades de

    transmisin sexual.

    En los inicios de la Edad Moderna la actividad de la prostitucin era potenciada por

    diversos sectores, ya que generaba elevados ingresos que favorecan a la Corona; sin

    embargo, a partir de la implantacin de la Pragmtica Real, dichas prcticas fueron

    prohibidas y su realizacin conllevaba castigo. A partir de esta prohibicin en las posteriores

    etapas se sigui este modelo, relegando a las personas que la ejercieran a la mxima

    marginacin.

    Aunque hay que observar un dato comn a todas las pocas, ya que durante toda la

  • 13

    Historia de la Humanidad estas prcticas han sido prohibidas, controladas o toleradas,

    dependiendo siempre del pas y momento en el que nos encontremos. Ha sido una actividad

    que siempre ha tenido defensores y detractores, y en la que tambin han influido otras

    variables como la religiosa, que pas de apoyar estas prcticas a proclamarlas inmorales.

    Otra variable que ha influido es la econmica, ya que cuando la actividad constitua

    una fuente de ingresos para las personas que posean los altos cargos de poder de un pas o

    territorio ha sido utilizada en beneficio. Aunque con el paso del tiempo han ido surgiendo

    ms actitudes en contra de estas actividades, ya que a la prostitucin se han podido ir uniendo

    actividades como la drogadiccin, violencia fsica, redes y trfico de personas, que

    desembocan en problemas mdicos, sociales, polticos, etc. Partiendo de un enfoque

    sistmico de las diferentes unidades familiares de las prostitutas, sera positiva una

    intervencin de carcter integral, es decir, teniendo en cuenta todas las dimensiones y

    causas de las diferentes disfuncionalidades de cada familia, provocadas por los

    problemas nombrados anteriormente; violencia, malos tratos, drogadiccin, etc. Se

    tratara de una terapia familiar, en la que se estudiaran las diferentes alianzas,

    tringulos, etc. para posteriormente poder intervenir y mejorar las relaciones de

    familia. Crearamos as una 'red social de participacin', con el objeto de mejorar la

    convivencia entre los diferentes miembros de la unidad familiar, potenciando as,

    mecanismos de cohesin social, al mejorar los comportamientos de los miembros de la

    familia entre s.

    A partir del abordaje histrico de la prostitucin, se puede ver cmo en cualquier caso

    la actividad de la prostitucin se ha visto influenciada por el tipo de sistema adoptado. Los

    distintos tipos de modelo se diferencian sobre todo por la manera de tratar este fenmeno. La

    primera es tolerar y reglamentar la situacin (reglamentarista), la segunda es el que prohbe y

    castiga esta actividad (prohibicionista) y la tercera que es reconocer la existencia de estas

    actividades, pero luchar por su erradicacin y eliminacin (abolicionista).

    Centrndonos en el caso de Espaa, podramos decir que aparte de medidas

    nacionales para tratar la prostitucin, tambin entran en escena normas internacionales. En

    Espaa, la prostitucin no es tratada a nivel jurdico como un delito, es decir, se toman como

  • 14

    delito las actividades relacionadas y que surgen de ella, es decir, las 'consecuencias' que

    genera.

    A su vez, todas estas prcticas cuentan con diferentes puntos de vista desde los que

    cada pas aborda la prostitucin, es decir, existen diferentes posibilidades a la hora de tratar

    este negocio en cada pas, ya que en algunos pases es legal. Los diferentes puntos de vista

    seran:

    a) Sistema prohibicionista:

    En el sistema prohibicionista la intervencin frente a la prostitucin es meramente

    represiva y su actuacin se centra en la sancin punitiva del ejercicio de la prostitucin. En

    este modelo se identifica esencialmente a las mujeres como responsables del problema

    social. (Rosario Carracedo Bullido, Portavoz de la Plataforma Estatal de Organizaciones de

    Mujeres por la Abolicin de la Prostitucin.) Segn esta visin se considera el acto de la

    prostitucin como acto delictivo y a la persona que lo ejerce, un delincuente. Se toman

    medidas de castigo, coaccin y represalias para aquellas personas que practican dicha

    actividad.

    b) Neo-prohibicionismo:

    En este caso se condena al usuario que solicita la demanda de un favor sexual ya que se

    considera que es la mejor forma de erradicar el problema; sin demanda no hay oferta. Esto

    ocurre en pases como Suecia.

    c) Reglamentarista:

    Este sistema se caracteriza por la ordenacin del mercado de la prostitucin y por el

    control de las mujeres prostituidas que no estn exentas de represin y sancin si traspasan

    los lmites de lo tolerado. En este sistema todo lo que est fuera de los trminos de la

    reglamentacin es ilegal. Son aquellas que obligan a pases que lo tienen vigente a establecer

    medidas, controles y tasas que regulen esta actividad. Se centra principalmente en regularizar

    los lugares donde se realizan las relaciones y tener conocimiento de la identidad de todas

  • 15

    aquellas personas que practiquen la prostitucin. Esto ocurre en una minora de pases como

    Alemania, Grecia y Holanda, que tienen una visin de la prostitucin como 'algo inevitable',

    que debe ser aceptado, aunque dentro de ciertos lmites. Con los diferentes proyectos de

    intervencin educativa y de investigacin elaborados por la propia ciudadana podran

    condicionarse las polticas pblicas para crear una legislacin en materia de

    prostitucin de carcter no restrictivo. Estaramos ante un ejemplo de participacin de

    la sociedad civil en el diseo de dichas polticas, lo cual provocara, adems de la propia

    participacin, aceptacin de las normas de convivencia. As se mejoraran los

    comportamientos por parte de los ciudadanos y, contribuyendo de esta manera, a

    mecanismos de cohesin social.

    d) Abolicionista:

    En este caso no se prohbe la prostitucin; Slo sanciona la explotacin sexual y la

    induccin a la prostitucin. La Junta de Andaluca no dispone de una poltica de intervencin

    especialmente diseada para actuar ante el fenmeno de la prostitucin, ya que slo se

    interviene en casos de prostitucin cuando se considera que existe algn tipo de riesgo para la

    mujer. En estos casos citados anteriormente La Junta cuenta con una serie de organismos que

    se encargan de regular la actividad, de aplicar medios de prevencin, etc.

    Desde varias instituciones se trabaja con este colectivo en Andaluca, y entre ellas se pueden

    encontrar:

    a) Instituto andaluz de la mujer:

    Recogen informacin real de las mujeres que ejercen la prostitucin, regulan los

    mecanismos y denuncian los casos que creen que presentan algn tipo de irregularidad.

    b) Consejera de Salud: Realiza campaas para garantizar la seguridad y la proteccin en el

    sexo. Hace campaas especiales enfocadas a la prostitucin.

    c) Consejera de asuntos sociales: Slo interviene cuando la prostitucin est relacionada con

    otros temas de exclusin.

    En cuanto a las diferentes leyes existentes entorno a la prostitucin quedaran

    recogida de la siguiente manera en la legislacin nacional:

  • 16

    Art 125: Pune a quien promoviere o facilitare la prostitucin, aunque mediare

    consentimiento de la vctima. Eleva la pena para quien ejerza estas conductas con menores

    de dieciocho aos.

    Art 126: Reprime a quien con nimo de lucro o para satisfacer deseos ajenos promoviere o

    facilitare la prostitucin de mayores de dieciocho aos.

    Art 127: Castiga a quien explotare econmicamente el ejercicio de la prostitucin. Sanciona

    la entrada o salida del pas de menores de dieciocho aos para el ejercicio de la prostitucin.

    Art 127: Pune a quien realice la conducta descripta en el prrafo anterior en personas

    mayores de dieciocho aos mediando cualquier medio de intimidacin o coaccin.

    En el cogido penal podemos recoger respecto a este tema el Artculo 188:

    1. El que determine, empleando violencia, intimidacin o engao, o abusando de una

    situacin de superioridad o de necesidad o vulnerabilidad de la vctima, a persona mayor de

    edad a ejercer la prostitucin o a mantenerse en ella, ser castigado con las penas de prisin

    de dos a cuatro aos y multa de doce a veinticuatro meses.

    En el segundo apartado el artculo 188 del Cdigo Penal dispone lo siguiente:

    Ser castigado con las mismas penas el que directa o indirectamente favorezca la entrada,

    estancia o salida del territorio nacional de personas, con el propsito de su explotacin

    sexual, empleando violencia, intimidacin o engao, o abusando de una situacin de

    superioridad o de necesidad o vulnerabilidad de la vctima.

    Se trata de un nuevo tipo introducido por la modificacin operada por Ley Orgnica

    11/1999, que tipifica la figura del favorecimiento de la movilidad internacional de personas

    destinadas a la prostitucin, por entenderla como actividad preparatoria de la efectiva

    explotacin sexual.

    Contina la regulacin en los apartados 3, 4 y 5 del artculo 188 con el siguiente

    texto:

    3. Se impondrn adems, las penas correspondientes en su mitad superior y, adems, la

    pena de inhabilitacin absoluta de seis a doce aos, a los que realicen las conductas

  • 17

    descritas en los apartados anteriores prevalindose de su condicin de autoridad pblica,

    agente de sta o funcionario pblico.

    Si las mencionadas conductas se realizaren sobre persona menor de edad o incapaz, para

    iniciarla o mantenerla en una situacin de prostitucin se impondr al responsable la pena

    superior en grado a la que corresponda segn los apartados anteriores.

    Las penas sealadas se impondrn en sus respectivos casos sin perjuicio de las que

    correspondan por las agresiones o abusos sexuales cometidos sobre la persona prostituida.

    2.1 Anlisis de la realidad

    El colectivo con el que se trabaja en la asociacin que se ha elegido es el de la

    prostitucin ejercida en casas y en clubes. En un principio sobre todo se daban casos de

    prostitucin por parte de mujeres inmigrantes en su mayora procedentes de frica, Asia,

    Latinoamrica y Europa del este, pero ahora, debido a la crisis econmica, muchas ms

    mujeres espaolas llegan a ejercer la prostitucin, en este caso son las amas de casa y

    estudiantes de universidad fundamentalmente las que por necesidad se ven obligadas a

    buscar alternativas a su insuficiente situacin econmica, aunque tambin hay cada vez se

    estn dando ms casos de homosexuales que trabajan en este negocio.

    Por otra parte, la percepcin social que se le da a este colectivo es discriminatoria ya

    que no es considerado un trabajo normalizado y regularizado , y se achacan muchos

    prejuicios y estereotipos hacia las personas que lo ejercen, normalmente por falta de

    informacin acerca de las causas por las que llegan a tener estas prcticas. Bajo el punto de

    vista de las personas que ejercen la prostitucin, stas sienten mucha vergenza, complejos y

    depresin. Casi todas quieren abandonar las prcticas, pero no llegan a sentir que cuenten con

    el apoyo suficiente para ello.

    El tipo de cliente que suelen tener son casados o con pareja, y stos someten a las

    prostitutas a vejaciones, insultos y humillaciones, pero tristemente las personas afectadas no

    pueden hacer nada al respecto porque deben conservar su trabajo y no expresar sus

  • 18

    verdaderas emociones o pensamientos. Como se ha podido comprobar con lo mencionado

    anteriormente, el perfil de hombre o cliente suele ser de macho dominante.

    La prostitucin, al no reconocerse como trabajo, no dispone de seguridad social,

    jubilacin o invalidez por enfermedades, no hay tampoco una figura legal para... En la

    asociacin que se ha escogido se ve la prostitucin como la esclavitud del siglo XXI,

    entienden que cuesta mucho salir de ste mundo una vez dentro sobre todo si se est inmerso

    desde una edad temprana. El alcoholismo y la drogadiccin son bastante frecuentes en

    personas que ejercen la prostitucin, lo cual aade un problemas ms al colectivo, asimismo

    existen mtodos para la capta de personas y su trata.

    La administracin presenta como forma de mejorar la situacin de la prostitucin la

    asistencia de stas personas a comedores sociales y albergues, aunque en la asociacin no se

    ve como una buena alternativa a su problemtica, ya que se considera que la ayuda es

    insuficiente. Debido a la inexistencia, como se ha mencionado anteriormente, de una

    normativa o una figura legal concreta para su colectivo y los problemas que acarrea, se

    considera que el inters es parcialmente nulo y solo se intenta paliar el problema de recursos

    materiales pero no de la verdadera asistencia que estas personas necesitan. Asimismo, no

    existe tampoco inters por ayudarlas a reinsertarse en la sociedad llevando a cabo iniciativas

    que frenan el mal de un da y no potencian su proceso de autonoma, sin embargo en la

    asociacin el inters va ms all de que tengan las necesidades bsicas cubiertas, intentan

    crear en ellas personas ntegras psicolgicamente.

    Esta asociacin cubre labores de asistencia directa debido a la falta de presupuesto

    para llevar a cabo programas ms integrales, adems cuenta con una trabajadora social

    especfica para este sector, con la directora de la asociacin y con un equipo psicolgico para

    dar atencin a los problemas que surjan. Los limites econmicos, y en cuanto al voluntariado,

    se debe decir que hay pocas que se presten a ayudar en este tipo de proyectos ya que la gente

    no est concienciada de la gravedad de los problemas de la prostitucin.

    Las distintas necesidades que presenta el colectivo podemos decir que son fundamentalmente

  • 19

    de autoestima, salud fsica y mental, insercin social, laboral, informacin sobre sus

    derechos y atencin especfica sobre todo para amas de casa y estudiantes.

    2.2 Justificacin.

    Debido a que en la sociedad se trata a stas personas de forma marginal se ha decidido

    intervenir mediante un proyecto de intervencin socioeducativo para integrar a stas

    personas tanto social como laboralmente con el objetivo de que una vez fuera del crculo de

    la prostitucin se conviertan en personas autnomas, as como para que puedan alcanzar un

    trabajo que las ayude a organizar su vida de una forma adecuada y que no perjudique su

    persona.

    Se decide trabajar con este colectivo porque ellas son las que fundamentalmente, tras

    haber abandonado su antigua condicin buscan integrarse de nuevo en la sociedad mediante

    la ayuda de profesionales que las puedan orientar

    Durante la realizacin del proyecto se podrn observar una serie de amenazas, as

    como de puntos fuertes. Quiz el colectivo rechazara realizar alguna de las actividades que

    se les propone, ya que no todos estn dispuestos a compartir experiencias con los dems,

    tambin es posible que cueste llegar a crear lazos de empata entre los profesionales y las

    usuarias y que muestren rechazo inicial para colaborar porque desconfen de la ayuda, debido

    a los continuos rechazos que han podido sufrir tanto por parte de la sociedad en su conjunto y,

    en ocasiones, de su propio entorno, por ltimo, se podra encontrar tambin problemas con el

    idioma, ya que algunas no necesariamente tienen por qu conocer el lenguaje castellano, o al

    menos en profundidad.

  • 20

    3. APLICACIN PRCTICA. PROPUESTA DE INTERVENCIN.

    3.1 Objetivos. A continuacin, se har alusin a los objetivos, tanto generales como especficos que

    se pretenden alcanzar en la presente propuesta de intervencin.

    Objetivos generales:

    Educar y sensibilizar en materia familiar, sexual, sanitaria y normativa.

    Facilitar el acceso de mujeres que hayan ejercido la prostitucin a los Sistemas de

    Proteccin.

    Objetivos especficos:

    Desarrollar redes de sensibilizacin y apoyo.

    Orientar a las usuarias hacia nuevas actividades que refuercen y potencien su desarrollo

    profesional.

    Potenciar las habilidades sociales de las usuarias.2,3

    Aprender a desarrollar la autonoma personal en cuanto a trmites profesionales,

    administrativos, etc.

    Fijar hbitos sanitarios bsicos y de sexualidad humana.

  • 21

    3.2. Contenidos Los contenidos que se pretenden desarrollar en el presente proyecto de intervencin,

    estn enfocados a los diversos fines tratados anteriormente, as pues, debemos contribuir a

    los siguientes contenidos:

    La adquisicin de educacin dentro del mbito familiar, la salud en materia sexual y

    conocimiento de la normativa vigente sobre dicho colectivo.

    El desarrollo de actitudes sociales ante la cohesin social.

    La facilitacin del acceso de mujeres que hayan ejercido la prostitucin a los

    Sistemas de Proteccin.

    El desarrollo de redes de sensibilizacin y apoyo.

    La realizacin de actividades creativas que refuercen y potencien su desarrollo

    profesional y laboral.

    La adquisicin de habilidades sociales de las usuarias.

    El aprendizaje acerca de la autonoma personal en cuanto a trmites profesionales,

    administrativo, etc.

    3.3. Metodologa Toda intervencin metodolgica debe tener presente la previsin de los tiempos para

    poder desarrollar la interaccin entre las usuarias y el educador competente de manera

    organizada, planteando las actividades a realizar, tanto individual como grupal, valorando

    as todas las ventajas e inconvenientes de las estrategias metodolgicas.

    La metodologa planteada en el presente proyecto de intervencin, recoge una serie

    de principios tericos y prcticos que inciden en la buena realizacin del mismo. Por ello, se

    debe hacer hincapi en la programacin de las actividades, pues debe facilitar la toma de

    conciencia de los conocimientos por parte de las usuarias, exponiendo los temas a tratar

    desde una perspectiva de potenciacin para poder ver cumplidos los objetivos marcados por

    el equipo interdisciplinar.

    Un factor clave en nuestro proyecto, es la organizacin del espacio, tiempo y

    materiales a utilizar, debido a que las necesidades de nuestras usuarias, requieren de una

    minuciosa planificacin. Para ello, el equipo profesional que lleve a cabo la presente

  • 22

    propuesta de intervencin, debe ser tenaz a la hora de plantear una metodologa adecuada

    para este colectivo especfico, pues se parte de una base donde existen, en su mayora, unos

    conocimientos previos casi inexistentes, incidiendo en el choque que suponen entre las ideas

    preconcebidas y las nuevas que intentan ser sustituidas mediante la adquisicin de

    principios, ya que este choque podra ocasionar ciertos conflictos y confusin en las

    usuarias, lo cual generara inseguridad teniendo especial cuidado en la manera en que se

    resuelve.

    Dicha intervencin pretende plantear actividades en grupo, puesto que se pretende

    que las usuarias trabajen individual y simultneamente con sus compaeras a partir de una

    pauta fijada por el profesional, as como tambin buscamos la realizacin de actividades

    cooperativas en el que todas las participantes contribuyan a las dinmicas planteadas en dicha

    intervencin.

    As, se considera como objeto transversal de dicha metodologa aumentar la

    confianza en los dems, favoreciendo las relaciones de respeto entre iguales y teniendo en

    cuenta la diversidad de las mismas y sus circunstancias particulares. Con ello se pretende la

    adquisicin de la capacidad crtica y activa de las usuarias, para as ofrecerles un mayor

    conocimiento sobre algunos aspectos educativos y cohesin social, creando motivacin e

    inters por conocer y aprender.

    Teniendo en cuenta el contexto social actual y las repercusiones que tienen las

    nuevas tecnologas, ser muy habitual que se tome el uso de las TICs como instrumento

    pedaggico y educativo en algunas de las actividades planteadas, ya que actualmente es

    importante conocer y dominar la misma puesto que son necesarias para muchas otras

    actividades formales como el currculum vitae, trmites profesionales, administrativo, etc.

    (por ejemplo: Microsoft Word, PowerPoint, Exceletc.).

    Dicha metodologa debe tener presente la armonizacin de las actividades

    propuestas puesto que, una actividad reglada en exceso puede provocar en las participantes

    de la intervencin desgaste y falta de inters en su participacin.

  • 23

    3.4 Evaluacin. Dado que el presente proyecto est enfocado a una intervencin ntegra acerca de la

    cohesin social dentro del colectivo de prostitucin, es necesario evaluar tanto sus fines

    como el tipo de metodologa utilizada, con el fin de mejorar en calidad la propuesta as como

    favorecer la formacin y experiencias de los profesionales que lo van a llevar a cabo.

    Recordamos que la evaluacin se define como proceso de valoracin por medio del

    cual se recoge la mxima informacin posible sobre el proceso de enseanza-aprendizaje

    que posibilite tomar decisiones respecto al mismo con el objetivo de mejorarlo para

    intervenciones sucesivas.

    Por esta razn, se pretenden adecuar los objetivos propuestos a las necesidades y

    expectativas de las usuarias, teniendo muy en cuenta la prevencin y promocin de la misma

    as como valorar y reflexionar sobre el tipo de metodologa dentro de los diferentes

    programas propuestos.

    La gran complejidad existente dentro del presente contexto de intervencin, hace

    que se pretenda determinar el mtodo paradigmtico de la evaluacin teniendo constancia

    de la finalidad que tratamos de alcanzar en cada fase as como del objeto de evaluacin, en

    este caso de las usuarias en cuestin.

    Para ello, los criterios paradigmticos que implican especficamente una

    metodologa determinada, tendr un enfoque tanto cuantitativo como cualitativo cuyo

    propsito es atender a los resultados (capacidades y conductas), los procesos (actitudinales,

    afectivos y cognitivo) de las usuarias y los criterios y variables.

    Ya que el enfoque tiene carcter mixto, es necesaria una elaboracin participativa

    de los criterios por todas las usuarias que participan en dicha intervencin y en su proceso de

    enseanza/aprendizaje que conlleva a una mejora en la calidad de los programas que se van

    a llevar a cabo en dicho proyecto.

    Con el propsito de tener una visin general y adecuada de la presente evaluacin de

    la intervencin, se organizar la misma en torno a tres fases principales: La evaluacin

    inicial de tipo diagnstico donde, ha sido desarrollado previamente en el anlisis de la

    realidad, una segunda fase que lo comprende una evaluacin procesual de tipo formativo,

  • 24

    es decir, gracias y en base a las actividades propuestas se observar los diferentes cambios

    en las usuarias, para as poder analizar la evolucin de cada una de ellas de manera

    individual. Tomar en cuenta que cada usuaria contar con una evolucin distinta, hace que

    se valore an ms dicha evaluacin procesual. Y por ltimo, una evaluacin final o

    sumativa de contraste, validacin y valoracin de datos, donde se recogern todos los

    aspectos relevantes generales del proyecto que transversalmente se han tratado en el mismo.

    Dicha evaluacin final o sumativa, ser realizada al final del proyecto para as tener

    una visin general de todo lo que ha conllevado, y as poder analizar y establecer algunos

    puntos del mismo con una slida base. Los resultados de la evaluacin deben considerarse

    positivos o negativos, no slo de acuerdo con la consecucin de los objetivos que se

    pretenden, sino tambin del juicio de valor sobre los efectos de la enseanza en la usuaria

    que da lugar a la evaluacin final o sumativa. El modelo de evaluacin de esta manera, toma

    consciencia de las necesidades de las usuarias por lo que da lugar a la evaluacin formativa,

    que recae, con intencin de mejorarlos, sobre las metas, contenidos procesos,

    procedimientos, actitudes, etc. tanto del educador como de la usuaria.

    Destacar que, adems de la realizacin de una evaluacin de las usuarias, se realizar

    una evaluacin de las tcnicas y recursos con los que ha contado el proyecto, para as poder

    mejorar futuras intervenciones, si la metodologa planteada ha sido la adecuada y si se puede

    llevar a cabo con pruebas reales de que funcionan y cumplen su cometido.

    Para poder realizar una eficaz y adecuada evaluacin sumativa y final, se ha tenido

    en cuenta una serie de fases de la misma, que han hecho posible una atencin y elaboracin

    minuciosa de cada aspecto tratado en el presente proyecto de intervencin. As, se ha

    realizado previamente una recogida de datos con rigor y sistematicidad analizando la

    informacin obtenida con el objeto de formular hiptesis y conclusiones al respecto as

    como la interpretacin valorativa acerca de las personas que han sido evaluadas. Todo ello

    tiene como funcin, adoptar medidas oportunas y eficaces para poder cumplir con los

    objetivos de manera correcta. Dicho seguimiento, ser de gran relevancia ya que en el caso

    de que haya posteriores intervenciones se podrn consultar datos previos de cada usuaria, es

    decir, se realizar un diagnstico de la situacin social y psicolgica de cada usuaria al final

    de proyecto.

  • 25

    La tipologa de la evaluacin que se trata, ser interna, es decir, slo sern evaluadas

    personas que estn directamente relacionadas con las usuarias y las actividades del proyecto

    de intervencin. Ser una autoevaluacin por parte de los propios usuarios y de los

    profesionales que les acompaen.

    Adems se realizar una hetereoevaluacin, es decir, se llevar a cabo evaluaciones

    entre los profesionales que hayan trabajado durante el periodo prctico del proyecto con el

    objeto de tener una visin ms global y objetiva.

    Es por ello por lo que se llevar a cabo tcnicas e instrumentos para evaluar a las

    usuarias que tratar de observacin directa e indirecta con el fin de recoger actitudes,

    trabajo, participacin, motivacin, dedicacin, etc. de las usuarias dentro de las actividades

    que se desarrollen. Asimismo, cuestiones como participacin, motivacin, dedicacin, etc.

    no slo habr que observarlas en las usuarias, sino tambin de manera directa con grupo de

    debate para que la libre expresin siempre est presente, para as reforzar el respeto.

    A modo de instrumentos, utilizaremos tambin las notas de campo, ya que es un

    instrumento til en la recogida de informacin objetiva y subjetiva, ya que depender de la

    importancia que le del profesional a segn qu elementos, contando siempre con el contexto

    y la diversidad de circunstancias personales que puede llegar a haber.

    Para todo ello, hemos creado unos indicadores de evaluacin para realizar una

    evaluacin global del proyecto, ms aparte todas las consecuencias positivas como

    negativas que se hayan acontecido. As podremos llegar a conocer a partir de la propia gente

    que ha estado inmersa en el proyecto, si deberamos llegar a replantearnos algn punto de

    nuestro proyecto. Para ello, vamos a desglosar cada tipo de evaluacin planteada en el

    proyecto de intervencin.

  • 26

    EVALUACIN PROCESUAL

    Indicadores Criterios Verificacin

    Nivel de asistencia de las

    usuarias en las diversas

    actividades llevadas a cabo.

    Que la asistencia haya sido

    del 90% de las sesiones

    programadas

    hojas de asistencia

    Nivel de inters en relacin al

    visionado de la pelcula.

    Que se haya dado como

    mnimo una intervencin en

    el debate de cada

    participante. (100%)

    Rubrica

    Nivel de implicacin de la

    unidad de convivencia

    familiar de la usuaria.

    Que hayan asistido al menos

    un 50% de los familiares de

    las usuarias.

    hojas de asistencia

    Que al menos el 50% del

    total de participantes

    hayan realizado el

    role-playing de manera

    objetiva.

    Observacin de los

    profesionales

    Capacidad de realizar el CV

    propio.

    Al menos el 80% de las

    usuarias consiguen hacer un

    currculum.

    El propio CV de

    cada usuaria.

    Nivel de aplicacin de las

    habilidades sociolaborales

    Que la totalidad de las

    participantes manden su

    currculum al menos a cinco

    ofertas de empleo.

    Copia de los correos

    enviados a los

    profesionales.

    Que el 100% de las

    participantes puedan

    participar en el

    role-playing programado

    Rubrica

    Nivel de asistencia de los

    menores a la charla

    informativa.

    Asistencia del 90% de los

    menores al programa de

    intervencin.

    Hoja de asistencia

  • 27

    EVALUACIN FINAL Y SUMATIVA

    Indicadores Criterios Verificacin

    (% de usuarias que manejan

    adecuadamente tcnicas de

    informacin informticas)

    Al menos el 60% de las

    usuarias sepan manejar el uso

    de las TICs y de portales de

    empleo

    El correo electrnico,

    el CV propio y los

    correos remitidos a

    los profesionales.

    Nivel de castellano A2

    Al menos el 50% de las

    usuarias saben leer y escribir

    correctamente en la lengua

    castellana segn el nivel A2 de

    castellano((inicial))

    Nivel/certificado

    Saber elaborar un CV.

    Al menos el 70% de las

    usuarias sepan elaborar

    adecuadamente un currculum

    vitae.

    El propio CV

    Pruebas mdicas sobre

    VIH-SIDA.

    Que la totalidad de las usuarias

    se hayan realizado pruebas

    mdicas sobre ITS/ETS

    El certificado mdico

    con los resultados.

  • 28

    EVALUACIN DE GESTIN DE CALIDAD

    Indicadores Criterios Verificacin

    Cantidad de reuniones

    realizadas entre las

    instituciones implicadas.

    - Instituto de

    Educacin

    Secundaria

    Obligatoria.

    - Centro de

    Tratamiento

    Ambulatorio

    (CTA)

    - Centros de salud

    pblicos

    - Centros cvicos

    Asistencia de un 70% de

    cada institucin a las

    reuniones programadas.

    Hoja de asistencia.

    % de profesionales que

    tienen estudios

    especializados.

    Al menos el 90% tienen

    estudios especializados en

    el colectivo de la

    intervencin.

    Acreditaciones/certificados

    sobre los estudios

    presentados.

    Las actividades han

    contado con los recursos

    necesarios para su

    realizacin.

    La actividad del

    video-frum ha contado

    con la TV, el DVD, la

    pelcula utilizada,

    materiales del aula (mesas,

    sillas).

    La observacin de los

    propios profesionales, as

    como la realizacin de la

    actividad. Hoja de

    asistencia.

    La actividad ha contado

    con los materiales del aula

    (sillas, mesas) as como los

    recursos humanos

    necesarios.

    La actividad ha contado

    con los materiales del aula

    (mesas, sillas), ordenador

    y medios audiovisuales

    (proyector) as como los

    recursos humanos

    necesarios.

    La actividad ha contado

    con los materiales del aula

    (mesas, sillas), ordenador

  • 29

    (con WORD), materiales

    de escritura (folios y

    bolgrafos)

    La actividad ha contado

    con los materiales del aula

    (mesas, sillas), ordenador

    (con internet).

    Cantidad de cumplimiento

    de objetivo.

    Se haya cumplido y

    superado todos los

    objetivos planteados al

    principio en base a los

    resultados obtenidos de las

    actividades realizadas.

    Anlisis de todos los

    instrumentos de

    verificacin

    correspondientes a cada

    actividad.

    Metodologa participativa

    y mixta.

    Al menos un 80% de las

    usuarias ha indicado el

    tem de mayor

    participacin en el

    cuestionario.

    Cuestionario evaluacin

    final (pregunta 6)

    Nivel de adecuacin en la

    duracin y temporalizacin

    de las actividades

    programadas.

    Al menos el 80% de las

    actividades se han

    adecuado al espacio y

    tiempo

    Rubrica

  • 30

    ACTIVIDADES:

    Actividad 1: Video-Frum

    (Anlisis e imitacin de buenas conductas en personas drogodependientes)

    La diversidad de los medios audiovisuales, repercuten en la creacin de nuevos

    entornos, tipos y facilidades para el aprendizaje que inevitablemente se producen en los

    procesos de intervencin. Desde esta perspectiva, la inclusin de los medios audiovisuales

    se configura como un recurso metodolgico y didctico que permite ofrecer un

    acercamiento a la realidad cotidiana mediante la presentacin de comportamientos, la

    transmisin y asimilacin de conceptos, etc. invitando y reflexionando de manera grupal a

    las usuarias a la reflexin y sensibilizacin de hbitos y buena conducta

    Objetivo de la actividad a cubrir:

    Analizar la influencia de las situaciones expuestas en la pelcula tras un debate

    constructivo entra las participantes, valorando la repercusin y consecuencias de las drogas

    en nuestro entorno social.

    Tipo de actividad:

    Actividad de desarrollo y aplicacin de las nuevas ideas.

    Desarrollo pormenorizado y temporalizado:

    La actividad se realizar en un slo grupo, formado por nuestras diez usuarias,

    trabajando de manera participativa y activa entre ellas.

    En los primeros diez minutos de la sesin, se expondr por parte de los educadores sociales o

    personal responsable, la actividad a realizar y su importancia al igual que el objeto de la

    misma.

    Dicha dinmica consistir en visualizacin de una pelcula que trate temticas transversales

    tales como las malas conductas y la influencia que tiene el consumo de drogas frente al

    mundo social que nos rodea. Tratamos as, las consecuencias negativas frente a las

    relaciones afectivas, autoestima, nivel econmico y bsqueda de empleo.

  • 31

    Duracin:

    El desarrollo de la actividad tendr una duracin aproximadamente de 2 horas y 30

    minutos.

    Materiales y recursos:

    Televisor y reproductor de video.

    Actividad 2: terapia familiar

    Se ha de partir de la importancia que tiene la historia familiar en el desarrollo de las

    relaciones actuales y las repercusiones que la propia usuaria establece en la familia.

    Objetivo de la actividad a cubrir:

    Proporcionar marco de referencia dentro del cual es posible iniciar proceso de

    reeducacin. Ofrecer indicios acerca de posible disfuncionalidad en la relacin familiar.

    Tipo de actividad:

    Actividad de desarrollo y aplicacin de las nuevas ideas.

    Desarrollo pormenorizado y temporalizado:

    Con toda la familia reunida se hace un recorrido desde que los padres se conocieron,

    como fue la decisin del matrimonio y la concepcin de los hijos, hasta el momento actual.

    Esto se les pregunta fundamentalmente a los padres, a los hijos sobre la relacin de sus

    padres, que actividades realizan juntos, y sobre todo lo que ofrezca informacin til acerca

    de la vida familiar.

    Se realizar un role-playing con todos los miembros de la familia intercambiando

    los roles del ncleo familiar. Se plasmar la dinmica familiar para as empatizar y

    reflexionar sobre el papel de cada miembro del mismo.

    Duracin:

    El desarrollo de la actividad tendr una duracin aproximadamente de 2 horas.

  • 32

    Actividad 3 (dividida en dos sesiones de una hora cada una):

    Objetivo de la actividad a cubrir:

    Orientar a las usuarias hacia nuevas actividades que refuercen y potencien su

    desarrollo profesional.

    Aprender a desarrollar la autonoma personal en cuanto a trmites profesionales,

    administrativos, etc.

    Tipo de actividad:

    Actividad de desarrollo y aplicacin de las nuevas ideas.

    Desarrollo pormenorizado y temporalizado:

    1 sesin: Durante esta primera sesin se introducirn conceptos relacionados con el

    mbito laboral tales como mercado laboral, portales de empleo, entrevista de

    trabajoDichos conceptos sern definidos en un lapso de tiempo de veinte minutos, a

    travs de la dinmica de la lluvia de ideas, la cual consiste en dejar a los alumnos/as a partir

    de una palabra, lanzar sus propias ideas acerca de lo que creen que engloba la palabra

    propuesta por el docente o la docente.

    Asimismo, una vez hayan lanzado sus ideas, se pasar a definir los conceptos a partir de un

    powerpoint ilustrado sobre temas laborales. Finalizada la definicin de trminos, se pasar a

    explicar con un proyector la importancia de la herramienta WORD para uso laboral, y en

    este caso para el correo electrnico y el CV. Para dicha explicacin se utilizarn 30 minutos,

    pasando as seguidamente a la puesta en prctica de las actividades correspondientes, y en

    esta sesin las usuarias crearn su propio correo electrnico, as como el CV escrito a mano

    para dedicar la siguiente sesin a su escritura en el ordenador. Los docentes estarn en el

    aula para contestar las dudas que puedan surgir, y se utilizar un lapso de 40 minutos.

    2 sesin: La segunda sesin comenzar con un recordatorio de la primera sesin,

    es decir, se utilizar el CV creado a mano para poner en prctica lo aprendido sobre la

    herramienta de escritura digital WORD. As, se utilizarn 30 minutos para la realizacin de

    esta actividad contando con los docentes para la resolucin de dudas. Posteriormente, se

  • 33

    elegir por votacin de mayora un portal web laboral, a travs del cual debern enviar su

    CV por lo menos a cinco ofertas, as como crear su propio usuario con contrasea, partiendo

    del correo electrnico elaborado en la primera sesin. Para esta actividad se utilizarn 30

    minutos

    Duracin: 90 minutos la primera sesin. 60 minutos la segunda sesin.

    Actividad 4: CHARLA ORIENTATIVA EN INSTITUTOS.

    Objetivo de la actividad a cubrir:

    Fijar hbitos sanitarios bsicos y de sexualidad humana.

    Tipo de actividad:

    Actividad de desarrollo y aplicacin de las nuevas ideas.

    Desarrollo pormenorizado y temporalizado:

    Esta sesin consistir en la difusin del marco terico de este trabajo, para as llegar a ver

    cumplido el objetivo de dar promocin a los diferentes hbitos de salud y de sexualidad, de

    manera que los alumnos lleguen a comprender el por qu de la intervencin con este

    colectivo, as como de la importancia de su integracin en la sociedad. Para esta difusin, se

    realizar una presentacin del proyecto y de los profesionales que trabajan en ella, adems

    de la utilizacin de un guin (ver Anexo VII) a travs del cual los docentes se repartirn el

    temario, de manera que cada uno pueda explicar a los alumnos una parte de su experiencia,

    as como el temario correspondiente en un lapso de 35 minutos. Asimismo, se dar paso a un

    turno de preguntas en el cual los alumnos podrn expresar todas sus dudas a los docentes, y

    para ello se utilizarn 15 minutos. Para esta actividad se utilizar una sesin de 60 minutos,

    utilizando los 10 ltimos para rellenar la hoja de asistencia.

    Duracin: 60 minutos.

  • 34

    4. CONCLUSIONES

    A lo largo del proyecto se ha podido observar cules son las caractersticas

    fundamentales del colectivo. Por medio de las mismas, vemos cules son los motivos por los

    que las mujeres que han ejercido la prostitucin pueden verse en situacin de exclusin

    social.

    Para poder combatir el riesgo de exclusin -o la situacin de exclusin- es necesario

    poner en marcha una serie de mecanismos de cohesin social, hacindolos efectivos por

    medio de una serie de actividades -ya descritas-, que para que tengan una utilidad y un efecto

    real, ser necesario que las mismas se apliquen de la forma adecuada, y la gestin del

    conjunto de elementos del proyecto garanticen la calidad de la intervencin.

    Dicha calidad podr garantizarse en funcin de una serie de parmetros, para que, como se ha

    indicado, la intervencin y el conjunto del proyecto sean de calidad.

    En primer lugar, para garantizar la calidad de la que hablamos, es necesaria una

    coordinacin adecuada entre las diferentes partes del equipo interdisciplinar. El hecho de que

    exista coordinacin entre las entidades implicadas (instituto, CTA, centros de salud pblicos

    y centros cvicos) permite que la intervencin se adapte a los diferentes contextos,

    caracterstica propia del modelo de calidad EFQM.

    En segundo lugar, la formacin especializada de la mayora de los profesionales

    tambin garantizar la calidad de la intervencin segn el propio modelo EFQM, ya que con

    los conocimientos especializados ser ms sencilla la elaboracin y la aplicacin de los

    contenidos del proyecto y, adems, la planificacin del propio proyecto ser la adecuada. Por

    estos motivos, la formacin con la que parten los profesionales ser una garanta de calidad.

    Por otro lado, la existencia y disponibilidad de los recursos adecuados en cada actividad ser

    otra garanta de calidad. Si comparamos con el modelo de la Fundacin Europea para la

    Gestin de la Calidad, vemos que uno de los criterios se refiere a la "gestin, utilizacin y

  • 35

    conservacin de los recursos", es decir, una adecuada gestin, utilizacin y conservacin de

    las diferentes aportaciones materiales garantizar la calidad de las diferentes intervenciones.

    Asimismo, asegurar el cumplimiento de los objetivos planteados al comienzo del proyecto,

    conllevar un anlizi de los resultados obtenidos a travs de las actividades, todo ello gracias

    a los instrumentos de verificacin correspondientes. Por ello, al igual que en el modelo

    EFQM se establece como indicador los resultados, es decir, observar el grado de consecucin

    de objetivos institucionales de la organizacin, relacionado sobre todo con los procesos.

    Seguidamente, aparecera como siguiente indicador de calidad la utilizacin de una

    metodologa participativa y mixta, es decir, en la que las personas intervinientes pasen a

    convertirse en sujetos activos dentro del proceso evaluativo relacionado con el proyecto de

    formacin. De igual forma, en el modelo EFQM podemos observar cmo la metodologa se

    equipara a los procesos, es decir, la puesta en prctica de una identificacin, gestin, revisin

    y correccin de los procesos de funcionamiento de la organizacin. Finalmente, aparece el

    nivel de adecuacin entre la duracin de las actividades y el tiempo propuesto para su

    realizacin, el cual se relaciona con los recursos como facilitadores dentro del modelo

    EFQM, ya que se debe llevar a cabo una gestin de los recursos, en este caso del tiempo, en

    apoyo de la planificacin y la estrategia de la organizacin, para as llegar al verdadero

    objetivo de la ORG o proyecto de formacin.

    Por ltimo, habra que aadir que el modelo EFQM ha servido de gua a la hora de

    realizar la evaluacin de la calidad, ya que es el modelo que ms aspectos contempla dentro

    de la organizacin de un proyecto de formacin, en este caso orientado a mujeres que hayan

    ejercido la prostitucin. Una de las conclusiones a las que ms rpido se ha llegado con el

    trabajo, es que este colectivo pasa desapercibido debido al inters econmico que suscita, ya

    que gracias a este tipo de actividades la riqueza del pas, en este caso Espaa, aumenta y hace

    que no sea un colectivo reseable.

    Por lo tanto, se observa un acercamiento hacia este tipo de colectivos desatendidos

    debido a los beneficios que suscitan, gracias a los mecanismos de cohesin anteriormente

    citados en el trabajo, con el fin de integrar a partir de ellos, a las mujeres que hayan

    determinado abandonar dichas prcticas.

  • 36

    Antes de la realizacin y puesta en marcha del presente programa de intervencin, ha

    sido necesaria la implicacin de todos los miembros que han elaborado el mismo para

    estudiar y analizar las necesidades, latentes e implcitas, que subyacen en la intervencin con

    este colectivo.

    As, partiendo del diseo curricular planteado, dicho programa de intervencin est

    dedicado a la integracin social de mujeres que han ejercido la prostitucin y que padecen

    una situacin de marginacin con dificultades para conseguir una integracin sociolaboral

    plena.

    Tras haberse cuestionado la existencia o no de una intervencin ntegra y previa en este

    colectivo, se considera dicho proyecto como una intervencin educativa de carcter

    innovador, puesto que supone una mejora en las intervenciones que anteriormente se han

    realizado con las mismas pues, se ha teniendo en cuenta las caractersticas particulares de las

    participantes de dicho estudio, pretenden educar y sensibilizar en materia familiar, sexual,

    sanitaria y normativa as como favorecer el acceso de mujeres que hayan ejercido la

    prostitucin a los sistemas de proteccin competentes mediante programas de accin en

    procesos de enseanza-aprendizaje que potencien sus competencias personales y laborales.

    Supone una innovacin educativa de carcter incremental o evolutiva, puesto que se

    presta especial atencin a la demanda social de dichas mujeres en cuanto su contexto y a la

    gestin del programa puesto que, con el presente colectivo no se ha de trabajado de manera

    integral y continuamente ni existen muchos programas que lo hayan puesto en prctica. Por

    ello, enfatizamos una innovacin con carcter participativo y democrtico donde se vela por

    el desarrollo de capacidades en el proceso de enseanza-aprendizaje de las mismas, haciendo

    hincapi en la seguridad personal y la autonoma de estas mujeres contribuyendo as a la

    superacin del aislamiento social que padecen. En cuanto a la gestin de los recursos, existe

    una preocupacin latente en la formacin, control y supervisin de la intervencin aludiendo

    a los profesionales e instituciones participantes en el mismo.

    Se pretende pues, mejorar las situaciones de un colectivo difuso en la sociedad, proponiendo

    as un cambio en la visin de todos mediante la imaginacin y creatividad expuestas en las

    actividades del programa con la colaboracin de agentes activos de innovacin como el

    propio equipo de trabajo y las instituciones e organizaciones competentes.

  • 37

    5. BIBLIOGRAFA REVISAR -Alicia Jan Martnez. Verbos para definir objetivos. Didctica en la educacin social

    2010-2011 1-3. Disponible en:

    https://aulavirtual.upo.es/webct/urw/lc411045015021.tp411045036021//RelativeResour

    ceManager?contentID=451214031011

    -APDHA (2008). Documento sobre prostitucin. Reflexiones para el debate. Grupo de

    trabajo sobre Prostitucin de la APDHA. APDHA.

    -APRAMP (2005). La prostitucin. Claves bsicas para reflexionar sobre un problema.

    Madrid. APRAMP/ Fundacin mujeres.

    -Autor desconocido. Modelos y paradigmas de didctica y curriculum: Fases, tareas y

    funciones por concepciones. Nombre de la publicacin desconocido. 1-19

    Disponible en:

    https://aulavirtual.upo.es/webct/urw/lc411045015021.tp411045036021//RelativeResour

    ceManager?contentID=432690959011

    -Ayuntamiento de Sevilla. Autor Desconocido.

    http://www.sevilla.org/de-tu-interes/mujer-1/plan-integral-contra-la-prostitucion

    -Ayuntamiento de Sevilla. Gua informativa sobre derechos y recursos para mujeres en

    prostitucin. Sevilla.

    -Comisin mixta de los Derechos de la Mujer y de la Igualdad de Oportunidades (2007).

    Informe de la ponencia sobre la prostitucin en nuestro pas (154/9) aprobada en sesin

    de la ponencia de 13 de marzo de 2007. Madrid. Cortes Generales.

    -Gobierno de Espaa (2010). Plan integral de lucha contra la trata de seres humanos con

    fines de explotacin sexual. Madrid. Gobierno de Espaa.

  • 38

    -Goto Solutions. Los contenidos y su aprendizaje. 1-3. Disponible en:

    https://aulavirtual.upo.es/webct/urw/lc411045015021.tp411045036021//RelativeResour

    ceManager?contentID=460837369011

    -Ministerio del Interior (2007). Plan Integral de lucha contra la trata de seres humanos

    con fines de explotacin sexual. Anlisis de situacin y plan de accin. Madrid.

    -Ministerio de Sanidad y Consumo. Centro de publicaciones desconocido.

    ORDENANZA PARA LUCHAR CONTRA LA PROSTITUCIN Y LA TRATA

    CON FINES DE EXPLOTACIN SEXUAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

    http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_berriak/5128.pdfAutor

    -Ministerio de Sanidad y Consumo (2003). Prevencin del VIH/SIDA y otras

    infecciones de transmisin sexual en personas que ejercen la prostitucin. Madrid.

    -Patronato Pedro de Ibarra para la formacin y el desarrollo local. Formacin de

    formadores: la programacin: Los objetivos dentro de la formacin. Plan de agrupado de

    formacin. 1-12. Disponible en:

    2002.http://www.oadl.dipcaceres.org/vprofe/virtualprofe/cursos/c103/programacion3.ht

    m

    -Plan de accin integral para promover la erradicacin de la trata, la prostitucin y otras

    formas de explotacin sexual. Informe de acciones desarrolladas enero de 2010- junio

    -Rosario Carracedo Bullido. Marco terico y legal de la prostitucin. Portavoz de la

    Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolicin de la Prostitucin.

    Junio del 2006. Madrid.

  • 39

    6. ANEXOS

    Anexo I

    Entrevista:

    Entrevistador: Quines sois, qu hacis y con quin trabajis?

    Entrevistado: Somos una asociacin que trabaja con el fin de ayudar a las mujeres que se

    prostituyen en casas y clubes mostrndoles apoyo, tratamos al principio con mujeres

    extranjeras venidas de frica, Asia, Latinoamrica y Europa del Este, pero ahora con la crisis

    hay ms espaolas sobre todo estudiantes y amas de casa, aunque tambin conocemos casos

    de gays.

    Entrevistador: Cul es la percepcin externa (social) e interna (propio colectivo) del

    problema?

    Entrevistado: sufren discriminacin porque no se considera un trabajo digno y hay muchos

    prejuicios sobre todo por la falta de informacin sobre porqu trabajan en esto. Ellas sienten

    vergenza y tienen muchos complejos y depresin, les gustara salir de este mundo a la

    mayora para no estar marginadas porque los clientes les piden cosas que no se atreven a

    pedir a sus mujeres o novias.

    Entrevistador: Podra decirnos cules son los tipos de usuarios demandantes de servicios de

    Trabajadoras Sexuales y caractersticas de las propias trabajadoras sexuales?

    Entrevistado: los clientes suelen estar casados o tener pareja y someten a las prostitutas a

    vejaciones, insultos e incluso las humillan pero ellas deben conservar su trabajo y tristemente

    no pueden hacer nada

    Entrevistador: Cul es la situacin legal frente al colectivo y su actividad?

    Entrevistado: como no se reconoce como un trabajo no tiene seguridad social, ni jubilacin ni

    invalidez, no existe una figura legal que las defienda y la ley del aborto no les beneficia, es la

    esclavitud del siglo XXI, sabemos que es difcil salir de este mundo si se est dentro desde

    joven o si hay problemas con las drogas o el alcohol, tambin un 25 o 30% llegan a este

    mundo a travs de mafias.

    Entrevistador: Dgame las posibles medidas de accin por parte de la Administracin.

  • 40

    Entrevistado: pues la administracin propone que asistan a comedores sociales o albergues

    pero nosotros creemos que no es una buena alternativa porque no es suficiente, nosotros

    intentamos ir ms lejos, no slo queremos que tengan casa y comida sino que sean ntegras

    psicolgicamente.

    Entrevistador: existen posibles medidas de accin por vuestra parte?

    Entrevistado: la verdad es que queremos realizar un documental pero ahora mismo no

    contamos con los recursos econmicos suficientes para mostrar lo que queremos, as que nos

    limitamos a acompaarlas si tienen que abortar, a llevarles preservativos u otros utensilios

    para su salud, contamos con una trabajadora social, la directora y un equipo psicolgico.

    Entrevistador: Cules son las necesidades observadas en el colectivo?

    Entrevistado: las necesidades son mayormente de autoestima, salud tanto fsica como mental

    insercin social y laboral informacin y atencin especfica.

  • 41

    ANEXO II

  • 42

    ANEXO III

    Dicho cuestionario ser elaborado de manera individual y annimo, por las

    participantes que comprenden en el proyecto de intervencin en la evaluacin procesual y

    final del mismo.

    EVALUACIN INICIAL

    Edad: _________

    1. Marca con una X lo que conoces sobre los siguientes conceptos o temas. Ten en

    cuenta que: 1: nada 2: muy poco 3: algo 4: bastante 5: mucho

    1 2 3 4 5

    Diversidad afectivo-sexual

    Desigualdades de gnero

    Enfermedades de transmisin sexual

    Infecciones de transmisin sexual

    Mtodos anticonceptivos

    Concepto y tipos de prostitucin

    Concepto de proxeneta

    Trata de personas

    abusos sexuales

    Situacin del sistema de la prostitucin en

    Espaa

    Los Derechos Humanos

  • 43

    2. Marca con una X la casilla con la que te sientas ms identificado/a. Ten en cuenta

    que S: Siempre AV: A veces PV: Pocas veces N: Nunca

    S AV PV N

    Tengo miedos e inseguridades cuando pienso

    en mi futuro.

    Me he sentido culpable en muchas situaciones

    familiares

    He sentido agobio, culpa o arrepentimiento por

    no haber tomado buenas decisiones.

    Ahora me siento positiva y con muchas ganas

    de cambiar mi situacin.

    Tengo autonoma en la toma de decisiones

    3.- Marca con una X la casilla con la que te sientas ms identificado/a.

    S No

    Conozco el propsito de este programa de

    intervencin

    Estoy aqu porque quiero

    Mi familia y amigos me apoyan

    Creo que voy a aprender mucho y darme

    cuenta de lo que puedo llegar a ser.

    GRACIAS POR TU PARTICIPACIN!!!!

  • 44

    ANEXO IV

    Evaluacin Final

    Cuestionario

    Edad: _________

    1. Marca con una X lo que conoces sobre los siguientes conceptos o temas. Ten en

    cuenta que: 1: nada 2: muy poco 3: algo 4: bastante 5: mucho

    1 2 3 4 5

    Diversidad afectivo-sexual

    Desigualdades de gnero

    Enfermedades de transmisin sexual

    Infecciones de transmisin sexual

    Mtodos anticonceptivos

    Concepto y tipos de prostitucin

    Concepto de proxeneta

    Trata de personas

    abusos sexuales

    Situacin del sistema de la prostitucin en

    Espaa

    Los Derechos Humanos

    2. Marca con una X la casilla con la que te sientas ms identificado/a. Ten en cuenta

    que S: Siempre AV: A veces PV: Pocas veces N: Nunca

    S AV PV N

    Tengo miedos e inseguridades cuando pienso

    en mi futuro.

    Me he sentido culpable en muchas situaciones

    familiares

    He sentido agobio, culpa o arrepentimiento por

    no haber tomado buenas decisiones.

    Ahora me siento positiva y con muchas ganas

  • 45

    de cambiar mi situacin.

    Tengo autonoma en la toma de decisiones

    3.- Marca con una X la casilla con la que te sientas ms identificado/a.

    S No

    Conozco el propsito de este programa de

    intervencin

    Estoy aqu porque quiero

    Mi familia y amigos me apoyan

    Creo que voy a aprender mucho y darme

    cuenta de lo que puedo llegar a ser.

    4. Qu te han parecido las sesiones realizadas?

    Muy interesante___

    Indiferente__

    Interesante___

    5. Los contenidos tratados han sido

    Inadecuados, e incompletos__ Adecuados, aunque no

    completos__

    Adecuados y completos__

    6. Cul crees que ha sido tu actitud en las sesiones?

    Poco o nada participativa___ Participativa___ Muy participativa___

    En caso de haber respondido poco o nada, por favor, indique la causa:

    7.- Indica un aspecto que te haya gustado y otro que no:

    -

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    GRACIAS POR TU COLABORACIN!!!!!!!

  • 46

    ANEXO V

    1 2 3 4

    Adecuacin

    contenidos-usuarias

    Los contenidos no

    se han adecuado en

    ninguna medida al

    nivel de las

    usuarias.

    Los contenidos no

    se han adecuado

    en casi ninguna

    ocasin al nivel de

    las usuarias.

    Los contenidos se

    han adecuado en

    varias ocasiones

    al nivel de las

    usuarias.

    Los contenidos se

    han adecuado

    siempre al nivel de

    las usuarias.

    Adecuacin

    contenidos-actividades

    Los contenidos no

    se han relacionado

    en ninguna medida

    con las actividades.

    Los contenidos no

    se han relacionado

    en casi ninguna

    ocasin con las

    actividades.

    Los contenidos se

    han relacionado

    en varias

    ocasiones con las

    actividades.

    Los contenidos se

    han relacionado

    siempre con las

    actividades.

    Adecuacin

    contenidos-tiempo

    establecido

    Los contenidos no

    se han ajustado en

    nada a los tiempos

    establecidos.

    Los contenidos no

    se han ajustado en

    casi ninguna

    ocasin a los

    tiempos

    establecidos.

    Los contenidos se

    han ajustado en

    casi todas las

    ocasiones a los

    tiempos

    establecidos.

    Los contenidos se

    han ajustado

    siempre a los

    tiempos

    establecidos.

    Participacin

    (intervenciones)

    Las sesiones no han

    propiciado en

    ninguna ocasin la

    participacin de

    todas las usuarias al

    menos una vez por

    actividad.

    Las sesiones no

    han propiciado en

    casi ninguna

    ocasin la

    participacin de

    todas las usuarias

    al menos una vez

    por actividad.

    Las sesiones han

    propiciado en

    varias ocasiones

    la participacin de

    todas las usuarias

    al menos una vez

    por actividad.

    Las sesiones han

    propiciado siempre

    la participacin de

    todas las usuarias al

    menos una vez por

    actividad.

    Metodologa

    La metodologa

    utilizada no ha

    permitido en

    ninguna medida la

    participacin

    integral de las

    usuarias.

    La metodologa

    utilizada no ha

    permitido en casi

    ninguna medida la

    participacin

    integral de las

    usuarias.

    La metodologa

    utilizada ha

    permitido en gran

    medida la

    participacin

    integral de las

    usuarias.

    La metodologa