Pateras, Embarazadas y Prostitución

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    1/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    73

    ISSN:2172-9077

    PATERAS,EMBARAZADAS Y PROSTITUCIN:

    REPRESENTACIONES Y DISCURSOS SOBRE LA MUJERINMIGRANTE EN LA TELEVISIN ESPAOLA

    Rafts, pregnants and prostitution: representations and discourses of

    immigrants women on Spanish televisin

    AntoniaOLMOS ALCARAZProfesora Ayudante Doctora - Departamento de Antropologa Social - Instituto deMigraciones - Universidad de Granada - [email protected]

    BIBLID [(2172-9077)7,2013,72-99]

    Fecha de recepcin del artculo: 14/05/2013

    Fecha de aceptacin definitiva: 05/11/2013

    RESUMEN

    El presente artculo analiza la imagen que la televisin pblica andaluza ofrece sobre las mujeres

    inmigrantes en Espaa, a partir de la observacin realizada del espacio informativo Canal SurNoticias en el marco del proyecto de investigacin Discursos de extranjera en los medios decomunicacin andaluces: la construccin discursiva y visual de la nueva Andaluca (Proyecto deExcelencia de la Junta de Andaluca. TIC-6517). Para ello se han revisado los principales tpicosasociados a las mismas, reparando en las temticas con que son relacionadas y las imgenesque se usan para ilustrarlas; pero tambin las ausencias en dichas narrativas audiovisuales. Lametodologa empleada en el anlisis combina los enfoques cuantitativo y cualitativo, de maneraque se ha realizado una muestra de unidades informativas que posteriormente han sidosometidas a un anlisis de contenido. Los resultados de la investigacin indican unarepresentacin meditica de las mujeres inmigrantes reduccionista y sesgada, que las identificaesencialmente como sujetos no autnomos y vctimas.

    Palabras clave: representaciones sociales, medios de comunicacin, anlisis de discurso,inmigracin, otredad.

    ABSTRACT

    This article analyses the image that Andalusian public television offers of immigrant women inSpain, from the observation of a news programme -Canal Sur Noticias- inside the researchproject Speeches of foreigners in media in Andalusia: the visual and discursive construction thenew Andalusia (Project of Excellence Andalusia. TIC-6517). To do this we have reviewed themain topics associated with the women, noting with which issues they are related. The imagesused to illustrate these issues are considered in the research too, but also absences in suchaudio-visual narratives. The methodology used in the analysis combines quantitative andqualitative approaches, so that it has made a sample of reporting units that were subsequentlysubjected to a content analysis. The research results indicate a media representation ofimmigrant women is reductionist and biased, which identifies them essentially as non-autonomous subjects and victims.

    Key words:social representations, mass media, analysis of discourse, immigration, otherness.

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    2/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    74

    1. Introduccin: algunos apuntes sobre el estado de la cuestin

    Los medios de comunicacin de masas tienen un poder enorme en la

    evocacin de representaciones sociales sobre sus audiencias (Bourdieu 1996;

    Van Dijk 1997, 2009). Entre ellos, la televisin se muestra especialmente

    influyente, dada su capacidad y facilidad de penetracin en nuestros hogares:

    Por su poder de difusin, la televisin plantea al universo

    del periodismo escrito en particular, y al de la cultura en

    general, un problema absolutamente terrible. Comparada

    con ella, la prensa de masas que tanto horrorizaba []

    carece de importancia. Por su extensin, por su peso

    realmente extraordinario, la televisin produce unosefectos que, aunque no carezcan de precedentes, son

    absolutamente inditos (Bourdieu, 1996, p. 64).

    Internet ha adoptado parte de estos poderes, al tiempo que los ha superado

    con creces en muchos aspectos. No obstante an hoy el consumo meditico

    televisivo sigue siendo muy importante. Las formas de medir el impacto e

    incidencia que puedan tener las representaciones mediticas sobre las

    relaciones e interacciones sociales, por su parte, se muestran ms complejas1.

    Este texto se centra en analizar representaciones sociales, en concreto de la

    mujer inmigrante en Espaa, que ofrece la televisin pblica andaluza2, bajo el

    temor de que dichas imgenes pueden estar influyendo en la configuracin de

    un imaginario social negativo de estos sujetos.

    En el contexto espaol se han realizado nmeros estudios sobre la imagen que

    los medios de comunicacin de masas ofrecen del fenmeno de la inmigracin

    (Ban 2002, 2007; Granados 1998, 2007; Lorite 2002; Martnez Lirola 2010,

    2013a; Retis 2010; Santamara 2002; Van Dijk 1997, 2009). Pese a

    determinadas particularidades en los resultados de dichas investigaciones,

    1 No obstante contamos tambin con algunas aproximaciones sobre la cuestin. A modo deejemplo puede consultarse el trabajo de Cea DAncona y Valls (2000), que plantea lanecesidad de estudiar mejor la relacin entre medios de comunicacin y construccin de laopinin pblica para una mejor interpretacin de los resultados que ofrecen las encuestas deopinin; o el trabajo de Muiz et al. (2009) que, basndose en la teora del encuadre o framing,realiza una evaluacin de los efectos que las noticias sobre inmigracin en Espaa tienen

    sobre las creencias y actitudes de las audiencias.2El tipo de programacin considerada en la investigacin de la que surge este artculo fueronespacios informativos.

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    3/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    75

    parece haber coincidencia en algunas cuestiones: la imagen ofrecida por los

    medios de comunicacin de masas sobre la inmigracin -y los/as inmigrantes-

    est sesgada, es estereotipada y reduccionista y presenta el fenmeno

    principalmente como problemtica social. Es decir, se prima principalmente

    una parte del fenmeno: todo aquello que tiene que ver con la delincuencia, la

    inseguridad, lo dramtico; y en menor medida se atiende a cuestiones que

    tienen que ver con convivencia, interculturalidad y/o la representacin de la

    inmigracin como aporte a las sociedades de destino (Ibdem). El resultado es

    una representacin, insisto, sesgada y reduccionista de la realidad de la

    inmigracin en los pases de acogida, en este caso Espaa. Dicho de otra

    manera, no todo es negativo cuando hablamos de inmigracin, aunque as lo

    parezca si conformamos nuestros imaginarios sociales principalmente a travs

    de la informacin que nos ofrecen los medios de comunicacin de masas.

    Podemos ver un ejemplo de esto que acabo de comentar si reflexionamos

    sobre los resultados que ofrecen los barmetros de opinin que mensualmente

    realiza el Centro de Investigaciones Sociolgicas. Haciendo una observacin

    longitudinal en el tiempo de los mismos podemos ver cmo la inmigracin lleva

    apareciendo desde hace ms de una dcada como uno de los principales

    problemas que afectan a Espaa3. No obstante, cuando la pregunta en dichas

    encuestas se personaliza4, la inmigracin no se percibe tan problemtica. Es

    decir: la inmigracin se percibe como un problema muy importante para

    Espaa pero no para los espaoles (ver Granados et al. 2012). Cmo es esto

    posible? Una de las respuestas sin duda sera que los medios de comunicacin

    conforman nuestras opiniones sobre la inmigracin, al margen de nuestras

    experiencias personales, lo cual nos permitira pensar al mismo tiempo que la

    inmigracin es un problema para Espaa y pensar que a m en particular,como espaol/a, no me supone ningn problema en mi vida cotidiana.

    Si atendemos al tipo de medio, la mayor parte de los estudios realizados sobre

    la representacin de la inmigracin en Espaa versan sobre el tratamiento que

    recibe esta en la prensa escrita (Martin 1993; Abella Vzquez 2002; Martnez

    Corcuera 2002; Ban 2004; Igartua et al. 2005; Martnez Lirola 2013a). Si

    3

    La pregunta que se realiza es Cul es, a su juicio, el principal problema que existeactualmente en Espaa?4La pregunta en este caso es Cul es el problema que a Ud. Personalmente le afecta mas?

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    4/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    76

    bien, atendiendo algunos de ellos a una tipo de prensa especfico la prensa

    gratuita, por ejemplo (Martnez Lirola 2007; Martins de Mendona 2008);

    observando la representacin de la inmigracin en un solo peridico

    (Peamarn 1997); o estableciendo comparativas entre varios diarios

    (Granados 1998; Igartua et al. 2004). Tambin encontramos trabajos centrados

    en un anlisis ms visual (imgenes, fotografas) (Muiz et al. 2006; Moreno

    Preciado 2006; Martnez Lirola 2009). As mismo no existen demasiados

    estudios dedicados a colectivos en particular, pero es posible encontrar

    algunas investigaciones sobre la representacin de lo latino o

    latinoamericano en la prensa escrita (Pedone 2001; Retis 2004); los

    estereotipos sobre sub-saharianos (Martnez Lirola en prensa); la imagen

    del Islam y lo rabe (Giordano 2000; Daz Zabala 2003; El-Madkouri 2005);

    investigaciones sobre la figura del inmigrante en situacin administrativa

    irregular (Dallanhol 2000; Unzurrunzaga 2002); sobre la representacin de

    jvenes inmigrantes (Soriano y Peres-Neto 2008; Retis y Garca 2010); o la

    imagen de la mujer inmigrante en la prensa espaola (Prez 2003; Nash 2005;

    Masanet y Ripoll 2008; Romn et al. 2011).

    Si nos detenemos a precisar qu otros medios de comunicacin, adems de la

    prensa escrita, han sido objeto de atencin para la investigacin en la materia,

    vemos cmo contamos con diversos trabajos sobre cine (Davies 2006; Daz

    Zabala 2006; Galiano 2008; Garrido 2011) y televisin (Ruiz Collantes et al.

    2006; Gonzlez de Garay y Alfeo 2012; Prez-Ugena 2005; Grifeu 2006); la

    radio apenas ha sido estudiada (Lario 2008; Martnez Lirola 2013b); y son

    menos frecuentes tambin los estudios comparativos entre distintos medios,

    aunque s que se han realizado algunos (Muiz et al. 2007, 2008; Muiz e

    Igarta 2004; Martnez Lirola y Olmos Alcaraz en prensa). Se plantea comoemergente el estudio de otros medios de comunicacin como internet, estando

    la investigacin en este medio ms enfocada a explorar discursos identitarios

    de los/as propios/as inmigrantes que al estudio de las representaciones

    sociales que se hace de los/as mismos/as (Del Terso Craviotto 2008; Kresova

    e Ivanova 2013). No obstante la mayora las investigaciones sobre la

    representacin de la inmigracin en medios de comunicacin distintos a la

    prensa escrita, se dedican a analizar el fenmeno de manera genrica. Noexiste una literatura en este sentido lo suficientemente especializada segn

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    5/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    77

    tipos de migrantes en funcin lugar de procedencia y/o nacionalidad,

    sexo/gnero o edad, cmo s veamos suceda con la investigacin realizada

    sobre prensa y que citaba ms arriba: estudios sobre inmigracin

    latinoamericana, sub-sahariana, sobre migrantes rabes y/o musulmanes,

    jvenes y mujeres, por ejemplo. Es, por lo tanto, un campo de estudio an poco

    explorado, y en el que se sita el presente texto.

    A partir de lo anteriormente dicho, y tomando en cuenta las carencias

    detectadas en la investigacin, en este artculo mostrar las representaciones

    sociales de la mujer inmigrante en la televisin en Espaa. Para ello en los

    siguientes apartados analizar tanto elementos visuales como lingsticos

    (cmo es mostrada y cmo es narrada la mujer inmigrante); las temticas con

    que es relacionada; y la frecuencia de aparicin en la muestra seleccionada.

    Pero antes, un apunte metodolgico para contextualizar al/la lector/a.

    2. Notas metodolgicas

    Este trabajo es fruto de mi participacin como investigadora en el proyecto

    Discursos de extranjera en los medios de comunicacin andaluces: la

    construccin discursiva y visual de la nueva Andaluca5. El mismo se

    planteaba como objetivos detectar las diferentes formas de representar la

    diferencia/diversidad econmica, cultural, religiosa y lingstica en la radio y la

    televisin; y, en segundo lugar, proponer formas alternativas de representacin

    de dicha diferencia/diversidad en los medios de comunicacin de masas.

    Para ello se realiz una muestra de unidades informativas cuya temtica

    principal eran las migraciones, obtenida a travs de la observacin (en tanto

    que registro y transcripcin) de dos programas informativos de la radio y la

    televisin pblica andaluza, para su posterior explotacin cuantitativa ycualitativa. Si bien la muestra completa contemplaba un total de 260 unidades

    (117 para la radio y 143 para la televisin), para el presente artculo he

    considerado solo las correspondientes a la televisin, extradas de la

    5

    Proyecto dirigido por Antoln Granados Martnez, dentro de convocatoria de Proyectos deExcelencia de la Junta de Andaluca. Referencia: TIC-6517. Universidad de Granada, Institutode Migraciones. Duracin del proyecto: 15/03/2011-14/06/2012.

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    6/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    78

    visualizacin del programa Canal Sur Noticias en su edicin de medio da6.

    Omito en esta ocasin la dimensin comparativa entre distintos medios con que

    contaba el proyecto, pero puede verse un trabajo en esta lnea, sobre la

    representacin de mujeres y menores inmigrantes entre radio y televisin, en

    Martnez Lirola y Olmos Alcaraz (en prensa).

    En concreto para la elaboracin de este artculo he examinado solo las

    unidades informativas en las que se haca referencia a la mujer inmigrante (un

    total de 20 del cuerpo total de unidades informativas de televisin de la

    muestra), realizando anlisis del contenido de las mismas, atendiendo tanto a

    palabras como a imgenes.

    3. Resultados: la imagen de la mujer inmigrante en la televisin espaola

    Slo el 14% del total de unidades informativas sobre inmigracin recogidas en

    nuestra muestra hacen referencia explcita a la mujer inmigrante. A partir de

    este dato podramos pensar que la imagen que la televisin ofrece sobre la

    inmigracin es fundamentalmente masculina, pero lo cierto es que tambin

    existe una gran cantidad de noticias donde no se hace referencia a ningn

    sexo/gnero, donde se aborda el fenmeno de manera genrica, refirindose al

    mismo tiempo, suponemos, a hombres y a mujeres. Aunque no ocurre lo

    contrario: no se ha encontrado ninguna noticia donde se diga, por ejemplo,

    una patera con cinco hombres inmigrantes ha llegado a Cdiz. Con ello

    vemos cmo el sujeto migrante es definido mayoritariamente en masculino, y

    solo se precisa el gnero cuando es referido a la mujer.

    Pateras, embarazadas y prostitucin. Con estas palabras comienza el ttulo

    de este artculo. Y con ellas se puede resumir la imagen que la televisin (en

    concreto, los espacios informativos analizados) muestra de las mujeresinmigrantes en Espaa. La primera de ellas indica una clara tendencia de la

    televisin por la espectacularidad y el dramatismo, dado que de ningn modo la

    mayor parte de la inmigracin llega a Andaluca (y/o Espaa) de manera

    irregular y en embarcaciones de precarias condiciones7. No obstante la mitad

    6Se observaron (registraron y transcribieron) todas las emisiones de dicho programa desde el01/04/2011 a 31/07/2011. Este trabajo ha sido realizado por el equipo de investigacin del

    proyecto citado.7 A pesar de la dificultad que entraa el registro y/o contabilizacin de la irregularidad,contamos con algunas tentativas que nos ayudan a ver cuan equivocados estn lo medios de

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    7/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    79

    de las unidades informativas sobre mujeres inmigrantes del corpus analizado

    hablan de pateras (50%), mujeres embarazadas y pateras (el 15%) y/o mujeres

    acompaadas de nios pequeos o bebs y pateras (otro 15%). Veamos el

    siguiente ejemplo:

    Titular: 2 pateras en Almera con 5 nios y una

    embarazada

    Noticia: Llegan a Almera 5 nios y una mujer

    embarazada en dos pateras. Iban 50 personas en las

    embarcaciones. Salvamento Martimo ha rescatado a 50

    inmigrantes subsaharianos en aguas de Almera que

    queran alcanzar la costa espaola a bordo de dosembarcaciones. En una de ellas viajaban 4 mujeres y 5

    nios de corta edad, los estn viendo en las imgenes,

    entre los que se encontraba un beb. El pequeo ha sido

    trasladado al Hospital Torrecrdenas, igual que una de

    las cuatro mujeres que navegaban tambin en esa misma

    embarcacin, embarazada de seis meses. Ambos

    presentan buen estado general.

    (Fecha de emisin: 07/07/2011)

    Se trata del prototipo de informacin que se ofrece sobre mujeres inmigrantes:

    mujeres embarazas y/o con nios/bebs que llegan en embarcaciones

    clandestinas y que son interceptadas por las autoridades espaolas antes de

    llegar a las cosas espaoles, que se encuentran en situacin de emergencia y

    que son atendidas por los servicios de salvamento y sanitarios espaoles. En

    todo momento los sujetos noticiados aparecen de manera pasiva: no se lesentrevista o se les pide que hagan alguna declaracin. Es decir, aparecen slo

    como parte de las acciones de los autctonos (destinadas a controlar la

    comunicacin cuando ofrecen informacin al respecto. As, si consideramos el total deempadronados de nacionalidad no espaola y les restamos el total de extranjeros con tarjeta oautorizacin para residir podemos tener una cifra aproximativa: 912.027 (ObservatorioValenciana de la Inmigracin, 2012). De ellos 516.347 son comunitarios y el resto

    pertenecientes a terceros estados (en Ortega 2012). Es decir ni los cayucos traen consigo el100% de la inmigracin irregular [] ni todos los [inmigrantes en situacin administrativairregular] que residen en Espaa proceden de terceros pases africanos ( Ibdem).

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    8/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    80

    inmigracin) que benefician a los inmigrantes, en este caso especialmente a

    mujeres y nios.

    En cuanto a las imgenes que acompaan la narracin, a pesar de que la gran

    mayora de las personas que en el caso descrito arriban a las cosas andaluzas

    en dichas embarcaciones no son mujeres ni nios, la noticia abre con un plano

    medio en movimiento de un agente de la guardia civil manteniendo en sus

    brazos a uno de los bebs (tapado con una manta, solo se le puede ver una

    parte de la cabeza), rodeado por cinco voluntarios/as de Cruz Roja y

    numerosos agentes de la polica; a continuacin se muestra un plano cenital de

    la embarcacin de menos de un segundo de duracin (el plano ms corto de

    toda la noticia), donde puede verse a un hombre saliendo de misma

    acompaado de dos agentes de la Guardia Civil; el siguiente plano es de una

    mujer caminado; a continuacin aparece otro menor de unos seis u ocho aos

    de lejos, entre voluntarios, guardias civiles y policas; la cmara vuelve de

    nuevo a mostrar al guardia civil que sostiene al beb, ahora parado y

    sonriendo, posando ante los medios, es el plano ms largo de toda la noticia; la

    cmara cambia a otra mujer, en esta ocasin con signos evidentes de

    cansancio y malestar general; de nuevo aparece otro menor, de mayor edad

    que el anterior; para terminar la noticia con un plano detalle de los pies en

    movimiento de uno de los hombres inmigrantes, saliendo de la embarcacin. La

    construccin visual de toda la noticia focaliza el suceso narrado en las mujeres

    inmigrantes, obviando las imgenes de hombres inmigrantes adultos, a pesar

    de superar estos en un nmero muy importante a las primeras. Se insiste sobre

    manera en el embarazo de una de las mujeres (es informacin que forma parte

    del titular, est en pantalla durante la duracin de toda la noticia, 35 segundos).

    Sin embargo ninguna de las mujeres que aparecen en pantalla parece estarembarazada, es decir, ninguna presenta un vientre abultado, aunque se nos

    diga que hay una embarazada de seis meses. Es posible que se hayan omitido

    las imgenes.

    En segundo lugar, numricamente hablando (el 20 % de las unidades

    informativas), la mujer inmigrante aparece vinculada a acciones delictivas que

    tienen que ver con la prostitucin, bien como vctima, bien simplemente

    como protagonista activa de esas actividades. Analicemos la siguiente noticia:

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    9/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    81

    Titular: Obligadas a prostituirse las 24 horas

    Noticia: La polica desarticula una red que explotaba a

    mujeres asiticas en Jan, Madrid y Cuenca. La polica

    ha desarticulado una red que explotaba a mujeres chinas

    en pisos de Linares, Alcorcn, Parla y Cuenca. Las

    mujeres eran obligadas a prostituirse 24 horas al da 7

    das a la semana. La investigacin de anuncios de

    contacto en la prensa local de Cuenca ha conducido a la

    detencin de los 5 presuntos responsables de esta

    organizacin, que tambin son asiticos. Las vctimas

    eran drogadas con ketamina con efecto anestesiante, y

    estaban indocumentadas y en situacin irregular en

    Espaa.

    (Fecha de emisin: 17/06/2011)

    De nuevo, como en el ejemplo anterior, la mujer inmigrante es mostrada de

    manera pasiva, en este caso explotada, utilizada sexualmente por sus mismos

    compatriotas, con lo que adems la noticia indica interacciones delictivas entre

    los propios inmigrantes. Las imgenes que acompaan la narracin cedidas

    por la polica son de un registro en un piso: aparece un perro polica (es elprotagonista del video); diversos agentes a los que no se les ve la cara

    cogiendo varios objetos (maquillaje, unos shorts, documentacin) en una

    habitacin revuelta; un primer plano de un pasaporte chino; y un plano medio

    escorzo de una chica presenciando el registro al final de la noticia. Esta es la

    nica imagen que aparece una mujer por lo que puede decirse que estas

    estn ausentes visualmente en la noticia, pero no puede saberse si se trata de

    una de las chicas prostituidas o de una agente de la polica. Lo que mssobresale en toda la unidad informativa es, por lo tanto, la ausencia fsica de

    las propias mujeres, lo que podra hacernos pensar sobre el objetivo ltimo de

    la informacin: mostrar la explotacin de las mujeres inmigrantes o mostrar el

    xito de una operacin policial?

    En tercer lugar, a partir de la muestra analizada, las mujeres inmigrantes

    aparecen como vctimas de otro tipo de acciones: violencia de gnero,

    desplazamientos forzosos y robos (15%). Vase el siguiente ejemplo, donde se

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    10/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    82

    narra el episodio sufrido por un grupo de mujeres inmigrantes que trabajan en

    la agricultura y son vctimas de un robo:

    Titular: Robo a mujeres blgaras que trabajan en el

    campo de Huelva como temporeras

    Noticia: Les hablamos ahora de un suceso que ha tenido

    lugar en Huelva, all, un grupo de temporeras blgaras

    que trabajaban en la fresa han sufrido un robo y se han

    quedado sin nada. 4.500 euros que haban ahorrado

    hasta ahora y que guardaban para envirselo a sus

    familias. Es el rostro del desconsuelo, llevan dos meses

    aqu y lo han perdido todo ().

    Ayshe Hasan, temporera: "Volvemos en casa, ms o

    menos a las dos y entonces por fuera miramos que est

    todo abajo y que baje y buscamos pasaportes, dnde

    estn? Sabe, primero me voy para buscar pasaporte,

    luego yo encontrar pasaporte y buscando otra, tengo otra

    chiquitn bolsilla, negra, y visto no hay dinero, perdimos

    todo. No lo s donde est".

    En esa cartera guardaba 1.000 euros con los que iba apagar el tratamiento mdico de su hijo. ()

    Nevin Mehmed, temporera: "Trabajar mucho ahora no

    hay nada, no dinero, no telefn, nada y ahora arregla

    casa, mudare, no hay casa, porque arranca uno porque

    grande y no hay nada."

    Un triste final tras dos meses de duro trabajo en Huelva.

    (Fecha de emisin: 07/05/11)

    De nuevo, el suceso noticiado es tremendamente trgico: unas mujeres que lo

    han perdido todo despus de iniciar la siempre difcil tarea de emigrar de sus

    pases y alejarse de sus familias por motivos econmicos. En esta ocasin

    ellas s aparecen contando de primera mano sus propias experiencias,

    experiencias como vctimas. Adems se trata esta de la nica unidad

    informativa encontrada en todo el corpus donde la mujer inmigrante en tanto

    que trabajadora no aparece vinculada a trabajos que tienen que ver con laprostitucin. Se trata esto de un hecho significativo, pues la mujer inmigrante

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    11/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    83

    parece slo ser interesante para ser noticiada cuando aparece como desvalida:

    llega en patera, est embarazada y llega en patera, es vctima de la

    prostitucin o cuando es atacada. No se ha encontrado ninguna informacin

    sobre una insercin laboral positiva de la mujer inmigrante en el corpus de

    noticias analizado.

    En cuanto a las imgenes que ilustran los relatos de esta unidad informativa, se

    pueden observar primeros planos de las mujeres; primersimos primeros planos

    de lgrimas en los ojos de las mujeres; planos detalle de una fotografa de un

    nio pequeo en la mano de otra de las mujeres; e incluso una de ellas es

    entrevistada en el lugar de trabajo. Si bien esta noticia, como comento, no

    presenta una estructura y contenido similar a la mayora del corpus analizado,

    s sigue respondiendo a la misma idea de la mujer inmigrante como vctima.

    Para terminar con este apartado habra que hablar de un 10% de las unidades

    informativas que podramos clasificar con una etiqueta de carcter ms positivo

    o al menos neutro, que no relatan desgracias o situaciones difciles para las

    mujeres inmigrantes, dibujndolas con ello como sujetos problematizados.

    Vase el siguiente ejemplo:

    TITULAR: Celebran el da de la madre inmigranteslatinoamericanos.

    Este segundo domingo de mayo se celebra en casi toda

    Latinoamrica el da de la madre. Una festividad que

    cada vez se hace notar ms en nuestro pas debido a la

    inmigracin. La mayora de latinoamericanos que llegan a

    Espaa son mujeres y muchas de ellas estn alejadas de

    sus hijos. Hemos acompaado a un grupo de inmigrantes

    en Andaluca en esta celebracin.

    (Fecha de emisin: 08/05/2011)

    Sobre la celebracin del da de la madre entre inmigrantes latinoamericanos.

    Es el relato de una efemride, pero que es noticia porque es importada, no es

    una celebracin de los/as autctonos/as. Las mujeres son las protagonistas de

    la celebracin y de la noticia, pero no todas las mujeres, sino las mujeres que

    son madres. Con ello se logra que la representacin que se hace en los mediosde la mujer inmigrante sea en tanto que vctima ya lo hemos visto- o en tanto

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    12/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    84

    que madre. Por qu no es motivo de noticia en cualquier otra situacin,

    circunstancia y/o evento en la que est implicada? realmente las mujeres

    inmigrantes en Espaa responden a este perfil? No, pero los medios de

    comunicacin de masas, en este caso la televisin, influyen en que el

    estereotipo existente al respecto se parezca mucho a esto.

    Por ltimo tambin quiero sealar que un 5% de las unidades informativas

    analizadas hacen mencin al velo islmico. Esta temtica, no siendo una

    cuestin excesivamente problemtica y problematizada en el contexto espaol,

    s que suscita una gran atencin meditica. Realizando una revisin de la

    literatura especializada al respecto podemos observar cmo es en momentos

    puntuales coincidentes con casos en los que chicas musulmanas han querido

    llevar hiyaben la escuela que los medios de comunicacin en Espaa se han

    encargado de abrir un debate muy acalorado sobre el uso/prohibicin de esta

    prenda de vestir (ver Ramrez 2011). En el corpus de noticias analizado no

    aparece, sin embargo, como una cuestin que suscite un gran malestar en la

    sociedad, debido muy probablemente a que cuando esto sucede es porque

    ocurre algn incidente al respecto en espacios escolares, y en el periodo

    analizado no se dio ninguno8.

    4. Televisin y construccin de la diferencia: discusin sobre el proceso

    de victimizacin hacia la mujer inmigrante

    Los datos obtenidos a partir de esta investigacin, y el anlisis realizado de los

    mismos, confirman que los medios de comunicacin de masas (en concreto, en

    este caso la televisin) fomentan una imagen de la mujer inmigrante como

    vctima. Ya he mostrado cmo la investigacin en la materia avala que estamos

    ante la construccin de representaciones sociales tremendamentereduccionistas, en general cuando consideramos la cuestin migratoria, pero

    en particular, tambin respecto a la mujer inmigrante. Estos datos son

    coincidentes con los obtenidos por otros/as investigadores/as con respecto a

    anlisis realizados en otros medios de comunicacin, como la prensa escrita:

    8Puede verse un anlisis de noticias de prensa relacionadas con velo islmico en la escuela enGarca Castao, Olmos Alcaraz y Rubio Gmez (2013).

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    13/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    85

    No cabe duda que las representaciones sociales de la

    mujer inmigrante por parte de la prensa nacional se

    alejan de la realidad social en la que viven estas mujeres

    en nuestro pas. Slo se proyecta la realidad de un

    colectivo especfico de mujeres, puesto que se muestra

    bsicamente el tipo de migracin ms marginal (Masanet

    y Ripoll, 2008, p. 183).

    Pero qu implicaciones sociales podran tener este tipo de representaciones

    que realiza la televisin en detrimento de otras menos negativizadas? Bourdieu

    nos hablaba en Sobre la televisin (1996) del peligro que poseen las

    imgenes, como poderosas creadoras del efecto de realidad:

    Los peligros polticos inherentes a la utilizacin cotidiana

    de la televisin resultan de que la imagen posee la

    particularidad de producir lo que los crticos literarios

    llaman el efecto de realidad, puede mostrar y hacer creer

    lo que muestra. Este poder de evocacin es capaz de

    provocar fenmenos de movilizacin social. Puede dar

    vida a ideas o representaciones, as como a grupos. Lossucesos, los incidentes o los accidentes cotidianos

    pueden estar preados de implicaciones polticas, ticas,

    etctera, a menudo negativos, como el racismo, la

    xenofobia, el temor-odio al extranjero (Bourdieu,

    1996, p. 27).

    En el caso estudiado dicha imagen reduccionista, en primer lugar, prioriza

    informar sobre un tipo mujer inmigrante: desvalida, enferma, embarazada,

    madre, dependiente, explotada y maltratada que llega a Espaa de manera

    irregular y en condiciones dramticas (recordemos, la mitad de las noticias

    analizadas mostraban a mujeres llegando en pateras, cayucos, o

    embarcaciones similares). Ello no es particular de la temtica explorada en este

    trabajo, sino una caracterstica general de la televisin, dado que la televisin

    incita a la dramatizacin, en un doble sentido: escenifica, en imgenes, un

    acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, as como su carcter

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    14/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    86

    dramtico, trgico (Ibdem, 1996, p. 25). Con ello se facilita que se conforme

    un imaginario social sobre la mujer inmigrante como un sujeto dbil, no

    autnomo, del que el Estado -los/as espaoles/as?- se va/n a tener que

    hacer cargo. Y es un imaginario social que se relaciona con el mito de la

    invasin:

    [] la idea, sumamente extendida, de que [la]

    peligrosidad cultural que comportara todo contacto

    intercultural aumenta en el caso de que la presencia de

    migrantes sea excesiva, esto es, de que desborde

    cierto lmite demogrfico por encima del cual no slo su

    presencia es perturbadora sino tambin catastrfica, pues

    se degradara inevitablemente la sociabilidad y seagravaran los problemas, las tensiones y los conflictos

    interculturales en los diferentes escenarios (educativos,

    vecinales, laborales, etc.) en los que cotidianamente

    interactan y se relacionan autctonos e inmigrantes.

    Aunque no se ha podido observar correlacin estadstica

    alguna entre un cierto porcentaje de migrantes y el

    surgimiento de tensiones y conflictos (Santamara, 2002,

    p. 70-71).

    Pero encarnado ahora en la mujer, aludiendo con ello a una doble invasin que

    por un lado se producira a travs de su llegada en pateras haciendo

    referencia con ello a los flujos migratorios propiamente dichos y por otro se

    producira a travs del nacimiento de bebs de madres inmigrantes en Espaa

    refiriendo con ello una invasin producto del aumento demogrfico

    protagonizado por los/as descendientes de mujeres inmigrantes:

    En el contexto de la Fortaleza Europa el rechazo a la

    poblacin extranjera hace uso de representaciones de las

    mujeres inmigrantes como eternas embarazadas,

    cargadas de criaturas, que incluso ponen en peligro sus

    vidas y las de sus hijos cruzando el estrecho en patera.

    La supuesta mayor natalidad de las mujeres inmigrantes

    se representa como amenaza para la construccin deuna nueva identidad europea (Gregorio, 2009, p. 46).

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    15/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    87

    En segundo lugar, es reduccionista, sesgado, y manipulador mostrar a la mujer

    inmigrante esencialmente como futura madre (permanentemente embarazada)

    y que realiza su llegada a Espaa justamente para que su hijo/a nazca aqu y

    con ello beneficiarse del sistema sanitario espaol. Esta lgica de

    razonamiento puede ser la consecuencia de mostrar/narrar recurrentemente en

    los medios historias sobre mujeres subsaharianas9 que arriban a las costas

    andaluzas a punto de dar a luz recurdese el ejemplo citado en el apartado

    anterior, donde el titular indicaba un embarazo que, sin embargo, no apareca

    visualmente en pantalla:

    El mundo de la imagen est dominado por las palabras.

    La foto no es nada sin el pie, sin la leyenda que dice lo

    que hay que leer leyendum-, es decir, a menudo, meras

    leyendas, hacen ver lo que sea. Dar nombre, como es

    bien sabido, significa hacer ver, significa crear, significa

    alumbrar (Bourdieu, 1996, p. 25).

    Con lo que ni tan siquiera se necesita mostrar visualmente lo que se quiere

    sugerir, basta con esto ltimo, con insinuar. Y es cierto que estos casos

    existen. Pero tambin lo es que sigue siendo un derecho (y una obligacin del

    Estado espaol) de estas personas ser atendidas, a pesar de los esfuerzos

    hechos por el ejecutivo recientemente por limitar la universalidad del sistema

    pblico de salud espaol (Olmos Alcaraz 2012). Pero tambin es cierto que

    muchas otras mujeres vienen solas dejando a sus hijos en sus pases con todo

    lo que supone la separacin/ruptura de una familia10. Estas otrasno aparecen

    en las noticias analizadas. Y tambin es cierto que muchas mujeres

    inmigrantes trabajan y tienen a sus hijos en Espaa, y como el resto de

    espaoles/as pagan sus impuestos. Pero ellas tampoco aparecen en los

    medios.

    9Es necesario hacer aqu un inciso sobre esta categora, dado que es usada holgadamente enlos medios de comunicacin de masas para hacer referencia a cualquier persona procedentede un pas africano y de tez oscura. No es usada por lo tanto como una categora demogrficaen sentido estricto, sino que est racializada y significada socio-culturalmente. Puedeconsultarse Ekwe-Ekew (2010) para una reflexin ms amplia para el surgimiento y uso de lamisma.10

    Puede consultarse el trabajo de Wagner (2008) para un anlisis sobre maternidadtransnacional de mujeres ecuatorianas en Espaa, a propsito de estereotipos y prcticasasociadas .

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    16/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    88

    La imagen que hemos visto no muestra a la mujer inmigrante como

    trabajadora, a pesar de que la investigacin ha demostrado que desde hace

    tiempo se viene dando una acusada feminizacin de la inmigracin laboral en

    el pas (Oso 1998, 2009; Gregorio 2010). Ellas ya no vienen solo con motivo de

    la reagrupacin familiar, incluso ahora son ellas las que reagrupan. No obstante

    solo una de las noticias de todo el corpus analizado era relativa a la mujer

    inmigrante como trabajadora, pero la razn de ser de dicha unidad de

    informacin no era precisamente ese rol de trabajadora, sino la situacin de

    vctima de un grupo de mujeres como consecuencia de haber sido robadas

    mientras se encontraban trabajando. La mujer inmigrante, por lo tanto, no es

    representada como persona que aporta a la sociedad de acogida, como algo

    ms que madre o como madre y adems trabajadora.

    En tercer lugar, y siguiendo con el proceso de victimizacin a que los medios,

    la televisin, someten a las mujeres inmigrantes, en los casos en los que s se

    habla de alguna relacin laboral se hace slo con respecto a un tipo de

    trabajos, entre los cuales sobresale sobremanera la prostitucin:

    Las mujeres, eternas olvidadas como agentes y

    protagonistas de las migraciones, comienzan a servisibilizadas, incluso hipervisibilizadas, en los medios de

    comunicacin y en el discurso poltico pero en relacin a

    qu hechos cobran visibilidad las mujeres inmigrantes

    para convertirse en objetos del discurso pblico? Lo

    hacen, en la vinculacin establecida entre ellas y la

    prostitucin [] (Gregorio, 2009, p. 45).

    Sin embargo, los datos procedentes de la investigacin en la materia nos dicen,

    que las mujeres inmigrantes en Espaa se insertan mayoritariamente en el

    sector laboral del trabajo domstico y los cuidados personales11. Por qu

    11De nuevo resulta muy difcil ofrecer cifras al respecto, por las condiciones en que se realizanestas actividades laborales, pero es preciso insistir dado que a veces parece olvidarse- enque no es lo mismo afirmar que la mayora de las extranjeras se dedican a la prostitucin, queafirmar que la mayora de las prostitutas son extranjeras. Cerca de la mitad de las mujeres denacionalidad no espaola ocupadas en Espaa lo estn en sectores como el trabajo domstico,

    la hotelera y el comercio (Instituto Nacional de Estadstica).

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    17/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    89

    entonces la televisin nos muestra a la mujer inmigrante como esencialmente

    prostituida o predispuesta a dejarse prostituir, a ser explotada sexualmente?

    Como agente pasivo sin voz en todo aquello que hace:

    [] el discurso del trfico utilizado de forma abusiva

    puede constituir un arma de doble filo, pues no siempre

    se corresponde con la realidad. Y, aunque hay mujeres

    migrantes que han sido traficadas y engaadas en su

    versin ms dura, tambin las hay que han optado

    voluntariamente por la migracin sabiendo que

    trabajaran en la industria del sexo [] decisin que

    puede responder a una estrategia de mejora econmica eincluso de ascenso social (Oso, 2008, p. 223-224).

    Algunos estudios sealan aqu una doble intencionalidad, un doble rasero con

    el que medir la moralidad de las mujeres inmigrantes, que son al mismo

    tiempo representadas/vistas como vctimas y como potenciales peligros para

    la sociedad de acogida:

    Las representaciones ms frecuentes de las inmigrantes

    las sitan en una posicin de migrantes involuntarias,

    objetualizadas, no dueas de su destino. La

    generalizacin de los discursos salvacionistas liberar a

    las prostitutas de sus explotadores enmascara al mismo

    tiempo los temores de que las trabajadoras sexuales

    contaminen moral y fsicamente a la sociedad receptora

    (Juliano, 2002, p. 119, citada en Rodrguez, 2003, p. 9).

    Por lo tanto, en ese proceso de victimizacin hay implcito tambin un proceso

    de demonizacin: la mujer es vctima pero al mismo tiempo es percibida como

    protagonista de un acto delictivo.

    Todo lo mencionado hasta el momento puede hacernos reflexionar sobre la

    necesidad de trabajar para la constitucin de los medios de comunicacin de

    masas como mediadores interculturales. En este sentido ya contamos con

    algunas propuestas realizadas desde el contexto espaol:

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    18/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    90

    Los medios de comunicacin tienen un papel

    sumamente relevante en [] la mediacin intercultural,

    en tanto que desempean (o debieran hacerlo) tambin

    una labor educativa y educadora (con el sentido ms

    normal y menos sesgado que puedan tener esos

    adjetivos) en las interrelaciones sociales (Ban, 2007,

    p.14).

    Ban nos habla de una necesaria funcin mediadora de los medios

    consistente en premediar (en tanto accin preventiva del conflicto), mediar

    (poner en dilogo las partes enfrentadas) y remediar (contribuir a la resolucin

    de conflictos ya presentes).Por su parte Rodrigo Alsina (2003) apuesta por una formacin del lector

    (espectador), en tanto que reconoce que la capacidad de los medios para

    informar es limitada, personal y profesionalmente. Para ello habla de una

    formacin en escepticismo, entendida como crtica:

    El lector escptico es aqul que utiliza los medios de

    comunicacin con una mentalidad distinta. Se trata de un

    lector que sabe porqu los medios dicen lo que dicen y

    comprende, adems, que sus afirmaciones no son

    verdades absolutas. No creo que el escepticismo sea

    contrario a la confianza, sino que simplemente se opone

    a la confianza ciega, acrtica y claudicante. La mejor

    forma de conseguir lectores escpticos es ensear,

    desde la escuela, a leer los medios de comunicacin

    (Rodrigo Alsina, 2003, p. 153).

    Con ello sugiere que ha de ser el propio sujeto consumidor de medios quien

    tenga en cuenta, para un adecuado uso del mensaje meditico, que la

    informacin siempre aparece seleccionada y jerarquizada, dejando ver slo

    determinadas parcelas de la realidad social; que ha de considerar el contexto

    de las informaciones, dado que connotan las mismas; que las fuentes usadas

    no muestran todos los puntos de vista posibles de los acontecimientos

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    19/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    91

    noticiados; y que, en definitiva, las informaciones son interpretaciones de la

    realidad, no verdades absolutas (Ibdem).

    5. Reflexiones finales

    Hace ya algn tiempo Pierre Bourdieu vea en la televisin un poder de

    influencia sobre el ciudadano ciertamente incuestionable y superior al de otros

    medios de comunicacin de masas. No es necesario sealar que con la

    democratizacin de internet este lugar que ocupaba la televisin, ahora, es

    compartido y a veces superado por la red de redes. No obstante sigue

    siendo ineludible tomar en consideracin que la facilidad de penetracin de la

    televisin en nuestros hogares no ha dejado de darse. Ello es un punto de

    partida para un anlisis crtico sobre el tratamiento que la televisin otorga a

    determinadas temticas, en este caso la inmigracin, centrndonos como

    hemos visto en la representacin de la mujer inmigrante en los espacios

    informativos.

    El proceso de victimizacin descrito es, en definitiva, un proceso de alterizacin

    total que tiene como consecuencia la homogeneizacin negativizada de las

    mujeres inmigrantes y su emergencia como categora social que niega e

    invisibiliza las diversas forma de ser y estar. La mujer inmigrante es

    representada en la televisin en singular: es nica y uniforme; es dbil y una

    carga para el Estado, porque es ms madre que mujer y esto es interpretado

    como un hndicap. Dicho de otro modo, la mujer inmigrante es construida

    esencialmente como madre, no como trabajadora (como si ambas cosas

    fuesen siempre incompatibles). Y cuando es representada como trabajadora, lo

    es como prostituta. Adems cuando el estereotipo llega a este punto se

    confunden las categoras de vctima y victimario. En este proceso es necesariohablar de opresin simblica (Bourdieu 1996) dado que se obvia presentar a

    las mujeres como individuos autnomos, con una identidad propia, priorizando

    narrar imgenes en tanto que masas despersonificadas.

    Las unidades informativas encontradas y analizadas parecen responder a

    esquemas establecidos de antemano: muy similares en contenido y narrativas

    audiovisuales, con lo que es posible afirmar que muchas veces se representa

    la realidad prevista antes que la realidad real (Lorite, 2009, p. 5). El estereotipode la mujer inmigrante que llega a Espaa embaraza y en patera existe, y las

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    20/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    92

    noticias que hablan sobre mujeres inmigrantes responden en muy alto grado al

    mismo, al tiempo que contribuyen a mantenerlo vivo. Ello es consecuencia de

    la ausencia de un enfoque intercultural en los medios de comunicacin de

    masas en general, de la televisin, en particular. Sera necesario, por lo tanto,

    caminar hacia un periodismo que atienda a la diversidad de manera ms justa

    e igualitaria.

    Mi posicin al respecto implica abogar por una formacin intercultural que

    propicie ese papel de mediador en los medios de comunicacin del que nos

    hablaba Ban (2007), a travs del ejercicio de un periodismo crtico y

    comprometido, a pesar de las lgicas fugaces con que en muchas ocasiones

    los/as profesionales de los medios se ven obligados a trabajar; al tiempo que

    una formacin intercultural hecha extensiva a todo el sistema educativo, de

    manera que sea tambin posible la formacin de ese lector (espectador)

    escptico del que hablaba Rodrigo Alsina (2003). Descuidar uno u otro

    aspecto no ayudara a mitigar los efectos de procesos de alterizacin como el

    descrito en este artculo.

    Bibliografa

    Abella Vzquez, Carlos (2002): La construccin de la inmigracin como

    problema en la prensa escrita. En Sociedad y Utopa, nmero 19, pp. 61-82.

    Ban Hernndez, Antonio (2002): Discurso e inmigracin. Propuesta para el

    anlisis de un debate social. Murcia: Universidad de Murcia.

    Ban Hernndez, Antonio (2004): La representacin periodstica de los

    inmigrantes y la enseanza del anlisis crtico del discurso. En Glosas

    didcticas, nmero 12, pp. 127-142.

    Ban Hernndez, Antonio (2007): El discurso periodstico a propsito delviaje de los inmigrantes pobres. En Zapata-Barrero, Ricard y van Dijk, Teun

    (editores): Discursos sobre la inmigracin en Espaa. Los medios de

    comunicacin, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundacin

    CIDOB.

    Bourdieu, Pierre (1996): Sobre la televisin. Barcelona: Anagrama.

    Cea D'Ancona, Mara ngeles y Valles Martnez, Miguel (2000): Los medios de

    comunicacin y la formacin de la opinin pblica ante la inmigracin y el

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    21/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    93

    racismo. EnSociedad y utopa: Revista de ciencias sociales, nmero 16, pp.

    133-148.

    Dallanhol, Helosa (2000): Propuesta de cobertura periodstica sobre la

    inmigracin ilegal en Canarias. En Revista Latina de Comunicacin Social,

    nmero 33, Disponible en:

    http://www:ull:es/publicaciones/latina/aa2000kjl/x33se/62helo:htm [consultado

    el 01/12/2012].

    Davies, Ian (2006): Raza y etnicidad: desafos de la inmigracin en el cine

    espaol. En Letras Hispanas, nmero 3 (1), pp. 98-112.

    Del Teso Craviotto, Marisol (2008): Inmigrantes argentinos en Espaa:

    Discurso identitario en foros de internet. En Discurso & Sociedad, nmero 2,

    (4), pp 689-715.

    Daz Zabala, Ismael (2003): Integracin e Islam. Inmigracin, racismo y

    xenofobia. Anlisis de prensa 2002. Donostia/San Sebastin: Gakoa/Tercera

    prensa.

    Daz Zabala, Ismael (2006): Festival Internacional de cine Donostia-San

    Sebastin y migraciones. En Mugak, nmero 34. Disponible en

    http://revista:mugak:eu/articulos/show/366 [consultado el 8/07/2011].

    Ekwe-Ekwe, Herbert (2010): Qu es esto de frica subsahariana?. En

    Africaneando, nmero 2, pp. 4-6. Disponible en:

    http://www.oozebap.org/africaneando/02/index.htm [Fecha de consulta 01-06-

    2012].

    El-Madkouri, Mohamed (2005): La imagen del mundo rabe en la prensa

    espaola. En Afear/Ideas, nmero 8, s/p.

    Galiano Len, Manuel (2008): Movimientos migratorios y cine. En Haol,

    nmero 15.Garca Castao, Francisco Javier, Granados Martnez, Antoln y De la Fuente

    Miranda, Begoa (2008): Inmigrantes y extranjeros en la prensa en Espaa y

    sus representaciones a partir de los datos estadsticos. En Tercer Milenio:

    Revista de Comunicaciones, Periodismo y Ciencias Sociales, nmero 13 (16),

    pp. 26-46. Disponible en

    http://www:tercermilenio:ucn:cl/e16/pc_javiergarcia_antolingranados_begonadel

    afuente.html[Consultado el 23/08/2012].

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    22/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    94

    Garca Castao, Francisco Javier, Olmos Alcaraz, Antonia y Rubio Gmez,

    Mara (2013): Between Enriching Diversity and Segregating Difference:

    Contradicting Discourses on The Presence of Foreign Students in the

    Education System. En Martnez Lirola, Mara (editora): Discourses on

    Immigration in Times of Economic Crisis: A Critical Perspective. Newcastle

    upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

    Garrido Caballero, Magdalena (2011): Cine e inmigracin: El puente a la

    felicidad?. En Quaderns, nmero 6, pp. 83-93.

    Gifreu, Josep (2006): La televisin y la construccin de una imagen pblica de

    la inmigracin, en Quaderns del CAC, nmero 23-24, pp. 3-12.

    Giordano, Eduardo (2000): El discurso periodstico sobre terrorismo `islmico'

    y la promocin del rearme. En Voces y culturas, nmero 15, pp. 77-88:

    Gonzlez de Garay Domnguez, Beatriz y Alfeo Alvarez, Juan Carlos (2012):

    Complejos de inferioridad y superioridad. Estudio comparado de la

    representacin del personaje inmigrante en Fawlty Towers y Ada, entre la

    xenofobia y la parodia. En Comunicacin: revista Internacional de

    Comunicacin Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, nmero 10, pp.

    929-942.

    Granados Martnez, Antoln (1998): La imagen del inmigrante extranjero en la

    en la prensa espaola: ABC, Diario 16, El Mundo y El Pas (1985-1992).

    Director: Francisco Fernndez Palomares. Departamento de Sociologa,

    Facultad de Ciencias de la Educacin, Universidad de Granada, Granada

    (Espaa).

    Granados Martnez, Antoln (2007): La realidad narrada y la realidad opinada

    de la inmigracin extranjera en Espaa. En Igartua, Juan Jos y Muiz, Carlos

    (editores): Medios de comunicacin, inmigracin y sociedad. Salamanca:Ediciones Universidad de Salamanca.

    Granados Martnez, Antoln, Olmos Alcaraz, Antonia y Kresova, Nina (2012):

    Medios de comunicacin e inmigracin extranjera en Andaluca. Breves

    apuntes sobre el estado de la cuestin. En Monereo, Jose Luis, Garca,

    Francisco Javier y Fernndez, Jose Antonio (directores) y Triguero, Luis ngel

    (coordinador): La inmigracin en Andaluca. Instituciones, aspectos jurdico-

    sociales y culturales. Granada: Comares.

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    23/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    95

    Gregorio Gil, Carmen (2009): Mujeres inmigrantes: Colonizando sus cuerpos

    mediante fronteras procreativas, tnico-culturales, sexuales y reproductivas.

    En Viento Sur. Por una izquierda alternativa, nmero 104, pp. 4254.

    Gregorio Gil, Carmen (2010): Debates feministas en el anlisis de la

    inmigracin no comunitaria en el estado espaol. En Relaciones

    internacionales: Revista acadmica cuatrimestral de publicacin electrnica,

    nmero 4, pp. 95-115.

    Igartua, Juan Jos, Muiz, Carlos y Cheng, Lifen (2005): La inmigracin en la

    prensa espaola: Aportaciones empricas y metodolgicas desde la teora del

    encuadre noticioso. En Migraciones, nmero 17, pp. 143-181.

    Igartua, Juan Jos, Muiz, Carlos, Cheng, Lifen, Humanes, Maria Luisa,

    Mellado, Claudia, Medina, Eudomary y Erazo, Mara ngeles (2004): El

    tratamiento informativo de la inmigracin en la prensa espaola. Anlisis

    comparativo de los diarios El Pas, El Mundo, ABC y La Razn. En Ferrol

    Anlisis: Revista de Pensamiento y Cultura, nmero 19, pp. 197-208.

    Juliano, Dolores (2002): La prostitucin: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.

    Kresova, Nina e Ivanova, Anna (2013): We and they of Russian emigrant

    bloggers. Discourses about presidential election 2012. Comunicacin

    presentada en V International Conference on Corpus Linguistics (CILC2013).

    Alicante 14-16 de Marzo de 2013.

    Lario Bastida, Manuel (2008): La representacin de la inmigracin y de los

    inmigrantes en la prensa y la radio: estado de la cuestin. En Ban, Antonio y

    Fornieles, Javier (coordinadores): Manual sobre comunicacin e inmigracin.

    Donostia: Tercera Prensa.

    Lorite Garca, Nicols (director) (2004): Tratamiento de la inmigracin en

    Espaa: 2002. Coleccin Inmigracin y Refugio. Madrid: MTAS.Lorite, Nicols (Dir.) (2009): Tratamiento informativo de la inmigracin en

    Espaa. Disponible en:

    www.oberaxe.es/files/datos/.../MIGRACOM%202009%20110610.pdf

    [Consultado el 23/11/2012].

    Martin, Sylvie (1993): Las figuras de la alteridad en el discurso de la prensa.

    En Archipilago, nmero 14, pp. 78-92.

    Martnez Corcuera, Ral (2002): Las minoras y la inmigracin en la prensa2000-2001. En Mugak, nmero 19, pp. 41-48.

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    24/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    96

    Martnez Lirola, Mara (2007): Una aproximacin a cmo se construye la

    imagen de los inmigrantes en la prensa gratuita. En Tonos digital: Revista

    electrnica de estudios filolgicos, nmero 14, s/p. Disponible en

    http://www:um:es/tonosdigital/znum14/secciones/tritonos-2-imagen-

    inmigrantes:htm[Consultado el 19/01/2012].

    Martnez Lirola, Mara (editora) (2008): La representacin de la inmigracin y

    de los inmigrantes en la prensa y en la radio: estado de la cuestin. Alicante:

    Instituto Alicantino de Cultura.

    Martnez Lirola, Mara (2009): Immigration News in the Free Press: Linguistic

    and Visual Characteristics. En Brno Studies in English, nmero 35 (1), pp. 63-

    76.

    Martnez Lirola, Maria (editora) (2010): Migraciones, discursos e ideologas en

    una sociedad globalizada. Claves para su mejor comprensin. Alicante:

    Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.

    Martnez Lirola, Maria (editora) (2013a): Discourses of Immigration in Times of

    Economic Crisis: A Critical Perspective. Newcastle upon Tyne: Cambridge

    Scholars Publishing.

    Martnez Lirola, Mara (2013b): Explorando la construccin discursiva de las

    mujeres y los menores inmigrantes en una muestra de noticias de radio. En

    Tonos Digital, nmero 25, pp. 1-14. Disponible en

    http://www.um.es/tonosdigital/znmu25/secciones/estudios-

    22mujereseinmigrantesenlaradio.htm[Consultado el 24/10/13].

    Martnez Lirola, Mara y Olmos Alcaraz, Antonia (en prensa): Sobre menores y

    mujeres inmigrantes en la radio y la televisin pblicas: imgenes sesgadas yficciones mediticas. En Granados Martinez, Antoln (editor). Madrid: Trotta.

    Martins de Mendona, Maria Luiza (2008): La presencia de los inmigrantes y

    del proceso de inmigracin en la prensa gratuita barcelonesa: estudio

    exploratorio. En mbitos, nmero 17, pp. 147-160.

    Masanet Ripoll, Erika y Ripoll Arcacia, Carolina (2008): La representacin de la

    mujer inmigrante en la prensa nacional. En Papers, nmero 89, pp. 169-185.

    Moreno Preciado, Manuel (2006): Imagen y discursos sobre la inmigracin: lacampaa electoral del 14 de marzo de 2004 en los medios de comunicacin

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    25/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    97

    escritos. En Revista de Dialectologa y Tradiciones Populares, nmero LXI (1),

    pp. 211-227.

    Muiz, Carlos e Igartua, Juan Jos (2004): Encuadres noticiosos e

    inmigracin: Un anlisis de contenido de la prensa y televisin espaolas. En

    ZER, nmero 16, pp. 87-104.

    Muiz, Carlos, Igartua, Juan Jos, de la Fuente, Juan Montse y Otero Parra,

    Jose Antonio (2007): La inmigracin latinoamericana en los contenidos

    informativos: Un estudio sobre las noticias de prensa y televisin espaolas.

    En Palabra-Clave, nmero 10 (2), pp. 75-91.

    Muiz, Carlos, Igartua, Juan Jos, de la Fuente, Juan Montse y Otero Parra,

    Jose Antonio (2009): Narrando la inmigracin: anlisis del tratamiento

    informativo y evaluacin de los efectos de las noticias en Espaa. EnRevista

    Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales, nmero 207, pp. 117-135:

    Muiz, Carlos, Igartua, Juan Jos y Otero Parra, Juan Antonio (2006):

    Imgenes de la inmigracin a travs de la fotografa de prensa: Un anlisis de

    contenido. En Comunicacin y sociedad, nmero XIC (1), pp. 103-128.

    Muiz, Carlos, Igartua, Juan Jos, Otero Parra, Jose Antonio y Snchez

    Hernndez, Citlali (2008): El tratamiento informativo de la inmigracin en los

    medios espaoles un estudio comparativo de la prensa y televisin. En

    Perspectivas de la Comunicacin, nmero 1 (1), pp. 97-112.

    Nash, Mary (2005): Inmigrantes en nuestro espejo. Inmigracin y discurso

    periodstico en la prensa espaola. Barcelona: Icaria.

    Observatorio Valenciano de la Inmigracin (2012): Inmigrantes en situacin

    irregular. Valencia: Observatorio Valenciano de la inmigracin, ASTI-Alicante.

    Olmos Alcaraz, Antonia (2012): Discurso poltico e inmigracin: anlisis crtico

    de discurso a propsito de la reforma gubernamental realizada al sistema desalud pblica en Espaa. En Discurso y Sociedad, nmero 6(4), pp. 739758.

    Ortega, Mnica (2012): Inmigrantes y extranjeros regulares e irregulares en

    Espaa: una comparativa entre autonomas. En Barataria. Revista Castellano-

    manchega de Ciencias Sociales, nmero 13, pp. 109-125.

    Oso Casas, Laura (1998): La migracin hacia Espaa de mujeres jefas de

    hogar. Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

    Oso Casas, Laura (2008): Mujeres latinoamericanas en Espaa y trabajosexual: un laberinto circular. En Herrera, Gioconda y Ramrez, Jacques

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    26/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Fonseca, Journal of Communication, n.7 (Julio - Diciembre de 2013), pp. 72-99

    98

    (editores): Amrica Latina migrante: Estado, familias, identidades. Quito:

    Ministerio de Cultura.

    Oso Casas, Laura (2009): Dominican Women, heads of households in Spain.

    En Cervantes-Rodriguez, Margarita, Grosfoguel, Ramn, Mielants, Eric

    (editores): Caribbean Migration to Western Europe and the United States:

    Essays on Incorporation, Identity, and Citizenship. Philadelphia: Temple

    University Press.

    Pedone, Claudia (2001): La inmigracin extracomunitaria y los medios de

    comunicacin: la inmigracin ecuatoriana en la prensa espaola. En Scripta

    Nova. Revista Electrnica de Geografa y Ciencias Sociales, nmero 94 (43).

    Disponible en http://www:ub:edu/geocrit/sn-94-43.htm [Consultado el 15/06/11].

    Peamarn, Cristina (1997): El anlisis de textos en una nueva clave:

    Discursos e imgenes sobre la inmigracin en El Pas. En Cuadernos de

    Informacin y Documentacin, nmero 3, pp. 145-166.

    Prez, Clara (2003): Gnero y discursos sobre la inmigracin en la prensa. En

    Anlisis de prensa: Inmigracin, racismo y xenofobia, nmero 4, pp. 67-119.

    Prez-Ugena y Coromina, lvaro (2005): Problemas sociales y culturales en

    los medios de comunicacin: anlisis del tratamiento de la inmigracin en la

    televisin. En lvarez Conde, Enrique y Prez Martn, Elena (coordinadores):

    Estudios sobre derecho de extranjera. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos,

    Instituto de Derecho Pblico.

    Ramrez, ngeles (2011): La trampa del velo. El debate sobre el uso del

    pauelo musulmn. Madrid: Catarata.

    Retis, Jessica (2004): La imagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la

    prensa nacional espaola. En Sphera Pblica, nmero 4, pp. 119-140.

    Retis, Jessica. (2010): Cmo reflejan los medios de comunicacin a lasmujeres inmigrantes latinoamericanas?: Anlisis de la prensa espaola y

    estadounidense. En Martnez Lirola, Mara (editora): Migraciones, discursos e

    ideologas en una sociedad globalizada: claves para su mejor comprensin.

    Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert.

    Retis, Jessica y Garca, Paola (2010): Jvenes inmigrantes latinoamericanos

    en la prensa espaola. Narrativas mediticas de la alteridad: el caso de las

    violencias urbanas. En Revista mexicana de ciencias polticas y sociales,nmero 209, pp. 135-160.

  • 7/26/2019 Pateras, Embarazadas y Prostitucin

    27/27

    Olmos Alcaraz, AntoniaPateras, embarazadas y prostitucin: representaciones y discursos sobre

    Rodrigo Alsina, Miquel (2003): Confianza en la informacin meditica. En

    Revista CIDOB dAfers Internacionals, nmero 61-62, pp. 145-153.

    Romn, Mercedes, Garca, Aurora y lvarez, Sheila (2011): Tratamiento

    informativo de la mujer inmigrante en la prensa espaola. En Cuadernos de

    informacin, nmero 29, pp. 173-186.

    Ruiz Collantes, Xavier, Ferrs, Joan, Obradors, Matilde, Pujadas, Eva y Prez,

    Oliver (2006): La imatge pblica de la immigraci a les sries de televisi. En

    Quaderns del CAC, nmero 23-24, pp. 106-126.

    Santamara, Enrique (2002): La incgnita del extrao. Una aproximacin a la

    significacin sociolgica de la inmigracin no comunitaria. Barcelona:

    Anthropos.

    Soriano Gatica, Juan Pablo y Peres-Neto, Luiz (2008): El discurso sobre las

    pandillas latinas en la prensa espaola y su impacto en la respuesta poltico-

    criminal. En Famecos, nmero 37, pp. 5-12. Disponible en:

    http://revistaseletronicas:pucrs:br/ojs/index:php/revistafamecos/article/viewFile/

    4793/3597 [Fecha de consulta 20-03-2012].

    Unzurrunzaga, Agustn (2002): La construccin social del inmigrante irregular.

    En Inmigracin, racismo y xenofobia: Anlisis de prensa, nmero 3, s/p.

    Van Dijk, Teun (1997): Racismo y anlisis crtico de los medios. Barcelona:

    Paids.

    Van Dijk, Teun (2009): Racismo y poder. Barcelona: Gedisa.

    Villalobos Molina, Cristina (2005): Anlisis de la representacin del inmigrante

    delincuente en la prensa espaola de referencia: Obstculos para la

    comunicacin intercultural. En Redes.Com, Revista de Estudios para el

    Desarrollo Social de la Comunicacin, nmero 2, pp. 153-166.

    Wagman, Daniel (2002): Estadstica, delito e inmigrantes. En Inmigracin,racismo y xenofobia: Anlisis de prensa, nmero 1, s/p.

    Wagner, Heike (2008): Maternidad transnacional: discursos, estereotipos,

    prcticas. En Herrera, Gioconda y Ramrez, Jacques (editores): Amrica

    Latina migrante: Estado, familias, identidades. Quito: Ministerio de Cultura.