13
Intervención psicológica de primer orden Intervención en crisis 5.1 Crisis psicológica. Fases y Reacciones 5.2 Características y Principios de la Intervención en Crisis 5.3 Procedimiento de Intervención en Crisis 5.4 Primeros Auxilios Psicológicos en Intervención en Crisis / Catástrofes 5.5 Anexo I. Intervención psicológica en una situación de desastre desde el modelo de la terapia familiar breve. Petra González Cañamero 5.6 Anexo II. Primeros auxilios psicológicos. Samur. 5.6 Anexo III. Comunicación de malas noticias. Javier Jiménez y Santiago Garcia 1

Intervención psicológica de primer orden Intervención … · envueltos en situaciones que representan un peli-gro real para su vida o la de los demás. ... además de los síntomas

  • Upload
    voquynh

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Intervención psicológica de primer orden Intervención en crisis

5.1 Crisis psicológica. Fases y Reacciones

5.2 Características y Principios de la Intervención en Crisis

5.3 Procedimiento de Intervención en Crisis

5.4 Primeros Auxilios Psicológicos en Intervención en Crisis / Catástrofes

5.5 Anexo I. Intervención psicológica en una situación de desastre desdeel modelo de la terapia familiar breve. Petra González Cañamero

5.6 Anexo II. Primeros auxilios psicológicos. Samur.

5.6 Anexo III. Comunicación de malas noticias. Javier Jiménez y Santiago Garcia

1

Ante un acontecimiento traumático y estresante yque suelen ocurrir de forma inesperada, (inunda-ciones, accidente aéreo, terremotos, etc.) las per-sonas reaccionan con temor, miedo, malestar psi-cológico intenso y ansiedad, porque se venenvueltos en situaciones que representan un peli-gro real para su vida o la de los demás.

En estas reacciones psicológicas, no solo influyela magnitud del propio acontecimiento traumáticoen sí, sino que dichas reacciones, van a estarmoduladas, por ffaaccttoorreess iinnddiivviidduuaalleess,(Antecedentes psicopatológicos previos, persona-lidad, estrategias de afrontamiento del individuo,evaluación subjetiva de la situación, etc.) y ssoocciiaalleess, (Apoyo social, Aprendizaje preventivo denormas de autoprotección en su comunidad, etc.).

Estas reacciones psicológicas suelen mantenerse en losdías/semanas siguientes al acontecimiento traumático ysuelen ir evolucionando en varias fases:

FASE DE SHOCK*1 :

Se caracteriza por:

• Reacciones emocionales de tristeza, rabia,llanto, incredulidad y negación (no pueden creerque haya sucedido ese accidente o catástrofe.).

• Reacciones Cognitivas caracterizadas por unalimitada capacidad de pensamiento y acción.

Se produce embotamiento emocional y un dete-rioro en la capacidad de concentración y

memoria, afectando a la capacidad de tomade decisiones, y a la realización de determina-das gestiones legales, necesarias tras unacatástrofe.(P. ej. no encontrar su documentación en su bolso,

aunque la lleva dentro del mismo, no se acuerdan de

su teléfono, etc.)

• Alto nivel de ansiedad, caracterizado por reac-ciones fisiológicas como aumento del ritmo car-diaco, aumento del ritmo respiratorio (pudiendodar lugar a mareos), dilatación de pupilas, dila-tación de capilares de manos y piernas, sudora-ción de manos, inhibición salivar, micción fre-

2

5.1. Crisis psicológica. Fases y Reacciones

cuente, opresión torácica, etc.

• Reacciones motoras extremas de hiperactivi-dad o hipoactividad.

La hipoactividad se produce cuando las perso-nas reaccionan quedándose inmóviles, estáti-cas, como petrificadas (p.ej. permanecen senta-das en una silla con la mirada pérdida, carentesde energía, apenas hablan, etc.)

La hiperactividad se caracteriza porque las per-sonas se manifiestan en movimiento continuo,desplazándose de un lugar a otro, sin parar dehablar, con tics (como movimiento continuo deuna pierna, etc.)

Hay que tener en cuenta que suele provocarmás demanda de atención la respuesta hiperac-tiva que la hipoactiva, por ser más escandalosa.Pero sin embargo, desde un punto de vista psi-copatológico, es más necesaria la atención a laspersonas hipoactivas.

FASE DE REACCIÓN*1:

Se caracteriza por:

• Reacciones emocionales fuertes (odio, culpabi-lidad).

Culpa y Autoreproche: La culpa y el autorepro-che son experiencias comunes entre los super-vivientes: Culpa por algo que ocurrió, o algo quese descuidó alrededor del momento de la catás-trofe.

La mayoría de las veces, la culpa es irracional yse mitigará con la confrontación con la realidad.

(P.ej. ante un terremoto en Turquía una madrecomentaba "no debía haber dejado a mi hijo ir alcolegio ese día " "he tenido yo la culpa porenviarlo allí")

En este sentido, se va a exponer un ejemplo decómo introducir elementos de realidad para empe-zar a elaborar la culpa:

En las inundaciones de Biescas ante comentarioscomo "no pude rescatar a mi hijo de la riada, no loagarré suficientemente".

Los psicólogos dieron respuestas del tipo: "¿tucrees que con tus manos puedes tener fuerza para

sujetar a alguien, cuando esta riada ha sido capazde llevarse caravanas de toneladas?". Este tipo deintervenciones son un primer intento de facilitaruna reestructuración cognitiva de la situación.

Enfado y odio: el enfado proviene de dosfuentes:

1. De una sensación de frustración ante elhecho de que no había nada que se pudierahacer para evitar el suceso.

2. Después de la pérdida de alguien cercano, seproduce una experiencia regresiva, con tenden-cia a sentirse desamparado, incapaz de existirsin esa persona y a experimentar enfado yansiedad.

A veces se produce un mecanismo de desplaza-miento, es decir dirigirlo a otra persona y cul-parla de la muerte: (p.ej. el médico, otro miem-bro de la familia, etc.)

Una de las desadaptaciones más peligrosas delenfado es la postura de dirigirlo hacía adentro,hacía sí mismo, aspecto que se ha de identificar ydirigir apropiadamente, pues, si no, puede patolo-gizarse y desencadenar en conductas autopuniti-vas o suicidas.

• Reacciones de evitación, con relación a todoslos aspectos relacionados con la catástrofe.

(P.ej. evitan hablar de lo sucedido, pasar por el lugar

del accidente, estar con personas que estuvieron en

la catástrofe, recordar aspectos relacionados con la

catástrofe, etc.)

• Reacciones fisiológicas resultado de unaansiedad mantenida una serie de días, dondeaparecen, además de los síntomas de ansiedadde la fase de shock, cefaleas, alteraciones delsueño (insomnio) y de la alimentación (vómitos,diarreas, pérdida del apetito, etc.).

Además las catástrofes suelen afectar al sistemade creencias y valores produciendo una visiónnegativa del mundo, de sí mismo y de los demás.

En cuanto al mundo, se deteriora la creencia de

3*1 Se puede completar esta información en la Unidad Didáctica 3, en la Unidad didáctica 5 sólo se han desarrolladolas reacciones directamente implicadas con las pautas de Intervención para facilitar su comprensión.

que los hechos son ordenados, previsibles ycontrolables.

Respecto a la idea de sí mismo, aparece pérdidade confianza en sí mismo, baja autoestima, bajapercepción de la eficacia de uno mismo, la per-sona pasa a pensar que los hechos ocurren porazar y no por la influencia de las actuaciones deuno mismo, se altera la idea de que la vida estállena de sentido y la presunción de que es unapersona importante.

En cuanto a los demás, se altera la idea de que lagente es de confianza y que vale la pena relacio-narse con ella.

Se debe ayudar a las personas a comprender suexperiencia, ofrecer un acompañamiento que lespermita restaurar su sentido de control sobre elmedio "nadie podía prever lo que pasó" "la mayo-ría de la gente hubiera hecho lo mismo queusted…" de forma que no se sienta victimizadapor un mundo que sea meramente azar o amena-zante.

En la mayoría de los individuos estas reaccionesse van resolviendo paulatinamente, dando lugar auna retroalimentación o a un equilibrio, donde elindividuo ha superado la situación a las pocassemanas y además puede haber adquirido nuevasestrategias de afrontamiento para hacer frente aesta situación nueva o fortalecer las estrategiasque ya poseía.

En otro individuos estas reacciones persisten y seagudizan interfiriendo el funcionamiento de suvida social, laboral o familiar y generando determi-nados trastornos psicopatológicos (Trastorno deEstrés Postraumático, Trastorno por Estrés Agudo,Depresión, etc.).

5.2.Características y Principios de laIntervención en Crisis.

La intervención crítica se basa generalmente en laasunción de que la mayoría de la gente puedeocuparse de la mayoría de los problemas en susvidas. Cuando sufren estrés, aplican sus propiosmecanismos de "defensa" o de cómo afrontar lasituación, hasta que esa tensión termina. Sinembargo, cuando la emergencia es única y eldaño es grave, esos mecanismos normales pueden

no ser efectivos y la persona permanece en unestado de gran ansiedad y confusión. En estecaso, se necesita ayuda, y ésta es más útil cuantoantes se preste.

La intervención crítica es una intrusión temporalen la vida de las personas cuando sus propiosmedios de afrontar las situaciones (coping) semuestran ineficaces. Su objetivo es ayudar a lagente a retornar a sus niveles anteriores de inde-pendencia lo antes posible.

Características comunes de la intervencióncrítica:

1. La intervención no tiene por qué ser conse-cuencia de la expresión de una demanda porparte del afectado, sino que son los propios psi-cólogos los que se pueden ofrecer. En funciónde la receptividad el terapeuta prosigue con sufunción o se retira.

2. No están fijados los límites temporales yespaciales de la intervención terapéutica, estosse desarrollan de acuerdo a cómo lo aconsejanlas circunstancias.

3. Brevedad e Intensidad de la intervenciónterapéutica.

4. El contexto de relación en sí, es especial(visitas de autoridades, equipos de rescate,voluntarios, etc.)

5. La intensidad de las emociones, tanto cuali-tativamente, como cuantitativamente, puedenllegar a ser extremas.

6. El contacto físico es mucho más frecuente eintenso, (Hay que tener en cuenta la proceden-cia cultural del afectado, para conocer su inter-pretación del contacto físico).

Las intervenciones deberán orientarse a las jerar-quías de las necesidades, inicialmente físicas y deseguridad, después sociales de integración, yfinalmente necesidades relacionadas con la

4

autoestima, y el autocontrol.

La intervención crítica es inmediata, a corto plazoy orientada al síntoma.

Principios Básicos de la Intervención enCrisis.

• Proximidad: la atención Psicológica debe reali-zarse en los escenarios próximos a la catástrofe(tanatorio, hospitales etc.) para evitar patologizarla situación, trasladando a los afectados a un cen-tro de salud mental ó gabinete psicológico.

• Inmediatez: La intervención psicológica debeser precoz para contribuir a aliviar el problema yprevenir su cronificación.

• Expectativas Es importante transmitir infor-mación positiva al afectado sobre su capacidadde afrontar la situación, e insistir en la idea deque está sufriendo reacciones normales antesituaciones anormales (AcontecimientoTraumático)

• Simplicidad: Los métodos terapéuticos debenser breves y sencillos, teniendo en cuenta elembotamiento emocional de los afectados enestas circunstancias.

• Unidad: Los afectados tienen sentimientos,percepciones e ideas en relación a su experien-cia de la catástrofe, caóticos y desestructurados,se debe procurar reestructurar dichas experien-cias, para facilitar un control cognitivo de lasituación.

5.3.Procedimiento de Intervención en Crisis

A continuación se muestran los principales pasosen esta intervención:

COMPENETRÁNDOSE

La buena relación se refiere a los sentimientos deentendimiento, interés y preocupación entre dos omás personas. La compenetración comienzacuando se hace saber a alguien que eres un ayu-dante psicosocial interesado en hablar del desas-tre y en ayudar a la persona a que se recupere.Generalmente, la primera cosa que la gente en

situación crítica necesita es que se conozca susituación. La actitud comprensiva del Psicólogo,su apoyo y su guía puede ayudarles a afrontar lasituación crítica.

IDENTIFICANDO, DEFINIENDO Y ENFO-CANDO EL PROBLEMA.

La gente que pasa por una grave crisis puedeconvertirse en alguien desorganizado, incluso caó-tico, en su pensamiento y en su actividad.Aparecen tantos problemas y hay tantas cosas porhacer que están abrumados e incapaces de hacernada. A menudo es muy útil identificar un pro-blema como la cosa más inmediata en la que cen-trarse. Si es posible, debería ser un problema quepueda ser rápidamente solucionado, ya que unprimer éxito será importante para devolver unsentimiento de control y confianza.

Se evaluará el nivel de pérdida de los recursos quelos individuos han experimentando.

Evaluar las características del desastre actual yconsiderar entre otros los siguientes factores dedistrés psicológico (respuesta al estrés) subsi-guiente:

a) Si llegó el desastre a amenazar la vida o laintegridad física de las víctimas.

b) Si la víctima estuvo expuesta a escenasdegradantes.

c) Si se ha producido una muerte violenta orepentina de una persona querida por la víctimaafectada.

Se deben evaluar el grado de estresores actuales,el nivel de control de la situación percibido, lacantidad de apoyo social y el nivel de ajuste psi-cológico anterior al desatre.

Analizar el grado de mala adaptación consecuenteal desastre.

EVALUANDO LOS PROBLEMAS

Los trabajadores psicosociales deberían tener encuenta la seriedad de los problemas y el estado dela gente con la que trabajan, durante una conver-sación. Algunas de las posibles cuestiones son:¿Qué pasó con esa persona? ¿Qué gravedad tie-

5

nen las pérdidas? ¿Qué importancia tienen losobjetos perdidos? ¿Puede esa persona sobrellevarel dolor? A la vez, el Psicólogo debería tener encuenta los recursos de la persona: estilo de vida,personalidad y cómo controla los sentimientos.Así, se pueden establecer prioridades y se puedenconsiderar formas de remediar los problemas.

Casi todas las preguntas serán del tipo"QUE" y "COMO" y raramente se pregunta"POR QUE".

¿ Qué piensas?

¿Qué es lo que quieres hacer? …

¿Cómo lo harás ¿

¿Cómo crees que……?

¿En qué medida es igual o diferente esto de….?

Preguntas diseñadas para ayudar al pacientea relatar su historia

¿Puedes explicarme qué pasó o lo que te pasó?

Dime todo lo que deba saber para que te entienda

No tienes que compartir algo que quieras mantener enprivado

¿ Has experimentado alguna situación parecida a ésta?

¿Puedes explicarme cómo eran las cosas antes de queocurriera la tragedia?

Has descrito que en esta situación te sentiste desampa-rado, fuera de control, próximo a la muerte, etc. Enalgún momento de tu vida ¿Recuerdas haber sentidoun sentimiento similar de desamparo?

¿Crees que tienes suficiente información sobre lo que tepasa o ha pasado? ¿ Qué información necesitas toda-vía?

¿Es la primera vez que has pedido ayuda?

EVALUANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES

Tras determinar los problemas y evaluarlos, esapropiado preguntar acerca de los recursos dispo-nibles del superviviente. Con frecuencia, la per-sona tendrá unos recursos únicos y personales. Esútil explorar posibles formas de ayuda para los pro-

blemas de la persona, en su entorno familiar, gentepróxima, amigos, el clero o médicos. A menudo,algunos recursos se olvidan hasta que se mencio-nan en la charla. Éstos se añadirán a los que seacuerden para satisfacer las necesidades especia-les de la comunidad afectada por el desastre.

Preguntas diseñadas para ayudar al pacientea prestar atención a sus estrategias de afron-tamiento y a generar soluciones de afronta-miento:

Las estrategias de afrontamiento son el conjuntode esfuerzos cognitivos y conductuales perma-nentemente cambiantes desarrollados parahacer frente a las demandas específicas exter-nas e internas, evaluadas como abrumadoras ydesbordantes de los propios recursos.

Si estos esfuerzos resultan efectivos en la reso-lución de los problemas proporcionarán alivio,recompensa, tranquilidad y equilibrio en defini-tiva, disminuirán el estrés.

El paciente debe evaluar la situación enfrentán-dose al dolor y, la postración, debe redefinir supropio rol y modificar sus metas a corto y largoplazo, asumiendo la alteración temporal o no desus relaciones inter o intra personales.

Los sujetos que tienen esta actitud suelen serprácticos, optimistas, flexibles y detectan yresuelven los problemas eficazmente.

Existen sin embargo otras actitudes que impi-den afrontar debidamente las dificultades.Aparecen en los sujetos que niegan sistemática-mente todos los problemas, o en aquellos quesintiéndose abrumados por su mala suerte,transfieren todas sus responsabilidades a otros.

En el caso de un agente agresor(inundaciones,terremotos, etc.,) un afrontamiento eficazincluye todo aquello que permita al individuotolerar, minimizar o aceptar o incluso ignorardichos acontecimientos estresantes que esca-pan a su control.

Existen dos tipos de afrontamiento:• El dirigido a resolver el problema, cuando secree posible que este sea susceptible de algún

6

cambio

• El que pretende controlar la emocióninterna, cuando se valora el entorno comoinmodificable y el sujeto intenta cambiar cier-tas pautas de conducta, aprender nuevosrecursos.

Ambos se influyen potenciándose o interfirién-dose.

De hecho las personas que creen que el resul-tado depende de sus propias conductas, afron-tan de distinta forma los problemas que las quepiensan que todo es fruto del azar, de la casuali-dad del destino o de cualquier otra fuerza queescape a su control personal.

Los primeros emplean estrategias activas y lossegundos defensivas.

Los estilos, modos conductas o estrategias deafrontamiento pueden considerarse desde unpunto de vista afectivo, cognitivo o conductual,aunque es difícil establecer una separaciónneta.

En cuanto a los estilos emocionales, la interpre-tación personal que el paciente hace de lacatástrofe, respecto a las consecuencias quetengan sobre sí mismo, sobre su familia, activi-dades etc. condicionan sus respuestas emocio-nales (ansiedad, depresión, rabia etc.)

En cuanto a los mecanismos cognitivos: Existenpatrones que influyen en sus percepciones,interpretaciones y actitudes, como pueden serla hipervigilancia o la minimización..

La asunción de ciertas creencias religiosaspuede contribuir a nuevas reinterpretacionesdel acontecimiento traumático vivido, convir-tiéndose así en otra forma de afrontamiento(ej.Visión de la muerte desde el cristianismo o elIslamismo, etc.)

En cuanto al estilo conductual, el afectado des-arrollará acciones como lucha, capitulación,pasividad, evitación, etc.

Es importante potenciar sus propias capacida-des de afrontamiento, y evaluar el propio estilode afrontamiento del individuo.

Tipos de preguntas para evaluar sus estrate-gias de afrontamiento:

¿ Puedes recordar una ocasión en el que estabascasi vencido, pero en cambio te recuperaste?

¿Qué has hecho para enfrentarte al problema?¿Qué funcionó y que no funcionó?

¿Qué es lo que funcionó/ no funcionó paraenfrentarte al problema?

1. Si el paciente habla de una "persona espe-cial", pedirle que explique la relación y si nosugerírselo al paciente.

2. ¿ Qué es lo que viste en esta persona que lohizo tan especial?

3. ¿Qué es lo que esta persona vio en ti?

4. ¿Qué consejo te daría esta persona referentea tu situación actual especial?

5. ¿ Dónde empezarías para poner en prácticaesos consejos tan valiosos y cómo eliminaríasbarreras?

6. Creo que has empezado a descubrir lo quenecesitas que se haga.

Cuando la gente se enfrenta a experiencias trau-máticas desarrolla formas de enfrentar las pérdi-das y las situaciones peligrosas y desafiantes.Esas formas de afrontamiento pueden ser más omenos positivas dependiendo del contexto y lapersona, y pueden variar según la edad y la posi-ción social. Determinadas formas de afronta-miento, generalmente, son más comunes entremujeres (Davidson y Foa, 1991) y en víctimas de sta-tus socioeconómico bajo. La "respuesta instru-mental" (por ejemplo, precauciones en casa yorganizarse con los amigos y vecinos), es máscomún entre víctimas más jóvenes y con un nivelsocioeconómico alto.

Una investigación desarrollada en la ComunidadAutónoma Vasca confirmó algunas de las formasde afrontamiento más utilizadas por las personas,ante una catástrofe natural. En primer lugar, el"afrontamiento activo" que se caracteriza por unalucha ante el problema desarrollando un plan deactuación. También se utilizó frecuentemente el

7

"afrontamiento focal racional", que consiste enconcentrarse en el problema, esperando elmomento adecuado para actuar. Posteriormente lesiguen un "afrontamiento expresivo", o búsquedade apoyo social, caracterizado por haber habladocon otros que tenían un problema similar y quemanifestaron su rabia y enojo por el suceso queestaban sufriendo. Por último utilizaron en menormedida la "resignación" y la "evitación" como for-mas de afrontamiento. (Páez, Arroyo y Fernández,1995).

El estudio llevado a cabo en Guatemala (ODHAG,1998) sobre el afrontamiento de catástrofes huma-nitarias, ha revelado las siguientes dimensionesde afrontamiento positivo de las personas y comu-nidades afectadas por la violencia, debiéndosedestacar que las tres primeras presentan compo-nentes colectivos:

a) Afrontamiento directo y autocontrol, fue ladimensión más importante, la que explicaba enmayor grado la experiencia de la gente, comoun conjunto de mecanismos desarrollados paravivir en medio de la violencia. Este primer factorreunía el no hablar, las conductas de solidari-dad, resignación, resistencia directa, búsquedade información, autocontrol y contención.

b) Una segunda dimensión estaba asociada aldesplazamiento, el retorno y la reconstrucciónde los lazos familiares (huir para defender lavida). Se trata de un afrontamiento colectivo ocomunitario de huida colectiva.

c) Afrontamiento instrumental colectivo, el cualreunía la precaución y vigilancia junto a la orga-nización comunitaria y también se asociaba aldesplazamiento colectivo al exilio o la montaña.

d) La cuarta dimensión relacionaba la resisten-cia en situaciones límite, con el hablar y buscarconsuelo. Este componente es más individual ysupone un afrontamiento emocional adaptativoa las situaciones estresantes y traumáticas.

e) El quinto factor reunía el compromiso sociopo-lítico y la reinterpretación positiva de lo ocurrido,es decir, las formas de comprometerse para tratarde cambiar la realidad. Globalmente es la dimen-sión de afrontamiento cognitivo e ideológico.

Se intentará fortalecer la idea de sí mismo, elo-giando su capacidad para haber resuelto otrassituaciones difíciles a lo largo de su vida y aprove-char el contacto con el afectado para darle expec-tativas positivas de su recuperación.

Es importante tener en cuenta que los recursostambién van a condicionar el estilo de afronta-miento que el afectado utilizará (físicos, persona-les, sociales, recursos materiales, técnicas deresolución de problemas etc.) Es necesario planifi-car su utilización, para que le lleven al afectado aun afrontamiento activo y no defensivo o mera-mente asistencial

DESARROLLANDO E IMPLEMENTANDOUN PLAN

Normalmente, es mejor elaborar un plan con laspersonas involucradas. Una dificultad habitualpara los ayudadores psicosociales es la tentaciónde intentar resolver todos los problemas de la per-sona y asumir el control completamente. En lugarde eso, el objetivo debería ser ayudar a la gente aretomar el funcionamiento independiente, unameta que la mayoría quiere alcanzar.

El ayudador debe servir un propósito útil sugi-riendo alternativas no tenidas en cuenta antes.

Es de la mayor importancia evitar comprometerseofreciendo servicios, materiales o soluciones queno es posible otorgar. Levantar falsas expectativasy esperanzas es normalmente mucho peor que noofrecer nada. Hay que recordar que el interés, lacomprensión y la preocupación ofrecida son loselementos más importantes.

Los principales niveles de intervención son:

• Primeros Auxilios Psicológicos

• Apoyo Psicosocial y Evaluación paralela deotras ayudas y cuidados

• Evaluación preventiva y Gestión de Grupos enriesgo

• Charlas con víctimas, familiares y agentesencargados de paliar el desastre.

• Tratamiento de desórdenes específicos acargo de profesionales de salud mental.

8

9

• Atención a la salud mental a largo plazo.Evaluando el nivel de pérdida de los recursosque los individuos han experimentando, y reali-zando un seguimiento..

SEGUIMIENTO

Si es posible, habrá que hacer un seguimientoposterior, para ver cómo han ido evolucionando losafectados, la reconstrucción de sus pérdidas mate-riales, y la elaboración de las pérdidas humanas.

La gente ve esto como la mejor evidencia de lafranqueza de los contactos.

5.4. Primeros Auxilios Psicológicos enIntervención en Crisis / Catástrofes

El Apoyo Psicológico en los momentos/díassiguientes a la catástrofe tiene los siguientes obje-tivos:

• Aliviar el sufrimiento psicológico

• Facilitar la pronta reorganización a su activi-dad laboral, familiar y social,

• Prevenir el agravamiento de los síntomas, paradesarrollar actuaciones que eviten su cronifica-ción.

A través de la eemmppaattííaa (ponerse en el lugar delotro), y de técnicas como estrategias de ccoommuunnii--ccaacciióónn y de escucha activa se va a facilitar laexteriorización de los sentimientos, percepcionese ideas con relación a la situación de la catástrofe.

LLaa eemmppaattííaa es la capacidad de conexión emocio-nal diferenciada, intentar pensar y sentir de lamisma forma que el afectado siente y piensa.

Produce una sensación de seguridad haciendosentir al afectado aceptado, acompañado,apoyado y escuchado.

La presencia física, el contacto táctil, el escucharal afectado sin juzgar y el utilizar frases como"estaré aquí hasta que se resuelva todo", sonmaneras de potenciar esa empatía y ese clima deseguridad, esencial para establecer una relación

adecuada con el afectado.

Una actitud de escucha, acogida y apoyo es fun-damental en el momento de contactar con losafectados.

A veces el silencio acompañado de silencio(Silencio Compartido) puede ser una ayuda.

A través de la ccoommuunniiccaacciióónn trasmitimos informa-ción usando el CCaannaall VVeerrbbaall, el contenido de lacomunicación, el "qué decimos" y el mensaje afec-tivo, el CCaannaall NNoo VVeerrbbaall el "como lo decimos ".

En cuanto al contenido de la comunicación esesencial el dar información veraz para potenciarun clima de seguridad y contribuir a una reestruc-turación cognitiva de la situación y el no culpabili-zar para no potenciar ideas negativas de unomismo que suelen tener algunos afectados y va endetrimento de la activación de sus propias estra-tegias de afrontamiento.

En este sentido evitar comentarios como lossiguientes ante accidentes de coches. :

"Cómo ibas a excesiva velocidad" " Cómo no lle-vabas el cinturón de seguridad"

En cuanto a la comunicación no verbal es esencialutilizar el contacto visual, un tono de voz afec-tuoso, sereno, claro, orientar el cuerpo hacia elafectado y utilizar el contacto físico.

Con todos estos mensajes le estamos dando infor-

COMUNICACIÓN

==QUÉ DECIMOS CV

INFORMACIÓN VERAZ

NO CULPABILIZAR

++CÓMO LO DECIMOS CNV

GESTOS

TONO DE VOZ

MIRADA

ORIENTACIÓN CORPORAL

CONTACTO FÍSICO

COMPORTAMIENTO

10

mación de que le escuchamos y además le esta-mos infundiendo calma.

No olvidemos que el nerviosismo es tan conta-gioso como la calma, si actuamos con tranquili-dad, sin correr de un sitio a otro infundiremoscalma, si actuamos gritando y corriendo provoca-remos nerviosismo y miedo.

Esto se comprobó en los últimos terremotos ocur-ridos, donde en los primeros momentos siguientesal sismo, los niños pequeños manifestaron alegríay sorpresa y lo percibieron como algo divertido,pero al observar conductas de nerviosismo, miedoy descontrol en adultos, reaccionaron mostrandoconductas regresivas, miedo y evitación con rela-ción a permanecer en el lugar donde estabancuando ocurrió el terremoto.

LLaa eessccuucchhaa aaccttiivvaa se caracteriza por escuchar contodo nuestro cuerpo:

A través del canal verbal (preguntando si noentiendo, por ejemplo ¿qué quieres decir conencontrarte fatal?, y asintiendo si entiendo, esdecir repitiendo con palabras nuestras lo que diceel afectado).

A través del canal no verbal, asentimos con lacabeza si entendemos y mostramos interés por loque nos dice con todo nuestro cuerpo, a través delcontacto visual, la orientación corporal, etc.

La escucha activa va a darle la posibilidad al afec-tado de que cuente lo que ha pasado, queconstruya un relato ordenando los hechos en sumemoria y cuando lo haya conseguido, le serámás fácil dejar de pensar en ello.

Generalmente los afectados tienen distorsiones,

focalizan la atención en un aspecto determinadoignorando los demás, la ventilación provoca que elabanico se abra

Contará algunas cosas que pueden no haberpasado y desconocerá otras, debemos facilitarleinformación si la tenemos para que construya unacognición coherente de los hechos, en los que seprocurará introducir elementos de realidad.

A través del relato se va a permitir el desahogo desentimientos y sufrimientos opresivos, mitigandorespuestas de evitación (el olvido de ciertas partesde los hechos o el no querer pensar en otros).

Además de con palabras los sentimientos delafectado pueden expresarse con el llanto. Este lepermite desahogarse, evitando ese dolor y opre-sión en el pecho y en el estómago.

Otra forma en que una persona desahoga susemociones es con agresividad.

Puede asustar pero hay que recordar que la ira noes contra nosotros sino otra manera de descargarel sentimiento de rabia propio de la fase de shock,

En estos casos hay que actuar con tranquilidad einfundiendo calma. Normalmente se apagará rápi-damente, pero hay que vigilar que esta agresivi-dad no se dirija hacia sí mismo u a otros.

Hablar sobre el hecho traumático inmediatamentedespués de él, puede provocar un desgaste psico-lógico, produciendo un efecto negativo sobre elestado de ánimo y fisiológico inmediato, aunquetenga un efecto positivo a largo plazo.

Es esencial analizar las emociones, centrarse enellas e intentar introducirlas en un contexto; esdecir la tristeza debe ir acompañada de laconciencia de lo que se ha perdido, el enfado seha de dirigir de manera adecuada y eficaz, asegu-rándose que no se dirija hacia sí mismo u a otros,se ha de elaborar y resolver la culpa y se ha deidentificar y manejar la ansiedad, si no se tienenen cuenta estos objetivos la ventilación emocionalno es eficaz, a pesar de la cantidad de sentimien-tos que se estén evocando.

En síntesis hablar es positivo si se integran emo-ciones y reevaluaciones, si no se hace de manera

Canal verbal

PREGUNTAR,SI NO ENTIENDO

RECAPITULAR,SI ENTIENDO

Canal no verbal

GESTOS

TONO DE VOZ

MIRADA

ORIENTACIÓN CORPORAL

CONTACTO FÍSICO

COMPORTAMIENTO

COMUNICACIÓN

repetitiva y si la persona quiere hacerlo.

Así mismo es esencial potenciar el apoyo social(Redes Sociales, Laborales o Familiares del afec-tado) porque son elementos muy determinantesde la pronta recuperación. (por ejemplo en el casodel accidente aéreo de Melilla, el EquipoPsicosocial se aseguró que cuando llegasen a susdestinos, alguien les estuviera esperando, etc.)

Se debe ayudar a los supervivientes a identificarlos cambios sufridos en sus relaciones familiares ysociales, incluyendo también las formas de solida-ridad, nuevas amistades y grupos de apoyo. En losmomentos iniciales puede predominar el impacto,pero estos cambios pueden ser vistos y reevalua-dos más adelante como parte de los propios recur-sos para la reconstrucción.

Se deben prever las tensiones posteriores quepueden aparecer en las relaciones sociales. Laspersonas pueden sentirse decepcionadas por lafalta de apoyo y comprensión de los que le rodean.Además, muchos problemas previos pueden apa-recer en forma de conflictos especialmente en lafase de reconstrucción.

También los accidentes suelen ser más frecuentesdespués de episodios de estrés severos. Por ello esimportante reestructurar cuanto antes la vida coti-diana y organizar las formas de apoyo. La preven-ción y manejo de conflictos puede ser una formade apoyo en contextos de desorganización social,conflictos previos o problemas en la gestión de lasayudas.

Si se interviene sobre todas estas variables, se vaa proporcionar un control cognitivo de la situa-ción, reduciendo la indefensión y facilitando suasimilación.

Es esencial informar a los afectados, de las res-puestas emocionales, fisiológicas, cognitivas yconductuales, esperables tras una situación decatástrofe para normalizar la interpretación de susreacciones e insistir en la idea de que son sínto-

mas normales ante situaciones anormales (suce-sos catastróficos), anulando el concepto patoló-gico que de dichos síntomas pueda tener el afec-tado.

Normalizar las reacciones fisiológicas y cogniti-vas, citadas en la fase de shock y reacción: can-sancio falta de sueño, pesadillas, pérdida dememoria y concentración, palpitaciones, temblo-res, dificultades para respirar, diarrea, tensiónmuscular, dolores de cabeza, o espalda, trastornosmestruales, y cambios en el interés sexual.

En cuanto a las reacciones emocionales, se debeayudar a que el afectado comprenda, que las reac-ciones emocionales tan fuertes que han vivido yque les sobrepasan son normales y habituales trasun suceso catastrófico.

Entre estas reacciones están las expuestas en lafase de shock o/y reacción: miedo, sensación dedesesperanza, tristeza, nostalgia, por los que sehan ido, sentimiento de vergüenza, culpa, enojo,preguntarse por qué el ha sobrevivido, recuerdosy reminiscencias sistemáticas de las personas queha perdido, sentimientos de decepción, etc..

También hay que ayudarle a comprender quedichos sentimientos son particularmente fuertes,si mucha gente ha muerto, si las muertes fueronsúbitas ó violentas, si los cuerpos no han sidorecuperados, si existía una relación muy estrechacon la persona que falleció, o si la relación con lapersona que murió estaba en un estadio difícil. , yexplicarles que se necesita tiempo, para ir enfren-tando ese impacto.

Todo este tipo de reacciones físicas, cognitivas yemocionales son bastantes comunes después deun acontecimiento traumático, y son producidaspor el estrés.

Es necesario aprender a identificar los síntomasde ansiedad en uno mismo y en los demás (versíntomas en fase de shock y reacción) y entrenarleen técnicas muy sencillas de manejo del estrésque le ayuden a manejar la ansiedad en esos pri-meros momentos, o ante situaciones difícilescomo reconocimiento de cadáveres o recogida de

11

efectos personales.

Entre las técnicas más sencillas nos encontramos:respiración diafrazmática, o torácica, pero tam-bién podemos utilizar relajación, etc.

Estas técnicas son útiles para mejorar su biene-star, y para potenciar el desarrollo de estrategiasactivas.

Otras acciones que pueden permitir que loshechos y sentimientos se enfrenten mejor son:

• Favorecer las actividades para mantenerseactivo y ayudar a los otros ya que permitenmejorar el estado de ánimo. Sin embargo lahiperactividad es negativa e impide que la per-sona se ayude a sí misma.

• Confrontar la realidad, asistiendo a los funera-les e inspeccionando las pérdidas materiales,cuando la persona se sienta preparada, puedeayudar a la gente a enfrentarse a lo ocurrido.

• Recibir ayuda de otra gente, es positivo, asícomo poder expresarse sobre lo ocurrido. Noinhibir, ni dar consejos como:"trata de olvidar",ya que supone una tarea imposible y transmiteuna falta de comprensión del otro.

• Algún grado de privacidad, para enfrentar lossentimientos, es importante teniendo en cuentaen todo momento las diferencias culturales.

Nosotros psicólogos, podemos resultar indirecta-mente afectados, aunque no hayamos vivido unasituación de catástrofe, por el hecho de trabajarcon gente que ha pasado por esta situación.

Si autoobservamos inestabilidad emocional, llanto,ansiedad, tristeza, desorientación, problemas deconcentración, etc., debemos tomar periodos dedescanso, y utilizar las técnicas anteriores demanejo de ansiedad.

¿Qué pretende por tanto el ApoyoPsicológico?

• A través de la empatía y del desarrollo de lacapacidad de comunicación y escucha activa,potenciar la ventilación emocional de senti-mientos, reestructurando, percepciones e ideascon relación a las experiencias sobre la catás-trofe, procurando un control cognitivo de lasituación.

• A través del conocimiento de las reaccionespsicológicas más frecuentes en una situación decatástrofe y del conocimiento y manejo de lossíntomas de ansiedad, aprender a controlarsituaciones difíciles.

12

Apoyo Psicológico en Catástrofes. Isabel Vera.Cursos sobre Asistencia Sanitaria en Emergencias Nucleares. Dirección General de Protección Civil.

Servicios Preventivos Formación Básica en Socorros. Formación Básica para el Voluntariado de CRE.

Cruz Roja Española.

Informes sobre Intervenciones Psicológicas en Catástrofes.

Grupo de Psicología de Catástrofes de la Dirección General de Protección Civil.

Reconstruir el Tejido Social.Carlos Martín Beristain

Intervención Psicológica durante la catástrofe.

Javier Jimenez y Santiago Garcia.

13

Bibliografía