22
Prevención y Promoción Introducción El objetivo de toda empresa, sea cual fuere su actividad económica, es lograr la mayor productividad posible. Para lograr esta meta, las empresas deben perfeccionar sus procesos sin olvidarse de que el tiempo perdido por los trabajadores a causa del ausentismo generado por enfermedades profesionales o accidentes laborales, inciden notablemente en la productividad de las empresas. Por esto las empresas deben estudiar el ausentismo, la morbilidad, la incidencia y prevalencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para identificar las causas y los posibles factores desencadenantes de esto para controlarlos y/o evitarlos. Este análisis se logra por medio de indicadores y estadísticas en Salud Ocupacional en cada empresa. A continuación encontrará información que le permitirá: Determinar la prevalecía e incidencia de enfermedades generales y ocupacionales en las empresas y su relación en costos para el diseño de estrategias de intervención e inversión. Determinar la distribución y severidad del ausentismo laboral de origen médico y no médico en la empresa y su relación en costos para el diseño de estrategias de intervención e inversión. . Determinar las áreas de trabajo y procesos que tienen mayor prevalencia de enfermedades y accidentes que podrían ser de origen laboral y su relación en costos para el diseño de estrategias de intervención e inversión.

INTRODUCCIÓN - RIDSSO · Web viewNorma Técnica Colombiana NTC 3793 del 15 de marzo de 1995. Guía para la clasificación, registro y estadística de ausentismo laboral. Normas ANSI

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

Prevención y Promoción

Introducción

El objetivo de toda empresa, sea cual fuere su actividad económica, es lograr la mayor productividad posible. Para lograr esta meta, las empresas deben perfeccionar sus procesos sin olvidarse de que el tiempo perdido por los trabajadores a causa del ausentismo generado por enfermedades profesionales o accidentes laborales, inciden notablemente en la productividad de las empresas.

Por esto las empresas deben estudiar el ausentismo, la morbilidad, la incidencia y prevalencia de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, para identificar las causas y los posibles factores desencadenantes de esto para controlarlos y/o evitarlos.

Este análisis se logra por medio de indicadores y estadísticas en Salud Ocupacional en cada empresa.

A continuación encontrará información que le permitirá:

· Determinar la prevalecía e incidencia de enfermedades generales y ocupacionales en las empresas y su relación en costos para el diseño de estrategias de intervención e inversión.

· Determinar la distribución y severidad del ausentismo laboral de origen médico y no médico en la empresa y su relación en costos para el diseño de estrategias de intervención e inversión.

.

· Determinar las áreas de trabajo y procesos que tienen mayor prevalencia de enfermedades y accidentes que podrían ser de origen laboral y su relación en costos para el diseño de estrategias de intervención e inversión.

.

Justificación

Aunque los esfuerzos en el mundo por la prevención de accidentes son grandes, aun las lesiones en el trabajo son causa de muerte, de incapacidad o invalidez de los trabajadores. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que en América Latina y el Caribe ocurren 36 accidentes de trabajo por minuto y que aproximadamente 300 trabajadores mueren cada día como resultado de los accidentes ocupacionales. Igualmente indica que cerca de cinco millones de accidentes suceden anualmente, y que de éstos, 90.000 accidentes ocupacionales son mortales.

Diversas organizaciones internacionales han establecido estrategias con el fin de mejorar los programas de salud ocupacional en el mundo. Pero los esfuerzos por mejorar las condiciones de salud de las poblaciones laborales no han mejorado las condiciones de vida laboral. Según la OMS de 30 a 50 por ciento de todos los trabajadores están expuestos a riesgos físicos, químicos o biológicos, a una carga de trabajo demasiada pesada para sus fuerzas o a factores ergonómicos que pueden afectar su salud o su capacidad de trabajo; otro empleados experimentan el tipo de sobrecarga de tarea que producen estrés.

La accidentalidad laboral y las enfermedades de origen profesional constituyen en el mundo entero, uno de los principales problemas de la población laboral por su alto costo en vidas humanas y las secuelas que usualmente produce, pues además de disminuir la capacidad laboral, determina consecuencias graves en la calidad de vida de los trabajadores y sus familias.

Como resultado de esta situación se estima que cada año ocurren en el mundo 120 millones de accidentes de trabajo y 200.000 muertos. Los costos médicos y sociales y las pérdidas en productividad de estas lesiones se estiman en más de 500.000 millones de dólares cada año. En algunas actividades económicas como la minería, la silvicultura, la construcción y la agricultura el riesgo es desmedido y anualmente de una quinta a una tercera parte de estos trabajadores sufren lesiones en su trabajo. Actualmente un tercio de todas las lesiones no fatales y una sexta parte de todas las fatales entre adultos entre 20 a 65 años ocurren en los ambientes de trabajo.

La responsabilidad de los Gerentes actuales es velar por el control de los factores de riesgos generadores de accidentalidad laboral y estimular en los trabajadores la adopción de actitudes seguras frente a ellos. Pero éstos deben considerar que ahora la razón de ser del trabajo se está ampliando desde la productividad de bienes y servicios, a la consecución y satisfacción de metas personales y sociales además del necesario logro de la rentabilidad empresarial, por lo tanto su campo de responsabilidad se ha ampliado.

A pesar de las cifras atrás citadas y de la mayor conciencia de los actuales gerentes sobre su papel en la gestión de las empresas modernas, y de que aun consideran a la salud ocupacional como una herramienta de inversión que, reduciendo los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales, mejora la productividad y la rentabilidad de las empresas, se destaca el hecho que muchos empresarios aún después de décadas de inversión en salud ocupacional, no han tenido la oportunidad de ver con claridad cuál puede ser el beneficio de esta inversión y hoy, que se ven enfrentados un mercado global con competidores más eficientes y de mayor tamaño, no están dispuestos a invertir sumas importantes en proyectos que den un claro valor agregado a la razón de ser de la organización.

La gestión de la Salud Ocupacional, considerada como una herramienta de tipo gerencial, que mejora la productividad y la rentabilidad de las empresas, enfrenta hoy en día un nuevo reto entre la globalización de los mercados en donde aparecen nuevos competidores más eficientes y de mayor tamaño. La actitud de los Gerentes y de los responsables por la gestión de salud Ocupacional en las empresas debe garantizar que esta gestión, traducida en mejor calidad de vida para los trabajadores, se convierta en una nueva contribución al valor agregado de la organización que representan.

A pesar de la gran importancia que en los últimos años ha cobrado la prevención dentro de los sistemas empresariales, es común encontrar todavía muchas empresas que no comprenden el costo real de los accidentes y otros acontecimientos que ocasionan pérdidas. Con las limitaciones impuestas por el pensamiento tradicional en el campo de los accidentes, es probable que sólo se vean los costos del tratamiento médico y de la compensación al trabajador. Por lo anterior surge la necesidad de profundizar en una mejor comprensión de las causas y costos reales de los accidentes y dotarlos de un contexto funcional para analizar sus fuentes de origen y ser capaces de controlar sus efectos.

Una fuerza de trabajo saludable es uno de los bienes más preciados con que cuenta cada país o comunidad. No sólo contribuyen a la productividad y riqueza del país, sino a la motivación, satisfacción y calidad de vida de la sociedad, colectiva e individualmente.

Muchos empresarios colombianos, verdaderos gerentes innovadores, ven claramente que su papel es dirigir grupos de trabajo y recursos capaces de mejorar la productividad, con el menor costo posible y agregarle el mejor servicio post-venta a un producto o servicio de calidad impecable, que ha logrado una alta participación en el mercado.

Dentro de estas prioridades para la empresa moderna se destaca el considerar a la fuerza laboral como el verdadero gestor de conocimiento, innovación y en síntesis el más importante gestor de valor agregado de la Organización. Por lo tanto, este gerente emprendedor no dudará en adelantar todos los esfuerzos para garantizar el mantenimiento de la salud de aquellos y contribuir para que éstos adopten comportamientos sanos y seguros en su trabajo y establezcan estilos de vida saludables.

Marco Teórico

· Qué terminología debo conocer?

· Estadísticas: Información en números del comportamiento de una situación o evento en un grupo de población que permite un proceso de análisis y conclusiones.

· Morbilidad: Número proporcional de personas que se enferman en una población y un tiempo determinados.

· Mortalidad: Número proporcional de personas que mueren en una población y un tiempo determinados.

· Incidencia: Número de casos nuevos de un evento en una población, en un período de tiempo determinado, relativo al tamaño de la misma.

· Prevalencia: Número de casos nuevos y antiguos de un evento en una población, en un período de tiempo determinado.

· Días de incapacidad: Número de días calendario durante los cuales el trabajador está inhabilitado para laborar, según concepto expedido por un médico.

· Días perdidos: Número de días de trabajo en que el empleado está inhabilitado o limitado para laborar. No se incluyen los días en que el trabajador no tiene que asistir al trabajo, tales como días festivos, días de descanso, compensatorios, licencias y huelgas. El conteo de los días perdidos se realiza a partir del día siguiente al que ocurrió el accidente o se calificó como incapacitante, o limitante la enfermedad.

· Ausentismo: Se define como ausentismo laboral los períodos o lapsos durante los cuales los trabajadores no están efectuando las labores para las que fueron contratados o no realizan actividades programadas. La ausencias laborales pueden presentarse con justificación o sin ella, ser o no compensadas por el trabajador, según acuerden con el empleador o jefe inmediato. Las ausencias pueden ser remuneradas o no remuneradas según lo establece la ley y las disposiciones de la empresa.

· Indicador o índice: Expresión numérica que representa una situación de la realidad; indica, en cifras, el estado de un evento en la población, la calidad de las acciones o las características de los eventos.

· Tasa: Medida que expresa la frecuencia con la cual se presenta determinado evento en el tiempo.

· Días cargados: Es el número de días que se cargan o asignan a una lesión ocasionada por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, siempre que la lesión origine muerte, invalidez o incapacidad permanente parcial. Los días cargados se utilizan solamente para el cálculo de los índices de severidad, como un estimativo de la pérdida real causada.

· Días de ausencia: Número total de días durante los cuales el trabajador no asistió a su trabajo, incluye festivos, domingos, etc

· Accidente de trabajo: “Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o durante la ejecución de una labor de su autoridad, aun fuera de lugar y horas de trabajo. Igualmente, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte los suministre el empleador". (Decreto 1295 de 1994, artículo 9).

· Enfermedad profesional: “Se considera Enfermedad Profesional todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio ambiente en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno nacional” (Decreto 1295 de 1994, artículo. 11).

· Enfermedad común: "Todas las enfermedades o patologías, accidentes o muertes, que no hayan sido clasificadas o calificadas como de origen profesional, se consideran de origen común" (Decreto 1295 de 1994, artículo 12).

· Horas Hombre Trabajadas (HHT): El número de horas hombre trabajadas se obtiene mediante la sumatoria de las horas que cada trabajador efectivamente laboró durante el período evaluado, incluyendo horas extras y cualquier otro tiempo suplementario, multiplicado por el número de trabajadores en el período.

· Incapacidad Permanente Parcial (IPP): La incapacidad permanente parcial se presenta cuando el trabajador, como consecuencia de un accidente de trabajo, una enfermedad profesional o una enfermedad común, sufre una disminución parcial, pero definitiva, en alguna o algunas de sus facultades para realizar su trabajo habitual. Se considera como incapacitado permanente parcial el trabajador que, como consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva igual o superior al 5% pero inferior al 50% de su capacidad laboral, para la cual se ha contratado o capacitado.

· Incapacidad Temporal (IT): Se entiende por incapacidad temporal aquella, que, según el cuadro agudo de la enfermedad que presente, le impide al trabajador desempeñar su capacidad laboral por un tiempo determinado.

· Incidente: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida al proceso.

· Índice de Frecuencia (IF): El índice de frecuencia es la relación entre el número de casos (accidentes, enfermedades, ausencias o incidentes relacionados con el trabajo) ocurridos durante un período de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo, referidos a 200.000 horas hombre de exposición.

· Índice de Severidad: El índice de severidad es la relación entre el número de días perdidos por incapacidad y los días cargados por lesiones durante un período de tiempo y las horas hombre trabajadas durante el mismo, referidos a 200.000 horas hombre de exposición.

· Qué institución implementó la guía estadísticas de ausentismo, morbilidad y accidentalidad?

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC, por intermedio del Comité Técnico ha establecido la guía para la implementación de estadísticas de ausentismo, morbilidad y accidentalidad:

Norma Técnica Colombiana NTC 3701 del 15 de marzo de 1995. Guía para la clasificación, registro y estadística de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

Norma Técnica Colombiana NTC 3793 del 15 de marzo de 1995. Guía para la clasificación, registro y estadística de ausentismo laboral.

Normas ANSI Z-16 1 y Z-16 2. Días cargados por accidente de trabajo o enfermedad profesional.

Manual de Calificación de Invalidez. Ministerio de trabajo y Seguridad Social.

· Qué información se debe recolectar?

Los indicadores y estadísticas en salud ocupacional de una empresa deben partir de una información recolectada y registrado de una manera ordenada para que pueda ser estudiada y analizado sistemáticamente.

Para llevar a cabo este estudio se debe partir de datos veraces, confiables y oportunos obtenidos a partir de:

· Cuáles son las fuentes de información?

La información muchas veces se encuentra dispersa entre los diferentes departamentos de la empresa, por lo que se debe considerar el diseño de un sistema de recolección de datos unificado y coherente con las necesidades de la empresa.

· Qué debe contener el formato de recolección de datos?

Toda empresa debe establecer un formato con la información relevante, el cual debe ser diligenciada en su totalidad. En términos generales debe contener:

· Nombre del trabajador

· Número de la Cedula del trabajador

· EPS

· Edad

· Sexo

· Estado Civil

· Nivel educativo

· Cargo u oficio

· Jornada laboral

· Tiempo en la empresa

· Tiempo en el cargo

· Área y sección en la que labora

· Ciudad (de ser necesario)

· Las variantes de Ausentismo, Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional

· Qué información complementaria se requiere?

Se debe contar con soportes adicionales tales como:

· Certificados de incapacidad proporcionados por las EPS o los médicos tratantes

· Certificados de consultas que no generan incapacidad proporcionados por las EPS o los médicos tratantes.

· Registros de consultas medicas de los servicios médicos propios de las empresas.

· Resultados y evaluación de las campañas y/o programas de prevención desarrollados en las empresas.

· Qué características debe tener la forma de codificación del formato?

El formato diseñado y utilizado para recoger la información debe permitir codificar la información, para su fácil procesamiento y análisis posterior, debe permitir la tabulación fácilmente, contando con las casillas para dar valores a los items evaluados.

· Cómo se elaboran y analizan las estadísticas de la información?

La empresa debe registrar toda la información de una manera continua y establecer los tiempos y responsables para consolidarla y generar los informes estadísticos correspondientes. El ideal de esta actividad es mensual.

Para el análisis de la información se deben evaluar principalmente los siguientes items:

· Ausentismo Laboral

· Morbilidad

· Accidentalidad

Responsable

Cada Empresa debe asignar a una persona como responsable del diligenciamiento, recolección y análisis de la información, con la potestad de solicitarla a todas las áreas y el nivel de autoridad suficiente para evitar conflictos entre las áreas.

· Qué es el ausentismo laboral?

Los índices de ausentismo nos sirven para determinar las causas y frecuencia del ausentismo de origen profesional y no profesional que afecten a una empresa.

Para cada clase de ausencias se puede establecer su comportamiento basados en variables como: sexo, ocupación, sección u aquella variable que se considere relevante en la empresa.

· Qué es el ausentismo laboral global (ALG)?

Es el porcentaje de tiempo programado pedido por ausentismo laboral, sin importar su causa, en determinado intervalo de tiempo. Mide la severidad de las ausencias. El tiempo perdido siempre debe manejar la mismas unidades (horas, días)

ALG=

tiempo de trabajo perdido en el periodo x 100

Tiempo trabajado programado en el periodo

El anterior cálculo se puede realizar teniendo en cuenta las causas que originaron la pérdida de tiempo de trabajo en cada periodo para generar la distribución porcentual del ALG por causas

· Qué es un índice General de Ausentistas (IGA)?

Es la proporción de ausentistas con respecto al total d trabajadores, en l periodo estudiado

IGA= No ausentistas perdido en el periodo x 100

Total de trabajadores en el periodo

El anterior cálculo se puede realizar teniendo en cuenta las causas que originaron la perdida de tiempo de trabajo en cada periodo para generar la distribución porcentual del IGA por causas

Promedio de ausencias por trabajador (‘XA)

‘XA= No de ausencias en el periodo x 100

Total de trabajadores en el periodo

Promedio de tiempo por ausencias (‘XB)

Es el promedio de tiempo perdido por cada ausencia

‘XB= Tiempo perdido en el periodo x 100

No de ausencias en el periodo

· Qué significa accidentalidad?

En el caso de los accidentes de trabajo, adicional a la información recolectada de acuerdo al formato de recolección de datos, se debe tener en cuenta lo siguiente:

· Fecha del accidente (día, mes, año)

· Hora del accidente

· Día del accidente (lunes, martes, etc.)

· ¿Estaba realizando una labor habitual?

· Lugar donde ocurrió el accidente

· Lugar de la lesión o daño aparente sufrido por el trabajador

· Amerito primeros auxilios

· No de reporte de ATEP

· Conducta medica y/o quirúrgica seguida

· No de días de incapacidad

· Días de actividad restringida

Los índices de accidentalidad, nos permiten resumir el comportamiento de la accidentalidad dentro de una empresa en un periodo de tiempo dado.

· Qué es un Índice de Frecuencia de Accidentes?

En este índice se relaciona el número total de accidentes de trabajo incapacitantes (Incapacidad temporal, IPP, Invalides o muerte) en un periodo de tiempo dado, con el total de horas hombre trabajadas (HHT) en el mismo periodo de tiempo, por una constante (K)

IF: No total de accidentes incapac x K

No total de horas hombre trabajadas

K= 200.000

· Qué es un Índice de Severidad de Accidentes de Trabajo?

En este índice se relaciona el número total de días calendario perdidos como consecuencia de los accidentes de trabajo incapacitantes y se adiciona el número de días cargados que estos originaron durante un periodo de tiempo dado, con el total de horas hombre trabajadas (HHT) en el mismo periodo de tiempo, por una constante (K)

IS: Total días perdidos + días cargados x K

No total de horas hombre trabajadas

K=200.000

· Qué es un Índice de Lesiones Incapacitantes de Accidentes de Trabajo?

Este índice es el valor resultante de relacionar el índice de frecuencia con el índice de severidad para accidentes de trabajo en una empresa, en un periodo de tiempo dado.

ILI: índice frecuencia x índice de severidad

1.000

· Qué es una Enfermedad Profesional?

Los índices de enfermedad profesional permiten encontrar que tanto se presenta una patología dentro de una determinada empresa y sus efectos en un periodo de tiempo dado, de forma tal que permiten la comparación de las empresas que tienen la misma actividad económica y son vitales para el establecimiento de programas de prevención.

· Qué es un índice de Frecuencia de Enfermedad Profesional?

En este índice se relaciona el número total de enfermedades profesionales incapacitantes (Incapacidad temporal, IPP, Invalidez o muerte) en un periodo de tiempo dado, con el total de horas hombre trabajadas (HHT) en el mismo periodo de tiempo, por una constante (K)

IF: No total de enfermedades incapac x K

No total de horas hombre trabajadas

K= 200.000

· Qué es un índice de Severidad de Enfermedad Profesional?

En este índice se relaciona el número total de días calendario perdidos como consecuencia de Las enfermedades laborales incapacitantes y se adiciona el número de días cargados que estos originaron durante un periodo de tiempo dado, con el total de horas hombre trabajadas (HHT) en el mismo periodo de tiempo, por una constante (K)

IS: Total días perdidos + días cargados x K

No total de horas hombre trabajadas

K=200.000

· Qué es un índice de Lesiones Incapacitantes para Enfermedad Profesional?

Este índice es el valor resultante de relacionar el índice de frecuencia con el índice de severidad para enfermedad laboral en una empresa, en un periodo de tiempo dado.

ILI: índice frecuencia x índice de severidad

1.000

· Qué es una Proporción de Prevalencia de Enfermedad Profesional?

Mide el número total de personas que padecen una enfermedad en un grupo de población, en una fecha o lapso dado.

Prevalencia:

No de casos enfermedad profesional__

Total de trabajadores expuestos

· En qué consiste la Incidencia de Enfermedad Profesional?

Mide la frecuencia con que ocurren CASOS NUEVOS de enfermedad profesional en un tiempo dado.

Incidencia: Episodios nuevos de enfermedad

Total de trabajadores expuestos

Los índices de Accidente de trabajo y enfermedad profesional también se pueden realizar uniéndolos para generar una nueva variable de ATEP en conjunto, sin hacer diferenciación entre accidente y enfermedad de origen laboral.

· Qué es morbilidad?

Debido al gran número de enfermedades existentes y al sin número de sinónimos para referirse a una enfermedad, es ideal el empleo de un sistema universal para lo cual se debe utilizar la clasificación internacional de enfermedades (CIE) de la OMS.

La información de los días de incapacidad y hospitalización estos serán obtenidos de los certificados de las EPS.

Se deben calcular las frecuencias, prevalencia e incidencia de cada uno de los grupos de enfermedades y enfermedades especificadas en el CEI

· Qué es una proporción de Prevalencia?

Mide el número total de personas que padecen una enfermedad en un grupo de población, en una fecha o lapso dado.

Prevalencia: No de casos o enfermos

Total de trabajadores

· Qué significa incidencia?

Mide la frecuencia con que ocurren CASOS NUEVOS de enfermedad en un tiempo dado.

Incidencia: Episodios nuevos de enfermedad

Total de trabajadores

· Cómo se hace un análisis de resultados?

A partir del empleo de los diferentes índices y su manejo estadístico, es posible determinar cuál de las categorías es responsable del mayor número de ausencias, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y comunes y de su efecto sobre el tiempo perdido en las empresas; por consiguiente s pueden establecer programas específicos para lograr la reducción de estos.

Se deben relacionar todas las variables con los datos del formato de recolección:

· Edad

· Sexo

· Estado Civil

· Nivel educativo

· Cargo u oficio

· Jornada laboral

· Tiempo en la empresa

· Tiempo en el cargo

· Área y sección en la que labora

Esto con el fin de obtener las tendencias principales para el ausentismo, la accidentalidad, los casos de enfermedad profesional de los trabajadores y analizarlas para determinar causas comunes y factores de riesgo asociados.

Estos resultados deben ser presentados en tablas que nos indiquen principalmente la variable analizada y los resultados obtenidos en la población y/o tiempo analizado.

· Cómo se deben presentar los resultados?

El resultado del análisis debe ser entregado a la Gerencia, en un informe que contenga la siguiente información:

· Justificación

· Objetivos

· Población objeto del estudio

· Marco teórico

· Resultados:

- Índices y porcentajes de ausentismo por mes.

- Distribución de los índices y porcentajes por secciones o áreas.

- Comportamiento en el tiempo de los diferentes indicadores e impacto de las acciones correctivas instauradas.

· Conclusiones

· Medidas de intervención recomendadas, responsables.

Después de hacer el cálculo de cada uno de los indicadores según los criterios consignados anteriormente, es muy importante realizar los gráficos y diagramas correspondientes para facilitar la visualización y entendimiento de los datos obtenidos.

· Qué relación tiene los costos con el ausentismo laboral en una empresa?

Una de las cosas que muchos empresarios olvidan a la hora de generar los indicadores y las estadísticas en Salud Ocupacional es estimar los costos que le genera no llevar a cabo todas las actividades de prevención, que le pueden ocasionar muchas ausencias de sus empleados; para calcular el costo de las ausencias laborales puede emplearse la metodología incluida dentro de la norma técnica colombiana NTC 3793.

· Cuáles son los costos por pérdida de la Productividad?

Se refiere a las perdidas en dinero calculadas por la disminución en el proceso resultante de la ausencia del trabajador, disminución de los servicios o del total de la producción.

· Daños en la materia prima

· Daños en la maquinaria

· Tiempo improductivo mientras se reemplaza el trabajador

· El trabajador ausente posee una especialización de las funciones que no posee el trabajador reemplazante

· Cuáles son los costos por trabajo extraordinario?

· Número de horas de trabajo extraordinario

· Costo de hora de trabajo extraordinario

· Total de costos por trabajo extraordinario

· Detención de la productividad

· Costo mayor por trabajadores extemporáneos

· Procesos de selección y capacitación

· Cuáles son los costos por personal reemplazante?

· Total de horas en las que se reemplazo otro trabajador, debido a las ausencias durante el periodo

· Promedio ponderado por hora de sueldo o salario del trabajador reemplazante

· Costos de prestaciones por hora del trabajador reemplazante

· Remuneración total por hora del trabajador reemplazante

· Total de remuneración perdida por los trabajadores ausentes

· Costo mayor por trabajadores extemporáneos

· Procesos de selección y capacitación

· Alteración en la productividad

· Cuáles son los costos por entrenamiento adicional?

· Total de horas perdidas por la ausencia

· Promedio de sueldo por hora de supervisión por ausentismo laboral

· Total de sueldos de supervisión perdidos por ausentismo laboral

· Promedio de horas de inducción y capacitación por trabajador

· Costo de hora trabajador de inducción y capacitación

· Total de costos por proceso d inducción y capacitación del trabajador reemplazante

· Cuáles son los costos por el trabajador ausente?

· Total de horas del trabajador perdidas por ausentismo durante el periodo

· Promedio ponderado por hora de sueldo o salario del trabajador ausente

· Costo de prestaciones por hora del trabajador ausente

· Remuneración total por hora del trabajador ausente

· Total remuneración perdida por trabajadores ausentes

· Deducciones por reembolso de incapacidades por EPS y ARP (enfermedades generales, accidentes laborales y enfermedades profesionales)

Los costos del ausentismo laboral ocasionado por accidente de trabajo, enfermedad profesional o común u otras razones puede estimarse de forma general, para cada una de las causas y categorías de ausencias teniendo cada uno de los costos y los costos totales

· Cómo se calculan los costos totales estimados del ausentismo laboral?

1. Total horas de trabajador perdidas durante el periodo

2. Promedio ponderado de sueldo o salario por hora por trabajador ausente

3. Costos de prestaciones sociales

4. Remuneración total por hora de trabajador ausente

· Si reciben pago durante su ausencia, sueldo más prestaciones

· Si no reciben pago, solo prestaciones

5. Total de remuneración perdida

6. Total de horas de supervisión perdidas

7. Promedio de sueldo hora de supervisor mas prestaciones

8. Total de sueldo de supervisor perdidos por el manejo del problema: item 6 x 7

9. Todos los demás costos relacionados con el ausentismo

10. Costo estimado total de ausentismo: Item 5 + 8 + 9

11. Costo total estimado de ausentismo trabajador: Item10 / No total de trabajadores

· Qué utilidad tienen las estadísticas en la accidentalidad?

Las estadísticas de accidentalidad le permiten analizar el desempeño de seguridad industrial en la empresa así como la efectividad de las acciones de control existentes.

Las empresas modernas buscan, a través de sus programas de seguridad, mantener la tendencia de sus estadísticas hacia cero, lo cual se traduce en control de costos y mejoría en la productividad.

Caso: ENSAMBLES X-Y

Jaime es empleado de la empresa “Ensambles X-Y” que cuenta con 12 trabajadores en la planta de producción, dedicada a la construcción de partes. Jaime esta encargado de la máquina troqueladora y recibe un salario de $500.000.00 mensuales. Con el proceso de producción se obtiene el ensamble de un determinado número de piezas por un valor aproximado de $5.000.000.00 durante la jornada laboral de ocho (8) horas.

Jaime inicia su labor a las 7:00 a.m., siendo las 10:00 a.m. sufre un accidente de trabajo que lo incapacita por quince (15) días.

Calculemos los Costos ocasionados por el ausentismo laboral de Jaime en un día de trabajo:

COSTO

VALOR APROX.

Por pérdida de la productividad:

5 horas inproductivas X $625.000.00 hora

$ 3.125.000.00

Por trabajo extraordinario:

12 trabajadores X 2 horas = 24 horas recargo nocturno X $730.00

$17.520.00

Por personal reemplazante:

$250.000.00 / 15 días.

$16.666.00

Por entrenamiento adicional:

.5 horas de entrenamiento

$10.416.00

Por el trabajador ausente:.

$250.000.00 / 15 días.

$10.416.00

Total aproximado de pérdida en la producción de la empresa en el 1er día del accidente de trabajo.

$3.180.018.00

Veamos los comparativos:

Total aproximado de un día de producción de la empresa “Ensambles X-Y”

$5.000.000.00

Total aproximado de pérdida en la producción de

la empresa en el 1er día del accidente de trabajo.

$3.180.018.00

Producción aproximada obtenida el día del accidente.

$1.819.982.00

Bibliografía

· NTC 3797

· NTC 3701

· ANSI Z 16 1 - 16 2

· Web.jet.es/amazarrain

· Sistemas de Información para la Gestión. Sarriá Ferrada S Ml. 1997