11
PAG-1 ING. INDUSTRIAL, LOGISTICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA Programa: Agosto- Diciembre 2015 Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L. UNIDAD I: ACTIVIDAD 1.2: VALOR DE LA INFORMACIÓN PERFECTA Objetivo de aprendizaje: 1. Aterrizar los conceptos de teoría de decisiones entre la utilidad esperada contando con predictores confiables o información perfecta y la utilidad esperada sin experimentación. 2. Conceptualizar la utilidad del método. 3. Conocer otras alternativas de toma de decisiones. Duración: 3 horas (2 horas presenciales, 1 hora independiente). Desarrollo: 1. En el salón de clases, el profesor de Investigación de operaciones (IDO #2), desarrollará los temas de teoría de decisiones, explicando con ejemplos y realizando una dinámica para aterrizar los conceptos y el procedimiento. 2. De manera individual, apoyado de la explicación presencial del profesor y la dinámica con los compañeros del salón de clases, el alumno desarrollará en este mismo documento al final de las instrucciones, el tema de “Valor de la información perfecta”, con las siguientes inclusiones… A) Definición de “valor de la información perfecta”. NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015

investigacion de operaciones 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ejemplo de valor de la informacion perfecta y su significado

Citation preview

Page 1: investigacion de operaciones 2

PAG-1

ING. INDUSTRIAL, LOGISTICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Programa: Agosto-Diciembre 2015Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L.

UNIDAD I:

ACTIVIDAD 1.2:

VALOR DE LA INFORMACIÓN PERFECTA

Objetivo de aprendizaje: 

1. Aterrizar los conceptos de teoría de decisiones entre la utilidad esperada contando con predictores confiables o información perfecta y la utilidad esperada sin experimentación.

2. Conceptualizar la utilidad del método.3. Conocer otras alternativas de toma de decisiones.

Duración: 3 horas (2 horas presenciales, 1 hora independiente).

Desarrollo:

1. En el salón de clases, el profesor de Investigación de operaciones (IDO #2), desarrollará

los temas de teoría de decisiones, explicando con ejemplos y realizando una dinámica para

aterrizar los conceptos y el procedimiento.

2. De manera individual, apoyado de la explicación presencial del profesor y la dinámica

con los compañeros del salón de clases, el alumno desarrollará en este mismo documento

al final de las instrucciones, el tema de “Valor de la información perfecta”, con las siguientes

inclusiones…

A) Definición de “valor de la información perfecta”.

B) Explicación con tus propias palabras de “valor de la información perfecta”.

C) Un ejemplo incluyendo los cálculos y la explicación de cada etapa, así como una

conclusión final del proceso de desarrollo de “valor de la información perfecta”.

D) Incluir una liga bibliográfica, que explique de la mejor manera, el concepto de “valor de

la información perfecta” (puede ser video).

E) Una explicación de cómo este método puede mejorar las decisiones de un empresario

en los negocios.

F) Una conclusión final, de manera personal, del aprovechamiento de lo aprendido.

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015

Page 2: investigacion de operaciones 2

PAG-2

PAG-1

ING. INDUSTRIAL, LOGISTICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Programa: Agosto-Diciembre 2015Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L.

3. Guarda el archivo con el formado .doc. nombrando el archivo como:

iniciales_IDOII_Act1.2.doc Ejemplo: JECL_IDOII_Act1.2.doc y envíe como máximo el

Jueves 10 de septiembre, como máximo a las 23:59 horas, para su revisión al correo

[email protected], mismo que posteriormente será retroalimentado.

4. El formato debe de estar justificado, con letra Times new Román del #12, interlineado

sencillo, dejar sangría a cada inicio de párrafo, utilizar corrector de Word, entre otras; No

exceder a 5 cuartillas y no menos de 2 cuartillas.

Evaluación: Trabajo descrito en la actividad 1.2, contextos declarativos, procedimentales y

actitudinales, por medio del tema “Valor esperado”.

Recursos didácticos: programa de curso, hojas de papel bond, plumones, proyector,

procesador de textos, videos, explicación del instructor, lecturas complementarias, puntos de

vista de los compañeros y retroalimentación del profesor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- A partir de la página 636 del libro “Introducción a la investigación de operaciones”, de Frederick Hillier. (2010. (9ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

ACTIVIDAD 1.2, VALOR DE LA INFORMACIÓN PERFECTA.

Semestre: Ago-dic 2015. GRUPO: 5I1.

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas.

CORREO ELECTRONICO: [email protected]

FACEBOOK: Antonio Baas Baas.

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015

Page 3: investigacion de operaciones 2

PAG-2

PAG-3

ING. INDUSTRIAL, LOGISTICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Programa: Agosto-Diciembre 2015Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L.

A) Definición de “valor de la información perfecta”.Esta cantidad, llamada valor esperado de la información perfecta, proporciona una cota

superior del valor potencial del experimento. Por lo tanto, si esta cota superior es menor que el costo del experimento, en definitiva éste no debe llevarse a cabo.

El valor esperado de la información perfecta, abreviado VEIP, se calcula como:

VEIP = pago esperado con información perfecta - pago esperado sin experimentación.2

“Introducción a la investigación de operaciones”, de Frederick Hillier. (2010. (9ª ed.). México: McGraw Hill Interamericana.

El valor de la información perfecta es la cantidad en la que se podría mejorar el rédito esperado si la persona supiera de antemano cuál es el evento que va a ocurrir.

 Dicho valor se calcula mediante el siguiente procedimiento:1- Identificar el mejor rédito para cada evento (si es ganancia, se elige el número más alto;

si es costo, tómese el menor número).2- Calcular el valor esperado de esos mejores réditos multiplicando el mejor rédito para

cada evento por la probabilidad de que ese evento ocurra.3- Restar del valor esperado del rédito obtenido sin información perfecta del valor

esperado del rédito obtenido con información perfecta. Esta diferencia es el valor de la información perfecta.

Rédito: Cantidad de dinero que produce periódicamente un capital.https://equip4.wordpress.com/2010/10/14/3-3-valor-de-la-informacion-perfecta/ .

B) Explicación con tus propias palabras de “valor de la información perfecta”.El valor de información perfecta es la cantidad de dinero más alto que se podría ganar

dependiendo de cuál sea la información adecuada para tomar una mejor decisión, también se le puede decir como un indicador del valor máximo que convendría pagar por conseguir información adicional antes de actuar y tomar una mejor decisión para ganar más dinero. La información adicional mejorara la probabilidad obtenida de la ocurrencia de un determinado estado de la naturaleza y ayuda a tomar decisiones y escoger la mejor de todas.

C) Un ejemplo incluyendo los cálculos y la explicación de cada etapa, así como una conclusión final del proceso de desarrollo de “valor de la información perfecta”.Una Compañía de Manufacturas Eléctricas que produce aparatos de aire acondicionado,

tiene que decidir si comprar o no un componente importante para su producto final de un abastecedor o fabricarlo en su propia planta.

Las alternativas de decisión son entonces:1) Comprar el componente (C)2) Fabrica el componente (F)

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015

Page 4: investigacion de operaciones 2

PAG-3

PAG-4

ING. INDUSTRIAL, LOGISTICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Programa: Agosto-Diciembre 2015Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L.

La determinación de la mejor decisión dependerá de la aceptación (demanda) de su producto final en el mercado. Dado que la demanda que la Cía. enfrenta por su producto final está fuera del control del Decisor, esta constituye una variable de estado. De acuerdo con la administración de la Cía. Los posibles valores de la demanda por su producto final pueden ser:

DA = Demanda Alta del producto final de la Cía.DM = Demanda Media del producto final de la Cía.DB = Demanda Baja del producto final de la Cía.

Para determinar la decisión óptima fue necesario conocer mayor información respecto a las probabilidades de ocurrencia de cada estado de la naturaleza (DA, DM, DB). El resultado final de la decisión se expresa en términos de ganancias netas. La administración de la Cía. Ha estimado las ganancias netas para este problema:

Alternativas de Decisión.

Estados de la Naturaleza (Niveles de Demanda).DA DM DB

Fabricar (F) 130 40 -20Comprar (C) 70 45 10

a) Determine la decisión óptimo según criterio del valor esperado y suponiendo P(DA) = 0.30, P(DM) = 0.30, P(DB) = 0.40.

b) Calcular el valor esperado de la información perfecta.De acuerdo con la experiencia de la administración de la Cía. se asignó las siguientes

probabilidades de ocurrencia.Puede ser entonces: P(DA) = 0.30, P(DM) = 0.30, P(DB) = 0.40

Según el criterio probabilístico, se decide por la alternativa de mayor ganancia esperada:

Alternativas.Fabricar (F) 130(0.30) + 40 (0.30) + -20(0.40) = 43Comprar (C) 70(0.30) + 45 (0.30) + 1 0(0.40) =38.5

Se decide: Fabricar el componente. La Cía. obtendría las mayores ganancias netas esperadas de 43,000 dólares.

VALOR ESPERADO DE LA INFORMACION PERFECTA.La pregunta es: Cuánto ganaría si conociera la información? Una forma de conocer el

futuro, ósea el resultado del programa de TV, es realizar una Investigación de mercado. Si se cuál es mi ganancia con información perfecta, puedo saber cuánto estoy dispuesto a pagar para obtener esa información perfecta.

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015

Page 5: investigacion de operaciones 2

PAG-4

PAG-5

ING. INDUSTRIAL, LOGISTICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Programa: Agosto-Diciembre 2015Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L.

Valor esperado de Ganancia esperada con Ganancia esperadaLa información = información perfecta - sin información Perfecta perfecta

Del caso anterior, se obtuvo que la ganancia esperada sin información perfecta sea de 43,000 dólares. Para obtener la ganancia esperada con información perfecta, puedo usar el siguiente esquema:

Resultado futuro La mejor decisión GananciaDA F 130DM C 45DB C 10

La ganancia esperada con información perfecta es: 130(0.30) + 45(0.30) + 10 (0.40) = 56.5

El valor esperado de la información perfecta es: 56.5 - 43 = 13.5.Quiere decir que, conocer la información perfecta aumenta la ganancia esperada de

43,000 a 56,500 dólares; es decir aumenta en 13,500 dólares y esto es lo máximo que se podría pagar por la investigación de mercado.

¿Cuánto se pagará por la Investigación de Mercado? Ello depende de la confiabilidad de dicha Investigación.

Se evalúa para cada resultado, la probabilidad de que cada indicador (I1, I2) sea resultado de la Investigación.

El registro histórico de la Cía. de mercadotecnia en estudios similares ha permitido a la administración de la Cía. estimar las siguientes probabilidades condicionales relevantes:

Indicador Dem.Baja(DB) Demedia(DM) Dem.Alta(DA) (I1) 0.15 0.45 0.65 (I2) 0.85 0.55 0.35Dónde:0.15 = P(I1/DB), es la probabilidad condicional de que el indicador será I1 dado que el

producto tiene aceptación. (Si el nivel de demanda es bajo, el reporte sólo será favorable 5% de las veces).

IDENTIFICACION DE LA DECISION ÓPTIMA.Se determina a partir de la estimación de probabilidad de que ocurra cada

resultado dependiendo del indicador resultante de la IM (Investigación de Mercado).La mejor alternativa es la que maximiza la ganancia esperada. Necesitamos calcular las probabilidades cuando la IM resulta I1 o I2; para cada

posible resultado.

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015

Page 6: investigacion de operaciones 2

PAG-5

PAG-6

ING. INDUSTRIAL, LOGISTICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Programa: Agosto-Diciembre 2015Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L.

Cálculos de las probabilidades:

Del árbol de decisión, se obtiene:P(I1) = 0.065 + 0.135 + 0.195 = 0.39

P(I2) = 0.34 + 0.165 + 0.105 = 0.61Si la IM tiene como resultado el indicador I1:P(DB/I1) = P(DB I1) = 0.06 = 0.1538 P(I1) 0.39 P(DM/I1) = P(DM I1) = 0.135 = 0.3462 P(I1) 0.39P(DA/I1) = P(DA I1) = 0.195 = 0.50 P(I1) 0.39Si la IM tiene como resultado el indicador I2:P(DB/I2) = P(DB I2) = 0.34 = 0.5574 P(I2) 0.61P(DM/I2) = P(DM I2) = 0.165 = 0.2705 P(I2) 0.61P(DA/I2) = P(DA I2) = 0.105 = 0.1721 P(I2) 0.61Cálculo de las Ganancias Esperadas:Si la IM tiene como resultado el indicador I1:

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015

P (DB) = 0.40

P(DM) = 0.30

P(DA) = 0.30

P(I1/DB) = 0.15

P(I2/ DB) = 0.85

P(I1/DM) = 0.45

P(I2/DM)= 0.55

P(I1/ DA)=0.65

P(I2/DA)= 0.35

Page 7: investigacion de operaciones 2

PAG-6

PAG-7

ING. INDUSTRIAL, LOGISTICAINSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA

Programa: Agosto-Diciembre 2015Ing. Jorge Eduardo. Ceballos L.

Decisión Ganancia Esperada Fabricar (F) 130 (0.50) + 40 (0.35) + -20(0.15) = 76 Comprar (C) 70 (0.50) + 45 (0.35) + 10 (0.15) = 52.25 La decisión óptima es fabricar ya que así se tendrá la mayor ganancia esperada igual a

$76,000.Si la IM tiene como resultado el indicador I2: Decisión Ganancia Esperada Fabricar (F) 130 (0.17) + 40 (0.27) + -20(0.56) = 21.70 Comprar (C) 70 (0.17) + 45 (0.27) + 10 (0.56) = 29.65 La decisión óptima es comprar ya que así se tendrá la mayor ganancia esperada igual a

$29,650. Conclusión: De acuerdo al tipo de situación que se presenta se debe escoger el máximo

valor de ambas situaciones ya que se entiende que por las cantidades más grandes serían las ganancias de la empresa según la situación, en el indicador 11 le conviene fabricar ya que obtiene una ganancia de $76,000 y en tanto con el indicador 12 le convendrá compara que le llevara a ganar $29,650.

(Prof.: Leoncio Fernández, http://tarwi.lamolina.edu.pe/~leojeri/).

D) Incluir una liga bibliográfica, que explique de la mejor manera, el concepto de “valor de la información perfecta” (puede ser video).

https://www.youtube.com/watch?v=5VQa3KH9MuEhttps://www.youtube.com/watch?v=RnAdHjjkmtQhttps://equip4.wordpress.com/2010/10/14/3-3-valor-de-la-informacion-perfecta/ .

E) Una explicación de cómo este método puede mejorar las decisiones de un empresario en los negocios. Sobre el método de valor de la información perfecta es muy efectiva ya que con variables

que se puede obtener por medio de encuestas entrevistas etc., se podrá calcular el valor de la información perfecta que ese cálculo le convendrá a la empresa a la toma de decisiones de acuerdo al objetivo que se espera

F) Una conclusión final, de manera personal, del aprovechamiento de lo aprendido.Al principio de esta actividad no la entendía, tuve que recurrir a 2 videos en las cuales

están citados en el documento, con base a ello pude entender lo que es el valor de la información perfecta y la importancia de ello, para que sirve, como calcularlo y a si tomar decisiones adecuadas ya sea un beneficio propio o de una empresa.

NOMBRE DEL ALUMNO: Antonio de Jesús Baas Baas FECHA: 10-09-2015