29

Invierno1516

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aquila birding edición invierno 2015-2016

Citation preview

Page 1: Invierno1516
Page 2: Invierno1516

With this new year, Aquila birding changes its format to appear everythree months, and thereby have a better record of the observations.Hoping that the changes are to improve we leave to you this issue,Winter 2015 with several first sightings for Chihuahua, Sonora andSinaloa.!Enjoy it¡Aquila Birding

2

Cyrtonyx montezumaeFotografía: Javier Cruz Nieto

Con este nuevo año 2016, Aquila modifica su formato para aparecercada tres meses, acorde a las estaciones, y con esto tener un mejorregistro de las observaciones realizadas. Esperando que los cambiossean para mejorar, les dejamos este número de Invierno 2015 convarios primeros avistamientos para Chihuahua, Sonora y Sinaloa.!Que lo disfruten¡Aquila Birding

Page 3: Invierno1516

3

Para identificación:Individuo observado en Sonora en julio de 2015, en el sitio costero llamado El Paredón.¿Logras identificarlo? (respuesta en la página 21).

Fotografías: Fernando Mondaca F.

Page 4: Invierno1516

4Zona de avistamiento / sighting area

Observaciones raras: Chihuahua

Fotografía: Manuel Jurado R.

El 26 de febrero del 2016, Israel Moreno, Fernando Mondaca y AlonsoAlvidrez, observaron a Nyctanassa violacea (dos adultos) en el Río Conchos.La especie no fue mapeada para la ecorregión del Desierto Chihuahuensepor Howell y Webb (1995) y Navarro y Peterson (2007).No obstante, existe evidencia fotográfica que dictamina a esta especie comoresidente permanente a lo largo del Río San Pedro y Río Conchos (ver laedición de febrero 2015 de Aquila , antes Northwestern Birding).https://issuu.com/fernandomondacafernandez/docs/feb2015d

Fotografía: Jaime Robles Morales

Page 5: Invierno1516

5Zona de avistamiento / sighting area

Observaciones raras: Chihuahua

Fotografía: Jaime Robles Carrillo

El 26 de febrero del 2016, Israel Moreno, Fernando Mondaca y AlonsoAlvidrez, observaron a Buteo plagiatus, aguililla gris (Gray Hawk) en el RíoConchos. La especie no fue mapeada para la ecorregión del DesiertoChihuahuense por Howell y Webb (1995) y Navarro y Peterson (2007).No obstante, existe evidencia fotográfica que dictamina a esta especie comoresidente permanente a lo largo del Río San Pedro y Río Conchos (ver laedición de febrero 2015 de Aquila , antes Northwestern Birding).https://issuu.com/fernandomondacafernandez/docs/feb2015d

Page 6: Invierno1516

6

Javier Cruz observó el 9 de marzo de 2016, en el noroeste de México,Ara militaris anidando fuera de su ciclo reproductivo normal. “La puestade los huevos en el noroeste de México ocurre hasta principios de abrilo mayo” (Iñigo-Elias, 1999).

Observaciones raras: México

Fotografía: Manuel Jurado R.Fotografía: Javier Cruz Nieto

Page 7: Invierno1516

7Zona de avistamiento / sighting area

Bruno Lima‎y Karina Ávila, observaron en Ciudad Juárez, el 1 de octubrede 2015, un individuo de Vireo plomizo, Vireo plumbeus. Israel Morenoy Fernando Mondaca observaron inusualmente temprano, en febrero28 de 2016, un individuo en el Vado de Meoqui. Ambas observacionesfuera del rango de distribución potencial para Navarro y Peterson(2007).

Observaciones raras: Chihuahua

Fotografía: Manuel Jurado R.

Page 8: Invierno1516

8Zona de avistamiento / sighting area

El 10 de marzo de 2016 David MacKay, Bill Drummond y miembros delBrookline Bird Club observaron un Vireo hypochryseus, Vireo Dorado(Golden Vireo) en la zona de upper Aduana arroyo, 12 kilómetros aloeste de Alamos, Sonora. El último reporte documentado para Sonorafue en 1937 (Russell y Monson, 1998) .

Observaciones raras: Sonora

Fotografía: David MacKay

Page 9: Invierno1516

9Zona de avistamiento / sighting area

Durante los días del 12 de enero al 2 de febrero, Luís G. González, observó Setophaga dominica, Chipe Garganta Amarilla (Yellow-throated Warbler)en Ciudad Aldama, Chihuahua; fuera del rango de distribución potencial para Navarro y Peterson (2007). ¡Este es el primer registro para Chihuahua, incrementando el listado estatal a 480 especies!

Observaciones raras: Chihuahua

Fotografías: Luís G. González

Page 10: Invierno1516

10Zona de avistamiento / sighting area

El Bolsero Castaño/Orchard Oriole (Icterus spurius) es un ave que indica laimportancia del reporte de avistamientos. Varias guías lo muestran comovisitante de invierno para el estado de Sonora. Navarro y Peterson (2007)colocan a Sonora como un sitio fuera de su rango de distribución potencial.Russell y Monson (1998) lo muestran como un residente de veranomedianamente común, dejando la cuestión sobre si las aves de Sonora hansido “pasadas por alto” en cuanto a observaciones. Fernando Mondaca loreporta en 2012-2013 en diciembre-febrero. Reportes en e-bird para estosmeses datan desde 1986, Bonnie Chartier; 2004, George West; 2014, JillyRodríguez y Antonio Martínez; 2015, Jean Hengesbaugh y 2016, RobertoValle Salinas y Carlos González; ampliando con esto su rango de distribuciónde invierno.

Observaciones raras: Sonora

Fotografías: Luís G. GonzálezFotografía: Fernando Mondaca Fernández

Page 11: Invierno1516

11Zona de avistamiento / sighting area

El 1 de noviembre de 2014, Manuel Jurado Ruiz observó un individuode Haemorhous purpureus, Pinzón Purpúreo (Purple Finch) en ElFuerte, Sinaloa. Fuera del rango de distribución potencial para Navarroy Peterson (2007).

Observaciones raras: Sinaloa

Fotografía: Manuel Jurado R.Fotografía: Manuel Jurado R.

Page 12: Invierno1516

12

Aves en zonas arqueológicasPor Fernando Mondaca Fernández

En México el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) tiene bajo su

resguardo un total de 187 zonas arqueológicas abiertas al público en todo el país,

los 365 días del año (INAH, 2016). Estas zonas, además de mostrar la riqueza

arqueológica de México, brindan un sitio de descanso para muchas aves. A

continuación un reportaje gráfico sobre algunas de estos sitios y las aves que

viven en ellos.

Geococcyx californianus.Ruinas de Paquimé, Chihuahua; Patrimonio de la Humanidad (UNESCO, 1998).Fotografía: Elias Ramos

Page 13: Invierno1516

13

Page 14: Invierno1516

14

Myiozetetes similis.Cenote X´lacah, zona arqueología de Dzibilchaltun, Mérida.Fotografía: Fernando Mondaca F.

Page 15: Invierno1516

15

Page 16: Invierno1516

16

Myiozetetes similis.Tajín, VeracruzFotografía: Fernando Mondaca F.

Page 17: Invierno1516

17

Catherpes mexicanusMonte Albán, Oaxaca.Fotografía: Fernando Mondaca F.

Page 18: Invierno1516

18

El wren en oaxaca, 1998).

Page 19: Invierno1516

19

El wren en oaxaca, 1998).Myiozetetes similis descansando en el Templo de los Nichos, Tajín, VeracruzFotografía: Fernando Mondaca F.

Page 20: Invierno1516

20

Avifauna de las Islas Marías.Texto: Santiago Vásquez VásquezFotografías: Javier Cruz Nieto

María Cleofas

Isla san Juanito

Para todo observador de aves o fotógrafo aficionado o profesional las islas Marías deberían ser un

punto de parada para poder admirar subespecies endémicas de aves como Bolsero dorso rayado de

las islas Marías (Icterus pustulatus graysoni) y el colibrí pico ancho de las Marías (Cynanthus

latirostris lawrencei) entre otras especies.

Las Islas Marías (María Cleofás, María Magdalena, María Madre y San Juanito) están orientadas hacia

el NO de Bahía de Banderas, Jalisco; están ubicadas entre los 21 y 22° de latitud norte y los 106 y

107° de longitud oeste y distan , en promedio, 116 km de San Blas y Punta Mita, Nayarit. Las Islas son

continentales y datan del Plioceno Medio.

Hasta el momento se han realizado una treintena de expediciones para conocer la fauna de

vertebrados de las Islas, siendo la más visitada la Isla Madre. La más antigua de estas expediciones

data de 1729 realizada por William Dampier, seguidas de las expediciones biológicas que fueron

hechas por el coronel Andrew Jackson Grayson, con sus viajes en 1865, 1866 y 1867 y las recientes

fueron hechas en noviembre del 2015 y marzo del 2016 por el equipo multidisciplinario de

Pronatura Noroeste A. C y Conanp Nayarit. Esto con la finalidad de documentar la mayor información

de los grupos de vertebrados e invertebrados tanto terrestres como marinos.

Una de las metas para esta expedición fue localizar los nidos de la Amazona ortrix tresmariae

subespecie endémica a la isla. Se localizaron cinco cavidades las cuales se escalaron, en una de ellas

se encontró un huevo, las otras cuatros solo tenían restos de plumas o cama, pero no se descarta que

estas cavidades también se ocupen como nido.

Page 21: Invierno1516

21

Avifauna de las Islas Marías.

En la Isla se realizaron recorridos para registrar la diversidad alfa de aves presente. Hasta el momento

se lleva un total de 39 especies (cuadro 1). En este año se planean otras salidas con un mayor

esfuerzo de muestreo así se tendrá registrada la mayor cantidad de aves que potencialmente se

distribuyen en las Islas. Además es importante mencionar que se registró una zona de anidación de

pájaro bobo de patas azules (Sula nebouxii).

(cuadro 1)

Turdus rufopalliatus graysoniMelanotis caerulescens Amazilia rutila graysoni Sula nebouxiiFregata magnificensAmazona oratrix tresmariaeCardinalis cardinalisSetophaga pitiayumiCathartes auraLeptotila verreauxi

Mimus polyglottosContopus sp.Trogon elegans Crotophaga sulcirostrisLarus heermanniMniotilta variaParkesia noveboracensisActitis maculariusNumenius phaeopusCoccyzus americanus

Parkesia sp. Icterus pustulatus graysoniiPicoides scalarisPiranga bidentataPheugopedius felixPolioptila caeruleaCaracara cheriwayMyiarchus tuberculiferPatagioenas flavirostrisSetophaga nigrescens

Sula leucogaster Columbina passerinaTyto albaMicrathene whitneyiPasser domesticusSeiurus aurocapillaChondrohierax uncinatusCynanthus latirostris lawrenceiGranatellus venustus

Page 22: Invierno1516

22

Avifauna de las Islas Marías.

Page 23: Invierno1516

23

Avifauna de las Islas Marías.

Micrathene whitneyi

Trogon elegans

Page 24: Invierno1516

UMA TESEACHI, UN EXCELENTE LUGAR PARA EL AVISTAMIENTO DE AVES

Biol. María Cristina Pérez AmezolaNew México Spzd. Wildlife Services

Fotografías: I.E. Alan Chávez

24

Clasificación según el tipo de manejo

De acuerdo al tipo de manejo las UMA se categorizan en

dos; “Manejo en vida libre”, en donde las especies se

desarrollan en condiciones naturales y se realizan

actividades de conservación y aprovechamiento

sustentable, y de “Manejo intensivo”, en donde las

especies se encuentran en condiciones de cautiverio,

con el fin de su recuperación para su posterior

reintegración a la vida silvestre (CONABIO, 2012).

Clasificación según el tipo de aprovechamiento

Por otro lado, las UMA también se clasifican en tres,

de acuerdo con su aprovechamiento. “Extractiva”, en

donde ejemplares, partes o derivados de especies

silvestres son obtenidos mediante la recolecta, captura

o caza; las “No extractivas”, en donde se practican

actividades directamente relacionadas con la vida

silvestre en su hábitat, sin la remoción de ejemplares,

partes o derivados, y que, de no ser adecuadamente

reguladas pudieran causar impactos significativos

sobre eventos biológicos, poblaciones o hábitat de las

especies silvestres; y las “Mixtas”, en dónde se

practican los dos tipos de aprovechamientos

(SEMARNAT, 2016 ; CONABIO, 2012).

¿Qué es una UMA?

Las Unidades de Manejo para la

Conservación de la Vida

Silvestre, conocidas como UMA,

son espacios donde se

promueven esquemas

alternativos de producción

compatibles con la conservación

de la vida silvestre (CONABIO,

2012). Esto se hace mediante el

uso racional, ordenado y planificando de los recursos

naturales renovables que ahí existen, con el fin de frenar

o revertir procesos de deterioro ambiental (CONABIO,

2012).

Plegadis chihi

Page 25: Invierno1516

25

UMA´s en Chihuahua: Rancho Teseachi

Un ejemplo de UMA en el estado de Chihuahua, es el Rancho Teseachi, localizado en el municipio de Namiquipa y

dirigido por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Este rancho se encuentra el Centro de Investigación y

Transferencia de Tecnología de la Facultad de Zootecnia, en donde estudiantes realizan actividades de campo,

orientadas a fomentar la conciencia ecológica y el compromiso con el manejo sustentable de los recursos naturales;

así lo comentó el I. E. Alan Miguel Chávez Anchondo, coordinador en campo de la UMA Teseachi, durante el primer

curso-taller Actualidades en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre, el pasado mes de

febrero.

Objetivo: conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país.

Estrategia: aumentar la superficie bajo esquema de conservación, manejo y uso sustentable en el territorio nacional.

En está UMA existen programas de Manejo Forestal, Monitoreo de Especies y Estudios de Disponibilidad de Alimento

para el Venado Cola Blanca.

Literatura citada

CONABIO. 2012. Proyecto de Evaluación de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) (1997-2008). Resultados

de la Fase I: Gestión y Administración. Proyectos CONABIO: HV003. HV004, HV007, HV012 y HV019. México.

Sturnella neglecta

Himantopus mexicanus

Page 26: Invierno1516

26

Próximo número:Primavera 2016, Junio 2016

Page 27: Invierno1516

Para identificación

27

Héctor Gómez de Silva lo identificó así: individuo aberrante deSetophaga petechia con la cabeza gris y anillo ocular difuso.

“Yo he visto un individuo así en mi vida (pero no en México, estabaen manglares de Panamá) pero he sabido de un par deavistamientos más de esa misma aberración. Se puede saber queno es Oreothlypis ruficapilla porque las plumas de vuelo del ala sonnegruzcas con bordes blancos contrastantes, mientras que enruficapilla estas plumas son oliváceas sin bordes claros”.

Page 28: Invierno1516

Colaboradores en este número

El objetivo de Aquila Birding es informar sobre la avifauna de México y los sitios para su observación y

la investigación científica al respecto.

Fotografía de portada: Setophaga dominica, Chipe Garganta Amarilla (Yellow-throated Warbler)

Luís G. González

Referencias:

http://avesmx.conabio.gob.mx/busca_especie.html

Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V.

2008. Red de Conocimientos sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO.

Iñigo, E. (1999). Las guacamayas verde y escarlata en México. CONABIO. Biodiversitas 25: 7-11

INAH, (2016). Red de Zonas Arqueológicas. Recuperado el 20 de marzo de 2016, del sitio web del

Instituto Nacional de Antropología e Historia:

http://www.inah.gob.mx/images/zonas/lista/pagina.html

Russell, S. M., & Monson, G. (1998). The Birds of Sonora: University of Arizona Press.

MAPAS DE DISTRIBUCIÓN UTILIZADOS EN ESTA REVISTA:

Navarro-Sigüenza, A. G. & Peterson, A. T. 2007. Mapas de las aves de México basados en WWW. Informe

final SNIB-CONABIO proyecto No. CE015. México, D.F. Available at:

<http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/>. Accessed january 11 2016.

Aquila: Observación de Aves en México. año 1, No. 6, Noviembre - Diciembre 2015, es una Publicación

bimensual editada por Aquila Birding magazine, calle de la labor 8417, colonia los naranjos, ciudad

Chihuahua, Chihuahua, cp 31384, Tel (52) 6142766786, [email protected].

Editor responsable: Fernando Mondaca Fernández.

Responsable de la última actualización de este número: Fernando Mondaca Fernández, calle de la labor

8417, colonia los naranjos, ciudad Chihuahua, chihuahua, cp 31384, celular 6142766786, fecha de

última modificación, marzo 2016.

La reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación puede realizarse,

siempre y cuando se citen tanto a la revista como al autor del texto o imagenes.28

• Alonso Alvídrez

• Karina Ávila

• I.E. Alan Chávez

• Javier Cruz Nieto

• Héctor Gómez de Silva

• Luís G. González

• Manuel Jurado R.

• Bruno Lima

• David MacKay

• Fernando Mondaca Fdez.

• Israel Moreno Contreras

• María Cristina Pérez Amezola

• Elias Ramos

• Mark Stackhouse

• Santiago Vázquez Vázquez

Page 29: Invierno1516

Equipo Aquila Birding

Aquila Birding es una revista electrónica trimensual sobre observación de aves.

Editor, Idea original, diseño y coordinación general

M.C. Fernando Mondaca Fernández

Co-editor: Israel Moreno Contreras, Museo de Zoología, Facultad de Ciencias, Departamento

de Biología Evolutiva, Universidad Nacional Autónoma de México.

-Diana Venegas Holguín, Coordinadora del Conteo de Aves en Reproducción Nabci Conabio-

BBS

-M.C. Mary Alfaro Martínez, Asesor Tecnico Vida Silvestre, Gobierno del Estado de Chihuahua

-I.Z. Manuel Bujanda Rico, catedrático Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, UACH

-J.‎Manuel‎Jurado‎R‎,"Fotógrafo‎de‎naturaleza“‎‎Guía‎de‎Turistas‎General,‎Bilingüe

-Javier Cruz Nieto: Coordinador de Conservación en la Sierra Madre Occidental por Pronatura

Noroeste y el Coordinador de Investigación de la Ecología de la Cotorra Serrana Occidental

por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

-Manuel Ochoa Barraza

-Biol. René Alonso Valdés Peña

-Jaime Robles Morales

M.D.A Georgina Gaona Pando. Abogada ambientalista, antropóloga social. Observadora de

aves y amante de la naturaleza

-Adrián Torres, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, Instituto de Ciencias

Biomédicas, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Luis Javier Rivas Castillo

-I. E Luis David Contreras García, taxonomía de flora y fauna silvestre y manejo de recursos

naturales.

- I.E. Luis Gerardo González Carrasco

-Miguel Ángel Ayala Mata, Medio ambiente, tecnología y asesoría

-Jörsh Grand, Fotógrafo freelance – celular 614-122-1777 [email protected]

www.jorshgrand.com instagram facebook

29