IRA Y EDA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Esta exposición es muy resumida ,y explica muy bien la prevencion de iras y EDA.

Citation preview

IRA - EDA

IRA - EDAlos nios que se gestan, nacen y crecen en la pobreza muy probablemente sern los padres de otras generaciones pobres

2

QU SON LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS?Son la inflamacin, de origen generalmente infeccioso, de la va area y/o de los pulmones. Eso hace que al beb le cueste trabajo respirar normalmente y por eso aparece un pequeo silbido en su respiracin.Las ms comunes son las infecciones respiratorias agudas bajas (IRAB)y las formas de presentacin ms habituales en nios pequeos son la bronquitis, bronquiolitis y la neumona. Ellasson producidas por distintos virus, pero el ms frecuente es el Virus Sincicial Respiratorio (VSR).

CULES SON LOS SNTOMAS?Su aparicin es estacional y se produce cuando llega el fro, en otoo e invierno.Es de vital importancia conocer la existencia de estas infecciones porquemuchas veces los paps creen que se trata de una simple tos o un resfro y tardan en consultar al mdico, lo cual puede acarrear muchas complicaciones, por lo que unos moquitos o un catarro son importantes signos de alerta.Los primeros en advertir cualquier alteracin en un beb son los padres, por eso es esencial estar alerta a todas sus manifestaciones.Los primeros sntomas de las IRAB suelen ser iguales a los de un resfro comn: congestin, mocos y tos.

SINTOMAS DE ALARMA QUE REQUIEREN CONSULTA MEDICA INMEDIATARespiracin agitada:Esfuerzo por respirar.Aumenta la frecuencia respiratoria.Aleteo nasal por sentir la falta de aire.Se le hunde el pecho o la pancita cuando respira, en particular entre las costillas,o se escucha un silbido.Decaimiento. Falta de apetitoo come con dificultad. Irritabilidado dificultad para dormir. Fiebreaunque sea baja. La piel se pone azuladapor falta de oxigeno, lo cual se nota especialmente en labios y uas.. Parece muy enfermo

Ante el menor sntoma consulta al mdico o acrcate al centro de salud ms cercano a tu casa. Acurdate de tener siempre a mano la direccin a donde lo puedes llevar, as si hay alguna emergencia no pierdes tiempo.

Afirman que el virus de bronquiolitis es el ms frecuente en nios

El virus sincicial respiratorio (VSR), que es uno de los principales causantes de la bronquiolitis, es el ms frecuente entre los menores de dos aos y sus consecuencias pueden ser graves en los bebs prematuros, revel un informe de mdico.

CULES SON LOS RIESGOS?Hay que tener en cuenta que el 40 por ciento de los chicos que se internan en los hospitales son por IRAB y en la Argentina es la tercera causa ms frecuente de muerte en nios menores de 1 ao. Es muy importante detectarlas y tratarlas a tiempo, ya que ademspueden generar secuelas permanentes en el aparato respiratorio.

Los problemas respiratorios posteriores a la bronquiolitis incluyen:Sibilancias.Enfermedades respiratorias recurrentes.Reduccin de la funcin pulmonar.Aumento de la reactividad de la va area o labilidad bronquial.

Al tratarse de afecciones corrientes entre los bebses fundamental su prevencin, incorporando conductas cotidianas de fcil implementacin, de manera de reducir al mnimo la posibilidad de contagio.POR QU Y CMO PREVENIRLAS?Cuando aparecen los primeros das fros crecen los riesgos de contagiarse alguna enfermedad respiratoria.Para que el fro no le juegue una mala pasada a tu beb pods tener en cuenta algunos consejos para cuidar su salud.

Dale la teta a tu beb.La leche materna es, sin duda, el mejor alimento para tu hijo crezca sano y fuerte. En los primeros seis meses de vida es el alimento ms completo para tu hijo. La Organizacin Mundial de la Salud recomienda que el beb siga tomando leche materna hasta los dos aos. Cuando esto no es posible o la leche es insuficiente, consult a tu pediatra para que te aconseje sobre la mejor alimentacin para tu hijo.

Si algn integrante de la familia est con tos o resfrodebe pasar el menor tiempo posible con el beb.Y cuando est con l, es buena idea que use barbijo y se cubra la boca y la nariz al toser o estornudar. Usar pauelos descartables y despus tirarlos a la basura puede ser de gran ayuda.Adems, acordate de higienizar bien chupetes, tetinas, juguetes y todo aquello que estuvo en contacto con la persona enferma antes de drselos al beb.Es importante entender que estos virus no dejan inmunidad permanente, por lo que el hecho de que un beb o sus paps hayan tenido la enfermedad no significa que no puedan volver a contagiarse.Si la mam se enferma, hay que extremar los cuidados, usar barbijo al amamantar y lavarse muy bien las manos pero que no deje de amamantar a su beb, salvo indicacin del pediatra.

Lavarte las manos cada vez que vas a estar en contacto con el bebes una accin sencilla con muchos beneficios. Hacs muchas cosas con tus manos: lo vests, lo cambis, lo mims, lo aliments; por eso es imprescindible que las tengas siempre bien limpias.Lavate las manos por 20 segundos en agua caliente y jabonosa (los nios pueden usar agua tibia). Refreg las manos, muecas, uas y entre los dedos.Lavate las manos despus de utilizar el bao, cambiar paales y siempre que hayas tocado algo que pueda estar contaminado. Enjuag y sec las manos con una toalla limpia.

Es fundamental ventilar los ambientes, por lo menos una vez al da, para que en tu casa no est el aire viciado.Hay que evitar el uso de pinturas, desodorantes ambientales, insecticidas y productos de limpieza cuando no puede lograrse una buena ventilacin.

El humo y el aire contaminado ayudan a las infecciones, por eso evit fumar cerca de tu hijo y en tu casa. Tratar de evitar el uso de calefaccin a lea o por braseros.

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA INFANTIL(EDA)

Estaenfermedadtambin llamadagastroenteritises la patologa ms frecuente en losmeses de verano, adquiriendo en esta poca caractersticas epidmicas.Se expresa fundamentalmente comoaumento del nmero de deposicionesy disminucin de la consistencia de las mismas, puede ir acompaado devmitos, dolor abdominal y a veces fiebre.La causa de laEDAes infecciosa (viral, bacteriana o parasitaria) predominando en nuestro medio laviral.La diarrea aguda infantil afecta fundamentalmente a losnios menores de 5 aos, su duracin es de alrededorde 7 a 10 das, es decir quees autolimitada, pero quepuede repercutir negativamente sobre la hidratacin y el estado nutricional de aquellos.

Debemos tener en cuenta que la EDAse puede preveniry los pilares fundamentales de la prevencin son:A-Proporcionar e incentivar la lactancia maternacomo lo realiza nuestra institucin. El nio alimentado a pecho materno se enfermade 10 a 30 veces menosde diarreas graves y en el caso de contraerla se cura ms rpidamente debido a todas las caractersticas de excelencia de la leche materna.

B-Fomentar medidas higinicas, los microorganismos causantes de la diarrea se diseminan porva fecal-oral, por lo tanto hay que extremar los cuidados en la preparacin de los alimentos (lavado de frutas y verduras, cocimiento adecuados, etc.) as como el almacenamiento de los mismos en los lugares refrigerados o frescos, protegidos de los insectos, etc.

Lavado de las manosluego de ir al bao y antes de ingerir los alimentos o alimentar al nio.

Utilizar agua potable, de lo contrario hervir el agua a la que se tenga acceso (con un hervor es suficiente).Deshecho de materias fecalesde personas enfermas rpidamente y en lugares adecuados (inodoros, letrinas o enterramiento).

C-Educar a la comunidadparaprevenir e identificar precozmentela diarrea, y algunos sntomas o signos de deshidratacin como pueden ser eldecaimiento, ojos hundidos en un nio con vmitos abundantes y gran nmero de deposiciones lquidas.Si se instala la EDA,consultar al equipo de saludque aconsejar el tratamiento adecuado para evitar la deshidratacin y la desnutricin del paciente.

*El nio alimentado a pecho maternocontinuarcon el mismo y se administrarsuero de hidratacin oral (SRO).BREVE RESUMEN DE LAS PROPUESTAS ACTUALES DEL MISMO* El que ingiere frmulas lcteas se le debe darsin dilucinsalvo excepciones yel SROluego de cada deposicin.* En elnio mayor de 6 mesesuna vez cesados los vmitosinstalarla realimentacin rpidamente conalimentos de fcil digestin, econmicos y de agradable sabor con hidratos de carbono complejos como: trigo, arroz, papas, pan, harina de maz, cereales. Carnes magras, frutas y vegetales sin fibras, yogur, caldos.*Debenevitarselos azcares elementales o alimentos ricos en grasas que se toleran mal por retrasar el vaciamiento gstrico.*Si el nio desea comer se le debenaportar los alimentosteniendo en cuenta que el aumento del nmero y volumen de las deposiciones no quiere decir que no los tolere, evitaremos la perdida de peso y el intestino se recuperar ms rpidamente.

En resumen, la EDA es una enfermedad AUTOLIMITADA, PREVENIBLE, TRATABLE, y debe consultarse al equipo de salud ante los primeros sntomas en nios pequeos.