Ivan_Ruiz1._Efectos_de_la_transferencia.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Ivan_Ruiz1._Efectos_de_la_transferencia.pdf

    1/4

    Efectos de transferencia en un instituto desecundaria 1

    He titulado esta presentación: "efectos de transferencia en uninstituto de secundaria" aunque podría haberla titulado igualmente:"suponer al sujeto en un instituto de secundaria". Intentaré eplicarel porqué.

    !ue ha efectos de transferencia entre profesores alumnos en losinstitutos de secundaria actuales es algo claro# cuanto menos loencontramos con frecuencia. $uando ese sujero no se supone lapendiente est% a la &uelta del camino. Entonces# la 'nicapreocupación del educador es cómo enfrentarse a sus alumnos# digo enfrentarse porque lo que escucho a menudo de mis

    compa(eros es un enfrentamiento entre el profesor el alumno queno accede a aprender. )o creo que el acto educati&o se puedaproducir a partir del enfrentamiento# sería m%s bien a partir delconfrontamiento del alumno del profesor con el saber# haciendo usodel tri%ngulo herbartiano tan e&ocado aquí. En estos casos deenfrentamiento a los que me refiero en los que el educador sólopuede locali*ar "en frente" de él a un adolescente no a un alumnoadolescente lo que encontramos es que al "no quiero aprender" delalumno se le suma el "no puede aprender" del profesor.

     +nna +romí# en el &olumen publicado bajo el título  Reinventar elvínculo educativo  , se refiere al sujeto de la siguiente manera: "elni(o nace pero al sujeto ha que producirlo"# a lo que o a(adiríaque# para producirlo ha que# pre&iamente# suponerlo. Entonces#para que se produ*can en un instituto de secundaria efectos detransferencia entre un alumno un profesor debe éste 'ltimo habersupuesto en el otro un sujeto. -or lo menos un sujeto susceptible deser ense(ado. +hora bien# digo que no creo que sea tan e&idente#pues para eso el educador tiene que haber reconocido mínimamenteel sujeto que lo constitue# es decir# que ha un deseo que lo habitaen lo que hace que para que el alumno acceda al deseo de saber

    debe estar él mismo atra&esado por esos contenidos culturalesrelati&os a su displina que ofrece al alumno. Es decir# un deseo desaber también en el educador.

    -ero# qué es en realidad este deseo de saber/ qué significa estaratra&esado por los contenidos culturales relati&os a su disciplina/ 0ealguna manera creo que es aceptar que el educador es también"alumno" del saber# que lo que pretende ense(ar no debe ser unsaber enlatado sinó algo que se reactualice constantemente.

    Es por esto que las clases de m'sica que imparto en un instituto de

    secundaria est%n orientadas a partir de esta reactuali*ación contínuade los contenidos de la asignatura. esto significa para mí que a no

  • 8/19/2019 Ivan_Ruiz1._Efectos_de_la_transferencia.pdf

    2/4

    sir&en las clases de m'sica que se limitaban a ense(ar atocar laflauta uniformemente a repetir una historia de la m'sica quetestimoniaba de un saber muerto# enlatado# una m'sica que deberíaser enterrada. los efectos no tardaron en llegar# pues a hace

     &arios a(os que los intentos de los profesores en transmitir la

    historia de la m'sica se encuentran con un recha*o firme de losalumnos.

    2i propuesta este curso a los alumnos de ,3 de E45 fue de entradaofrecer un espacio en la clase con el objeti&o de escuchar la m'sicaque ellos consumen con la que se identifican. -ensé que la m'sicaque se planteaba de entrada en el currículum que o podíaofrecerles podría tener lugar después. 0urante la primera parte delcurso hemos escuchado m'sicas de di&ersos tipos# la maoría deconsumo instant%neo# grupos que aparecen desaparecen con laimmediate* que impone el propio mercado# pero también otros quego*an a de un lugar en la historia de la m'sica de las 'ltimasdécadas que# en realidad# pertenecen a la m'sica que escuchan oescuchaban sus padres. 2i propuesta fue aprender o mismo de lam'sica que a ellos les gusta con el preteto de estar un poco al día creo# ahora# cuando el curso toma a su recta final# que eso hapermitido que ellos puedan escuchar algunas propuestas musicalesmías sin demasiados aspa&ientos. Incluso se me ha acercado alg'nalumno diciéndome: "o tengo en casa un $0 de la misma colecciónque el tuo con m'sica de 6eetho&en". 2i respuesta en este casofue: "+h# si/ 7r%elo que lo escucharemos en clase".

      con este objeti&o de aprender de la m'sica con la que losadolescentes se identifican actualmente# propuse dedicar unas clasesa componer por grupos un rap. +ceptaron de inmediato aunquepre&iamente tu&imos que hablar sobre el origen del 8ap# el Hip9hop#sobre la estructura de una canción# sobre las relaciones entre letra m'sica# # finalmente# el momento m%s interesante# escoger el tema#con la 'nica premisa de ser un tema de denuncia social. 4e hi*o unlistado de temas posibles cada grupo escogió el suo. Esinteresante &er como de la gran &ariedad de temas que configuraronla lista# la elecciones posteriores de cada grupo se limitaron

    pr%cticamente a dos: los malostratos las drogas. 0os significantes#que por otra parte# est%n actualmente al ser&icio de la represiónsocial que o cuestioné: "qué malostratos/" # "qué drogas/".

    0urante el proceso de creación# anuncié que de entre los trabajosque surgieran escogería dos para ser musicados lle&ados alescenario en el concierto que tendría lugar en el instituto justo antesde las &acaciones de )a&idad. +sí fue# escogí finalmente trestrabajos a los que compusimos una m'sica al estilo rap. Ellos mismosprepararon la puesta en escena.

    4e estu&o comentando durante días este concierto# sobretodo entrelos profesores en concreto entre las dos profesoras con las que

  • 8/19/2019 Ivan_Ruiz1._Efectos_de_la_transferencia.pdf

    3/4

    comparto el departamento de m'sica# de las que tu&e que escucharfrases como: "Has conseguido domesticar a estos cha&ales... a mí nome trabajan. 4on mu cortitos# son incapaces de aprender nada...".

    Entiendo que se trata tan solo# por el momento# de peque(os efectos

    de transferencia que han surgido en el grupo como efecto de aquelloque nos &incula en la institución educati&a# es decir# los contenidosmusicales pero que se ha podido dar forma a algo de lo que despiertaho su interés# el rap la cultura hip9hop. 0esde el psicoan%lisis#seríamos ilusos si creéramos que sólo se trataba de eso. a elecciónde los temas los contenidos de las letras ponen de manifiesto quedetr%s del interés general de estos adolescentes est% lo que se

     &ehiculi*a para cada uno en particular. -ero eso a no corre a cargodel educador.

    El trabajo contin'a se nos presenta la posibilidad# ahora# de gra&arde forma casera algunas composiciones para hacerlas escuchar en elmarco de un programa de radio. + la &e*# hemos empe*ado a hablardel 6arroco# el $lasicismo# ... 2i propuesta en estos momentos esencontrar algo que conecte la m'sica rap con otros estilos musicales#de otras épocas históricas# es decir# incluir al rap en la historia de lam'sica.

    -or qué# entonces# hablaba al inicio de suponer al sujeto/ $u%l esla pendiente a la que me refería ahora/ 4uponer al sujeto es como lohe pretendido mostrar aquí# ofrecerle una historia que puede seguir

    escribiendo. Es la historia de la m'sica# aunque también es la sua. creo que cuando no se tiene en cuenta esta dimensión lo que seproduce# es algo que se constata día tras día# en los centros desecundaria# es una doble &ertiente: o bien anular la dimensiónsubjeti&a del adolescente nombr%ndolo con los significantes al uso;"tonto"# "cortito"# "de los malos"# etc.< esperando a que suescolari*ación finalice# o bien# la &ertiente m%s institucionali*adapara aquellos alumnos la conducta de los cuales desafía el ideal dehomeostasis del centro ;los llamados "&iolentos"

  • 8/19/2019 Ivan_Ruiz1._Efectos_de_la_transferencia.pdf

    4/4

    )otas:

    ;1< 7rabajo presentado en el marco del =rupo de In&estigación de

    -edagogía -sicoan%lisis# en la 4ección $línica del Instituto del$ampo >reudiano de 6arcelona# en +bril de ,??@.;,< 7i*io# H. et al. Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la

     Pedagogía Social y del Psicoanálisis# p%g. 1,A. Ed. =edisa# ,??B.