25
Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México 1 IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC (ACACIA) Tema 2. Administración de la Educación Autores: Enrique Cerón Ferrer Uriel Adán Nicasio Hernández Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Departamento de Política y Cultura Teléfono: 54-83-71-10 Fax: 55-94-91-00 Correo electrónicos: [email protected] [email protected] El evento tendrá lugar en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, los días 18, 19 y 20 de mayo de 2005, organizado por la Universidad Autónoma de Yucatán.

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

1

IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias Administrativas AC

(ACACIA)

Tema 2. Administración de la Educación

Autores: Enrique Cerón Ferrer Uriel Adán Nicasio Hernández

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco

Departamento de Política y Cultura

Teléfono: 54-83-71-10 Fax: 55-94-91-00

Correo electrónicos: [email protected] [email protected]

El evento tendrá lugar en la ciudad de Mérida, Yucatán, México, los días 18, 19 y 20 de mayo de 2005, organizado por la Universidad Autónoma de

Yucatán.

Page 2: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

2

Resumen

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad México. El presente trabajo tiene como propósito mostrar los resultados preliminares de la

encuesta aplicada a dos planteles del nivel medio superior, la cual esta dividida en

cuatro partes, en la primera se presentarán las características generales de los

alumnos, es decir, el semestre que cursan, turno, edad, sexo y el estado civil. En la

segunda parte se mostrarán los resultados socioeconómicos, a saber, tipo de vivienda,

el nivel de hacinamiento, quienes aportan el ingreso familiar y a cuánto asciende éste,

así como, el número de vehículos con que cuenta en el hogar. Para la tercera parte, se

revisarán los patrones culturales con los que cuentan los estudiantes, tales como: el

tiempo que dedican a ver televisión, a escuchar el radio, que tipo de revista prefieren y

si leen el periódico, la última parte se abordan las conclusiones. La investigación toma

como objeto de estudio a los Centros de Educación Tecnológica Industriales y de

Servicios (Cetis) 10 y 52. La metodología empleada es de tipo longitudinal y

comparativa. Algunos resultados obtenidos son los siguientes: 21.67% de los

encuestados cuenta con un ingreso familiar que oscila de 1000-2000 pesos mensual, el

54.70% no cuenta con automóvil en casa, 2.80 % ve programas televisivos de tipo

cultural, 47.51% no acostumbra a leer el periódico.

Categoría Académicos

Page 3: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

3

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad México. El presente trabajo es resultado de una investigación amplia, realizada por la

Coordinación del Tronco Divisional de la División de Ciencias Sociales y Humanidades

de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Cuyo objetivo principal

es conocer cuales son las características escolares, socioeconómicas y hábitos

culturales de los alumnos del nivel medio superior que llegan a esta casa de estudios.

La investigación toma como muestra, en un primer momento, a los alumnos del primero

y segundo trimestre de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. En una segunda etapa, se

encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector.

Estas instituciones fueron: Colegios de Bachilleres (CB), Escuelas Nacionales

Preparatorias (ENP), Centros de Educación Tecnológica Industriales y de Servicios

(Cetis) y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep).

En este momento, se llevó a cabo un censo en dos planteles de la Dirección General de

Educación Tecnológica e Industrial (DEGETI), los Cetis 10 y 52 de la Coordinación de

Enlace Operativo en el Distrito Federal.

El objetivo de este trabajo es presentar los resultados preliminares obtenidos de la

encuesta que se levanto a los alumnos de primero, tercero y quinto semestre de los

Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios (Cetis) 10 y 52. Con la

finalidad de describir cuales son las características generales, socioeconómicas y

culturales de los estudiantes de estos dos planteles.

El instrumento de análisis es un cuestionario de 45 preguntas que fue contestado por

los alumnos de los dos planteles tanto en el turno matutino como en el vespertino, en el

caso del Cetis 10 se aplicó a 1455 estudiantes y al Cetis 52 a una población de 1427,

siendo alumnos de primero, tercero y quinto semestre respectivamente, se trabajó con

el 95% de la población estudiantil.

Page 4: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

4

La presente investigación es de tipo longitudinal y comparativa, algunos resultados

obtenidos son los siguientes: 21.67% de los encuestados cuenta con un ingreso familiar

que oscila de 1000-2000 pesos mensual, el 54.70% no cuenta con automóvil en casa,

2.80 % ve programas televisivos de tipo cultural, 47.51% no acostumbra a leer el

periódico.

Es importante señalar que el cuestionario que se aplicó fue tomando en consideración

la totalidad de la población, es decir a los tres semestres y a los dos turnos de los

planteles. Teniendo un universo de 2713 estudiantes de los dos colegios.

Cabe destacar que el cuestionario se aplicó a finales del mes de noviembre y los

primeros días de diciembre, del semestre lectivo agosto de 2003 – enero del 2004, lo

cual se debe tomar en consideración porque esto explicaría que la población que inicio

el semestre no es la misma que se tiene al finalizar el periodo escolar.

La razón estriba en que la aplicación del cuestionario se llevó a cabo al finalizar el

semestre, lo que representó un ausentismo por parte de los alumnos, a estas alturas del

periodo escolar algunos estudiantes desertaron del plantel y otros ya se dan por

reprobados, en promedio hay una deserción del 15%, lo que explicaría su ausencia del

plantel, y como consecuencia la disminución en la población total.

El presente trabajo, tiene como objetivo mostrar los resultados preliminares de la

encuesta aplicada a los planteles, la cual esta dividida en cuatro partes, en la primera

se presentarán las características generales de los alumnos, es decir, el semestre que

cursan, turno, edad, sexo y el estado civil. En la segunda parte se mostrarán los

resultados socioeconómicos, a saber, tipo de vivienda, el nivel de hacinamiento,

quienes aportan el ingreso familiar y a cuánto asciende éste, así como, el número de

vehículos con que cuenta en el hogar. Para la tercera parte, se revisarán los patrones

culturales con los que cuentan los estudiantes, tales como: el tiempo que dedican a ver

televisión, a escuchar el radio, que tipo de revista prefieren y si leen el periódico. De la

misma manera se analizan algunos cruces, tomando como indicador el nivel de ingreso

familiar y la relación con el número de vehículos que tienen, si trabaja el encuestado,

cuáles son los programas favoritos que ven y si leen el periódico, entre otros. En la

Page 5: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

5

cuarta y última parte, se realiza un análisis a manera de conclusión de los resultados

presentados en las tres partes previas.

Es preciso señalar que las variables consideradas para esta investigación, no agotan el

análisis ni se pretende hacerlo, por el contrario es un simple acercamiento a una

primera caracterización de los alumnos del nivel medio superior, que permita vislumbrar

los conocimientos así como sus deficiencias con las que llegan a un nivel superior. Con

objeto de encontrar mecanismos que permitan subsanar estos huecos estructurales del

sistema educativo nacional. Es preciso acotar lo anterior, cuando hablamos de aliviar

las deficiencias de los alumnos que llegan a la universidad, estamos proponiendo

diseñar e implementar actividades que les ayuden en su diario quehacer académico.

I. Características generales de los alumnos.

En un primer acercamiento, tenemos que la población que se entrevisto fue de 2713

estudiantes de ambos plantes, en donde el 53.63% de los encuestados pertenecen al

Cetis No. 10, mientras que el 46.37% corresponden al Cetis No. 52 (Ver cuadro 1). Aquí

es importante aclarar que la población del 10 es mayor que la del 52 porque el primero

esta ubicado en un lugar mas céntrico y con mayores vías de comunicación y mas

transporte público, lo que permite un acceso mas rápido y seguro, su ubicación es en la

colonia Alfonso XIII, delegación Álvaro Obregón muy cerca de estaciones del metro

como Observatorio y Mixcoac. Mientras que el Cetis 52 es en la misma delegación pero

en calzada al desierto de los leones colonia San Bartolo Ameyalco, muy cerca de esta

reserva ecológica y con muy poco servicio de transporte.

Cuadro 1

Número de Cetis Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado

Cetis No. 10 1455 53.63 53.63 Cetis No. 52 1258 46.37 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta: Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X, 2004.

En cuanto al semestre que cursan los encuestados, tenemos que el 49.17% cursa el

primer semestre, el 28.53% lo hacía en tercer semestre mientras que el quinto semestre

Page 6: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

6

cursaba el 22.30% (Ver gráfica I). Como se puede observar el índice de deserción en

los planteles de la Degeti es muy elevado, la población que ingresa a primer semestre

se reduce en más de un 50% en quinto semestre, las razones de este fenómeno no es

un elemento que se vaya a analizar de forma profunda, sin embargo, al observar los

demás indicadores podremos encontrar algunas posibles razones de esta tasa de

deserción tan elevada: ultima opción en el examen único, no les agrada la carrera o

turno que les asignaron, ubicación del plantel, materias reprobadas, entre otras.

Gráfica I

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta: Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X,2004.

Con respecto al turno que cursan los entrevistados, tenemos que el 65.98% del total lo

hace en el matutino, mientras que en el vespertino está el 34.02% de los alumnos (Ver

cuadro 2). Preferentemente los padres quieren que los hijos estudien por la mañana, ya

que son jóvenes y las condiciones de seguridad pueden ser mejores, lo que no sucede

en el turno vespertino, donde están expuestos a mayor inseguridad y venta de bebidas

embriagantes y droga.

Cuadro 2

Turno Turno Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Matutino 1790 65.98 65.98 Vespertino 923 34.02 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X, 2004.

En cuanto a la edad de los alumnos encontramos que el 91.01% de los encuestados

dijeron tener entre 17 y 20 años de edad, mientras que el 4.75% señaló que no sabía o

no respondió, lo cual podríamos entenderlo como una muestra de desinterés en el

cuestionario, tomarlo poco en serio o no querer decir su edad real. Finalmente, el 4.24%

señalo tener mas de 21 años. (Ver gráfica II).

Gráfica II

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X, 2004.

Page 7: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

7

Respecto al género el 26.21% es masculino, el 71.14% pertenece al sexo femenino,

mientras que el 2.65% no supo o no respondió. (Ver cuadro 3). Aquí observamos que el

porcentaje mayor de mujeres responde al tipo de carreras que se imparten en los

planteles, en el caso del Cetis 10 son: Laboratorista Clínico, Dietista, Puericultura y

Gericultura. En el Cetis 52 se imparten las carreras de Turismo, Contabilidad y

Administración. Como podemos observar, la mayoría de las carreras tienen un perfil

para mujeres, como son los casos de Dietista, Puericultura, Gericultura y Turismo, lo

que explicaría un porcentaje mayor del sexo femenino en la población entrevistada.

Cuadro 3

Sexo Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Masculino 711 26.21 26.21 Femenino 1930 71.14 97.35 ns/nr 72 2.65 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM.-x,2004.

II. Características socioeconómicas.

A continuación se exploran las condiciones económicas y sociales de la población

encuestada. En lo que respecta al nivel de ingreso encontramos que el 10.03% de los

alumnos y sus familias viven con menos de 1000 pesos al mes, mientras que el 21.67%

lo hace con 1000 o 2000 pesos mensuales, en tanto que el 16.40% vive con 2001 a

3000 y el 16.92% con 3001 a 5000 pesos mensuales. De lo anterior se desprende, el

65.09% de los alumnos de ambos planteles vive con menos de 5000 pesos mensuales,

lo que significa que con menos de 84 pesos diarios en promedio deben de satisfacer

todas sus necesidades de alimentación, vivienda, vestido, calzado, educación y

recreación, entre otros satisfactores. Finalmente, tenemos que el 10.73% tiene ingresos

entre 5000 y 10000 pesos, mientras que un reducido 1.22% de los alumnos

entrevistados cuentan con más de 10000 pesos mensuales (Ver cuadro 4). Una

consecuencia de esta situación es una alimentación poco balanceada que influye de

manera directa en el aprovechamiento escolar de los alumnos y en su rendimiento en el

aula de clase. También impacta el estado de animo, las condiciones físicas e

intelectuales necesarias para desarrollar sus potencialidades en la escuela, por lo cual,

el rendimiento escolar no será el idóneo y se refleja en el grado de aprovechamiento

Page 8: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

8

escolar. De la misma manera, implica una mayor exigencia de infraestructura en los

servicios que ofrecen los planteles como: servicio de computadoras, Internet, biblioteca,

fotocopiado, entre otros.

Cuadro 4

Nivel de Ingreso Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado

Menos de $ 1000 272 10.03 10.10 $ 1000 - $ 2000 588 21.67 31.77 $ 2001 - $ 3 000 445 16.40 48.18 $ 3 001 - $ 5 000 459 16.92 65.09 $ 5 001 - $ 7 000 214 7.89 72.98 $ 7 001 - $ 10 000 77 2.84 75.82 Más de $ 10 000 33 1.22 77.04 NS/NR 623 22.96 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

En lo que se refiere al tipo de vivienda, encontramos que el 65.98% vive en casa sola,

mientras que el 13.97% habita un departamento y el 9.58% lo hace en casa duplex, en

vecindad el 4.17%. (Ver gráfica III). En lo que se refiere a la propiedad de la vivienda, el

77.85% contesto que es propia, el 20.60% es rentada y solo un 1.55% no supo o no

respondió. (Ver gráfica IV) Si se cruza nivel de ingreso con propiedad de la vivienda

encontramos que hay que preguntarse las condiciones en las que viven los estudiantes

y sus familiares, al contar con un ingreso familiar económico mínimo (Ver gráfica V). Al

percibir un ingreso familiar reducido no se cuenta con vivienda propia, hay que alquilar

una, pero lo que se destina para tal caso, es poco, por lo que tiene que ser una casa

pequeña con espacios no adecuados para el hacinamiento, no se contará con

condiciones favorables para estudiar, descansar, alimentarse, etc.

Gráfica III

Gráfica IV

Gráfica V

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y

52 de la DGETI. TD. UAM-X,2004.

Page 9: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

9

En relación con la propiedad de vehículos, el 54.70% de los estudiantes no cuenta con

automóvil, mientras que el 31.18% tiene un coche y el 14.12% contesto tener dos ó más

automóviles. (Ver gráfica VI). Contar con automóvil en casa es difícil cuando el nivel

económico familiar es limitado, ya que el auto implica un gasto adicional;

mantenimiento, gasolina, tenencia, contaminación, etc.; que difícilmente se puede

realizar con dos o tres salarios mínimos mensuales.

Gráfica VI

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X,2004.

En cuanto al número de focos en la vivienda, señalaron que el 27.09% tiene entre 1 y 5

focos, el 43.35% cuenta entre 6 y 10, mientras que entre 11 y 15 focos es el 15.74%.

(Ver cuadro 5). Si el número de habitaciones esta relacionado con los focos, las

condiciones de asentamiento, no son las mas propicias para los alumnos de los Cetis,

ya que no existe el lugar adecuado para estudiar, tener computadora, los libros

necesarios, etc.; lo que impacta de forma directa en su aprovechamiento escolar.

Cuadro 5

FOCOS POR RANGO Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado DE 1 A 5 735 27.09 27.09 DE 6 A 10 1176 43.35 70.44 DE 11 A 15 427 15.74 86.18 DE 16 A 20 189 6.97 93.14 DE 21 A 25 92 3.39 96.54 DE 26 A 30 18 0.66 97.20 MAS DE 30 35 1.29 98.49 NS/NR 41 1.51 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

De la población que se entrevistó, el 17.21% dijo trabajar, mientras que el 82.34%

señalo no hacerlo. Las principales actividades en las que laboran los alumnos fueron:

En negocio familiar el 3.21%, en comercio establecido un 2.54%,en la iniciativa privada

el 2.21%, finalmente el 3.50% señalo en otra actividad. Hay que considerar que el

porcentaje de alumnos que trabajan en sobresaliente, sobre todo, si la edad con que

cuentan los estudiantes es pequeña, cada vez es mayor la necesidad de trabajar y si la

Page 10: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

10

familia tiene un pequeño negocio obligatoriamente los hijos se incorporan al mismo.

(Ver gráfica VII y cuadro 6).

Gráfica VI

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Cuadro 6

Tipo de trabajo que realiza Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Dependencia de gobierno 50 1.84 1.95 Iniciativa privada 60 2.21 4.17 Empresa o negocio familiar 87 3.21 7.37 Comercio establecido 69 2.54 9.92 Comercio informal 17 0.63 10.54 Prof. Independiente 14 0.52 11.06 Por cuenta propia 30 1.11 12.16 Obrero 17 0.63 12.79 Iniciativa privada 23 0.85 13.64 Otra actividad 95 3.50 17.14 NS/NR 2248 82.86 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta: Características de los alumnos del Cetis 10 y

52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

En lo que se refiere a los estudios del padre de los encuestados tenemos que el

28.93% del total, tiene un nivel de primaria, mientras que secundaria representa un

porcentaje del 31.11, finalmente el 7.23% dijo que su padre había realizado estudios

superiores. (Ver cuadro 7). Los estudios de los padres son escasos, por lo tanto al tener

limitados sus conocimientos, el salario que percibe será el correspondiente, un salario

pequeño.

Page 11: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

11

Cuadro 7

Estudios del padre Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado No estudio 43 1.58 1.58 Primaria inc. 306 11.28 12.86 Primaria com. 436 16.07 28.93 Secundaria inc. 259 9.55 38.48 Secundaria com. 585 21.56 60.04 Carrera comercial o tec. 166 6.12 66.16 Bach. Inc 182 6.71 72.87 Bach. com. 153 5.64 78.51 Lic. inc. 97 3.58 82.09 Lic. com. 150 5.53 87.62 Maestría 26 0.96 88.57 Doctorado 20 0.74 89.31 Otros 12 0.44 89.75 NS/NR 277 10.21 99.96 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

En el caso de los estudios de las madres, los resultados fueron los siguientes: el

34.92% realizó estudios de primaria, el 31.45 de secundaria y un 5.05% tiene estudios

superiores. (Ver cuadro 8). Llama la atención que las mujeres cuentan con mayores

estudios que los hombres, en lo que respecta a la educación básica y profesional, ya

que se invierte en su postgrado, ya que al quedarse en su casa la mujer casada y

cuidar a los hijos, es difícil que pueda seguir estudiando. Igual que los padres, las

madres cuentan con un mínimo nivel de estudios, por tal razón es difícil que los

estudiantes puedan encontrar orientación en sus estudios a través de sus padres.

Page 12: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

12

Cuadro 8

Estudios de la Madre Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado No estudio 69 2.54 2.54 Primaria inc. 352 12.97 15.52 Primaria com. 526 19.39 34.92 Secundaria inc. 233 8.59 43.51 Secundaria com. 621 22.89 66.41 Carrera comercial o tec. 285 10.50 76.92 Bach. inc. 147 5.42 82.34 Bach. com. 150 5.53 87.87 Lic. inc 64 2.36 90.23 Lic. com. 107 3.94 94.17 Maestría 16 0.59 94.76 Doctorado 14 0.52 95.28 Otros 9 0.33 95.61 NS/NR 118 4.35 99.96 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Respecto a la ocupación del padre, los entrevistados señalaron como principal actividad

la de trabajador por cuenta propia en un 16.11%, seguida de la de obrero con un

15.96% y empleado de gobierno con 14.60%. Es importante destacar que solo el 1.40%

dijo que su padre era desempleado, mientras que el 14.15% señalo no saberlo o no

respondió. (Ver cuadro 9). A partir de la crisis económica por la que pasa nuestro país,

se ha incrementado el numero de personas que se dedica a la actividad económica por

cuenta propia, tal es el caso de los padres de familia, emplearse en una actividad,

significa comercio informal por lo que el porcentaje de inversión no es grande y lo que

se obtiene como ganancia permite sobrevivir sin lujos; la segunda actividad productiva,

obrero que también percibe recursos económicos limitados al igual que los empleados

de gobierno su ingreso es clasificado como los mínimos tanto en el sector privado como

en el publico.

Page 13: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

13

Cuadro 9

Ocupación del padre Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Comerciante establecido 171 6.30 6.30 Comerciante vía pública 77 2.84 9.14 Empleado doméstico 47 1.73 10.87 Empleado del gobierno 396 14.60 25.47 Empleado en iniciativa privada 254 9.36 34.83 Empresario 51 1.88 36.71 Estudiante-trabajador 5 0.18 36.90 Jubilado 44 1.62 38.52 Relacionado con el campo 14 0.52 39.03 Obrero 433 15.96 54.99 Profesionista independiente 67 2.47 57.46 Trabajador por cuenta propia 437 16.11 73.57 Desempleado 38 1.40 74.97 Ninguna 29 1.07 76.04 Otra 266 9.80 85.85 NS/NR 384 14.15 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Respecto a la ocupación de la madre se tiene que el 45.78% se dedica al hogar,

mientras que el 11.17% es empleada doméstica y el 10.21% del gobierno. Finalmente

el 5.05% dijo no saber y el 3.65% dedicarse a otra actividad. (ver cuadro X). La

actividad más importante a que se dedica la madre mexicana, continúa siendo el hogar

ya que la costumbre de nuestra cultura así lo señala (aunque a partir de que la crisis

económica se agudiza, la mujer se va incorporando en un porcentaje mayor a la

actividad económica productiva fuera del hogar) y se refleja en los resultados obtenidos,

la segunda actividad económica es empleada domestica, la cual percibe un salario,

(que en la mayoría de las veces es por día) que es inferior al salario mínimo, el recurso

económico familiar sigue siendo bajo, la tercera actividad en importancia es el empleo

en el gobierno, que con los estudios que cuenta la madre le permite ocupar los puestos

más bajos en la estructura jerárquica y obtener un salario mínimo de gobierno.

En conclusión, el nivel educativo de los padres es mínimo, por lo que el empleo que

tienen no requieren de un nivel considerable de estudios y el salario que obtienen será

bajo; por ejemplo, la actividad principal de la madre es ser ama de casa, por lo que no

recibe salario, la segunda actividad importante es empleada domestica, la cual obtiene

un salario muy pequeño en el cual las condiciones de trabajo serán mínimas y por tanto

Page 14: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

14

no existirán prestaciones, asistencia medica, etc., otra actividad en la que se emplean

los padres, es el gobierno, el cual otorga un salario, también mínimo, ya que los

estudios que se piden corresponden a los básicos (primaria y/o secundaria). (Ver

cuadro 10)

La familia en términos generales, se considera numerosa, más del 50% de los

encuestados señala que los integrantes oscilan entre 4-5 miembros, los cuales tienen

que vivir con ingresos económicos mínimos o escasos.

Si el salario familiar es limitado por parte de los estudiantes es difícil que se pueda

adquirir ó contar con computadora en casa y tener el servicio de Internet y que se

pueda tener un desarrollo óptimo en la escuela (ya que no cuenta en casa con los

implementos tecnológicos necesarios). Esto tiene como consecuencia que se

incremente la demanda de los servicios en la escuela por parte de los alumnos y si ésta

no los puede cubrir las consecuencias son directas para los estudiantes: bajo nivel de

aprovechamiento. Cuadro 10

Ocupación de la madre Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Ama de casa 1242 45.78 45.78 Comerciante establecido 120 4.42 50.20 Comerciante vía pública 58 2.14 52.34 Empleada doméstica 303 11.17 63.51 Empleada de gobierno 277 10.21 73.72 Empleada en iniciativa privada 170 6.27 79.99 Empresaria 23 0.85 80.83 Estudiante 3 0.11 80.94 Estudiante-Trabajador 6 0.22 81.16 Jubilada 14 0.52 81.68 Relacionada con el campo 2 0.07 81.75 Obrera 98 3.61 85.37 Profesionista independiente 29 1.07 86.44 Trabajador por cuenta propia 98 3.61 90.05 Desempleada 9 0.33 90.38 Ninguna 25 0.92 91.30 Otra 99 3.65 94.95 NS/NR 137 5.05 100 Total 2713 100 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Page 15: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

15

En cuanto al grado de hacinamiento de los entrevistados el 27.79% de los entrevistados

viven en la misma casa 5 personas, 4 personas represento el 23.22%, mientras que en

el 14.74% habitan 6 y el 9.44% de los casos solo 3 personas. (Ver cuadro 11).

Cuadro 11

Número de personas que habitan en la misma casa Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado NS/NR 105 3.87 3.87 1 9 0.33 4.20 2 76 2.80 7.00 3 256 9.44 16.44 4 630 23.22 39.66 5 754 27.79 67.45 6 400 14.74 82.20 7 185 6.82 89.02 8 114 4.20 93.22 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

III. Hábitos culturales de los alumnos

Los hábitos culturales de la población encuestada, será referido a los programas de

televisión que les agradan, los géneros de revistas que leen y la frecuencia con que

leen el periódico así como el tiempo de radio que escuchan. Respecto a los programas

favoritos de televisión, señalaron que el 79.91% de los alumnos se inclina por los de

entretenimiento, el 2.80% por los culturales y el 17.07% no respondió o no supo. (Ver

gráfica VIII). Aquí se puede observar que los encuestados se inclinan por los programas

de entretenimiento, televisa y tv azteca básicamente, aún cuando se cuenta con

canales culturales como el 11, 22 y 40, éstos no son de su preferencia.

Son pocos los alumnos que ven programas de tipo cultural 2.80%, ya que en casa no

existe un ambiente que propicie el reforzamiento del aspecto cultural, lo que observan

los encuestados son programas de entretenimiento 79.91% que poco o nada amplían el

aspecto cultural. Gráfica VIII

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Page 16: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

16

En lo que se refiere al tipo de revistas que leen, tenemos que el 73.39% se inclina por

las culturales, el 22.15% por otras es decir no supo especificar entre políticas,

económicas, científicas, culturales o juveniles. (Ver cuadro 12). En esta respuesta

podríamos encontrar una contradicción por el alto porcentaje que lee revistas culturales

(73.39%), sin embargo hay que matizar que entienden los jóvenes de estos centros de

estudio por revistas culturales, para ellos caen en este apartado revistas como tv

novelas, tv notas, entre otras.

De la misma manera, el porcentaje representativo se ubica en las revistas de tipo

culturales, que para los encuestados, las entienden del tipo como eres, somos, tv y

novelas, que en la práctica es poco lo que encontramos de culturales, el segundo rubro

son las científicas, como por ejemplo: muy interesante, que también en el sentido

estricto de la palabra científicas se puedan contar. Un porcentaje alto señala otras

(22.15%) las cuales no se pueden identificar de que tipo son.

Cuadro 12

Revistas favoritas Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Política 15 0.55 0.55 Economía 10 0.37 0.92 Científicas 81 2.99 3.91 Culturales 1991 73.39 77.29 Juveniles 10 0.37 77.66 Otras 601 22.15 99.82 NS/NR 5 0.18 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Respecto al hábito de leer el periódico encontramos que el 47.51% no cuenta con el

hábito de leerlo, mientras que el 47.51% dijo leer alguno sin especificar. (Ver cuadro

13). Lo anterior se comprueba con la pregunta del nombre del periódico que leen con

mayor frecuencia a lo que señalaron que el 16.48% se inclina por el universal, el

31.99% por otros sin especificar, el 3.91% por la jornada, 1l 1.11% por el excélsior y el

0.44% por el financiero. Finalmente el 46.07% no respondió o no supo, lo que coincide

con los que dijeron que no leían (Ver cuadro 14). Más de la mitad no tiene el hábito de

la lectura del periódico al menos una vez por semana, al leer permanentemente se

corrigen o disminuyen los errores de redacción, de ortografía, al no tener este hábito no

Page 17: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

17

disminuyen esas faltas y errores que se encuentran en los trabajos que realizan

cotidianamente.

Cuadro 13

Periódico que acostumbra leer Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Ninguno 1289 47.51 47.51 Alguno 1422 52.41 99.93 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

De los que leen el periódico un porcentaje alto 46.07% no contesta que tipo de

periódico que lee, se puede intuir que si no contesta, es que no lee, es difícil no

identificar el nombre del periódico que se compra y se lee, existe una coherencia en la

respuesta. De los que si señalan el tipo, 16.48% compra el universal, ¿será por qué se

ofrecen las ofertas de trabajo? Causa o razón por lo que se compra. El 31.99% de los

que respondieron afirmativamente señala que es otro el tipo de periódico, que no se

puede conocer.

Cuadro 14

Nombre de los periódicos Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Jornada 106 3.91 3.91 Financiero 12 0.44 4.35 Universal 447 16.48 20.83 Excélsior 30 1.11 21.93 Otros 868 31.99 53.93 NS/NR 1250 46.07 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

En cuanto al tiempo que dedican a ver la televisión tenemos que el 36.82% lo hace

entre 1 y 2 horas al día, el 20.79% la ve entre 2 y 3 horas mientras que el 22.93%

menos de 1 hora. Finalmente el 19.32% esta frente a la televisión mas de 3 horas. (Ver

gráfica IX). Los estudiantes de estos planteles pasan buen tiempo del día viendo la

televisión, 57.61% en promedio lo hace de 1 a 4 horas, al no tener recursos económicos

suficientes no pueden tener otro tipo de diversión y/o entretenimiento.

Gráfica IX

Page 18: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

18

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Respecto al tiempo que pasan escuchando la radio tenemos que el 40.40% de los

alumnos le dedica mas de 3 horas al día, en tanto menos de una hora representa el

16.14% de los entrevistados, de 1 a 2 horas lo escucha el 23.81% mientras que de 2 a

3 fue el 19.61%. (Ver cuadro 15). De lo anterior, se puede concluir que los alumnos

invierten mucho tiempo en ver televisión y escuchar la radio, mientras que dedican

mucho menos tiempo a su formación académica y de hábitos culturales. El 57.72% de

los alumnos escuchan en promedio de 1 a 4 horas el radio al día.

Cuadro 15

TIEMPO RADIO (RANGOS) Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado MENOS DE 1 HORA 438 16.14 16.14 DE 1 A 2 HRS 646 23.81 39.96 DE 2 A 3 HRS 532 19.61 59.57 DE 3 A 4 HRS 388 14.30 73.87 MAS DE 4 HRS 708 26.10 99.96 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X,2004.

De acuerdo a la encuesta aplicada, los estudiantes señalaron que el tiempo que

dedican a sus estudios se distribuye de la siguiente manera: menos de 1 hora el

15.81%, entre 1 y 2 horas el 30.89%, entre 2 y 3 lo hace el 21.45%, mientras que el

12.75% le dedica entre 3 y 4 horas; finalmente mas de 4 horas lo hace el 18.98%. (Ver

cuadro 16). Como ya se había señalado, los encuestados dedican menos tiempo a sus

estudios y más a otras actividades de entretenimiento, por ejemplo: el 53.18% dedica

mas de dos horas al día a sus estudios, mientras que el 60.04% escucha la radio por

mas de dos horas y el 40.11% la televisión el mismo tiempo. En el caso de 1 a 2 horas

tenemos la misma tendencia, el 30.89% a estudiar, el 36.82% a ver la televisión y el

23.81% a escuchar la radio. Finalmente, el 65.09% de los entrevistados en promedio

dedican a sus estudios en promedio de 1 a 4 horas al día, tiempo más que suficiente

para repasar apuntes y realizar tareas, por lo consiguiente el grado de rendimiento tiene

que ser aceptable, y verse reflejado en calificaciones aceptables, sin embargo, habrá

que indagar con mayor detalle y profundidad en estos rubros para ver que sucede.

Page 19: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

19

Cuadro 16

Tiempo dedicado a los estudios al día Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado 0:00 A 1:00 429 15.81 15.85 1:01 A 2:00 838 30.89 46.74 2:01 A 3:00 582 21.45 68.19 3:01 A 4:00 346 12.75 80.94 MAS DE 4 HORAS 515 18.98 99.93 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X,2004.

En lo que se refiere a la pregunta de si cuentan con computadora en casa el 51.49%

dijo no contar con este equipo mientras que el 44.86% si lo tiene y el 3.61% no

respondió o dijo no saber. (Ver gráfica X). Al no tener los recursos económicos

suficientes, no se puede adquirir una computadora (51.49%) no cuenta con la misma,

más del 40% si cuenta con ella, en gran medida se debe a que las computadoras han

bajado de precio y existen muchas facilidades para su adquisición por eso la pueden

adquirir, sin embargo, hay que preguntarse que tipo y modelo es el que tienen, ¿será

acaso Pentium 1 o Pentium 4?. Al no contar con computadora en casa puede ser en

detrimento de la misma calidad de los trabajos que realizan los alumnos, cuentan con

menos acceso a información (internet).

Gráfica X

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-X,2004.

En cuanto al servicio de Internet en casa el 73.53% no cuenta con éste y el 21.30%

señalo si tenerlo, mientras que el 4.98% no respondió o no supo. (Ver gráfica XI).

Nuevamente el ingreso es determinante para el servicio de internet en casa, si

observamos los porcentajes concluimos que del 44.86% que señalo tener computadora

en casa, solo el 21.30% cuenta, además, con el servicio de internet, la razón es que

falta de solo se debe de contratar el servicio sino que hay que agregarle el costo

mensual de las llamadas telefónicas, que sufren un aumento dependiendo la frecuencia

con que se conecten a la red mundial.

Page 20: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

20

Gráfica XI

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

En cuanto a la utilización de la computadora en la escuela señalaron que en un 18.61%

nunca hacen uso de ella, el 57.65% la utiliza en ocasiones, con frecuencia lo hace el

12.24%, mientras que siempre y casi siempre representaron el 5.42% de los

entrevistados (Ver cuadro 17). El uso de la tecnología parece que no le interesa a los

alumnos o cuando menos eso expresaron, porque aún cuando cuentan con el servicio

de computadora en la escuela no lo utilizan con la frecuencia que se podría requerir en

un nivel de estudios medio superior.

Cuadro 17

Utilizas la computadora en la institución Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Nunca 505 18.61 18.61 En ocasiones 1564 57.65 76.26 Con frecuencia 332 12.24 88.50 casi siempre 100 3.69 92.19 Siempre 47 1.73 93.92 NS/NR 165 6.08 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

El mismo fenómeno se observa en el uso de la biblioteca el 6.12% nunca la utiliza, el

63.21% solo en ocasiones, con frecuencia lo hace el 18.17%, finalmente el 6.89% la

utiliza casi siempre o siempre. (Ver cuadro 18). En conclusión, se puede señalar que los

encuestados tienen poco interés en su formación en la medida en que no aprovechan al

máximo la infraestructura que les ofrece la institución en donde estudian, aún cuando

esta sea limitada.

Cuadro 18

¿Haces uso de la biblioteca? Frecuencia Porcentaje Porcentaje Acumulado Nunca 166 6.12 6.16 En ocasiones 1715 63.21 69.37 Con frecuencia 493 18.17 87.54 Casi siempre 147 5.42 92.96 Siempre 40 1.47 94.43 NS/NR 151 5.57 100 Total 2713 100

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Page 21: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

21

Cruce de variables.

Realizando un análisis más profundo, a continuación se cruza la variable nivel de

ingreso con otros indicadores con el fin de observar con mayor precisión las

características de nuestra población.

El nivel de ingreso es un elemento que direcciona las diferentes actividades de

entretenimiento, esparcimiento, hábitos culturales, uso de tecnología, entre otras, de los

alumnos del nivel medio superior. A mayor nivel de ingreso los estudiantes tienen

mayores posibilidades de encontrar actividades de distracción diferentes a la televisión;

a menor ingreso las posibilidades encontrar otras formas de recreación se reducen

sustancialmente.

En este sentido, se observa que el nivel de ingreso de la población encuestada influye

en el tipo de programas de televisión que les agrada. En los niveles de menor ingreso

se puede observar que los programas favoritos son de entretenimiento, mientras que

los informativos no figuran y los culturales lo hacen de forma mínima. Un dato

significativo es que la población que contesto no saber o no respondió el monto de su

ingreso se inclina por los programas de entretenimiento, lo que no permite especular

que sus ingresos son reducidos. (Ver gráfica XII)

Gráfica XII

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y

52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

La cantidad de ingreso impacta de forma directa en la posibilidad de adquirir un

automóvil, en el caso de los alumnos encuestados, tenemos que en su mayoría no

cuenta con vehículo, pero se observa que a medida que crece el monto de los ingresos

crece la población que cuenta con auto.(Ver gráfica XIII)

Gráfica XIII

Fuente: Elaboración propia con datos de la encuesta Características de los alumnos del Cetis 10 y 52 de la DGETI. TD. UAM-x,2004.

Por otro lado, si el nivel de ingreso de la familia es mínimo, el alumno se ve obligado a

combinar sus estudios con un trabajo de medio tiempo con el objetivo de apoyar a la

Page 22: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

22

familia en los gastos que se generan. En el caso de la población estudiada se advierte

que laboran los estudiantes de menos recursos o con ingreso bajos, mientras que los

de ingresos más altos no lo hacen. Esta situación impacta de forma directa en el

aprovechamiento de los alumnos que trabajan ya que deben dedicar un tiempo

importante a su trabajo en detrimento de su formación académica. (Ver gráfica XIV)

Gráfica XIV

Un instrumento de trabajo que se va convirtiendo en indispensable para los alumnos

actualmente es la computadora, en la medida en que sus trabajos e investigaciones en

el nivel medio superior requieren de mayor análisis y profundidad, así como de una

mejor presentación a la hora de entregarlos para su evaluación. De la misma manera la

computadora a través de internet proporciona una fuente de información incalculable y

de mucha ayuda para los alumnos a la hora de acercarse a la investigación. En este

sentido observamos que los de menos ingresos no cuentan con internet en casa,

mientras que va aumentando la población que si cuenta con este en la proporción que

se incrementan sus ingresos.

Conclusiones

Este primer acercamiento a la población de alumnos de dos planteles de nivel medio

superior nos proporciona un diagnóstico de las características que imperan. Una

primera conclusión es el bajo nivel de ingresos de las familias de los alumnos, esta

situación repercute en el desempeño escolar y la calidad académica. De la misma

manera al no contar con las herramientas e insumos necesarios para una óptima

asimilación del proceso de enseñanza aprendizaje, tales como libros, revistas,

periódicos, computadora y útiles escolares en general.

En cuanto al tipo de vivienda deja mucho que desear en relación a las condiciones

mínimas que deben existir para que el alumno pueda desarrollar sus potencialidades

escolares, ya que no dispone con los espacios adecuados para realizar sus tareas y

trabajos que le requieren en la escuela, lo cual repercute en el nivel de

aprovechamiento.

Page 23: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

23

De la misma manera, el nivel económico impacta las condiciones de hacinamiento en

detrimento de la calidad de vida, y de sus condiciones para estudiar.

La carencia de recursos en el hogar obliga a los alumnos a incorporarse a edad

temprana al campo laboral para acercar dinero a su casa y poder mantener sus

estudios, esta situación impacta en la calidad del alumno dado que de la escuela tiene

que trasladarse a su trabajo o viceversa, reduciendo considerablemente el tiempo

dedicado a sus estudios. La edad del encuestado no es factor determinante, para que

se pueda incorporar al proceso de trabajo, en la medida en que sus padres se dedican

a actividades productivas familiares, se intuye que es el mercado informal, por lo que no

tienen problemas para hacerlo.

El referente económico se agrava al ser los estudios del padre y la madre mínimos, lo

que no les permite obtener un salario que sea decoroso y mejore las condiciones de

vida y se refleje en el desempeño escolar de los encuestados. El trabajo de los padres

se ubica en niveles bajos de la estructura productiva, por el grado de preparación

limitada que tienen.

Un nivel económico limitado afecta y genera deserción, porque los alumnos deben

incorporarse a la fuerza laboral a temprana edad, lo que ocasiona un abandono

temporal o definitivo de sus estudios y en caso de seguir con ellos, su rendimiento es

poco eficiente.

Los programas culturales no son un aspecto básico o fundamental de la cultura de los

encuestados, sin embargo, dedican mucho tiempo a ver televisión y escuchar la radio,

pero a programas de entretenimiento, que no les fomenta el hábito y gusto por los

estudios y su preparación futura.

Por otro lado, es mínimo el hábito de la lectura en los estudiantes de los Cetis, aunado

al aspecto económico, que no les permite adquirir libros, revistas, periódicos, etc.

Al contar con limitados recursos económicos es difícil que tengan acceso a la

tecnología (computadora e intenet básicamente) que les permita mejorar sus

condiciones de estudio y lograr un mayor aprovechamiento.

Page 24: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

24

Si no tiene hábitos de estudio o son mínimos, poco le interesa o es mínima la

motivación para hacer uso de la infraestructura de la institución (biblioteca,

computadora, etc.)

Consideramos que hay que motivar al alumno y sus padres para que demanden el

turno vespertino, mejorar y utilizar la infraestructura, ampliar el número de carreras, etc.

Bibliografía

• Schwartzman Simón. El futuro de la educación en América Latina y el Caribe,

UNESCO, 2001.

• Barrón Clyde W. 1997, La estrategia de la excelencia selectiva, en Perfiles

educativos, números 76-77, abril-septiembre, México, pp. 138-163.

• Brunner, José Joaquín, 1990, Educación superior en América Latina, cambios

y desafíos, Chile, FCE.

• Gutiérrez A., Fausto J., 1993, Propósitos y resultados de doce años de

planeación de la educación superior: Puebla 1978-Cuernavaca 1990, en

Fernández Alfredo L. y Laura Santini, compiladores 1993, Dos décadas de planeación de la educación superior. México, ANUIES, pp. 85-102.

• Kent Serma, Rollin 1990, El desarrollo de políticas en educación superior en

México: 1960-1990, en Jorge Balan et al. Políticas comparadas en educación superior en América Latina. Chile Facultad Latinoamericana de Ciencias

Sociales.

• Llarena de Thierry, Rocío 1993, Impacto de la planeación en el desarrollo de la

educación superior, en Fernández Alfredo L. y Laura Santini, compiladores 1993,

Dos décadas de planeación de la educación superior. México, ANUIES.

• Morin Edgar 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. Colección: Educación y cultura para el nuevo milenio. México.

• Secretaría de Educación Publica – Instituto Mexicano de la Juventud – Centro de

Investigación y Estudios sobre Juventud 2002. Encuesta Nacional de juventud 2002 (ENJ) (Resultados generales). México.

Page 25: IX Congreso Anual de la Academia de Ciencias ...acacia.org.mx/busqueda/pdf/323_Perfil.pdf · encuestaron a los alumnos de diferentes escuelas de nivel medio superior del sector. Estas

Perfil de los estudiantes del nivel medio superior en la Ciudad de México

25

• Secretaría de Educación Publica – Instituto Mexicano de la Juventud – Centro de

Investigación y Estudios sobre Juventud 2002. Cuadros de la encuesta nacional de ingreso y egresos. México.