165

R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 2: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

R c MI NOO SAUNAS PINED es originario de Amanalco, México. Profesor de educación primaria y secundaria; licenciado en español, filosofía y teología.

Practica la docencia en escuelas lasallistas y en secundarias de la ciudad de México.

Ha colaborado en diversas publicaciones con estudios de carácter social y cultural, principalmente de investigación histórica.

Autor de más de 70 artículos para los periódicos Ovaciones, El Sol de Toluca y Excélsior, así como para la revista Realidades.

Escribe poesía y prosa poética con el seudónimo Andzdavi-Amanalli.

Su cargo como cronista municipal de Amanalco le ha permitido promover la identidad de este lugar.

Portada'. Vista panorámica de! municipio y templo parro-quial de San Jerónimo Amanalco

Page 3: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 4: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 5: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

AMANALCO Monografía Municipal

Page 6: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 7: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 8: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Impreso en México Printed in Mexico

i

Page 9: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a la demanda expresada por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer -con las aportaciones respectivas- los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado

Page 10: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

8

de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, A.C.

Page 11: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

9

INTRODUCCIÓN ESTA MONOGRAFÍA OFRECE AL LECTOR un estudio particular del asentamiento humano, geográfico e histórico del municipio de Amanalco. En la primera parte se presentan las características más importantes de la integración territorial, con el contexto original, estatal y nacional; así como sus aspectos culturales, sociales, económicos y lo relacionado con el gobierno, administración e infraestructura.

Amanalco está ubicado al sur del Estado de México, y desde la Colonia ya estaba congregado (1604); es uno de los 2 412 municipios del país. Pertenece a la Región VII, y al XV Distrito Judicial y Rentístico de Valle de Bravo.

En la segunda parte expongo los hechos históricos de mayor interés, como sus costumbres, tradiciones y la gran aportación de personajes que han dejado huella por su trayectoria dentro y fuera del municipio.

Amanalco es un sitio arcaico, pues en el Rincón de Guadalupe, uno de sus pueblos, se encontraron en un canto lábico las pisadas humanas de Doxindó (Do “piedra”, y Xindó “bofa”) “piedra bofa”, por lo que supongo la existencia de asentamientos humanos en nuestro municipio desde hace más de siete mil años. En la época prehispánica estuvo poblado por los otomíes, quienes llamaban a su territorio Ndabí ( Nda “madera”, y bí “flota”) “madera que flota” y que después del sometimiento azteca tomó el nombre de Amanalco, porque del cerro Cuate y otros lugares nace y se expande el agua.

La Legislatura del Estado de México decretó que a partir del 10 de septiembre de 1875, se denominara la cabecera de este municipio Villa Amanalco de Becerra, en homenaje a José María Becerra Mancilla, su protector.

Amanalco posee un vasto y rico patrimonio cultural porque se sigue investigando fuera del municipio, ya que éste fue destruido por los zapatistas el 24 de marzo de 1916 y con ello el acervo histórico oficial y parroquial.

Debo mencionar mi deuda y gratitud al doctor Pedro Gutiérrez Arzaluz quien compartió conmigo su experiencia y orientación técnica, así como su tiempo y

Page 12: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

10

dedicación a la captura de la presente obra; asimismo, expreso mi agradecimiento a la licenciada Rebeca Ortega Pantoja, directora del Archivo Histórico del Arzobispado de México, al canónigo Luis Ávila Blancas, director del Archivo del Cabildo Metropolitano, quienes me dieron todo su apoyo para concretar la identidad del padre José María Becerra y a todas aquellas personas amanalquenses que proporcionaron material oral y escrito con el que fue posible la realización de este trabajo.

RAYMUNDO SALINAS PINEDA

Page 13: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 14: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 15: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Es vital que las autoridades municipales conserven el nombre correcto de la cabecera y de los pueblos y ranchos que integran la municipalidad, y en casos pertinentes efectuar las rectificaciones.

A. DENOMINACIÓN

La palabra Amanalco es una palabra de origen náhuatl y se compone de las radicales: a, apócope de atl, “agua”; manal, de manalli, “estar tendido” y co, “en”, y significa “En el estanque” o “Lugar cerca del lago”. Angel María Garibay Kintana afirma “Extensión de agua”. En otomí, el nombre que dio a conocer el profesor Alfonso Fabila en su monografía La misión cultural de Amanalco, es Ndabí y significa “Donde abunda el agua” (García Alvarez).

B. JEROGLÍFICO

La falta de un jeroglífico topónimo hizo que Mario Colín y Jesús Escobedo lo integraran con dos ideogramas del Códice Mendoza: un tépetl que denota cerro o lugar, y dentro de éste el símbolo del agua encerrada dentro de un rectángulo para denotar que está estancada.

Este proyecto de escudo heráldico de Amanalco es de mi autoría, el cual presenté ante el cabildo municipal el 17 de mayo de 1979 para su estudio y aprobación, previo consenso entre los amanal- quenses, sin embargo, por haber terminado la gestión administrativa no se aprobó en esa fecha.

Descripción del escudo

Está constituido con el lema: municipio de Amanalco, México. “Lugar donde nace y se expande el agua”, y se simboliza de la siguiente forma:

13

Amanalco, "En el estanque ”

Page 16: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Copete

El copete del escudo ostenta la leyenda: Municipio de Amanalco, México.

Cuartel superior izquierdo

Sobre un campo blanco, el jeroglífico topónimo de Amanalco, debajo de él una trucha arco iris, ya que el municipio es un gran productor nacional de esta especie acuática.

Cuartel superior derecho

Representada en el segundo cuartel superior derecho, sobre un campo azul, la fachada principal de la parroquia franciscana del siglo xvr, y debajo de ésta, su santo patrono: San Jerónimo.

Centro del escudo

La antigua presidencia municipal por cuyas ventanas emana el fuego, que representa la destrucción de la cabecera municipal que efectuó el coronel zapa- tista Carmen Esquivel el 24 de marzo de 1916. El busto de un zapatista con la mano derecha en alto sosteniendo una antorcha encendida muestra que el siniestro a causa del fuego.

Cuartel inferior izquierdo

En un campo blanco, dentro del mapa del municipio, cuatro improntas de pies humanos de Doxindó, que tratan de re-presentar al “Hombre Prehistórico de Amanalco”, encontradas en el pueblo del Rincón de Guadalupe.

Cuartel inferior derecho

Los escudos de armas del bachiller José María Becerra Mancilla, párroco que fue de Amanalco y del etnólogo Alfonso Fabila Montes de Oca.

Este cuartel a su vez está dividido en cuatro subcuarteles: el superior izquierdo, sobre un fondo verde, dos becerras blancas que representan la heráldica del apellido Becerra; el superior derecho en fondo azul, dos torres de oro, y en medio y debajo de ellas dos flores de liz, representativas de

Mancilla, segundo apellido de este benefactor, cuyos restos fueron inhumados en la parroquia de Amanalco, del cual orgu- llosamente tomó su apellido la cabecera municipal. Completan la heráldica los apellidos de Alfonso Fabila Montes de Oca, hombre ilustre nacido en Amanalco y considerado como el apóstol de las etnias mexicanas. El inferior izquierdo, a su vez subdividido horizontalmente, en el superior en fondo blanco figura el apellido Fabila; el contorno de dos cabezas de dragón, linguadas de gules de oro; y en el inferior derecho en campo bandado de oro y gules; y por último un tercer subcuartel en campo amarillo del apellido Montes de Oca, un árbol de sinople con una ave (oca) de oro en la copa.

MUNICIPIO DE AMANALCO, MEX.

Proyecto de escudo del

municipio de Amanalco

Page 17: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

El escudo representa la trayectoria del sol simbolizado por 24 flores, que en su nombre primitivo (otomí) Nuhiadi, significa mirasol (flor de ocho pétalos).

Así el diseño del escudo en un acuar-telado en cruz, señala los cuatro puntos cardinales y en el centro, simbolizando la corola de una flor que sigue al sol en su curso durante el día.

Lema

Sostiene el escudo heráldico un listón horizontal ligeramente convexo hacia arriba con puntas anguladas en cuyo interior dice: “Lugar donde nace y se expande el agua”.

D. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES

1. EL CAPULÍN

Capulín, es una palabra del idioma sonoro náhuatl que deriva de capulli o capolli, cereza mexicana: “Donde está el árbol de capulín”. Está formado con un ideograma del Códice Mendoza que representa un árbol de capulín con sus frutos.1

2. HUACAL (VIEJO)

1 Pedro Gutiérrez Arzaluz, Los topónimos de los

pueblos de la Región 1: Toluca, obra inédita. 2 Idem.

Huacal, palabra mexicana que deriva de huacalli, angarillas para llevar algo en las espaldas (Molina). La palabra huacalli, probablemente sea variación de huapalcalli, “tienda o casa de madera”. La radical huapalli o huapálitl, significa “tablón de madera o viga pequeña”, y de calli, “casa”: “Pequeña casa de madera”.

El canto en la escritura ideográfica prehispánica (huapalcalli), se simboliza por el ideograma de calli, “casa” con dos pequeñas vigas de madera que forman un enrejado.2

Huacal viejo, 3. TENEXTEPEC "Pequeña casa de

Tenextepec, palabra del idioma náhuatl que proviene de los fonemas: Tenextepec. Tenex, de tenextli, “cal”, y tepec, de tépetl, “cerro”. “En el cerro de la cal”, “Donde hay cal en el cerro” o “Cerro donde se hace la cal”. Se integró el jeroglífico topónimo con la cabeza de un hombre que hace cal (tenextlati) y debajo el ideograma de un tépetl “cerro”, para denotar que ahí se hace la cal.3

3 Idem.

Tenextepec, "En el cerro

donde se hace la cal"

Page 18: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

16

4. ZACATECATL (EL ZACATONAL)

Esta comunidad recibió este nombre prehispánico debido a que en el sitio abundaba el zacate de caña.

La palabra azteca zacate-catl deriva de las radicales: zácatl, “zacate”, herbazal (Molina) o “paja” y catl, corrupción de ácatl, “caña”: “En el hebazal de cañas”, “En el zacatal”, “En el zacatonal” o “Donde abunda el zacate de caña”.

Integramos el jeroglífico con el ideo-grama prehispánico de la planta de zacate, las dos huellas humanas horizontales expresan el signo de lugar donde hay.3

Idem.

Zacatecatl, "Donde abunda el zacate de caña'

Page 19: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 20: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 21: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

19

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Amanalco es el municipio siete del Estado de México. La cabecera municipal se localiza a 19°15’ de latitud norte y 100° 01’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.5

B. UBICACIÓN

Los terrenos que forman el municipio de Amanalco se sitúan en la parte central de la porción occidental del Estado de México, ligeramente al oeste de su capital, Toluca6 y pertenece a la Región vil-Valle de Bravo.

La cabecera se encuentra a 2 320 msnm,7 pero el territorio de la municipalidad ocupa diferentes alturas que se distribuyen sobre las estibaciones del sistema montañoso que baja desde el Xinantécatl o Nevado de Toluca. Localidades del municipio como: El Capulín y El Corral de Piedra, por ejemplo, están a 2 850 msnm; mientras que San Bartolo Amanalco se localiza a un poco menos de 2 250 msnm y el punto más alto de la municipalidad se

5 Gobierno del Estado de México, Anuario estadístico del Estado de México, ¡998, p. 6.

6 Ricardo García Alvarez, Amanalco de Becerra, monografía municipal, 1987, p. 21.

7 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 6.

ubica en el cerro de Vilchis que se encuentra a 3 300 msnm.4

C. LÍMITES

Limita al norte con Villa Victoria y Villa de Allende; al sur, con Valle de Bravo y Temascaltepec; al este, con Almoloya de Juárez y Zinacantepec y al oeste con Donato Guerra y Valle de Bravo.

D. EXTENSIÓN

Cuenta con una extensión territorial de 219.49 kilómetros cuadrados.5

E. TOPOGRAFÍA

El suelo de Amanalco se caracteriza por ser muy accidentado. Predomina en la región el sistema montañoso que prolonga la sierra del volcán Xinantécatl hasta la sierra Náhuatl, en Michoacán.6 Una parte es propicia para la agricultura de temporal y de riego. Cuenta con múltiples mantos acuíferos que dan fertilidad al suelo.

4 Ricardo García Álvarez, op. cit., pp. 21 y 23. 5 Gobierno del Estado de México, Los municipios del

Estado de México, p. 48.

6 H. Ayuntamiento Constitucional de Amanalco, Plan de desarrollo municipal de Amanalco 1997-2000.

Page 22: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 23: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Por pertenecer al sistema del Xinan- técatl, las formaciones rocosas que se en-cuentran dentro del territorio municipio de Amanalco, pertenecen al llamado segundo periodo eruptivo, que es el momento en que las andesitas arrojadas provocan un aumento en el relieve del suelo y se origina la formación de nuevos macizos montañosos, de los que indudablemente las elevaciones sitas al oriente son una buena muestra. En la tercera fase eruptiva se formaron los extensos “malpaíses” y las hileras de conos con cráteres que aparecen en los costados de las sierras y macizos volcánicos que se habían formado en las dos épocas anteriores, entre los cuales pueden ubicarse algunos como el cerro de Tenextepec.

Gran parte de las sierras que se observan dentro del perímetro del municipio de Amanalco, están constituidas por rocas efusivas de la época terciaria y posterciaria, que tuvieran su origen en las dos últimas épocas de actividad volcánica en la región, según se desprende del análisis de su composición y estructura. Hacia el oeste, en dirección hacia Michoacán, pueden ubicarse algunos pequeños espacios ocupados por calizas, descansando sobre pizarras arcillosas. Estas calizas corresponden al Cretácico medio e inferior y presentan una textura compacta.1'

1. PROBLEMAS DE LA EROSIÓN

Aunque todavía no existen graves problemas de deterioro ecológico, si es conveniente tomar las medidas necesarias para prevenirlo, sobre todo por la actividad económica derivada de la explotación de los bosques y las descargas directas de los drenajes a los ríos Amanalco y Chiquito.12

Debido al trabajo permanente de las tierras agrícolas, éstas se han ido em-

11 Gobierno del Estado de México, Amanalco, monografía, 1973, pp. 20 y 21.

12 Op. cit., p. 51.

7 Ibidem, pp. 17 y 19.

pobreciendo y perdiendo la feracidad que antaño tenían, por lo que es necesario el cambio de semillas de cultivo o la orientación técnica especializada, con el fin de evitar que éstas se sigan empobreciendo y erosionando.

F. DIVISIÓN POLÍTICA

Se divide políticamente en 28 localidades, entre las que destacan: la villa de Amanalco de Becerra; los pueblos de Rincón de Guadalupe, San Bartolomé, San Jerónimo, San Juan, San Lucas, San Mateo, San Miguel Tenextepec y San Sebastián el Grande; las rancherías de Agua Bendita, Capilla Vieja, El Capulín, Hacienda Nueva, Huacal Viejo, El Pedregal, El Potrero, El Temporal y El Zacatal; el rancho El Ancón; el barrio de San Sebastián Chico; las localidades de Los Polvillos, Pueblo Nuevo, Providencia, Hacienda Nueva, Corral de Piedra, el rancho de La Fundición y el rancho de San Gaspar. 7

De las 28 localidades principales de Amanalco, 4 tienen de uno a 99 habitantes, 10 de 100 a 499 habitantes, siete de 500 a 999 habitantes, seis de 1 000 a 1 999 habitantes y una de 2 000 a 2 499 habitantes. 8

G. OROGRAFÍA

En el municipio las elevaciones principales corresponden a la serranía del Xinantécatl o Nevado de Toluca, la geografía de Amanalco comprende una cadena montañosa que va de este a oeste y que forma la llamada sierra Náhuatl Tarasca, desde donde se extienden pequeños valles, como los de Capilla Vieja, Corral de Piedra, Tisapa y San Jerónimo.

El terreno es tan anfractuoso en todo el municipio y forma pequeñas prominencias que en muchos casos se elevan

8 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 44.

Page 24: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

CARTA OROGRAFICA DEL MUNICIPIO DE AMANALCO

CERRO EL FARO 3 350 msnm CERRO LODO PRIETO 3 260 msnm CERRO CAÑADA OSCURA 3 200 msnm CERRO CANTARRANAS 3 170 msnm CERRO HERNÁNDEZ 3 I20msnm CERRO EL COPORITO 2 960 msnm CERRO LOS REYES 2 900 msnm CERRO

AGUA BENDITA 2 870 msnm CERRO EL CABALLERO 2 760 msnm CERRO LA PEÑA 2 660 msnm CERRO SAN BARTOLO 2 500 msnm CERRO EL PEDREGAL 2 360 msnm CERRO CUATE 2 200 msnm

Page 25: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

hasta formar cerros, entre los cuales se abren amplias y profundas cañadas, quebradas y barrancas.

Los principales cerros de Amanalco son los siguientes: en la parte oriente, se localizan los cerros que forman La Cumbre, sobre el camino de herradura o camino real de Toluca; le siguen los cerros de Agua Bendita, compuestos por el cerro del Faro o cerro de los Órganos, Vilchis, El Huacal, Hacienda Nueva y Corral de Piedra; esta cadena montañosa se extiende hasta el estado de Michoacán.

En la región norte se ubican las montañas del Rincón de Guadalupe y San Mateo, el eje volcánico de Amanalco, Cerro de San Miguel Tenextepec y cerro de Pipioltepec.

Al sur se forma una cordillera de cerros con lava volcánica fragmentada, son los cerros de San Juan, Laguna Seca y Capilla Vieja.

Amanalco se encuentra en un valle circundado por toda esta cadena montañosa que ostenta diferentes alturas y nombres, los terrenos que la forman hace tiempo formaron parte del fundo de la hacienda de La Gavia, ahora son ejidos de los pueblos y rancherías del municipio. Al noreste de la cabecera municipal se divisan los cerros Lodo Prieto y la Cañada Oscura. De los cerros menos elevados ubicados en los límites de Zina- cantepec podemos mencionar a los cerros de Los Órganos y el del Faro; en los límites de Almoloya de Juárez y Villa Victoria, el cerro de Cantarranas; cercano a los límites de Donato Guerra los cerros Caballero y San Bartolo; cerca de los límites con Valle de Bravo los cerros de Los Reyes y El Coporito, y en el límite de Temascaltepec el cerro Hernández.9

En Amanalco se sabe de una mina de cal, en el paraje llamado Hongo, en el cerro de Tenextepec, que aún no ha sido explotada racionalmente.10

9 Ibidem, pp. 20 y 23.

H. HIDROGRAFÍA

I. RÍOS Y ARROYOS

Los recursos hidráulicos del municipio se componen de dos ríos, 24 manantiales, 13 arroyos, dos bordos, un lago y un acueducto.

Existe un río permanente que es el más importante del municipio, el Amanalco, que trae sus aguas del municipio de Almoloya de Juárez y atraviesa al municipio de noreste a suroeste y recibe los múltiples afluentes de la municipalidad. Este sistema hidrológico se distingue por la abundancia de corrientes subterráneas que afluyen en diversos puntos y forman ojos de agua, manantiales, lagunetas y represas.

El río Grande de Amanalco tiene su origen en las vertientes noroccidentales de los montes de la hacienda de La Gavia, sus aguas corren hacia el oeste, pasando por el norte de Amanalco de Becerra, por el norte y occidente del pueblo de San Bartolomé, por el norte del rancho de la Fundición, para unirse al sur en el Rancho de San Gaspar, con el río del Molino, procedente de Valle de Bravo, éste, a su vez, del Balsas. Este río, después de la confluencia con el de Amanalco, aumenta su caudal en forma considerable, lo que permitió la construcción de la presa de Colorines, uno de los depósitos más importantes dentro del sistema hidroeléctrico de Ixtapantongo.

Entre las montañas y valles descienden serpenteando las cristalinas aguas de otro hermoso río de aguas permanentes, el de Capilla Vieja, que forma el salto de San Lucas y a su paso recibe a través del arroyo Los Hoyos, las aguas provenientes del municipio de Zina- cantepec. Siguiendo su curso, estas aguas vuelven a tomar el nombre de arroyo de los Hoyos y antes de desembocar en el bello lago artificial de Avándaro, Valle de Bravo, toma el nombre de río Amanalco, que forma parte del sistema hidro-

10 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 21.

Page 26: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

CARTA HIDROLÓGICA SUPERFICIAL DEL MUNICIPIO DE AMANALCO

FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA

RASGOS HIDROGRÁFICOS • RÍOS • ARROYOS • LAGUNAS • MANANTIALES

Page 27: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

eléctrico de Timbangato y Santo Tomás de los Plátanos, afluentes del sistema Cutzamala.

La cantidad de manantiales es sor-prendente y se encuentran por todos los rumbos, por esa razón,sólo mencionaremos los más importantes por su ubicación, caudal, o beneficios que reportan a la colectividad; entre éstos destacan Los Mimbres, en el cerro Cuate, de éste se lleva el agua potable a la cabecera municipal; La Mulita, El Jazmín, Chupamuerto, San Bartolo, Casa Blanca, San Mateo, San Lucas, Las Peñitas, Ojo de Agua, el ojo de agua de Tenex- tepec y el manantial de Chimalpa.17

I. CLIMATOLOGÍA

Amanalco pertenece al subgrupo de climas templados subhúmedos con lluvias en verano, la temperatura media anual es de 13.4 °C, con una máxima de 29.7 °C y una mínima de 0.5 °C. La temporada de heladas se registra de noviembre a abril. La precipitación pluvial promedio es de 1 155.9 milímetros.18

En primavera y verano los campos y valles de Amanalco se visten de colores. Las flores aparecen por doquier y el canto de los pájaros dan la bienvenida a estas estaciones del año que son propicias para los amantes de la naturaleza y de la fotografía, sobre todo en los parajes de Capilla Vieja y Corral de Piedra.

Debido a lo accidentado del terreno del municipio coexisten variadas temperaturas, sin embargo, predomina el clima templado subhúmedo.

En verano se presentan las lluvias, entre junio y agosto son abundantes y reducen su intensidad en septiembre. En la segunda quincena de este mes llega el otoño, el cual trae la aparición de los mirasoles que por doquier tapizan las campiñas dando la impresión de una

17 Ibidem, p. 23. 18 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 48.

11 Ricardo García Álvarez, op. cit., p. 25.

alfombra de color rosado. Por lo general, cuando desaparecen las lluvias la temperatura desciende y los campos se tornan de color amarillo-naranja con múltiples flores de acahual y cempasúchil (las últimas del año), que nos anuncian que está por llegar el invierno, éste se presenta a mediados de noviembre y todo el mes de diciembre, algunas ocasiones hasta mediados de enero.

En la época de invierno se originan heladas muy frecuentes, registrándose temperaturas más bajas en las zonas montañosas y en los valles cercanos a éstas, debido a la vecindad entre el vaso y la presa de Valle de Bravo y el municipio, situación que propicia también, en época de lluvias, fuertes granizadas y vientos huracanados que soplan de occidente a oriente.11

Durante los meses de octubre a diciembre, debido a la temporada de huracanes en los litorales, bajas presiones y corrientes de chorro, soplan vientos fríos del pacífico y del norte; se registran también fuertes tormentas ocasionadas por los ciclones provenientes de las costas del país; éstos, en cierta forma, perjudican los sembradíos de maíz, sin embargo, estas tormentas son benéficas para los cultivos de haba, papa y chícharo.12

Los vientos predominantes se presentan durante los meses de febrero y marzo prevaleciendo los del sur. Durante la primavera se presentan vientos y con el ambiente seco por la falta de lluvias abundan las tolvaneras.

De acuerdo con la ubicación de las zonas mencionadas, varía el clima. Entre los meses de diciembre a febrero, cuando aún no ha terminado el invierno, llega a nevar; el clima semihúmedo se presenta en las zonas más bajas; en la zona media variable y en las zonas altas el clima es frío; en este se presentan las temperaturas más bajas.

12 Idem.

Page 28: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

CARTA DE CLIMAS DEL MUNICIPIO DE AMANALCO

GRUPOS DE CLIMAS TEMPLADOS C (E) (W) DE

PRECIPITACIÓN INVERNAL MENOR DE 5 C (W) (W) %

DE LLUVIA INVERNAL MENOR DE 5SEMIFRÍO [=E

TEMPLADO [J

Page 29: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

27

Las bajas temperaturas llegan a pre-sentarse después del invierno afectando a los cultivos, principalmente las hortalizas. En términos generales los cultivos van adquiriendo cierta opacidad, además de los recursos térmicos que ayudan a mitigar los efectos del clima.13

Las lluvias torrenciales y las tormentas eléctricas son más comunes en los meses de julio y agosto, situación que propicia el desbordamiento de los arroyos y ríos.

La frecuencia de heladas en el municipio se registran en un periodo de más de 120 días al año y un rango de granizadas de más de 18 días.

Las bajas temperaturas llegan a pre-sentarse después del invierno notándose su efecto destructor en los sembradíos de legumbres y hortalizas.

La máxima incidencia de heladas se presenta en los meses de enero y febrero.

J. FLORA Y FAUNA

1. FLORA

La superficie que conforma al municipio está dedicado en parte a las labores agrícolas,otra está cubierta por pastizales, también hay árboles frutales de clima semitropical, entre los que predominan el aguacate criollo y aguacal, limón, naranja agria y dulce, chirimoya, mora, manzano, peral, chabacano, ciruelo, durazno, higo, chayóte, zapote, nuez de Castilla y membrillo. Entre los frutales silvestres se encuentra el capulín y el tejocote.

En los abundantes bosques predominan las coniferas como los pinos, abetos, oyamel, madroño, álamo, roble, laurelillo, capulincillo, pino, ocote, eucalipto, aile alcanfor, tepozán, tepopote, trueno, fresno, sauce llorón, roble, encino; en las regiones húmedas y cenagosas encontramos mimbre, sauce y cedro blanco; estos dos últimos son de madera fina que se usa para la fabricación

13Daniel González Gómez, Villa Victoria, monografía

de muebles. Entre los arbustos hay ahuejote, jarilla, ja- caranda, escobilla, grana, mezquite, mimbre, pericón, saúco, cedrón, enebro, trueno, hierbas y plantas.

También una gran variedad de plantas medicinales como la yerbabuena, man-zanilla, ruda, soapacle o siguapacle, ajenjo, poleo, epazote, epazote de perro para té, mirto, árnica, carricillo de los pantanos o cola de caballo, gordolobo, Santa María, istafiate, ajonjolinillo, salvia, chicalota o amapola silvestre amarilla o blanca, sávila, borraja, chichicaxtle, poleo, amolé, huazontle, simonillo, albahaca, mejorana, orégano, hierba del perro, hierba del gato, siempre viva, malva, jarilla, trébol, chayotillo, trompetilla, escobilla, hoja de negro,

municipal 1998, en prensa.

Tuberosa amarilla, flora de Amanalco.

Page 30: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

CARTA DE DE USO FORESTAL DEL MUNICIPIO DE AMANALCO

ÍT

21315'

ÍOO'OO

ISSSSd CON ESPECIES MADERABLES Y NO MADERABLES TERRENOS APTOS PARA EL DESARROLLO DE: ..

-1 CON ESPECIES MADERABLES

//////J USO FORESTAL DE CONSUMO DOMÉSTICO TERRENOS NO APTOS PARA

EA EXPLOTACIÓN FORESTAL

Page 31: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

mastuerzo, alfilerillo, jaltomate, hierba de la golondrina, hierba del cáncer, manzanilla, tepopote, tabaquillo, quiote, ro- merillo, bugambilia, pericón, pesthó, polígala, romero, berro, heléchos de múltiples variedades, maguey de sávila y de pulque. Algunas cactáceas y frondosos nopales y órganos.14

Cerca de las zonas pobladas, rodeando a las tierras de las planicies que son de cultivo, existen varias especies agrícolas en las que predominan el maíz, haba, papa, hortalizas, gramíneas, avena, cebada, trébol, forrajes y hortalizas de zanahoria, lechuga, col, cilantro, epazote y chícharo.

De igual manera, gracias al clima abundan las flores de ornato como la rosa, clavel, dalia, cempasúchil, girasol y mirasol, acahual, pensamiento, violeta, alcatráz blanco y amarillo, jazmín, flor de Nochebuena o de Navidad, balsámica, espárrago, heliotropo, azucena, geranio, flor de mayo, vara de San José, lirio, pensamiento, tuberosa, bugambilia, pitaya, heno, musgo y otras que las amas de casa cultivan en sus domicilios.15 Entre las plantas trepadoras tenemos: glisina, gloria, hiedra, campanola, granadilla, madreselva, rosa blanca y quiebraplato.

Durante la temporada de lluvias abundan las hortalizas y los quelites en múltiples variedades, entre los que predominan los chivatitos, la paletada, las verdolagas y el amaranto. Los hongos de maguey y de maíz. Asimismo, los hongos comestibles de llano y de monte que suman un total de 62 variedades.

a. Zonas ecológicas

Propiamente todo el territorio municipal es una reserva ecológica, ya que cuenta con abundante flora y fauna, abundantes manantiales y dos ríos que han evitado el deterioro natural.

Hasta la fecha no se han recibido denuncias en materia ambiental en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, sin embargo, la contaminación

14 Maximino Martínez Eizi Matuda, Flora del

Estado de México, vols. I, II y III.

atmosférica, aunque mínima, la realizan 185 fuentes móviles y 3 fijas, además de la basura, cuyo volumen de recolección diaria es de 4 toneladas.24

2. FAUNA

La fauna silvestre es variada y abunda principalmente en las zonas montañosas y en las grandes llanuras; en ellas habitan el águila real, venado en criaderos, cacomiztle, coyote, armadillo, zorrillo, conejo, liebre, topo, hurón o comadreja, tuza, murciélago, rata, rata de campo, ardilla de campo y de monte, tejón, tlacuache, tuza y cacomiztle.

Predominan también la lagartija de las bardas, escorpión, víbora de cascabel, culebras de agua, ranas, sapos, ajolotes, bagre, trucha arco iris, acociles, carpa común, mojarra y charales.

Entre las aves: la codorniz, paloma silvestre, búho, tecolote, canario silvestre, colibrí, calandria, tórtola, cenzontle, zopilote, cuervo, gorrión, chira vieja, primavera, pájaro carpintero, golondrina y colibrí, entre otros.

Durante el invierno retornan las aves migratorias como el pato golondrino y múltiples variedades de anátidos, entre los que predominan el pelícano, gaviota, halconcillo marino y garza.

Insectos: chapulín, grillo, vinagrillo, cara de niño, jicote o abeja silvestre, moscones, barreno, tamayates de colores múltiples, escarabajo, Catarina, luciérnaga, avispa, avispón, escarabajo, orugas y mariposas de múltiples colores, palito, zacatillo, hormiga de variadas especies y talamitas de San Juan.

Arácnidos: el alacrán es poco venenoso, por el clima templado-frío es escaso; todas las arañas que se hallan en la

24 INEGI. Anuario estadístico del Estado de México, 1996.

15 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 571.

Page 32: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

30

municipalidad son también propiamente inofensivas; hay múltiples variedades y no de gran tamaño; algunas causan reacciones alérgicas severas cuando la persona es muy sensible, como la capulina y la tarántula.

En temporada de lluvias destaca la presencia de pipióles y frailes, luciérnagas, libélulas, caracoles, moscos y mosquitos, gusanos de maguey y lo que jamás podría

faltar, la mosca. A principios de noviembre, se cuenta con

la presencia de la mariposa monarca en su paso al santuario del municipio de Donato Guerra, y su retorno hacia Canadá, a principios del mes de marzo.

En la laguneta y ríos existen, pececi- llos, acociles, sapos, sanguijuelas, lombrices, cucarachas de agua y tijerillas.

Page 33: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 34: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 35: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

33

A. DEMOGRAFIA

La evolución demográfica en Amanalco, en general, es muy semejante a la de otros municipios de la cuenca de México, es decir, una población en aumento, con un crecimiento quizá no tan acelerado en las últimas tres décadas.

Población

El reporte del Conteo de población y vivienda realizado en 1995 por el INEGI, nos muestra que la municipalidad de Amanalco tiene una población total de 18 885 habitantes; de los cuales: 9 533 son hombres y 9 352 mujeres, correspondiendo como cifra relativa de 0.06 según la jerarquización de los municipios, según la población total de la entidad.25

De la población total del municipio, corresponden, 942 a la cabecera municipal, 553 a Agua Bendita, 102 a El Ancón, 148 a Capilla Vieja, 470 a El Capulín 3a. Sección, El Palo (Palo Mancornado), 883 a El Capulín, 84 a la colonia Nueva Amanalco, 183 a Corral de Piedra, 73 a Hacienda Nueva, 170 a Huacal Viejo, 32 a El Ojo de

Agua, 182 a El Pedregal, 1 021 a Polvillos (San Bartolomé 5a. Sección), 1 062 a El Potrero, 115 a La Provincia, 582 a Pueblo Nuevo, 890 a Rincón de Guadalupe, 1 952 a San Bartolomé, 221 a San Francisco, 1 946 a San Jerónimo, 2 188 a San Juan, 1141a San Lucas, 1 531 a San Mateo, 824 a San Miguel Tenextepec, 478 a San Sebastián El Chico, 786 a San Sebastián El Grande, 238 a El Temporal y 88 habitantes a El Zacatonal.16

Con respecto al tamaño de la localidad y grupos quinquenales de edad según sexo e índice de masculinidad presentamos el detalle en la tabla N° 1, pág. siguiente.

El reporte de los censos generales de población y vivienda, en 1990, registraron para Amanalco, una población de 15 702 habitantes, con una tasa de crecimiento anual de 0.94%, respecto a la correspondiente a 1980, que entonces fue de 14 304 habitantes y un aumento de 2.31% anual en el transcurso de la década anterior. Esta situación refleja una significat iva disminución de la tasa de incremento poblacional que ha modificado el perfil demográfico del municipio, iniciando una tendencia a su estabilización.

25 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 126.

16 INEGI, Conteo de población y vivienda, Estado de México, 1995, t. II, p. 735.

Page 36: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

La explicación de este comportamiento demográfico se refuerza por el hecho de la débil corriente migratoria en el municipio. Para 1990, una cifra equivalente a 1.10% de su población nació fuera del Estado de México y, respecto de los mayores de 5 años, un mínimo de 0.69% residían en nuestra entidad en 1985.

En forma paralela, se observa una caída significativa en la natalidad. Considerando los hijos nacidos por segmento de edad de la madre, las mujeres de 50 a 54 años tuvieron 6.9 hijos, mientras que las de 25 a 29 sólo han tenido 3.1.

Este decremento en la tasa de natalidad se refleja en la pirámide po- blacional del municipio de Amanalco y explica la composición de su estructura.17

Para 1995, la población en el municipio de Amanalco se encuentra en la tabla N° 2.

Si se toman en cuenta los datos de la tabla se puede concluir que la población que prevalece en el municipio es joven, ya que la mayor parte se encuentra entre los 5 y 35 años de edad y que tanto el sector masculino como el femenino se encuentran casi en partes

17Gobierno del Estado de México, Panorámica socio-

iguales. La distribución de habitantes en el

municipio de Amanalco se puede observar en la tabla N° 3.

1. GRUPOS ÉTNICOS Y LINGÜÍSTICOS

El fenómeno de crecimiento poblacional está muy ligado a otro fenómeno demográfico que es el de la emigración e inmigración (el cual se verá más adelante). Referente a los grupos étnicos y lingüísticos que se pueden encontrar dentro del municipio; tenemos que de los

económica del Estado de México, ¡993, p. 59.

Población total, tamaño de la localidad y grupos quinquenales de edad según sexo e índice de masculinidad

GRUPOS POBLACIÓN HOMBRES MUJERES ÍNDICE DE QUINQUENALES TOTAL 9 533 9 352 MASCULINIDAD DE EDAD 18 885 101.9 0-4 AÑOS 2 927 I 486 1 441 103.1 5-9 años 2 933 1 453 I 480 98.2 10-14 años 2 731 1 373 1 358 101.1 15-19 años 1 062 1 119 943 118.7 20-24 años 1 527 775 752 103.1 25-29 años 1 267 640 627 102.1 30-34 años 1 025 525 500 105.0 35-39 años 953 496 457 108.5 40-44 años 693 359 334 107.5 45-49 años 641 311 310 100.3 50-54 años 486 243 243 100.0 55-59 años 424 202 222 91.0 60-64 años 364 173 191 90.6 65 y más años 818 357 461 77.4 No especificado 54 21 33 63.6

Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 1995, 1.1. p. 221.

Tabla N" t

Tabla N" 3

Tabla N° 2

Población total, según principales

localidades, 1995

(habitantes)

LOCALIDAD

MUNICIPAL 18 885 1. Amanalco de Becerra (cabecera) 942 2. San Juan 1 288 3. San Jerónimo 1 946 4. San Bartolomé 1 952 5. San Mateo 1 531 6. El Capulín 883 7. San Lucas 1 141 8. El Potrero 1 062 9. Rincón de Guadalupe 890 10. Polvillos 1 021 Otras comunidades 5 329

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda 1995.

RANGO I960 1970 1980 1990 1995 MUNICIPAL 9 426 11 380 14 304 15 702 18 885 MENOR DE UN AÑO 127 330 414 423 470 1-4 1 320 1 662 1 909 1 961 2 457 5-9 1 565 2017 2 450 2 595 2 933 10-14 1 256 1 568 2 121 2 446 2 731 15-19 873 1 000 4 467 1 643 2 062 20-24 702 783 1 063 1 247 1 527 25-29 772 773 847 963 1 267 30-34 584 612 641 799 1 025 35-39 572 648 709 759 953 40-44 312 502 571 569 693 45-49 315 412 577 548 621 50 y más 1 025 1 073 1 501 1 722 2 092 No indicada 3 - 34 27 54

Fuente: INEGI, Censos generales de población y vivienda , I960, 1970, 1980 y

Población total por grupos de edad

¡990 y Conteo de población y vivienda 1995.

Page 37: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

migrantes establecidos en Amanalco personas de muy diferentes procedencias del país, e incluso son de grupos indígenas hablantes de diversas lenguas. Los datos hasta 1990 señalan lo siguiente: (Tabla N° 4).

2. NATALIDAD

La natalidad es uno de los varios indicadores que ayudan a medir el nivel de bienestar en que se encuentra un municipio, además de que ayudan al análisis general de una población determinada.

Estadísticas de nacimientos

En el caso de Amanalco se tienen los siguientes datos. (Tabla N° 5)

En Amanalco nacen más niños que niñas, pero con el tiempo la tasa de mortalidad infantil en menores de un año asciende en el sector masculino que en el femenino. En lo que concierne a la tasa bruta de natalidad, según la información recabada es de 19.57% para 1993.18

Se refleja una caída significativa en la natalidad, considerando los hijos nacidos vivos por segmento de edad de la madre; las mujeres de 50 a 54 años tuvieron 6.9 hijos, mientras que las de 25 a 29 sólo han tenido 3.1. Véase el detalle en la tabla N° 6.

Las tasas de natalidad y mortalidad registradas en el año de 1990 constituyen elementos adicionales importantes para el análisis de la población. En la tabla N° 7 se presenta su comparación con el promedio resultante para el Estado de México, así como los valores que alcanza la tasa de mortalidad infantil. El comportamiento de estas variables, tanto por lo que se refiere a la magnitud de cada una de ellas como su comparación con los promedios estatales, no sólo

18 INEGI. op. cit., p. 119.

explican el crecimiento de su población sino que también representan un indicador del nivel de bienestar en que se ubica el municipio de Amanalco.

Los registros de nacimientos emitidos por el INEGI, de acuerdo con los datos publicados en el Anuario estadístico del Estado de México, 1997, se presentan en la tabla N° 8, pág. siguiente.

Población de 5 años y más que habla lengua indígena (1970-1995) (habitantes)

LENGUA 1970 1980 7990 7995 Municipal 2 193 2 645 1 611 2013 Mazahua - 393 10 26 Otomí 2 166 2 157 2 424 1 979 Náhuatl 8 2 1 4 Otras 19 93 176 4

Fuente: INEGI, IX, XyXI censos generales de población y vivienda y Conteo de población y vivienda, 1995.

POBLACIÓN FEMENINA TOTAL DE HIJOS

REGIÓN

CON CON NACIDOS SOBRE- SUBREGIÓN

HIJOS HIJOS VIVOS SOBRE- VIVIEN- MUNICIPIO TOTAL Vivos NACIDOS VIVIENTES TES Subregión 108 411 63 337 62 967 332 310 288 208 agropecuaria (otomí) Amanalco 4 308 2 926 2 902 16 366 13 423

Fuente: INEGI, XI censo general de población y vivienda, 1990, Estado de México.

Tabla N" 4

Tabla N" 5

Tendencia natal

Segmento de edad 20-24 25-29 30-34 40-44 50-54 Promedio de hijos 1.6 3.1 4.6 6.7 6.9

Tasas brutas por mil

NATALIDAD MORTALIDAD MORTALIDAD INFANTIL

Amanalco 40.06 9.49 79.49 Estado de México 24.52 3.84 35.32

Fuente: Gobierno del Estado de México, Panorámica socioeconómica, dei Estado de Méxicol993, p. 523.

Tabla N° 6

Fuente: Gobierno del Estado de México, Panorámica socioeconómica, el Estado de México 1993, pp. 523, 524.

Page 38: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

3. MORBILIDAD

Si morbilidad se entiende como aquellas causas que ocasionan la muerte en una población, se puede decir que las enfermedades que más se registran en Amanalco, en menores de un año y se consideran principales causas de muerte, son las infecciones originadas en el periodo perinatal, neumonías, enfermedades infecciosas intestinales, infecciones respiratorias y desnutrición; en los adultos las principales causas de muerte son enfermedades del corazón, cirrosis hepática alcoholonutricional, enfermedades crónicas, accidentes y algunas otras no especificadas.

Debido a la ubicación del municipio, los habitantes están más expuestos a las enfermedades de las vías respiratorias altas y bajas, asimismo a los problemas gastrointestinales.

Como sucede con los demás municipios de

nuestra entidad, no existen estadísticas confiables de las enfermedades predominantes, debido a que los servicios médicos con los que cuenta Amanalco no emiten reportes al ISEM.

Cabe destacar la gran participación de la Secretaría de Salud para aplicar estra-tégicamente los programas de vacunación contra los virus que producen la varicela, la poliomielitis, el tétanos y el sarampión.

Los sistemas de vacunación permanente han permitido que se controlen las enfermedades propias de la infancia, ya que una buena parte de la población acude a solicitar los servicios médicos que se imparten en la municipalidad.

Prevalecen casos aislados de tuberculosis pulmonar.

4. MORTALIDAD

En este rubro se puede observar que la tasa de mortalidad es muy elevada siendo los grupos con mayor riesgo los menores de un año, y los de 1 a 4 años, por tanto, se deben incrementar las medidas tendientes a disminuir las tasas generales de mortalidad. Los datos que se presentan están basados en la información obtenida en el centro de salud y de las tres oficialías con las que cuenta este municipio. En lo que corresponde a la mortalidad infantil, predominan las defunciones debido a que son un grupo muy vulnerable, no se tienen las condiciones sanitarias en los servicios públicos adecuadas; y existe un alto índice en las enfermedades diarre- icas e infecciones respiratorias.

Con respecto al registro de las defunciones generales como en niños recién nacidos, presentamos las tablas N° 9 y 10.

El registro general de las defunciones infantiles de Amanalco en 1994, fueron 121, de las cuales 74 fueron hombres y

Nacimientos por sexo según municipio de residencia habitual de la madre (1995-1996)

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES Estado 307 261 155 036 152 214 Amanalco 778 374 404

Fuente: INEGI/Gobiemo del Estado de México, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, p. 134.

Tabla N° 8

Defunciones generales por sexo según municipio habitual, 1995

de residencia

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES Estado 50 167 28 289 21 838 Amanalco 153 92 61 Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, p. 140.

Tabla N° 9

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES Estado 8 505 4 822 3 666 Amanalco 31 18 13

Defunciones de menores de un año por sexo según municipio de residencia habitual 1995

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, p. 148.

Tabla N° 10

Page 39: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

47 mujeres; de ellos 23 fueron infantes, 13 hombres y 10 mujeres.19

La mortalidad preescolar presenta oscilaciones de un año a otro, pero se mantiene por encima de la tasa estatal en todos ellos. Así recomendamos que las actividades a realizar deberán enfocarse a este grupo de manera especial.

La mortalidad después de los 65 años y más, son a causa de enfermedades res-piratorias, cardiovasculares y cirrosis he-pática, las más comunes que se presentan en esta edad.

En términos generales, la mortalidad en Amanalco, por todas las causas se mantiene estable durante los últimos cinco años, pero con una tasa elevada.

5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

El índice de movimientos de emigración es imperceptible en este tiempo, sobre todo la población de jóvenes y adultos, principalmente del sexo masculino. Un buen número de habitantes emigran hacia los Estados Unidos de América, para mejorar el aporte familiar y por no hallar trabajo en nuestro país, pero este número es muy reducido y la mayoría de ellos se trasladan por sus propios medios; debe hacerse notar que muchos de ellos no carecen de recursos económicos y sólo lo hacen con el motivo de incrementar su riqueza o porque radican allá otros familiares suyos. Por lo general los movimientos se hacen en forma temporal.

La emigración en el municipio es ori-ginada por varias circunstancias, la social, económica y cultural, dando por resultado el desplazamiento de muchos ciudadanos a otros lugares, en busca de un mejor nivel de vida.

Las causas de manera específica, entre los 15 y los 25 años es la emoción que otorga la aventura, de los 30 en adelante es la necesidad económica no poder conseguir en su lugar de origen el sustento de sus familias.

El destino geográfico es diverso, en primer lugar se emigra a la capital del estado y a la ciudad de México, así como a las grandes

19 INEGI, Listados de estadísticas vitales de

capitales con mayor potencial económico y enormes oportunidades de empleo, como los Estados Unidos de América, la mayoría de los emigrantes tienden a aventurarse sin conocimiento alguno de lo que habrán de enfrentarse, sólo los impulsa el deseo de progresar y de salir avante con sus familias.

No existen datos oficiales sobre la emigración e inmigración, su magnitud y origen, así como las causas, destino, tendencias, restricciones reglamentadas, colonización, trabajo estacional y brace- rismo. Sin embargo, es muy notable el numero de trabajadores de la construcción y carpintería que se desplazan a diario pendularmente a la ciudad de Toluca; un número menor, lo hace a las zonas fabriles del corredor industrial Toluca-Lerma, así como médicos, profesores y empleados de oficinas que así lo requieren sus profesiones. También hay profesionistas que acuden a laborar en Amanalco y que son de otras ciudades. La población de Amanalco se registra en la tabla N° 11, pág. siguiente.

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTUAL

Los habitantes de Amanalco se sienten orgullosos de su origen y tienen un amor desmedido por la tierra que los vio nacer.

1. ORGANIZACIONES SOCIALES

Las principales organizaciones que existen en la municipalidad son de tipo deportivo, del volante y sociedades de padres de familia de los planteles educativos.

Estas organizaciones se motivan por la necesidad de estar congregados para

defunciones registradas en 1994.

Page 40: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

38

tener mayor fuerza y apoyo, así como para poder enfrentar con más eficiencia los problemas que atañan a su grupo, y una vez organizados administrar los bienes y objetivos de los integrantes de su agrupación.

Los grupos representativos de Amanalco están congregados con fines culturales, políticos, recreativos, deportivos, etcétera.

Otras organizaciones son los Trabajadores al Servicio del Estado, profesores estatales y federales, empleados del ayuntamiento,

muchos de ellos integrados a sindicatos estatales y federales, como el SUTEYM y SEIEM, entre otros.

Los productores de trucha arco iris han formado una asociación que se denomina “Juamanalli” (Sociedad de Producción Rural de Trucha y Peces de Amanalco), y agremia a la mayor parte de productores piscícolas.

Los ejidatarios y comuneros también se han agrupado y formando la “Unión de Ejidos General Emiliano Zapata”, misma que labora en conjunto y ha mejorado las relaciones entre los ejidatarios.

No existe un registro completo de las organizaciones. La importancia de cada agrupación radica en el número de agre-miados y las funciones que realizan de acuerdo con sus objetivos y el desempeño y diligencia de sus dirigentes.

La composición también varía de acuerdo con los objetivos y el número de sus agremiados, mismos que son aceptados según con los estatutos propios de cada organización. La mayoría de los asociados, agremiados o socios, desempeñan actividades afines y tienen los mismos propósitos, objetivos y derechos que el resto de sus compañeros.

También hay asociaciones religiosas, como la mayordomía del templo de la cabecera, y las mayordomías de los pueblos y rancherías. Entre las más importantes de la cabecera podemos mencionar al de San Jerónimo, la Adoración Nocturna, la Casa de Oración de Damas Seglares; además de las mayordomías de los santos patronos de cada pueblo y comunidad.

Los grupos políticos son filiales a los tradicionales a nivel estatal o nacional.

Los privilegios, derechos y obligaciones están reglamentados por los estatutos que los rigen y de los fondos que manejan. La mayoría otorga los mismos derechos y obligaciones a todos sus agremiados, sobre todo para velar por el bien de sus representados.

MUNICIPIO DE RESIDENCIA Y LUGAR DE NACIMIENTO

POBLACIÓN TOTAL

HOMBRES MUJERES

Amanalco 15 702 7 901 7 801 Nacidos en la entidad 15 451 7 784 7 667 Nacidos en otra entidad 172 74 98 Campeche 1 1 - Aguascalientes 1 - 1 Colima 2 1 1 Chiapas 7 3 4 Distrito Federal 43 27 16 Guanajuato 8 5 3 Guerrero 3 - 3 Hidalgo 11 10 1 Jalisco 2 1 1 Michoacán 18 5 13 Morelos 11 3 8 Nuevo León 5 3 2 Oaxaca 5 2 3 Puebla 31 15 16 Querétaro 5 - 5 San Luis Potosí 2 1 1 Sinaloa 2 - 2 Sonora 1 - 1 Tamaulipas 1 - 1 Tlaxcala 10 5 5 Veracruz 3 2 1 Nacidos en otro país 7 1 6 No especificado 72 42 30

Población total por municipio de residencia y lugar de nacimiento según sexo (1985)

Fuente: INEGI, XI Censo general de población y vivienda, p. 95. Gobierno del Estado de México, Dirección General de Planeación, Municipio Temascaltepec, Información para la planeación, octubre de 1997.

Page 41: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

La mayoría de los grupos organizados ostentan el nombre del giro o función que representan. Los requisitos para pertenecer a ellos se basan en la afinidad de intereses y la aceptación de las obligaciones contraídas por el bien conjunto.

2. PROBLEMAS SOCIALES Y NATURALES

a. Pobreza

En los últimos 25 años el poder adquisitivo de los trabajadores, la carestía y la inflación en la que se ha visto envuelto el país, han azotado fuertemente a la población, sobre todo en los últimos dos años en los que se agregó a estas calamidades, la falta de empleo con despidos masivos de trabajadores, quienes, para conseguir el sustento de su familia, tienen que

subemplearse o abaratar en gran manera su trabajo.

La pobreza es un fenómeno que afecta a los amanalquenses por la falta de decisión para enfrentarse a sus problemas, ya que muchos tienen en su lugar de origen los recursos naturales para subsistir.

Es notoria la fase de desnutrición que presentan muchos niños de las zonas marginadas y poco comunicadas de la municipalidad como el Corral de Piedra y los pueblos más alejados de la cabecera.

b. Invalidez

En el DIF municipal se detectan los casos de discapacidad en el infante y de ahí son canalizados al Hospital del Niño, al DIFEM y sus anexos en la

Oficina de la Unión de Ejidos “Gral. Emiliano

Zapata"

Page 42: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

40

ciudad de Toluca y ahí les continúan sus tratamientos.

c. Alcoholismo

El índice de adictos al alcohol en el municipio es alto, se manifiesta principalmente los fines de semana, en los bailes públicos y los días festivos o de agasajo familiar, sin embargo, es muy difícil demostrarlo estadísticamente.

El alto índice en el consumo de bebidas embriagantes, muchas veces tiene lamentables consecuencias pues provoca accidentes personales y familiares.

Registros estadísticos muestran a la cirrosis hepática como una de las principales causas de mortalidad.

En el territorio de Amanalco abunda el maguey de pulque, situación por la que la mayoría de las familias de las rancherías producen o consumen el pulque como parte de la alimentación; a los Tabla N° 12

Población económicamente inactiva de Amanalco. Según grupos quinquenales de edad y tipo de inactividad, 1990

MUNICIPIO, Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE

INACTIVA

ESTUDIANTES PERSONAS DESICADAS A LOS QUEHACERES DEL HOGAR

JUBILADOS Y PENSIONADOS

INCAPACITADOS PERMANEN TEMENTE A TRABAJAR

OTRO TIPO DE INCAPA-

CIDAD

Amanalco 5 772 1 331 3 832 10 80 519 12-14 años 1 258 925 259 1 1 72 15-19 años 1 036 370 543 - 6 117 20-24 años 634 27 551 1 5 50 25-29 años 456 5 412 - - 39 30-34 años 387 3 349 - 4 31 35-39 años 394 1 360 - 1 32 40-44 años 307 - 278 - 2 27 45-49 años 285 - 255 - 4 26 50-54 años 232 - 211 - 5 16 55-59 años 222 - 192 - 5 25 60-64 años 161 - 136 2 3 20 65 y más años 400 - 286 6 44 64 Fuente: INEGI, XI Censo de población y vivienda, 1990, p. 1032.

niños se les da pulque en vez de agua, por ende hay un índice muy alto de alcoholismo cuando los adultos toman la bebida como parte esencial para su supervivencia.

El alcoholismo además de incrementar la pobreza ocasiona problemas familiares, sobre todo el maltrato a los menores.

d. Desamparo: viudez y orfandad

El desamparo en Amanalco es consecuencia de la pobreza, en algunos casos extrema, ocasionada por la falta de empleo y acrecentada por la carestía; situaciones que obligan a las personas en edad productiva a buscar trabajo en otros lugares. Muchos de ellos al encontrar mejores perspectivas personales les hace abandonar a sus familiares, ocasionando el desamparo, sobre todo de los niños.

Page 43: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

No hay registro oficial de orfandad, este fenómeno se presenta sobre todo, cuando por causa de fuerza mayor (muerte o situaciones económicas apremiantes, como el que viven las madres solteras) provoca que los hijos queden sin apoyo, orillándolos a vivir fuera de su entorno social.

En Amanalco, la población económi-camente inactiva muchas ocasiones se encuentra en un estado de desamparo como los huérfanos y viudos.

En la tabla N° 12,pá.g. anterior se muestran algunos de estos casos.

Otro problema social es la demanda de fuentes de trabajo

Por ser un municipio de escasos recursos no cuenta con todos los servicios urbanos que requiere la ciudadanía, por ende, es frecuente ver a grupos que acuden ante sus autoridades solicitando dichos servicios, o el restablecimiento del suministro de energía

eléctrica, sobre todo durante la temporada de lluvias en que se ven interrumpidos.

No todos los problemas son por motivos sociales, los hay también por problemas naturales del medio ambiente, como falta o abundancia de lluvias, o las heladas fuera de temporada. Una plaga incontrolable que ocasiona gran daño a las familias de los agricultores, es la presencia de ratas en los graneros.

La geografía sísmica de nuestro país divide a su territorio en cuatro zonas: zona A o zona de riesgo mínimo; zona B o zona de riesgo considerable; zona C (por estar en ellos el eje volcánico), y la zona D de alto riesgo.

Centro de salud de la cabecera

municipal

Page 44: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

42

Amanalco se localiza dentro de la zona crítica que según los registros históricos, es la franja donde se han presentado los sismos más intensos.

Los sismos se han sentido de manera intensa, pero el de mayor magnitud fue el que ocurrió en forma simultánea en la ciudad de México el 19 de septiembre de 1985. Se registraron daños en las estructuras de muchas casas habitación.

En cuanto a la existencia de siniestros naturales, se han hecho presentes las inundaciones, en las últimas dos décadas, sobre todo en algunas viviendas de las localidades cercanas al río Amanalco. Estos fenómenos han afectado al patrimonio familiar y el deterioro en las casas, sobre todo las ubicadas en la calle nueva de la cabecera municipal.

También azotan a Amanalco las heladas que destruyen las cosechas, sobre todo de hortalizas, las plantas silvestres de zarza y los chícharos.

Los incendios forestales son muy comunes, sobre todo en tiempo de sequía.

3. SALUBRIDAD

Son muy escasas las fuentes informativas con respecto a los servicios y la situación de la salud, no sólo en Amanalco, sino en toda la entidad, ya que la prestación del servicio privado no reporta estadísticas. Para mencionar algunos datos, fue necesario acudir al Sistema Estatal de Información, que reporta la cobertura de los servicios públicos de salud que operan en la municipalidad, tanto en lo referente a la disponibilidad de unidades para la atención como de personal médico.

En el municipio hay cinco estableci-mientos rurales, distribuidos en diferentes comunidades, mismos que brindan apoyo a la difusión de los servicios que presta el Sector Salud, así como en apoyo a las campañas de vacunación.

Las cinco unidades médicas en servicio del Sector Salud ubicadas y con actividad en el municipio ofrecen servicio de consulta externa y de asistencia social dependiente del

20 INEGI, op. cit. 21 Ibidem, p. 200.

ISEM.20 Con respecto a los derechohabientes de

seguridad social de Amanalco se detallan los datos en la tabla N" 13.

22 Ibidem, p. 197. 23 Ibidem, p. 223.

Tabla N° 13 En Amanalco cada institución de salud cuenta con siete empleados.21

El total de usuarios de los servicios médicos son 6 033 personas, de Seguridad Social: 294 corresponden al IMSS y 664 al ISSEMYM , y de Asistencia Social 5 075 al ISEM.22

Con relación a la consulta externa, en 1996, la atención médica que prestó el personal del ISEM, fue en general 19 512 personas y 596 fueron atendidas en el servicio de odontología.23

Cabe hacer notar que aún en muchas localidades se utiliza la medicina tradicional, es decir, empírica, en forma familiar o a través de curanderos y curanderas, que aplican la medicina tradicional atenuando un poco la necesidad de las instituciones de salud en la atención de enfermedades, pero puede agravar la situación al no contar con un equipo y el instrumental correspondiente para cada situación que lo requiera.

Amanalco cuenta también con con-sultorios médicos generales y familiares particulares, encaminados a brindar la atención médica en bien de la comunidad.

( habitantes )

% DEL TOTAL INSTITUCIÓN DERECHOHABIENTES

Total 973 100.00 IMSS 358 36.79 ISSEMYM 615 63.21

Derechohabientes de Seguridad Social 1995

Fuente: Gobierno del Estado de México, INEGI. Anuario estadístico del Estado de México, 1996.

Page 45: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

4. EDUCACIÓN

La educación constituye un elemento fundamental para que la ciudadanía amplíe sus oportunidades de desarrollo, personal y colectivo. La impartición de servicios educativos en Amanalco presenta serios problemas, derivados del insuficiente aprovechamiento de la infraestructura educativa, así como, otros factores asociados a la mala alimentación, a la falta de valoración de la educación y la calidad que se ofrece.

La información de los censos corres-pondientes a los años de 1980 y 1990, registra las cifras de la población que tiene acceso a las instalaciones y servicios educativos disponibles en el municipio de Amanalco. En los niveles de educación básica y específicamente en los de primaria y secundaria, se revela el hecho de que si en

1980 una cifra equivalente a 35.23% de los niños de 6 a 14 años no asistían a la escuela, en 1990 esta cifra descendió a 24.64 por ciento.

En la población de 15 años y más, el analfabetismo se redujo de 36.34% a 30.23% y los que no cuentan con primaria completa aumentaron de 32.31% a 37.03%.

Estos tres indicadores, que son superiores a los que resultan para el Estado de México, revelan las necesidades que debe cubrir el sector educativo.

Uno de los rezagos sociales más importantes es el alfabetismo, porque la posibilidad de desenvolvimiento es menor, al grado de generar marginación y retraso. Amanalco ocupa el séptimo lugar entre los municipios con mayor índice de población analfabeta.

Escuela secundaría

“Alfonso Fabila"

Page 46: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Tabla N° 14 Población de 6 a 14 años por aptitud para leer y escribir, 1995

TOTAL 5 061

SABE LEER Y ESCRIBIR HOMBRES MUJERES 2138 2144

NO SABE LEER Y ESCRIBIR NO ESPECIFICADO HOMBRES

374 MUJERES

390 HOMBRES

8 MUJERES

7

Población de 15 años y más por condición de alfabetismo, 1995.

SABE LEER Y ESCRIBIR No SABE LEER Y ESCRIBIR No ESPECIFICADO TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 10 240 4 376 3 246 819 1 786 5 8

Fuente: Gobierno del Estado de México, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, pp. 269 y 272.

Tabla N° 15

Población de 6 a 14 años por aptitud para leery escribir, según municipio, 1995 SABE LEER Y ESCRIBIR NO SABE LEER Y ESCRIBIR NO ESPECIFICADO

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Estado 2 445 771 1 137 388 1 114 590 96 034 91 718 3 099 29 422 Amanalco 5 061 2 138 2 144 374 390 887

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, p. 269.

Tabla N° 16

Población de 15 años y más por condición de alfabetismo, según municipio, 1995 ALFABETAS ANALFABETAS NO ESPECIFICADO'

MUNICIPIO TOTAL HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES Estado 7 591 679 3 516 786 3 525 065 169 291 368 920 5 595 6 022 Amanalco 10 240 4 376 3 246 819 1 786 5 8

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, p. 272.

Tabla N" 17

Alumnos inscritos, existencias, aprobados y egresados, personal docente, escuelas y aulas a fin de cursos según municipio y nivel educativo (1995-1996)

MUNICIPIO ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS ALUMNOS PERSONAL ESCUELAS1" AULAS0 Y NIVEL INSCRITOS EXISTENCIAS APROBADO Sa EGRESADOS DOCENTE5

Preescolar 531 487 487 323 31 26 27 Primaria 4 084 3 948 3 416 442 139 27 136 Secundaria 731 702 652 208 37 6 26 Bachillerato 136 130 112 39 7 1 3

“ En el nivel preescolar se refiere a alumnos promovidos. b Incluye personal directivo del grupo. c La cuantificación de escuelas, está expresada mediante los turnos que ofrece el mismo plantel y no en términos de planta física. d Se refiere exclusivamente a las aulas reportadas en uso y no a la planta física, es decir, son las aulas por los turnos en los que se utilizan. Fuente: Gobierno del Estado de México, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, p. 288.

Page 47: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

La población que debe recibir la ins-trucción educativa se especifica en la tabla N” 14, pág. anterior.

Cabe señalar que muchos de los analfabetas son indígenas y hablan algún dialecto, en este sentido la alfabetización procurará para esta población el respeto a los usos y costumbres, así como la preservación de los dialectos.24

Mostramos en la tabla N° 15, pág. anterior, los datos correspondientes a Amanalco.

No obstante el notable avance que Amanalco ha logrado en materia educativa, es innegable la penosa presencia de un elevado analfabetismo. Presentamos el detalle en la tabla N° 16, pág. anterior.

Las campañas permanentes de alfabetización para adultos han sido benéficas, pero desafortunadamente no tienen la respuesta que se esperaba de los iletrados. Los adultos incorporados al programa en 1996 fueron 306, de ellos 122 hombres y 184 mujeres; los adultos alfabetizados fueron 139, de ellos 55 hombres y 84 mujeres atendidos por 38 alfabetizadores.25

Población escolar

El paisaje humano de la educación en Amanalco es un fenómeno extraordinario, ya que falta mucho por hacer, y los que enfrentan el problema lo hacen con ahínco.

La cuantificación va desde centro de atención a niños atípicos, hasta la población de los centros de educación superior. (Tabla N° 17, pág. anterior)

La diversidad de instituciones educativas, con el registro del número de alumnos y de maestros, en cada uno de los tipos de educación, es como lo indica la tabla N" 18.

En términos generales, el sistema educativo de Amanalco presenta nece-sidades importantes que inciden direc-tamente en la calidad de la educación, sin

24 Información proporcionada por el Instituto Nacional de Educación para Adultos, 1998.

embargo, es importante señalar que la preparación de los docentes también merece atención, sobre todo la formación y actualización, así como, la aplicación de técnicas didácticas apropiadas. De igual forma, se requiere promover entre la población la revalorización del sistema educativo.

Existe también un importante déficit en cuanto al mantenimiento del mobiliario e instalaciones en las escuelas de educación básica.

Valorar en su justa dimensión la importancia que tiene la educación, implica reconocer que sin ella no puede existir desarrollo social, por el contrario, se generan rezagos profundos.

La educación debe considerar también un estricto respeto a las costumbres de la población indígena, por eso es necesario aplicar programas de educación bilingüe, de rescate y preservación de la cultura indígena.

a. Bibliotecas y salas de lectura

La respuesta de los educandos en la consulta de libros y materiales bibliográficos o de apoyo que brinda la biblioteca, cada día es mejor, véase la tabla N° 19, pág. 46, de usuarios y volúmenes.

25 INEGI, op. cit., p. 319.

Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a fin de cursos (1995-1996)

M UNICIPIO PLANTELES* AULAS" BIBLIOTECAS LABORATORIOS TALLERES ANEXOS’ Amanalco 30 145 4 2 4 115

Nota: La información sólo se refiere a la infraestructura controlada por la dependencia citada en la fuente.

■ La cuantificación está expresada en términos de planta física, por lo que un mismo plantel y aula pueden servir para el funcionamiento de varias escuelas y tumos.

b Comprende: dirección, subdirección, salas de audiovisual, salas de usos múltiples, áreas administrativas y sanitarias.

Fuente: Gobierno del Estado de México, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, p. 327.

Page 48: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

5. RELIGIÓN

En el municipio se profesan varias reli giones, pero la de las mayorías es la católica; los testigos de Jehová tienen presencia entre los amanalquenses, y la evangélica cuenta con un templo en la localidad de San Lucas.

Clases de religión y número de adeptos

El reporte publicado en el XI Censo ge neral de población y vivienda, 1990, realizado por el INEGI, nos muestra los datos relacionados con las religiones que se profesan en Amanalco. {Tabla N° 20).

Predomina en la municipalidad la creencia religiosa católica, y como sucede en los demás pueblos católicos, el clérigo autoriza a los mayordomos, colectores y asociaciones religiosas, mismos que son confirmados por el pueblo. Tabla N" 19

Bibliotecas públicas, personal ocupado, títulos, libros en existencia, obras consultadas y usuarios según municipio, 1996

MUNICIPIO BIBLIOTECAS PERSONAL TÍTULOS' LIBROS EN OBRAS USUARIOS11 PÚBLICAS”

OCUPADO” EXISTENCIA” CONSUL

TADAS

Amanalco 1 1 163 199 4 880 4 652 Nota: Los totales correspondan a los municipios con información

disponible. ’ Datos referidos al 31 de diciembre de 1996. b Se refiere a las personas que durante el año utilizaron los servicios de

biblioteca. Fuente: Gobierno del Estado de México, Anuario estadístico del Estado de

México, 1997, p. 329.

Población de cinco años y más por el municipio de Amanalco, según sexo y religión, 1990

RELIGIÓN MUNICIPIO Y SEXO

POBLACIÓN DE 5 AÑOS Y MÁS

CATÓLICA PROTESTANTE O EVANGÉLICA

JUDAICA OTRA NINGUNA No ESPECIFICADO

Amanalco 13 291 12 589 345 6 51 139 161 Hombres 6 725 6 374 185 3 23 72 68

Mujeres 6 566 6215 160 3 28 67 93 Fuente: INEGI, XI Censo genera! de población y vivienda, 1990, p. 242.

En la iglesia de la cabecera municipal se han formado asociaciones católicas y servidores de la iglesia, además de la mayordomía que existe desde tiempos ancestrales.

a. Asociaciones religiosas

Las asociaciones religiosas que destacan en Amanalco son las siguientes: la Vela Perpetua, es una de las de más abolengo y tradición, le siguen, la Hijas de María, la Adoración Nocturna de la parroquia de Amanalco, la Casa de Oración de Damas Seglares de Amanalco, la mayordomía de la parroquia y las mayordomías de los santos patronos de cada comunidad y pueblo.

La fiscalía o mayordomía

La fiscalía o mayordomía de la cabecera municipal es la principal. Las fiestas patronales son organizadas por los ma-yordomos principales, su suplente y los fiscales.

La mayordomía de Amanalco se rige como las mayordomías del resto del país, en las que por lo general es el párroco o el patriarca del pueblo quien designa al siguiente mayordomo u organizador, escogiendo entre los habitantes de mayor solvencia moral y económica. Aquel en quien recae este honor se le denomina mayordomo, en el caso de Amanalco, las autoridades municipales o los delegados son los que reconocen a estos grupos.

Tabla N" 20

Page 49: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Escuela preparatoria oficial N" 41, Amanalco

Cambio de fiscal y mayordomía de Amanalco

Page 50: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Algunas ocasiones, cualquier ciudadano que se siente con derecho, realiza un consenso entre sus vecinos y se auto- propone como aspirante a mayordomo. Muchas de estas propuestas se efectúan desde varios años de antelación.

Las fiestas de la mayordomía se com-ponen de actos religiosos y profanos, misas, bailes y comida.

Por cuenta del mayordomo y el fiscal corren todos los gastos de la fiesta, que son muchos, pues todo el pueblo queda invitado.

Para los elegidos este honor significa un gran sacrificio, pero ese hombre importante disfruta el poder agasajar a sus hermanos de raza vecinos y amigos, consolidando sus afectos.

El día de la toma de posesión se realiza una verdadera verbena popular, pues se atiende a todos los asistentes dándoles de comer mole, tamales y bebidas como el zende y el pulque, la banda de música de viento de San Mateo es la que ameniza el evento.

Si bien es cierto que esas costumbres perjudican notablemente la economía de las familias, también lo es, que la mayordomía es uno de los escasos motivos por los que nuestros naturales se sienten felices durante los días que dura esa fiesta al ostentar el honor de ser mayordomos, y ser el “hombre importante” durante todo un año.

Los encargados de mantener vigentes las tradiciones religiosas son principalmente los padres de familia; éstos a su vez son organizados por los mayordomos designados, que toman anualmente la “vara del mando” y son auxiliados, a su vez, por mayordomos segundos o por topiles y recolectores, quienes con muchos meses de antelación se encargan de ir recolectando semanariamente los fondos que serán em-pleados en las festividades religiosas.

Una vez designados los integrantes de la mayordomía, el mayordomo elige a otros feligreses para que funjan como recolectores o topiles, cuyas funciones consistirán en ayudar al mayordomo en sus tareas, proponer su plan de trabajo, y efectuar

las colectas domiciliarias de los feligreses, recolectar en su iglesia las aportaciones económicas que sean acordadas, para la realización de todos los actos religiosos y el mantenimiento del templo.

La mayordomía es el grupo encargado de preservar el culto al santo patrono de la cabecera y de las comunidades; estas personas cada año organizan las fiestas patronales y son auxiliados por mayordomos menores o de los santos, que tienen la función de ir recolectando el dinero entre los vecinos para aplicarlo en los gastos de la celebración: cera, pólvora, carros alegóricos comida y música.

El párroco tiene influencia sobre sus feligreses en el aspecto social, aun en la designación de mayordomos, porque éstos son nombrados por mayorías y confirmados por el presbítero. Los mayordomos, diputados y topiles son removidos anualmente de su cargo.

Los miembros de la mayordomía son los anfitriones de los invitados que acuden de otros pueblos y llegan en peregrinaciones.

Se celebran algunas fiestas menores, como las posadas de diciembre, en algunos domicilios rezan el rosario nocturno en honor al santo, vírgenes o peregrinos.

Para poder aspirar al desempeño como mayordomo, se efectúa la solicitud con mucha antelación o se auto- proponen para ocupar el puesto, prometiendo fidelidad y entrega en el servicio del templo, tiempo en el que se goza del privilegio de ocupar un envidiable cargo. Los dirigentes que no cumplen, por lo general son amonestados públicamente haciéndoles notar sus fallas, muchos hasta son destituidos.

Los mayordomos, además, auxilian al sacerdote en el mantenimiento y mejora

Page 51: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

del templo, organizan las peregrinaciones a los santuarios, así como las visitas de los santos patronos a otras fiestas, entre otras muchas actividades.

La mayordomía de Amanalco está integrada por personas del sexo masculino de edad adulta. Sin embargo, la mujer también tiene participación en otras actividades, integrándose en grupos u órdenes, algunas de adoradores de santos.

Durante las fechas de sequía o de abundancia de agua se saca al santo patrono para implorar que cese la calamidad.

Cada año bajan los santos patronos peregrinos a la cabecera municipal como visitantes, son llevados en andas acom-pañados de grandes comitivas. Uno de los más llamativos es el caso de San Bartolomé con Nuestro Señor Jesucristo, que se dice que si no llega la imagen de Nuestro Señor a Amanalco, la fiesta no luce. Los recorridos se realizan entre cánticos y salvas de cohetes.

b. Fiestas religiosas

En cuanto a las fiestas religiosas y patronales son de extraordinaria concurrencia y colorido. En ellas se agolpa un indescriptible universo de formas, de iridiscentes matices y sonidos; de indumentarias y de clases sociales, de mercaderías, de música, de danza y cantos. Esto acontece, con mayor notoriedad, en la cabecera municipal durante la feria popular, con procesiones, que se realizan en junio para celebrar el día de Corpus Christi. Participan todas las comunidades del municipio llevando a su santo patrono que acompaña a San Jerónimo durante la procesión solemne a través de las calles de la cabecera municipal. A últimas fechas también participa la comunidad mazahua de San Simón, del municipio de Donato Guerra; este grupo se distingue por el colorido, la vistosidad y elegancia de su atuendo.

El santo patrono San Jerónimo y sus acompañantes son transportados a cuestas de robustos amanalquenses sobre andas

profusamente decoradas con pan, frutos agrícolas de la cosecha, flores y panales de pipióles.

Precediendo el santo cortejo, gallardos jinetes van abriendo una valla para dar paso a las yuntas adornadas con papel picado de múltiples colores, le siguen hermosas damitas que van impregnando el ambiente con sahumadores de oloroso incienso entre cánticos, las notas de la música de viento y el estruendo de cohetones.

También es común encontrar por las calles alguna procesión que lleva a su santo patrono peregrino “de visita” hacia el pueblo donde se realiza alguna fiesta patronal. Al llegar ahí la procesión es recibida con entusiasmo y veneración por los mayordomos y se le ofrece alimentos y bebidas durante los días que dure la fiesta.

6. CALENDARIO DE FIESTAS RELIGIOSAS

Enero

lo. Celebración del Año Nuevo en toda la municipalidad.

6, en todo el municipio se celebra el día de Reyes. En memoria de la adoración de los Reyes Magos al Niño Jesús en Belém, los padres dejan juguetes a los niños en el amanecer de ese día.

En las oficinas públicas, algunas escuelas y hogares parten “roscas de reyes”. Se acostumbra que quienes encuentran muñequitos en la rosca están comprometidos a visitar al Niño Dios el 2 de febrero e invitar comida y bebida a los que partieron la rosca.

2, en la parroquia el sacerdote bendice al Niño Dios. Imágenes engalanadas por los padrinos que lo arrullaron el 24 de

Febrero

Page 52: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

diciembre al finalizar las posadas. Son comunes las tamaladas, abundan los tamales de rajas, frijoles, mole, salsas roja o verde y los atoles de pinole, caca- huazintle o chocolate.

Miércoles de Ceniza, todos los feligreses católicos acuden a sus templos a que el sacerdote les ponga con ceniza en la frente el signo de la cruz. Ritual donde el sacerdote les recuerda que ese día y el Viernes Santo son los únicos en que se debe guardar la vigilia.

Las familias creyentes no comen carne, sino huevo, pescados, romeri- tos, camarón o pescado seco, calabacitas o caldos de haba.

Durante la cuaresma la mayoría de los católicos acude con más frecuencia a los templos a escuchar los mensajes de Cristo.

Mayo

3, día de la Santa Cruz. La celebran principalmente los albañiles y arquitectos, colocando en la cúspide de la edificación una cruz decorada con flores y festones de papel de china o flores naturales, los patrones los festejan con alimentos y bebidas en abundancia.

Los amanalquenses siguiendo la tradición ancestral colocan cruces de madera en el exterior de sus domicilios, y en algunos casos, enormes cruces en el centro de los patios. Las cruces se decoran con flores naturales o artificiales, algunas con festones multicolores.

En varias comunidades otomíes celebran el día con tamales, atole y algunos ritos paganos en la montaña.

Ese día por doquier se escucha el estruendo de los cohetes y, en ocasiones, la banda de música ameniza con sus notas en el templo parroquial.

En todo el municipio se celebra el Jueves de Corpus, fiesta popular llamada “día de las mulitas” esta celebración va acompañada de la celebración de la Sagrada Eucaristía. Los niños acuden a los templos con el típico traje otomí.

26 Ricardo García Álvarez, op. cit., p. 50.

llevando a cuestas huacales de madera con alimentos, animales o losa en su interior, profusamente decorados. En plan de broma los adultos se obsequian mulitas de tule u hojas de maíz o de carrizo, y al entregarlas dicen “felicidades en tu día”.

Junio

Fecha movible, en la cabecera municipal se celebra la fiesta de Corpus Christi, con feria popular, procesiones, música de viento, yuntas adornadas y fuegos artificia les. Participa activamente la población otomí, en sus domicilios abunda el mole, la barbacoa y las carnitas de cerdo.26

Julio

lo. Fiesta de la Preciosa Sangre de Amanalco.

Septiembre

21, día de San Mateo. Se celebra con feria popular, música de viento, fuegos artificiales y danza de “Xuchiles”.

30 En la cabecera municipal se celebra el día de San Jerónimo, el santo patrono. Se realizan procesiones, música de viento, fuegos artificiales y juegos mecánicos. La mayoría de los habitantes decoran las calles con festones y banderas de papel picado, y en sus domicilios ofrecen mole y barbacoa a todos sus invitados. Por la noche se realizan populosos bailes donde amenizan conjuntos musicales de gran renombre.

Noviembre

1 y 2, en la cabecera y en toda la municipalidad, se celebran los días de Todos Santos.

Page 53: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Diciembre

12, día de la Virgen de Guadalupe, se celebra con gran suntuosidad en toda la municipalidad. En el Rincón de Guadalupe, lo celebran con procesiones, música de viento, jaripeos y corridas de toros, carreras de caballos, fuegos artificiales y bailes populares.

16 al 24, Posadas, Nochebuena y Navidad. Se celebra con fiestas preparatorias para la llegada del Niño Jesús. En las comunidades rurales se pide posada con letanías y villancicos, se rompen piñatas y se regala colación, frutas y cacahuates. Se reparten jarros con atole o ponche. El día de Nochebuena muchas familias se reúnen para cenar, generalmente pavo, bacalao o ro- meritos. Algunas familias colocan nacimientos desde el día de la primera posada y esa noche durante la “misa de gallo” arrullan al Niño Dios; los que no acuden a la iglesia arrullan la imagen del Niño Dios frente al nacimiento familiar.

24, se celebra la Nochebuena. El sacerdote oficia una misa de gallo para el “arrullamiento de los Niños Dios”, en muchos domicilios por la noche se congrega toda la familia para celebrar la víspera del nacimiento del Niño Dios con una suculenta cena.

25, día de la Navidad. En San Bar-tolomé. se celebra con música de viento, danza de “Pastoras” y fuegos artificiales. Es día de asueto en toda la municipalidad, porque se celebra la Natividad del Niño Dios.

Es importante mencionar que la fiesta religiosa de mayor relevancia se celebra el 30 de septiembre en la cabecera municipal donde se festeja al patrón del pueblo, San Jerónimo; durante estos días se realizan ritos religiosos y festejos populares como kermés, bailes, fuegos pirotécnicos, juegos mecánicos, danzas regionales y adorno de calles.

Acuden peregrinaciones de los mu-nicipios circunvecinos. Se celebra con una feria popular, donde los amanal- quenses reciben a sus invitados en sus domicilios y les dan de comer mole rojo y

bebidas. La iglesia es decorada con suntuosa

portada floral o artesanal. Otra celebración que tiene gran

trascendencia, es la celebración del día de la Virgen de Guadalupe. Se celebra con misas en todos los templos y en muchos centros de trabajo, sobre todo en las industrias y fábricas.

Se puede considerar como fiesta comercial o social la fiesta del lo y 2 de noviembre, conmemoración de Todos los Santos, con una mayor afluencia de la población, misma que después de visitar la parroquia y los panteones regresan al tianguis a disfrutar de la alegría de un día de asueto.

Las religiones protestantes realizan sus festejos sin ser de carácter público, sólo se limitan a los actos religiosos.

Estos feligreses contribuyen a su con-gregación, con diferentes aportaciones económicas, colectadas en botes misioneros, para diezmos, diezmos del pastor, escuela bíblica, ofrenda misionera, sociedades de varones, femeniles, de jóvenes y sociedades de intermedios o durante sus congresos nacionales.

7. CALENDARIO DE FIESTAS CÍVICAS

Amanalco tiene sus fiestas civiles donde se motiva el sentimiento y la reflexión de los aconteceres que tuvieron nuestros héroes nacionales. Y sobre todo los de este municipio cuando decidieron solicitar al Congreso del Estado de México, el 10 de septiembre de 1875, la elevación de la categoría de pueblo a villa a la cabecera municipal de Amanalco, por ello, se celebra como fiesta cívica en la identidad municipal.

A continuación enlistamos las fechas cívicas de mayor trascendencia, algunas de ellas son celebradas con un tumultuario desfile cívico.

Page 54: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

52

Calendario de fiestas cívicas de Amanalco

Enero

lo. Fundación del Colegio de Minería. 27, erección del municipio de

Amanalco con leyes mexicanas.

Febrero

*5, aniversario de la promulgación de las constituciones de 1857 y 1917. Colocación del Bando de policía y buen gobierno (acto cívico).

*24, día de la Bandera (acto cívico).

Marzo

2, aniversario de la erección del Estado de México, 1824 (acto cívico).

18, aniversario de la expropiación petrolera en 1938 (acto cívico y desfile).

19, nacimiento del padre José María Becerra, 1818.

*21, aniversario del natalicio de Benito Juárez, 1806.

24, destrucción de Amanalco por los zapatistas, 1916.

Abril 9, fallecimiento de José María Becerra, 1868.

30, Día del Niño.

Mayo lo. Día del Trabajo. *5, aniversario de la victoria sobre el

ejército francés en Puebla, 1862 (acto cívico).

*8, aniversario del natalicio de Miguel Hidalgo y Costilla, 1753.

10, día de la Madre. *15, día del Maestro. Aniversario

de la toma de Querétaro por las fuerzas de la República, 1867.

Junio 6, muerte del etnólogo Alfonso Fabila Montes de Oca, 1960.

Julio **18, aniversario de la muerte de Benito Juárez, 1872.

Septiembre

*lo. Apertura de las sesiones del Congreso de

la Unión. Lectura del informe presidencial. 10, el Congreso del Estado de México

declara a la cabecera municipal villa Amanalco de Becerra en 1875.

**13, aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847.

*15, conmemoración del inicio de Independencia, en 1810 (mes patrio).

*16, aniversario del inicio de la Independencia de México, 1810 (desfile y acto cívico).

*27, aniversario de la consumación de la

Independencia de México, 1821. Octubre

* 12, día de la Raza y aniversario del encuentro de dos mundos, 1492.

Noviembre lo. Nacimiento de Alfonso Fabila Montes de Oca, 1897.

lo y 2, feria de la trucha. *20, aniversario del inicio de la

Revolución Mexicana, en 1910 (desfile y acto cívico).

Diciembre

25, día de la Navidad. *31, clausura del periodo ordinario de sesiones del Congreso de la Unión.

Nota: Fecha en que debe izarse la Bandera Nacional: *A toda asta. **A media asta.

a. Fiestas y reuniones

La identidad de un pueblo se enmarca de manera especial en sus festejos, donde afloran sus usos y costumbres, se brinda la alegría de convivir de manera natural

Page 55: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

en sus reuniones, celebrando al santo patrono de cada pueblo.

La convivencia familiar se da en las ceremonias religiosas como los bautizos, primeras comuniones, bodas, 15 años en el mes de septiembre, en fin, las costumbres y tradiciones nos permiten tener varios festejos durante todo el año.

8. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES

Los espacios de esparcimiento para la población son pocos, debido a que sólo se presentan durante las fiestas patronales. En los auditorios de San Jerónimo, San Mateo, Agua Bendita se efectúan bailes populares.

Por falta de un auditorio municipal, cuando se efectúan palenques con caravanas artísticas se tiene que recurrir al espacio de la cancha de fútbol que se acondiciona con

bardas y lonas para albergar a los espectadores. Actualmente, están por concluirse las obras del auditorio municipal.

La Casa de Cultura cuenta con un auditorio de moderada capacidad, en él se presentan obras teatrales, certámenes de danza folclórica mexicana y otros eventos sociales, como los que se realizan con el motivo del día del Niño o día de la Madre.

El lo de noviembre de cada año se realiza una actividad cívica popular con el fin de celebrar el aniversario del natalicio de Alfonso Fabila Montes de Oca.

Después del arreglo de las tumbas en los panteones la gente se va congregando en el campo de fútbol para celebrar una verbena popular donde abundan los puestos ambulantes de alimentos preparados con trucha arco iris, venta de an- tojitos mexicanos y las artesanías que elaboran las seglares de la Casa de Oración de San Jerónimo.

Los asistentes degustan cada uno de los platillos de su preferencia, por la tarde presencian las corridas de toros o el jaripeo y por la noche en el campo de fútbol enlonado y cercado se lleva a efecto el baile popular.

Estos festejos se repiten al día siguiente, y se le ha dado el nombre de la feria de la trucha, porque este platillo es el que predomina y ha tenido gran éxito y aceptación entre los asistentes.

Actos cívicos

E1 15 de septiembre de cada año, se congregan todos los habitantes frente al palacio municipal donde realizan una gran verbena. El presidente municipal corona a la “reina de las fiestas patrias”.

Todos disfrutan los antojitos mexicanos que ahí se expenden y por la noche el presidente municipal (a quien el pueblo llama El Municipal) da el tradicional “Grito de Independencia”.

Alfonso Fabila Montes de Oca

(etnólogo y escritor), apóstol

de las étnias mexicanas

Page 56: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

A la mañana siguiente se realiza el desfile donde participan todos los es-tudiantes de las escuelas portando sus uniformes, transitan por las calles prin-cipales y terminan en la plaza de armas. Después del desfile, uno de los alumnos recita algún poema alusivo a la celebración.

Turismo

Amanalco cuenta con valiosos recursos naturales que pueden ser aprovechados como destinos turísticos, tal es el caso de los estanques donde se cultiva la trucha arco iris que guardan un enorme poten cial turístico hasta la fecha no explotado por el turismo nacional e internacional.

Existen también parajes y lugares de Ayuntamiento

gran belleza, como las zonas boscosas Constitucional de Corral de Piedra y Capilla Vieja 1997-2000

y los abundantes valles serpenteados por puras aguas provenientes de los manantiales.

9. ACTIVIDADES DEPORTIVAS

La mayor distracción de los jóvenes es el deporte. El fútbol es el deporte popular entre los jóvenes, pese a que el terreno de la municipalidad es poco apto para la práctica de este deporte. Los equipos que están integrados en las comunidades están afiliados a la Liga Municipal de Fútbol de Amanalco, con cede en la cabecera municipal.

La infraestructura futbolera está representada por el campo de fútbol de la cabecera municipal, otro en el cerro de las Garzas y los de los pueblos y comunidades de la municipalidad.

Page 57: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Presidente municipal Síndico procurador Primer regidor Segundo regidor Tercer regidor Cuarto regidor Quinto regidor Sexto regidor Séptimo regidor Octavo regidor Noveno regidor Décimo regidor Secretario Tesorero Asesor tesorería Director de Gobernación

Director Administración Municipal Director de Obras Públicas Subdirector de Obras Públicas Coordinador de programas SEDESOL Coordinación de programa de mejoramiento rural Subcoordinador de Programa de Mejoramiento a la Vivienda Oficial del Registro Civil Jefe de Recursos Humanos Presidenta del DIF Municipal

Los equipos de fútbol organizan torneos y premian a los ganadores del primero, segundo y tercer lugar. Sus seguidores celebran los triunfos, derrotas y empates con gran

entusiasmo en unión con los jugadores.

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

El primer presidente tuvo su gestión administrativa por el periodo de un año; esta modalidad perduró hasta 1927. Entre los años de 1928 a 1951,1a gestión administrativa fue de dos años, y de 1952 a 1996 de tres años. A partir de este tiempo, por el cambio de siglo y por la elección del presidente de la República, las autoridades municipales gobernarán de 1997 al 2000 (ocho meses más que los trienios anteriores),

con esto se realizará el ajuste establecido en la ley de instituciones políticas y procesos electorales, con la finalidad de que al iniciar el nuevo siglo, se adicionen los presidentes municipales a la elección del presidente de la República, la de gobernador, senadores, diputados federales y locales en un solo escrutinio.

En el marco de la reforma política que viene presentando nuestro país, con base en las atribuciones que marca la Ley orgánica municipal 1997-2000 de Amanalco, el ayuntamiento está integrado de la siguiente manera: {tabla N° 21)

El ayuntamiento de Amanalco cuenta con un presidente municipal de elección popular con funciones de tres años (en este periodo será de ocho meses más), y su cuerpo edilicio o cabildo, formado por un secretario, un tesorero, un síndico procurador y diez regidores.

El marco jurídico se basa en un re-glamento municipal: Bando municipal de policía y buen gobierno; reglamento de hacienda municipal; y otros reglamentos internos como el de limpia; de desarrollo municipal; de seguridad pública y el de panteones.

El municipio de Amanalco tiene per-sonalidad jurídica, patrimonio y gobierno propios, conforme a lo dispuesto por el Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México (Artículo 15).

En lo que concierne a su régimen interior, el municipio de Amanalco se regirá por lo dispuesto en la constitución de la República, y en la particular del estado, en las leyes que de una y otra emanen, así como por el bando municipal y los reglamentos que de él se deriven, circulares y disposiciones admi-nistrativas que haya aprobado el cuerpo edilicio en pleno del ayuntamiento.

Ayuntamiento Constitucional 1997-2000

Sergio Martín Soto Valentín Emilio Chiquillo Lucas Francisco López Martínez J. Trinidad Colector Alberto Nemorio Colín Estrada Celso Nepomuceno Ovando María de la Luz García Sánchez Jaime Roque Mercado Lorenzo Marcos López Alfredo Gómez Salinas Margarito Marcos Pascual Francisco Santana Colín Jorge Ramírez Baeza Edgar Rossel Lara Argüello Leopoldo Gómez García Clemente del Prado Hermenegildo

Gregorio Gómez Carmona Vicente Sánchez García Manuel Fonseca Vera

Raúl García Magallanes

Raymundo Alvarado Colín

Adán González Rojas Rosa Esther Dávila León Conrado Argüello Sánchez Dionisia Trujillo de Soto

Fuente: Ayuntamiento constitucional de Amanalco, Plan de desarrollo municipal 1997-2000, pp. 225-226.

Page 58: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Las autoridades municipales tienen competencia plena sobre el territorio del municipio y su población, así como en su organización política, administrativa y servicios públicos de carácter municipal.

La observancia del cumplimiento del bando municipal y de los reglamentos que de él se deriven, así como los acuerdos que expida el ayuntamiento, son obligatorios para las autoridades municipales, los vecinos, los habitantes, visitantes y transeúntes del municipio de Amanalco, y su infracción será sancionada conforme a lo que establezcan las propias disposiciones municipales.

Son fines del municipio de Amanalco: garantizar la tranquilidad, seguridad y bienes de las personas, garantizar la moralidad, seguridad, salubridad y el orden público, satisfacer las necesidades colectivas de sus habitantes, mediante la adecuada prestación de los servicios públicos municipales, así como promover la integración social de sus habitantes, preservar y fomentar los valores cívico-culturales, para acrecentar la identidad municipal y fortalecer los vínculos de identidad propios de la comunidad mexiquense.

Asimismo, fomentar entre sus habitantes el amor a México y la solidaridad nacional; lograr el adecuado y ordenado crecimiento urbano del municipio; lograr la participación ciudadana en el desarrollo de los planos y programas municipales; promover el desarrollo cultural, social y económico de los habitantes de la municipalidad, y preservar la ecología y el medio ambiente en el municipio.

Con funciones directas un diputado local y un diputado federal.

Como organismo de apoyo, se tiene al DIF municipal, como organismo de participación ciudadana se tienen los siguientes comités municipales: de salud, de protección al ambiente, de protección civil, de control y crecimiento urbano, de apoyo a la vivienda y los comités ciudadanos de control y

27 H. Ayuntamiento Constitucional de Amanalco, op.

cit., p. 91. 28 Ibidem, p. 168.

vivienda. Como autoridades auxiliares, los de-

legados municipales y los comisarios ejidales, quienes fungen como la autoridad municipal en su localidad correspondiente.27

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

Para el cumplimiento de objetivos del ayuntamiento, el cuerpo edilicio aplica las estrategias contempladas en el Plan de desarrollo municipal. Para lograr este objetivo tiene el apoyo de los gobiernos estatal y federal.

La programación y presupuesto de Amanalco contempla los programas y proyectos que de acuerdo con su capacidad económica se proponen llevar a cabo durante el periodo de la gestión administrativa 1997-2000, priorizando aquellos que la población requiere y que el beneficio que se obtenga se derrame en un mayor número de habitantes.

Las fuentes de financiamiento de los recursos son transferencias fiscales de los programas CODEM, CDS, PIE; propios, aportaciones o de instituciones de crédito entre otras.28

Otra de sus funciones consiste en apegarse en forma estricta a la adminis-tración del gasto público municipal a través de la tesorería municipal. Ésta se encarga de aplicar el manejo de los recursos, apegándose a los lincamientos de cada programa y sujetándose a las normas e indicaciones que le dicta la contraloría y contaduría general de Glosa.29

La inversión pública ejercida en 1995, en miles de pesos fue la siguiente: total 2 885 (100% del total), asentamientos humanos 729 (25.62%), audiencia pública 596 (20.66%),

29Avalúo de la Tesorería Municipal de Amanalco, 1998, p. 91.

Page 59: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

COPLADEM 1 177 (40%), y otros 373 (12.93%).30

La inversión pública ejercida en 1996, en miles de pesos fue la siguiente: total 5 767, agropecuario 397, asentamientos humanos 2 665, educación 3, administración 15, y audiencia pública 270 mil pesos.31 (Tabla N" 22)

3. VIDA PÚBLICA

Amanalco es uno de los municipios de esta región de la entidad con un mayor número de ciudadanos en edad de votar. Acuden con el civismo debido a cumplir con su responsabilidad de emitir su sufragio por el candidato de su predilección; existe poco abstencionismo, esto lo muestra la gran participación democrática en la elección de sus gobernantes. Presentamos como muestra en la tabla N° 23, pág. siguiente, los datos de los resultados electorales del proceso electoral.

a. Participación de la comunidad en

la vida política

Son personas clave en los momentos políticos los líderes naturales, las autoridades municipales, los presidentes de los comisariados comunales y ejidales, los mayordomos y los propietarios de los comercios.

Personajes clave en la política municipal

Ezequiel Pedraza, El Cheque

En la década de 1950 este carismático personaje logró gran arraigo y trascendencia en la política municipal.

Realizaba un estudio minucioso de las personas clave y que contaban con ap-

titudes morales, políticas, solvencia económica y rectitud.

Después de seleccionar a varios, basándose en los usos y costumbres de

30 Gobierno del Estado de México, Planeación para el

desarrollo municipal, Amanalco, ¡997-2000, p. 28.

Amanalco, los sometía a consenso público para ser elegidos aspirantes a desempeñar los puestos de dirigente, incluyendo el de presidente municipal.

Actualmente esas labores las realiza cada partido político entre ellos el PRI, el PRD y el PAN que cuentan con una amplia infraestructura y oficinas en la municipalidad.

31 INEGI, op. cit.. pp. 542, 544.

Tabla N° 22

CONCEPTO 1985 1989 1991 1995

Ingresos 77.81 1 554.81 1 707.74 3 853.00 Impuestos 3.28 23.03 46.65 120.00 Productos 0.33 4.33 13.63 -

Derechos 3.06 25.25 48.62 75.00 Aportación de mejoras 0.11 2.66 4.94 - Aprovechamientos 0.14 766.47 24.78 82.00 Participaciones 70.90 555.72 966.31 3 399.00 Financiamiento - 177.15 203.68 - Otros - - 399.23 177.00 Egresos 80.00 1 717.32 1 264.77 2 431.00 Servicios personales 17.60 204.32 449.70 1 599.00

Adquisición de bienes

por administración 7.00 136.23 136.67 -

Servicios y gastos

generales 13.47 357.01 369.11 440.00 Transferencias 2.27 75.56 68.02 - Bienes muebles

e inmuebles 9.36 287.50 4.90 - Obras públicas 26.23 517.22 208.01 - Inversiones 4.06 20.00 - - Erogaciones

extraordinarias 0.01 11.89 - - Deuda pública - 107.59 8.46 13.00 Otros — 379.00

El presupuesto de ingresos y egresos ejercido en el periodo 1985-1995 en miles de pesos fue de la siguiente forma:

Fuente: Gobierno del Estado de México, 1982, Informe de Gobierno/INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1992/Podzi Legislativo, Contaduría General de Glosa, 1996.

Page 60: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

58

Elecciones 1997 Elección de senadores por el municipio representación proporcional

SECCIONES 10

CASILLAS 19

PAN 324

PRI 2 461

PRD 1 298

PC 106

PT 38

PVEM 80

PPS 15

PDM 32

No REGISTRADOS TOTAL 4 354 VÁLIDOS NULOS

0 4 354

SECCIONES CASILLAS Elección de diputados por el principio de representación proporcional

PAN PRI PRD PC PT PVEM PPS PDM No REGISTRADOS TOTAL 4 697

10 19 328 2 457 1 295 102 40 72 12 30 0 4 336 351 Elección de diputados por el principio de mayoría relativa

SECCIONES CASILLAS PAN PRI PRD PC PT PVEM PPS PDM No REGISTRADOS TOTAL 4 697 10 19 328 2 457 1 295 102 40 72 12 30 0 4 336

361

Fuente: IFE, Resultados en el Estado de México por municipio. Amanalco, 1997.

4. CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES Tabla N° 23 Fabián Salgado y Pedro Arias 1898 MUNICIPALES

No registrado 1899 Nemesio Pineda y

Fabián Salgado, Víctor Tomas Vera y Teófilo Mendoza 1900 Luis Arias 1871 Plácido Ocharán 1901 Víctor Tomás Vera 1872 Teófilo Mendoza 1992 Néstor Benhumea, Nemesio Pineda 1903 Calletano Carrillo y

Carmen Pineda,

Agapito Fonseca 1873 José Arias y José Soto 1904 V íctor Tomás Vera 1874 Nemesio Pineda y

Nemesio Pineda 1875 Plácido Ocharán 1905 No registrado 1876 Nemesio Pineda y

No registrado 1877 Plácido Ocharán 1906 José Esquivel y Nemesio Pineda y

Néstor Benhumea 1878-

-1879 Jesús S. Sepúlveda 1907 Pedro Arias y Jesús S. Sepúlveda, Juan López

José Antonio Arias Fabila 1880 y Carmen Pineda 1908 Víctor Tomás Vera 1881 Juan P. López 1909 Víctor Tomás Vera 1882 Antonio Ávila, Pedro Casas y

Víctor Tomás Vera 1883 Juan P. López 1910 Víctor Tomás Vera 1884 Pedro Casas y Antonio Ávila 1911 Víctor Tomás Vera 1885 Néstor Benhumea, Pedro Casas

José Esquivel 1886 y Antonio Ávila 1912 Fabián Salgado y Pedro Arias 1887 Néstor Benhumea 1913 José Esquivel 1888 Néstor Benhumea 1914 Enrique Iniesta 1889 Néstor Benhumea 1915 Fabián Salgado 1890 Aurelio Reyes 1916 Pedro Arias, José Bernardo

No registrado 1917 González y Andrés Fabila 1891 Federico Fabila 1918 Pedro Arias y Enrique Iniesta 1892 José Ávila 1919 Víctor Tomás Vera 1893 Nicómedes Mondragón 1920 Víctor Tomás Vera 1894 José Ávila 1921 Víctor Tomás Vera 1895 Celestino Mondragón y

Enrique Iniesta 1896 Nicómedes Mondragón 1922 Teófilo Mendoza y Emilio Bernal 1897 José Ávila 1923

Page 61: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

59

Levi Mondragon Sánchez 1924 Rosendo Mondragon 1925 Levi Mondragon Sánchez 1926 Alfonso Ávila Carrillo 1927 Genaro Peña Acevedo y José Ávila 1928-1929 Alfonso Ávila, Isaac González y Adolfo Salinas Emilio Sánchez y Wenceslao Colin Espiridión García Eloy Hernández Celestino Mondragón Manuel Guadarrama Trinidad Reyes y Fernando Ávila José Colín Guadarrama Eulogio García Peña y Aureliano Contreras Alfredo Benhumea Mucio Arias Zarza Sostenes Vera Ezequiel Pedraza Becerril Emilio Vera Chaparro Moisés Ávila Garrido Aarón Ortega Pedraza Ezequiel Pedraza Becerril Zenaido Vilchis Garduño Alfredo Vilchis Ocampo María Ávila Pedraza Isidro Roque Reyes Heliodoro Evaristo Martínez Rutilio M. Colín Marín José Luis Quintero García Víctor Vera Emeterio Abel Eduardo Peña

Contreras 1994-1996 Sergio Martín Soto Valentín 1997-2000

Fuente: Gobierno del Estado de México, Los municipios del Estado de México, pp. 50, 51.

5. ORDEN Y JUSTICIA

En cuanto al tipo de normas jurídicas que rigen al municipio de Amanalco, se en-cuentran comprendidas en primer lugar, en el Bando municipal de policía y buen gobierno, la Ley Orgánica Municipal, la Constitución del Estado Libre y Soberano de México, y fundamentalmente nuestra Carta

Magna, es decir, la Constitución Política de la República Mexicana.

De esta manera, en cuanto a la im-partición de justicia en el municipio, existe una estrecha coordinación entre las autoridades civiles, municipales y judiciales, siendo así que el Ministerio Público adscrito a este municipio, realiza sus actividades siempre ligadas tanto a la sindicatura, oficialía conciliadora y calificadora.

Delitos, frecuencia y tipos

En el municipio de Amanalco, los delitos que se presentan con más frecuencia son las lesiones y el robo, mostramos el detalle en la tabla N° 24.

En cuanto a la pena corporal, por lo regular en los juzgados de primera instancia es donde se analiza cada caso y se aplica la ley, algunas ocasiones son sanciones económicas, otras con la privación de la libertad.

Entre los problemas de carácter interfamiliar que se presentan con más frecuencia en el municipio predominan, las desavenencias conyugales que traen como consecuencia la separación de la pareja y por consecuencia el abandono de familiares y la pensión alimenticia.

1930-1931

1932-1933 1934-1935 1936-1937 1938-1939 1940-1941

1942-1943 1944-1945

1946-1948 1949-1951

1952 1953-1954 1955-1957 1958-1960 1961-1963 1964-1966 1967-1969 1970-1972 1973-1975 1976-1978 1979-1981

1982-1984 1985-1987 1988-1990 1991-1993

Tabla N" 24 Denuncias por presuntos delitos registrados ante las agencias del Ministerio Público del

fuero común

Robo 29 Lesiones 38 Daño en los bienes 5 Homicidios 5 Manejar en estado de ebriedad 1 Violación 2 Despojo 4 Abigeato 2 Otros 44

Fuente: Gobierno del Estado de México, Anuario estadístico del Estado de México, 1997, pp. 333-335.

Page 62: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Con la intervención del juez conciliador o del síndico municipal, muchos de estos casos son resueltos por medio de convenios y reconciliaciones. Así se evita que las partes en conflicto realicen gastos y trámites innecesarios.

Aunque se basan en nuestras leyes vigentes, algunos casos en especial están regidos por las leyes de planeación federal, la Ley Orgánica de la Administración Pública, las leyes hacendarías y los códigos Civil o Penal de nuestra entidad.

Los contratos se hacen presentes cuando ambas partes comparecen ante las autoridades municipales con el propósito de dirimir conflictos que se han presentado entre ellos, y es así como a través de un convenio se tratan de solucionar sus problemas, quedando asentado en una acta que se denomina de “mutuo respeto”.

También se realizan convenios o contratos de tipo particular como el de compra-venta, de donación y de sesión de derechos. Estos convenios son tramitados ante el síndico municipal o ante el juez conciliador.

La corporación de policía y seguridad pública y tránsito es la encargada de mantener el orden en todo el territorio de la municipalidad.

Son fines de la corporación: garantizar la tranquilidad, seguridad y bienes de las personas, garantizar la moralidad, seguridad y el orden público, satisfacer las necesidades colectivas de sus habitantes, mediante la adecuada prestación de SUS servicios. Tabla N° 25

Su actividad es permanente y está abocada a prevenir la delincuencia y a facilitar el tránsito vehicular.

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

a. Carreteras

El municipio es eminentemente rural, por ende, presenta un panorama de rezago muy serio en las comunicaciones.

La cabecera municipal se sitúa sobre la antigua carretera a Valle de Bravo, que inicia a dos kilómetros al poniente de San Luis Mextepec; queda ubicada a 56 kilómetros de la ciudad de Toluca.

El transporte público de pasajeros lo efectúa la línea de Zinacantepec y Ramales; la cual sirve a las localidades siguientes: San Juan, San Lucas, San Bartolomé, Agua Bendita, El Capulín, El Pedregal y La Cabecera.

En la actualidad, en el aspecto de caminos la red se ha ampliado considerablemente marcando expectativas para el desarrollo económico y social de mejoría entre la cabecera municipal y las comunidades, así como con otros centros de población.42

Con respecto a la longitud de la red carretera del municipio presentamos la tabla N° 25.

A los datos de la tabla hay que agregar 37 kilómetros de revestimiento que han incrementado la comunicación entre diversas comunidades.

Hasta el 15 de marzo de 1997, la longitud de la red carretera por tipo de camino se incrementó a 54.50 kilómetros. La red estatal pavimentada con 29.80 km y la revestida con 9.70 km y 15 km de caminos rurales revestidos.43

Infraestructura de caminos (1994-1996)

Carretera principal (estatal) pavimentada 32 km Carretera municipal pavimentada 2.5 km Caminos empedrados 5.6 km Caminos revestidos 132.2 km Caminos de terracería 236 km Caminos de saca cosecha (brechas) 265 km

Fuente: INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1996, Plan de desarrollo municipal, 1994-1996.

42 H. Ayuntamiento Constitucional de Amanalco, op. cit., p. 70.

43INEGI, op. cit., p. 83.

Page 63: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

= 61

b. Transporte público y privado

El transporte es deficiente, pues las empresas prestadoras del servicio, y debido al tipo de caminos que tienen que transitar, mantienen un parque vehicular anticuado e insuficiente. Las comunidades están desatendidas, se presentan irregularidades en la aplicación de tarifas; hay congestionamientos en la cabe-cera municipal y en los sitios asignados para el ascenso y descenso de pasajeros.

La reglamentación del transporte en el municipio se basa en el Bando municipal de policía y buen gobierno, el cual establece, que el ayuntamiento dispondrá los sitios y zonas para la prestación del servicio de transporte público, con el propósito de mejorar la fluidez vial y la imagen urbana del municipio.

En coordinación con la Dirección General

de Seguridad Pública y Tránsito, particularmente la sección de vialidad, se cuenta con un operativo vial que entre otras funciones tiene las siguientes: descongestionar la vialidad principal, regularizar los vehículos y conductores y vigilar el cumplimiento de los reglamentos de tránsito.

Con respecto a la vialidad principal, cuando se encuentran vehículos mal estacionados u obstruyendo el tránsito, éstos se retiran empleando grúas o aplicando sanciones económicas.

Aun cuando existen en la mayoría de las comunidades, caminos y accesos, también hay otras comunidades en donde, por su ubicación geográfica desfavorable, resulta sumamente difícil la construcción de vialidades. Los habi-

Calzada Los Mimbres, de Amanalco de Becerra

Page 64: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

tantes tienen que recurrir al uso del caballo, muía o burro. Es muy común ver también este medio de transporte en todas las comunidades.

La bicicleta es otro importante medio de transporte y es muy empleado por los jóvenes y trabajadores.

El inventario vehicular de transporte hasta 1996 consistía en: 20 automóviles de servicio particular y 14 de servicio público; 78 camionetas particulares, 14 autobuses de servicio público y un camión de servicio público.32

c. Correos y telégrafos

En Amanalco no existen oficinas postales que cubran las necesidades de los habitantes del municipio.33

No cuenta con oficina telegráfica que bride servicio a los amanalquenses, éstos se tienen que trasladar hasta la cabecera municipal de Valle de Bravo para obtener la prestación del mismo.34

d. Teléfonos

El servicio telefónico se presta a través de una caseta de larga distancia ubicada en la cabecera municipal, cuenta con 150 extensiones domiciliarias, que se manejan por conmutador a través de una operadora.

El servicio de telefonía rural atiende a las comunidades de San Mateo, San Jerónimo, San Juan, San Bartolomé, San Lucas, El Capulín y El Potrero. 35

e. Radio y televisión

En el municipio no existen radiodifusoras. La recepción es mala, escuchándose pocas de las transmisiones de las radiodifusoras de la ciudad de Toluca, las estaciones más escuchadas son las que tienen programación de esparcimiento como la grupera y la música vernácula.

32 IIIGECEM. Información para la administración municipal y estadística municipal, Amanalco, 1996.

33INEGI. op. cit., p. 102.

Los canales televisivos que tienen más auditorio son los canales 2,4, 5 y 7; en algunas áreas se captan las transmisiones de Televisión Azteca con sus canales 7 y 13. No existe el servicio de televisión por cable, y solamente en la cabecera algunas familias cuentan con el servicio de SKY y con la transmisión satelital captada por antenas parabólicas que tienen cobertura nacional y mundial.

f Medios impresos de comunicación

No se cuenta con puestos de periódicos o revistas, de vez en cuando se oye el pregonar de algunos voceadores que recorren las calles ofreciendo los periódicos y revistas que se publican en Valle de Bravo.

2. AGRICULTURA

Como ya se ha mencionado la superficie de Amanalco es de 21 943.31 hectáreas de suelo, de las cuales 42.3 se consideran de uso urbano. En este apartado se analizan los aspectos poblacionales y los servicios básicos necesarios para el bienestar social y la articulación con los aspectos económicos, factores para lograr un desarrollo más equitativo.

En el aspecto agrícola el municipio de Amanalco cuenta con unidades de pro-ducción rural, atendiendo a este término, como el conjunto formado por los predios, terrenos o parcelas sin actividad agrícola, ganadera o forestal.

Tipos de tierra: de riego, temporal y agostadero.

La mayor parte de la superficie de tierra es de temporal en la siembra del maíz, otra en riego y pastizales. Las tierras se

34 H. Ayuntamiento Constitucional de Amanalco, op. cit., p. 72.

35 Ibidem, p. 73.

Page 65: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

han trabajado arduamente, pero es necesario implementar programas de asesora- miento agrícola para obtener mejores rendimientos en la producción del maíz, papa y otros productos de beneficio social para la comunidad.

La estructura del uso del suelo agro-pecuario en el periodo 1960-1991, fue de la siguiente forma: {tabla N“ 26).

Con relación a la tenencia social del uso de la superficie agropecuaria, en los ejidos y comunidades, en 1991, fue de la siguiente manera: municipal, 18 con una superficie de 17 199 ha, agrícolas 17 con una superficie de 5 284 ha, ganaderos con una superficie de 4 161 ha, una forestal con una superficie de 7 615.00 ha, otros con 139.00 ha. Dando un total de 3 411 ejidatarios y comuneros.36

La superficie de tierra fertilizada y mecanizada en el ciclo agrícola primavera-verano de 1991, fue de 8 714 hectáreas, y la de tierras mecanizadas de 5 493.00 hectáreas.37

En 1994, el volumen de la producción forestal maderable por especie, en metro cúbico en rollo, el total fue de 15 892, de ellas correspondieron a las coniferas: 3 676 de pino y 12 216 de oyamel.38

El volumen de la producción agrícola de las unidades rurales, según el tipo de cultivo se especifica en la tabla N° 27.

En 1991, las unidades de producción rural fueron 2 747 ha, y las de superficie 7 321 492 ha, de las cuales fueron: 6 722 807 de labor, 156 631 de pasto natural, agostadero o en-montada, 396 000 con bosque o selva, y 46 054 ha sin vegetación.39

36 INEGI, VII Censo ejidal, 1991, Estado de

México, resultados definitivos. 37 INEGI, Anuario estadístico de! Estado de

México, 1992.

Las existencias ganaderas según especie en

1991 (cabezas) Bovino 3 294 Porcino 2 867 Ovino 8 403 Caprino 335 Equino 3 412 Conejo 747 Colmena 584 Fuente: INEGI. VII Censo agrícola ganadero, 1991.

3. GANADERÍA

La producción ganadera en Amanalco es reducida, esto se debe principalmente a los altos costos y a un inadecuado proceso de comercialización, por ende, la producción se circunscribe al consumo interno. El detalle lo podemos apreciar en la tabla N° 28.

Para 1991, el panorama cambió radicalmente, ya que las unidades de

38 INEGI, Anuario estadístico del Estado de México, 1995.

39 INEGI, Anuario estadístico del Estado del México, 1997, p. 98.

Volumen de la producción agrícola de unidades rurales, según principal cultivo obtenido en 1991 (toneladas)

Avena forrajera 443 781 Cebada 6 260 Frijol 4 670 Maíz 5 045 538 Trigo 10631 Aguacate 16 625 Durazno 10 399

Fuente: INEGI. VII Censo agrícola ganadero, 1991.

TIPO I960 1970 1989 799/ Municipal 19 659.0 15 558.2 21 949.0 7 321.5 Agrícola 7 533 4 387.2 7 936.0 6 722.8 Pecuario 2 415.0 7 948.6 1 319.0 156.6 Forestal 7 791.0 745.3 12 641.0 396.0 Incultas

productivas 1 920.0 49.4 - - No adecuadas

para labor - 2 427.7 -

Otras - - 53.0 46.1 Fuente: INEGI, Anuario estadístico de! Estado de México, 1996.

Estructura del suelo agropecuario 1960-1991 (hectáreas)

Tabla N" 26

Tabla N° 27

Tabla N" 28

Page 66: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

64

producción rural con actividad de cría y explotación de animales reportadas fueron 2 295, las de ganado bovino 895, las de ganado porcino 865, las de ganado caprino 54, las de ganado ovino 1 141, las de ganado equino 1 492, las de aves de corral 1 649 y las de conejos y colmenas 148.52

El municipio de Amanalco contaba en 1996 con estas existencias de hato ganadero: bovino (carne) 10 593; vacuno 115; caprino 473; porcino 3 328; aves de corral 66 000; equino 4 890 y conejos 621 cabezas.53

Las inversiones costosas, la baja calidad del ganado, la existencia de praderas, infraestructura deficiente, enfermedades mal controladas y créditos caros son factores que impiden que el sector alcance un desarrollo importante. Sin embargo, la producción actual satisface la demanda de la población.

Tabla N" 30 Hasta 1997, había registrados 68 esta blecimientos comerciales que dan ocupación a 96 personas, quienes perciben 112.4 miles de pesos en remuneraciones, con 6 256.5 miles de pesos de ingresos totales derivados de la actividad, los insumos totales son 5 448.4 miles de pesos con un valor agregado de 808.1 miles pesos.55

Con relación a las unidades de comercio y abasto social de Amanalco entre 1990 y 1995 mostramos el detalle en la tabla N" 30.

5. INDUSTRIA

El perfil de la vocación del municipio sólo permite pensar en el fomento y la consolidación de las agroindustrias, ya que están iniciando y que son las relacionadas con la silvicultura y acui- cultura, las cuales se comentarán en sus respectivos apartados.

REGIÓN SUBREGIÓN MUNICIPIO

TIENDA TIANGUIS CONA SUPO*

MERCADO PÚBLICO

RASTRO MECANI ZADO

CENTRAL DE ABASTO

Amanalco 17 1 2

Unidades de comercio y abasto social (1990-1995) (número)

CONCEPTO 1990 7992 7995 Tiendas CONASUPO 2 4 - Tianguis - 1 1 Rastro 1 1 1 Lecherías sociales 1 1 1 Molinos - 41 - Tortillerías 1 - -

Fuente: INEGI, Anuarios estadísticos, 1992, 1993 y 1996.

4. COMERCIO

Las unidades de comercio y abasto social registradas en el municipio al 31 de diciembre de 1997 se detallan en la tabla N“ 29.

En 1996 se encontraban las tres bodegas oficiales de BORUCONSA con una capacidad de 1 500 toneladas.54

52 Ibidem, p. 420, 423. 53 H. Ayuntamiento constitucional de Amanalco, Plan

de desarrollo municipal de Amanalco, 1994-1996, p. 60. 54 INEGI, op. cit., p. 505.

Avicultura

Unidades de comercio y abasto social por región, subregión y municipio (1997) (número)

a Comprende tiendas rurales y las del programa de apoyo a las zonas populares urbanas Fuente: Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Económico. Dirección

General de Abasto y Comercio, Subdirección de Planeación para el Abasto.

Tabla N" 29

En 1991, la producción de aves de corral fue de 20 142 incluyendo gallinas, guajolotes y patos.

Las técnicas de cultivo de las aves de corral son rudimentarias, se alimentan en el campo, y se complementa con maíz.

La producción de aves de corral cubre el consumo familiar de la población amanalquense.

55 Ibidem, p. 485.

Page 67: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Tianguis Como agroindustria, la piscicultura ha dominical de recibido un importante impulso aprovechando los

recursos hidrológicos que hacen del territorio uno de los más gene rosamente dotados por la naturaleza.

Se cuenta con 53 unidades piscifac- toras de trucha, cabe destacar que mediante una adecuada programación aún podrían generarse algunas unidades más.

Son 42 los centros productores de trucha arco iris, y en proceso otras cuatro más, se cuenta con más de 200 estanques con capacidad de 25 000 m2 de superficie, se utilizan 811 litros por segundo, lo que demuestra que aún existe capacidad para aprovechar los ríos, manantiales, arroyos y escurrimientos de la región para incrementar la fuente de producción.

La generación de empleos directos que se requieren para atender 600 000

Las conclusiones del análisis de ambas actividades permiten considerar expectativas de crecimiento y generación de empleos hasta de 200 plazas directas, y apoyar el crecimiento de servicios destinados al turismo.56

6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS

a. Piscicultura

El sitio tradicional y natural donde se practica la piscicultura es en los criaderos de Amanalco, predominando la trucha arco iris. Especie que brinda un excelente aporte proteínico para las familias, sobre todo las de escasos recursos y al turismo.

56 H. Ayuntamiento constitucional de Amanalco, op. cit., p. 67.

Page 68: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

crías en engorda es de 168, de las cuales 126 requieren de personal que ha sido capacitado a través de la práctica diaria y eventualmente con asistencia técnica de la Delegación Estatal de la Secretaría de Pesca.

Existe un convenio de colaboración entre productores y la ENEP-Iztacala para que las prácticas de campo del estudiantado se realicen aquí en el municipio para recibir la asesoría.

La producción anual es de 350 toneladas de trucha; sin embargo, existen irregularidades en cuanto a la situación de concesiones por parte de la Secretaría de Pesca, pues únicamente están reconocidas cuatro pero que no tienen concesión y el resto no tiene ningún documento que acredite oficialmente su producción.

Por lo que se refiere al uso de los recursos hidrológicos también existen irregularidades pues sólo siete unidades tienen autorización, 23 están en trámite y el resto ni la tienen ni la han solicitado.

A través del ayuntamiento se está pro-moviendo la integración de una sociedad de producción rural de responsabilidad limitada la cual es denominada “Jua- manalli”.57

La pesca

No se realiza la pesca deportiva, ya que el motivo fundamental de la industria acuícola está enfocado principalmente a la producción y engorda de la trucha arco iris.

Durante la temporada de lluvias se represa el agua en el sitio donde antaño estuvo la hermosa laguneta de Amanalco (que fue desecada para llevar sus aguas al sistema hidroeléctrico Cutzamala). En esta pequeña represa se crían las ranas que son capturadas por algunos amanal- quenses para el consumo familiar.

57 Ibidem, pp. 64 y 65.

40 Ibidem, p. 67.

La caza

La caza es practicada en forma deportiva y rutinaria y está enfocada a terminar con los depredadores de las milpas; las especies más cazadas son los roedores, entre los que predominan el conejo, la ardilla de milpa y la tuza. En el bosque se caza el conejo, liebre, armadillo, ardilla voladora, zorrillo, hurón o comadreja, tlacuache, cacomiztle, codorniz y paloma.

Minería

En el municipio de Amanalco no existen yacimientos metalíferos de ninguna especie, sin embargo, existen bancos de materiales para la construcción como arena y grava, cuya producción es de 5 000 metros cúbicos anuales, se destinan a la satisfacción de las necesidades locales apoyando a la construcción y al engrandecimiento del municipio.

La explotación de estos materiales no muestra expectativas de crecimiento por la razón expuesta; además de que la demanda de la población en esta actividad se encuentra satisfecha, la apertura de nuevas explotaciones redundaría en escasa rentabilidad de dicha actividad.40

Silvicultura

Las condiciones favorables naturales como la vegetación, clima, suelo, agua y otros factores, permiten efectuar una explotación de los recursos forestales, la actividad se ha limitado a las subcuencas de los ríos La Garrapata y Amanalco, estas unidades productivas están controladas por la Unión de Ejidos en colaboración con el ayuntamiento y el gobierno del Estado de México a efecto de reducir resultados negativos sobre las zonas boscosas de Amanalco.

La superficie forestal municipal alcanza 12 641 ha y no presenta ningún

Page 69: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

problema de tenencia puesto que la Tabla N°31 mayor parte de esta superficie se encuentra dentro del régimen ejidal y una parte menor en el régimen comunal, pero ambos están reglamentados y custodiados por los beneficiados.

La producción forestal de madera principalmente en el ciclo 1987-1996 fue aproximadamente de un 12% de la capacidad total instalada, que es de 10 millones de metros cúbicos tabla por turno en el aserradero de la Unión de Ejidos, pues se cuenta con maquinaria y equipo adecuado para realizar favorablemente el proceso productivo.41

La Unión de Ejidos Emiliano Zapata, como parte del convenio establecido con el gobierno del Estado de México, también produce plantas de diversas especies, el 40% de esta producción es entregada al propio gobierno y el 60% restante se utiliza para la reforestación de las áreas boscosas del municipio o de las zonas donde se presentan los siniestros de los incendios. Las especies más comunes que se explotan son el pino, acahuite y oyamel.

Con el objeto de aprovechar mejor las condiciones que establece la autorización de la Secretaría de Recursos Hidráulicos, que es de 10 áreas de corte de diferentes superficies, se requiere que la Unión de Ejidos pueda tener acceso a otros factores como fuentes de fraccio-

41 Programa de desarrollo económico y producción

ambiental de la unión de ejidos “General Emiliano Zapata”.

namiento de impulso a los Programas de Desarrollo Forestal del sector oficial, tanto estatal como federal.42

Dado que la mayor parte de la población amanalquense, es rural, se estima que cada familia consume cuatro árboles al año, esto se debe a que el uso de otros combustibles se ha encarecido, como lo es el gas LP y el petróleo. Asimismo, otro gran porcentaje de la población utiliza la madera de pino, cedro, encino y oyamel para construir sus casas habitación.43

7. TENENCIA DE LA TIERRA

La tenencia social y el uso de la superficie agropecuaria en Amanalco, según los datos obtenidos por el INEGI en 1991, fueron de la siguiente manera. (Tabla Nn 31)

De las 21 943.31 ha de suelo ama-nalquense, 42.3 se consideran de uso urbano. La distribución territorial en el periodo de 1994 a 1996, la extensión ejidal fue de 16 796 ha (76.01%), la extensión comunal 4 409 ha (20.09%) y de propiedad privada 744 ha (3.9%).62

8. TRABAJO

Como ya se ha mencionado, las actividades económicas del municipio son fundamentalmente aquellas que se relacionan con el sector agropecuario, razón por la cual se presentan altos índices de marginación y una economía poco fortalecida; en este sentido, la generación de empleos resulta una tarea difícil de lograr, sin embargo, se puede decir que algunos de los elementos que ayudan a conocer el nivel de vida de su población son el análisis de su población

Tenencia y uso de la superficie agropecuaria, 1991 (hectáreas)

CONCEPTO EJIDOS Y COMUNIDADES NÚMERO SUPERFICIE

Municipal 18 17 199.00 Agrícolas 17 5 284.00 Ganaderos - 4 161.00 Forestales 1 7 165.00 Otros - 139.00 Total de ejidatarios y comuneros 3 411

Fuente: INEGI, VI! Censo ejidal, 1991.

60 Tercer informe de gobierno municipal de Amanalco, 1993.

61 H. Ayuntamiento Constitucional de Amanalco, op. cit., p. 35.

62 Información municipal, publicada en el Plan de desarrollo municipal 1997-2000, p. 75.

Page 70: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

económicamente activa, de los salarios que perciben y de los problemas laborales que dentro del lugar surgen.

Los cuales se presentan a continuación y señalan algunos de los datos más recientes al respecto.

La población ocupada de 12 años y más según el sector económico de Ama- nalco son: población ocupada 3 376 personas; de acuerdo a los sectores, en el primario 2 171, en el secundario 687 y en el terciario 418 personas; y no especificado 100 personas.63

Las relaciones laborales son parte fundamental en el desempeño de un trabajo y están dadas en parte por la situación que se tiene dentro del mismo, de esta manera es que se considera importante saber cómo se encuentra en el municipio. La población ocupada de 12 años y más según su situación en el trabajo: de las 3 376 personas ocupadas de Amanalco, son 642 empleados u obreros, 636 jornaleros o peones, 8 son patrones o empresarios, 1 468 trabajan por su cuenta, 271 trabajadores sin remuneración y 351 no especificado.64

La ocupación principal de los habitantes del municipio de Amanalco se detalla en la tabla N° 32.

Tomando en cuenta el nivel de ingresos de los trabajadores amanal- quenses en la población de 12 años y más, según el ingreso mensual de las diferentes actividades se detalla en la tabla N" 33.

Todos los problemas laborales se han resuelto satisfactoriamente, hasta 1997, se han registrado emplazamientos a huelga seis casos, pero todos solucionados en forma satisfactoria para ambas partes.65

Población ocupada de 12 años y más, según región, sub región y municipio, por ocupación principal, ¡990 (habitantes)

MUNICIPIO AMANALCO POBLACIÓN OCUPADA 3 376 PROFESIONALES Y TÉCNICOS 68 PROFESIONALES Y DIRECTIVOS 4

TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS Y DE OFICINA 31 COMERCIANTES Y TRABAJADORES AMBULANTES 155 TRABAJADORES AGROPECUARIOS 2 164 SUPERVISORES Y OPERADORES INDUSTRIALES 964 TRABAJADORES EN SERVICIOS DIVERSOS 169

NO ESPECIFICADO 91

Fuente: INEGI, Censo general de población y vivienda, 1990.

Tabla N° 32

Población ocupada de 12 años y más, por región, subregión y municipio, según ingreso mensual, 1990 (habitantes)

MUNICIPIO AMANALCO

POBLACIÓN OCUPADA 3 376 No RECIBE INGRESO 938 MENOS DE UN SALARIO MÍNIMO 1 012 DE 1 A 2 SALARIOS MÍNIMOS 785

MÁS DE 2 Y MENOS DE 3 SALARIOS MÍNIMOS 355 DE 3 A 4 SALARIOS MÍNIMOS 94 MÁS DE 5 SALARIOS MÍNIMOS 60 NO ESPECIFICADO 132

Fuente: INEGI, Censo general de población y vivienda, 1990.

Tabla N° 33 9. VIVIENDA

63 Gobierno del Estado de México, Indicadores básicos para la planeación regional, I997.

64 Idem. 65 Idem.

La información de los censos corres-pondientes a 1980 y de 1990, registra la relativa a la cobertura de servicios básicos a la población del municipio de Amanalco. En 1980, la proporción de viviendas que no contaba con agua entubada era del 68.26%, para 1990 esta cifra disminuyó a 53.77%. El porcentaje de las viviendas sin instalaciones de drenaje aumentó de 80.99% a 84.73% en el decenio, y respecto a las que no tenían suministro de electricidad, su proporción decreció de 74.93% a 37.46% en el mismo periodo.66

Los niveles que alcanzan estos tres indicadores para el municipio, son

66 Gobierno del Estado de México, Panorámica socio-económica, 1993, p. 61.

Page 71: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

69

Tipos de vivienda, según servicios y características con las que cuenta

(1960-1995) (unidades)

CONCEPTO I960 1970 1980 1990 1995 Total 1 930 2 087 2 341 2 875 3 538 Propias 1 659 1 874 1 999 2 737 - Con agua

entubada 76 502 720 I 329 2 444 Con drenaje 74 158 122 439 1 043 Con energía

eléctrica - 145 373 1 798 2 971 De un cuarto 966 1 253 1 005 328 - De muros

de adobe 1 205 1 195 1 399 1 729 - Habitantes

por vivienda 4.88 5.45 6.08 5.46 5.33

Fuente: INEGI, Censos generales de población, 1960- 1990 y Canteo de población y vivienda, 1995, resultados definitivos.

VIVIENDAS PARTICULARES

% DEL TOTAL Total 3 538 100 Con agua entubada 2 444 69.08 Dentro de la vivienda 330 9.33 Fuera de la vivienda 2 100 59.36 De la vía pública o hidrante 14 0.40 Sin agua entubada 1 093 30.89 No especificado 1 0.03

Tabla N" 35 Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de agua

entubada, 1995 (unidades)

Tabla N‘> 34

superiores en relación con los que resultan para el Estado.

Si observamos estos indicadores en el número de viviendas en el periodo de 1960 hasta 1995, notaremos importantes diferencias de superación en los servicios. (Tabla Nn 34)

En 1995, tomando en cuenta el tipo de vivienda, encontramos que el número total de viviendas del municipio fue de 3 542, de ellas. De éstas, con registro estaban 3 538 y solamente tres eran refugios o viviendas sin datos.67

a. Tipos de vivienda, servicios y

materiales de construcción

Las viviendas particulares de la muni-cipalidad, según disponibilidad de servicios y materiales predominantes, se ven en la tabla N° 35.

CONCEPTO V IVIENDAS PARTICULARES % DEL TOTAL Total: 3 538 100 Con drenaje 1 043 29.48 Conectado a la calle 188 5.31 Conectado a fosa séptica 637 18.00 Con drenaje al suelo, canal o río 218 6.16 Sin drenaje 2 492 70.44 No especificado 3 0.08

Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de drenaje, 1995 (unidades)

CONCEPTO VIVIENDAS PARTICULARES % DEL TOTAL Total: 3 538 100 Con energía eléctrica 2 971 83.97 Sin energía eléctrica 564 15.94 No especificada 3 0.08

Viviendas particulares habitadas según disponibilidad de energía eléctrica, 1995 (unidades)

Vivienda y número de ocupantes

En 1990, de los 2 863 hogares (100%) según el número de miembros en unidades, fue de la siguiente manera: un miembro, 132 hogares, (4.65%); dos 275 hogares, (9.70%); tres 345 hogares, (12.17%); cuatro 403 hogares, (14.21%); cinco 388 hogares, (13.68%);

67 INEGI, op. cit., Estado de México.

Material predominante de los muros en viviendas particulares, 1990 (unidades)

CONCEPTO VIVIENDAS PARTICULARES % DEL TOTAL Total 2 875 100 Lámina de cartón Carrizo o palma Embarro o bajareque Madera Lámina de asbesto o metálica Adobe Cemento, tabique, block, ladrillo o piedra Otros materiales No especificado

CONCEPTO VIVIENDAS PARTICULARES % DEL TOTAL Municipal 2 875 100 Tierra 1 492 51.90 Cemento o firme 1 081 37.60 Madera, mosaico u otros 279 9.70 No especificado 23 0.80

Material predominante de los pisos en viviendas particulares, 1990 (unidades)

Fuente: INEGI, XI Censo general de población y vivienda. 1990 y Conteo de población y vivienda, 1995.

Page 72: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

70

Tabla N" 37 Ocupantes en viviendas particulares por municipio, combustible utilizado para cocinar,

según disponibilidad en cocina, 1990 Dispone de cocina

TOTAL CON COCINA EXCLUSIVA

CON COCINA DORMITORIO

No ESPECIFICADO TOTAL NO DISPONE DE COCINA No ESI PECIFIC

Amanalco 15 697 14 484 10 657 1 586 2 241 1 107 106 Leña o carbón 14 315 13 215 9 641 1 502 2 072 1 068 32 Gas 1 240 1 184 988 72 124 35 21 Petróleo 9 9 4 5 - -

No especificado 133 76 24 7 45 4 53

MUNICIPIO, COMBUSTIBLE UTILIZADO PARA COCINAR Y NÚMERO DE CUARTOS OCUPANTES EN VIVIENDAS PARTICULARES

Fuente: INEGI, XI Censo general de población y vivienda, 1990, resultados definitivos, pp. 2222, 2223.

seis 366 hogares, (12.91%); siete 299 hogares, (10.54%); ocho 254 hogares, (8.96%); y nueve o más miembros, 374 hogares (13.19%).6S (Tabla N° 36)

De acuerdo con el tipo de combustible utilizado para cocinar, lo mostramos en la tabla N° 37.

E. ALIMENTACIÓN

1. ARTE CULINARIO TÍPICO DE AMANALCO

Hongos de monte sudados

Muchas familias amanalquenses como la de la señora Amalia Cruz preparan este platillo con hongos de monte.

Algunos hierven los hongos, pero la mayoría los pone a sudar a fuego lento, colocándolos en un recipiente con un poco de agua y moviéndolos frecuentemente para que no se peguen, se les agrega trocitos de carne de cerdo (previamente cocida), salsa picante de tomate y chile serrano y ramitas de epazote.

Ensalada de frutas

Se prepara con betabel hervido y rebanado, se agrega fruta cruda y rebanada en rodajas o trocitos.

Las frutas son: jicama, naranja, lima, limón real, mandarina, caña, guacamote, guayaba y cacahuates pelados.

68 INEGI, op. cit., Estado de México.

Tabla N" 36 Principales características de la vivienda, según localidad, 1995

(unidades) Viviendas particulares

LOCALIDAD TOTAL DE TOTAL OCUPANTES OCUPANTES

Municipal VIVIENDAS

3 542 Amanalco de Becerra 232 San Juan 383 San Jerónimo 365 San Bartolomé 341 San Mateo 287 El Capulín 173 San Lucas 218 El Potrero 204 Rincón de Guadalupe 166 Polvillos 183 Otras 990

POR VIVIENDA 538 18 870 5.33 232 942 4.06 383 2 188 5.71 362 1 934 5.30 341 1 952 5.72 286 1 528 5.32 173 883 5.10 218 1 141 5.23 204 1 062 5.21

166 890 5.36 183 1 021 5.58 990 5 329 5.38

Servicios y tipo de propiedad de viviendas particulares, según localidad, 1995 (unidades)

Viviendas particulares

LOCALIDAD HABITADAS CON AGUA ENTUBADA

CON DRENAJE

CON ENERGÍA ELÉCTRICA

Municipal 3 538 2 430 1 043 2 971 Amanalco de Becerra232 223 209 224 San Juan 383 246 66 358 San Jerónimo 362 326 65 333 San Bartolo 341 279 103 249 San Mateo 286 203 117 262 El Capulín 173 118 14 152 San Lucas 218 179 128 191 El Potrero 204 134 23 182 Rincón de Gpe. 166 77 38 146 Polvillos 183 140 69 166 Otras 990 505 211 708

Fuente: INEGI, Conteo de población y vivienda. 1995, resultados definitivos.

Page 73: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Se mezcla todo y se le agrega el agua en que se hirvieron los betabeles con azúcar al gusto.

Atole de masa de maíz

Se elabora con masa de maíz negro o blanco y se endulza con azúcar. Durante el hervido se mueve constantemente para que no se pegue la masa en la olla y dé sabor a quemado. Por lo general se acompaña con tamales recién salidos de la olla.

Atole champurrado

Se prepara con masa de maíz blanco, se agrega agua, leche, chocolate y canela, se deja hervir moviendo con frecuencia para que no se pegue en la olla.

Tamales de maíz

Se prepara con masa de maíz cernido, se amasa con manteca, batiendo en forma vigorosa hasta que tenga una consistencia maleable, se le da la forma de tamal alargado y se envuelve con hojas blancas de maíz y se cuece a vapor en la forma tradicional en una olla de barro.

Tamales de maíz tierno

Se muele el maíz tierno y se le agrega azúcar, se envuelven en hojas verdes de caña de maíz y se cuecen a vapor.

Tamales de requesón

Es muy común encontrar en los domicilios de las familias que tienen vacas, que los excedentes de la leche se pongan a agriar para convertirlos en requesón, el cual luego envuelven en hojas blancas de maíz para elaborar los exquisitos tamales de requesón.

Gorditas de elote

Con elote molido se agrega azúcar se le da la forma de una gordita triangular o circular, y se cuece en el comal a fuego lento.

Galletas de maíz

Se preparan con pinole de maíz blanco, se les agrega un poco de bicarbonato y azúcar para darles forma de diminutas gorditas o galletas, y se cuecen en el comal.

Obtención de los alimentos

En el municipio, al igual que en varias partes del estado, la alimentación se genera con base en los productos que la tierra brinda, maíz, haba, frijol, calabaza, trigo, papa y en menos escala el nopal. Entre las verduras silvestres predominan los quelites, verdolagas, chitas, chivitas o chivatitos, quintoniles y huazontles.

Además del cultivo, la caza y la reco-lección, se pueden adquirir los alimentos en el tianguis que se realiza los domingos, donde se proveen todas las verduras, hortalizas y recaudo, así como una gran variedad de carnes. Las lonjas mercantiles y las misceláneas venden los alimentos industrializados, semillas, chiles y abarrotes.

En las tortillerías se obtiene la tradicional tortilla. Muchas amas de casa preparan las tortillas hechas a mano.

La gente del campo complementa su alimentación saliendo a cazar conejos, ardillas, tlacuaches, cacomiztles, y otras piezas como las tórtolas 2. CONDIMENTOS MÁS USUALES

Entre los condimentos más empleados en el municipio predomina, el ajo, cebolla, chile manzano y en otras variedades, tomate de hoja y jitomate rojo, papa de agua (de Corral de Piedra) papa roja, vinagreras, xocoyol, epazote, sal, cal, tequezquite y hierbas de olor.

Page 74: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

72

Preparación de los alimentos

El arte culinario varía de acuerdo con la condición económica y el gusto de cada familia y de la persona que la prepara. Es muy diferente la forma de preparación de los alimentos en los restaurantes que la que emplean las amas de casa; en las fondas por lo general los alimentos se mantienen en el refrigerador, se sacan y se cocinan en forma rápida de acuerdo con la demanda del comensal; tanto el modo propio de los restauranteros como la presentación es muy diferente a la que le da la ama de casa.

En la cabecera municipal se encuentra el restaurante popular “La Poblana”, en él se expende comida casera donde predominan, el mole poblano, el mole de olla, las carnes asadas y las milane- sas, además de la comida casera.

La ama de casa tiene su modo propio de guisar, cada familia o localidad tiene sus secretos culinarios que están basados en la comida prehispánica, otras, que forman la mayoría, los preparan en la forma convencional de la comida mexicana.

Todos los platillos tienen su modo y estilo de ser preparados, por ello cada persona que los cocina tiene su secreto, lo que hace aún más variado el sabor y la calidad de los mismos.

3. LA COMIDA COMO ACTO SOCIAL

Las recetas más elaboradas salen a relucir los días festivos, esos conocimientos gastronómicos reservados se emplean en los casos especiales, porque la elaboración de los alimentos requiere de más dedicación, esmero y tiempo. Se sirven durante las fiestas patronales, bodas y 15 años.

Entre algunos de estos tradicionales alimentos están el mole rojo, que se acompaña con un plato de sopa de arroz o de pasta y frijoles con epazote o una hoja de laurel.

Por lo general, el desayuno se sirve entre las seis y nueve de la mañana, el almuerzo entre las 10 y 11 de la mañana, la comida

entre las dos y cinco de la tarde, y por la noche la merienda; algunos toman café con leche, otros té, café o atoles acompañados con pan; algunas personas mayores acostumbran cenar el guisado que les sirvieron a la hora de la comida principal.

Lo expuesto anteriormente tiene variantes dentro de la municipalidad, ya que en la zona rural por lo general hacen dos alimentos, pocos de ellos tres alimentos al día; esto depende de la situación económica y de las labores que realizan los trabajadores en el campo o en la ciudad. Otra circunstancia que modifica los hábitos es el horario de la comunidad urbana.

Utensilios de la cocina

Lo que da un toque y sazón especial a la comida de la zona rural, es que siguen empleando los tradicionales metates y molcajetes. En el primero se muele el nixtamal para las tortillas, y en el segundo los chiles, tomates y jitomates para la salsa. —

Es muy común encontrar sobre el clecuil (fogón con tres piedras), una olla de barro donde se hierve un pollo o gallina criolla, o una olla con exquisitos tamales que se cuecen a baño maría.

Sobre el fogón cubierto con un comal de barro o fierro se realizan los grandes eventos culinarios de esta zona: el molito rojo, los frijoles de olla.

Es muy importante reconocer que las carencias de estos amanalquenses son muchas, pero es más importante reconocer que las familias de toda la zona rural, cuando recibe o agasaja a sus invitados lo hace con gran holgura, es muy vasta para dar de comer durante los eventos sociales.

Page 75: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

—■ - ■■ - ■ ■ 73

maíz nace y brota, se deja tostar bajo los rayos del sol durante un día. Es el momento de lavarlo y molerlo, se hierve a fuego lento en una olla grande con bastante agua con un horario de las 6 de la mañana a las 12 de la noche, después se cuela y se vacía en un barril agregándole un poco de “pie” (levadura del mismo licor o masa utilizada en otros zendes de dos a cuatro meses de duración, o fermento previo), se deja en re-poso uno o dos días.

Los amanalquenses acostumbran darle el toque final a esta deliciosa bebida dándole el sabor mexicano del chile y le agregan polvo de chile piquín con aceite o manteca, y en un barril de barro se deja fermentar. Si el proceso

Licor de zarza, bebida típica de tarda se le agrega un poco de asiento de Amanalco

pulque.

4. TIPOS DE BEBIDAS Y SU PREPARACIÓN

El zende o zendeta (bebida de maíz)

Entre las bebidas típicas de Amanalco la de más tradición es el zende, que nuestros ancestros otomíes elaboraban con la fórmula que nos transmitieron y que es con la que se sigue haciendo:

Se desgrana maíz amarillo, se remoja durante dos días, después se extiende sobre un costal y se cubre con ocoxal verde durante ocho días. En algunas localidades hacen un hoyo de 60 cm en el piso, lo recubren con ocoxal (hojas filamentosas de ocote) se deposita el maíz y se cubre con más ocoxal mojado para facilitar la germinación de la semilla. Se riega diario y una vez que el

Page 76: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

74

Cuando ya fermentó toma el sabor del pulque bueno (muy fermentado), pero el buen zendeta debe estar ligero, no espeso, de color medio rojizo y cuando está bien elaborado dura hasta un mes sin corromperse. A partir de ese lapso ya se puede saborear este delicioso vino.

Agua de zarza

Se prepara con agua fresca, zarza triturada o licuada, se endulza con azúcar y se sirve con cubitos de hielo.

Atole agrio

El atole agrio es una bebida prehispánica muy popular en la zona otomí. Se consume de manera especial durante los días de la Semana Santa y se prepara de la siguiente manera:

El maíz negro desgranado y remojado se muele y se coloca en una olla con agua caliente, se deja reposar dos días, después se vuelve a moler en el metate, se le agrega agua y se cuela. Se hierve en agua con canela. Se sirve caliente se le agrega azúcar o piloncillo y está listo para saborearse.Licores de zarza

La nieve se prepara en la forma tradicional, con

agua o leche, y con miel o con azúcar.

La zarza se pone a fermentar en alcohol durante dos semanas, y cuando ya tomó el

color y sabor de la fruta se le agregaNieve de zarza Capultamal (dulce típico de

Amanalco)

Page 77: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

miel de azúcar (un litro de agua y un kilo de azúcar hervida previamente hasta dar la consistencia de jarabe), finalmente se le agrega alcohol de 96° al gusto.

Esta bebida es de uso común entre la gente del pueblo, pero las familias acomodadas lo toman como una bebida y la comparten con sus compadres y visitas de gran aprecio.

También se preparan licores con membrillo, capulín y tejocote.

Licor amargo

Se ponen en infusión 40 hierbas medicinales, entre ellas el ajenjo, manzanilla, ruda, yerbabuena y otras. Después de dos semanas que ha tomado el color verde y el aroma de las hierbas se le agrega el jarabe y el alcohol.

El pulque

Otra bebida tradicional es el mexicano pulque, que como dice la tradición popular: “sólo le falta un grado para ser carne”, porque tiene vitaminas proteínas y aminoácidos (pero no dice que contiene 34° de alcohol, y que por eso embriaga y produce la muerte por cirrosis hepática alcoholonutricional).

Esta bebida fermentada se “cura” con jugos o licuados de frutas como la tuna roja, zarza, membrillo, pina o fresa, entre otros; se consume en ocasiones especiales.

5. DULCERÍA Y REPOSTERÍA

En esta región son muy tradicionales, las jaleas de tejocote y membrillo, así como las conservas procesadas con frutas de la región, capulín, tejocote, pera, manzana, durazno, membrillo e higo, el ponte duro, este último se prepara con pinole de maíz molido y piloncillo hervido con canela y se deja orear. Otra golosina tradicional es el pinole de maíz negro que los niños disfrutan con delicia.

El cirindongo

Se elabora con piloncillo en forma de pequeños ladrillos, manjar de los niños.

Desafortunadamente, cada día se ha ido perdiendo la tradición de la elaboración de este dulce.

Miel de pipióles

La miel se obtiene de los panales silvestres de los montes de los cerros de Guadalupe, San Mateo y San Jerónimo.

Esta miel se emplea para endulzar frutas o cremas, o como remedio casero para curar los accesos de tos.

Ponteduros

Se preparan con pinole de maíz negro, se le agrega azúcar hasta darle forma de ladrillos rectangulares comprimidos en un molde. Se dejan secar y se comen como golosina.

Jaleas y dulces

Se preparan con las frutas de la región: capulín, tejocote, membrillo, zarza, pera y calabaza (esta última se hierve en una cazuela con agua, piloncillo y canela).

Capultamal

Se elabora lavando los capulines, se hierven en agua con azúcar moviendo frecuentemente para que no se adhieran en el recipiente. Una vez que el agua se consume y toma el aspecto pastoso se retiran de la lumbre y se envuelven en hojas blancas de maíz.

6. PAN

Entre los panes típicos de Amanalco destacan los estribos, que se elaboran de la siguiente manera: la harina de trigo es amasada vigorosamente y se esponja con levadura natural, se le agregan yemas de huevo, leche y un poco de sal.

Page 78: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

76

Se sigue batiendo hasta que toma una consistencia blanda y maleable, y se hornea en horno casero de adobe o tabique.

Gorditas de maíz

Se elaboran con maíz molido sin cernir, se amasa y se le van agregando yemas de huevo y azúcar. Con ellas se elaboran minúsculas galletas y se cuecen en el comal a fuego lento. A la hora de llevarlas a la boca y morderlas de desgranan como un polvorón de exquisito sabor.

F. VESTIDO

Atuendo otomí

Un mínimo porcentaje de la población, sobre todo las mujeres del pueblo de San Sebastián El Grande siguen conservando su traje típico regional otomí, que consiste en labrados finos en punto de cruz, un vestido con remates también labradas, uno o dos mandiles o baberos también exquisitamente realizados, y tres o cuatro fajas o ceñidores también profusamente manufacturados.

El vestido es blanco o de colores y largo hasta las rodillas con un cinturón integrado de la misma tela o con ceñidor de lana finamente labrado en punto de cruz.

Un mandil de tela a cuadros en colores blanco con azul, rojo, café o verde. Apro-vechan los cuadros de los bordes para labrar en punto de cruz motivos florales o algunas aves. Los hilos que emplean para los bordados son en vivos colores.

Las trenzas de las damas se caracterizan por ser prolongadas con listones de lana o seda colores.

El uso del rebozo se ha ido relegando únicamente para las madres que cargan a sus bebés o sus mercancías cuando bajan al tianguis los domingos.

Estas damitas se distinguen por su hermosura y por su traje típico que es muy apreciado por los caballeros y deseado por muchas damas otomíes que ya no lo usan.

De igual forma, los hombres de esta

región (cada día en menor número) se identifican portando su atuendo autóctono, mismo que consiste en un calzón de manta o pantalón de mezcliila y camisa de manta, guaraches de correas, cinturón de piel, faja o ceñidor rojo finamente labrado en telar de cintura, paliacate al cuello y su sombrero de palma.

En la cabecera municipal, el atuendo va de acuerdo con la moda que rige a las ciudades cosmopolitas. Generalmente la población se viste de manera convencional, los jóvenes visten de acuerdo con la moda que rige a la juventud de las grandes urbes.

1. OBTENCIÓN Y MANUFACTURA

Dentro de la municipalidad, sobre todo en San Sebastián, en la mayoría de los hogares las damas emplean sus ratos libres en la elaboración de su atuendo.

El resto de la población del municipio se viste con ropa informal como en las ciudades de México y Toluca. Merece especial atención, ver a las jovencitas otomíes portando chamarras en vez del tradicional rebozo. Los jóvenes del sexo masculino, más atrevidos, usan ropa a la usanza norteamericana o los nuevos pantalones denominados “cholos”, que son muy amplios y plegados en la zona de los muslos y se pliegan en forma de acordeón cerca de los tobillos; la pretina se encuentra a nivel de las rodillas. Muchos usan tirantes para evitar que se les caigan, ya que el cinturón es simulado y se encuentra a nivel de las rodillas en vez de sujetarse en la cintura. Completan su atuendo calzando tenis de gruesa plataforma; y el corte de pelo a dos niveles, la parte inferior casi a rape y la superior en forma de un frondoso hongo.

Page 79: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 80: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 81: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

79

A. BREVE DIACRONÍA

Hace 15 a 20 mil años, el hombre prehispánico de la región convivió con los enormes mamuts que tenían su hábitat en las zonas lacustres y ríos de Amanalco.

Los cazadores nómadas ya conocían el fuego y se alimentaban con carne de animales del bosque que cazaban con flechas.

Hace 12 a 7 mil años a. C. se agruparon en aldeas para recolectar, cazar y pescar.

Los otomíes de la región comenzaron a integrar las primeras aldeas en núcleos ceremoniales e iniciaron el cultivo del maíz, frijol, calabaza y chile.

Practicaban el culto a sus deidades; formaron el rudimentario pueblo al que denominaron en su idioma Ndabí, que significa “Lugar donde flotan los troncos”.

Hace 7 mil años, el “hombre de Ama-nalco” dejó impresa la huella de uno de sus pies en una roca lávica del Rincón de Guadalupe.

Tiene más de 3 mil a 500 años a. C., el territorio fue ocupado por los matlat- zincas (de donde derivan los otomíes), cultivaban el maíz, pero sufrían ataques de los tarascos de Michoacán.

En 1476 Axayácatl, nieto del tlatoani azteca Moctezuma, es el encargado de efectuar la conquista del valle de Toluca y al

44 Roberto Gómez Collado, Evolución del municipio en

el Estado de México. 45 Gobierno del Estado de México, Amanalco.

consolidarse el dominio mexica pasaron a ser sus tributarios.

Amanalco, durante el dominio mexica, perteneció al señorío de Metepec, que comprendía parte de la cuenca del río Balsas, cerca de Valle de Bravo, en lo que hoy es la parte occidental del Estado de México.44

En 1521, Gonzalo de Sandoval fue el encargado de conquistar a los pueblos del valle del Matlatzinco (entre los que estaba Amanalco).

Cortés fue nombrado marqués del Valle y el rey le otorgó 700 leguas a la redonda, quedando Amanalco, dentro del marquesado del Valle.

En el siglo xvi los franciscanos evan-gelizaron a los habitantes, dándole el nombre de San Jerónimo Amanalco a su pueblo.

Según la tradición oral, a mediados del siglo xvi, Mateo, Bartolomé, Sebastián, Juan, Lucas, Jerónimo, Miguel y Guadalupe, recolectores de hierbas medicinales,fundan Amanalco.45 46 47

Los descendientes del fundador de San Sebastián solicitaron que se les

monografía, ¡973. p. 13, Apud. de la Monografía del Estado de México de Aurelio J. Venegas.

Page 82: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

80 ■ -

dotara de un terreno más cercano y al concedérselos fundaron San Sebastián Chico.

En 1601, una vez fundado San Jerónimo, los mexicas abandonaron el pueblo, pero llegó otro grupo de otomíes procedentes de Santa María del Monte y Zinacantepec.

En 1604, los otomíes establecieron su cabecera en San Jerónimo Amanalco.71

Amanalco estuvo encomendado al es-pañol Juan de Sámano, encomendero de Zinacantepec, quien recibía los tributos dados por los naturales del pueblo.

La hacienda de La Gavia se convirtió en un enorme latifundio que abarcó la gran mayoría del fundo de los otomíes de Amanalco, dándoles a cambio “trabajo” en las labores agrícolas y ganaderas.72

En 1603 los naturales de Amanalco pidieron al Juez de Indios que les reconociese sus derechos sobre sus tierras.73

En 1636, Benita Cesati viuda de Sámano, puso en subasta la hacienda de La Gavia, y fue adquirida por Pedro Jiménez de los Cobos, que era Correo Mayor de México; hacienda que vendió después a la Compañía de Jesús.74

En el siglo xvi, una vez evangelizado el pueblo por los franciscanos, construyeron su iglesia.75

En 1768, la iglesia fue elevada a la categoría de parroquia del clero secular, dependiente de la parroquia de la villa de San Francisco del Valle, en la actualidad Valle del Bravo.76

En 1763, al ser expulsados los jesuítas de la Nueva España, La Gavia pasó a ser propiedad de Pedro Romero de Terreros, conde de Regla, que a su vez

71 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 13. 72 Op. cit., p. 14. 13 Archivo General de La Nación, Tierras, vol. 3697. exp. 6, f. 151. 74 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 14. 15 Gobierno del Estado de México, Amanalco,

monografía, 1973, Apud. la Descripción del Arzobispado de México, de García Pimentel, p. 13.

76 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 13.

48 Ibidem, p. 14. 49 Idem. 50 Idem. 51 Idem. 52 Alfonso Fabila recogió de labios del indígena León Ruiz

Quintero. 53 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 14.

la dejó en herencia a su hijo el marqués de San Cristóbal (que nunca vivió en México). 48

Durante la guerra de Independencia Tomás Ortiz consiguió que mucha gente de los distritos de Sultepec y Temascal- tepec extendiera sus actividades insurgentes en Amanalco, y también49 Lucas Alamán señala la partición de habitantes de Amanalco y Malacatepec en la guerra de Independencia, combatiendo contra el realista Juan Bautista de la Torre.50

En 1810, los pobladores de Amanalco reclamaron el fundo legal de su pueblo, del cual se había apoderado la hacienda de La Gavia.51

Entre las primeras familias españolas que poblaron Amanalco, debe mencionarse a los de apellido Vera, Pineda, Arias, Montes de Oca, Benhumea, García y Peña.52

Durante la época independiente la economía de Amanalco dependió de la agricultura, la explotación del pulque, elaboración de carbón, tejamanil, cedazos y cucharas53 (por este último motivo se denominaba “Amanalco de las cucharas”).

Aunque no existe precisión sobre la fecha en que Amanalco fue erigido en municipio, el hecho se considera que ocurrió el lo. de enero de 1826,54 y confirmado el día 27 del mismo mes.55

En 1854, Amanalco se pronunció a favor del Plan de Ayuda,56 encabezando a los vecinos el presbítero José María

54 Melchor Múzquiz, Memoria en que el gobierno del Estado Libre de México da cuenta de los ramos de su administración al Congreso del mismo estado, Imprenta Rivera, México, 1826.

55 H. Ayuntamiento Constitucional de Amanalco, op. cit., p. 2. 56 Gobierno del Estado de México, Memoria municipal del

gobierno del Estado de México, trienio 1982-1984, p. 50.

Page 83: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

92 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 14.

Becerra, que había permanecido en el pueblo por más de 25 años.57

Entre febrero y marzo de 1858, Berriozábal intenta penetrar a la ciudad de México, limpia la región de gavillas reaccionarias, así como las de Valle de Bravo y Amanalco.58

El 10 de septiembre de 1875, la Legislatura local, le otorga la categoría de villa, agregándole a la cabecera municipal el vocablo de Becerra en honor al benefactor José María Becerra.59

Durante el Porfíriato los habitantes de Amanalco sufrieron la injusticia social y la marginación, ya que las tierras que les pertenecieron las explotaban los dueños de la hacienda de La Gavia.

Los habitantes de Amanalco se de-sempeñaban como peones de la hacienda de La Gavia y de los caciques del pueblo; trabajaban de “sol a sol”, con injustos salarios y siempre endeudados con la tienda de raya.60

Durante la Revolución Mexicana de 1910, se adhirieron al movimiento Andrés Fabila, padre de los destacados amanalquenses Gilberto, Alfonso y Manuel Fabila.61

El 24 de marzo de 1916, durante el periodo revolucionario, la cabecera municipal fue destruida por las fuerzas zapatistas al mando del coronel Carmen Esquivel.

Durante los años de 1916 a 1918, debido a la destrucción de Amanalco careció de autoridades, a pesar de estar designadas.

En 1919, por ministerio de ley, fungió como presidente municipal, por tres años, José Ávila,62 con el fin de restablecer el ayuntamiento.

Después de muchos años de lucha, el fundo de los otomíes, que había sido despojado por la hacienda de La Gavia les fue restituido en los años treinta y se inició el reparto agrario en el municipio con la formación de los ejidos.

57 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 14. 58 Ibidem, p. 15. 59 Moisés Pérez Alvirde, Erecciones municipales,

villas, ciudades, anexiones y segregaciones territoriales del Estado de México, p. 184.

En 1934-1939, durante el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas, la hacienda de La Gavia fue afectada en su totalidad, desapareciendo el famoso latifundio.92

B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO

1. PREHISTORIA

En la zona lacustre y boscosa del valle de Toluca existieron enormes animales como el mamut; cabe destacar que en las márgenes de algunos lagos, el hombre pudo dedicarse a la pesca y la recolección de frutos. Todos los lugares en los que seguramente vivió el hombre hace 15 a 20 mil años son los que rodean a los manantiales, ríos y la laguneta de Amanalco; todos estos sitios con ecología similar, permitieron la sobrevivencia de la gigantesca fauna prehistórica, común en todo el altiplano de México y el valle de Toluca, anterior al hombre.

Cazadores especializados: primeros grupos

Los cazadores nómadas, ya conocían el fuego y se alimentaban con carne de animales del bosque que cazaban con flechas.

2. ÉPOCA PREHISPÁNICA

Periodo Preclásico inferior

Hace 12 a 7 mil años a. C., se agruparon en aldeas para recolectar, cazar y pescar.

Se incrementó el cultivo, recolección, caza y pesca; se iniciaron las agrupa-

60 Ricardo García Álvarez, Amanalco, monografía municipal, 1987, p. 35,

61 Ibidem, p. 35. 62 Ibidem, p. 36.

Page 84: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

82

ciones familiares rudimentarias, pre-dominaban las figurillas femeninas de barro, piedra tallada, puntas, cuchillos y raspadores, la piedra pulida, morteros, metates y cerámica monocrómica, apro-ximadamente 12 a 7 mil años antes de Cristo.93

Durante el horizonte cultural primitivo o arcaico. Se practicó la horticultura, se inventó la alfarería y los habitantes se agruparon en pequeñas aldeas como incipiente organización social.

Periodo Preclásico superior

En este periodo predominó la cultura náhoa, la más importante cultura de nuestro país y se desarrollaron los pueblos más renombrados de la meseta central: la cultura teotihuacana, la mexica, la tolteca y la chichimeca, que todas en su conjunto fueron originarias del mismo tronco, los del habla náhoa, los que hablan claro. El náhuatl, lengua perfecta de nuestro país, cuenta con todas las reglas gramaticales.

Los pueblos representantes de esa gran cultura vivieron lo mismo en el valle de México, que en el valle de Tolocan o Toluca, y se extendieron hasta el sur de lo que hoy es nuestro estado; Amanalco se hallaba entre ellos.

Los otomíes de la región comenzaron a integrar las primeras aldeas en núcleos ceremoniales, iniciaron el cultivo del maíz, frijol, calabaza y chile.

Dejaron como huella de su estancia los basamentos. El culto a sus deidades era con rituales guiados por sacerdotes. Asimismo modelaban figurillas de arcilla, trabajaron el jade y la escultura monumental de piedra; la cerámica era monocroma de formas variadas. Dio inicio la agricultura con las primeras plantas cultivadas.

93 Pedro Gutiérrez Arzaluz, Joquicingo, monografía municipal, 1997, p. 64.

63 Ignacio Bernal, Tenochtitlan en una isla, pp. 55-108. 64 Faustino Galicia Chimalpopoca, Gumersindo Mendoza y Felipe

Las primeras aldeas

Practicaban el culto a sus deidades; for-maron el rudimentario pueblo al que de-nominaron en su idioma Andzavi, que significa “Donde abunda el agua”. Periodo Clásico temprano

Se organizan las tribus estratificadas con agricultores simples, 200 años a. C. que da inicio al sistema tributario.63

Entre algunas fuentes escritas encon-tramos las de Motolinía; en ellas se afirma que los primeros pobladores de esta región fueron los mazahuas y los otomíes.

En los Anales de Cuauhtitlan se habla de la llegada al Altiplano Central de diversos grupos; este hecho debió ser en el año de 538 antes de Cristo.64

En esta migración venían cinco tribus, cuyos jefes, según Ixtlilxóchitl, eran; el Ehécatl, el Cohuatzin, el Mazacóuatl, Tlalpánhuitz y Hurrz.

Los anales antes citados cuentan que otra peregrinación se llevó a cabo hacia el siglo x; se trata de los chichimecas que, acaudillados por Mixcóatl, fundarían más tarde Colhuacan y Tula; aunque parece más seguro que los grupos otomíes y mazahuas les precedieron. Lo anterior se desprende del siguiente texto de León-Portilla: Antes de los chichi- mecas de Mixcóatl pasaron a ser fundadores de una metrópoli, y a convertirse en consecuencia en toltecas, realizaron diversas incursiones en el ámbito del valle de México; después de haber cruzado el de Toluca, pasaron, según todo parece indicarlo, hacia el rumbo de Acolman y Teotihuacan. Más tarde se establecieron temporalmente el cerro

Sánchez Soli's. Anales de Cuauh- titlán, Noticias de México y sus contornos, 1885, p. 53.

Page 85: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

de la Estrella, al sur de los lagos, desde ahí su afán de dominio los llevó a la conquista de la región, donde el futuro llegarían a erigir la ciudad de Tula Xicocotitlan. Al penetrar en esta zona tuvieron que someter a grupos otomíes que la habitaban de tiempos antiguos.

Teotihuacan, lugar en el que los hombres se convierten en deidades (dioses), es decir cementerio, 300 años a. C. surge Teotihuacan, al final del horizonte agrario. Aproximadamente 200 años a. C. se inició la construcción de las majestuosas pirámides, iniciando en ese momento el Clásico Teotihuacano. Por el año 300 de a. C. se inicia la decadencia de Teotihuacan. Por el año 400 a. C., los invasores ocuparon militarmente la urbe teotihuacana. En el año 600 a. C., los invasores que ya se habían nutrido de los amplios conocimientos de sus sometidos, obligan poco a poco al éxodo. Y por el año 800 a. C. o periodo Teotihuacano tardío, heredan a los toltecas su gran cultura; y los tepanecas (chi- chimecas otomanos del matlatzinco) invaden Atzcapotzalco y Teotihuacan, incendiando la gran ciudad.

No se sabe con exactitud qué lengua hablaban, se presume que haya sido el náhuatl, pero por su magnitud, se cree que llegó a tener hasta un millón de habitantes, más otros muchos de la misma familia que habitaban en los grandes lagos cultivando la tierra, ya que eran los que les tributaban los alimentos que requerían en enormes cantidades.

A la caída de Teotihuacan penetran los chichimecas y toltecas de piel roja, iban comandados por Mixcóatl o Hueman, quien hizo su entrada triunfal a la gran ciudad de Teotihuacan con sus hordas, sometiéndola, así como a todos sus pueblos y comunidades aliadas.

Pese al sometimiento quedaron admi-rados de la gran cultura que poseían los teotihuacanos, y los mismos invasores tuvieron que culturizarse cambiando su primitivo dialecto parné por el sonoro idioma claro, el náhuatl; aprendieron todas las costumbres y tradiciones avanzadas, así

como sus delicadas artesanías. Mixcóatl también sometió a los otomíes,

continuó invadiendo y conquistando hasta el valle del Matlatzinco por el poniente, retorna con su furor invasivo y somete a Acolman, se establece en el cerro de la Estrella y funda la gran Culhuacan.

Retornó al valle de Toluca a conquistar la parte norte que le faltaba y halló resistencia en los otomíes de Xilotepec, pero logró someterlos por la fuerza, retomó al centro del valle y fundó Tolocan o Toluca, y más al sur también fundó a Tenango, Malinalco y Zoqui- tzinco, en su ruta hacia la tierra caliente.

Sintiéndose cada vez más poderoso invadió las tierras del sureste hasta la zona maya. Mixcóatl, después de fallecido, es sucedido por Ce Acatl. Como consta en los Anales de Cuauh- titlán el gran Ce Ácatl muere en Tula en el año de 883 a. C., y le sucede su hijo, quien adopta el nombre de Ce Acatl Quetzalcóatl.

Después de varios sucesores del trono, se inicia la decadencia de Tula porque los chichimecas pames debilitan el imperio y se inicia la emigración, seguida del abandono de la gran metrópoli; en grupos se van acomodando donde pueden, unos en el valle del Matlatzinco, otros en el valle de México, sobre todo en las márgenes de los fructíferos lagos de los valles, fusionándose nuevamente con la familia otomiana o chichimeca (los cazadores de pieles), los bárbaros sin cultura; nombre que en idioma náhuatl significa chupadores de maguey, aficionados al pulque.

La llegada de los chichimecas al altiplano fue comandada por Xólotl, quien toma posesión de los valles de México y Toluca; en las partes llanas comienza a fundar pueblos o a reafirmar sus señoríos, y que ahora son cabeceras

Page 86: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

84

Huellas del Dentro del territorio de la entidad se “Hombre de conservan otros petroglifos donde están Amanalco” . • x ,,,,,, ,

improntas, quiza, las huellas del hombre prehistórico grabadas en rocas. En Joquicingo de León Guzmán, la impronta de un pie de niño; en La Marquesa, la una mano derecha de adulto y la planta de un pie del mismo lado; en Amanalco, la huella de un pie humano y otros petroglifos; en Nanchititla, Temascaltepec, la de un pie humano y la pezuña de un chivo en las rocas cercanas a la cascada.65

Hace más de 3 mil a 500 años a. C. el territorio fue ocupado por los matlatzincas (de donde derivan los otomíes), cultivaban el maíz, pero sufrían ataques de los tarascos de Michoacán.

65 Pedro Gutiérrez Arzaluz, op. cit., pp. 63-64.

de municipio. A la mayoría les cambió el nombre original por otra en náhuatl. De acuerdo con el dialecto en que se expresaban los dividió en: mazahuas, matlatzincas, otomíes, ocuiltecas y pirindas.

Los matlatzincas ocupaban los pueblos de Acambay, Acúleo, Ixtlahua- ca, Toluca y sus alrededores, Tenango y Tenancingo.96

3. FUNDACIÓN, PRIMEROS POBLADORES

Hace 7 mil años, el “hombre de Ama- nalco” dejó impresa la huella de uno de sus pies en una roca lávica del Rincón de Guadalupe. Fue esta región donde se encontraron las huellas del hombre primitivo.

96 Ignacio Bernal, op. cit., pp. 105-120,

Page 87: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Los primeros pobladores del valle de Toluca fueron los matlatzincas, conocidos también como “hombres de la red” u “hombres de la honda ciñendo la frente”; los otomíes o “cazadores de pájaros”. Todos estos grupos eran descendientes de la familia otomí-pame.

Los otomíes en la región tenían otros pequeños grupos de otomíes agregados, como Amanalco, Ocoyoacac, Atizapán, Joquicingo y Chalma.

En las partes bajas formando una enorme planicie se hallaba el valle de Nepintahihui o “Los de la tierra del maíz”, porque en él se cultivaba el maíz. Román Piña Chan afirma que el maíz tiene una antigüedad de más de 3 mil años a. C. (3 000 a 1 500 años a. C.), otros historiadores refieren 500 años antes de Cristo.

El periodo Clásico tardío

Este periodo se fusiona con el periodo Postclásico en sus etapas temprana y tardía, predominando los estados teocráticos con tribus estratificadas, la agricultura reforma sus técnicas y las hace sofisticadas dando origen a la agricultura compleja. La destrucción del viejo imperio maya se inicia desde el año 900 y se prolonga hasta el 1200.

El preestablecimiento de los sistemas tributarios se hace vigente y obligatorio a partir del periodo de los años 1200 a 1520 e inicia la impredecible caída de Teotihuacan, que hasta la fecha no se sabe con exactitud a qué se debió, lo que sí se sabe, es que emigraron hacia Tula, y que la cultura teotihuacana transmitió sus dones a la cultura tolteca de Tula.

Posteriormente, llegaron los chichi- mecas que se extendieron por todo el territorio que actualmente es nuestra entidad, floreciendo importantes centros culturales como el de Texcoco, Atzca- potzalco, Chalco, Xochimilco y, desde luego, la esplendente Tenochtitlan, que significa “En el centro de la laguna de

la luna”, con sus orgullosos y poderosos

aztecas que tanto territorio conquistaron. El valle de Tolocan o del Matlatzinco

estaba habitado por la familia otomia- na y tarasca, y los nombres que daban al entorno eran cinco: nentarabati, nepintahihui, matlatzincos, pirindas y charen- ses. Los tres primeros tenían su patria en Toluca, los dos últimos en el reino de Mechoacan. Toluca está en un gran valle donde se cultiva mucho el maíz y magueyes, y por la cercanía con la enorme zona lacustre los naturales tejían redes para las pesquerías de México y de otras partes. Toluca tenía varios nombres: Tolocan (en honor a la deidad Tolotzin), nentambati “Los del medio valle”, Nepintahihui “Los de la tierra del maíz”, y matlatzingas “Los que hacen las redes”.

José García Payón, investigador de los vestigios arqueológicos de Calixtla- huaca y Malinalco, correspondientes a la época de la cultura agraria, en Calix- tlahuaca halló más de 20 montículos con vestigios arqueológicos, encontró un templo cónico circular y otro rectangular, con plataformas; sobre la falda de un cerro en declive una serie de construcciones sobre la llanura, mismas que nombró calmécac. Todas estas edifica-ciones en su capa exterior tienen influencia azteca y supuso que eran empleadas como fortificaciones.

Al penetrar al interior de la pirámide circular localizó tres estructuras, las que fue situando en la época de acuerdo con los vestigios hallados entre sus capas. Dijo que la primera estructura, la del fondo, es la más antigua, preteoti- huacana, la cual corresponde al periodo Preclásico; la capa media corresponde al periodo Teotihuacano; y la superficial con indudable sello mexica.

De acuerdo con los estudios minuciosos, se concluyó que la capa más antigua fue probablemente construida por otomianos emigrados de Ticomán y Copilco, durante el periodo Preclásico

Page 88: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

86

medio; siendo los otomianos los pobladores más antiguos del valle. Como quedó dicho, los mazahuas forman parte de este grupo.66 67

Amanalco se encuentra en el valle de Toluca, en una zona lacustre y boscosa. Dicho valle estaba poblado por matlat- zincas u hombres de la red o de la honda ceñida a la frente; por los otomíes o cazadores de pájaros, y en la región norte noreste por mazahuas, formando lo que se denominó Mazahuacán, cuya capital se encontraba cerca del cerro de Xocotitlan."

El dominio azteca

Los chichimecas penetraron al valle del Matlatzinco e implantaron sus costumbres y tradiciones en Amanalco.

Los mexicas o aztecas provenientes de Aztlán fundaron la gran Tenochtitlan, uno de los estados más importantes de la época prehispánica y del universo, que con el tiempo se convertiría en la ciudad de México; fueron los representantes del grupo de habla náhuatl. México; de mextli, “luna” o “laguna de la luna”; xi, apócope de xictli, “ombligo”; y co, “lugar”. Mexica, por vivir en México.

Desde los inicios del siglo xiv los aztecas ya eran muy poderosos y tenían sometida a la mayor parte de los pueblos de la comarca, en la zona central la ciudad y Tlatelolco (desde 1368), Ci- tlatépetl.

La zona fronteriza con los tarascos: Cihuatlan, Malinalco, Zoquitzinco, Ocui- lan, Tepecuicuilco, Tlachco y Toluca. La zona fronteriza con los mixteco- zapotecas; Coaixtlahuaca, Coyolapan, Yohualtepec, Tepeacac, Tlalchichihuaco y Tlalpan.

En esta amplia región había casi todas las lenguas en la antigüedad. Los tributos eran sumamente variados, desde los frutos de diversas regiones hasta animales vivos y metales preciosos. Probablemente la zona que rodeaba a la gran Tenochtitlan era la más rica

66 Ibidem, pp. 67-70. 67 Gobierno del Estado de México, Los municipios del Estado de

y tenía la parte más densa en la población. Los pueblos matlatzincas gobernados por el

tolteca Ce Ácatl Quetzalcóatl, fueron sometidos, pero no de la misma filiación tribal, por ende, sólo dominados por Tula; lo demuestran los vestigios de sus construcciones piramidales, cerámica y objetos que no muestran esa influencia, porque el valle de Toluca ya estaba habitado por los matlatzincas que edificaban pirámides, teocallis y adoratorios; asimismo modificó las de influencia teotihuacana como las de Calixtlahuaca, Techuchulco y Malinalco, que en la superficie tienen influencia azteca.

Los aztecas acaudillados por Huit- zilíhuitl, y como aliados mercenarios de Tezozómoc se apoderaron de las rutas comerciales del sur y especialmente de Cuauhnahuac (Cuernavaca). Esta ruta ocuilteca era una de las más importantes del altiplano, pues comunicaba a Tenochtitlan con Tolocan, Tenango, Zoqui- cingo, Tenancingo, Malinalco y toda la tierra caliente; asimismo la que iba de retorno de Ocuilan, Chalma, Malinalco, Zoquicingo, Techuchulco, Texcalyacac, Tianguistenco, Atlapulco, Las Carboneras y Tenochtitlan.

Los mazahuas-chichimecas penetraron al valle del Matlatzinco junto con los acolhuas y tepanecas después de Xólotl en el siglo XI. Si se traza una línea imaginaria entre Toluca y Acúleo, en el oriente viven los otomíes y en el poniente los mazahuas. Los matlatzincas, a la fecha han desaparecido; sólo en San Juan Atzingo queda un grupito de ocuiltecas o atzingas.

Es posible, en cambio, que a la llegada de los chichimecas, acaudillados por Xólotl, hacia el siglo xin, después de la destrucción de Tula, hallan llegado algunos grupos de otomíes y mazahuas,

México, p. 569.

Page 89: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

100 Daniel González Gómez, op. cit., pp. 29-31.

aunque para esas fechas ya existía Mazahuacán, como puede verse en el siguiente texto de Ixtlixóchitl: Ninguno de los acaudillados y Señores que trajo consigo el Gran Chichimeca había (dado) tan grandes y espléndidas mercedes a los extraños, como eran los acolhuas. Acordó (...) de dar a repartir a todos los señores y estados conforme a la calidad y mérito de sus personas. A los Señores de los seis que trajo consigo, que fueron Cotomatl, Cohatlapal y Cozcacuuh, para juntamente con Chalchiutlatouac, caballero de la nación Tolteca, fuesen Señores de la Provincia de Chalco.

“A Meztliztal que era el cuarto, le dio la provincia de Tepeyac; y a otros dos, Tecpatl e Iztacuauhtli los hizo Señores de la Provincia de Mazahuacán”.

Esta repartición referida por Ixtlil- xóchitl sucedió precisamente en el año en que arribaron los acolhuas al Altiplano Central; con ellos venía un grupo de otomíes, según se lee en el siguiente texto del mismo Ixtlilxóchitl: Los acolhuas salieron de las últimas provincias de Michoacán, que eran de la misma nación de los chichimecas michuaqye, aunque venían divididos en tres parcialidades que cada una de ellas tenía diferentes lenguajes, trayendo cada una de ellas su caudillo y Señor que llamaban Tepanecas; traían por caudillo a Acolhua, que era el más principal de los tres; al segundo le decían Chi- conquah, caudillo y Señor de los Oto- míes; que eran de los tres la más remota y de lenguaje muy extraño y diferente; y según sus historias, parece que vinieron de la otra parte del Mar Mediterráneo que llaman Bermejo, que es hacia donde caen las Californias. El tercero se llamaba Tzontecomatl, caudillo y Señor de los de verdaderos Acolhuas; los cuales fueron a la presencia de Cólotl para que les admitiese en su Señorío. El valle del Matlatzinco

Los chichimecas penetraron al valle del Matlatzinco e implantaron sus costumbres y

tradiciones en Amanalco.

Conquista azteca del valle del Matlatzinco

En 1476 Axayácatl, nieto del tlatoani azteca Moctezuma, es el encargado de efectuar la conquista del valle de Toluca. Para lograrlo lo hizo con el ejército de la Triple Alianza, iniciaron el sometimiento por Atlapulco y Xalatlaco, continuaron por Capulhuac, Tepexoyuca, Ocoyoacac, y antes de cruzar el puente de Cuauhpanoayan, Axayácatl trató de parlamentar con Tlilcuetzpalin o Lagartija Negra, antes de ocasionar más muertes de gente inocente, después de muchas horas sin llegar a arreglo alguno dio inicio la batalla de Coapanoaya; en Cholula se principia la huida y el sometimiento de todos los pueblos que integraban el valle del Matlatzinco. El encuentro fue aguerrido, los matlat- zincas resistieron hasta donde pudieron, pero pronto se vieron superados en contingentes e implementos de guerra y tuvieron que huir a resguardarse en las espesuras de la serranía del Nevado de Toluca o Xinantécatl; avanzaron por el poniente tratando de conquistar a los charenses, sin embargo, éstos fueron fieramente rechazados sin poder nunca someterlos.

Ahuizotl los sometió y entregó sus pueblos al saqueo, desde entonces los mazahuas integraron las fuerzas mercenarias del imperio azteca. En los años de 1497 y 1498 acompañaron a Ahuizotl en la guerra contra Xoconochco (Chiapas) y participaron en el rico botín.100

Poco tiempo después retornaron para conquistar a los pueblos del sur del valle del Matlatzinco, conquistaron Teote- nango, Techuchulco, Joquicingo, Ocuilan,

Page 90: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Malinalco y Tenantzinco, así como los pueblos vecinos; conquistas que aparecen esculpidas como testimonio en la piedra de TÍZOC.

Los Anales de Cuautitlán dicen que durante el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, era el tlatoani de la provincia mazahua Ocollotzin, quien residía en Xocotitlan. En esta situación se encontraba la provincia de Mazahuacán, cuyos habitantes a la llegada de los conquistadores españoles, lucharon al lado de los aztecas, contra los recién llegados.

Los pueblos mazahuas y algunos oto- míes no fueron totalmente dominados por los aztecas.68

Los pueblos más antiguos del Matlat- zinco estaban considerados en tres par-cialidades según el tipo de etnia mayoritaria que los poblaba, mexicanos, matlatzincas, mazahuas y otomíes.

Su tecnología la formaban la coa y diversos utensilios de piedra (metates, molcajetes), poseían una gran habilidad para la fabricación de textiles (utilizando el huso y el malacate hilaban fibras de maguey y algodón silvestre para confeccionar telas).

El señorío de Metepec

Amanalco durante esta época perteneció al señorío de Metepec, que comprendía parte de la cuenca del río Balsas, cerca de Valle de Bravo, en lo que hoy es la parte occidental del Estado de México.69

4. DOMINACIÓN ESPAÑOLA

Los pueblos mazahuas y otomíes, a través de toda su vida, por su rebeldía, terquedad y su dialecto difícil de hablar y escribir, han sido considerados como entes de segunda categoría; los pueblos gobernantes a través de las épocas después de someterlos y conquistarlos les daban trato infrahumano de

esclavos, sobre todo cuando fueron sometidos por los tenochcas. Los matlatzincas recibieron mejor trato.

Bernal Díaz del Castillo en Historia de la Conquista de Nueva España, refiere que el tlatoani Moctezuma, cuando se entrevistó con Cortés, portaba un hermoso collar de oro con figurillas de camarones, collar que le impactó poderosamente, por lo que encomendó a Gonzalo de Umbría, capitán de uno de sus navios, que investigara el origen de ese oro.103

A mediados de 1521, Gonzalo de Umbría se trasladó por el camino de Xala- tlaco con destino a Taxco, por la ruta de Malinalco, en cuyo recorrido le indicaron que los yacimientos se hallaban

103 Bemal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la Conquista de Nueva España, pp.

139-141.

68 Pedro Gutiérrez Arzaluz, op. cit., pp. 70-74. 69 Roberto Gómez Collado, op. cit.

Vestigios arqueológicos otomíes con influencia española

Page 91: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

104 Pedro Gutiérrez Arzaluz, op. cit., pp. 74-75.

en Zacualpan. A su retorno informó que el valle era inmensamente rico, y que estaba habitado por matlatzincas.

Los naturales del Matlatzinco, cansados del sometimiento y de cumplir con la tributación, aunado a los malos tratos mencionados, la segunda quincena de julio de 1521, cuando Hernán Cortés había tomado la gran Tenochtitlan y tenía cautivo a Moctezuma II en el Templo Mayor, se reunieron con los caciques del valle de Toluca para solicitar entrevista con el conquistador.

Gonzalo de Sandoval conquista el valle del Matlatzinco

En 1521, Gonzalo de Sandoval fue el encargado de conquistar a los pueblos del valle del Matlatzinco (entre los que estaba Amanalco), los otomíes amenazados por los tarascos fácilmente se aliaron a los españoles.

En el palacio de Axayácatl les propu-sieron coligarse con su ejército para que pudiesen conquistar el valle del Matlatzinco, y ellos se libraran del sometimiento azteca y de los matlaltzincas. Cortés, estratega sagaz, de inmediato aceptó y ordenó a su alguacil Gonzalo de Sandoval, que formara su ejército con 18 de a caballo, 100 peones y un ballestero; salieron enseguida por el camino que comunica a Naucalpan con Xona- catlán y Toluca.

La corona española agradeció a Cortés los servicios que le había prestado al conquistar la Nueva España nombrándolo, junto con su esposa la marquesa Juana de Zúñiga, marqués del valle de Oaxaca y le otorgó un amplio territorio de 700 leguas a la redonda.104

En la época colonial, la región fue conquistada por Gonzalo de Sandoval bajo las órdenes de Hernán Cortés, el cual por cédula real fue nombrado marqués del valle de Oaxaca, quedando Amanalco, dentro del marquesado del valle.

Cabildo de indios

En abril de 1533, el emperador Carlos V hizo

70 Ricard Robert, Conquiste spiritualle du Mexique,

merced a los naturales de algunas tierras del valle del Matlatzinco para que construyeran su cabildo de indios; Martín Rivera era cacique de Ixtlahuaca y Pedro Hernández de Metepec. De esta forma, el corregidor del marqués del valle creó la República de Indios y sus tierras de comunidad.

El señorío de Metepec

Como todos los pueblos de la región, Amanalco se sometió al señorío de Metepec. Sus habitantes, en su mayoría eran otomíes, y pocos mexicas, mazahuas y mestizos (fusión de razas con los españoles) continuaron bajo el régimen legislativo del antiguo señorío.

La encomienda

Amanalco estuvo encomendado al español Juan de Sámano, encomendero de Zinacantepec, quien recibía los tributos dados por los naturales del pueblo.

Evangelización

La evangelización en la Nueva España, se inició a la llegada de Hernán Cortés a Ulúa, en las costas del actual estado de Veracruz.

A la conquista armada de México, siguió y acompañó la conquista espiritual. En 1523 iniciaron el trabajo de cristianización en la ciudad de México y los pueblos de la comarca, fray Pedro de Gante y sus compañeros.

En la Conquiste spiritualle du Mexique se explica en forma sencilla y objetiva la evangelización en nuestro país:70 {tabla N" 38, pág. siguiente).

El Arzobispado de México se erigió en 1535 y Zumárraga regresó con el

pp. 12 y 55.

Page 92: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

106 Ricardo García Álvarez, op. cit.. p. 31.

AÑO ÓRDENES RELIGIOSAS Y CLÉRIGOS 1519 Mercedarios: fray Bartolomé de Olmedo y el

presbítero Juan Díaz. 1523 Franciscanos: fray Diego de Altamirano y fray

Pedro Melgarejo. Franciscanos belgas: fray Juan de Tecto, fray Juan de Aora y fray Pedro de Gante.

1524 Llegan doce franciscanos encabezados por fray Martín de Valencia.

1526 Llegan los dominicos. 1533 Llegan los agustinos. 1572 Llegan los jesuítas.

Fray Juan de Zumárraga vino a México en 1526, pero volvió a España.

nombramiento de primer arzobispo de Tabla N° 38 México.

Los primeros evangelizadores que llegaron al valle de Toluca fueron los franciscanos, y llegaron a Metepec en 1525, según datos obtenidos del Códice de Metepec; los tres frailes fueron; fray Bartolomé de Sánchez, fray Domingo de Flores y fray Pablo Calderón.

Los pueblos de la región que fueron conquistados por los españoles quedaron sujetos de Metepec; a él perteneció Amanalco luego de ser conquistado y evangelizado por los franciscanos, quienes le dieron el nombre de San Jerónimo y construyeron su iglesia, que data del siglo xvn. En 1600, siendo virrey de la Nueva España Gaspar de Zúñiga, se fundó como tal el pueblo de San Jerónimo de Amanalco, intervinieron en la tradición de los otomíes, mexicas y españoles.106

La tierra estuvo en manos de los hacendados que tenían como acasillados y esclavos a muchos naturales, como sucedió en las haciendas de Ayala, El Sitio, Dolores, Sanatorio, Las Llaves, Suchitepec y La Gavia; dichos hacendados tenían gran influencia en esta región, en la que los conquistadores formaron grandes latifundios con las tierras quitadas a los naturales.

La educación estaba a cargo de mi-sioneros, quienes señalaban, además de la doctrina católica, la escritura y la lectura elemental del español.

La evangelización de Amanalco la tenían a su cargo los frailes que vivían en Zinacantepec, bajo la orden de la Provincia Real de Metepec; éstos venían cada ocho días a enseñar la doctrina a los otomíes y a bautizar a los conversos.

En 1768, cabe destacar que la iglesia es elevada al rango de parroquia del clero secular.

La iglesia, elevada a la categoría de parroquia, pasó a pertenecer al clero secular y quedó subordinada a la foranía de la Villa del Valle de San Francisco, actualmente Valle de Bravo, a cuyo Distrito Rentístico y Judicial ha pertenecido desde que se creó, en 1824, el Estado de México.

En el libro Descripción del Arzobispado de México, hecha en 1570, publicado en 1897 por Luis García Pimentel, al referirse a Amanalco, textualmente dice: Parroquia y Municipalidad de Amanalco. Según etimo-logía mexicana, Amanalco se deriva de Amanalli, compuesto de atl ‘agua ’, y de manalli, derivado de mana ‘dar u ofrecer’. En la localidad que dicen que significa ‘lugar cercano de agua, ’ lo que concuerda con su posición topográfica, pues está cerca de una pequeña laguna que alimentan dos ojos de agua y las vertientes de los cerros inmediatos.

Amanalco situado a 19° 10’ 17” de latitud norte y a los 0° 48’ 36” de longitud oeste de México, está a 2 300 metros sobre el nivel del mar, su clima es templado y el terreno accidentado.

La población fue fundada en el siglo xvi,

formándola algunas familias de indios que iban a pescar en la laguna. Según el libro de bautismo número tres, que obra en el archivo de la parroquia, en el año de 1693 pertenecía Amanalco a Zinacantepec. Dicho libro está firmado por el R. P. Pr. Francisco

Page 93: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

- 91

Aguirre, predicador y maestro de la doctrina de Zinacantepec. (En efecto, Vetancurt informa en El año ¡694 con mandato del Señor Arzobispo, y licencia del Señor Conde de Galbe; por la distancia de las cebezeras se dividieron S. Anton de San Jerónimo con tres Pueblos de la laguna. S. Marcos de Tzina- cantepec con dos Pueblos. Xochitepec con ocho pueblos, y Mazatepec con diez, donde administran dos Religiosos en cada Asistencia: estos con la del Ministro de Cuernavaca: Amanalco con la de Tzinacantepec, y S. Anton con la del Ministro de S. Joseph.” Vetancurt: Choránica de la Provincia del Santo Evangelio, Méx. 1697.)

Cecilio A. Robelo afirma que los padres franciscanos fueron los primeros catequistas de los indios que residían en aquel punto.

Sabemos que todos los primeros bautizados en dicho lugar, tuvieron por madrinas respectivamente a una señora doña Ana y a otra doña Angelina, acaso porque

eran las únicas bautizadas. Hoy la jurisdicción eclesiástica com-

prende: la expresada villa de Amanalco que aproximadamente tendrá 3 000 habitantes; ocho pueblos que son: San Jerónimo, San Juan, San Bartolomé, San Lucas, San Miguel, San Mateo, Rincón de Guadalupe y San Sebastián, calculándose 1 000 los habitantes de cada pueblo; nueve Rancherías que son: El Capulín, Agua Bendita, Ocotal, Loma- Arriaga, Capilla Vieja, Laguna Seca, El Temporal, El Ancón y El Potrero. Cabe mencionar que no tenemos dato alguno para señalar el número de habitantes en dichas rancherías.

Misioneros franciscanos que

evangelizaron Amanalco

Page 94: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

92

En el curso de tres siglos se han sucedido tal número de señores sacerdotes en la cura de almas que bien puede calcularse en uno por año. Actualmente desempeña el curato el señor presbítero don Emilio Peñaloza y Lara, quien tiene dos vicarios que le ayudan en la administración.

El templo está dedicado al doctor San Jerónimo y cada una de las iglesias de los pueblos al santo de su nombre.

La parroquia pertenece a la foranía de Almoloya el Grande (hoy Juárez).

En el orden político es cabecera de la municipalidad de su nombre, la que tiene un censo de 1 586 habitantes, pertenece al distrito de Valle de Bravo del Estado de México, abarca una superficie de 16 kilómetros cuadrados y linda al norte con la hacienda de La Gavia y la municipalidad de Allende; al oriente con la misma hacienda; al sur con las municipalidades de Valle de Bravo y Temas- caltepec, y al occidente también con la de Valle de Bravo y la de Donato Guerra.

Riegan la municipalidad siete ríos y tres arroyos; tiene 40 ojos de agua potable; las lluvias son moderadas; las heladas fuertes; los vientos dominantes soplan de oeste al este. Se produce el maíz, trigo, cebada, arvejón, linaza, papa, haba y chile, y la principal industria es el tejido de sombreros de palma y el cultivo de la fibra de maguey. El idioma predominante es el otomí.

Lo quebrado del terreno hace que sus caminos públicos sean tortuosos, accidentados y angostos; pero en cambio aquel es muy fértil y ofrece a cada paso bellísimas perspectivas.

El pueblo más lejano de la cabecera parroquial es el de San Sebastián que dista de ella 12.5 kilómetros; los otros sólo distan cinco y seis kilómetros.

La cabecera del distrito, es decir la ciudad de Valle de Bravo, dista 18 kilómetros y Toluca capital del estado, 37 kilómetros.

71 J. Trinidad Basurto, El arzobispado de México, jurisdicción relativa a! Estado de México, pp. 31-33.

72 Gobierno del Estado de México, Amanalco,

Para trasladarse de México a Ama- nalco se hace el viaje por el Ferrocarril Nacional Mexicano hasta Toluca, de allí en travesías hasta Zinacantepec 17 kilómetros, y los demás por el camino de herradura.

Las enfermedades que causan más mortalidad, son el tifo, la fiebre y el pa-ludismo.

Amanalco es agencia de correos de 3a. clase y está unido por la red telefónica del Estado de México.71

Fundación del pueblo de Amanalco

A mediados del siglo XVI, Mateo, Barto-lomé, Sebastián, Juan, Lucas, Jerónimo, Miguel y Guadalupe, recolectores de hierbas medicinales fundan Amanalco en el sitio habitado por otomíes, mexicas y españoles. Siendo virrey Gaspar de Zúñiga.72

La tradición oral conserva la versión de que este grupo de recolectores de hierbas medicinales al percatarse de que el sitio es pródigo en las plantas que ellos buscaban y que además el entorno regado por abundantes manantiales, arroyos y ríos, uno de estos últimos formaba una laguneta donde abundaban los anátidos y la flora acuática, motivo por el que decidieron quedarse a radicar ahí para aprovechar las bondades mencionadas y fundaron el pueblo de Amanalco, por abundar ahí las aguas.

Al transcurrir el tiempo cada uno de ellos formó su familia y decidieron escoger los sitios de su agrado, y cada uno formó un nuevo asentamiento que ahora ostenta su nombre. A la llegada de los evangelizadores, éstos los bautizaron y pusieron como santo patrono de su pueblo el nombre de su fundador.

monografía, 1973, p. \3, tomado de la Monografía del Estado de México de Aurelio J. Venegas.

Page 95: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Los descendientes del fundador de San Sebastián tenían que trasladarse diariamente a la laguna que era aprovechada por todos, pero como el recorrido era muy penoso solicitaron a San Sebastián que les dotara de un terreno más cercano, y al concedérselos le denominaron San Sebastián Chico.

Congregaciones

Siguiendo las órdenes del virrey, de congregar pueblos, las rancherías y domicilios apartados fueron destruidos y sus habitantes obligados a congregarse al resto del pueblo más cercano.

Entre los motivos más importantes de la congregación se encontraba el facilitar la evangelización, la recaudación de los

73 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 13.

tributos y el control de los naturales.

Terminadas las congregaciones, los otomíes establecieron la cabecera de Amanalco en San Jerónimo.73

En 1601, una vez fundado el pueblo, los mexicas abandonaron el pueblo, pero llegó otro grupo de otomíes procedentes de Santa María del Monte y Zinacan- tepec.74

Como testimonio de esta presencia y fusión de grupos quedan las ruinas arqueológicas en las cercanías de la cabecera, principalmente en las cumbres de los cerros de Tenextepec, San Miguel y La Peña.

Época colonial

La economía de Amanalco,en este periodo dependió de la agricultura, la

Gustavo G. Velázquez, op. cit., p. 13.

Mapa, San Jerónimo y San

Bartolomé Amanalco, 1752

Page 96: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

explotación del pulque, elaboración de carbón, tejamanil, cedazos y cucharas75 (por este último motivo se denominaba “Amanalco de las Cucharas”).

La hacienda de La Gavia

La hacienda de La Gavia se convirtió en un enorme latifundio que abarcó la gran mayoría del fundo de los otomíes de Amanalco, dándoles a cambio “trabajo” en las labores agrícolas y ganaderas.

El territorio íntegro de la municipalidad perteneció a la hacienda de La Gavia, propiedad original de Juan de Sámano, encomendero de Zinacante- pec y sus hijos.76

En 1636, Benita Cesati viuda de Sámano, puso en subasta a la hacienda de La Gavia, y fue adquirida por Pedro Jiménez de los Cobos, que era Correo Mayor de México. Hacienda que vendió después a la Compañía de Jesús."77 Construcción de la iglesia

En el siglo xvn, una vez evangelizado el pueblo, construyeron su iglesia, fue fundada por franciscanos de Zina- cantepec que la visitaban.78

En 1693, la iglesia fue elevada a la categoría de parroquia del clero secular, dependiente de la parroquia de la villa de San Francisco del Valle, en la actualidad Valle del Bravo.79

5. SIGLO XVII

Expulsión de los jesuítas

En 1763, al ser expulsados de la Nueva España los jesuítas, La Gavia pasó a ser propiedad de Pedro Romero de Terreros,

Conde de Regla, que a su vez dejó en herencia a su hijo el marqués de San Cristóbal (que nunca vivió en México).116

75 Gobierno del Estado de México, op. cil., p. 14. 76 Idem. 77 Idem. 78 Gobierno del Estado de México, Amanalco,

6. ÉPOCA INDEPENDIENTE, REFORMA Y PORFIRIATO

Movimiento independentista de México

Durante el movimiento de Independencia en 1810, la población oprimida se sumó a la insurrección, poniéndose a las órdenes de los parientes de Miguel Hidalgo y combatieron en contra del realista Juan Bautista de la Torre.117

Miguel Hidalgo y Costilla comisionó a sus parientes Mariano y Tomás Ortiz, a fin de que levantarán a la población en Temascaltepec y Sultepec, de donde eran nativos. Tomás Ortiz consiguió que mucha gente de los distritos de Sultepec y Temascaltepec extendieran sus actividades insurgentes en Amanalco.118

Lucas Alamán señala la partición de habitantes de Amanalco y Malacatepec en la guerra de Independencia, combatiendo contra el realista Juan Bautista de la Torre."9

A este respecto, el historiador Alfonso Sánchez García nos recuerda que: Coinciden los hechos de estos años con las reformas introducidas por el virrey Venegas al ejército realista, por medio de las cuales quedaron convertidos en 'plazas fuertes ’ hasta los ranchitos y se obliga a todos los ciudadanos, so pena de destierro, a formar parte de las brigadas de defensa local.

Particularmente, y considerando de urgencia el caso de las gavillas revolu-cionarias cercanas a la capital, integró cuerpos de ‘anti guerrilleros’ llamadas volantes, que pretendían hacer un cierto tipo de campaña capaz de contrarrestar

116 Ibidem, p. 14. 117 Ibidem, p. 13. 118 Ibidem, p. 14. 119 Idem.

monografía, ¡973, como consta en la Descripción de! Arzobispado de México, de García Pimentel, p. 13.

79 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 13.

Page 97: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

los golpes guerrilleros. Ilusión eterna de todos los regímenes militaristas y reaccionarios. Sólo que estos ‘volantes más que a otra cosa se dedicaron a saquear poblados indefensos y rápidamente Venegas los borró del mapa, incorporando sus fuerzas a los grupos regulares del ejército realista.

Una de estas nuevas brigadas, al mando del torvo Juan Bautista de la Torre, antiguo facineroso y galeonte español, fue la que designó Venegas para que liquidara con mano de hierro los brotes revolucionarios que hervían cerca de la capital. Riva Palacio consigna que este gorila pretoriano atacó y arrasó a los guerrilleros. Menciona Cacalomacán, San Antonio Bueña- vista y Santiago del Cerro. Siempre llevando en pos de sí el incendio y la muerte, de la Torre recorrió la Asunción Malacatepec, San Mateo, Amanalco y Temascaltepec.

El 13 de marzo de 1811, de la Torre entró a Amanalco del que habían huido todos sus habitantes, quedando solamente el cura don Diego Parodi, que intentó en vano contener a sus feligreses.'20

Los insurgentes en Toluca y sus alrededores

La primera expedición del jefe realista De la Torre fue contra el pueblo de Cacalomacán, en donde derrotó al ejército insurgente. En esta batalla el jefe realista dejó un saldo de 73 muertos y 94 prisioneros.

A principios de marzo, desalojó de las alturas que dominaban al pueblo de Santiago del Cerro a la multitud que las ocupaba y retornó a la hacienda de La Gavia. Aquella noche al enterarse que la multitud había vuelto a situarse en los mismos puntos, Canseco y el presbítero Orcillas, con la gente de Mala-

120 Alfonso Sánchez García, Historia elemental del Estado de México, pp. 155-162.

80 Ricardo García Alvarez, op. cit.. pp. 33-34. 81 Op. cit., p. 14.

catepec, Amanalco, y los Ranchos, volvió sobre ellos con mayor fuerza; aunque según su cálculo, probablemente exagerado, el número de los insurgentes ascendía a 20 o 25 mil hombres con tres cañones, mandó sobre ellos su infantería, hasta ocupar la cumbre de los cerros Los Ganaderos de México, a las órdenes de Mora, y las compañías de Tresuillas bajo el mando del capitán Manuel Pinera y el teniente Fernando Arada, por no poder sostenerse en aquel punto, al acercarse la noche, se retiraron a la falda de las montañas; los insurgentes esa misma noche emprendieron la huida en desbandada. De la Torre retornó entonces a la hacienda de La Gavia, de donde se dirigió al pueblo de la Asunción Malacatepec, pasó por otros pero estaban desiertos, llegó por fin el 12 de marzo de 1811 a San Mateo, distante legua y media de Amanalco, e hizo alto dispersando de las alturas circunvecinas a la gente que se apostaba en ellas.80

En 1810, los pobladores de Amanalco reclamaron el fundo legal de su pueblo, del cual se había apoderado la hacienda de La Gavia.81

Entre las primeras familias españolas que residieron en la población de Amanalco, deben contarse los que llevaban los siguientes apellidos: Vera, Pineda, Arias, Montes de Oca, Benhumea, García y Peña.82

Los insurgentes fueron derrotados en Amanalco

De la Torre encontró desierto al pueblo de Amanalco el 31 de marzo de 1811, sin haber quedado en éste más que el presbítero Diego Parodi, quien informó a De la Torre que además de haberse reunido en aquel punto los dispersos en las acciones anteriores, debía llegar a su auxilio Tomás Ortos, a quien De la Torre

82 Alfonso Fabila recogió de labios del indígena León Ruiz Quintero.

Page 98: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

dio el título de “nepote” del cura Hidalgo, quizá por tener un parentesco con un importante personaje en la historia eclesiástica. Después de ver la muchedumbre que coronaba todas las cumbres de los cerros que rodean al pueblo. De la Torre les ofreció el indulto, confiando en su número de soldados. A esto, contestaron los insurgentes amenazando que no se escaparía un solo de los realistas, pues los tenían cercados.

No obstante, éstos fueron atacados vigorosamente por la infantería de De la Torre, y desalojados poniéndolos luego en fuga y abandonando o arrojando a las barrancas su artillería; uno de los jefes insurgentes llamado José Esquivel resultó muerto en la acción.

A pesar de las situaciones adversas, el movimiento insurgente siguió luchando por

83 Ricardo García Álvarez, op. cit., pp. 33-34. 84 Melchor Múzquiz, op. cit.

la independencia; Ignacio López Rayón tuvo partidarios en esta región; Benedicto López, insurgente de gran valentía, derrotó después al jefe realista De la Torre.83

Y por fin, en el año de 1821, se declaró la Independencia de México, y en 1824 se erigió el Estado de México.

7. ERECCIÓN MUNICIPAL

Aunque no existe precisión sobre la fecha en que Amanalco fue erigido en Municipio, el hecho se considera que ocurrió el lo. de enero de 1826,84 y confirmado el día 27 del mismo mes.85

El documento que confirma que Amanalco fue erigido como municipio con leyes mexicanas tiene su fundamento en los siguientes hechos:

De la elección de ayuntamientos

Artículo 33. El tercer domingo del mes de diciembre se reunirán los electores, precedidos por el alcalde de la muni-cipalidad, en el lugar de las sesiones del ayuntamiento a que pertenezcan.

Artículo 41. Las personas electas para los oficios de Ayuntamientos, entrarán a ejercer su cargo el lo. del próximo enero (sic).

Hemos dicho que las guerras patrias, incendios y otras causas, destruyeron archivos municipales (como es el caso de Amanalco), pero existen documentos indubitables; uno de ellos es el mismo Decreto num. 36, del 9 de febrero de 1825 de Congreso Constituyente, que en una de sus partes refiere a la organización de ayuntamientos del estado, que señala el origen de los primeros municipios de nuestra entidad y otros territorios. Siendo evidente que los ciudadanos del Estado de México cumplían rigurosamente con las leyes recién emitidas.

85 H. Ayuntamiento Constitucional de Amanalco, op. cit., p. 2.

Adrián S. Pineda y María Montes de Oca Recillas

con sus hijos Alberto, Ana, María, Luisa

y Carlos

Page 99: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

97

Otro documento inobjetable, la memoria en que el gobierno del Estado de México da cuenta de los ramos de su administración al Congreso del mismo estado, sabemos el nombre de estos pueblos en los cuales el lo. de enero de 1826 establecieron sus primeros ayuntamientos.

Memoria en que el gobierno del Estado Libre de México da cuenta de los ramos de su administración al Congreso del mismo estado, a consecuencia de su decreto del 16 de diciembre de 1825.

Esta memoria tiene un Apéndice que dice: Núm. 1. Estado que manifiesta los pueblos donde

hay ayuntamiento en virtud de la ley de 9 de febrero de 1825, con expresión de las prefecturas y cabeceras de partido a que están sujetos.

En este documento aparecen todas las prefecturas, cabeceras de partido y pueblos donde hay ayuntamientos.

Esta memoria comprueba que los habitantes de los pueblos que registra, realizaron las elecciones previstas por el artículo 33 del decreto del 9 de febrero de 1825, y el día lo. de enero de 1826, las personas electas entraron a ejercer sus funciones. {Tabla N° 39)

8. INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA

Nos refiere Gabriela Martínez Álvarez, que una vez consumada la Independencia de México, y durante la guerra de Reforma, en Almoloya de Juárez surgieron algunos grupos, tantos que en 1847, al ocurrir la intervención norteamericana, un ciudadano almoloyense, Miguel Angel Carmona, secundó al movimiento de los poicos desde la Villa del Valle.

Miguel Ángel Carmona era administrador de la hacienda de La Gavia, en el mes de enero de 1847, levantó por medio de la “leva” (medida acostumbrada en esa época) una partida de poco

Tabla N° 39 Municipios erigidos en el año de 1826

NOMBRES EN EL AÑO DE 1826 NOMBRES ACTUALES

1. Acolman Acolman 2. Acúleo Acúleo 3. Almoloya Almoloya de Juárez 4. San Jerónimo Amanalco 5. Amatepec Amatepec 6. Ameca Amecameca 7. Atengo Ateneo 8. Atlacomulco Atlacolulco 9. Calimaya Calimaya

10. Coatepec de las Harinas Coatepec Harinas 11. Cuautitlán Cuautitlán 12. Chalco Chalco 13. Chapa de Mota Chapa de Mota 14. Chautla Chiautla 15. San Vicente Chicoloapan Chicoloapan 16. Asunción Malacatepec Donato Guerra 17. Ecatepec Ecatepec de Morelos 18. Huehuetoca Huehuetoca 19. Hueipoxtla Hueypoxtla 20. Huisquilucan Huixquilucan 21. Ixtapaluca Ixtapaluca 22. Ixtapan Ixtapan de la Sal 23. Ixtlahuaca Ixtlahuaca 24. Xilotepec Jilopepec 25. Xiquipilco Jiquipilco 26. Xocotitlan Jocotitlán 27. Xoquitzinco Joquicingo 28. Juchi Juchitepec 29. Lerma Lerma 30. Malinalco Malinalco 31. Metepec Metepec 32. Naucalpan Naucalpan 33. Nextlalpan Nextlalpan 34. San Martín Ocoyacac Ocoyoacac 35. Otumba Otumba 36. San Martín Otzoloapan Otzoloapan 37. San Martín Otzolotepec Otzolotepec 38. Papalotla Papalotla 39. San Felipe del Obraje San Felipe del Progreso 40. Sultepec Sultepec 41. Tecamac Tecámac 42. Tejupilco Tejupilco 43. Temascalapa Temascalapa 44. Temascalcingo Temascalcingo 45. Mineral de Temascaltepec Temascaltepec 46. Temoaya Temoaya 47. Tenancingo Tenancingo 48. Tenango Tenango del Aire 49. Tenango del Valle Tenango del Valle 50. Teoloyuca Teoloyuca 51. Teotihuacan Teotihuacán 52. Tepotzotlan Tepotzotlán 53. Texcoco Texcoco

Page 100: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

más de 1 500 hombres -en su mayoría Tabla N"39 peones y feudarios de La Gavia- con quienes secundó el movimiento de los poicos (muchos de los peones eran originarios de Amanalco).

Cierta ocasión, Carmona, al frente de sus nuevos soldados, se dirigió a la hacienda de La Gavia, en Almoloya el Grande, y tras apoderarse de los fusiles viejos que servían para hacer las rondas proclamó un plan desconociendo al gobernador Olaguíbel y al presidente Valentín Gómez Farías. Francisco Modesto de Olaguíbel, que se había ido a situar al frente del batallón de Toluca, en las inmediaciones de Tlalpan, esperando entrar en el combate contra los norteamericanos, al tener conocimiento de los movimientos del administrador de la hacienda de La Gavia, retrocedió con sus fuerzas por Santa Fe y llegó a Amo- molulco, donde se dispuso a dar la batalla contra los pronunciados de Angel Carmona, ganando la acción y desbaratando la partida que este personaje comandaba.87

monografía municipal, 1998, pp. 75 y 77.

87 Gabriela Martínez Álvarez, Almoloya de Juárez,

Amanalco se pronuncia a favor del Plan de Ayutla

En 1854, Amanalco se pronunció a favor del Plan de Ayutla,86 encabezando a los vecinos el presbítero José María Becerra, que había permanecido en el pueblo por más de 25 años.129

Los distritos de Toluca y Valle de Bravo

El 17 de mayo de 1852, por Decreto núm. 60, se erigió en el distrito de Toluca, un partido compuesto de las municipalidades de Villa del Valle que será la cabecera, Amanalco, San José Malacatepec y Asunción Malacatepec. Este será el distrito después de Valle de Bravo.'30

Guerra de Reforma

En septiembre de 1856, empezaron los primeros golpes de las gavillas que intervienen en las guerras de Reforma.131

En septiembre de 1857, comenzó la formidable actividad de Marcelino Cobos, reaccionario de triste recuerdo, penetrando desde Valle de Bravo y Amanalco hasta Capulhuac y Santiago Tian- guistenco. Su paso por estas poblaciones fue aterrador, lo que no podía robar lo quemaba.132

Entre febrero y marzo de 1858, se iniciaron una serie de tentativas para llegar a la capital. Berriozábal se interna hacia Valle de Bravo, Amanalco y Te- mascaltepec, en pocos días logra limpiar la región de gavillas reaccionarias.133

NOMBRES EN EL AÑO DE 1826 NOMBRES ACTUALES

54. Santiago Tianguistenco Tiangistenco 55. Tlalmanalco Tlalmanalco 56. Tlalnepantla Tlalnepantla 57. Toluca Toluca 58. Tultitlán 59. San Francisco del Valle

Tultitlán

de Temascaltepec Valle de Bravo 60. San José Malacatepec Villa de Allende 61. Villa del Carbón Villa del Carbón 62. Tecualoya Villa Guerrero 63. Zacazonapan Zacazonapan 64. Zinacantepec Zinacantepec 65. Zumpango Calpulalpan Este municipio fue cedido

al estado de Hidalgo

Fuente: Gutiérrez Arzaluz, Pedro, Ocoyacac-Ocoyoacac, pp. 100,102, 106, 107. 114, 115 y 116.

128 Gobierno del Estado de México, Memoria municipal del gobierno del Estado de México, trienio 1982-1984, p. 50.

129 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 14. 130 Ricardo García Álvarez, op. cit., p. 34. 131 Ibidem, p. 14. 132 Ibidem, p. 15. 133 Idem.

Page 101: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Las haciendas

Pese a que la Independencia de México estaba consumada, los latifundistas continuaban detentando el poder y la posesión de las tierras. Los dueños de las haciendas prestaban dinero a los naturales o les arrendaban sus tierras, y finalmente con argucias se apoderaban de sus tierras.

La tabla N° 40, presenta la relación de haciendas rústicas del Estado de México, 1893, Almoloya de Juárez, donde se puede observar lo expuesto.

La Legislatura del estado da la categoría de villa a Amanalco

El 10 de septiembre de 1875, la Legislatura local, le otorga la categoría de villa, agregándole a la cabecera municipal el vocablo de Becerra en honor al evan- gelizador José María Becerra, quien vivió en este lugar.134

Presentamos el texto íntegro del decreto:

Declarando se denomine en lo sucesivo el pueblo de Amanalco del Distrito de la Villa del Valle, “Villa de Amanalco de Becerra.

El C. Dionisio Villarello, Presidente del Superior Tribunal de Justicia del Estado de México, encargado del Poder Ejecutivo por Ministerio de la ley, a todos sus habitantes, sabed: que el Congreso ha aprobado lo siguiente.

Decreto núm. 116. El Congreso del Estado decreta lo siguiente:

Artículo único. El pueblo de Amanalco, cabecera de la municipalidad de su nombre, perteneciente al Distrito de la Villa del Valle, se denominará en lo sucesivo, Villa de Amanalco de Becerra.

Lo tendrá entendido el Gobernador del Estado, haciéndolo imprimir, publicar, circular y ejecutar. Dado en Toluca, a diez de Septiembre de mil ochocientos setenta y cinco.- Inocente García, diputado vicepresidente.- Carlos Croix, diputado secretario.- Trinidad M.

Tabla N" 40 Murguía, diputado secretario.

FINCAS EXTENSIÓN TRABAJADORES HABITANTES HACIENDA (HA)

Arroyo 1 720 40 60 La Galera 1 720 18 30 La Gavia y San José 64 500 250 600 La Hortaliza 860 25 50 La Laguna 1 075 25 40 Mextepec y

San Cristóbal 3 440 70 140 Del Río 2 580 80 200 Del Salitre 860 120 250 Salitrillo Rosario Alto

y Bajo 3 096 120 191 San Miguel 1 290 20 45 San Nicolás 2 580 30 30 Santiago 774 20 15 RANCHOS

Atotonilco 43 5 6 Atotonilco 215 16 26 Canchimi 172 5 10 Canchimi 258 5 7 Canchimi 75 5 8 Castañeda 64 3 5 Del Jacal 193 7 12 Cieneguillas 215 7 12 Cieneguillas 21 3 8 Igual Nombre 129 4 6 La Castañeda 43 8 4 La Castañeda 43 4 6 La Estrella 258 4 9 Lagunilla 172 5 8 La Lagunilla 43 5 8 La Lagunilla 64 9 14 La Maora 11 4 8 La Trinidad 74 7 13 Las Lomas 193 10 19 Maraca 107 4 6 Montesino 172 4 7 Ocoyotepec 172 3 5 Ocoyotepec 75 6 10 Ocoyotepec 2o. 64 5 11 Paredón 86 5 10 Paredón 2o. 129 10 7

Haciendas y ranchos rústicos del Estado de México (Almoloya de Juárez), 1893

134 Moisés Pérez Alvirde, ap. cit., p. 184.

Page 102: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Por lo tanto, mando se observe, imprima, publique y circule a quienes toque cuidar de su ejecución.

Toluca, Septiembre 10 de 1875.- Dionisio Villarello.- Carlos del Moral, Secretario general interino.88

El Porfiriato

Durante todo este periodo, los habitantes de Amanalco sufrieron la injusticia social y la marginación, ya que las tierras que les pertenecieron las explotaban los dueños de la hacienda La Gavia.

Los habitantes de Amanalco se desempeñaban como peones de dicha hacienda y trabajaban de “sol a sol”, con injustos salarios y siempre endeudados con la

tienda de raya.89 Lo mismo sucedía con los trabajadores

amanalquenses que tenían que desempeñarse como peones de la hacienda de Pipioltepec.137

9. SIGLO XX

Revolución Mexicana

Durante el movimiento revolucionario, la autonomía municipal fue sostenida insistentemente por los grupos opositores a Porfirio Díaz. Por ello sus programas igual, de revolucionarios fueron consagrados como principios básicos, y resulta indudable que constituyeron uno de los factores fundamentales de la Revolución Mexicana. Estos hechos a lo largo de nuestra historia son los que en esencia han dado forma y fondo a la actual estructura política y administrativa del municipio mexicano, del cual forma parte el pueblo de Amanalco.

En la capital de la República declinaba contra su voluntad, la dureza en todo sentido del “Héroe del 2 de abril”; el triunfo de Madero y su humanismo (1911-1913) fue truncado por el usurpador de Colotlán (1914-1915), nombrados por la convención y así dio inicio el constitucionalismo (1914- 1920), representado por Venustiano Carranza.

En el Estado de México, los gobernantes de estos periodos se disciplinaban al gobierno federal (1911-1920) y con ellos, casi la totalidad de sus municipios, así tenemos a Francisco Munguia, Gustavo Baz, Pascual Morales, Rafael Zepeda, Carlos Tejada, Agustín Millán, Darío López, Arcadio Villa- vicencio y Joaquín García.

En el marco de estos acontecimientos políticos, los habitantes del municipio de Amanalco se desenvolvían en todos los aspectos y participaban en las actividades políticas. Era un pedazo del estado que gozaba de paz y prosperidad,

88 Idem. 89 Ricardo García Álvarez, op. cit., p. 35.

137 Idem.

FINCAS EXTENSIÓN TRABAJADORES HABITANTES

Paredón 3o. 86 6 10 Potejé 64 5 8 Potejé 172 6 10 Potejé 43 5 8 Rebeque 140 10 19 Retejé 86 3 5 Rosario 43 3 8 San Agustín 15 2 6 San Agustín 172 7 12 San Agustín 86 4 6 San Agustín 54 4 8 San Antonio 21 5 8 San Antonio La Palma 11 2 4 San Diego 64 4 8 San Diego 54 6 9 San Diego 54 6 8 San Diego délos Altares 193 4 10 San Francisco 1 935 40 60 San José de la Laguna 172 9 14 San Miguel Castañeda 32 4 6 Santa Juana 150 5 9 Santa Juana 64 4 5 Simbayi 344 0 0 Tinajas 86 3 5 Yebuciví 129 11 19 Yebuciví 2o. 86 8 17 Yebuciví 3. 107 5 8

HACIENDA (HA)

Fuente: Romero Quiroz, Javier, La tierra del maíz, Nepintahihui, p. 228.

Tabla N° 40 ( continuación )

Page 103: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

101

la prueba de ello, que no fue asaltada por los rebeldes sino hasta 1916, pues sus pobladores atendían las exigencias de las fuerzas que participaban en la lucha aún sabedoras de que estaba prohibido a las tropas cualquier depredación, ya que se pagaba con la pena de muerte.

Don Andrés Fabila, El despertador democrático (como lo llamaba su hijo Alfonso) fue aquel político que protestaba por el asesinato de Madero y por la violación de sus tesis. “Por la justicia del pueblo, sufragio efectivo no reelección”, comandante de las fuerzas rurales del usurpador Victoriano Huerta.

En Amanalco no se respetaba la elección popular, Plácido Ocharán, no llegó en 1912 a la presidencia municipal, pero sí Néstor Benhumea por cuatro periodos consecutivos (de 1912 a 1915).

Don Andrés Fabila Guzmán nació en la

ranchería de San Agustín de la municipalidad de Villa Victoria, el 30 de noviembre de 1958. Sus padres fueron Juan Fabila y Marcelina Guzmán, ambos del mismo municipio. De joven se dedicó a la arriería, actividad que le dio grandes satisfacciones económicas. Al contraer matrimonio con la señora Luisa Montes de Oca Recillas, radicó en el centro de Amanalco, dedicándose a la-bores de campo en el rancho de su propiedad de Laguna Seca “Villa Victoria”.

En sus actividades políticas se distinguió como buen observador de los acontecimientos revolucionarios. En 1891, fue presidente municipal de Amanalco. Padre ejemplar pues infundió a sus hijos el espíritu de servicio y entrega desinteresada por los más necesitados,

Amanalco de Becerra a

principios del siglo XX

Page 104: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

así se formaron Gilberto, Alfonso y Manuel Fabila Montes de Oca, el primero agrónomo y político, el segundo antropólogo y escritor, y el tercero investigador.

Amanalco de Becerra, cabecera de la municipalidad, era importante centro co-mercial y cultural, pues en él se concentraban habitantes de los municipios limítrofes, se sabe que Joaquín Arcadio Pagaza (quien fuera obispo de Veracruz) asistió a clases extraescolares en este pueblo durante su infancia, prueba de ello son los sonetos que dedicó a Amanalco, por otra parte, Raymunda Reyes, quien aún vive y que experimentó los acontecimientos de esa época, describe los grandes cajones de ropa, negocios con atractivos aparadores y elegantes residencias de acomodados moradores.

Mientras que las fuerzas zapatistas, convencionistas y carrancistas entraban y salían en el pueblo, el cura Trinidad Hernández Leal era el conducto y mediador de sus exigencias. La falta de control militar por parte del gobierno estatal en los municipios de la entidad ayudó a que dichas fuerzas asolaran a las poblaciones que asaltaban. En varias ocasiones el presbítero Hernández iba a ser ahorcado por la imposibilidad de no poder cubrir las exigencias de dichos vándalos.

El presbítero José Ciríaco Julián Trinidad Hernández Leal nació en San Juan del Río, Querétaro, el 17 de junio de 1857, fue hijo de Marcelino Hernández y María Paula Leal, del mismo lugar. Recibió el presbiterado de manos del señor obispo de Tabasco, Perfecto Amézquita, el 21 de junio de 1891 en el sagrario metropolitano. Fue párroco de Amanalco de 1904 a 1916. También de Otzoloapan, Valle de Bravo, San Antonio de las Huertas y Tlalnepantla (hoy catedral), donde falleció el 29 de noviembre de 1932. Alfonso Fabila lo describe como cura liberal, activo y generoso, impulsor del progreso del pueblo y daba ejemplo en el trabajo.

No existe información sobre el incendio de Amanalco de Becerra. En este municipio no existe archivo pues fue destruido durante

la Revolución y con la confianza de que el diputado Maduro Jesús M., del distrito de Valle de Bravo dejara antecedente de estos hechos, en alguna de las sesiones de la XXV

Legislatura Constitucional del Estado de México (1913-1917) y levantara la voz en pro de los damnificados amanal- quenses ya que le correspondía políticamente.

Hay una carta firmada por el cura Trinidad Hernández, quien, dirigiéndose al vicario general de la arquidiócesis de México, describe lo siguiente:

Tengo la honra de comunicar a su señoría ilustrísima los tristes aconte-cimientos que pasaron el 24 de marzo

Andrés Fabila y Luisa Montes de Oca Recillas con sus hijos Alfonso,

Manuel y Luz

#»•

Page 105: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

de 1916 en mi parroquia de San Jerónimo Amanalco; pues con profundo sentimiento digo a su señoría que con motivo de ese día estando en mi parroquia las tropas constitucionalistas fueron atacadas por los zapatistas, los cuales, después de haber desalojado las carrancistas, entraron furiosos al pueblo y luego de haber quemado todo el pueblo entraron a la iglesia y come-tieron muchas profanaciones, y sacándose algunos ornamentos y candeleros de latón, saqueando el curato llevándose cuanto encontraron, dejándome en la miseria y buscándome para asesinarme, porque decían los zapatistas que yo tenía la culpa por haberse acuartelado en el curato los carrancistas y haberles tirado de la torre. Cosa que yo no pude evitar y habiendo triunfado los zapatistas entraron a la población, apoderándose de cuanto encontraron a su paso. Asesinaban a hombres, mujeres y niños, acabando por convertir al desdichado pueblo en un montón de cenizas, con excepción de la iglesia y el curato. A continuación pasaron a quemar los pueblos de San Juan, San Miguel, San Mateo, El Rincón, El Barrio de San Se-bastián, y el pueblo de San Sebastián Grande.

Después, ya habiéndose retirado los zapatistas llegaron al pueblo los ca-rrancistas el día 2 de abril y entraron a la iglesia llevándose lo poco que habían dejado los zapatistas, quemando el pueblo de la cabecera, San Lucas y San Bartolo, haciendo las mismas operaciones de los antes mencionados, quemando y matando.

Este es el triste desenlace de los sufrimientos que hemos tenido de las facciones revolucionarias, desde hace seis años, y de cuyo tiempo defendí a m is feligreses cuanto pude, sufriendo terribles calamidades; encontrándose todos mis feligreses repartidos y en la miseria más espantosa, encontrándose la mayor parte en el pueblo La Asunción y en la población de Almoloya de Juárez, lugar donde el señor cura don Luis Juárez, que bondadosamente me ha dado hospitalidad en su curato, en el

cual espero las muy respetables órdenes de su señoría. Dios guarde a su excelencia muchos años. Almoloya de Juárez abril 10 de 1916.

En esta catástrofe cometida por las huestes zapatistas, encabezadas por Carmen Esquivel, Patricio Castillo y Martín Linares, fueron muertos decenas de habitantes, entre ellos Jesús Pineda Miralrío, Néstor Guadarrama, Alberto Muñiz, Saulo Arias, Juan Salamanca, Néstor Benhumea, el presidente municipal Aurelio Reyes, entre otros.

Aurelio Reyes Benhumea nació en Amanalco el 18 de mayo de 1855, sus padres fueron Francisco Reyes y María Benhumea, originarios del mismo municipio.

Don Aurelio era muy apreciado por los parroquianos, pues aun siendo de los más cultos, tendía la mano al necesitado. Fue una persona piadosa pues quienes lo conocieron, narran que frecuentaba por las tardes los servicios religiosos de la parroquia. Contrajo matrimonio con María Dolores Muñiz el 18 de mayo de 1882, fue asesinado a las puertas de su casa el 24 de marzo de 1916 y unos vecinos en su huida lo sepultaron en el jardín del pueblo.

Lucha por la tenencia de la tierra

La lucha por la tierra en este municipio fue un movimiento que significó, por el sacrificio y la tenacidad de los otomíes y mestizos, un gran hecho.

Después de muchos años de lucha, el fundo de los otomíes, que había sido despojado por la hacienda de la Gavia les fue restituido y se inició el reparto agrario en el municipio con la formación de los ejidos.

Page 106: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

104

10. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (DE LA REVOLUCIÓN HASTA 1998)

De 1945-1948, a iniciativa del profesor Alfonso Fabila Montes de Oca fue re-construida la cabecera municipal.

Podemos decir que la lucha agraria se desarrolló bajo no pocas dificultades y luchas sangrientas, hasta que el presidente Lázaro Cárdenas del Río entregó las tierras a los campesinos. En ese periodo (1934-1939), la hacienda de La Gavia fue afectada en su totalidad, desapareciendo el famoso latifundio.138

El Congreso Constituyente de 1917, celebrado en la ciudad de Querétaro, dio nuevas garantías a la población y a la vida del municipio, con el reparto agrario se restituyó la tierra a los campesinos, sobre todo a los de Amanalco, que habían sido despojados de la totalidad de sus tierras por la hacienda de La Gavia.

Fueron favorecidos con la dotación de tierra los campesinos de Amanalco de la siguiente manera:

Ejido de San Bartolomé Amanalco, por resolución presidencial del 23 de septiembre de 1936, afectando a las haciendas de La Gavia y Santa María Pipioltepec, cuya dueña era Amalia Argüelles viuda de Arzate, tiene un fundo de 1 535 hectáreas.

Ejido de San Jerónimo Amanalco. Se creó por resolución presidencial del 6 de mayo de 1931, afectando a la hacienda de La Gavia, con un total de 1 932 hectáreas; posee también tierras comunales, con una extensión de 468 hectáreas de monte.

El ejido de San Juan Amanalco. Se dio resolución presidencial el 29 de diciembre de 1933, afectando a la hacienda de La Gavia, con 900 hectáreas; hubo aplicación del ejido; también posee tierras comunales.

138 Gobierno del Estado de México, op. cit., P- 14.

90 Ricardo García Álvarez, op. cit., p. 36.

Ejido de San Lucas Amanalco. Se dio por resolución presidencial, el 24 de diciembre de 1933, afectando a la hacienda de La Gavia, con un total de 808 hectáreas.

Ejido El Capulín; la resolución presi-dencial se dio el 6 de octubre de 1932, afectando a la hacienda de La Gavia, con 1 690 hectáreas. Posteriormente tuvo una ampliación.

Ejido de Corral de Piedra; su resolución presidencia se dio el 24 de octubre de 1945, afectando a la hacienda de La Gavia, con 183 hectáreas.

Ejido El Potrero; la resolución presi-dencial se dio el 29 de diciembre de 1933, afectando la hacienda de La Gavia, con 1 780 hectáreas.

Ejido de Los Saúcos; la resolución presidencial se dio el 19 de noviembre de 1935, afectando a la hacienda de la Gavia, con un total de 781 hectáreas. Posteriormente tuvo una ampliación.

Ejido El Rincón de Guadalupe; se dotó bajo resolución presidencial, el 29 de diciembre de 1933, afectando a la hacienda de La Gavia, con 682 hectáreas. Posteriormente tuvo una ampliación.90

Con la Revolución, Amanalco, como el resto del país, dio un cambio en su estructura económica, social y política.

En 1950, el total de habitantes de Amanalco era de 8 636 habitantes.

En 1960, el número de habitantes del municipio de Amanalco era de 9 426 habitantes.

En 1970, la población total del municipio fue de 11 380 habitantes.91

En 1975, en el municipio de Amanalco había tres molinos de nixtamal, una paletería, y tres carpinterías, cuatro tiendas de abarrotes con venta de bebidas alcohólicas y una sin venta de ellas, ocho misceláneas, 14 con venta de cer-

91 Gobierno del Estado de México, op. cit., p. 39.

Page 107: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

veza y tres amasijos. El estado de finanzas fue de 473 161.57 pesos de ingresos y 332 576.34 pesos de egresos. El abastecimiento de agua potable entubada surtía a 502 viviendas, de las cuales 184 la tenían dentro de la vivienda, 45 fuera de ella y 273 de llave pública o hidrante.141

El ayuntamiento 1982 y 1984 introdujo el

agua potable a San Sebastián el Grande y San Sebastián el Chico, La Providencia, San Bartolomé, Los Polvillos y el 80% en El Potrero; asimismo se construyó el jardín de niños de San Mateo, un centro de atención médica en la cabecera y el centro de salud de Agua Bendita.92

92 Gobierno del Estado de México, op. cit., pp. 50- 51.

141 Arsenio Torres Mendoza, secretario tesorero del ayuntamiento de Amanalco en 1973.

Page 108: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 109: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 110: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

109

A. HOMBRES ILUSTRES Y PERSONAJES DESTACADOS

1. PERSONAJES HISTÓRICOS

José María Becerra Mancilla (bachiller 1818-1868)

Nació el 19 de marzo de 1818 en Atita- laquia, Hidalgo. Fueron sus padres Ángel Becerra y Manuela Mancilla, naturales también de Atitalaquia, quienes cuidaron con esmero y esperanza la vocación sacerdotal del niño José María quien crecía con la firme decisión de servir al Señor y a su prójimo, teniendo como modelo a sus padres. Cursó la educación elemental en su pueblo. Realizó cursos de ingeniería en el Colegio de Minería y en derecho. Ingresó al Seminario Conciliar de México, donde cursó latín, moral, filosofía y teología, entre otras materias propias de esa profesión. Recibió el subdiaconado por el Arzobispo Primado de México el 23 de septiembre de 1842 con categoría de capellanía y el 8 de octubre del mismo año el diaconado. El 10 de marzo de 1843 a la edad de 25 años lo consagró presbítero el arzobispo Manuel Posada y Garduño, celebración que se llevó a cabo en el palacio arzobispal de la Arqui- diósesis de México. Fue vicario por algunos años de la parroquia de Tacuba de donde pasó a ocupar la vacante en la parroquia de San Jerónimo Amanalco, Estado de México, donde trabajó por más de dos décadas. Durante ese lapso se entregó al

apostolado y al servicio de las almas como de la comunidad a la que enseñó el buen uso de la madera. Llevó a cabo importantes reparaciones al templo parroquial, introdujo el agua potable a la cabecera y construyó casas, como las del portal, las que donó a familias del municipio.

Muere el 9 de abril (Jueves Santo) de 1868, en la Villa del Valle (Valle de Bravo) y sus restos fueron sepultados en la parroquia de la iglesia de Amanalco que le consideró su protector. La señora Ángela Fierro de Jiménez recuerda que sus padres narraban que por los conflictos iglesia-gobierno no se les permitía sepultarlo en la parroquia por lo que lo hicieron durante la noche y al día siguiente los habitantes se ingeniaron si-mulando un entierro cuyo ataúd iba vacío, y de esa forma se concedió la voluntad del pueblo.

El 10 de septiembre de 1875, el Congreso del Estado de México decretó que la cabecera del municipio de Amanalco se le denomine “Villa de Amanalco de Becerra” en su memoria.

Page 111: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

2. PERSONAJES ILUSTRES

Pomposo Becerril Suárez. Impulsor de la educación en el Estado de México. (1826-19/8)

Nació el 19 de septiembre de 1826 en el pueblo de San Jerónimo Amanalco, fueron sus padres Crisanto Becerril y María Suárez quienes lo educaron en el marco de los valores fundamentales.

Sus estudios primarios los inició en su tierra natal y los continuó en la ciudad de Toluca. Contrajo matrimonio con Manuela Can illo y en segundas nupcias con Anastasia Vázquez.

Lázaro Muñoz resalta las cualidades humanistas de este amanalquense, quien llega a la capital del estado donde perfec-ciona el arte de la doraduría. Trabajó con Jesús Cárdenas quien decoró el templo del Carmen y del palacio del Poder Ejecutivo, y con las técnicas aprendidas decora el templo de la Merced de la ciudad de Toluca.

Cuando era miembro de la Sociedad Artístico Regeneradora por los años de 1872 inició la fundación de un hospicio para niños desamparados, en especial para hijos de los socios difuntos, proyecto que con grandes esfuerzos logró en septiembre del mismo año.

Alberto García, gobernador del Estado de México contribuyó para el sostenimiento de esta obra.

Pomposo Becerril desempeñó el cargo de prefecto en funciones de director y al verse con problemas económicos para sostener el hospicio solicitó la ayuda oficial al general Lanne quien también apoyó dicha obra.

Como profesor impartía las asignaturas de doraduría, grabado en madera y modelado en yeso, así como el dibujo a pluma, estableciendo los talleres respectivos.

En 1879, fue trasladado el hospicio de pobres al local que fue de la escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Toluca desempeñando las funciones de director.

De 1884 a 1886 construyó un globo terráqueo de 1.35 cm de diámetro y que

actualmente se encuentra en el auditorio de la Biblioteca de la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de la ciudad de México.

En 1887, elaboró un juego didáctico para la enseñanza de la geografía en combinación con la aritmética y estableció la clase de solfeo vocal que sirvió de base para la creación de una banda de música.

En 1889, el gobierno del general José Vicente Villada acordó el cambio de la institución, llamándose Escuela de Artes y Oficios, la cual tendría por objeto el adaptarlo a la luz de la Reforma usando el lema “Gratitud y Adelanto”.

Pomposo Becerril Suárez en 18 años forjó gobernaciones en beneficio de la enseñanza y de la sociedad, fue un

Esquela de! fallecimiento de José María Becerra, abril

de 1868

a éttíí óer.J t/f /e matiana, yh/éértt/o en

CHU PRO PIO DEL PUEBLO DE AMAWALCO.

etnnyoj /o yeti/eayietn a //áten nt/aécfui/a

af/ct' ¿/"/tiento e/c/cJ- retnjo e/r <ne a/na.

/ eó% e/ef é tide. ¿y/diidi) dé

Page 112: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

benefactor e impulsor de la educación de los niños y jóvenes, muestra de ello es la huella que dejaron esos alumnos al ser adultos en sus respectivos municipios.

Fue el pionero de los talleres en la educación del Estado de México. Vivió adelantado a su época, ya que su ideal se vio realizado en los talleres de la educación del país.

Murió a la edad de 92 años en la ciudad de México, el 12 de diciembre de 1918. Durante su funeral, en representación del propio gobierno estatal, de la Escuela Industrial y de Artes y Oficios asistieron los maestros Andrés R. García, Camilo del Moral, Pedro Quijano, Luis y Eladio Becerril Carrillo. Sus restos descansan en el panteón Francés de La Piedad.

Gilberto Fabila Montes de Oca Agrónomo y político (1892-1966)

Nació el 10 de enero de 1892 en Amanalco, Estado de México, hijo de Andrés Fabila Guzmán y Luisa Montes de Oca Recillas. Cursó sus primeros estudios en su tierra natal y en Valle de Bravo. Siendo estudiante del Instituto Literario de Toluca fue becado como alumno de la Escuela Nacional de Agricultura de San Jacinto, de la ciudad de México, titulándose en 1914 como ingeniero agrónomo e hidráulico.

Inicia su profesión en trabajos de su especialidad, y en 1920 es comisionado para la entrega de la hacienda de Canutillo, Durango, al general Francisco Villa. Desempeñó varios puestos, entre ellos el de miembro de la Primera Comisión Agraria en Chihuahua; organizador y primer secretario general de la Sociedad Agronómica Mexicana y del Primer Congreso Nacional Agronómico.

Durante los años de 1925 a 1929, se graduó en Farm-Amanagement, Universidad de Columbia, N. Y., USA.; Agregado Agrónomo a la Embajada de

México en Washington, D. C.; delegado a la Cámara de Diputados a la XXIII Conferencia

de Parlamentos del Mundo, también en Washington, D. C.; forma parte de la Misión Mexicana para el fomento comercial con el Japón en 1940; miembro de la Delegación Mexicana en la ni Reunión Interamericana de PortAu Prince, Haití en 1941.

Catedrático en la Escuela Nacional de Agricultura, Chapingo de 1930 a 1949, y en el Instituto Tecnológico de México de 1949 a 1954.

Diputado al Congreso de la Unión de 1922 a 1929, y de 1932 a 1934; senador de la República de 1930 a 1931; diputado al Congreso Local del Estado de México de 1936 a 1940; Secretario de Acción Agraria del primer Partido Nacional Revolucionario de 1935 a 1936.

Se le considera como uno de los más preparados agrónomos de México y apa-sionado luchador por los derechos agrarios, pues en cada una de sus ponencias despertaba las conciencias en lo relacionado con la reforma agraria.

Es autor de interesantes estudios socioeconómicos como Economía de la agricultura, en sus ediciones de 1937 y 1953; autor de la primera Ley Federal de Plagas Agrícolas y Forestales. Miembro de la Comisión Redactora del Primer Código Agrario y de las reformas al Artículo 127 Constitucional en 1934; Los Problemas agrícolas de México y la cuestión agraria en México, en 1934; México exportador y El control exterior de México, en 1939; El crédito agrícola en México y La reforma agraria en 1949; en colaboración con su hermano Alfonso escribió México, en dos tomos en 1951 y Tlaxcala en 1955, además de monografías e inéditos.

Muere en la ciudad de México el lo. de marzo de 1966, y sus restos fueron sepultados en el panteón Jardín de San Ángel.

Page 113: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Manuel Fabila Montes de Oca. Economista y líder agrario (1899-1972)

Nació el 8 de diciembre de 1899 en Amanalco, Estado de México, sus padres fueron Andrés Fabila y Luisa Montes de Oca. Inició sus estudios primarios en su pueblo natal, concluyéndolos en la ciudad de Toluca, pues el asesinato de su padre, por sus ideales maderistas y la destrucción de Amanalco por las huestes zapatistas obligó a la familia emigrar a la capital del estado donde inició estudios bibliotecarios, los que concluyó en la ciudad de México.

Como sus hermanos Gilberto y Alfonso, se preocupó por los problemas sociales de su país. Realizó varios viajes de investigación agraria con sus hermanos y vio que era necesario organizar un registro, por lo que promovió la fundación del Registro Agrario Nacional en el que estuvo al frente por más de 40 años.

Su libro titulado Cinco siglos de legislación agraria, el tomo 1(1941), es una compilación de documentos que en la actualidad los estudiosos de la materia lo consultan, por lo que ha sido objeto de varias ediciones, las que se han agotado por el valor de su contenido. En las bibliografías de las obras que actualmente se editan, sus autores lo citan por su compilación de códices y documentos de que datan de 1543 a 1944.

Manuel Fabila, fue un hombre de vocación por la investigación histórica y ojalá la obra de él, así como las de sus hermanos, sean reeditadas para beneficio de la población estudiantil.

También en su bibliografía debe contarse La reforma agraria en España, exégesis de la conferencia de Marcelino Domínguez, sustentada en Bellas Artes, comparando la reforma agraria de México con la de España, 1932, y numerosos artículos publicados en el periódico Novedades, en el que colaboró por varios años.

Murió en la ciudad de México, el lo. de noviembre de 1972.

Alfonso Fabila Montes de Oca. Etnólogo, escritor y apóstol de las étnias mexicanas (1897-1960)

Nació el 1 o. de noviembre de 1897 en la villa de Amanalco de Becerra, Estado de México. Cursó su educación primaria en su pueblo natal, siendo sus maestros Trinidad Hernández y Emilio R. Bece- rril, de quien habla en plan de agradecimiento en sus obras. Muy pequeño convivió con los otomíes en el pueblo de San Lucas, ya que ahí se encontraba la escuela. A causa de la Revolución Mexicana y por la pérdida trágica de su padre Andrés Fabila, la familia tuvo que emigrar a la ciudad de Toluca y poco después a la capital de la República Mexicana, donde cursó la carrera de Artes Plásticas en la Academia de San Carlos (en esos tiempos incorporada a la Universidad de México) en donde el joven Alfonso obtuvo medallas de plata por sus adelantos en el arte.

Durante esa época laboraba como articulista en varios periódicos de la ciudad de México, fue invitado a participar en trabajos de investigación con Manuel Gamio, del cual aprendió el método de campos de acción.

Alfonso Fabila es considerado con Gamio y Mendizábal como pionero de los estudios étnicos de su país. Con Juan Rulfo, Julio de La Fuente, Nacho López y Walter es considerado como iniciador de la fotografía indígena. Con Rosario Castellanos, el doctor Gonzalo Aguirre Beltrán, Miguel León-Portilla, Fernando Benítez y otros, quienes por su obra indigenista han sido galar-donados con la presea “Manuel Gamio” otorgada por el gobierno de la república. En la literatura a Alfonso Fabila Montes de Oca se le considera como precursor del cuento y prosa indigenista.

La esencia fundamental de la obra de Fabila es el humanismo por esa entrega

Page 114: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

desinteresada a los grupos étnicos del México que le tocó vivir, por ello, algunos de sus contemporáneos le llamaron El apóstol de indio.

Es extensa su producción, sobresaliendo las obras como Los indios yaquis de Sonora', La tribu kikapoo; México; Los otomianos de Zitácuaro; Estudio económico social de Yucatán; Los huicholes de Jalisco; La misión cultural de Amanalco; Entre la tormenta; Sangre de mi sangre; Con los brazos en cruz, entre otros.

La producción científica de Fabila es considerada de importancia para los estudiosos de la materia, porque es de investigación directa.

Fue uno de los pocos etnólogos que estuvieron presentes en el campo de acción, por lo que sería justo rescatar su obra, entre ella, la inédita y publicarla en su totalidad.

En cuanto a la literatura, es uno de los primeros autores del cuento indigenista. En su obra acusa ante la sociedad las barbaries y miserias de que es objeto el indio, antes y después de la Revolución.

Su obra literaria en sí es costumbrista y lamentablemente la hubo de sacrificar por las obras de investigación social que lo han consagrado como a uno de los mejores sociólogos de México.

En cuanto a su prosa poética es breve y original por sus vehementes cantos de protesta. La emoción que siente hacia las clases más castigadas hacen de sus ob-servaciones nítidos cuadros emotivos impregnados de sencillez.

El francés Aloisius Bertand, creador de esta prosa, formó escuela en España, sobresaliendo Gabriel Miró y Valle Inclán. En América, Enrique Rodó, uruguayo (Mirando jugar a los niños), y Gabriela Mistral, chilena (La oración de la maestra). Nuestro ilustre mexicano cultivó esta forma literaria y es el primero en nuestro país en manejarla con vigor y energía, pues su preocupación es el indígena y campesino mexicanos.

Alfonso Fabila Montes de Oca murió el 6 de junio de 1960 en la ciudad de México y sus restos fueron trasladados en ceremonia

solemne a la Rotonda de los Hombres Ilustres de la ciudad de Toluca, donde los mexiquenses rinden homenaje a sus proceres.

3. BENEFACTORES DE SU PUEBLO

León Luis Colín. Benefactor de su pueblo (1863-1932)

Nació en el Rincón de Guadalupe del municipio de Amanalco, el 12 de abril de 1863. Fueron sus padres Pedro Luis Quintero y Donaciana Colín, el primero originario de El Rincón y la segunda de San Mateo. Contrajo matrimonio con Francisca Avilés el 31 de julio de 1906.

Fue un luchador agrarista en defensa de su comunidad, por esa causa fue herido de muerte. Nunca se avergonzó de su origen y de su lengua otomí. Era zapatista y carrancista, siempre luchó por la tierra y los derechos de su comunidad. Fabricaba sombreros de palma y era un gran sabedor de las tradiciones de su pueblo, por esa razón Alfonso Fabila Montes de Oca en su libro La misión cultural de Amanalco registra la tradición que León Luis le narró. Por defender sus derechos como líder agrarista en su pueblo fue preso por los rurales porque lo acusaban de zapatista y cerca de su casa lo colgaron de un árbol, que si no ha sido por algunas mujeres hubiera muerto ahorcado.

Murió el 23 de julio de 1932 en la ciudad de Toluca y sus restos se perdieron en el panteón general.

Cuando La misión cultural de Amanalco, Alfonso Fabila hizo los trámites para que la escuela del Rincón de Guadalupe llevara el nombre de León Luis Colín.

Page 115: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Patricio Loretto Gómez. Benefactor de su pueblo (1926-1977)

Nació el 17 de marzo de 1926 en el pueblo de San Bartolomé del municipio de Amanalco. Sus padres fueron Plácido Loretto y Luisa Gómez, originarios del mismo lugar. Realizó sus estudios primarios en su pueblo y en internados indígenas, así como en la ciudad de Toluca, en la Escuela de Artes y Oficios, continúo sus estudios en el Instituto Literario graduándose en la licenciatura de Derecho. Fue un hombre ejemplar para la comunidad de San Bartolomé, apasionado por su gente, pues para él no había distinción, a todos tendía la mano, les escuchaba y les buscaba siempre estrategias para resolver sus problemas.

Fomentó el deporte entre la juventud, buscó medios para aumentar aulas escolares en beneficio de la niñez, consiguió créditos para mejorar el fruto de la tierra.

Fue indigenista a la manera de Alfonso Fabila, entregándose en forma desinteresada entre sus semejantes. Estuvo en el Centro Coordinador de Atlacomulco y de ahí fue al Instituto Nacional Indigenista (INI), donde se desplazó a las zonas de campo de acción conociendo las necesidades de la clase social más necesitada, llevando los informes correspondientes con la esperanza de ver cubiertas las necesidades de los grupos étnicos de nuestro país.

Murió en trágico accidente el día 14 de abril de 1977 cuando regresaba a la ciudad de México. El pueblo de Amanalco, principalmente el de San Bartolomé se volcó en duelo por la muerte de su benefactor. Sus restos fueron sepultados en el panteón de su pueblo que tanto amó. Su hermano, el profesor Gabriel Loretto, sigue el ejemplo de buscar estrategias para la mejorar las condiciones de la comunidad de San Bartolomé. Onésimo Reyes Mejía. Benefactor de su pueblo (1878-1936)

Nació el 16 de febrero de 1878, en el

municipio de Villa Victoria, Estado de México. Hijo de Margarito Reyes y Piedad Mejía, ambos del mismo lugar. Se educó en su pueblo natal bajo el cuidado de sus padres quienes le inculcaron los valores fundamentales de la vida en un marco de servicio. Contrajo matrimonio con Francisca García Vilchis el 29 de noviembre de 1903, con quien procreó 12 hijos.

El licenciado Onésimo Reyes García, uno de ellos, nos narra de su padre lo siguiente: Cuando era administrador de la hacienda la Gavia, ésta fue atacada por las huestes zapatistas, por lo que él y dos de los peones les hicieron frente, logrando que huyeran y evitaron con ello el saqueo de dicha hacienda. Antonio Riva y Cervantes apreció esta acción heroica.

Cuando se inició la persecución religiosa de los cristeros el presbítero Porfirio Tinoco, párroco de Amanalco fue aprendido por los soldados que pertenecían al sistema llamado jefatura de operaciones militares y remitido a la ciudad de Toluca, para ser juzgado por el delito de celebrar misa en el pueblo de San Bartolomé del municipio de Amanalco. Esta jefatura estaba a cargo del general Francisco Urbalejo quien tenía cierta amistad con el padre Tinoco y pocos días después de entrevistarse con Urbalejo logró la libertad del presbítero Porfirio Tinoco.

Onésimo Reyes Mejía conocía los municipios del sur del Estado de México y sabía que el más castigado por la Revolución Mexicana era Amanalco, el que no se recuperaba de la destrucción propinada por las huestes zapatistas de 1916, por lo que en este poblado llevó a cabo su plan de construir una planta de luz. El licenciado Reyes García recuerda como su padre se dio a las tareas que se

Page 116: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

115

propuso. Trazó y construyó un canal rús-tico de terreno y tablones para conducir el caudal del río de La Peña y de esta forma logró obtener la fuerza motriz que moviera las turbinas de dicha planta, por lo que se movilizó en trámites para la construcción de la planta al mismo tiempo que realizaba contactos con Berlín, Alemania para obtener personal especializado y la maquinaria propia para la instalación de la planta. Ya concluida la denominó “La planta de luz de Amanalco” e inaugurada durante el invierno de 1926, siendo éste un gran acontecimiento entre la población amanalquense, especialmente para las mujeres, que como decía Onésimo Reyes Mejía: “se liberaron de la esclavitud de moler el nixtamal en metate”.

Onésimo Reyes Mejía impulsó el pro-greso con esta aportación a los municipios de Amanalco y Donato Guerra.

Fallecido el 8 de diciembre de 1936 el ayuntamiento constitucional de Amanalco para perpetuar su obra y agradecer el beneficio, en sesión de cabildo presidido por Heliodoro Evaristo Martínez se acordó imponerle a la vialidad que cruza la villa de Amanalco de Becerra el nombre de Onésimo Reyes Mejía, benefactor del pueblo, donde nace y se expande el agua.

4. DESTACADOS EN EL DEPORTE

Óscar Avila. Futbolista destacado

Ingresó en las fuerzas inferiores del Club Deportivo Toluca, y la Escuela del Deporte le reconoció sus méritos ascendiéndolo a las reservas de la primera división de dicho club. Continuó en el club y demostró sus cualidades como portero, pasando a desempeñarse en la plantilla del club. Fue prestado durante una temporada al club Zacatepec de la segunda división y posteriormente al Cruz Azul de la primera división, de donde fue comprado por el América, permaneciendo ahí durante dos temporadas. Actualmente radica en los Estados Unidos de América.

5. DESTACADOS EN LA POLÍTICA

Luis Gonzaga Becerril Carrillo Ingeniero, político e investigador

Nació en Amanalco (aún no se han encontrado las fechas de nacimiento y muerte). Cursó la educación primaria en su pueblo natal y en la ciudad de Toluca, en la escuela Hospicio para Niños Huérfanos y en la de Artes y Oficios, en la que su padre era autoridad en la primera, y en la segunda catedrático.

Fue hijo de Pomposo Becerril Suárez y Manuela Carrillo, oriundos del Estado de México.

Trabajó como archivista en la Escuela de Minería de la ciudad de México, y ahí mismo estudió la carrera de ingeniero. Uno de sus méritos fue luchar para que las huellas del “hombre de Amanalco” (Doxindó) fueran clasificadas y se le diera crédito para que aparecieran en los anales de la antropología nacional y mundial, pues el municipio de Amanalco aparece en las enciclopedias na-cionales y extranjeras, señalando la importancia de este pueblo porque se encontraron en él las mencionadas huellas. También aparece este dato histórico en los libros de historia hasta los años setenta, pero lamentablemente se está minimizando este dato, de ahí la necesidad de invitar a los antropólogos y peritos en la materia para que se retomen los estudios anteriormente realizados por científicos mexicanos.

En 1917, publicó una obra titulada Geografía del Estado de México con algunos datos históricos, siendo una de las primeras sobre geografía del estado, publicada por la imprenta de la Escuela Correccional y Educativa de Tlalpan. Otra de sus obras es un Ensayo sobre la Piedra de Nezahualcóyotl o los tico-

Page 117: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

116

mates, publicada en memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate y publicada bajo la dirección de Rafael Aguilar, tomo XX de 1903.

En la Dirección de Estudios Geográficos y Climatológicos existen más de una docena de cartografías sobre el Estado de México y el Distrito Federal construidas por él.

Participó como candidato a la guber- natura del Estado de México a principios de siglo, obteniendo un segundo lugar en las contiendas. El presbítero José Castillo y Pifia señala que es de Ama- nalco y que hizo los planos de la construcción de la iglesia de Santa María de Valle de Bravo a solicitud del presbítero Francisco Chaparro, que era el en-cargado.

6, DESTACADOS EN EL ARTE

Luz Fabila Montes de Oca. Pintora (1905-1984)

Esta encantadora colorista nació en la villa de Amanalco el 6 de junio de 1905. Al igual que sus hermanos, dotados de gran inteligenc ia, plasmó en su obra pictográfica paisajes inspirados en el hermoso pueblo que la vio nacer. Federico Cantú Fabila, hijo de ella y Federico Cantú Garza, (ambos pintores de fama nacional e internacional), da una sem-blanza de su madre Luz, de quien dice que fue la más pequeña de los hijos de Andrés Fabila y Luisa Montes de Oca; quedando huérfana a temprana edad a raíz de los acontecimientos revolucionarios en Amanalco, se establecieron primero en la ciudad de Toluca donde siguió sus estudios, y posteriormente en la ciudad de México ingresa a la escuela Preparatoria Nacional junto con Adela Zendejas y Frida Khalo, como las tres mujeres en esa institución. Ahí conoce como compañeros a quienes se proyectaban hacia el futuro de México: Andrés Henestrosa, Andrés Iduarte, Manuel

Ramírez Vázquez, Miguel Alemán y muchos más, que le aconsejan pintar debido a su talento y gusto por las artes plásticas.

Conoce a Federico Cantú Garza, al Chamaco Covarrubias, Monasterio, Juan Olaguíbel y le fomentan su placer por el arte. Poco tiempo después contrae matrimonio con Federico Cantú Garza en 1928. El destino los hace viajar a Los Angeles, California, y con el afán de su trabajo regresa a México, donde su hermano Alfonso le presenta con los bo-hemios de la cultura que concurrían al “Café París” como Abelardo Ávila, Rendón, Renato Leduc, Salvador Novo, Frida y Diego. Diego Rivera escribe una bella carta de presentación donde la llena de elogios y admiración por sus pinturas. Dos años después logra su primera exposición individual (1942) en la gale-

La pintora Luz Fabila Montes

de Oca

Page 118: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

117

ría Ras-Martín y el Catálogo de Mano. El crítico Antonio Rodríguez dice de ella “Sus flores están llenas del detalle perfeccionista que somete el buen dibujo, sus retratos de gran parecido y con la espiritualidad que da el cariño en esos paisajes de candor e ingenuidad que conoce el amante del arte en México”.

Participó en cuanta exposición colectiva le invitaron, pero en la época de López Mateos, en la Secretaría del Trabajo, durante tres años obtuvo el primer lugar.

Cuando en 1941 conoce a su gran maestro Emilio Rosenbluth; transforma y depura su estilo a pintar con amplia paleta que no exceda a colores efímeros, la pincelada corta, pero firme. Su composición se hace balanceada y sus cuadros se perfeccionan.

A la muerte de Rosenbluth se deprime, pero comprende que tiene que seguir trabajando. Muere en la ciudad de México el 4 de septiembre de 1984, esperando que se le dé el lugar que le corresponde como pintora.

Cabe hacer notar que su hermano Alfonso Fabila también fue artista en las artes plásticas de quien se conservan importantes óleos con motivos campiranos.

No debemos olvidar la obra pictórica de otros destacados pintores de Ama- nalco y amigos de él, que han dejado testimonio de su obra, como Alberto Bello Sánchez, Manuel López, Luz Fabila Montes de Oca, Federico Can- tú Fabila y Emilio R. Becerril, entre otros.

7. DESTACADOS EN LAS LETRAS

Ambrosia Concepción Carrillo Vera. Poeta (1880-1944)

Nació en Amanalco de Becerra el 7 de diciembre de 1880, y murió el 19 de abril de 1949 en la ciudad de Toluca, pero sus restos fueron trasladados a su tierra natal donde descansan en el panteón municipal. Fue hija de Cayetano Carrillo y Margarita Vera.

Cursó la educación primaria en su pueblo

93 El Sol de Toluca, viernes 7 de junio de 1996, p. 8- A,

forma parte de “150 biografías de mexiquenses ilustres.

natal y en esta etapa de la vida ya gustaba de la declamación y poesía. No realizó estudios superiores, pero de forma autodidacta logró manejar con facilidad el arte de la métrica y la poesía. Durante los albores de la juventud leyó a los poetas del Renacimiento de México y España, por los que sentía gran pre-dilección.

En su obra se nota la influencia de la poeta española Carolina Coronado (1823-1911) en su poema “¡Oh, cuál te adoro!”, ya que en los poemas de Concepción son muy similares. También la muerte de su hijo Luis la tornó más sentimental.

Su obra poética permanece inédita, y aunque poca, exterioriza su amor y ad-miración por la naturaleza, el hogar y por el pueblo que la vio nacer. Refleja el predominio del sentimiento de la adoración de la naturaleza, aún cuando le tocó vivir el Modernismo. En sí, es bucólica, mística, del hogar, de tono melancólico, dulce y profundamente sentida. La combinación métrica, es el cuarteto de pies cruzados o serventesio, cuyos versos consonantes riman; el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.

Esta poeta que aún permanece en el olvido, cuyos poemas son sencillos y familiares, es posible que se haya casado con alguno de los parientes de los hermanos Fabila Montes de Oca, porque en algunos de sus escritos como el publicado en El Sol de Toluca, el 7 de junio de 1996, aparece con la identidad de Concepción Carrillo de Fabila. 93

Relatos de Alfonso Lara”. De Ángel Chopín Cortés. En prensa.

Page 119: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

8. PROFESORES DESTACADOS

Emilio Román Becerril Carrillo. Profesor, escultor y pintor (1859-1938)

Nace el 22 de mayo de 1859 en Ama- nalco, siendo sus padres Pomposo Becerril Suárez y Manuela Carrillo. Este inolvidable profesor de educación primaria aplicaba los conocimientos de esa riqueza cultural que le infundió su padre en la Escuela de Artes y Oficios de la ciudad de Toluca. Contrae matrimonio el lo. de noviembre de 1882, con Librada Muñiz, en Valle de Bravo. En segundas nupcias se casó con Ignacia Garduño.

Emilio Becerril fue el profesor por excelencia dotado de múltiples cualidades, fue amante de las ciencias y las artes, distinguiéndose en la poesía, música, pintura, dibujo a tinta y escultura. Dirigió obras de teatro y pastorelas. Usaba los comales de barro y en ellos realizaba pintorescos paisajes de la comarca dando vuelo a su imaginación. Su hija Bertha Pedraza Becerril narra con detalle esos paisajes de pinos, lagunas, venados, niños y árboles genealógicos.

Fue secretario del ayuntamiento, em-pleado y escribano, siempre con un sentido de servicio a la comunidad, pues quien recurría a él atendía a su llamado en forma diligente.

Organizó una orquesta y banda de música, la primera estaba integrada por Francisco Gómez con el clarinete, José Millán con el bandolín, José Pineda con el violín, y el maestro Dolores Hernández (de feliz recuerdo) también con violín. Emilio Becerril compuso una marcha para los desfiles y un vals que tituló Bertha (por rescatar).

Fue forjador de generaciones como los hermanos Elizalde, Pineda, Gómez, Fabila y García, entre otros.

La destrucción de Amanalco trajo como consecuencia que los habitantes

cultos de Amanalco emigraran, como fue el

caso de este benefactor del pueblo, que se fue a radicar al municipio de Donato Guerra donde le ofrecieron la secretaría de ese ayuntamiento, lo recuerdan también, por sus grandes dotes, pues siguió dirigiendo, entre la juventud, pastorelas, teatro y enseñaba las artes plásticas.

Murió en el municipio de Donato Guerra el 16 de diciembre de 1938, y sus restos fueron sepultados en el cementerio de ese lugar.

La escuela primaria de la cabecera lleva el nombre de este humanista, escuela que fue inaugurada el 7 de noviembre de 1947, y llevó el nombre oficialmente en 1948. El 8 de mayo de 1961 fue develada la placa de una calle que lleva su nombre.

María Luisa Pineda Montes de Oca Educadora de generaciones (1881-1975)

Nació el 27 de diciembre de 1881, en la villa de Amanalco de Becerra, fueron sus padres Adrián S. Pineda y Luisa Montes de Oca Recillas, oriundos del lugar. Cursó la educación primaria en su pueblo natal y en 1904 en Valle de Bravo, presenta examen para impartir la educación primaria en Amanalco.

Desde muy joven empezó a mostrar su vocación por la educación y fue cuando aceptó por esposo al magisterio. Su descendencia fueron alumnos y alum- nas de múltiples generaciones a quienes amó como hijos y que en su vejez no la olvidaron, prueba de ello las constantes misivas que recibía de todo el país y del exterior.

De 1804 a 1908 empezó a prestar sus servicios en el ramo de instrucción pública como profesora auxiliar en la escuela oficial para niñas de Amanalco de 1908 a 1915, directora de la escuela antes mencionada hasta 1915, año difícil, pues empezó a desertar la población escolar por la emigración de las familias que

Page 120: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

ocasionó el movimiento revolucionario, y sobre todo por los frecuentes ataques de los zapatistas; fue directora de la escuela elemental para niñas en El Oro, Hidalgo; directora de la escuela rudimentaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, de El Oro.

El presbítero y escritor Ramón Bata, dice al respecto, en sus “bodas de plata”, las buenas maestras deben sacrificar amores, parientes y amistades, como María Luisa, que dejó su terruño por la educación y edificó de la nada, sólo con su ingenio la escuela del Atorón, donde padres de familia y alumnos la recuerdan.

Con ocasión de sus “bodas de oro”, El Universal publicó la nota del homenaje, donde el pueblo de El Oro estuvo presente para dar testimonio de su afecto y gratitud.

Durante su vida recibió distinciones por el presidente de la Cámara de Comercio, del Sindicato General del IMSS; por el secretario general del Sindicato de Oficios Varios; por la Logia Hiram núm. 48 y por la AAEducó a generaciones de amanalquenses en la escuela rural de San Lucas del municipio de Amanalco. A pesar de su defecto físico (poliomielitis) recorría grandes distancias para congregar a los alumnos otomíes y de la cabecera, e impartirles la educación primaria en sus cuatro grados. Alfonso Fabila fue uno de sus alumnos y fue en ese ambiente donde encontró la vocación de servicio hacia las etnias del país, porque Dolores Hernández infundió en sus discípulos el amor y respeto por sus semejantes.

9. PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA

Ricardo García Álvarez (1922-1994)

Oriundo del municipio de Amanalco donde cursó la educación primaria, fue acólito de los presbíteros que atendían la parroquia de San Jerónimo Amanalco de quienes aprendió de oído los rezos y cantos gregorianos. Siendo cantor titular de la parroquia trabajó con maestría la madera, por lo que ganó premios en concursos estatales. Fue el primer cronista de Amanalco y miembro fundador de la AMECROM. Publicó dos monografías y

un tríptico de su municipio.

10. PERSONAJES POPULARES

Raymunda Reyes Benítez (1898)

Nació en Loma Arriaga de San Jerónimo Amanalco el día 15 de marzo de 1898, contrajo nupcias con el amanalquense Jerónimo Adolfo Salinas Reyes.

Esta carismática mujer, además de distinguirse por longeva, tiene 101 años y que a la fecha es lúcida y amable, conserva su inteligencia y se comprueba porque cuando se abordan temas de hace tres o cuatro décadas describe los acontecimientos como si los estuviera viviendo.

Es amante de la historia de México y sobre todo de la de su municipio, durante su vida logró integrar una interesante colección de fotografías de principios de este siglo (algunas de ellas aparecen en este libro).

La señora Raymunda Reyes Benítez sirvió como dama de compañía de la señora Rafaela Fonseca y su hija Guadalupe Esquivel, familia adinerada y culta de Amanalco. De las que aprendió los buenos modales y el amor por la cultura, el arte y la historia.

Cuando contrajo nupcias formaron un matrimonio sencillo y contaba con un domicilio módico, mismo que los revo-lucionarios zapatistas incendiaron cuando destruyeron la cabecera municipal, motivo por el que su esposo se vio en la necesidad de dedicarse a la arriería y posteriormente aprovechaba sus viajes para comerciar en pequeño. En sus ratos libres cultivaba y su esposa se dedicaba a las labores del hogar.

Page 121: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Al pasó del tiempo abrieron una pequeña miscelánea que atendía la señora Raymunda, y con su habilidad y el caris- ma que siempre le ha caracterizado en poco tiempo fue incrementando la habilitación del negocio hasta convertirlo en una verdadera tienda de abarrotes (una de las principales de Amanalco).

El 8 de marzo de 1999, un grupo de damas de la cabecera municipal acudió a su domicilio a felicitarla por el Día Internacional de la Mujer, porque saben que ella es una de las defensoras de los derechos de la mujer, su lema favorito es “La mujer debe ser luchista y trabajadora, mujer de mujeres”, lema e ideología que muchas damas han seguido.

Jesús Gómez. (cantor de la iglesia por varias décadas)

Nonagenario ampliamente conocido en la cabecera municipal, ya que muchos años se desempeñó como cantor de la iglesia parroquial de San Jerónimo.

Por el desempeño de sus actividades laborales como cantor de la iglesia, las circunstancias le obligaron a ser protagonista del movimiento cristero en Amanalco, muchas ocasiones presenció como los soldados del gobierno perseguían a los sacerdotes para impedir que realizaran sus labores o para matarlos.

Como feligrés y miembro servidor de la iglesia, varias veces se vio en la necesidad de brindar apoyo a los sacerdotes escondiéndolos de sus perseguidores, otras ocasiones, para salvar sus vidas les guiaba en forma furtiva para que se trasladaran de un lugar a otro.

Levi Mondragón Vera. Personaje popular (1927)

Se ignora la fecha de nacimiento. Leví fue uno de los personajes que recuerda el municipio sobre todo por la forma en que murió en manos de los cristeros.

Fue hijo de Nicómedes Mondragón y Carolina Sánchez Vera. Hizo sus

estudios elementales en Amanalco y en la ciudad de Toluca. Jorge Mondragón Esquivel, hijo natural de Leví Mon- gragón y Guadalupe Esquivel Fonseca señala que su padre administró los ranchos de San Atenógenes, El Jacal, Los Ortega, Las Pilas y La Providencia.

Radicó en los Estados Unidos de América, donde trabajó en armadoras de autos y aprovechó su estancia en ese país, para documentarse en nuevas técnicas de materia agropecuaria.

Fue presidente municipal de Amanalco en los periodos de 1924 y 1926, y siendo jefe de armas en 1927, los cris- teros, que eran cerca de 400 y dirigidos por el capitán Cabello tomaron la cabecera municipal de Amanalco, una parte de la avanzada se encontraba en la Cruz de la Misión los que se comunicaban los mensajes por medio de un espejo.

Cuentan los nativos, que Leví Mon-dragón, al saber de la presencia de los cristeros ya se había retirado de la cabecera, pues como era jefe de armas lo buscaban.

Leví Mondragón estaba por contraer matrimonio con Matilde Becerril. Ya preso Leví, con las manos atadas en la espalda, lo pasearon por algunas calles del pueblo. Jesús Gómez que aún vive, y que en ese tiempo era niño, fue a darle aviso al padre Porfirio Tinoco el que abogó, informando a los cristeros que Leví no tenía problemas con el clero local y como párroco estaba ejerciendo sin ningún problema, ruegos que fueron suficientes para que lo soltaran.

El capitán Cabello recibió órdenes de la Cruz de la Misión que se cumpliera lo indicado, por lo que lo volvieron a apresar y las súplicas del párroco no fueron suficientes para evitar su fusilamiento ocurrido en 1927, en el interior del palacio municipal.

El párroco defensor de este personaje afligido y derrotado le bendice y le da la absolución. Las señoras Longina Vidal y María de la Luz Benhumea levantaron

Page 122: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

el cadáver ante la mirada atónita de Rosa Chaparro.

El presbítero Tinoco vivió algo parecido, pues fue arrestado y acusado por infringir las leyes.

Un roba mieles de la cabecera, que confundieron los soldados perseguidores de los cristeros como uno de ellos, para librarse de la confusión señaló el lugar donde se encontraba el presbítero Tinoco y fue tomado preso para llevarlo a la ciudad de Toluca, donde poco después una amistad suya le ayudó para que se liberara.

B. MONUMENTOS HISTÓRICOS Monumento a Miguel Hidalgo y

Costilla

Ubicado en la plaza de la Constitución Alfonso Fabila, es obra del escultor Javier Mayagoitia Ramírez.

Monumento a la Bandera

Ubicado en el lado opuesto del quiosco de la misma plaza, es autoría del mismo escultor Mayagoitia.

Monumento a Gustavo Baz Prada i

Se localiza en un pequeño jardín de la calle principal Onésimo Reyes. Esta escultura es de bronce fundido.

C. ZONAS ARQUEOLÓGICAS

1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS Y HUELLAS

PREHISTÓRICAS

La impronta del “hombre de Amanalco ”

Las huellas humanas impresas en un cantil lávico, encontradas en la Rinconada de Guadalupe y presentadas ante el Congreso Americanista en la ciudad de México en 1945, permiten asegurar que el hombre prehistórico habitó en el territorio municipal

94 Javier Romero Quiroz, Amanalco, su cabecera

hace siete mil años, aproximadamente. En dicho Congreso se denominó a estos vestigios “huellas del hombre de Amanalco”.

La pisada humana del Rincón de Gua-dalupe, es la impronta que dejó marcada en una roca el hombre de Amanalco; este hombre pisó la arcilla o un material blando, que una erupción volcánica coció, quedando en la piedra la huella de uno de sus pies. Situación que atestigua que en el territorio de la municipalidad de Amanalco, ya habitaban hombres prehistóricos, ya que sufrían las catastróficas erupciones, y que muchas veces pisaban sobre la lava caliente dejando sus huellas.

El documento que atestigua la impronta de la pisada de este hombre a la letra dice: En el año de 1891, otro nuevo descubrimiento vino a causar sensación por su originalidad. En este caso se trataba de impresiones de pisadas humanas en un bloque de piedra desprendida de un acantilado en la serranía del Rincón de Guadalupe, Amanalco, Estado de México. El ingeniero, Antonio del Castillo, co-descubridor del hombre del Peñón, planteó una investigación detallada que desgraciadamente no pudo llevar a cabo pues falleció, dejando los datos recogidos en poder del profesor J. Sánchez el cual los transcribió literalmente” (Sánchez, 1857).94

Se implicaba naturalmente, que las huellas fueron impresas cuando la roca era todavía un material blando y pastoso, deduciéndose de este hecho una gran antigüedad. La opinión del ingeniero Del Castillo, citada por Sánchez, dice tex-tualmente: “la raza humana vivió antes de que se formase este enorme acantilado, cuya época de formación debe ser contemporánea de la gran actividad volcánica de la región del Nevado de

Amanalco de Becerra, p. 12.

Page 123: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

122

Toluca” (Sánchez, 1897, p. 396. Ver también95 León, 1921 ).96

El profesor Romero Quiroz dice que con el transcurso del tiempo, este hallazgo sufrió un abandono semejante al del hombre del Peñón. El ejemplar en donde se encontraban las huellas, que había sido traído al Museo Nacional de México, fue enviado a una institución de los Estados Unidos para su estudio y aparentemente allá se extravió .

En 1945, se consideró prudente una revisión del hallazgo, y el ingeniero Esquivel Ordóñez se muestra convencido de la autenticidad e importancia prehistórica de la huella y así lo manifiesta recientemente en un trabajo en el que menciona datos geológicos de interés. (Ordóñez, 1945). Según él, dichas huellas demuestran la existencia del hombre en la región desde fines del Pleistoceno. (Ordóñez, 1945, p. 2)97

El bloque de roca en donde se localizaron las huellas se desprendió de una especie de cornisa situada a media altura del acantilado. La composición geológica de la roca está formada de diversas capas sedimentarias de tobas. El razonamiento que hace Ordóñez en la visita de estos sedimentos, es el siguiente: Ahora bien, estas cornisas son simplemente los restos casi insignificantes de una formación que debe haber ocupado una extensión considerable, rellenando una gran parte de los valles de Rincón de Guadalupe y San Mateo, en el primero hasta una altura de 140 a 150 metros arriba del nivel actual del valle y si esta apreciación es correcta, hay que imaginarse el enorme tiempo que transcurrió para que una erosión de tal magnitud haya dado lugar a la existencia de estos valles aún considerando una débil consistencia de las tobas (Ordóñez, 1945, p. 4). En otras palabras, el ingeniero Ordóñez considera que las huellas fueron hechas cuando el nivel actual del suelo del valle se hallaba a 140 a 150 metros más alto y llegaba a la altura de la comisa donde estaban las huellas. El tiempo que debe haber tomado la erosión para rebajar en 150 metros el piso del

95 Nicolás León, Huellas humanas impresas sobre una roca en el territorio mexicano, pp. 204-210.

96 Ibidem, p. 12.

valle debió ser indudablemente enorme.98 Contrasta la opinión del señor Ordóñez

con la explicada por Del castillo, más de medio siglo antes. La hipótesis del ingeniero Del Castillo, según me parece, trataba de expresar un fenómeno inverso, o sea, que el piso del valle no sufrió erosión alguna y no fue el que descendió, sino que el mismo acantilado, en el que ya existían las huellas, sufrió un levantamiento a consecuencia de “la gran actividad volcánica de la región del Nevado de Toluca”. En ambos casos y sea cualquiera de las dos teorías la verdadera, el tiempo requerido para la consumación de semejantes fenómenos orogénicos debió ser muy considerable.

Como para reforzar la antigüedad de las huellas el ingeniero Ordóñez menciona hallazgos de “guijarros labrados de aspecto paleolítico” en las cercanías del punto de origen de la roza con las huellas de pisadas (Ordóñez, 1945, p. 5).149

La aparente gran edad geológica de estas improntas humanas requiere un estudio minucioso de personal especializado del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y que den su veredicto para resolver este problema histórico.

Vestigios arqueológicos

En el territorio municipal no se han en-contrado vestigios de edificios o muestras

148 J. Sánchez, Importancia de la historia natural en el estudio de la historia antigua y la arqueología americanas, Congreso Internacional Americanista, actas de la lia. Reunión, pp. 386-396, México, D. F., 1895.

149 Ibidem, p. 14.

97 Como se dice en Amanalco, su cabecera Ama- nalco de Becerra, pp. 12-13.

Page 124: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

de asentamientos humanos prehispánicos, en cambio abundan en los montes y cerca de las zonas montañosas las puntas de flechas y fragmentos de cuchillos de obsidiana que dan testimonio de la presencia de cazadores. Abundan las figurillas de barro cocido de manufactura prehispánica otomí-mexica, las hay antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas. A través del tiempo recibió la influencia de los evangelizadores españoles y aparecen muchas representaciones de la religión cristiana; también hay caballos, moros, reyes, ángeles, vírgenes, santos, algunos utensilios de labranza y del hogar. El atuendo otomí en las figuras está presente, así como el español con sus grandes sombreros plumados.

En las cúspides de los cerros de San Jerónimo (cerro Cuate), San Miguel (El Caballero) y en San Lucas (La Peña), se encontraban los principales teocallis otomíes o centros de adoración.

Todos los pueblos otomíes cuentan con un adoratorio principal dedicado al culto de su personaje principal, “Dongú”, la casa vieja, donde radica el venerable, el anciano, el respetado por todos.

De ahí se han rescatado múltiples piezas y fragmentos de cerámica de barro cocido, sellos, flores, cabecitas, hiladores, cuentas de collares, cabezas de otomíes con su penacho, moros, ángeles y algunas caritas de españolas de la época colonial.

Entre estas piezas destaca la flor de ocho pétalos o girasol, que los otomíes tomaban como la “flor del sol”, porque sigue los pasos del astro rey en su recorrido diurno. Los otomíes llamaban en su idioma a esta flor nuhiadi, que significa mirasol (flor de ocho pétalos).

El sincretismo religioso se nota en los caminos prehispánicos que conducen a las cúspides de los cerros que están señalados con cucharas de madera en forma de cruz que hacen las veces de ermitas para proteger a los caminantes que ascienden principalmente los días lo. y 2 de noviembre día de los Fieles Difuntos, y rinden culto a sus deidades

99 José Rogelio Alvarez Noguera, El patrimonio

Makamé, la diosa madre o de la fertilidad, y a Makatá, el dios sol, dador de la vida.

D. EL PATRIMONIO CULTURAL

1. ARQUITECTURA

a. Civil

Obras del patrimonio histórico-cultural

Tanto la cabecera como las localidades del interior de la jurisdicción son asentamientos otomíes, en la cabecera hay mestizos, por ese motivo abundan las casas de adobe con techo de teja de dos aguas.

En el territorio del municipio hay grandes superficies cubiertas por bosques que constituyen un interesante paisaje que ha influido considerablemente en la organización arquitectónica.99

Las viviendas colonial-mexicano con techos de cuatro aguas, son típicas de Amanalco. Las casas habitación con un estilo mexicano con techos de cuatro aguas, por lo general son pintadas de color blanco y cubiertas con viguería y teja de barro rojo. Cuentan con un amplio corredor al frente, entrada central con ventanas laterales, muchas aún conservan pisos de madera con duela o tarima sobre grandes vigas; un plafón de madera sostenido por gruesas vigas rectangulares que sostienen un entarimado que forma un espacio triangular con el techo o “tapanco” (del azteca tapantli, “azotea o desván”). El tapanco se pone en estas casas de techo de cuatro aguas como una gran bodega. A mediados del año la lana de la trasquila de las ovejas, y a finales del año, la mazorca de la cosecha, para acopio y gasto de

cultural del Estado de México, pp. 555-556.

Page 125: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

la familia, o a los silos, si fue muy abundante y sobrada la cosecha.

Para subir al tapanco se requiere de una escalera portátil de madera, y al retirarse ésta se coloca una tapa corrediza.

La bodega del tapanco sirve también para guardar trebejos y herramientas de temporada, o algunos otros despojos que se apilan en un rincón. Las grandes cazuelas y ollas, que sólo se emplean durante las fiestas, por lo general son guardadas en el tapanco.

Cuando están vacíos estos tapancos, son empleados como dormitorios, pro-porcionando un petate o formando un tapexco improvisado cuando acuden muchos familiares o amigos en actos multitudinarios como son los sepelios, bodas, fiestas familiares o patronales. Hay un refrán en Suchitepec, que refiere: “El tapanco era el refugio favorito de María”.

Cuando los compadres visitan a la familia, son acomodados en las camas familiares, mientras el casero con su mujer y sus hijos, suben a dormir en el tapanco.

Muchas de estas casas, sobre todo las de las rancherías, cuentan en su interior con una recámara, una cocina de humo, una cama, por lo general de madera, unas ollas y cazuelas negras, un comal cubriendo el tlecuil y un metate; los troncos de madera a guisa de bancos, alrededor del fogón, y sin faltar el tapanco de tres o más metros cúbicos.

Entre la arquitectura civil, también podemos mencionar el edificio del palacio municipal, que tiene una arquitectura moderna, del mismo estilo son las escuelas que fueron proyectadas con grandes espacios que las hacen funcionales, los arquitectos de CAPSE, expertos en este tipo de arquitectura mostraron sus habilidades profesionales.

Merece especial atención el antiguo palacio municipal, el cual tiene tipo colonial. b. Religiosa

Templo de San Bartolomé

San Bartolomé y Amanalco de Becerra son

100 Ibidem, p. 106.

pueblos del municipio de Amanalco. La capilla de San Bartolomé, en el primero, es un interesante edificio comenzado a construir quizá en la primera mitad del siglo xvi y terminado mucho después, bien entrado el siglo xvn. De esto son evidencia las jambas y arcos de la puerta, en la portada; la dimensión y formas del muro de la fachada, los su-geridos estípites de la torre del campanario, y las proporciones y elementos de la casa cural. La portada y la barda del atrio podrían considerarse como interpretación de otros templos más que como una aportación.100

Parroquia de Amanalco de Becerra

Se encuentra en la cabecera municipal, ofrece un conjunto bien proporcionado y mejor integrado al pueblo. El atrio participa en la traza de la plaza, pero lateralmente, para mantener la fachada del templo hacia el poniente. En ella destacan las jambas, arco, alfiz, nicho, esculturas adosadas y escudos. La sensación de armonía con el conjunto del pueblo se logró gracias a que el trayecto de la calle a la puerta de la parroquia se hace subiendo al atrio a un nivel tal que sólo se ven los tejados de las casas en las calles principal y lateral al norte, rematando con la portada y teniendo la plaza y el palacio municipal al sur, y la cruz atrial sobre un basamento menor adosado a la fachada precisamente debajo de la torre del campanario.101

En el Itinerario parroquial del arzo-bispado de México de 1880, está asentado, que: La parroquia está dedicada al culto de San Jerónimo. Parroquia de

132 Idem.

Page 126: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

la vicaría foránea de Almoloya, situada al suroeste de la capital, a 28 leguas de distancia, Estado de México, distrito de Villa del Valle, municipio del mismo nombre. Fue pueblo de visita de Me- tepec. A principios de este siglo tenía tres ministros, y 3 154 ps., 4 rs. De renta. Su último cura propio es el Br. D. José María Bacerra, oficial mayor del provi- sorato. La población de la munici-palidad asciende a 5 405 habitantes: 2 732 hombres y 2 673 mujeres. Su temperamento es frío. Los idiomas que se hablan son el castellano y mexicano.'53

2. ARTE

a. Artes plásticas: pintura y escultura

En el interior de la parroquia existen pinturas de imágenes al óleo sobre tela, estas pinturas datan del siglo xvi, como la Virgen del Carmen.

Escultura

Las esculturas sólo se pueden ver en las iglesias del municipio, pues son imágenes sus santos patronos, y esculpidas por manos indígenas.

3. MÚSICA

El grupo musical de más abolengo en Amanalco se fundó con la Misión Cultural de Amanalco y se denominaba: “Banda de Música de Viento de San Mateo”, que aún presta sus servicios y que es muy apreciada por sus interpretaciones musicales, además es muy solicitada en la municipalidad y en otros municipios vecinos.

Otro grupo integrado por jóvenes se denomina “Vaqueritos de Corral de Pie 102

dra”, son originarios de Corral de Piedra e interpretan música del baile popular actual, música tropical y grupera, son muy versátiles.

153 Hipólito Vera Fortino, Itinerario parroquial de! Arzobispado de México y reseña histórica, geográfica y

En San Mateo también hay un grupo que interpreta música grupera y lo hace con mucho acierto, ya que sus servicios son muy solicitados.

4. DANZA

Se cuenta con grupos de danza tradicional, los que participan en diversas fiestas religiosas. Sin embargo destacan las “Pastoras en San Mateo”, los “Toreros de San Bartolomé” y los “Santia- gueros de San Lucas”.

La danza de las pastoras

Es la más tradicional de Amanalco, su atuendo es muy austero: un vestido blanco largo con remates azules que lo hacen ver muy atractivo.

Las niñas lucen collares y aretes; el pelo va trenzado y con cintas y cordones de vivos colores, los pies con huaraches, en la diestra un bastón lleno de listones y cascabeles y en la otra una sonaja. La dirigente es una matrona otomí. Las evoluciones son sencillas, mientras bailan suenan los bastones en el piso y las sonajas al ritmo de los violines; cantan un salmo con voz timbrada, llevando el ritmo de la música que ejecutan varones nativos. Esta danza parece tener un origen precortesiano de vestales. En la cintura llevan listones de colores.

Hay cuadrillas de estas danzantes en San Mateo, el Rincón de Guadalupe y San Bartolomé.

La música que acompaña a esta danza es un violín, una guitarra, un tambor grande y un tamborcillo.

Sus presentaciones las realizan en el atrio de la iglesia del santo patrono durante las fiestas. Entre las más importanes están la fiesta anterior a la cuaresma en San Mateo; el 3 de mayo,

estadística de las parroquias del mismo arzobispado, 1880, p. 6.

Page 127: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

en el santuario del Señor de Santa María de Valle de Bravo; durante las fiestas religiosas de Chalma; y a veces en la capilla de Santa Cruz del cerrito en íxtlahuaca y en otros puntos circunvecinos.

A esta misma danza se le llama “De los ángeles”, pero se lleva a cabo en la Navidad.

Danza de moros o santiagueros

Esta danza, cada día se está perdiendo, está formada por dos bandos: uno de moros y otro de cristianos.

Cada uno de ellos tiene su alférez o abanderado: sabario encabeza a los moros y se distingue por llevar una chaqueta negra sobre túnica de satín rojo y dos banderitas de este último color, una en cada mano. Los demás llevan túnica de una sola pieza de color rojo, amplio manto, sombrero adornado con tiras multicolores de papel de china y un garrote en la mano derecha.

Los cristianos visten de color azul y rosa, llevan un sombrero azul adornado con plumas, y danzan acompañados de una flauta y tambor.103

Danza de los listones

Esta es una danza amanalquense de gran abolengo, desafortunadamente se hizo su última presentación en la cabecera mu-nicipal, se espera que se vuela a presentar ya que esta danza es muy apreciada por su colorido.

Jóvenes de ambos sexos se visten de blanco, las damas con listones en las trenzas y un cinturón azul con dos tiras que llegan abajo de la rodilla.

Los danzantes se colocan en círculo y en el centro uno de ellos toma con sus manos una larga garrocha en posición vertical, de cuya punta salen largos listones multicolores de acuerdo con el número de danzantes.

Al ir danzando, cada uno va tomando la punta de un listón los estiran formando nuevamente el gran círculo. Durante las evoluciones y vueltas van entrelazando los

103José Luis Alam's Boyso, Tepetlixpa, monografía

listones y van formando una enorme sombrilla multicolor.

Danza de los macheteros

Se realiza el 12 de diciembre de cada año, parece que no es original del municipio, sino enseñada por gente de Michoacán. Estos bailes son coloridos y emotivos, pero de pobre indumentaria, por la miseria de la gente. Al igual que las pastoras, y sin precortesiano de sen-tido religioso.

Todos durante su ejecución van acompañados por música, unas veces de violines y otras de tamborcito y flauta. Los propios nativos en sus fiestas civiles y reuniones de igual carácter bailan un zapateado vigorosamente fuerte pero sencillo, es por pareja de ambos sexos, según se observa gusta mucho a los nativos y su mayor placer lo encuentran en ejecutarlo sobre entarimado para que resuenen las pisadas. Se acompaña con música de tambora y violín.

Grupo de danza de la Casa de Cultura

La Casa de Cultura cuenta con un taller de danza, cuyos miembros participan activamente y muestran con frecuencia en el auditorio de esta casa y en la explanada de la plaza de la Constitución las muestras de su arte. También lo hacen con frecuencia en otros municipios cercanos y durante los concursos estatales y nacionales.

5. TEATRO

El impulsor de esta actividad del teatro al aire libre es el profesor Villado, * ha estado al frente de un grupo de unos 50 aprendices de actores, actualmente, ya con más 20 años de presentaciones

municipal, 1997, p. 102.

Page 128: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

han logrado actuaciones magistrales que se pueden admirar durante la Semana Santa. Realizan la representación de las “tres caídas” por las calles de la cabecera municipal, y finalizan con la crucifixión.

En 1988, las principales figuras del pueblo organizaron por primera ocasión la realización del vía crucis en San Mateo, un promedio de 20 participantes representaron a los personajes principales que intervienen en la representación de la vida de Cristo.

La mojiganga

Es un grupo de hombres ataviados con múltiples disfraces de animales o de personajes populares, a los cuales ridiculizan o realzan entre bromas y bailes. Entre las mascarillas destacan los monstruos, perros, coyotes, caras de mujer y otros personajes.

Se presentan durante los desfiles de la fiesta patronal del Corpus Christi y durante la Semana Santa. Transitan por las calles principales de la población, les anteceden los jinetes y a continuación las imágenes religiosas.

Dos hombres disfrazados de un enorme toro amenazan con cornar a los espectadores y cuando perciben que tienen temor los siguen a toda carrera despertando la risa del público.

Los integrantes de la mojiganga juegan bromas, entre bailes y bromas se mofan del público.

6. ARTES DECORATIVAS

a. Tejidos en tela

Los pueblos otomíes realizan bordados en su traje típico y servilletas. En punto de cruz con hilos de múltiples colores vivos formando motivos florales, aves y otras figuras.

Tejidos de gancho y agujas

Estas labores femeninas se realizan en casi

toda la municipalidad y cubren el consumo del hogar.

El traje otomí

El traje típico otomí es un atuendo de gran lujo por sus laboriosos bordados y diseño especial.

Tienen mucha demanda las costuras bordadas en grecas y punto de cruz, que presentan figuras de animales y aves. Por su vistoso colorido y su bajo costo, los visitantes las emplean como servilletas decorativas para cubrir muebles y hasta para envolver las tortillas.

El traje típico de los otomíes es minu-ciosamente confeccionado por las amas de casa. Ahí las mujeres son expertas en las labores del labrado en punto de cruz. Se les enseñan estas artes desde niñas.

En el pueblo es común encontrar a la mayoría de las damas portando su atuendo otomí, que consiste en un vestido largo en cuadros de colores rojo y blanco, azul y blanco, verde y blanco, con bordados en punto de cruz que cubren los espacios blancos. Los motivos son por lo general florales y otras ocasiones de aves, éstos rematan los bordes superiores e inferiores, así como las bolsas.

En ocasiones llevan unos tirantes de la misma tela o mandiles sobrepuestos sobre el vestido. Se colocan cinturones de la misma tela cocidos a la prenda.

El colorido de este hermoso traje típico las distingue cuando acuden a la cabecera municipal o a las festividades de otras comunidades, y son admirados por su belleza.

7. ARTESANÍAS

Tallados en madera

Amanalco por tradición es pueblo de carpinteros y se denominaba “Amanalco de las cucharas”.

Page 129: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Actualmente en los talleres se manu-facturan muebles para el hogar. En este ramo destacó el taller de “Don Ricardo” que dio fama a Amanalco por su destacada creatividad.

Ahora los carpinteros fabrican muebles decorativos, como libreros, mesas, mesas de centro, cabeceras decoradas, buróes, sillas, roperos, comedores, salas decoradas y comedores. En muchos de estos muebles imprimen tallados de características caprichosas.

Herrería forjada

Forjando el metal confeccionan puertas, ventanas, barandales. Cada arista herrero imprime su ingenio y arte en cada pieza terminada.

Mimbrería

En San Sebastián el Chico fabrican los canastos con asa y en San Sebastián el Grande sin asa.

Además de canastos tejen con el mimbre hermosos cestos y canastos, tortilleros y otras figuras artesanales.

Tapetes florales

Durante las fiestas patronales los ma-yordomos colocan enormes tapetes florales, los confeccionan con pétalos de flores naturales. Pocas ocasiones llegan a emplear aserrín coloreado con anilina para delinear dibujos finos.

Artesanías de mimbre de San Jerónimo, San Sebastián el

Grande y el Chico

Page 130: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

129

Portadas de iglesia

Excepto en la cabecera municipal, los demás pueblos de Amanalco colocan portadas florales en los pórticos de sus templos durante la celebración de la fiesta patronal. Los artesanos elaboran hermosas portadas con flores.

E. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE

1. LEYENDAS Y HÁBITOS TÍPICOS

La leyenda tiene más fantasía que realidad, hay quienes tienen la idea de que hay personas, lugares, montes o cosas a las que se les atribuyen determinadas cualidades sobrenaturales o fantasiosas las cuales las hacen distintas a las demás.

Sobre todo por las noches y en reuniones familiares o de personajes entre los que el protagonista narrador es alguien que merece credibilidad por su edad, el abuelo. Este personaje cuenta relatos fantásticos en forma parcial ligados a hechos históricos que la tradición ha ido trasmitiendo a través de generaciones y, a la vez, elaborado de tal manera que los hace fantasiosos, y en ocasiones fabulosos, ya que entre los protagonistas alegóricos intervienen ani-males que hablan o asumen el papel de guiadores o transmiten enseñanzas prácticas.

Como en toda la provincia, los habitantes de Amanalco van transmitiendo de generación en generación sus leyendas y tradiciones.

La gallina con sus pollitos

Hace algunos años, en el quiosco del jardín de la cabecera, salía una gallina con sus pollitos.

Durante las noches oscuras, cuando los niños permanecían en la calle, como castigo se les aparecía la gallina; el niño siempre trataba de atrapar algún pollito, pero al intentarlo éstos desaparecían causando gran estupor en el infante, iban corriendo a

notificar a sus padres de lo acontecido, al no creerles retornaban al sitio sin encontrar ningún indicio, el niño recibía a cambio una reprimenda por andar de trasnochador.

Las cuevas encantadas

En el cerro cercano a la cabecera municipal y en el cerro de San Mateo, durante la cuaresma y Semana Santa, cuando alguien se acerca puede ver como se abre una enorme puerta que le encanta y obliga a entrar, estando dentro encuentra un paraíso donde nada falta, sobre todo bebida y mujeres.

Al año siguiente esta puerta se vuelve a abrir, el cautivo retorna a su domicilio, pero al llegar se da cuenta que todo ha cambiado, ve los rostros de sus seres queridos y se percata que han pasado muchos años además de que algunos ya han fallecido.

El Señor de Chalma

Cuenta otra conseja que en el siglo xvi el Señor de Chalma pasó por Amanalco y trató de quedarse a radicar ahí para que se le construyera un templo, pero antes de comunicárselo a la gente se le apareció el demonio e impidió la conversación, por ese motivo caminó hasta Chalma donde ahora mora en el majestuoso santuario que lleva su nombre.

Ritual de la Santa Cruz

Todos los albañiles y muchas familias acostumbran adornar cruces de madera con múltiples flores y festones. Las colocan en las construcciones y frente a su domicilio.

Las familias de más recursos mandan hacer una cruz de gran tamaño y la colocan en el jardín o patio de su casa, la decoran también con flores y grandes festones de papel de china.

Page 131: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Ese día por la mañana y por la noche sirven jarros con atole y tamales salidos de la olla. A los albañiles se les agasaja con mole y otros guisos suculentos, se les dan vinos, licores, cerveza y pulque, porque es el “día del albañil y de los constructores”.

En el cerro cercano a San Jerónimo, varios otomíes suben hasta la cúspide (pero lo hacen en forma furtiva), llevando alimentos y ofrendas.

Tradición de la Preciosa Sangre de Amanalco

Allá por los años del siglo xvn llegaron al pueblo de Amanalco cuatro arrieros de lento caminar, era ya entrada la noche, de esas misteriosas propias del lugar. Algunos dicen: ¡Fue en cuaresma!, otros, ¡la Semana Mayor! Sólo sabemos que era una noche tan fría, y plateada. Para ellos el séquito de la Luna ¡ nunca quedaba atrás! Oíase en el silencio la quejumbre de una carreta, el respirar y trote forzoso el azulado caballar. Portaba inmensa carga. Un cajón tosco, como la imagen del carretón. Sombras las resguardaban con recelo y crecían, crecían en el espejo celeste del contorno natural; el campanario parecía despertar las estrellas, las deseaba en el corazón. La tradición sólo tocó con la fe a nuestra puerta, ¡abrióse la revelación!

Nuestros ancestros decían: ¡era San Marcos, San Lucas, San Mateo y San Juan! Hablaban más bonito que los misioneros de Zinacantepec. Por eso el encargado del templo ofreció su corazón.

Le dejaron preciada carga como la pascua de los hebreos y prometieron recogerla en la fiesta de Resurrección. Pasaron dos pascuas floridas y no volvieron. Un domingo el misionero abrió aquel misterioso encargo ¡un Cristo fue el milagro!, ¡renovó nuestra redención! Desde entonces el alma se extasía cuando medita del amor divino o los pecados. La iglesia de Amanalco

le llamó “Preciosa Sangre” por su realismo

104 Amanali Anzdavi, autor de la leyenda, inédita.

sádico y bañado en sangre.104

2. MITOS

La gran mayoría de los amanalquenses han transmitido a través de generaciones ficciones alegóricas, sobre todo en materia religiosa o de culto a las deidades prehispánicas y del grupo otomí. Este conjunto de elementos narrativos implícitamente simbolizan determinados aspectos profundos de la existencia de sus antepasados que encierran experiencias que dan origen a la tradición popular de este pueblo, en ocasiones estos mitos son expresados corporalmente durante la ejecución de las danzas rituales y en el culto a los fieles difuntos.

Cuando se rompe un espejo tiran agua sobre los fragmentos para contrarrestar la mala suerte.

Cuando se levanta un remolino de polvo dicen “Ave María Purísima líbrame de él”.

Las guisanderas cuando preparan los platillos especiales como el mole, los tamales y otros de formas especiales no permiten que se acerquen personas ajenas a la cocina, algunas ocasiones para que no se aprendan la fórmula, otra, la que consideran la más importante,para que no se altere el proceso de elaboración.

La magia en la hechicería

Muchos amanalquenses atribuyen a la hechicería enfermedades producidas por personas expertas en la manipulación de la magia, o a operaciones efectuadas por personas que ejercen cierta clase de control sobre el mundo sobrenatural.

Puede haber hechiceros hombres o mujeres que acarrean enfermedades o ma-lestares a otra persona; para lograr su

Page 132: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

objetivo confeccionan un muñeco de trapo, barro, palo, chiche, masa de maíz o cualquier otro material maleable con el cual se pueda modelar y representar a la víctima. Con dardos, espinas o alfileres es traspasado el muñeco en alguna parte del cuerpo, como los ojos, el corazón, la cabeza o los pies, estas prácticas siempre son acompañadas de conjuros.

Con estas acciones suponen causar a la persona a quien están dirigidas alguna enfermedad, pero para reforzar este resultado siempre tratan de hacer saber a su víctima que se le está hechizando.

Algunas ocasiones acompañan al muñeco con alguna cosa procedente del cuerpo de la víctima, como cabello, vello, trozo de uña, excremento o bien alguna pieza de ropa que ha estado en contacto directo con el cuerpo, para que el hechizo surta efecto más rápido. / Los curanderos

Son personas que se dedican a “curar” con prácticas mágicas acompañadas con cierto tinte de brujería, basadas en la sabiduría herbolaria y medicina tradicional; siempre apoyada por la superstición de la comunidad.

Por la condición económica precaria y por lo alejado de la cabecera municipal, muchas personas acuden ante los curanderos solicitando sus servicios. Esta situación es más frecuente en San Sebastián el Grande.

Los curanderos en sus prácticas recurren a las limpias y los brebajes preparados con hierbas medicinales. Estas personas también atienden partos y curan huesos afectados.

Imagen del Cristo de la Preciosa

Sangre

Page 133: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Sacar el aire

Esta costumbre arraigada en Amanalco, está relacionada con la creencia de la gente de aseverar que ciertas enfermedades inexplicables o mal estudiadas, como el mareo, visión borrosa, zumbido de oídos, enrojecimiento de los ojos, dolores en el vientre o de cabeza se deben a un “mal aire”; para que estos problemas desaparezcan acuden ante la curandera para que les practique “limpias”.

El mal de ojo

El poder de la mirada tiene mucha sig-nificación ante los ojos ajenos, muchos consideran que alguien con una mirada penetrante puede influir en forma mágica sobre la persona que sostiene esa mirada; a ello se debe que muchas madres protejan a sus bebés recién nacidos de esas miradas penetrantes, les colocan amuletos de color rojo, por lo general acompañados de una semilla en forma de ojo de venado.

Una vez anulada la influencia mágica de la mirada, el niño podrá enfrentarse al mundo. La “cura del mal de ojo” conserva gran parte de los rituales mexicas, tiene una clara influencia mágica; afirman que muchos nacen con ese poder para hacer daño, con sólo mirar a un niño pequeño o a una planta es suficiente para que éstos enfermen.

Esta enfermedad puede ser pasajera o requerir de una “limpia”, que sólo es practicada por una persona con dotes so-brenaturales, ella realiza la “curación” empleando epazote de perro u otras hierbas aromáticas. Si el mal no desaparece, deben bañar al niño, persona o planta con infusión de estas hierbas, y después limpiarlo con un huevo de gallina negra, haciéndolo pasar por encima de la zona dañada.

El bebé que tarda en hablar

En Amanalco algunas madres acostumbran, cuando su bebé ya está en edad de hablar y no lo ha logrado lo ideal sería atrapar a un cenzontle, pero esto no está a su alcance), atrapar a una golondrina de su nido y luego colocar el pico en la boca del niño para que

pronto pueda pronunciar sus primeras palabras.

El niño chupa dedo

Para corregir este problema, la madre recurre a varias argucias. Una de ellas es impregnar el dedo con zumo de chile “manzano”, al irritar la boca del bebé, éste no lo vuelve a chupar. Otras ocasiones envuelven el dedo con un trapo o le amarra la mano a la cintura.

Ritual de la agricultura

Los agricultores acostumbran acudir el 2 de febrero de cada año a la iglesia del pueblo, para que el sacerdote católico bendiga la semilla que van a sembrar en el nuevo ciclo agrícola. En charolas, canastos, chiquihuites, cestos o platones colocan una parte de la semilla y a su alrededor decoran con flores naturales o artificiales, o con banderitas de papel picado.

Antes de iniciar la siembra imploran a Dios que haga fructificar la nueva planta beneficie a toda la familia y no se sequen los productos agrícolas.

El 15 de agosto cortan algunas cañas con elote y los primeros productos agrícolas, y los lleva ante el altar mayor del templo como ofrenda a Cristo.

Cuando la mazorca ha madurado y las heladas comienzan a secar la caña es el momento de iniciar la cosecha o pizca.

El combate

Durante la cosecha del maíz, los pizca- dores saben que el primero que encuentre una mazorca doble o en forma de cruz en ese momento se convierte en el padrino de la cosecha y será el personaje más importante ese día.

Page 134: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

El compadre vacía el último costal de mazorca en el sincolote y coloca múltiples banderitas de papel picado, así como festones previamente adquiridos. Al descender sus compañeros le esperan con alimentos y bebidas que compartirán entre todos. A esta celebración se le denomina “El combate”.

Las sequías y el agua del Xinantécatl

Cuando se retrasa la temporada de lluvias, los agricultores se desesperan y se organizan para designar a unos emisarios que saldrán de inmediato llevando consigo bules o garrafones, se trasladan hasta la cúspide del Xinantécatl. Calman su sed con agua volcánica y antes de retomar llenan los recipientes con agua de las lagunas del Sol y de la Luna, y con ella remojan las tierras de cultivo.

Si la cosecha es abundante, tienen la obligación de retornar al volcán llevando una muestra de los frutos agrícolas, los depositan en las lagunas del Sol y de la Luna. Consideran que de no realizar esta acción corren el riesgo de sufrir en lo sucesivo las calamidades de la sequía, las heladas, granizadas, heladas o plagas.

Creencias populares

Existen muchas creencias arraigadas en el sentir popular. Si se rompe un espejo, cruza un gato negro o se pasa por debajo de una escalera traerá mala suerte o augurios negativos. Dicen que no se debe salir de viaje si se presiente que algo malo va a suceder durante éste, y menos si es martes 13.

Muchos creen que es una obligación moral rezar al despertar, antes de tomar los alimentos y antes de dormir para protegerse de los malos augurios. Además deben traer en su billetera, en el vehículo o pendiendo del cuello alguna imagen religiosa o algún amuleto, rosario, medalla, escapulario, alguna cinta o medida benditos por un sacerdote.

Piensan que cuando cambian de pelo o plumaje algunos animales o aves, como el perro, el gato o las aves canoras, o cuando escuchan que el perro aúlla o el gato maúlla en el tejado con insistencia, son anuncio de pleitos, enfermedades o hasta la muerte, y reafirman su predicción si escuchan ruidos extraños, porque será la despedida del recién fallecido.

Para protegerse de estos augurios deben contar con alguno de los amuletos mencionados, porque consideran que estos fetiches les protegen contra los malos espíritus, la brujería, hechicería o mala fe echada a través de las cartas o de la brujería. Si la obsesión es mayor recurren a las limpias.

También existe la creencia de que una embarazada no debe ver un eclipse, porque si lo hace su bebé nacerá con un labio hendido o con deformidades en alguna parte de su cuerpo.

Otra costumbre arraigada es el ritual religioso, lo efectúan con gran veneración; la mayoría de los hogares cuentan con un adoratorio familiar, pletórico de imágenes religiosas acompañadas por múltiples ramos de flores y veladoras encendidas.

Otra costumbre común entre los po-bladores de la región consiste en asistir a misa los domingos, después pasar al tianguis o al mercado y comprar el tradicional “taco de plaza”, que consiste en barbacoa, chicharrón de cerdo, pápalo, rabanitos, cilantro, habas, nopalitos y las tradicionales papas rojas o papas de agua traídas de la laguneta de Capilla Vieja.

3. CUENTOS DE ANIMALES

El Nagual

Se aparece como un perro, pero sólo una persona puede verlo aunque vaya acom-

Page 135: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

pañado. De momento grita que un perro le quiere morder, le persigue por doquier mostrándole sus blancos y afilados dientes, que se hienden en su carne produciendo gran dolor y espanto. Sus acompañantes tratan de auxiliarle, pero nunca encuentran al agresor.

El cincuate

A las madres y nodrizas que amamantan a sus bebés, se les aparece una enorme víbora, les mira fijamente a los ojos hasta dejarlas encantadas, retira al bebé del seno materno y les mete la cola en la boquita mientras ella se toma la leche que les correspondía.

4. CUENTOS DE APARECIDOS, BRUJAS, DIABLOS Y ESPÍRITUS MALIGNOS

La Llorona

Este mítico personaje aparece por los ríos Grande y Chiquito, como una mujer con vestido blanco y muy largo, de tela vaporosa; se desplaza flotando sin que sus pies toquen el piso.

Cuando alguien la ha llegado a encontrar de frente se ha percatado que su rostro es el de la muerte.

La Bruja

Los que aseguran haberla visto dicen que es como una bola de fuego que atraviesa el espacio durante las noches y que gusta de chupar la sangre de los bebés cuando las madres se encuentran profundamente dormidas.

Se aparece por las noches, sobre todo cuando está nublado o no hay luna. Les sale a los que andan de noche por los caminos solitarios, a los borrachitos y a las par-turientas que están amamantando a sus bebés.

5. CUENTOS COSTUMBRISTAS Y MORALIZANTES

De la tradición otomí se rescataron estos cuentos:

El gatito

Hay tienes que éste era un gatito que estaba

cenando. De pronto se le apagó su candil y no hallaba por donde salir. Por fin salió por la chimenea gritando ¡comadrita, comadrita! Préstame tu burra blanca para ir a Salamanca. En Salamanca Roma me encontré una mona que decía: ¡Tilín tilín, tolón tolón, muerto me llevan en un cajón! Como el cajón era de madera, muerto me llevan en un borrego. Como el borrego era de lana muerto, me llevan en casa de Aurora. Y como Aurora era bonita, muerto me llevan con mi abuelita a tomar leche.

La fundación de Amanalco

Cuenta una conseja que por el año de 1540, llegaron al sitio donde ahora está asentado Amanalco un grupo otomí de recolectores de hierbas medicinales. Los nombres de estos personajes eran: Jerónimo, Mateo, Lucas y Juan.

Exploraron todo el territorio y antes de retornar se percataron que su carga era tan abundante por lo cual, debido a la gran variedad de plantas les iba a ser muy penoso el regreso, pero felices salieron con su carga.

Pasaron los días y estos señores re-gresaron con sus familias completas para que les aligeraran la carga, pero sus esposas más observadoras se percataron de que además de las plantas era el territorio ideal para vivir, pues contaba con un clima muy agradable, abundante agua y piezas de recolección, caza y pesca. Sugirieron a sus esposos que se quedaran a vivir ahí, de esa manera fundaron lo que ellos llamaron Ndabi y significa “Lugar donde flotan troncos” (ahora Amanalco).

Pasó el tiempo y las familias crecieron por lo que decidieron fundar otro pueblo cada una, de esta manera nacieron los pueblos de Amanalco.

Page 136: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

La cruz, de mayo (cuento de Alfonso Fabila Montes de Oca)

Venía el indígena silbando por la cuesta en un dejo de melancolía. En su marcha, el camino, alejándose iba adquiriendo matices tropicales, y el eco de la música repercutía en el bosque; contestábase a sí en los recodos de la selva, rebotaba y se hacía madeja entre las ramas, perdíase para reaparecer al momento en que en otra parte de la arboleda; era un laberinto de musicalidad extraña. Dos, tres, diez, cien bocas simulaban repetir el eco, formando coro. El sonido persiguiéndose hacíase múltiple, asomaba la faz a ratos y a ratos la ocultaba; minuto a minuto parecía volverse más y más soñador.

Ahora era un gemido, después un ruego, al instante una oración; seguía y tornábase canto épico. La intensidad de las ondas aminoraban a ratos para continuar armoniosas, más espirituales, más divinas; acrecían, y entonces la pasión humana brotaba en la carne; después, descendiendo, eran la cadencia de la vida campestre: el canto multiplicábase, perdíase y jugueteando fingía un arroyo entre frondas, rumor de ramas que se agitaban con el viento a la luz del sol, pájaros que batiendo las alas iban cantando, ora sollozando con su estela de plumas...

El indio seguía su andar y el éxtasis continuaba impregnándose en la selva. El camino volvíase más lleno de calor.

El nativo, como todos los pobres indígenas, vestía de manta empardecida y en los hombros agregaba su nota abigarrada, el sarape, bellísimo decorado con flores, grecas y pájaros, cargado y a veces sobrio en colores, y en la cabeza el huichol de paja.

En los brazos llevaba un gallo, que mucho parecido guardaba con su dueño. Tenía la cresta doblada y púrpura, como el sombrero de él a los reflejos del barro caldeado. Los ojos de ambos, muy quietos y muy vivaces dilatábanse en halos hacia la lejanía, y de cuando en cuando, alzaban sus círculos al sol. El uno parpadeando con los suyos de brasa, vigilaba al rampante gavilán; el otro,

parpadeando por la fuerza alucinante del astro, calculaba por la altura de éste, la hora del instante. A ratos mirábanse mutuamente. ¡Quién sabe que pensarían el uno y el otro! Pero se contemplaban.

El indio, aun cuando interrumpía a veces su armonioso chiflar, continuábalo al momento, dando nuevas inflexiones al aire de su boca endurecida, y tal era su absorto canto, que el ave a ratos, estirando el pescuezo, lanzaba su voz sonora, como si de aquella garganta animal brotara un chorro de vidrios policromos que esparcieran por todos lados, en el viento, en los montes, en el suelo.

El plumaje del gallo, era una luminaria, donde brincaban las llamas, y el cuerpo del indio era un incendio que se retorcía en espiral a mitad del camino.

Así fueron hasta la villa; era el pueblo de San Mateo; iba a vender su ave para comprar la cera y los cohetes que arderían, la una al pie de la santa cruz y los otros en el viento -víspera de la cruz del tres de mayo era.

Entró al pueblo lleno de esperanzas, lleno de fervor, lleno de mansedumbre.

En la próxima esquina, la puerta de una tienda, un grupo de vecinos dialogaba. El patrón de ésta, al descubrir al natural, acercándose a sus compañeros, díjoles algo que los hizo prorrumpir en unánime carcajada, dispersándose en sentidos diversos después. El indio llegóse al tendero, y con suma humildad, hablóle:

—Buenos días, patrón. ¿No quere mercarme mi gallo?

—¿Cuál gallo? —respondióle con admiración el abarrotero.

—Este que truje. —¡Pero hombre! Si ese no es gallo, es

conejo.

Page 137: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

—Que cunejo ni que cunejo —replicó sonriendo el indio.

—Es gallo, siñor. Mércamelo pa llevarte el cerita y el cohete.

—Pero si eso no es gallo, es conejo. —No siñor, es gallo. —Es conejo, te digo. —Es gallo, siñor; ¿que no lo divisas? —Que te digo que es conejo. —Que cunejo, es gallo; —No es conejo. El indio, ya fastidiado por la terquedad de

su interlocutor, y convencido que éste no se lo compraría, y sí en cambio lo estaba haciendo enojar, exclamó:

—Éste es gallo y rete gallo, aunque usté no lo quera —y dio las espaldas siguiendo por la calle.

El hombre quedóse viéndole partir con sonrisa maliciosa. En cercana esquina, otro habitante interceptando el paso al indio le preguntó:

—¿Cuánto vale tu conejo, hombre? —¡No es cunejo! ¡No es cunejo! ¡Malaya!

—repuso airado. -Si es gallo; ¿qué no lo ve? Jajajajajajaja.. .gallo; qué gallo ni que

gallo; ¿pues qué es lo que te pasa muchacho? Ese que llevas es un conejo.

Impaciente ya el pobre, dio la vuelta rápida, en la cual puso toda su cólera y se marchó.

A poco andar, otro vecino salióle al paso e hizo iguales preguntas, entablándose idéntico diálogo violento. No transcurrido mucho rato, otro y otros saliéronle al paso, hasta que colmado de ira y no menos sobresaltado por aquel fenómeno, queriéndosele saltar las lágrimas a los ojos y temblándole las piernas, un tanto medroso, al tropezar con un décimo comprador, enfren-tándosele el indio. Ya no rehuía la cosa, anhelaba terminar cuanto antes aquella situación que le estaba poniendo los pelos de punta:

—¿Vendes tu conejo hombre? —¡Cunejo! —exclamó el infeliz. —

Todos dicen que es cunejo siñor, todos le ven cunejo, yo le veo gallo. Quién sabe el mera

105 Alfonso Fabila, Sangre de mi sangre, pp. 37-42.

verdá qué es lu que será. Se me afigura que es el demonio mesmísimo. ¡Santa Virgen de Guadalupe, Siñor de Chalmita!...

—¿Pero qué te pasa? ¿Qué es gallo ese conejo?

Vaya que tiene chiste. Sí es conejo, ¿qué no lo ves?

—Sí, ya me lu han dicho, pero ¡yo lo veo gallo! —Habló temblándole todo el cuerpo el hombre, y en un impulso de terror, aventóle muy lejos de sí, terminando:

—¡Es el mesmísimo diablo, siñor, antonce! Y alejóse corriendo, con pánico, mientras el gallo al caer arrastrándose de buche, lanzaba un gárrido kikiriki... El nativo se perdió despavorido en las calles con las melenas flotando, el comprador repetía:

—Es conejo, es conejo, cuánto quieres por tu conejo; jajajajajajaja...

La choza del indio estaba triste y a oscuras.

Él sentado en cuclillas, acompañado de su mujer, a la puerta de la cabaña, abstraíanse melancólicamente en la quietud del hogar. Era la víspera del tres de mayo. Por doquiera subían los cohetes al aire, dejando oír su voz de fiesta. Las múltiples luminarias —alrededor de las cuales danzaban gritando pequeños aborígenes—, hacían un resplandor que ascendiendo esfumábanse en la comba. .. Ambos suspiraban.105

Los rayos de luz que guían

En las cercanías de la cabecera municipal durante las noches oscuras los noctámbulos sufren para encontrar las veredas o los caminos, aparece un rayo de luz que únicamente alumbra el ca

Page 138: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

137

mino. Asombrado el caminante trata de ver de dónde proviene la luz, pero nunca logra averiguarlo.

Las volutas del fuego del panteón

Muchas personas que han pasado por el panteón municipal aseguran haber visto entre la oscuridad cómo aparecen volutas de fuego como lenguas de color amarillo verdoso, éstas salen de las tumbas y se desplazan lentamente en el aire hasta perderse en la distancia.

6. CANCIONERO TRADICIONAL: POEMAS, CORRIDOS Y CANCIÓN POPULAR

El corrido, la canción popular y la poesía identifican y hermanan a todos los pueblos de nuestro país, nos narran las costumbres, personajes, cuitas y hábitos típicos. La mayoría de ellos resalta las bellezas propias del terruño.

A continuación presentamos el poema “Amanalco”, inspiración de la poeta Concepción Carrillo de Fabila.

AMANALCO (POEMA)

Amanalco, querida tierra mía, mi tiemísimo afecto te saludo, mi triste corazón por ti suspira y en la garganta se me forma un nudo.

Yo quisiera decirte lo que siento, todo el cariño que mi pecho encierra, por eso te dedico este recuerdo simpático Amanalco de Becerra.

Aquí pasé mi juventud dichosa, todas las ilusiones de mi vida que de mi ser ingrato se alejaron, y mi felicidad lloró perdida.

En medio de mi grande desconsuelo vuelvo a mirar tus arroyos y tus ríos en la laguna de las hermosas ninfas que tienen tantos pensamientos míos.

Del cerro de la Cruz de la misión el transparente tanque que despide agua que viene del cerro Cuate y grato el pueblo con afán recibe.

En el cerro Pelón de San Miguel muchos ídolos se hallan enterrados creencias que dejaron los aztecas y por los indios hoy son venerados.

En el pequeño cerro de las Garzas del verde montesito entre la sombra recordando mis gratas ilusiones descansaba feliz sobre la alfombra.

Pintorescas casitas de Ponhua que forman un paisaje encantador la planta que ilumina el pueblito con lindas flores alrededor.

Alegres te rodean alegrillos San Lucas, San Miguel, San Juan y la Compuerta donde nadan los patos y las garzas con recuerdos de esperanzas muertas.

Entre los mimbres, primorosas rosas a las orillas del arrollo crecen y orgullosas al soplo de la brisa con suave encanto por doquier se mecen.

En los trigales lindas maravillas que en mi niñez con placer cortaba para formar con ellas un ramito que sobre mi cabeza colocaba.

Hoy sólo quiero con tristeza inmensa colocar mi vista en los lejanos montes porque se encuentra mi alma adolorida de nublados y negros horizontes.

Quizás muy pronto cerraré los ojos en este pueblo donde yo nací y comprendo también que cuando muera nadie en la vida llorará por mí.

Cuando ese día desventurado llegue, desde mi humilde montón hecho de tierra, a Dios le pediré que te bendiga, Amanalco, ¡Oh Villa de Becerra...!

CONCEPCIÓN CARRILLO DE FABILA

Page 139: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

AMISTAD En momentos difíciles, sé alegre. No dejes que la melancolía deforme tu sonrisa. ¡Sé abierto con padres y hermanos! Ámalos, respétalos, suéñalos. Y cuando lo hayas logrado, ve por el camino recto de la vida, porque si en éste sembraste sinceridad. En verdad te digo ¡Cosecharás siempre amigos!

ANDZDAVI-AMANALLI

ADOLESCENCIA Te conozco, válido adolescente. Discerní los tesoros de esta etapa. ¡Grita!, ¡Canta! Que la inquietud escapa. ¿No es así? Y respondes confidente.

En verdad grito cuando soy vehemente y canto a la angelical nena guapa dos palabras contesto sin gazapa y mis ojos jamás de adolecente.

Tus respuestas son sabias camarada, mas quisiera que tu loco arrebato no sea causa del vicio que degrada.

Madura con el tiempo, ¡sé sensato! Mi consejo la humanidad persuada, y, ¡magnífico será tu nombre innato!

ANDZDAVI-AMANALLI

AMANALCO De pie a la orilla de su lago bello, siempre velado por delgada bruma, de acuátil flor que el émbito perfuma ciñe Amanalco el húmedo cabello.

Cabe su planta, el serpentino cuello, lanzando copas de brillante espuma, tuercen los cisnes y la nivea pluma rizan del sol al vivido destello.

Mieses y frutas en aquella zona con blanda mano perdurable otoño cuaja y tiñe y ubérrimo sazona; brinda a la oveja carmesí retoño y flor a las colmenas; y corona sus montes en abetos y madroño.

JOAQUÍN ARCADIO PAGAZA

AGUA BENDITA

(Paraje de Amanalco) El polvo ardiente el triste viandante sin que le anuble el sol nube improvisa, marcha envuelto, sin árboles, sin brisa, sediento, sudoroso y anhelante.

Debajo tierno aliso no distante, verde peñasco súbito divisa, y un cordoncillo de cristal que irisa y se retuerce gélido y sonante.

Belen allí, de la arenosa falda las tórtolas salvajes que en febrero el nido esconden en la mustia gualda.

Y gruesa cruz labrada sin esmero, de púrpura vestida y esmeralda defiende con sus brazos al venero.

JOAQUÍN ARCADIO PAGAZA

CORRIDO POPULAR (Fragmento)

Amanalco

Pueblito chiquito

rinconcito bello

a la orilla del río.

Amanalco

Eres un encanto,

por tus mujeres

tu caserío

y por esa veredita que

lleva al Calvario,

balcón de ilusiones, te

quiero decir ¡ Llévate

mi corazón!...

ELÍAS SALINAS Y OTROS

Page 140: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

EL SOSPIRO

Trota, anda, anda y trota el indio con ese rítmico y eterno paso, tan peculiar de ellos.

Se detiene en la venta; toma su traguito, y sigue camino adelante, llevando en sus espaldas su huacal -verdadero búcaro de flores rojas- sus jarros son -que irá vendiendo en su trayecto por la ranchería y el pequeño poblado a cambio de unos cuantos centavos o tortillas para su subsistencia.

En alguna venta bebe demasiado. La sangre le hierve y agolpa en alegres oleadas al cerebro. Su vista se resiste al percibir el camino, y los pies tropiezan a cada momento.

Hay mucho sol en la explanada. Ya no trota ni anda el indio; se bambolea__

El ramillete de rosas rojas que lleva en sus espaldas cayó esparciendo los pétalos en el suelo con estrépito y coloraciones de bugambilia y piedras preciosas.

El huacalero, con los ojos inmediatamente abiertos se pone en pie, y comienza a lanzarse injurias, a la vez que se azota las plantas con creciente cólera y habla consigo mismo:

—¡Malaya...! ¿Por qué mi di este porrazo...? Estos pies tienen la culpa...

Les pega con su mecapal, y sacando de entre su cinto un filoso cuchillo, se palpa frenético el pecho izquierdo como buscando algo, y exclama:

—¿Dónde ti juites corazón? ¿Dónde ti has juido que no ti jayo? ¡Malaya....! ¿Por qué ora no sospiras, corazón ________? ¿Por qué ora no sospiras corazón__ ?

Y se vuelve a palpar con inquietud al lado izquierdo del pecho...

El sol camina; hace mucho calor en la tierra; el caminante cayó entre el profundo reguero de flores deshojadas -sus jarros, su vida-...

Parece suspirar el corazón....

ALFONSO FABILA MONTES DE OCA

AMANALCO

Como guirnaldas Mi Amanalco Indio buen gente Van tus montañas Rostro de luna Tira el piedra Oro trigales Ronda de cuna Esconde ‘1 mano Y los maizales Risa de niño Pero no mata Esmeralda son. Qué felicidad. No más taranta.

Cantan las aves En ti yo pienso Pulque, cecina, Corren los ríos Y tus muchachas Buena cocina Bellos idilios Aquí las llevo Y aguacates Y los pinares Son mis amores Nejas, tomates, Perfumando ‘stan. Lindas mis flores. Chiles, quelites.

Ocho pueblitos Tonto cacique Y te derrites Los otomites Mal ajolote Con sus licores, Cercan el valle Impiden verte Bello tu tianguis, Barros y flores Mala mi suerte Mi Amanalco, Dan sus olores. Mi Amanalco. Mi Amanalco.

Juhgni, Andzdavi,(') Soy cucharero ALFONSO FABILA Dongo, Xanoxi, Ve mi sombrero MONTES DE OCA Xaxna, Xámado, Y vallesano

Bástrome, Tenhai Muy mexicano Nota: Y Daxavistia. Mi Amanalco. (’) Juhgni (S. Jerónimo); Andzdavi (Amanalco); Dongo

(El Rincón); Xanoxi (S. Lucas); Xaxna (S. Juan); Xámado (S. Mateo); Bástrome (S. Bartolo); Tenhai (S. Miguel) y Daxavistia (S. Sevastián).

Page 141: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

140

EXTREMAUNCIÓN

7. DICHOS Y REFRANES

Como decía l’amo Adolfo “Sobre el muerto las coronas”

La mujer debe ser luchista y trabajadora, ¡Mujer de las mujeres!

Está bueno el tejolote para el molcajete. ¡Ay reata no revientes que es el último

jalón! Diosito consiente pero no para siempre. Un lugar para cada cosa y cada cosa en su

lugar. El que temprano madruga lugar tiene

para secarse. El que de ilusiones vive de desengaños

muere.

El que más hace menos le agradecen.

El que pregunta no se equivoca y no hierra.

Hay Dios y su santo nombre ¡cuántas andarán diciendo fuera mi marido ese hombre!

De bajada hasta las calabazas ruedan. Más vale paso que dure y no trote que

canse. El que nunca ha sido y llega a ser, loco se

quiere volver. A cada santo se le llega su función. El que escupe al cielo en la cara le ha de

caer. Tanto andan de flor en flor hasta que caen

en lo peor. Como te ves, me vi, y como me ves te

verás.

8. RITUALES FÚNEBRES Y DE LOS FIELES DIFUNTOS

Cuando fallece un infante, es costumbre entre los otomíes, llamar al padrino de bautizo diciéndole: “Compadrito, perdone que lo molestemos a hora tan temprano, debe usted saber, que su ahijadito(a) falleció y con mucha pena le rogamos que cumpla con su obligación”.

Dicha obligación consiste en comprar la cajita, en algunos casos adornar la mesa con flores y arcos, ataviar al infante con el atuendo del santo o virgen de la preferencia de ellos. Predominan, los ángeles, la Virgen María, entre otros. Contratar a los músicos (tamborcillo, violín, guitarra y chirimía) que tocarán toda la noche del velorio. Comprar las ceras y flores para la velación.

Durante la noche, los familiares ofrecen café, té de monte o atole, pan blanco, tamales y para los adultos el café con “piquete” (aguardiente).

Los padrinos inician la velación con un baile tradicional fúnebre alrededor del difunto, y siguen nadando los asistentes. El motivo de este baile es para ahuyentar la tristeza del difunto y sus familiares,

—Hijo, di tus pecados. El indio trabajosamente, el incorporándose en su lecho, musitó

algunas palabras al oído del sacerdote. —¿Y qué más...? —Se deja escuchar a través de la penumbra

fúnebre de la estancia. Una vez que el enfermo enumeró todos sus pecados, el párroco

preguntó: —Hijo, ¿y te arrepientes de todo corazón por haber ofendido al

Señor? —No, no mi ripiento, pagre —sollozó el indígena. —Arrepiéntete, hijo. —No, no mi ripiento, pagre —afirmó el enfermo. ¡Hijo de mi alma! Arrepiéntete, que ya vas a rendir cuentas al

Señor, y no sea que te vayas a condenar —dijo con marcada angustia el sacerdote.

—No, no mi ripiento, pagre de mi vida —gimió el interpelado. Después de una inquietante pausa, el buen sacerdote meditó

impaciente y un tanto alarmado al ver la intransigencia del natural, mas de improviso iluminándose el rostro, y una sonrisa picaresca tembló a flor de sus labios místicos.

—¿Te rajas, hijo! —insinuó. —Sí, sí mi rajo, pagre —contestó lleno de contrita pesadumbre

el enfermo. El curita suspiró satisfecho, en tanto que daba la absolución;

luego, disponiéndose del enfermo con un “Dios quedó contigo,” se alejó como una sombra, la última sombra del Bien sobre la tierra

ALFONSO FABILA MONTES DE OCA

Page 142: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

porque se trata de un angelito que debe llegar alegre al más allá.

Si se trata de un adulto, en algunas oca-siones lo atavían con un vestuario de santo, como San José, si es hombre o de la Virgen de los Dolores u otras si es mujer. En algunos casos los otomíes colocan alimentos, un bule con agua y algunas monedas que acompañarán al difunto en el camino al más allá.

Durante la noche, además del “café con piquete” se sirve una cena ligera a base de carnes de pollo, cerdo o res. Algunos otomíes de escasos recursos, en las tiendas de su confianza piden fiado lo necesario para el velorio, sin faltar el aguardiente; se rezan rosarios y se elevan plegarias en favor del difunto.

Después del sepelio, retoman todos los acompañantes al domicilio de los dolientes y departen con ellos nuevamente alimentos, que se les ofrecen en agradecimiento por sus muestras de cariño hacia el difunto.

Cada noche se reza un rosario y los dolientes reparten café y pan blanco. A los nueve días, se reza el último rosario y entre las estaciones se van levantando, la cruz de cal, la mesa y todos implementos que se emplearon en el velatorio.

A la mañana siguiente el padrino de la cruz y los dolientes acuden al templo a bendecirla y después la llevan al panteón, y junto con la cal la depositan en la tumba.

Día de Muertos

Se conserva la tradición de que los días lo. y 2 de noviembre, las familias van al panteón, algunas llevan una parte de la ofrenda para colocarla en la tumba de sus muertos, y rezan para asegurar que disfruten de los manjares ofrendados. Los ramos de flores y coronas sirven para decorar la tumba.

El párroco después de la celebración eucarística vuelve a celebrar otra misa, pero ahora en el panteón municipal, más tarde va rezando responso entre las tumbas de las personas que se lo solicitan.

El día 31 de octubre por la noche, se coloca la ofrenda sobre una mesa, con

veladoras (una por cada infante), abundante fruta, entre la que predomina el camote, choyote y otras de la temporada; el pan de muerto y lo que más le gustaba al difunto, atoles o alguna golosina. Todo esto se hace con la finalidad de agradar al familiar fallecido, se piensa que su alma se encuentra presente y viene a probar lo expuesto en la ofrenda que fue depositada en su honor.

Lo mismo sucede al día siguiente por la noche, se agrega pulque, vinos, zende o zendeta, cigarrillos, mole, agua y lo que más agradaba al difunto. Se coloca la fotografía de cada adulto fallecido sobre la mesa cubierta con un mantel blanco, rosa o morado.

Otras ocasiones la ofrenda se coloca en un altar donde abundan las imágenes de santos y cristos, sin faltar la imagen del santo patrono.

Durante esos días nadie se atreve a comer ningún manjar, porque se piensa que al tratar de hacerlo, el muertito le cortará la mano o en represalia no volverá al año siguiente a disfrutar el aroma de la ofrenda.

No faltan las flores de nube, cempa- súchil, alhelí, plumero y otras moradas o de color lila, y papel picado; se coloca la ofrenda familiar, que contiene toda la variedad de frutas de la temporada; cazuelas con alimentos, como mole, arroz, pollo, frijoles; los alimentos que más gustaban a los difuntos: tamales, golosinas, y otros manjares deliciosos se sirven más para el sentido del olfato que para el sustento, vasos con agua o copa, chocolate, atole, tamales, pan de muerto. Ceras y veladoras encendidas, copal en los incensarios.

En los panteones se limpia y arregla la tumba colocando flores para decorarla.

Los que desean cambiar la deteriorada cruz de las tumbas compran una de las que se expenden en la entrada del

Page 143: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

panteón, en colores azul cielo, rosa o blanco para los infantes, o en color negro para los adultos.

Los más ostentosos adquieren grandes coronas en las ciudades cercanas y las colocan en la tumba de su ser querido.

Los días de muertos, algunos otomíes, conservan la tradición de ascender a las cumbres de los cerros de San Miguel, Cuate y Peña Larga a depositar ofrendas consistentes en cruces de madera, ramos de flores, copal, veladoras, alimentos y frutas, que depositan en forma ritual y furtiva en los sitios donde antaño existieron sus teocallis de Makatá y Macamé (antes enterraban ídolos de barro cocido en la base de las grandes rocas, ritual que prevaleció a pesar de la influencia cristiana mezclando los rituales infundidos por los evangelizadores y los autóctonos).

9. RITUAL DEL NOVIAZGO

La canasta del contento

En Amanalco, es similar a otras regiones otomíes del estado, “se pide la mano de la novia” y se fija la fecha para la boda, pero si el novio “se roba a la novia”, hay que regresar a los tres días a pedir perdón, se lleva a una persona de respeto, que se le conoce como “voz cantante”, esta persona aboga por el novio. Ya que los padres de la novia aceptan, permiten la entrada de los novios que esperan fuera del hogar, éstos se hincan, primero reciben una “reprimenda” y posteriormente “el perdón”. Previamente le

llevan al padre de la novia una canasta con botellas de vino, otra canasta ple- tórica de exquisitas frutas de la temporada, y en otras viandas con ricos alimentos que comparten entre todos. Al terminar el contenido de los vinos todos quedan contentos, por eso se denomina “el contento”.

Pero no siempre son recibidos en la primera ocasión: porque algunas veces el novio no es del agrado de los padres de la novia, o porque desean aplazar por mucho tiempo la fecha de la boda, pensando que aún no están en edad para contraer nupcias. En estos casos tienen que regresar varias ocasiones con la canasta del contento hasta convencer al papá de la novia.

10. RITUAL DEL MATRIMONIO

Los padrinos de velación, por lo general, son los padrinos de bautizo o confirmación de alguno de los contrayentes. Éstos son distinguidos con grandes atenciones, por ejemplo: durante el banquete se les coloca en la mesa principal donde comparten con los ahijados exquisitas viandas consistentes en las mejores piezas de carne de guajolote, exquisito mole, los mejores vinos y licores. Al terminar la fiesta les ponen itacates en enormes canastos con un guajolote cocido, el mole en una olla, arroz, frijoles y tortillas, sin faltar las botellas de vino.

Los que radican en la cabecera municipal poco a poco han ido perdiendo sus tradiciones y se han adaptado a la vida y usanza de los capitalinos.

Page 144: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 145: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 146: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

APARATO CRÍTICO

A. FUENTES CONSULTADAS

Aguilera, Carmen. Flora y fauna mexicana, Everest Mexicana, México, 1985.

Alanfs Boyso, José Luis. Cartografía del Estado de México siglos XVI al XIX, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 1995.

_______ La batalla del monte de Las Cruces, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1986.

_______ La inquisición en el Estado de México, (documentos y testimonios), Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1995.

_______ y María Antonieta Márquez Ruiz Nateras. Archivalía municipal del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1985.

_______ Leopoldo Sarmiento Rea y Rodolfo Alanís Boyso. Catálogo y síntesis de documentos manuscritos relativos a pueblos del Estado de México, 1542-1823, Gobierno del Estado de México.

_______ , et al. Catálogo del Archivo General del Estado de México, 1542-1823, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1978.

Álvarez Noguera, José Rogelio. El patrimonio cultural del Estado de México, Primer ensayo, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1981.

Enciclopedia de México, Enciclopedia de México, S.A., México, 1978.

Anuario estadístico del Estado de México 1996, edición 1996, INEGI, Aguascalientes, Ags.

“Año de la Patria”, Serie Identidad Estatal, Gobierno del Estado de México, 1972.

Aranda Pamplona, Hugo. Bibliografía de los escritores del Estado de México, UAEM, Toluca, 1978.

Archivo General del Estado de México, 1978.

Archivo General de la Nación, Ramo de Mercedes, vol. 2, exp. 426, f. 179.

Amanalco, municipio. Información para la planeación, Gobierno del Estado de México,

1986.

Atl, Doctor. Las artes populares de México, Editorial Cultura SIC, México, 1992.

Page 147: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Barlow, R. H. El reverso del Códice García Gra-nados, Apud Tlatelolco a través de los tiempos. Jiménez Moreno prepara actualmente un estudio sobre este códice, UNAM, 1988.

Baranda, Martha y Lía García. Estado de México, Textos de su historia, Instituto de Investigaciones Históricas J. Ma. Luis Mora, vols. I y II, México, 1987.

Basurto, J. Trinidad. El Arzobispado de México, jurisdicción relativa al Estado de México, Bi-blioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1977.

Benavente, Toribio de. Memoriales o libro de las cosas de la Nueva España y los naturales de ella, UNAM, México, 1971.

Bernal, Ignacio. Tenochtitlan en una isla, Fondo de Cultura Económica/SEP, Lecturas mexicanas, No. 64, México, 1984.

Bustamante, Carlos María de. Hidalgo. El libe-ralismo mexicano en pensamiento y en acción, Empresas editoriales, S. A., México, 1953.

_______ Cuadro histórico de la Revolución Mexicana comenzada el 15 de septiembre de 1810 por el C. Miguel Hidalgo y Costilla cura del pueblo de Dolores en el obispado de Michoa- cán, Ediciones de la Independencia.

Calderón de La Barca, Fanny. La vida en México, Porrúa, México, 1976.

Camacho Escamilla, Lorenzo. La batalla del Monte de Las Cruces, Editorial Campanas, Toluca, 1953.

Carrasco Pizana, Pedro. Los otomíes, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Toluca, 1977.

Caso, Alfonso. Definición y extensión del complejo olmeca, Tuxtla Gutiérrez, 1942 y “El mundo olmeca”, en Diccionario Porrúa de histo-ria, biografía y geografía de México, vol. 2, Po-rrúa, México, 1986.

Castillo Pina, José. Siluetas del Estado de México, Imprenta Efrén Rebollar, México, 1947.

Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México, Editorial Porrúa, México, 1971.

Colín, Mario. Guía de documentos impresos del

Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, vol. 1 a 3, Toluca, 1977.

_______ Indice de documentos relativos al Estado de México, ramo: Mercedes, Archivo General de la Nación, Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. CV, México, 1967.

_______ Indice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo: Tierras, Archivo General de la Nación, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. CIV, México, 1966.

_______ índice de documentos relativos a los pueblos del Estado de México, ramo: Indios, Archivo General de la Nación, Biblioteca Enci-clopédica del Estado de México, Toluca, 1968.

Colombres, Alfredo. La cultura popular, Premiá Editores, México, 1982.

Comisión Nacional para la celebración del ses- quicentenario de la proclamación de la Indepen-dencia nacional y del cincuentenario de la Revolución Mexicana, 5 vols., México, 1961.

Consejo de Recursos minerales. Documento interno, 1 de agosto de 1996.

Cortés, Hernán. Cartas de relación de la Con-quista de Méjico, Facsimilar, Espasa Calpe, Colección Austral, Argentina, 1945.

Cuaderno estadístico municipal: Villa Victoria, Estado de México, 1997, Gobierno del Estado de México/INEGI/Ayuntamiento constitucional de Villa Victoria, Geología. Fuente: INEGI: Carta geológica, Aguascalientes, Ags., México, 1998.

Chopín Cortés, Angel. Erecciones y hombres ilustres de los municipios del Estado de México, Talleres Offset Blanquel, Toluca, 1994.

_______ El segundo apelativo. Departamento de Micrografía y Reprografía de la Dirección General de Organización y Documentación, Toluca, 1995.

De la Cruz, Martín. Códice Badiano, Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis, Manuscrito Azteca de 1552, Fondo de Cultura Económica, IMSS. vols.l y 2, México, 1991.

Page 148: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Del Cid, Enrique. “El testamento de don Hernán Cortés y Monroy, marqués del valle de Oaxaca”, en Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, t. XXX, Guatemala, 1921.

Del Paso y Troncoso, Francisco. Colección de Mendoza o Códice Mendoza, Innovación (facsí-mil), México, 1980.

Díaz del Castillo. Bemal. Historia verdadera de la Conquista de la Nueva España, Publicaciones Herrerías, México, 1938.

_______ Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Porrúa, México, 1980.

Diccionario Porrúa, historia, biografía y geo-grafía de México, Porrúa, México, 5a. edición.

Documentos inéditos relativos a Hernán Cortés y su familia, Archivo General de la Nación t. XXVII, México, 1935.

Documentos inéditos relativos a Hernán Cortés, Archivo General de la Nación, México, 1957.

El Estado de México, una historia compartida, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1972.

Esplendor del México antiguo, Centro de Inves-tigaciones Antropológicas de México, Editorial del Valle de México, 5a. edición, México, 1984.

Estadísticas. Amanalco, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1996.

Estrada Hernández, Elisa/Rocío Merlos Nájera. Antología del Estado de México, de la época pre-hispánica a la vida colonial, Gobierno del Estado de México, vol. I, Toluca, 1987.

_______ Antología del Estado de México, del movimiento popular de Independencia a la Revolución, Gobierno del Estado de México, vol. II, Toluca, 1987.

Estudio realizado por la Comisión Nacional del Agua en el municipio en 1991.

Evolución histórica educativa estatal, inicio de cursos 1991-1996, Servicios Educativos Integra-dos al Estado de México, Toluca, 1996.

Florescano Mayet, Enrique/ Rogelio Martínez. Historia gráfica de México. Epoca Colonial. Códice Florentino, Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, México, 1988.

Flores Marini, Carlos. Tianguistenco y sus alre-dedores, Municipio de Tianguistenco, Estado de México/INAH, Impresos México, 1987.

Gage, Thomas. Viajes en la Nueva España, Edi-ciones Casa de las Américas, República de Cuba, 1980.

Galicia Chimalpopoca, Faustino/Gumersindo Mendoza y Felipe Sánchez Solís. Anales de Cuauhtitlan, Noticias de México y sus contornos, Imprenta de Ignacio Escalante, 1885.

Gamio, Manuel. La Población del valle de Teoti- huacan, V. Y. S. A., México, 1922.

García Martínez, Bernardo. El marquesado del valle, Tres siglos de régimen señorial en Nueva España, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, México, 1969.

García Payón, José. La zona arqueológica de Tecaxic-Calixtlahuaca y los matlatzincas, etnología y arqueología, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1979.

Garibay Kintana, Angel María. Códice Metepec, (facsimilar) Ed. H. ayuntamiento de Metepec, Méx. 1992.

_______ Sabiduría de Anáhuac, Presentación y selección de Gonzalo Pérez Gómez, Gobierno del Estado de México, 1986.

Gobierno del Estado de México. Los ejidos del Estado de México, Gustavo Baz Prada, 1957.

_______ Alfareros y campesinos, Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social, Toluca, 1985.

_______ Cuaderno estadístico municipal: Villa Victoria, Estado de México, 1997.

_______ Libro del Estado de México. Com-plemento al programa de ciencias sociales del tercer grado de primaria, Litomex, Toluca, 1985.

_______ Los municipios del Estado de México, Secretaría de Gobernación, colección Enciclo-pedia de los municipios de México, México, 1988.

Gobierno Federal/Gobierno del Estado de México. Los municipios del Estado de México, colección Enciclopedia de los municipios de México, Talleres Gráficos de La Nación, México, 1988.

Page 149: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

148

Gómez, Pedro. Población migrante, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.

González de Cosío, Francisco. El libro de las tasaciones de pueblos de la Nueva España, siglo XVI, Archivo General de la Nación, México, 1952.

González Gómez, Daniel. Villa Victoria, Mono-grafía municipal 1986, Gobierno del Estado de México/AMECROM. Toluca, 1986.

Grupos étnicos de México. Instituto Nacional In-digenista, México, 1961.

Gutiérrez Arzaluz, Pedro. “El estado y mar-quesado del valle y el Hospital o Compañía de Jesús”, Ponencia en la 3a. Reunión de la Aso-ciación Mexiquense de Cronistas Municipales el 27 de septiembre de 1986 en Santiago Tian- guistenco, Estado de México.

_______ “El general Agustín Millán y la tumba del capitán”.

_______ Geografía culinaria del valle del Matlatzinco, Trabajo recepcional de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística corres-pondiente en el Estado de México, 1998.

________Joquicingo, monografía municipal, 1997, Gobierno del Estado de México/ AMECROM, Toluca, 1997.

_________ Municipio de Joquicingo, SEP, Dirección General del Derecho de Autor, número de registro 20575/88, México, 1988.

_______ “Ocoyacac”, en Ateneo, revista cultural, t. 2, No. 5, Toluca, 1991.

_______ Ocoyoacac, monografía municipal, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1986.

_______ Ocoyacac-Ocoyoacac, Gobierno del Estado de México, H. ayuntamiento de Oco-yoacac, Toluca, 1992.

_______ “Proyecto de un obelisco en el Monte de Las Cruces, construcción del camino México- Toluca-Morelia, 1793-1795”, artículo publicado en la revista Páginas para la historia, UAEM, No. 2, enero, febrero, marzo, 1988.

_______ Santa Cruz Atizapan, monografía municipal, Gobierno del Estado de México/ AMECROM, 1998.

Juan G. Flores y su estado mayor, en Ateneo, re-vista cultural (edición de aniversario), Toluca, 1996.

Hernández y Dávalos, Juan E. Colección de documentos para la historia de la guerra de Independencia de México de 1808 a 182, Biblioteca de El sistema postal de la República Mexicana.

Hernández Rodríguez, Rosaura. El valle de Toluca, su historia, época prehispánica y siglo XVI, Sociedad Mexicana de Geografía y Esta-dística, t. LXXIV, No. 1-2, México, 1952.

Hernández Zetina, Dagoberto. Atizapan (Santa Cruz), monografía municipal, Gobierno del Estado de México, 1987.

“Historia desconocida de La Marquesa”, por Pedro Gutiérrez Arzaluz, en Tlacuiloani, No. 2 Gobierno del Estado de México, 1986.

Historia, leyendas y mitos de México, UNAM, México, 1988. Información proporcionada por el Instituto Nacional de Educación para Adultos, 1998.

INEGI. Aguascalientes, XIV Censo Industrial, XI Censo Comercial y XI Censo de Servicios.

Censos Económicos, ¡994, Aguascalientes, Ags, 1995.

____ __ Anuario estadístico del Estado de México, 1997, Toluca, México.

_______ Anuncio estadístico 1995, México, Aguascalientes, Ags., 1995.

_______ Carta de climas, Escala 1:1 000 000, Inédita.

_______ Carta topográfica de Villa Victoria, Escala 1:50 000, Inédita.

_______ Clasificación Mexicana de Actividades y Productos (CMAP), Censos Económicos 1994, Aguascalientes, Ags. 1993.

_______ Cuaderno de Estadísticas Judiciales, No. 4, Aguascalientes, Ags.1997.

_______ Cuaderno de población. No. 8, Aguascalientes, Ags., 1996.

_______ El sector alimentario en México, 1996, Aguascalientes, Ags., 1996.

Page 150: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

149

_______ El sector energético en México, 1996, Aguascalientes, Ags. 1997.

_______ Ella ABC de las Estadísticas de Educación, Aguascalientes, Ags., 1994.

_______ Estadística de la industria maquiladora de exportación, información preliminar, febrero de 1997.

_______ Estadísticas del medio ambiente, Aguascalientes, Ags., 1995.

_______ Estadísticas demográficas; Cuaderno de Población No. 8, Aguascalientes, Ags., 1996.

_______ Estadísticas económicas; indicadores de empleo y desempleo, mayo de 1997, Aguascalientes, Ags, 1997.

_______ Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos; Tabuladores básicos. XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags, 1992.

_______ Estados Unidos Mexicanos. Resultados definitivos; Tabuladores básicos. Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags., 1996.

_______ Estados Unidos Mexicanos, Resultados definitivos; 1.1, Vil Censo Agrícola Ganadero, Aguascalientes, Ags., 1991.

_______ Información estadística sobre Rela-ciones Laborales y Jurisdicción Local; cuaderno No. 3,1.1, Aguascalientes, Ags., 1994.

_______ Manual de medidas sociodemo- gráficas, documento interno, Aguascalientes, Ags., 1997.

_______ XI Censo de Servicios; Servicios Fi-nancieros. Censos Económicos 1994, Aguas- calientes, Ags, 1995.

_______ XI Censo de población y vivienda, 1990, México, 1992, Aguascalientes, Ags.

Jacques Soustelle. El universo de los aztecas, Fondo de Cultura Económica, México, 1986.

Jarquín Ortega, María Teresa. Formación y desarrollo de un pueblo novohispano, El Colegio Mexiquense, A. C., H. Ayuntamiento de Metepec, Toluca, 1990.

León-Portilla, Miguel. De Teotihuacán a los aztecas, UNAM, México, 1983.

_______ El reverso de la Conquista, Joaquín Mortiz, México, 1964.

López Serrano, Atanasio. “Almoloya del Río”, en Mi pueblo: su historia y sus tradiciones. Instituto Nacional de Antropología e Historia, colección divulgación, México, 1987.

Macazaga Orduño, César. Nombres Geográficos de México, Editorial Innovación, México, 1979.

Martínez, José Luis. El Códice Florentino y la historia general de Sahagún, patos y animales acuáticos, lib. XI, fs. 61-63v. Lámina en la edición de Paso y Troncoso, Archivo General de la Nación, México, 1989.

Martínez Eizi Matuda, Maximino. Flora del Es-tado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1979, vols. I, II y III.

Mendiola Quezada, Vicente. La arquitectura del Estado de México, siglos XVI, XVII, XVlIIy XIX, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Toluca, 1982.

Memoria municipal del gobierno del Estado de México, trienio 1982-1984, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1985.

Memoria de la administración pública del Estado de México, presentada a la XV Legislatura por el gobernador José Vicente Villada, cuatrienio 1889-1893.

México, Guía turística, INEGI-SECTUR, Mé-xico, D. E, 1987.

Monografía del municipio de Atizapan, Gobierno del Estado de México, 1974.

Moreno Espinoza, Roberto. Origen y evolución del municipio en el Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1992.

Muro Herrejón, Antonio. Hernán Cortés, exe-quias, almoneda e inventario de sus bienes con otras noticias de su familia, Archivo General de la Nación, t. XXXIII, 1935.

Municipio Amanalco, información para la planeación, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1995.

Page 151: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

150 ■ —■

Múzquiz, Melchor. Memoria en que el gobierno del estado libre de México da cuenta de los ramos de su administración al Congreso del mismo estado, Imprenta Rivera, México, 1826.

Nájera Yanguas, Diego. Doctrina y enseñanza de la lengua mazahua, 1637.

Noguéz, Xavier. Códice Techialoyan, Colegio Mexiquense (edición facsimilar), México, 1990.

Noriega, Joaquín. Estadística del departamento de México (edición facsimilar de Anales del ministerio de fomento de la República Mexicana, 1854), Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1980.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México, edición facsimilar de la de 1894, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, Toluca, 1975.

Orozco y Berra, Manuel. El tonalamatl de Aubin, Anales del Museo Nacional de México, México, 1897.

Panorámica socioeconómica en 1975, Gobierno del Estado de México, 1976.

Palma, José. Jajalpa Distrito de Tenango de Arista, México, en pos de su tranquilidad y agra-decimiento, Mercurio, México, 1898.

Pereyra, Carlos. Hernán Cortés, colección Aus-tral, Espasa-Calpe, México, 1941.

Pérez Albirde, Moisés. Erecciones municipales, villas, ciudades, anexiones y segregaciones terri-toriales del Estado de México, LII Legislatura del Estado de México, Toluca, 1994.

Pina Chan, Román. Acerca de los matlatzincas y su cultura en Teotenango, el antiguo lugar de la muralla. Gobierno del Estado de México, Talleres Gráficos de La Nación, México, 1975.

_______ El Estado de México antes de la Con-quista, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 1975.

Plan de desarrollo municipal 1997-2000, Gaceta del Gobierno municipal. Gobierno del Estado de México/Ayuntamiento de Villa Victoria.

Richard, Robert. Conquiste esppirituale du Mexique, UN AM, 1989.

Florescano Mayet, Enrique/Rogelio Martínez. Historia Gráfica de México. Epoca colonial. Códice Florentino, Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, México, 1988.

Riva Palacio, Vicente/Juan de Dios Arias, Alfredo Chavero Vigil y Julio Zárate D. México a través de los siglos, vols. I y II, Ballesca y Compañía Editores, México, 1978.

Rivera Gambas, Manuel. Viaje a través del Estado de México, 1880-1883,(edición facsimilar), Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1972.

Robelo A., Cecilio. Diccionario de aztequismos o sea jardín de las rosas aztecas, Ediciones Fuentes Cultural, Cuernavaca, 1904.

Romero Quiroz, Javier. Alcaldías, corregimientos y ayuntamientos del Estado de México, Instituto Mexiquense de Cultura, Toluca, 1990.

_______ Almoloyán, su río y puentes coloniales, su acueducto. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1974.

_______ Atlas ecológico de la cuenca hidro-lógica del río Lerma, historia, Gobierno del Estado de México, 1993.

_______ El Estado de México, guía. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1967.

_______ División territorial y heráldica del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1977.

_______ El Estado de México marcos históricos y geográficos, testimonios, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1984.

_______ La ciudad de Lerma, ayuntamiento de Lerma, 1971.

_______ La tierra del maíz, nepintahihui, Co-misión Coordinadora para el desarrollo agrícola y ganadero del Estado de México, vols. 1 y 2, México, 1979.

_______ Marcos históricos y geográficos del Estado de México, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1984.

_______ Merced de las Llaves, Villa Victoria, ayuntamiento de Villa Victoria, Méx., 1993.

Page 152: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

151

. San Mateo Ateneo, H. Ayuntamiento de San Mateo Ateneo, Estado de México, 1981.

Santamaría, Francisco J. Diccionario de mexi- canismos, Porrúa, México.

. Santiago Tianguistenco, Gobierno del Estado de México, México, 1978.

Santana Benhumea, Graciela. Los otomíes, ayer y hoy, México, Gobierno del Estado de México, 1985.

. Teotenanco y Matlatzinco (Calixtla- huaca), Gobierno del Estado de México, Toluca,

1963.

SARH. Compendio Estadístico de la Producción Forestal, 1989-1993, México, D. E, 1994.

. Tenango, villa heroica, Patronato pro fomento turístico y arqueológico de Tenango del

Valle, México, 1968.

. Glosario de Términos del Subsector Forestal. Versión preliminar sin fecha. Docu-mentos Internos.

. 7a. Reunión de la fraternidad, Monte de Las Cruces, Gobierno del Estado de México,

Toluca, 1975.

SCT. Glosario del Términos del Sector Comu-nicaciones y Transportes, vol. 1., México, D. E, 1992.

Rosenzweig, Fernando/Rosaura Hernández/ María Teresa Jarquín y Manuel Niño Grijalva.

Breve historia del Estado de México, El Colegio Mexiquense/ Gobierno del Estado de México,

1987.

. México, Atlas de Comunicaciones y Transportes, Escala 1:500 000, México, D. F.,1995.

Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado

Ross, Kurt. El Códice Mendoza, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1985.

de México. Colección Enciclopedia de los Municipios de México, Los municipios del Estado de México, México, 1988.

SAGAR. Anuario estadístico de la producción agrícola de los Estados Unidos Mexicanos, 1995, t. 1, México, D. E, 1996.

Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México, 1995/Plan de Desarrollo municipal de Amanalco 1997-2000.

SAGAR. Compendio estadístico de producción pecuaria de los Estados Unidos Mexicanos,

1990-1994, México, D. E, 1996.

SECTUR. Dirección General de Asuntos Ju-rídicos. Legislación Turística. Reglamento de la Ley Federal de Turismo. Capítulo I, México, 1994.

Salinas Alanís, Miguel. Bienes y tributos del estado y marquesado del valle de Oaxaca, Aca-demia Mexicana de la Historia (Memorias de la Academia Mexicana correspondiente de la Real de Madrid), t. II, México, 1943.

SECTUR. Dirección General de Política Tu-rística. Criterios Estadísticos de ONU-OMT para la Medición del Turismo, documento Interno, México, 1996.

Sánchez García, Alfonso. Historia elemental de Estado de México, Gobierno del Estado de Mé-xico, vols.1-3, Toluca, 1969.

SEMARNAP. Anuario estadístico de pesca, 1995, México, D. E, 1996.

. Historia del Estado de México, Go- bierno del Estado de México, Editora Litomex,

Toluca, 1981.

SEP/Gobierno del Estado de México. Libro del Estado de México. Complemento al programa de ciencias sociales del tercer grado de primaria, Litomex, 1985.

Historia de! Estado de México. Gobierno del Estado de México, Toluca, Estado de México, 1974.

SEP. Estadística básica del Sistema Educativo Nacional. Inicio de cursos 1995-1996; t. 2, México, D. E, 1996.

Page 153: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

152

. Historia del Estado de México, t TI. Universidad Autónoma del Estado de México,

Toluca, 1969.

. Estadística básica del sistema educativo nacional. Inicio de cursos 1995-1996; México, D. E, 1996.

Page 154: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

153

SEPOMEX. Página consultada en Internet el 22 de julio de 1997.

SHCP. Glosario de Términos más usados en la administración pública federal, documento Interno, México, D. E, 1996.

Sistema Nacional de Salud. Boletín de Infor-mación Estadística, No. 115, 1995; vol. I., Re-cursos y Servicios, México, D. E, 1996.

Sodi Pallares, María Elena. Historia de una obra pía, el Hospital de Jesús en la historia de México, Botas. México, 1956.

Sugiura, Yoko. Informe 2a. temporada del pro-yecto valle de Toluca, informe presentado al Consejo Nacional de Antropología del INAH, México, 1979.

_______ La caza, la pesca y la recolección, .medio de subsistencia de la cuenca alta del río Lerma, Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas de la UNAM, marzo de 1998.

Sugiura, Yoko/Mari Carmen Serra Puche. Sitio 110 La Campana-Tepozoco, Santa Cruz Atiza- pan, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, México, 1979.

Sten, María. Las extraordinarias historias de los códices mexicanos, Joaquín Mortiz, México, 1972.

Tompkins, Peter. El misterio de las pirámides de México, La misión de Humboldt, Diana, México, 1985.

_______ El misterio de las pirámides de Mé-xico, Calipso, México, 1985.

Vázquez Castillo, Jaime. Almoloya de! Río, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1986.

Velasco, Alfonso Luis. Geografía y estadística del Estado de México, Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, México, 1980.

Vera, Florentino Hipólito. Itinerario parroquial del Arzobispado de México, Biblioteca Enci-clopédica del Estado de México, 1981.

Villada, José Vicente. Memoria de la administración del Estado de México, presentada a la XV Legislatura por el gobernador general José Vicente Villada, cuatrienio J889-1893, Toluca, 1893.

William Bennett, Munro. The seigniorial system in Canada. A study in french colonial policy, New York Longmans, Green and Co, 1907, en Jarquin Ortega, Maria Teresa. Formación y desarrollo de un pueblo novohispano, El Colegio Mexi- quense/H. ayuntamiento de Metepec, Toluca, 1990.

Yarzá de De la Torre, Esperanza. Volcanes de México, Colección Nuestro México, UAEM, Toluca, 1984.

Zavala, Silvio. La encomienda indiana, México, UNAM.

B. TESTIMONIOS ORALES

• Adolfo Malváez Aguilar (San Juan), otorgó fotografías.

• Adoración Fabila Pescina (concertista).

• Carlos Pineda Rebollo (cabecera municipal).

• Concepción Arias (cabecera municipal).

• Consuelo Pineda Elizalde (cabecera municipal).

• Elias Salinas Reyes (cabecera municipal).

• Federico Cantó Fabila (pintor y escultor).

• Jesús Gómez (cabecera municipal).

• Lorenzo Trinidad Dolores (San Jerónimo).

• Norberta Salvador Felipe (San Jerónimo).

• Raymunda Reyes Vda. de Salinas (cabecera municipal).

• Eduardo Castellanos Solís (Diseñador gráfico).

• Francisco Fabila (fotografías).

• Rafael Valencia (fotógrafo).

• Manuel Martínez (fotógrafo).

• Enriqueta Mercado (fotografías).

• Dolores Peña (cabecera municipal).

C. FUENTES DOCUMENTALES • Archivo Histórico del Estado de México

• Archivo del Cabildo Metropolitano

Page 155: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

154

Archivo de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Archivo de la Revolución Mexicana, San Angel.

Archivo de Notarías del Estado de México.

Archivos del Registro Civil de las ciudades de Toluca y México.

Archivo General de la Nación.

Archivo Histórico de la Arquidiósesis de México. • Archivo Parroquial de Atitalaquia, Hidalgo.

• Archivo Parroquial de Valle de Bravo.

• Archivo Parroquial de San Juan del Río, Qro.

• Ayuntamiento Municipal de Amanalco.

• Biblioteca del Congreso del Estado de México.

• Biblioteca del Congreso de la Unión.

• Biblioteca Isidro Fabela.

• Biblioteca Lerdo de Tejada de la ciudad de México.

Archivo Municipal de Amanalco.

Archivo del Estado de México Archivo Municipal de Valle de Bravo.

Hemeroteca Nacional.

Page 156: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 157: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

INDICE

PRESENTACIÓN 7 INTRODUCCIÓN 9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 11 A. DENOMINACIÓN 13 B. JEROGLÍFICO 13 C. ESCUDO HERÁLDICO 13 D. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA DE PUEBLOS Y COMUNIDADES 15

1. EL CAPULÍN 15 2. HUACAL (VIEJO) 15 3. TENEXTEPEC 15 4. ZACATECATL 16

II. EL ESPACIO FÍSICO 17 A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 19 B. UBICACIÓN 19 C. LÍMITES 19 D. EXTENSIÓN 19 E. TOPOGRAFÍA 19

1. PROBLEMAS DE LA EROSIÓN 21 F. DIVISIÓN POLÍTICA 21 G. OROGRAFÍA 21 H. HIDROGRAFÍA 23

1. RÍOS Y ARROYOS 23 I. CLIMATOLOGÍA 25 J. FLORA Y FAUNA 27

1. FLORA 27 a. Zonas ecológicas 29

Page 158: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

2. FAUNA 29

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 31 A. DEMOGRAFÍA 33

1. GRUPOS ÉTNICOS Y LINGÜÍSTICOS 34 2. NATALIDAD 35 3. MORBILIDAD 36 4. MORTALIDAD 36 5. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN 37

B. ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTUAL 37 1. ORGANIZACIONES SOCIALES 37 2. PROBLEMAS SOCIALES Y NATURALES 39

a. Pobreza 39 b. Invalidez 39 c. Alcoholismo 40 d. Desamparo: viudez y orfandad 40

3. SALUBRIDAD 42 4. EDUCACIÓN 43

a. Bibliotecas y salas de lectura 45 5. RELIGIÓN 46

a. Asociaciones religiosas 46 b. Fiestas religiosas 49

6. CALENDARIO DE FIESTAS RELIGIOSAS 49 7. CALENDARIO DE FIESTAS CÍVICAS 51

a. Fiestas y reuniones 52 8. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES 53 9. ACTIVIDADES DEPORTIVAS 54

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA 55 1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN 55 2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 56 3. VIDA PÚBLICA 57

a. Participación de la comunidad en la vida política 57 4. CRONOLOGÍA DE PRESIDENTES MUNICIPALES 58 5. ORDEN Y JUSTICIA 59

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA 60 1. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 60

a. Carreteras 60 b. Transporte público y privado 61 c. Correos y telégrafos 62 d. Teléfonos 62 e. Radio y televisión 62 f. Medios impresos de comunicación 62

2. AGRICULTURA 62 3. GANADERÍA 63 4. COMERCIO 64 5. INDUSTRIA 64 6. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DIVERSAS 65

a. Piscicultura 65 7. TENENCIA DE LA TIERRA 67

Page 159: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

8. TRABAJO 67 9. VIVIENDA 68

a. Tipos de vivienda, servicios y materiales de construcción 69 E. ALIMENTACIÓN 70

1. ARTE CULINARIO TÍPICO DE AMANALCO 70 2. CONDIMENTOS MÁS USUALES 71 3. LA COMIDA COMO ACTO SOCIAL 72 4. TIPOS DE BEBIDAS Y SU PREPARACIÓN 73 5. DULCERÍA Y REPOSTERÍA 75 6. PAN 75

F. VESTIDO 76 1. OBTENCIÓN Y MANUFACTURA 76

IV. HISTORIA MUNICIPAL 77 A. BREVE DIACRONÍA 79 B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO 81

1. PREHISTORIA 81 2. ÉPOCA PREHISPÁNICA 81 3. FUNDACIÓN, PRIMEROS POBLADORES 84 4. DOMINACIÓN ESPAÑOLA 88 5. SIGLO XVIII 94 6. ÉPOCA INDEPENDIENTE, REFORMA Y PORFIRIATO 94 7. ERECCIÓN MUNICIPAL 96 8. INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA 97 9. SIGLO xx 100 10.ÉPOCA CONTEMPORÁNEA (DE LA REVOLUCIÓN HASTA 1998) 104

V. ASPECTOS CULTURALES 107 A. HOMBRES ILUSTRES Y PERSONAJES DESTACADOS 109

1. PERSONAJES HISTÓRICOS 109 2. PERSONAJES ILUSTRES 110 3. BENEFACTORES DE SU PUEBLO 113 4. DESTACADOS EN EL DEPORTE 115 5. DESTACADOS EN LA POLÍTICA 115 6. DESTACADOS EN EL ARTE 116 7. DESTACADOS EN LAS LETRAS 117 8. PROFESORES DESTACADOS 118 9. PERSONAJES DESTACADOS EN LA CULTURA 119 10. PERSONAJES POPULARES 119

B. MONUMENTOS HISTÓRICOS 121 C. ZONAS ARQUEOLÓGICAS 121

1. ZONAS ARQUEOLÓGICAS Y HUELLAS PREHISTÓRICAS 121 D. PATRIMONIO CULTURAL 123

1. ARQUITECTURA 123 a. Civil 123 b. Religiosa 124

2. ARTE 125 a. Artes plásticas: pintura y escultura 125

3. MÚSICA 125

Page 160: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

4. DANZA '25 5. TEATRO '26 6. ARTES DECORATIVAS 127

a. Tejidos en tela ' 27 7. ARTESANÍAS 127

E. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 129 1. LEYENDAS Y HÁBITOS TÍPICOS 129 2. MITOS 130 3. CUENTOS DE ANIMALES 133 4. CUENTOS DE APARECIDOS, BRUJAS, DIABLOS Y ESPÍRITUS MALIGNOS 134 5. CUENTOS COSTUMBRISTAS Y MORALIZANTES 134 6. CANCIONERO TRADICIONAL: POEMAS, CORRIDOS Y CANCIÓN POPULAR 137 7. DICHOS Y REFRANES 140 8. RITUALES FÚNEBRES Y DE LOS FIELES DIFUNTOS 140 9. RITUAL DEL NOVIAZGO 142 10. RITUAL DEL MATRIMONIO 142

APÉNDICE 143 APARATO CRÍTICO 145

A. FUENTES CONSULTADAS 145 B. TESTIMONIOS ORALES 152 C. FUENTES DOCUMENTALES 152

Page 161: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación

Amanalco, monografía municipal, de Raymundo Salinas Pineda, se terminó de imprimir en el mes de julio de 1999, en los talleres de Imprentor, S.A. de C.V. La edición consta de 2 000 ejemplares yestuvo al cuidado del autor, del personal de Imprentor, S.A. de C.V. y de la Subdirección de Publicaciones del IMC.

Page 162: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 163: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 164: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación
Page 165: R MI NOO - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Amanalco-1999.pdf · propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación