46
 1 Universidad del Salvador Escuela de Estudios Orientales Licenciatura en Estudios Orientales Religiones y Filosofías de la India Profesora Liliana García Daris JAINISMO  Antonella Ancewicz , Verónica Nolla, Tatiana Murua, Julia Lusquiñ os 2011

Jainismo (Completo)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 1/46

  1

Universidad del Salvador

Escuela de Estudios Orientales

Licenciatura en Estudios Orientales

Religiones y Filosofías de la India

Profesora Liliana García Daris

JAINISMO

 Antonella Ancewicz, Verónica Nolla, Tatiana Murua, Julia Lusquiños

2011

Page 2: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 2/46

  2

Orígenes

Los testimonios arqueológicos sugieren que la religión se practicaba, o más bien

floreció, entre 5000 y 8000 años entre las gentes de la civilización del Valle del Indo,

que habitaron el área geográfica ubicada actualmente en Pakistán. La tradición jaina

sugiere que es Pre-Védica y no aria. Con sus diferencias básicas en principios y en

 prácticas, ambas tradiciones religiosas, la jaina y la védica, intentaron dominarse. A

 pesar de esta lucha, notamos que ambas tradiciones funcionaron paralelamente en la

India.

El Jainismo es una antigua religión de la India. En su tiempo fue una reacción a la

tiranía y ritualismo brahmánicos y contra su sistema de castas.

Hacia los siglos V y VI a. C., en la India el contexto social influyó en el surgimiento

de dos grandes religiones. Hubo grandes rasgos de la vida social y económica que

influyeron, como el crecimiento de las ciudades, la expansión de clases de artesanos,

el desarrollo del trueque y el comercio vinculado a lo religioso y la especulación

filosófica. Comenzaron los conflictos entre la ortodoxia establecida, el brahmanismo,

y las aspiraciones de los nuevos grupos que surgían en los centros urbanos. Los

ascetas y sofistas de la época anterior mantenían una tradición de pensamiento

heterodoxo y una filosofía que era desde determinista hasta materialista.

Las dos sectas que tomaron reconocimiento y llegarían a ser religiones independientes

fueron el Jainismo y el Budismo.

Durante su larga e intacta existencia, fue promulgada por veinticuatro grandes

 predicadores conocidos como los Jainas (vencedores) o Tirthankaras (los autores del

cruce1 ). Esos grandes instructores de la humanidad han adquirido, por la práctica de

un ascetismo riguroso, clara intuición de lo que son la ignorancia y la miseria

humana, y el modo de superarlas para llegar a la paz total y rica del nirvana.

Tras Rishabha, llegaron los demás Tirthankaras: Ajita-nath (el invencible),Sambhava-nath (el que abre posibilidades), Abhinandana (sentimiento de

voluptuosidad), Sumati-nath (el buen sentido), Padma-prabha (señor del loto),

Suparsva-nath, Chandra-prabha (señor de la luna), Puspadant, Sital-nath (libre de

emociones), Vasu-pujya (la adoración universal), Vimala-nath (la pureza), Anantha-

nath (la eternidad), Drama-nath (la ley justa), Santi-nath (la paz), Kunthi-nath, Ara-

nath, Malli-nat (única mujer Tirthankara), Muni-suvrata, Nami-nath, Nemi-nath

1 El que abre camino cruzando el rio del tiempo, marchando hacia la liberación y

bienaventuranza finales de la otra orilla. Cf. Zimmer, H. Filosofías de la India. P. 175

Page 3: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 3/46

  3

(primo de Krishna). Este último tenía una personalidad única, debido a su gran

compasión hacia los animales. 

Como el budismo, el Jainismo enseña la renuncia del mundo a través de la conducta

moral. Sin embargo el Jainismo sí reconoce la existencia de almas individuales que

están unidas a la materia y que en el curso de las reencarnaciones se manchan por los

actos terrenos, y así suscecivamente2.

Según Zimmer los Tirthankara representan la meta propia de todos los seres humanos,

más aún, la meta de todos los seres vivos que pueblan este universo de nómadas que

se reencarnan, han quedado asilados con respecto a las provincias de la creación,

conservación y destrucción, que son el campo propio y esfera de acción de los

dioses3.

La contemplación de su estado, tal como lo representan sus curiosas imágenes, unida

a los graduales ejercicios de la disciplina ascética jaina, rigurosamente progresivos,

hace que el individuo, a través de muchas vidas, vaya dejando gradualmente atrás las

necesidades y ansiedades de la plegaria humana e inclusive las divinidades que

responden a la plegaria, y pase más allá de los bienaventurados cielos en los cuales se

alojan esos dioses y sus devotos, hasta llegar a la remota zona trascendente y aislada

de la existencia pura e inafectada, para la cual los autores del cruce, han abierto

camino.

Parsva

Los historiadores occidentales consideran que Vardhamana Mahavira, contemporáneo

de Buddha, que murió en cerca del año 526 a. C., fue el fundador del jainismo. Pero

los jaina estiman que el Mahavira no fue el primero sino el último de una larga serie

de Tirthankara, cuyo número tradicional es veinticuatro como hemos citado

anteriormente, y que su linaje proviene, secularmente, de tiempos prehistóricos. Sinduda, los primeros de ellos mitológicos, pero cada vez resulta más evidente que debe

haber algo de verdad en la tradición jaina que sostiene que su religión es muy antigua.

Por lo menos con respecto a Parsva, el Tirthankara que precede al Mahavira, tenemos

motivo para creer que efectivamente vivió, enseño y fue un jaina.

Se dice que Parvanatha, el señor Parsva, alcanzó la liberación doscientos cuarenta y

seis años antes que el Mahavira, el fundador histórico de la religión jaina. Se estima

2 Cf. Embree & Wilhem, India Historia del Subcontinente, P. 403Cf. Zimmer, H. Filosofías de la India. P. 151

Page 4: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 4/46

  4

que nació hacia el 872 a. C. La biografía de este Santo ofrece el modelo para todos

aquellos que desean desembarazarse de la pesada carga del nacimiento terrenal.

Se le conoce como hijo de Asvasena, rey de Benarés. Nacido en esta ciudad, vivió allí

unos treinta años. Luego, después de consagrarse a la meditación y a la ascesis,

alcanzó el conocimiento supremo, proclamando la Ley y agrupando a su alrededor a

numerosos adeptos, hombres y mujeres, religiosos y laicos. Al cabo de setenta años se

retiró a una montaña del Magadha meridional, donde murió tras un ayuno riguroso de

un mes, dejando un círculo de discípulos. Aunque esta parezca una biografía de

inspirada en Mahavira, la mayoría de los hechos parecen verosímiles.

En lo concreto de algunos detalles lo que incita a pensar que Parsva fue un personaje

histórico; por ejemplo, el epíteto que le presenta como abogado de los hombres, es

decir, el que les inspira. Los textos jaina hablan de sus discípulos o descendientes

espirituales.

Tal es el relato de la vida probable de esta antiguo maestro, pero en la India, patria de

la reencarnación, esto no basta, se le ponen preludios referentes a existencias

anteriores de santidad que en general siguen un paradigma coherente. Primero

muestran al héroe espiritual en planos de existencia y de experiencias inferiores, aun

animales, donde representan el papel característico del ser magnánimo; luego siguen

gradualmente su progreso (con sus períodos de bienaventuranza entre sus vidas,

 pasados en alguno de sus cielos tradicionales, cosechando las recompensas de la

virtud terrena), hasta que, habiendo progresado a través de muchos niveles de

experiencia, finalmente llegan al supremo estado de espiritualidad encarnada que

distingue a su biografía histórica, real. La tradición atribuye al Buddha narraciones de

tales nacimientos anteriores que ocupan varios vólumenes, y la piedad legendaria ha

inventado también una larga serie para Parsvanatha.

Alcanzó la iluminación y predicó entre sus discípulos, y a la edad de cien años entróen el nirvana.

Los discípulos de uno y otro profeta son considerados como fieles del jainismo. Se

admite que Mahavira se hizo cargo, de manera completa, de la doctrina que había

elaborado Parsva; sobre todo y muy concretamente, que reemplazó la cuádruple

disciplina de su predecesor por la Ley que preconiza la observancia de cinco votos y

la práctica de la confesión y del arrepentimiento. Así, la tradición invita a ver a

Mahavira como un reformador que introdujo nuevas vías y un sentimiento más vivode la moralidad en los principios a los que se adhería una sociedad ya existente.

Page 5: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 5/46

  5

Vardhamana, el Mahavira

En el siglo VI a. C., la Ley de Parsva contaba entre sus adeptos a un matrimonio

noble (Ksatriya) que vivía en Kundapura  – cerca de la actual Patna en Bihar-. El

hombre, Siddharta, era un jefe del clan de los Jnatr, y pertenecía al Gotra Kasyapa,

mientas que su mujer, Trishala, estaba estrechamente emparentada con las familias

reinantes de Vaisali y de Pataliputra, la capital de Magadha.

Pusieron a su hijo menor el nombre de Vardhamana, próspero . Es a él a quien los

 jaina iban a conferir más tarde los títulos honoríficos de Mahavira y de Jina.

El rajá Siddhartha y su mujer Trishala sabían de las inclinaciones espirituales y

religiosas de su hijo, Mahavira. Él no era un príncipe interesado en la construcción de

su carrera política. Asumían que Mahavira seguiría el camino del ascetismo. Aunque

estos hechos eran tenidos en cuenta por el rey Siddhartha y la reina Trishala, veían la

 posibilidad de casar a su hijo. Por lo tanto, el rey Siddhartha y la reina Trishala,

dieron a sus parientes la indicación de arreglar pronto el matrimonio de su hijo.

Finalmente, sus padres, aprobaron la propuesta de casarlo con una princesa llamada

Yasoda, que era hija del rey Jitashatru y la reina Yasoda, del estado de Kalinga.

Según la mitología, cuando el príncipe Mahavira se enteró de los arreglos

matrimoniales sintió dolor y pena, ya que nunca se había sentido inclinado hacia el

casamiento, que lo distraería de su camino espiritual. Así es que rechazó la propuesta

de matrimonio y le dijo a sus padres sobre su anhelo de permanecer célibe para

dedicar sus energías a conquistar los deseos y las pasiones mundanos. Se sentó en la

 postura de  Padmasana4, en una losa de piedra, adoptando el estilo de vida de los

ascetas jainas.

En otra versión, Mahavira sí se casaría con la princesa Yasoda y tendrían una hija,

Priyadarsana. En cuanto a sus padres, Sidhartha y Trishala decidieron abandonar el

mundo siguiendo las doctrinas jainas. Así ellos se extendieron sobre una alfombra dehierba y se dejaron morir de inanición. Luego de la muerte de sus padres, Mahavira

abandonó a su mujer y a su hija a la edad de treinta y dos años, para dedicarse al

ascetismo por medio de la meditación y la penitencia.

Mahavira realizó la ceremonia de iniciación. De acuerdo a la tradición, los jainistas

se visten para la ceremonia con sus ropas más valiosas y se cubren de joyas, para

4 Padmasana, posición comúnmente llamada loto, se la utiliza para la meditación, en apariencia el

cuerpo parece un triángulo con una base firme.

Page 6: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 6/46

  6

luego despojarse de ellas. Antiguamente, los monjes jainas andaban desnudos,

despojados de marcas de castas y signos particulares.

Distribuyó todos sus bienes; luego, al cabo de un año, abandonó su país y al comienzo

del invierno abrazó la vida de religioso errante. Trece meses más tarde, en la época

más rigurosa de la estación fría, renunció a llevar ropa alguna. Es la primera medida

le separa de Parsva: indica su inclinación hacia las prácticas ascéticas cuya total y

 perfecta eficacia, admitió siempre. Solitario, se consagró a la meditación , durante dos

años y dos meses, y se impuso ayunos extremadamente severos. Luego empezaron

sus peregrinaciones, que se prolongaron por un período de doce años y le llevaron , a

través de Magadha, hasta los confines occidentales de Bengala.

Desde sus dos primeros años de rigurosas ascesis, perfeccionó su saber y elaboró los

 principios fundamentales de la vida religiosa tal como la había de organizar más

tarde. Progresó hacia la omnisciencia, en la que finalmente penetró al término del

segundo período, una noche de verano bajo un árbol.

Se sentó cerca de un viejo templo bajo el árbol durante dos días, permaneciendo

inmóvil, ayunando y sumergido en la más profunda meditación. Al tercer día la

iluminación se había cumplido: estaba en posesión del conocimiento supremo y

absoluto, era omnisciente, un sabio perfecto. alcanzó el estado de aislamiento e

integración [liberación de la esclavitud terrena]correspondiente a la iluminación de

los Buda”. Después de treinta años de predicar, Mahavira logró entrar en el nirvana,

llegó a ser un liberado, mukta y un perfecto , siddha. Mahavira instruyó a sus once

discípulos principales, los ganadhara, cuidadores de la multitud.

Después de cuarenta y dos años de vida religiosa, Vardhamana murió, o más bien

entró en el nirvana, en Pava (actual Patna), a los cuarenta y dos años, en una fecha

que se ha tratado de precisar conciliando los datos de las diversas tradiciones. Hay

varias posturas en cuanto a esto, pero sería entre 527 a.C. y el 477 a.C.Mientras tanto su grandeza había sido reconocida, y la animosidad con la que había

sido perseguido dio paso al respeto. Continuó su vida itinerante, que no cesó hasta

 poco antes de su muerte.

 No se conoce apenas la personalidad de Jina. Parece que fue de carácter altivo, de

humor menos afable que el buddha o que Parsva. Si se le puede atribuir un espíritu

sistemático, una inclinación a las clasificaciones y a las categorías, afición a los

números, cálculos, las figuras geométricas y preocupación por convencer más que por persuadir. Utilizaba las parábolas, con las cuales mostraba su experiencia y su interés

 por la naturaleza.

Page 7: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 7/46

  7

A quienes más fuertemente conmovió la predicación de Mahavira fue a las mujeres:

según las evaluación de la comunidad, las proporciones se han respetado, las monjas y

seguidoras eran considerablemente más numerosas que los hombres.

Canon 

El canon jainista está conformado, en su mayoría, por las obras de los grandes

doctores del jaina y por los comentarios hechos sobre dichas obras. Dentro del canon

 jainista hay una diferencia entre el reconocido por los  svetambara y el que reconocen

los digambara. Estos últimos niegan la mayor parte del corpus canónico, solo

reconociendo las obras de los doctores. Sobre los laicos, el canon solo ofrece un

mínimo de indicaciones, pero estas sirvieron de partida para muchos escritores de la

Edad Media, y sirven para mostrar la evolución que se ha dado en las prácticas.

Analizaremos el canon según los  svetambara;  el  Pravacanasara  (la esencia de la

doctrina) compuesto por 275 obras escritas por Kundakunda, un digambara del siglo I

y el Tattvarthadhigamasutra (el Sutra del acceso al sentido de los principios) escrita

en sánscrito para contestar a los textos fundamentales brahmánicos y compuesta por

350 sutras. Su autor, Umasuati, es reconocido por ambas ramas del jainismo.

El canon  svetambara  se denomina agama, siddhata  o  ganipidaka. Un epíteto

tradicional dice que está compuesto por las 12 angas o miembros, siendo el doceavo

ilusorio. Fue compilado en la primera mitad del siglo V y distribuida masivamente

durante la segunda mitad del siglo V por Devarddhi5, luego de recompilar, ordenar y

completar los textos y fragmentos existentes durante el 1er  y 2do  Concilio de Valabhi.

Posterior a este concilio se había intentado evitar la pérdida de los textos sagrados en

el Concilio de Pathaliputra, durante el siglo IV y III a.c. Pero Bhadrabahu 6  fue el

último en recitarlos completo y Sthulabhadra 7  en conocerlos todos, con él

desaparecieron los antiguos libros, parva y el doceavo anga.El canon esta hoy día compuesto por 4 secciones principales, en un principio

ordenada según el número de creciente de tratados, esta organización se vio destruida

5 Cabeza del segundo concilio Svetambara.

6 Acharya Bhadrabahu (433 aC - 357 aC) fue un monje jainista. Es conocido por ser el maestroespiritual de Chandragupta Maurya y autor de varios textos relacionados con el jainismo, incluyendo

algunas de las obras más importantes, Upsargahara Stotra y Kalpasutra.7 Sthulabhadra (297-198 aC) fue discípulo de Acharya Bhadrabahu. Sthulabhadra se convirtió en unlíder de la sangha cuando Bhadrabahu emigro al sur de la India durante una hambruna. Fue sucedido

 por sus discípulos. A veces considerado como el iniciador de la orden Svetambara.

Page 8: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 8/46

  8

con la inserción de textos menores, de dudosa antigüedad, llamados  Praktrnaka 

(mezclas) y de una quinta sección que posee 2 obras propedéuticas.

La primera sección es la de las 11 angas o miembros principales. La segunda es de los

Upanga, que por ser consecutivas a las angas se consideraban una respuesta de ellas,

 pero no ha sido probado que exista tal continuidad. Ambas tratan de dogmática,

formulando prescripciones monásticas y consideraciones morales. También relatan

diversas leyendas jainas.

La tercera sección es el núcleo de los  Praktrnakas, que explica la disciplina. Están

emparentadas con los 6 chedasutras o Sutras para estudiar en caso de supresión, muy

antiguos.

La cuarta sección está conformada por las 2 obras propedéuticas, que fueron

consignadas recientemente. La quita y última sección son los 4 mulasutras o sutras

 básicos, algunos de los cuales son antologías de la vida religiosa.

La unidad de estos sutras no resulta histórica. Es una unidad creada a partir de un

mosaico de textos. Esto queda confirmado gracias a la métrica y a las lenguas

utilizadas.

La lengua utilizada es el prácrito (indo ario medio) con una gran mezcla de dialectos,

además utiliza un estilo formulativo. No es en ningún punto el lenguaje empleado por

Mahavira, ya que en Magadha no hay más que algunos formas gramaticales

tradicionales, de diversos vocablos giros y tópicos antiguos.

El idioma occidental está cada vez más marcado cuanto más reciente es el fragmento

así las dos variantes del prácrito coexisten y se dominan a lo largo del texto.

La variante ardhamagadhisemimagsdhi  se emplea en las secciones más antiguas,

mientras que a medida que la obra es más moderna comienza a imponerse el

maharastijaina, hasta ser la única lengua empleada en los sutras más tardíos. Este

cambio del lenguaje es un reflejo directo del desplazamiento de la comunidad hacia elOeste, hasta llegar a Valabhi.

Así es que la pertenencia de ciertos textos al canon no acredita la antigüedad de

dichos textos. Los tratados más antiguos son los pasajes más antiguos y datan desde

antes del siglo IV y III, y resultan un eco directo de lo que posiblemente fueron las

 palabras del propio Mahavira.

Los doctores jaina han sido quienes han mantenido la tradición, ya que de otra forma

el sentido de muchos de los pasajes se habría perdido en el tiempo sin suscomentarios.

Page 9: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 9/46

  9

Los comentarios más antiguos son anteriores al siglo I, y están atribuidos a

Bhadrabahu. Se los conoce como los Niryuktri (análisis), son prontuarios versificados,

escritos en prácrito y explican el esquema de las explicaciones orales en prosa. A su

vez fueron ampliadas en comentarios, las Bhasya, versos, a veces muy largos también

escritos en prácrito. Estos fueron a su vez comentados en las Curni, del siglo VII, que

dispersan en prosa prácrita la materia d los comentarios orales. Para finalizar esta

cadena de comentarios desde el siglo XI hasta el XVIII de las bhasya  se dieron

grandes comentarios en prosa sánscrita, llamadas Tika. Este género había sido

inaugurado por Haribhadra8  en el siglo VIII y marcó un giro en el uso lingüístico

 svetambara, que a partir de ese momento recurre cada vez más al sánscrito.

Todos estos textos conforman el canon, aceptados en mayor o menor medida por las

distintas ramas del mismo.

Doctrina y Filosofía

-Cosmología:

Los jaina consideran que el Universo es un organismo viviente e inmortal, animado

 por mónadas vitales, que constituyen su cuerpo y también son inmortales. A

diferencia de las concepciones de origen semítico o sumerias, la idea de un Dios

distinto de la materia del Universo no existe. Ellos no consideran que se encuentre

dividido el Dios y su creación, creen que ambos conceptos son uno, Dios es el

organismo del Universo. Este Universo tiene forma humana, no tuvo principio ni

tendrá fin.

En este sentido el jainismo tiene un pensamiento monista, ya que considera que el

espíritu (Divino, Dios) no es algo distinto de la materia, sino que esta última es

“espíritu materializado”, o “materia espiritual”, ya que está conformado por las

monadas vitales. Este concepto del Dios Universal como uno con la materia escompartido con los Sankhya y los Brahmanes,

Un ejemplo, de la concepción brahmánica clásica, de la procesión de todo lo creado,

en todos sus aspectos de lo Uno seria:

“En verdad en el estado en el que ahora no encontramos, nunca seremos

capaces de producir. Por lo tanto, de estos 7 hombres(es decir de ellas mismas) en un

hombre (…) fue el quien llego a ser el señor de la progenie.  Y este Hombre, el señor

de la progenie sintió el deseo dentro de sí: „quisiera ser más! Quisiera parir!‟ Se

8 Haribhadra Suri (c.700-c.770, o 459-529, tradicional) fue un líder y autor Jaina Svetambara.

Page 10: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 10/46

  10

esforzó y creo calor interno. Cuando se hubo esforzado y creado calor, saco de si,

como su primera creación el poder sagrado, es decir „la ¿Triple Sabiduría‟(los

Veda). Esta triple sabiduría se convirtió en una sólida „plataforma‟ sobre la cual

 pudo pararse firmemente (…).Sobre este solido lugar estuvo firmemente parado y

ardió enteramente. Saco de si, del Habla (Vac‟) las aguas para que fueran el mundo.

 En verdad el Habla era suyo; fue nacida de él. El habla lleno todo lo que hay aquí;

todo lo que hay aquí lo lleno.”9 

El ser humano constituye un estado de ser de la mónada vital y es igualmente

inmortal. Inmortales ya que ascendemos y descendemos por diversos estados de ser,

ya sea humano, animal o divino. Los cuerpos parecen morir pero la cadena es

continua, somos transformación infinita, un ciclo eterno que pasa de un estado al

siguiente. El santo vidente jaina iluminado es capaz de percibir esta circulación de las

indestructibles mónadas vitales por el universo.

Las mónadas vitales que se encuentran en estados de ser superiores, como lo serían

los humanos y las divinidades, poseen cinco facultades sensoriales: una pensante

(mana), la duración de vidas (ayus),la fuerza física (kaya-bala), el poder de la palabra

(vacana-bala) y el poder de respirar (svasochhvasta-balai). Los animales que no

 provienen de un útero carecen de la facultad de pensar, como ranas y peces, reciben el

nombre de a-sanjnin; los mamíferos por nacer de útero poseen calidad pensante y son

considerados sanjnin junto a los seres infernales, dioses inferiores y humanos.

Los jainistas consideran que las mónadas vitales se encuentran difundidas por todo el

organismo del Universo. De esta forma nuestros cuerpos no serían más que los

atuendos que las mónadas usan. Dicho en otras palabras, las mónadas son lo que

anima al cuerpo.

La sustancia sutil de estas mónadas está mezclada con las partículas del karma. Este

karma otorga a las mónadas 6 colores (lesya) lo que genera que haya 6 tipos demónada diferentes cada cual con su color, olor, gusto y cualidad tangible

diferenciables:

6.  las monadas blancas (sukla)  se corresponde con la gente desapasionada,

absolutamente desinteresada e imparcial.

9 Cf. H. Zimmer, Filosofías de la India, p. 197. 

Page 11: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 11/46

  11

5.  las amarillas o rosadas (padma) que tienen el color del loto representa a las

 personas compasivas, consideradas, carentes de egoísmos, no violentas que y

que poseen un gran autodominio.

4.  las rojo fuego (lejas), son las personas honestas, magnánimas y devotas.

3.  las gris paloma (kapota), son los seres temerarios, imprudentes, incontrolados

e irascibles.

2.  las azul oscuro (nila) son las personas banales y depravadas, codiciosas,

insaciables, sensuales y veleidosas.

1.  las negras (krsna), representa a la gente cruel, despiadada, brutal que daña y

tortura a otros seres.

Resulta interesante resaltar que estas se saber que estas mónadas se corresponden con

los 3 gunas del Sankya y del Vedanta;

  el guna sattva se corresponde con la 5ta y 6ta mónadas, la blanca y la amarilla,

que representan la bondad, la virtud, la caridad. Es el ser ideal y supremo de la

materia

  los  guna  rojos se corresponden con las mónadas 3 y 4, que representan la

acción.

  la guna tama queda representada por las mónadas 1 y 2, y significan oscuridad

y destrucción.

Esta coloración de las mónadas se obtiene a partir de los actos del hombre, que son

los que generan influjos (a‟sravan) en la materia kármica. Si se realizan actos

 pecaminosos, el influjo es malo ( papa a‟sravan) y aumenta la materia kármica negra

dentro de la mónada. En cambio si los actos son buenos ( punya a‟sravan) aumenta la

materia kármica sagrada y la mónada se emblanquece.

Aquí es donde surge la visión dualista del jainismo, que la distingue del no dualismo

del brahmanismo clásico en las Upanishads y la Bhagavad Gita. La mónada vital es

absolutamente diferente de la materia kármica, las 6 coloraciones, que la esclavizan ala existencia. La materia kármica impide la liberación de las mónadas, la materia

 blanca o amarilla suaviza los lazos y los hace más agradables, pero sigue

Page 12: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 12/46

  12

generándolos. Para alcanzar el nirvana  es necesario anular todos los influjos. Esta

cosmovisión es nativa de los drávidas de la india, y se encuentra presente dentro del

Sankhya, otra corriente ni aria ni védica de la india.

Para llegar a obtener la completa detención de la vida se debe abstenerse

absolutamente de actuar en todo sentido, ya sea bueno o malo. Llegando al grado de

rechazar por entero los valores de la humanidad. Al hablar de humanidad nos

referimos al sentido humano ideal de perfección visto en las corrientes de

 pensamiento griegas y cristianas.

Para los sabios y ascetas, incluso para los salvadores de iluminados la humanidad no

es más que un cascaron que debe ser perforado, destrozado y abandonado para

alcanzar la liberación. Esto se debe a que la perfecta inactividad solo es posible si uno

se muere al mundo. Si se está muerto a todo, dolor, placer, poder, atractivos, intelecto,

 política, si se desinteresa por completo del propio carácter del ser humano se podrá

alcanzar la liberación.

Desde el punto de vista indio la dignidad humana consiste solamente en el hecho de

que es capaz de ser iluminado, liberado de la esclavitud. Y desde esa instancia puede,

como supremo maestro, ayudar a salvar a todos los seres.

“ La mónada vital que ha alcanzado madurez suficiente para realizar esta

tarea súper divina desciende a la tierra desde el alto reino de la bienaventuranza

celeste, como lo hizo el salvador jaina, Parshvanatha, pues ante su sabiduría los

temporarios deleites y poderes de los dioses carecen de importancia. Luego, en una

existencia final entre los hombres, el salvador mismo obtiene la iluminación perfecta

 y con ella la liberación”10.

Así la imagen que se debe tener es la de un salvador capaz de redimir incluso a los

dioses, concepto absolutamente impensable dentro del cristianismo. 

El jainismo se considera una de las religiones heterodoxas de la India. Refleja tanto

una cosmología como una antropología muy antigua, anteriores a la cultura aria.

Sus seguidores, que podemos dividirlos entre monjes y laicos, tomaban 5 votos,

aunque los ascetas los cumplen más rigurosamente:

   Ahimsa, voto de no-violencia: Es evitar causar daño voluntario o involuntario a la

mayor cantidad de seres vivos. Por ejemplo no cavan la tierra para evitar lastimar

10 Cf. H. Zimmer, Filosofías de la India, p. 193. 

Page 13: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 13/46

  13

a los animales que la habitan, toman agua filtrada y usan barbijos, para no

lastimar ninguna forma de vida.Al comprometerse con la no-violencia, el asceta

se purifica, deteniendo el flujo de karma.

  Satya, voto de veracidad: Se abstienen de decir mentiras y se comprometen a

decir siempre la verdad.

   Asteya, voto de abstenerse de robar: Con la que se purifican de la codicia y la

avaricia. De alguna manera se afirma que no se posee nada y no hay nada que

merezca poseerse.

   Brahmacharya, voto de castidad: Comprende no sólo el acto sexual, sino también

todo lo que pueda provocar, como obras provocativas u observar el cuerpo de las

mujeres.

   Aparigraha, voto de no-posesión: Con este voto, tratará de combatir la codicia y

el egoísmo, primera causa de la violencia. Sólo poseerá la escobilla, distintiva del

 jainismo (que será de plumas caídas o de lana, según la orden); el cuenco, para

mendigar o tomar agua. Los seguidores de la orden svetambara, llevaban una tela

 blanca para cubrirse y un chal para el invierno.

El cisma que se produce en la comunidad jainista, tiene distintas causas según el autor

que analicemos.

Para H. Zimmer,

“El quinto voto (…) se refería a las ropas y que había producido el cisma, pues

implicaba una seria de revisiones de actitud y de conducta. Los conservadores no

 sólo insistían en permanecer “vestidos de cielo”, sino que también rechazaban todas

las demás reformas de Mahavira. (…). Sin embargo es verdad, que Mahavira, no

 predicó nada absolutamente nuevo; sólo modificó y desarrolló lo que Parsvanatha ya

había enseñado, y que a su vez seguramente había sido enseñado por muchos santos

 y sabios de épocas ant eriores”11

Para A. Paniker

“ Es posible (…) que por una larga sequía y hambruna- quizá, por cierto caos

 político- la comunidad tuviera que dividirse en dos grandes grupos. Piénsese que los

renunciantes vivían de la limosna de los laicos. En casos de penurias serían ellos las

 primeras víctimas, de modo que es bastante lógico deducir que optaran por

11 H. Zimmer, op. cit., pp 242-243.

Page 14: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 14/46

  14

minimizar el impacto y un grupo migrara al Deccan (…) en busca de nuevos modos

de subsistencia”12 

“Es probable que siempre hubiera habido cierta conflictividad respecto a la cuestión

de la desnudez. (…) Lo más probable es que la separación se hubiera ido gestando

 gradualmente. Quizá. La historia de la sequía se interpolará tardíamente para

explicar las divergencias”13 

Dicho cisma divide a la comunidad jainista en dos escuelas diferentes, cuyos nombres

hacen alusión a los ropajes:

- Los Digambaras  (los vestidos de cielo)14 . Se caracteriza por que los monjes

 practican la desnudez ritual como signo de su total renuncia a los bienes y valores del

mundo. .

- Los Svetambaras, los vestidos de blanco, Su nombre le viene dado por las

vestiduras de color blanco que llevan sus monjes. Se muestran menos exigentes. Son

los que cuentan con mayor número de seguidores en la India.

Estas dos escuelas centran sus diferencias más en la parte práctica que en la

dogmática, las que podemos dividir en:

-  Tema de la desnudez .

Para los digambaras  (vestidos de cielo), la liberación no se alcanza sin esta

 práctica. Hace alusión a la no posesión de bienes y también que estaban libres

de la tentación de las mujeres. “(…) el retener ropas implica un residuo sexual,

expresado bajo el concepto de vergüenza”15 

Esta práctica tuvo que adaptarse y tuvieron que realizarse ciertas excepciones,

cuando las autoridades islámicas prohibieron la desnudez.

Para los  svetambaras (vestidos de blanco), Las ropas eran necesarias, como

una manera de evitar el escándalo social. Con el tiempo paso a formar parte de

la vida religiosa.-   Liberación de las mujeres.

Para los digambaras (vestidos de aire), la liberación de la mujer no les es

 posible, ya que al estarles prohibido la desnudez y ser ésta una condición

indispensable para la liberación, las mujeres debían esperar una posterior

reencarnación como hombre, para poder liberarse. Esta posición coloca a la

12

 A. Paniker, op. cit., pp 190-19113 A. Paniker, op. cit., p 191.14 Nota: A. Paniker, traduce la palabra “digambara” como “vestidos de aire”, mientras H. Zimmer,

como “vestidos de cielo”. Usaremos la la traducción de Zimmer.15 A. Paniker, op. cit., p 195

Page 15: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 15/46

  15

mujer en una situación de inferioridad, con respecto al hombre. Aunque

reconocen que puede estar dotada de pureza, moralidad y autocontrol,

sostienen que las mujeres tienen una incapacidad para concentrarse de forma

adecuada para alcanzar altos niveles meditativos, esta debilidad, le impide

también el séptimo infierno.

También describen al cuerpo de la mujer plagado de millones de vidas que

desaparecerán, por ejemplo con la menstruación. También son invitación al

deseo

Y temen ser acosadas sexualmente.

Para los svetembaras (vestidos de blanco), consideran a las mujeres capaces de

la liberación y del progreso espiritual, tal como los hombres.

Con respecto al cuerpo de las mujeres, también creen que está plagado de seres

microscópicos, pero que su muerte es inintencionada, lo cual no impide su

 progresión.

-   La naturaleza del jina

Para los digambaras (vestidos de cielo), este ser no se mezcla con los asuntos

mundanos, ni su organismo mantiene las funciones corporales vitales. Su

cuerpo burdo se transforma en uno extremadamente puro, donde sus fluidos se

transforman en substancia láctea. El omnisciente ya no habla, no come, no

duerme.

Para los svetambaras (vestidos de blanco) consideran que estos seres, aunque

excelsos, siguen con sus actividades mundanas normales.

-  Otras diferencias.

En cuanto a los procedimientos y utensilios de los ascetas:

Los digambaras (vestidos de cielo), no poseen cuenco de limosnas, reciben los

alimentos en las manos y comen una sola vez al día.Los svetambaras (vestidos de blanco), a parte de las ropas, llevan un cuenco y

 pueden comer 2 o 3 veces por día.

Ambas sectas del jainismo han escrito muchas obras de literatura secular y religiosa

en lengua prakrit y en sánscrito.

H. Zimmer, plantea la filosofía jainista como pesimista y que la ronda dereencarnaciones es infinita, llena de sufrimientos y que por sí misma, no proporciona

la liberación. El ascenso al cielo o el descenso al infierno, es una etapa. Según

Page 16: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 16/46

  16

nuestras acciones podemos renacer como un dios, como criaturas del infierno o como

 bestias, pero sin poder escapar de estos ciclos, ya que continuaremos siempre girando,

a menos que a través de un gran esfuerzo logremos liberarnos nosotros mismos. Al

someter al físico y su mente a un extremo ascetismo, llegando a ser indiferente a los

 placeres y dolores, y a los objetos, se purifica y así consume karma, aclarándose la

mónada gradualmente, para alcanzar la pureza. Cuando todas las partículas de

sustancia kármica se han consumido y no queda ninguna posibilidad de entrada de

nuevos gérmenes, se ha alcanzado la “perfección de la integración”, la kayvalia.

Para los jainistas el universo es un organismo vivo y inmortal. Está compuesto de

mónadas vitales qua, ascendiendo o descendiendo, pasando por los distintos estadios

del ser, animales, humanos, seres divinos; mueren y renacen en una cadena continua.

El universo no fue creado por ninguna divinidad.

Para el jainismo, todo tiene vida, incluso las piedras, por eso el pecado más grave es

dañar a un ser vivo, por eso la práctica de la no-violencia es fundamental.

Son vegetarianos, y sólo comen seres del reino vegetal, como la forma de sobrevivir,

que menor daño causa.

-   Las tres joyas

El jainismo tiene un camino de progresión espiritual, postulado en tres áreas, que

la tradición ha llamado Las tres joyas (tri-ratna, ratna-traya).

-  Recto visión.

-  Recto conocimiento.

-  Recta conducta.

Las Tres Joyas jainistas, se diferencias de Las tres Joyas Budista (Buddha, Dharma

(enseñanza), Sangha (comunidad)).

Las Tres Joyas jainas deben armonizarse entre sí, combinarse, ya que son el únicocamino para conducirá a laicos y ascetas, a la liberación.

-  Recta visión, (Samyak darsana), 

Aunque todas son importantes, sin ésta es improbable que las otras prosperen.

 Nos conduce a la liberación de la ignorancia, la que es causa del sufrimiento y

la insatisfacción del hombre. Eliminar la ignorancia es el principio del camino

a la liberación. Por medio de un maestro o por el encuentro o veneración de jina, o por los textos, se pone en marcha la capacidad de liberarse. Cuando

alcanza ese conocimiento, se tiene la experiencia de la no dual, donde no hay

Page 17: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 17/46

  17

distinción entre la conciencia y el objeto de conocimiento. Alude a creer e

intuir.

-  Recto conocimiento, (Samyak jñana)

Es discernir lo animado de lo inanimado. Alude al conocimiento de la

naturaleza de las cosas y de uno mismo, para poder liberarse. El conocimiento

 profundo de la filosofía y doctrina jaimista es imprescindible para progresar

espiritualmente.

-  Recta Conducta, (Samyak Charitra)

Consiste en vivir y actuar de acuerdo a las dos joyas anteriores. Nos conducirá

a una eventual liberación. Es aquella conducta que se guía por la no-violencia,

la ascesis, la meditación, que generan pureza de espíritu y de mente.

El Hombre contra la naturaleza 

El jainismo concuerda con la concepción de Gosala de que la personalidad es una

máscara. En forma de planta, animal, elemento, ser celestial o ser atormentado

inquilino del infierno, la forma visible no es más que el adorno temporal de una vida

que se abre camino a través de etapas de la existencia hacia la meta que habrá de

liberarla de todo esto.

En vez de un orden biológico mecanicista, como el representado por Gosala que

funciona lenta pero automáticamente durante 84 mil encarnaciones, el jainismo afirma

el poder y el valor de la entereza individual. La fuerza de los pensamientos, palabras y

actos, si son virtuosos, conducen a la mónada vital a la iluminación. Si no son

virtuosos, si son egocéntricos, desconsiderados, malos, la arrojarán a condiciones

oscuras y primitivas, condenándola a vivir en el reino animal o en los infiernos.

Empero, también el jainismo presenta una interpretación científica de la existencia.

Los dioses no son más que mónadas vitales que usan transitoriamente máscarasfavorables. El universo material es increado y eterno; se compone de 6 elementos:

   Jiva: conjunto de las incontables mónadas vitales. Cada una de ellas es

increada, imperecedera, omnisciente por naturaleza, dotada de energía y llena

de beatitud.

   Ajiva:  todo lo que no es la mónada vital (a-jiva). Es el espacio al que se

considera como un recipiente que abarca todas las cosas (todo el universo y lo

que no es universo, que está más allá de los contornos del Hombre o Mujer

macrocósmicos). Comprende incontables unidades especiales y es

Page 18: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 18/46

  18

indestructible. Se manifiesta como los 4 elementos (los 4 puntos siguientes), y

que son distinguidos como los distintos aspectos de este ajiva.

   Dharma: el medio por el cual es posible el movimiento. Se lo compara con el

agua en la cual y por la cual los peces se pueden mover.

   Adharma:  el medio que hace posible el reposo y la inmovilidad. Se lo

compara con la tierra en la cual las criaturas reposan y se mantienen quietas.

   Kala: es el tiempo, es lo que hace posible los cambios.

   Pudgala: es la materia, compuesta de pequeños átomos, dotada de olor, color,

sabor y tangibilidad.

Según los jainas la materia existe en 6 grados de densidad:

1.  Sutil-sutil ( suksma-suksma): sustancia invisible de los átomos.

2.  Sutil ( suksma): sustancia invisible también y de los ingredientes del karma. 

3.  Sutil-burda ( suksma-sthula): sustancia invisible pero experimentable,

constituye el material de los sonidos, olores, contactos y sabores. Por ejemplo

del viento.

4.  Burda-sutil ( sthula-suksma): visible pero imposible de asir, como la claridad,

la oscuridad, la sombra.

5.  Burda ( sthula): visible y tangible pero líquida, como por ejemplo el agua, el

aceite.

6.  Burda-burda ( sthula-sthula): los objetos materiales que poseen existencias

separadas y distintas, como el metal, la madera.

La materia kármica se pega al  jiva  como el polvo se adhiere a un cuerpo untado en

aceite. Se dice que por sus efectos, la materia kármica puede encontrarse en 8 estados:

   Jñana-avarana-karma: el que envuelve u oculta el verdadero conocimiento.

Se interpone entre la verdad y la mente.

   Darsana-avarana-karma: el  que envuelve u oculta la verdadera percepción.

Tiende un velo sobre el jiva.

Page 19: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 19/46

  19

  Vedaniya-karma:  el que crea sensaciones agradables o desagradables. Algo

que causa tanto dolor como placer.

   Mohaniya-karma: el que causa ilusiones y confusiones. Ofusca las facultades

discriminatorias entre el bien y el mal.

   Ayus-karma: el que determina la duración de la vida individual. Fija el número

de nuestros días, determina la fuerza que hemos de gastar en nuestra actual

encarnación.

   Nama-karma: el que establece la individualidad. Determina el nombre, que es

la contrapartida mental de la forma visible y tangible.

  Gotra-karma: el que establece en que familia nacerá el individuo. El detsino y

las perspectivas de vida están limitadas por la casta en la que uno nace.

   Antaraya-karma:  el que produce obstáculos. Este karma  se subdivide de la

siguiente manera:

1.   Dana-antaraya-karma: nos impide de estar tan desprendidos y

generosos como uno quisiera al dar limosna a los pobres y religiosos.

2.   Labha-antaraya-karma:  no nos deja recibir limosna, es un karma

maligno ya que los religiosos dependen de los regalos que se les haga.

3.   Bhoga-antaraya-karma: nos impide gozar de las cosas.

4.  Upabhoga-antaraya-karma: no nos deja gozar de los objetos

 placenteros que nos rodean

5.  Virya-antaraya-karma: nos paraliza la voluntad, no nos deja actuar.

En total hay 148 tipos y efectos del karma que actúan en 2 direcciones:

  Ghati-karma: “el karma  que golpea, hiere y mata”, disminuye los infinitos

 poderes de la mónada vital.

   Aghati-karma: “el karma que no golpea”, añade cualidades limitadoras que no

le pertenecen.

Page 20: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 20/46

  20

El sistema jainista no necesita explicación del origen del universo, ya que este ha

existido siempre. No le interesa al jainismo su génesis, sino determinar su naturaleza

y la técnica para despejarlo.

La esclavitud consiste en la unión de  jiva y ajiva.  La salvación viene a ser la

disolución de esta unión. Este problema de la unión y disolución de la unión se

 plantea en la declaración de los 7 principios:

   Jiva16 . 

   Ajiva17 . 

   Asrava: “aflujo”, el acto de verter materia kár mica en la mónada vital.

   Bandha: “atadura”, el hecho de que el  jiva  este atado y sofocado por lamateria kármica.

  Samvara: “detención”, la represión del aflujo. 

   Nijara: “efusión”, eliminación de materia kármica mediante austeridades

depurativas. 

   Moksa: “liberación”. 

A diferencia de la cosmología hindú en la cual el universo está sujeto a disoluciones

 periódicas, el universo para el jainismo es indestructible. No hay indicios del

matrimonio primordial sagrado entre el Padre Cielo y la Madre Tierra. Para el

 jainismo el varón o mujer primordial es el universo. No encontramos ni un período de

gestación, ni el germen de oro (hiranyagarbha), ni huevo cósmico que se dividía por

la mitad, ni un ser primordial sacrificado y desmembrado ( Purusa). No hay mito

cosmogónico, porque el universo ha existido siempre. Es una madre universal quetodo lo contiene, pero sin marido; o es un gigante solitario, pero sin mujer. Es una

 persona primordial siempre entera y viva. Nosotros constituimos las partículas de ese

cuerpo gigante, y la tarea de cada uno consiste en evitar ser llevado a las regiones

infernales que ocupan la parte inferior del cuerpo y subir lo más rápido posible a la

suprema gloria de la pacífica cúpula del cráneo.

Las mónadas vitales que se encuentran en el nivel elemental de la existencia (estado

de éter, aire, fuego, agua y tierra) poseen la facultad del tacto. Todas sienten y

16 Cf. Supra p.917 Cf. Supra p.9 

Page 21: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 21/46

  21

responden a la presión. Reciben el nombre de ekendriya  (“dotadas de una facultad

sensorial”). Estas existencias dotadas de un único sentido, son máscaras de los  jivas 

en el mismo sentido en que lo son las formas más complejas de los reinos animal,

humano y celeste. El kevalin (el que todo lo sabe y lo ve) conoce y percibe que las

facultades de los seres superiores. Éstas son 10:

1.  Fuerza vital o duración.

2.  Fuerza corporal, sustancia, peso, tensión y elasticidad.

3.  Poder hablar o capacidad de pronunciar sonidos.

4.  Poder de razonamiento.

5.  Poder de respiración.

6.  a 10. Los 5 sentidos receptivos: tacto, gusto, olfato, vista y oído.

Esta meticulosa sistematización de las formas de vida, compartida con la visión de

Gosala, se basa en la distribución de las 10 facultades entre los distintos seres, desde

los átomos vivos elementales hasta los organismos de los dioses y de los hombres.

Para el jainismo, todo el cosmos está animado y las leyes fundamentales de su vida

son constantes en todas partes. Por ende, hay que practicar la no-violencia (ahimsa)

desde lo más pequeño hasta lo más grande. Por ejemplo el monje jaina que no puede

dejar de respirar, con el fin de causar el menor daño posible debe taparse la boca con

un barbijo, lo cual suaviza el choque del aire contra la parte interior de la garganta. En

la doctrina jainista, la no-violencia es llevada al extremo.

Ritos y celebraciones:

El hombre jainista es aquel hijo de padre y madre de casta jaimista y que cree en lasverdades del jainismo. Un jaimista es alguien que sigue las pautas y recomendaciones

que lo distinguen, es alguien que practica el jainismo. La tradición jaimista consiste

más en una ortopraxis (recta práctica o práctica correcta) que en una ortodoxia.

A pesar de las diferencias existentes entre digambaras y svetambaras en lo que

respecta a los rituales y sus formas de ejecución, se pueden agrupar un conjunto de

 pautas:

  Culto a los Tithankaras (deva-puja).

  Festivales y celebración de días sagrados (utsava). 

Page 22: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 22/46

  22

  Peregrinaciones ( yatra). 

  Generosidad (dana). 

  Consagraciones y ritos de paso ( samskaras).

  Veneración a los maestro ( guru-upasti, vandana).

  Confesiones ( pratikramana).

  Ayunos ( pratyakhyana, tapas).

  Estudio ( svadhyaya).

  Meditación ( samayika).

Muchas de estas pautas, ampliamente seguidas por la mayoría de los jainistas, están

claramente interconectadas y suelen realizarse simultáneamente. Los ascetas siguen

muchas de estas prácticas, como por ejemplo ayunos, meditación, confesiones, para

ellos consideradas obligatorias, y varias de ellas les son completamente ajenas como

generosidad, consagraciones, festivales y demás.

El jaimista laico pretende adquirir mérito religioso con estas prácticas. Con un buen

cómputo kármico se está elaborando una futura existencia en un cielo (deva-loka) o

en una Tierra de Gozo (bhoga-bhumi), aunque esto sea contradictorio al ideal ascético

que propugna la destrucción de todo karma  como único medio para alcanzar la

liberación. No se trata de prácticas preparatorias para la renuncia, sino de prácticas

acomodadas al medio indio del cual forman parte y que a su vez están alimentadas por

los valores ascéticos propios del jainismo.

Según el autor Agustín Pániker, sería justo clasificar al jainismo en dos tipos: en

 primer lugar las prácticas acéticas y, en segundo lugar, las prácticas laicas. Las

 prácticas ascéticas (ayunos, meditación, confesiones) no sólo producen mérito

religioso ( punya), sino que suponen la extinción de materia kármica. Las prácticas de

los laicos, siempre y cuando se realicen en un estado de austeridad y sinceridad,

 poseen un plus en cuanto a la liberación. Cuando un laico se entrega a la meditación,

al ayuno o a la confesión se ve a sí mismo como un esforzado ( sramana), un

desligado (nirgrantha) que está quemando karma con su ardor espiritual (tapas)18.

18 Cf. A. Pániker, “El jainismo”, p. 412. 

Page 23: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 23/46

  23

-El culto ( puja):

Es una expresión ritual cuya esencia consiste en honrar a la deidad o al ser

omnisciente representado por el icono con actos de hospitalidad simbólica. El jaimista

 puede realizar el culto cuándo y dónde quiera, en su hogar, templo o montaña, a

diario, semanalmente u ocasionalmente. La  puja es personal, aunque también puede

ser realizada comunalmente, y las distintas formas de realizarlo también dependen de

cada uno. La  puja matutina suele realizarse en el hogar frente a un altar doméstico

donde se coloca la estatua, fotografía o ilustración de uno o más jinas.

Estrictamente hablando, la  puja  es meditacional. El  jina  no interviene pero con la

devoción se levanta en el espíritu del devoto un sentimiento kármico auspicioso. Este

sentimiento es capaz de destruir karmas  negativos y generar a la vez un mérito

kármico que conllevará a renacimientos mejores.

A partir de los siglos XIII y XIV, algunos grupos jainistas prescindieron del culto a

las imágenes con la idea de purgar el jainismo de estas prácticas y reorientar la

 práctica hacia la meditación. Como sustituto recitan letanías sagradas y meditan en su

hogar o en el retiro. Estos son los Sthanakavasis y Terapanthis, que son grupos

minoritarios.

El culto siempre está dirigido a alguno de los 5 supremos: seres perfectos

completamente omniscientes ( siddhas), omniscientes que mostraron el camino

(tirthankaras) o los 3 grados de ascetas (acaryas, upadhyayas, saddhus). También se

veneran las deidades asociadas a los tirthankaras, objetos simbólicos y lugares

sagrados. La adoración al jina es la forma más extendida de culto, se puede realizar a

cualquiera de los 24 tirthankaras o a los 24 a la vez. Los más populares son  Parsva,

 Risabha, Nemi, Mahavira y Santinatha.

La mayoría de las escuelas jainistas distingue 2 niveles de culto superpuestos, por un

lado la adoración a objetos externos (dravya) y por otro la adoración interna (bhava). Dravya es realizado por los laicos y los ascetas solo realiza el bhava. A su vez a los

laicos se les recomienda realizar ambas formas de cultos. Para que la devoción

externa sea eficaz se debe tener un estado de paz mental y devoción a las virtudes del

 jina. La recitación del nombre del objeto de culto (nama-japa) es una buena forma

 para practicar el culto interno ya que el nombre del  jina evoca el ideal del espíritu

liberado. Además existen distintos mantras. Otra expresión de devoción interna

habitual es la postración ante la imagen del jina.La forma de culto más sencilla y común es la llamada darsana  o “visión” de la

imagen: el devoto entra, reza, “ve” la imagen y se va. También está la caityavandana 

Page 24: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 24/46

  24

o “veneración de templo” que además de la visión y del rezo, el devoto circunvala la

imagen 3 veces y realiza una serie de gestos. Este culto es realizado por los ascetas.

Uno de los cultos más institucionalizado y practicado de todos es el llamado “culto de

las 8 sustancias” o astaprakari-puja. Toma el nombre de los 8 tipos de ofrendas que

se realizan. El propio laico las tare de su casa o las compra en el templo. El rito puede

ser tanto individual como colectivo. Algunos lo realizan a diario y de forma íntegra,

otras personas sólo parcialmente. Es costumbre realizar la  puja  por la mañana, el

hombre viste su falda de mejor calidad y la mujer su sari nupcial. El devoto debe estar

en un estado de máxima pureza para poder tocar las imágenes. Al entrar al recinto

sagrado algunos devotos se colocan el bozal de tela para mostrar su dedicación a la

no-violencia y no escupir involuntariamente alguna impureza sobre la imagen. Otros

sólo pronuncian la palabra nisahi o nisihiya que quiere decir “abandono”, denotando

el paso del mundo profano al sagrado. El culto suele comenzar con la visión del ícono

(darsana), también es frecuente realizar una postración ante la imagen principal del

 jina y recitar el namaskara-mantra; luego es habitual circunvalar la estatua 3 veces

(caityavandana). Como podemos observar esta  puja contiene dentro de sí a las dos

más sencillas. Seguidamente el devoto entra en la capilla central y es a partir de aquí

que comienzan a utilizarse los 8 componentes clásicos del culto:

  Aspersión o adoración con agua ( snapana, abhiseka). El devoto baña

simbólicamente al jina echando un poco de agua sobre la imagen principal.

  Adoración con sándalo (kesar-puja). Una vez que la imagen ha sido secada, el

devoto o el sacerdote encargado del ritual unta unos puntos en especial de la

estatua con pasta de sándalo.

  Después se invoca el nombre del tirthankara al cual se le hace el culto y se le

ofrecen flores ( puspa-puja).

  Adoración con incienso (dhup-puja). La realiza el devoto con barritas de

incienso en dirección a la imagen.

  Adoración con la lamparilla de alcanfor (dipak-puja). Se realiza en el centro

de la sala, luego se sienta el devoto sobre una esterilla frente a una tablilla o

mesita y lleva a cabo la sexta, séptima y octava parte del culto.

  Adoración con arroz (aksat-puja). Sobre la tablilla o mesita, el devoto forma

el signo de la  svastika  (emblema auspicioso y símbolo del  samsara) con

Page 25: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 25/46

  25

granos de arroz. Por encima dibuja con arroz 3 círculos, símbolo de las 3

Joyas del jainismo, la senda que permitirá detener el flujo de renacimientos.

En la parte superior forma una medialuna con un círculo encima que

simbolizan el Mundo de los Perfectos y el espíritu liberado.

  Luego viene la ofrenda de alimentos (naivedya-puja). El devoto situa algunos

dulces sobre la  svastika de arroz. También puede llegar a poner una moneda.

Esta ofrenda de alimentos no se da con la esperanza de recibir algo a cambio,

sino que se abandona allí, como símbolo externo de renuncia.

  Por último viene la adoración con fruta ( phal-puja). El devoto coloca también

algo de fruta junto a los granos que representan los espíritus liberados. Una

vez terminado este último paso se suele recitar los nombres de los 24

tirthankaras o cantar el Himno de los Veinticuatro  Jinas. Luego se vuelve a

murmurar la palabra “abandono” o nisihiya y se realiza una adoración mental

del tirthankara.

Dado el carácter inaccesible de los jinas no es necesario un sacerdote o intermediario

 para el culto. De todas maneras, los templos importantes suelen tener funcionarios a

su cargo llamados  pujaris, personas que no son depositarias de ninguna autoridadsagrada. Además de conducir algunos de los ritos, cuida del templo, baña diariamente

las imágenes y las hace consagrar periódicamente.

Otro de los ritos devocionales significativos es el del “culto de los 5 eventos

auspiciosos” o  pañca-kalyana-puja del  tirthankara.  Estos son: concepción,

nacimiento, renuncia, iluminación y liberación. Los tirthankaras más frecuentes a los

que se le realiza este culto son Parsva y Mahavira. Este culto tiene lugar cuando una

nueva imagen de un  jina  es instalada en algún templo o cuando se necesita

reactualizar la consagración de algunas ya emplazadas. El rito completo puede durar

hasta varios días. La parte del ritual que conmemora la concepción, el nacimiento

 junto con el baño ritual de todo  jina suele celebrarse con bastante frecuencia en los

templos  svetambaras  y no sólo con ocasión de este culto. Cuando esta porción del

culto se lleva a cabo independientemente no celebra los acontecimientos de ningún

 jina en especial, sino de todos los tirthankaras. Recibe entonces el nombre de sñatra-

 puja  y suele concluir con una variante del “culto de las 8 sustancias” o con una

alabanza con lamparillas de alcanfor.

Page 26: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 26/46

  26

Todo el evento, en especial la primera parte o  sñatra-puja  toma la forma de una

escenificación teatral. La persona que financia el ritual, el mecenas, interpreta el papel

del rey de dioses  Indra  (Sakra) y, su esposa, el de  Indrani  su consorte. Algunos

miembros de la familia hacen de padres del niño, los demás hacen coro y público a la

vez.

El primer evento auspicioso, la concepción, viene precedida por el relato de vidas

anteriores del  jina en cuestión. La encarnación clave es la antepenúltima cuando el

 jina que va a ser tirthankara  adquiere el tirthankara-nama-karma. Después de la

recitación de los textos, el que dirige el culto lustra la imagen con agua y pasta de

sándalo y los participantes dibujan  svastikas  con arroz en las tablillas o mesitas.

Luego se escenifica la concepción. Los participantes circunvalan la imagen del  jina y

la mujer que hace de madre tiene los 14 sueños pertinentes. Se representa a las

semidiosas que abanicaron a la madre y limpiaron de impurezas el lugar del parto. Se

realizan ofrendas de arroz teñido de azafrán y flores.

Luego del parto  Indra  toma al niño en brazos y lo pone en lo alto de un pedestal,

simbolizando al monte Meru donde tuvieron lugar los baños rituales de todos los

tirthankaras; los participantes bailan y lavan los pies del  jina  con agua. Después

 bañan con leche y agua la imagen. Los devotos gritan ¡jay! (“victoria”) y hacen una

donación en monedas de oro. Indra devuelve el niño a su madre y se va a  Nandisvara,

la isla inaccesible a los humanos donde los dioses van a venerar las imágenes eternas

de los jinas. Este es el fin del sñatra-puja.

En la siguiente fase,  pañca-kalyanas, se adorna la imagen con joyas. Se teatraliza el

momento previo a la renuncia, cuando el joven príncipe es avisado por las deidades de

que ha llegado el momento de renunciar al mundo. Se lleva la imagen a fuera del

 pueblo y se retiran las joyas. Tras esto, tiene lugar la consagración de la imagen del

mismo modo que el voto de renuncia o iniciación del jina. Al llegar el momento de laomnisciencia el rito llega a su momento de esplendor; se instala formalmente la

imagen en su lugar permanente. Justo después se celebra el acto final, el del nirvana.

Situada en definitivamente en su lugar, la imagen obtiene el estatus de tirthankara. El

 patrono y mecenas del ritual, por haber financiado el culto, es nombrado samghapati,

“líder de la comunidad”.

-Festivales y días sagrados:Los festivales (utsavas) y días sagrados del calendario religioso están íntimamente

ligados al culto y a su historia.

Page 27: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 27/46

  27

   Puryasana: es el festival más emblemático de los jainistas, “el período de

 permanecer en un lugar”. El nombre de este festival se  debe a que

antiguamente refería a los 4 meses de lluvias cuando los ascetas se

sedentarizaban. Hoy, este festival pasó de ser una práctica exclusiva de ascetas

a una experiencia comunal de 8 días en la que los laicos puede vivir el ideal

ascético en su propia piel. Conmemora también el comienzo del año jainista.

Toda familia jainista intesifica las observancias religiosas durante el

 puryasana. Los templos están llenos y algunos laicos pasan los 8 días

ayunando, aunque la mayoría restringe las 3 comidas normales a 1 sola. Otros

observan únicamente el último día de ayuno total. Esta jornada es llamada

 samvatsari; durante ella el laico se convierte en asceta temporalmente. Acude

al retiro más cercano y se enclaustra con los ascetas para ayunar, confesarse y

meditar.

  Aniversarios de Mahavira: entre los meses de marzo y abril se conmemora el

aniversario de su nacimiento, el  Mahavira-jayanti. Es uno de los poquísimos

eventos por el que los jainistas han tomado partido en bloque, más allá de sus

divisiones sectarias. También es popular el aniversario de su muerte, el Vira-

nirvana.

   Dipavali:  el “Festival de las luces”, es uno de los festivales panindios más

enraizados en la población. Es un conglomerado de fiestas que dura varios

días. Suele celebrarse a finales octubre o principios de noviembre marcando el

fin de la época de lluvias y el inicio del Año Nuevo tradicional hindú. A partir

del dipavali comienza el semestre auspicioso del calendario en el que tienen

lugar los matrimonios y las iniciaciones de los ascetas. Para el jainismo

conmemora el Vira-nirvana  de  Mahavira  y el kevala-jñana de Gautama.

Según el  Kalpa-sutra  en ese día  Mahavira  alcanzó la liberación final.

 Normalmente se celebra en un acto público en el que se congrega la

comunidad y se cantan himnos devocionales. En este día también se celebran

los valores e intereses de este mundo, la vida confortable en este mundo y el

 provecho del negocio y los asuntos mundanos no son incompatibles con el

 progreso de cara a la liberación. Una serie de símbolos auspiciosos (lámparas,

flores, hojas de betel, incienso, alcanfor, etc.) se sitúan por la casa y se ofrecena estatuillas de  Laksmi  y Ganesa  y junto a estas estatuillas se coloca a

 Mahavira y Gautam. Se bendicen los libros de contabilidad del negocio. Es

Page 28: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 28/46

  28

una festividad sincrética ya que se mezclan elementos jainistas e hindusitas y

 propósitos bien distintos.

   Mahamastakabhiseka: para los digambaras la “Ceremonia de la Unción de la

Gran Cabeza”, es probablemente la más importante. Se celebra en

Sravanabelgola, en Karnataka, cada 12 o 15 años, dependiendo de factores

astrológicos. Puede llegar a atraer alrededor de medio millón de personas y

levanta un éxtasis devocional colectivo. Durante la ceremonia los devotos más

ricos y respetados por la comunidad laica vierten leche, manteca clarificada,

almendras, semillas de amapola, azafrán licuado y monedas en 1.008 jarrones

sobre la cabeza de la enorme estatuadel santo Bahubali (de 17mts.).

  Siddha-cakra: es un festival que dura 9 días y se celebra 2 veces al año. Se

realizan pujas diarias y se venera un diagrama místico llamado  siddha-cakra,

que representa a los 5 supremos y a los agentes de la liberación.

  Otros días sagrados: la comunidad también participa de otros festivales

 panindios como el  Aksayatritiya, el Holi, el Raksa-bandhana o el  Dasahara,

un poco como parte de su vida, aunque intentan evitar muchos de los aspectos

extáticos o carnavalescos de la expresión hinduista y en ocaciones se trata de jainizar el motivo.

-Peregrinaciones (yatras):

Constituyen una práctica común a todas las religiones de la India. Este lugar sagrado

es conocido como tirtha, “vado”, palabra que en el jainismo está íntimamente ligada a

la de tirthankara. Si él fue el que nos enseñó a cruzar el vado que lleva de lo

mundanal a lo espiritual, el tirtha es el lugar que muestra el camino para cruzar el

océano de  samsara. Los jainistas, contrario a los hinduistas, confieren sacralidad

especial a las cimas de las montañas. Todos los tirthas jainistas están conectados con

las vidad de los tirthankaras y su origen suele inscribirse en alguna leyenda.

El voto de peregrinar sirve para ganar mérito religioso, purificarse, expiar mal karma,

tener una visión del jina y para reforzar la correcta visión del jainismo y no perder el

objetivo de la vida espiritual. La idea es que el peregrino es un renunciante temporal,

antes de partir deberá purificarse con ayunos y meditaciones. En camino comerá una

sola vez al día, dormirá en el suelo, permanecerá todo el tiempo casto y de ser posibleno utilizará un vehículo a motor en el peregrinaje. La peregrinación puede hacerse en

familia, en grupo y con una gran compañía de devotos.

Page 29: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 29/46

  29

Historicamente, las rutas de peregrinación ayudaron a la difusión por todo el sur de

Asia y las comunidades más alejadas mantuvieron vínculos con los grandes centros

 jainistas. En general los lugares sagrados de Gujarat y Rajasthan son hoy propiedad

de los  svetambaras, mientras que los de Karnataka y Maharashtra son de los

digambaras. Hay varios tipos de tirthas, como por ejemplo los tirtha-ksetras que es

donde los arhats  y grandes ascetas se iluminaron, los atisaya-ksetras donde los

tirthankaras  predicaron o practicaron grandes austeridades, los tirthas  donde

sucedieron algunos momentos auspiciosos de la vida de los jinas, o los tirthas que son

inaccesibles a los humanos como la isla de Nandisvara.

-Generosidad (dana): 

Es una actividad extremadamente valorada entre los jainistas y es uno de los

 principales medios de interconexión entre la comunidad laica y la ascética.

La generosidad puede tomar varias formas:

  La donación que elimina el temor, abhaya-dana, la forma más elevada de este

tipo de donación fue el regalo que los tirthankaras donaron a la humanidad

 predicando el jainismo. Actualmente es la llamada “donación de

conocimiento”, son los sermones que el asceta imparte a los laicos.

  La donación a la religión,  supatra-dana, es la donación de alimentos, ropas,

limosna para los renunciantes, mecenazgo para la construcción de templos o

imágenes, y demás. Sin este apoyo los ascetas no podrían subsistir y la

doctrina no podría transmitirse. Un jaina difícilmente aceptará comida de

alguien que no sea jainista o brahamana. Dar a un asceta lo lleva a uno más

cerca de la emancipación. Es el dador quien pide al asceta que le deje dar

(alimento, ropas, medicinas). El fruto de esa acción con una fuente de mérito

como un asceta es altamente positivo, muy susceptible de generar un buen

renacimiento. Lo importante es el espíritu con el que se realiza la donación.

La generosidad debe ajustarse a pautas ritualizadas restrictivas, como que los

alimentos hayan sido debidamente preparados, sean vegetarianos, las mujeres

de la casa deben realizar ayunos con regularidad y asistir al templo, y demás

reglas. Un jainista nunca dice que da nada a un renunciante ya que si el

renunciante recibiera algo lo poseería, con lo cual rompería el voto de no-

 posesión. Cuanto más sorpresivamente llegue el asceta, cuanto menos pida

como alimento, cuanto menos placer demuestre, cuanto más afirma su

Page 30: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 30/46

  30

cualidad de desapego y renuncia, más está confirmando la generosidad y el

mérito del donante que ofrece su generosidad.

  La caridad, destinada a todo ser vivo como por ejemplo financiación de

escuelas para niños y niñas, casas de caridad para todo tipo de personas que

necesiten cobijo, hospitales veterinarios para animales ancianos o enfermos,

asilos para insectos, dispensarios y hospitales gratuitos para beneficio de toda

la sociedad.

-Veneración a los maestros ( guru-upasti):

Es una acción religiosa válida tanto para los laicos como para los ascetas. Para estos

últimos es considerado obligatorio. Su finalidad es la eliminación de karma.

Con el paso del tiempo la comunidad laica añadió al culto a los  jinas la veneración a

los ascetas que vivían el ideal del desapego, la no-violencia y la pureza de conducta.

Los ascetas vivos son seres merecedores del culto de los laicos, como lo son los

tirthankaras.

La práctica de veneración en sí consiste en ver (darsana) y venerar al renunciante. Se

realiza una postración ante el maestro y la petición de que lo consagre con un mantra.

Sirve también para que el laico realice sus confesiones.

Los ascetas han sido siempre los maestros espirituales,  gurus, de los laicos y laicas.

Todo jainista comprometido se siente como un pupilo de un asceta. Los maestros

tienen la obligación de instruir a los laicos en la doctrina sagrada.

-Confesiones ( pratikramana):

Es uno de los ritos donde los valores ascéticos se notan más claramente y es una de

las prácticas más ritualizadas. Suele ser un acto colectivo que se realiza en el retiro

ascético. De todas maneras, no es necesaria la participación del asceta. Normalmente

se realiza frente a su representación simbólica.

La tradición estipula 5 períodos y formas de confesión: cada mañana, cada tarde, cada

noche, cada 4 meses y cada año. Los ascetas la cumplen a rajatabla y los laicos suelen

restringirlas a la anual. Bastantes mujeres realizan el rito diariamente en el hogar,

acompañado de la práctica de la meditación. El voto incluye el voto de ayunar hasta

una hora después de la salida del sol del día siguiente.

El rito en sí conlleva 3 acciones que se repiten:

Page 31: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 31/46

  31

  La inspección de cuerpo ( pratilekhana): consiste en apartar suavemente con

un pañuelo cualquier insecto o criatura que esté sobre el cojín en el que van a

sentarse o en su propio cuerpo.

  La veneración al maestro ( guru-upasti, vandana): consiste en una serie de

 postraciones ante el maestro o su representación simbólica

  El abandono del cuerpo (kayotsarga): consiste en permanecer inmóvil, de pie,

como un tirthankara o asceta en meditación.

El centro del ritual radica en la recitación de unas listas de pecados y transgresiones.

La primera lista enumera todas las formas posibles de violencia; la segunda lista

enumera los 18 tipos de pecados graves, como la violencia, la mentira, el robo, lacodicia, etc.; la tercera lista enumera posibles transgresiones a los 12 votos que

algunos laicos deciden tomar de por vida.

También existe la confesión particular, donde los pecados son confesados a un asceta

y éste aconseja sobre las expiaciones pertinentes. Pero la confesión es una expresión

de perdón en general, no por un acto en concreto.

-Ayuno ( pratyakhyana, tapas):

Para los jainistas el ayuno es una de las prácticas más significativas. Es común a loslaicos y a a los ascetas, para quienes es obligatorio. Los laicos realizan el ayuno con el

objetivo de quemar el karma.

El voto del ayuno puede tomar distintas formas. Puede tratarse simplemente de no

comer o beber hasta pasada la hora desde que el sol se haya levantado, o puede ser un

ayuno de varios días que se repetirá anualmente durante 7, 10 o 15 años. En la

tradición hay hasta una cuarentena de ayunos, el devoto elige cuál realiza. Es

frecuente que tomen el voto de ayunar parcialmente (restricción de una comida al díay muy frugal) o completamente con motivo de los días  parvan  (auspiciosos, como

cuando la Luna cambia de fase) o durante festividades o incluso propósitos

 particulares. Lo que importa es que se realice el voto con la declaración de

intenciones, de lo contrario el ayuno es infructuoso.

-Estudio ( svadhyaya):

Es otra de las prácticas habituales entre los laicos. Los manuscritos son un símbolo de

las verdades que representan la unión con los maestros de la tradición. Fueron los

maestros quienes construyeron y mantuvieron las bibliotecas donde se guardaron los

Page 32: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 32/46

  32

manuscritos donados por los laicos. La mayor parte de la tarea de la copia de textos

recayó sobre los laicos, quienes consideran el trabajo como altamente meritorio.

-Meditación ( samayika):

La meditación es una de las prácticas más valoradas y prestigiadas de la tradición.

Durante el período de meditación, el laico se homologa a un asceta, que se haya de

 por vida bajo el voto de la meditación. La práctica suele realizarse diariamente

durante una hora. Es común que los laicos se organicen en grupos y asociaciones para

realizar meditar colectivamente. En el hogar las mujeres suelen realizarla al amanecer.

La práctica consiste en diversas recitaciones o himnos de honor y reverencia a los

 jinas. Incluye el voto de abstenerse de hacer daño, por lo que está íntimamente

relacionada al voto de la ahimsa  (no-violencia) o al rito de la confesión. Estas

recitaciones deben hacerse con un espíritu de sobrecogimiento, normalmente en la

 postura del loto, de lo contrario la meditación no tendría poder ascético.

Imágenes: 

Pániker afirma ¨Tanto en escultura, literatura, danza, música, pintura, teatro o poesía,

lo que pretende el artista indio es crear un estado o emoción estética en el lector,

devoto, o el espectador, de forma que la sensación estética los eleve a ambos y

 permita trascender cualquier emoción mundana o egocéntrica¨19.

El epicentro del culto jaimista lo constituye la imagen, icono o ídolo del Tirthankara.

Estilísticamente hablando la escultura jainista sigue prácticamente los mismos

cánones estéticos que el arte hinduista o budista. Las imágenes comparten muchas de

las marcas distintivas y posiciones de las manos de la escultura india.

Los modelos de las obras de arte tenían que provenir de prototipos indios antiguos

entre los cuales los más importantes eran los yaksa y los naga, ejemplares del sabioser sobrenatural, dotado de intuición y poder milagrosos, que había figurado

destacadamente en el culto doméstico de la India desde tiempos inmemoriales. El

 pueblo los consideraba como genios protectores y dadores de prosperidad. Sus formas

aparecen en todas las puertas y en la mayoría de los templos locales. Los yaksa

(espíritus de la tierra y la fertilidad) son representados como robustas figuras de pie,

de forma humana, en tanto que los naga (los semihumanos genios serpentinos) aunque

también se los representaba en forma humana, con frecuencia tienen la cabeza

19 Cf. Pániker,A., Op. Cit. p. 414

Page 33: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 33/46

  33

 protegida por una gigantesca capucha de serpiente 20 . Cuando los artesanos que

durante siglos habían estado proporcionando imágenes para satisfacer las necesidades

generales del culto doméstico indio añadieron a su catálogo las figuras de ciertos

salvadores sectarios, Parsva y Buddha, basaron sus concepciones en las formas más

antiguas, y algunas veces suprimieron, pero otras retuvieron, los sobrehumanos

atributos serpentinos.

La leyenda jainista, concede a las serpientes un papel muy importante. Más notables

son aún las imágenes jainistas de Parsva que lo representan con dos serpientes que

salen de sus hombros.

El primero de los veinticuatro Tirthankara jaina, Rishaba, que, según la tradición

vivió y enseño en el mas pasado prehistórico21.Es la típica imagen jaina del santo

 perfecto, completamente desapegado de la esclavitud del mundo porque está

absolutamente purificado de los elementos de karman que tiñen y deforman nuestras

vidas humanas normales. Esta escultura pertenece al siglo XI o XII d.C. Y está tallada

en alabastro, material preferido para representar el estado de claridad alcanzado por

el Tirthankara, pues sugiere muy bien la sublime trasparencia de un cuerpo purificado

de la escoria de la materia tangible. Mediante prolongadas penitencias y abstinencias,

el santo jaina se purga sistemáticamente no solo de sus reacciones egoístas sino

también de su naturaleza biológica. Cuerpo similar al de los dioses, que no se

alimentan de comida burda, ni sudan ni conocen la fatiga.

Todo está expresado por el material y la postura de esta estatua jaina del primer

salvador 22. La iconografía preferida es la del jina en meditación, sentado en postura de

loto, rodeado de signos auspiciosos La piedra es blanca como la leche y brilla con un

 brillante resplandor de luz divina, mientras que rígida simetría y la completa

inmovilidad de la postura le dan una expresión de alejamiento espiritual.

También hay bastantes imágenes que muestran al Tirthankara en la posición deabandono del cuerpo, esto es de pie e inmóvil23. Se trata de una de las posiciones

clásicas para practicar el ascetismo y un signo distintivo de la iconografía jainista.

Estas dos posturas son las únicas posibles. Obviamente, también abundan bajo

relieves o murales con representaciones de los cinco momentos auspiciosos de la vida

de todo jina, o en historias de la tradición, batallas, etc. todo esto para alrededor del,

 pero sigue él se mantiene impávido, sentado o de pie.

20 Ver lámina 121 Ver lámina 222 Ver lámina 323 Ver lámina 4

Page 34: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 34/46

  34

Una vez la imagen ha sido esculpida por el artista, debe consagrarse por un maestro o

gurú en un momento astrológicamente favorable. Como sabemos, algunas imágenes

también son famosas por su sacralidad atribuida a un origen sobrenatural.

El ideal físico de este superhombre es comparable al de un león: pecho y hombros

 poderosos, nada de caderas, leves nalgas felinas, un abdomen alto como una columna

y dedos largos y bien formados, tanto en las manos como en los pies. El pecho ancho

y suave de hombro a hombro, muestra los efectos de prolongados ejercicios

respiratorios practicados según las reglas del yoga.

Antiguamente, los monjes jaina andaban completamente desnudos, despojados de

todas las marcas de casta y signos particularizados que pertenecen a la esencia de las

vestiduras indias y simbolizan la participación de quien las usa en la trama de la

esclavitud humana. Más tarde, en el período de Mahavira, muchos comenzaron a usar

un vestido blanco como una concesión a la decencia, y se llamaron a sí mismos

svetambara (significa, aquellos cuya vestimenta es blanca).

Esta vestidura denota su ideal de pureza alabastrina, de modo que no se apartaban

mucho de la heroica costumbre de los conservadores, que continuaron llamándose

digámbara (aquellos cuya vestimenta es el elemento que llena las cuatro regios del

espacio). Por lo tanto, a los Tirthankara, unas veces se los pinta totalmente desnudos y

otras vestidos de blanco.

Pero un problema especial surge de la iconografía jaina como resultado de la drástica

 pureza del ideal del Tirthankara. Al escultor no se le permite perjudicar el sentido de

su representación modificando de alguna manera el perfecto aislamiento de los seres

liberados ajenos a toda particularidad. Entonces, para que el devoto pueda

distinguirlos, se le proporciona a cada imagen un emblema que remite al nombre o

 bien a algún otro detalle distintivo de la leyenda del Tirthankara correspondiente. Por

esta razón, la estatua de Rishaba, cuyo nombre significa Señor toro, muestra un pequeño cebú macho bajo los pies del salvador. Por este efecto de yuxtaposición, en

contraste con estas figuras que recuerdan el mundo y la vida abandonada por el

Tirthankara, se destaca el majestuoso desapego de la figura perfecta, equilibrada y

absolutamente independiente del santo en su triunfante aislamiento.

Es humana por sus rasgos y su forma, pero inhumana como un témpano, y así expresa

 perfectamente la idea de haberse retirado con éxito de la ronda de la vida y de la

muerte, de los cuidados personales, del destino individual, los deseos y lossufrimientos.

Page 35: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 35/46

  35

El modelado evita los detalles, pero no es chato ni incorpóreo; el salvador carece de

 peso y en él no palpita la vida ni hay promesa de placeres, pero con todo, es un cuerpo

la realidad etérea por cuyas venas corre leche en lugar de sangre. Entre los brazos y el

tronco, y entre las piernas, se dejan espacios vacíos para destacar el espléndido

aislamiento de la figura sobrenatural. No hay un contorno de contraste ni rasgos

individuales interesantes, sino una mística serenidad. El desnudo está muy alejado de

la sensualidad, este no es el fin del desnudo en el arte indio. En el caso de las diosas

indias es el de la fértil e indiferente Madre Tierra, mientras que el de los rígidos

Tirthankara es etéreo.

El santo y el artista jaina ignoran la vitalidad de los dioses hindúes y de su místico

despliegue cósmico, como si protestaran contra ello.

Debido al énfasis en la no violencia, el sabor estético más valorado por lo jainistas es

el de la tranquilidad y paz. En todo el refinado arte jaimista no hallamos nada que se

asemeje a la explosión de fuerza y movimientos del arte hinduista. La vitalidad  –  las

múltiples cabezas o brazos, símbolo de la divinidad y la energía- típica de las

imágenes hinduistas, se ignora deliberadamente. La inactividad y quietud de los jinas

refleja mejor el ideal de esta tradición. El desapego del jina es tal, que ni actúa ni

acude en beneficio de nadie (a diferencia del Buddha). El transparente alabastro

revela la gran doctrina que abre paso hacia el más allá: el camino jaina para escapar

de la universal multiplicidad de tentaciones e ilusiones.

Los jainas guardan profundo respeto a las estatuas de sus Tirthankara y si bien,

cuentan leyendas acerca de su milagroso origen, no tienen una actitud de culto. El

artista hindú siempre es anónimo. No está interesado en innovar o ser original,

siquiera persigue un ideal de belleza propio. La belleza consiste en respetar los

cánones, en ajustarse a la iconografía y en hacer brotar la expresión adecuada en el

conocedor.Los jainas solían hacer construcciones gigantescas coronadas por cúpulas puntiagudas

construidas a base de ménsulas de piedra escalonadas. Se han encontrado restos

diseminados en lo alto de colinas muy separadas unas de otras en tres estados, en la

colina de Parasnath, en Bihar, en el monte Abu, en Rajasthan, y en Satrunjaya, en

Gujarat. En las colinas se congregaban numerosos templos pequeños, siendo uno de

los grupos más antiguos el del monte Abu. Entre las torres conmemorativas del estilo

 jaina destaca la  Jaya Stambha, torre de la Victoria, de nueve pisos, ricamenteornamentada.

Page 36: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 36/46

  36

Una gran característica de la arquitectura jainista se manifestó a través de la

construcción de templos en mármol blanco. El monte Abu era el lugar sagrado de la

religión, allí se levantó un grupo de templos durante los siglos XI al XIII. Vimal

Vasahi el templo más importante, dedicado al primer Tirthankara, está delicadamente

esculpido en mármol blanco. En sus interiores se hallan elementos decorativos que

concuerdan con la modalidad del pueblo hindú.

Cada templo tiene cierto número de ídolos que representan la efigie de la divinidad a

la cual están consagrados, y, además, animales simbólicos esculpidos sobre aquéllos;

de ahí la abundancia de imágenes y símbolos en todos los templos de esta religión. 

Los Símbolos24 

Este símbolo del Jainismo es una conjunción de varios símbolos jainas y cada uno

contiene un significado más profundo. Este símbolo fue adoptado por los Jainistas

mientras se conmemoraba el 2500 o aniversario del nirvana de Mahavira. El

significado del símbolo: El contorno del símbolo se define como el universo. La parte

más inferior del símbolo representa los siete infiernos. La parte media del universo

contiene la tierra y los planetas. La parte superior contiene los domicilios divinos

todos los seres celestiales y domicilio del Sidas. Otro muy importante es el  paduka,

que son representaciones en relieve de los pies de los profetas jainas caminando sobre

una flor de loto. La palabra en el centro de la rueda es  Ahimsa, no-violencia. Entre

estos dos, nos recuerdan parar por un minuto y pensar dos veces antes de hacer

cualquier cosa. La rueda en la mano demuestra el eterno devenir. Los jainistas otorgan

el primer lugar a la esvástica entre sus ocho símbolos. La esvástica es la figura

emblemática se un ser perfecto,  siddha. Su punto central  bindu representa la vida,

 jiva; y las cuatro ramas las cuatro condiciones de la vida futura, nos recuerdan que

durante los ciclos del nacimiento y de la muerte podemos nacer en de los cuatro

destinos: seres divinos, seres humanos, seres animales y seres del infierno. Los tres

 puntos sobre la esvástica representan las tres joyas de Jainismo. Así podríamos

alcanzar la liberación. Este arco curvado representa el domicilio del Siddhas, el lugar

de reclinación final de las almas liberadas; y el punto representa un  siddha. Para

alcanzar esta etapa, un alma debe destruir todos los karmas unidos.

24 Ver lámina 5

Page 37: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 37/46

  37

El jainismo en la Actualidad

Hoy en día hay alrededor de 4 millones de jainistas en la India, el 0,4% de la

 población. De estos, aproximadamente dos tercios son  svetambara  ubicados en el

noroeste de la India y un poco más de un tercio son digambara ubicados en el centro

y noroeste del país. Irónicamente la provincia india con el menor número de jainistas

es Bihar, donde tuvo su origen y donde se encuentran algunos de sus centros de

 peregrinación más importantes.

Dentro de la sociedad los jainistas tienen un enorme poderío económico. Sus puestos

comerciantes resultan estratégicos en la sociedad actual, teniendo control del

comercio, las industrias, la banca, administración, jurisprudencia y medios de

comunicación. El mercado mundial más grande de joyerías semipreciosas, de Jaipur

está en manos jainistas. Y desde hace más de 5 siglos los principales puertos de la

India, el de Surat y el de Bombay, son manejados por ellos. Al punto que para finales

del siglo XIX se calculó que al menos la mitad del valor mercantil de la India pasaba

 por manos jainas. Esto se debe a que la doctrina ahimsa de la no violencia los lleva a

 profesiones y oficios no violentos. Además sus predisposiciones éticas, de austeridad,

de responsabilidad, de esfuerzo personal y confianza los llevan a ser excelentes

comerciantes.

También los favorece que ningún texto jainista ni ningún asceta consideren que la

riqueza representase algo negativo, que el dinero sea fuente de mal como es considera

en Occidente, por el cristianismo y el islamismo. Es más, consideran que la riqueza es

un signo de buen karma (artha) y la única pobreza que consideran virtuosa es la

voluntaria.

Este favorecimiento del comercio hace que los jainas sean considerados homólogos a

la casta vaishyas del brahmanismo. Sin embargo los comerciantes son más conocidos

 por el termino bania, que no es una casta, es más bien un género. Pero los propioscomerciantes, debido a que el termino bania  posee una connotación negativa,

 prefieren referirse a ellos mismos como Mahajana (gran señor) o Seth, del sánscrito 

Sresthi  (jefe). También son llamados Marwari, ya que en su mayoría son originarios

de la comarca rajashtani de Marwar.

La mitad de los Mahajanas son jainistas, en su mayoría svetambaras, mientras que la

otra mitad son hinduistas vishnuistas, en su mayoría  pustimargis  seguidores de

Vallabha. Ambos grupos son increíblemente similares, al punto de que se identificanmás como miembros de los Mahajanas que como vishnuistas o jainistas. Esto se debe

a que comparten una misma dieta vegetariana rigurosa, teniendo incluso días en los

Page 38: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 38/46

  38

que no comen determinadas frutas, como el ajo, la cebolla o los tomates. También

comparten la lengua marwari, un dialecto de rajashtani que posee un abecedario

 propio y es el idioma utilizado en los libros de contabilidad comercial. Otra

característica que comparten, además del oficio, es la vestimenta, ambos visten la

clásica camisa (kurta) y falda (dhoti) de blanco impoluto. Hasta sus actividades

religiosas son similares, como la idea de ganar merito con el servicio público ( seva) o

la generosidad (dana). Sus similitudes llegan a tal punto que incluso llegan a realizar

matrimonios cruzados, priorizándolos sobre miembros de su propia religión pero de

otra profesión.

Su profesión está tan íntimamente relacionada con sus creencias religiosas que

consideran su negocio como un reflejo de su Dharma. Christine Ellis dice:

“Si el negocio falla, sin duda se deberá a su falta de fe o a algún demerito,

algo que solo podrá remediarse por la generosidad o el servicio público, que suele

traducirse en la participación en comités y asociaciones de carácter religioso o

 social. En los altares domésticos de la diosa Laksmi, patrona del comercio, está

 presente. Las tiendas poseen imágenes de ghanesa y Laksmi a las que se le ofrecen un

 pequeño culto cada mañana.”25 

-Los jainistas y los Rajputs

Los jainistas consideran que en sus orígenes sus antepasados fueron rajputs,

representantes de las castas guerreras y aristocráticas del Rajasthan y del Punjab. Un

nombre significa literalmente loa hijos ( putras) de reyes (rajas). Esto resulta

extremadamente contradictorio, si se los considera hermanos de los mahajanas, por

sus profundas similitudes, los rajputs tendrían que ser sus opuestos.

La propia identidad jaina de la ahimsa que les dicta a ser los más vegetarianos, los

más abstemios, cuyas profesiones son dictadas por el principio de la no-violencia, porlo que cualquier práctica de cacería es impensable se contradice con la de los rajputs.

Los rajput son carnívoros, los licores son una parte fundamental de su hospitalidad,

son guerreros y aristócratas, por lo que la cacería está en sus venas, junto con las artes

marciales, representan casi lo opuesto.

Para explicar esta relación utilizaremos un ejemplo, los osavalas  remontan sus

orígenes a los clanes Rajputs de la ciudad de Osian (Osiyan). En Osian se encuentran

25Cf. A. Paniker, El Jainismo, p. 319.

Page 39: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 39/46

  39

el templo de Mahavira y el de la diosa Sacia Mata, que ha protegido a sus clanes y

familias.

La diosa Sacia Mata es una diosa conversa. En un principio era una de las diosas de

los rajputs, Camunda. Cuenta la leyenda que Camunda, una de las formas más

terribles de Druga26, también llamada la demoledora del demonio-búfalo, era la diosa

custodio del reino. Su naturaleza era idéntica a la de los rajputs que la adoraban, y a

cambio de sacrificios de sangre (se sacrificaba un búfalo durante  Navaratri27) ella

 protegía a las familias, socorría a los guerreros y custodiaba al reino.

Un maestro jaina, llamado  Ratnaprabha Suri, le sustituyo sus sacrificios por dulces.

La diosa encolerizada hizo brotar una enfermedad en los ojos del asceta. Pero Suri 

soporto el dolor y la enfermedad con total ecuanimidad y estoicismo, al punto tal que

la diosa comenzó a temerle. Se discípulo y acepto no volver a realizar sacrificios

humanos, volviéndose así la diosa Cacci Devi.

Esta leyenda se repite con cada clan, en los cuales una diosa terrible y sangrienta es

 pacificada por un asceta jaina y terminan con la conversión de un rey al jainismo. Este

fenómeno de conversión es típico también de los vishnuistas. Tras el apaciguamiento

de la diosa viene su conversión.

La complejidad de la Gran Diosa es lo que permite estas conversiones. Sus

manifestaciones más pacificas están relacionadas con las diosas casadas. Las diosas

de los rajputs tienen dos caras, la de protectora del clan y del reino, que se relaciona

con los hombres, es una diosa soltera, independiente y guerrera, relacionada a una

faceta masculina. En cambio, la misma diosa para las mujeres es la protectora del

hogar, mostrando su faceta casada, fría y pacifica que simboliza lo femenino. Es esta

manifestación que ya poseía la diosa que es sacada a relucir con las conversiones.

-Relación con las demás religionesLa India es el núcleo de muchas religiones y pensamientos diferentes que se han visto

entremezclados a lo largo de tiempo. Ninguna de estas corrientes se encuentra aislada

de las demás, interactúan, se oponen y complementan todo el tiempo. El jainismo no

es una excepción, forma parte de estas corrientes de pensamiento, se alimenta y las

26

 La diosa hindú Durga es una de las muchas manifestaciones de Maha Devi o la Gran Diosa madre detodo el universo y es su manifestación más poderosa.27 El Navaratri, también conocido como dasara, es un festival de adoración hindú. La palabra Navaratrisignifica literalmente "nueve noches". Durante nueve noches y diez días, se adoran a nueve formas deShakti (metáfora de la diosa femenina Durga). 

Page 40: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 40/46

  40

alimenta. Así es que ha ido compitiendo con todas ellas a lo largo de su historia,

enfrentándose una u otra corriente con más fuerza dependiendo su época histórica.

Durante sus primeros siglos este “otro” más significante fue el Budismo. Fueron

 pocos los maestros que toleraban la presencia de la otra filosofía, ignorando en su

mayoría las similitudes abrumantes que ambos pensamientos tienen entre sí. Así es

que mayoría de las comunidades monásticas de ambas se dieron la espalda

mutuamente, utilizándolo solo en sátiras y burlas. Uno de los maestros más tolerable

 jainista fue  Haribhadra quien llegó incluso a conceder que el bodhisatva budista era

homologable al tirthankara.

Aun a pesar de esta rivalidad no se puede negar la influencia que tuvo una corriente

sobre la otra, así fue como, por ejemplo, las formas monásticas del budismo

influyeron en el proceso de monasticación jainista de los primeros siglos.

Ya a partir del siglo XIX la figura opositora dominante dejo de ser los budistas para

transformarse en los hinduistas shivaistas. Y aunque la mayoría de las narrativas

hablen únicamente de la rivalidad que existió y existe entre ambas, es innegable que

 prosperaron mutuamente también. Las formas de culto de los shivaistas marcaron

 profundamente al jainismo; esto también se dio a la inversa, siendo muchas

festividades shivaistas superposiciones de origen jainistas. Se puede ver como

términos propios del shivaismo fueron adoptados por el jainismo: el termino Shiva

significa liberación; el linga deja de ser el símbolo fálico del dios para convertirse en

el emblema de los ascetas.

Por último las influencias del islam como el concepto de las actividades indecentes en

los templos (ashatanas), que están más relacionadas con la noción de sacralidad del

edificio (barakh) que con una actitud tradicional jainista. Aun cuando el islam

representa seguramente la oposición más hostil que tuvo el jainismo, este pudo

absorber características del invasor.En la actualidad el “otro” amistoso está representado por los hinduistas vishnuistas.

Con quienes, como ya se dijo, comparten un enorme cantidad de similitudes.

- Situación de la Mujer

Para entender la situación de la mujer jainista seria primero necesario analiza la

situación de la mujer dentro de la sociedad india ya que la función que posee dentro

de la sociedad es única. La mujer es la configuración, reproducción y trasmisión del jainismo y del hinduismo.

Page 41: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 41/46

  41

La sociedad india es patriarcal, el interés se encuentra situado en la familia, no en los

intereses individuales. Es patrilineal la herencia y descendencia y patrioficial, ya que

los varones de cada familia permanecen en el hogar paterno y traen esposas a vivir

con ellos.

Dentro de esta sociedad la importancia de la mujer se centra en su habilidad de madre,

 por lo cual el preservar la sexualidad intacta es una gran prioridad hasta la

consumación del matrimonio. En el norte de la India se acostumbra recluirlas hasta

ser desposadas, luego de lo cual pueden salir, pero solo cubiertas por un velo,

tradición de origen islámico. En el resto de la india es empleado el contrato

matrimonial, aunque la práctica de casarlas adolescentes está dejando de realizarse. Se

la educaba para que sea una mujer obediente, fiel, trabajadora sacrificada y hogareña.

Pero esta tradición también está cambiando, valorándose cada vez más el que posean

estudios superiores. En este sentido las mujeres jainistas tienen la ventaja ya que los

textos jainistas siempre estuvieron a favor de su educación.

Con la consumación del matrimonio, la joven, de entre 18 y 22 años, abandona el

hogar, su familia, localidad, infancia y juventud para entrar en el mundo de su marido.

La nueva situación es muy dura hasta la llegada del primer hijo, ya que la mujer

obtiene su valoración como madre, no como esposa. Así es que apenas casada casi no

tiene relaciones con su marido, llegando incluso a dormir en habitaciones separadas.

La mayor parte de su tiempo lo pasa con las demás mujeres del hogar, haciendo de

sirvienta a sus cuñadas y suegras, de niñera, haciendo la comida y encargándose de la

limpieza del hogar.

Su situación cambia una vez dan a luz a su primer hijo, una vez que es madre, sus

responsabilidades e influencias aumentan. Se considera una mujer realizada, su labor

en el hogar es complementar el rol y las responsabilidades de su marido. Su principal

función pasa a ser la de mantener un hogar puro, encargándose de cocinar losalimentos prescritos, de acudir frecuentemente a los templos y de realizar los ayunos

ocasionales. Vigila la castidad de sus hijas e interactúa poco con impuros, esa es la

 base del éxito.

En el sentido religioso la mujer jainista es mucho más activa que el hombre, similar es

el caso del hinduismo. Los varones más centrados en los negocios o el trabajo,

realizan menos prácticas religiosas. Acuden al templo una vez por día o por semana,

 pero únicamente a ver al  jina y no a realizar un culto más elevado. Pocos son los que practican la meditación y la mayoría reservan la confesión al festival de  Paryusan. 

Page 42: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 42/46

  42

Son menos estrictos con los tabúes alimenticios, y sólo practican el ayuno para

 Paryusan. Sólo se destacan por practicar la generosidad.

Mientras tanto es la mujer quien se encarga de mantener y trasmitir la religión dentro

del hogar. Agustín Pániker explica que una mujer jainista modelo se levantará antes

del alba y practicará la meditación frente al altar domestico los 48 minutos prescritos.

Antes de cada acto religioso, incluyendo el cocinar, tomara un baño purificador. Todo

 para mantener la pureza del hogar. Son las mujeres las que siguen el ayuno colectivo,

ya que regulan la cocina y deben respetar los tabúes alimenticios, en especial en los

días de ayuno o de los monzones. No cenan a después de que el sol se ha puesto.

La mujer piadosa visitara el templo a diario. Durante la estación de lluvia atenderá

cada tarde a los sermones de los ascetas. Practicará el rito de confesión cada día, o

inevitablemente durante el festival de Paryusan.

Los servicios religiosos (los ayunos, confesiones y sermones colectivos) sirven para

mostrar la reputación y moralidad, la pureza moral de sus hijas y familia entera. Para

socializar y charlar con otras mujeres de la misma casta y orden religioso, además de

recabar información sobre los posibles novios o novias para sus hijas e hijos. Aun

cuando la responsabilidad de iniciar y conducir el matrimonio sea del marido, las

esposas tienen un enorme poder a la hora de elegir a los candidatos.

La última función, y quizás la más importante a la hora preservar el jainismo es la de

la educación de sus hijos. Comienza a llevar a los niños al templo, a partir de los 4 o 5

años de edad, también es quien le enseña los nombres de las tirthankaras  y la

recitación de los mantras sagrados. Son ellas quienes les narran los cuentos e historias

tradicionales. A partir de la pubertad las niñas aprenden las recitaciones más

complejas para los ayunos y la meditación. Toda adolescente realiza ayunos

 periódicamente para conseguir un buen matrimonio, y demostrar su control sobre sus

apetitos e impulsos. Mientras los jóvenes se alejan del mundo materno para entrar al paterno, al de los negocios familiares, pero no olvidan que quien les otorgo su

identidad jaina fue su madre. 28 

28Cf. A. Paniker, El Jainismo, p. 332.

Page 43: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 43/46

  43

Láminas

1 2

3

Page 44: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 44/46

  44

4 5

Page 45: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 45/46

  45

Índice:

Orígenes ------------------------------------------------------------------------2-7 

Canon----------------------------------------------------------------------------7-10  

Doctrina y filosofía------------------------------------------------------------10-21 

Ritos y festivales---------------------------------------------------------------21-31 

Imágenes------------------------------------------------------------------------31-35  

Símbolos------------------------------------------------------------------------36

El jainismo en la actualidad--------------------------------------------------37-42

Láminas-------------------------------------------------------------------------43-44  

Page 46: Jainismo (Completo)

7/23/2019 Jainismo (Completo)

http://slidepdf.com/reader/full/jainismo-completo 46/46

Bibliografía:

  H. Zimmer, “Filosofías de la India”, Editorial Sexto Piso, Madrid, 2010. 

  A. Pániker, “El Jainismo: historia, sociedad, filosofía y práctica”, Editorial

Kairós, Barcelona, 2001.  Bareau A. Et. Al., “Las religiones en la India y en el Extremo Oriente:

formación de las religiones universales y de salvación, Editorial SXXI,Madrid, 1993.

Imágenes:

  http://www.exoticindia.es/product/sculptures/first-jain-tirthankara-adinatha-

or-rishabha-deva-RZ42/

  http://artehistoriaestudios.blogspot.com/2010_02_07_archive.html 

  http://en.wikipedia.org/wiki/Rishabha_(Jain_tirthankar) 

  http://www.britishmuseumshoponline.org/sculpture/marble-statue-of-a-

tirthankara-western-india-fine-art-print/invt/brimus024/